u1.3evidencia de aprendizaje 3

6
2015. “Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Upload: luluramirez

Post on 14-Feb-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

U1.3Evidencia de Aprendizaje 3

TRANSCRIPT

Page 1: U1.3Evidencia de Aprendizaje 3

2015. “Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Licenciatura en Educación Primaria

Cuarto semestre

3°IEducación Física

Lourdes Ramírez Hernández

Evidencia de Aprendizaje 3

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Page 2: U1.3Evidencia de Aprendizaje 3

Reporte de lectura en donde se revisen los principales elementos de la psicomotricidad, ludomotricidad, corporeidad y motricidad y su impacto en la educación primaria

En el siguiente trabajo se muestran diversas definiciones de los conceptos de psicomotricidad, ludomotricidad, corporeidad y motricidad que se revisaron en varias lecturas, para finalmente ver su impacto en el aula.

Psicomotricidad

Dafontaine define al ejercicio psicomotor como “las acciones corporales y psicofuncionales que tienen por objeto mantener, desarrollar y cuidar la armonía psicomotriz”.

M. Chokler define a la psicomotricidad como la disciplina “que estudia al hombre desde su articulación intersistemica (sistemas anatomofisiologicos, psicológicos y sociales) decodificado el campo de significaciones generadas por el cuerpo y el movimiento en relación y que constituyen las señales de su salud, de su desarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje e inserción social activa; y también las señales de la enfermedad, de la discapacidad y de la marginación”.

De Lievre y L. Staes afirman que la psicomotricidad es una aproximación global de la persona que puede incluir dos consideraciones: una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de posibilitar una más eficaz adaptación; y una técnica que utiliza como instrumento especifico el cuerpo es espacio y el tiempo y que organiza la conducta del hombre de manera que facilite el conocimiento de sí mismo, de su entorno y la forma más adaptada a su actuar.

La psicomotricidad como una disciplina que tiene por objeto el estudio de la interacción y la coordinación de las funciones motrices y psíquicas.

Fuente de información revisada en el curso

Pradillo, J. L. Intervención Psicomotriz en Educación Física. INDE.

Ludomotricidad

La ludomotricidad se refiere a la naturaleza y campo de las situaciones motrices que corresponde a los juegos, alude al placer del juego y el deseo de una acción entretenida, considerada como una expresión libre y espontanea.

Page 3: U1.3Evidencia de Aprendizaje 3

En la ludomotricidad recae la naturaleza de las situaciones motrices que corresponden a los juegos deportivos. Su finalidad es clara, pues alude al placer del juego, al deseo de una acción entretenida. El placer del juego responde básicamente a una actitud que puede nacer y desarrollarse en condiciones muy variadas según el contexto social y las vivencias subjetivas de cada uno. (Parlebas, 2001

La denominación Actividades Ludomotrices hace referencia a todos aquellos aprendizajes orientados a la construcción de una identidad corporal y motriz, al enriquecimiento de la disponibilidad corporal, que se propone desde la Educación Física con un acento en la mirada sobre las fortalezas del juego como contenido disciplinar propio del espacio de conocimiento y como estrategia didáctica.

Es necesario, entonces, una orientación exploratoria y experimental que se centre en la motivación y los intereses de los estudiantes y amplíe las posibilidades de significado de dichos aprendizajes.

Para ello, se sugieren actividades tales como:

• Juegos y actividades con material pequeño, manipulable. Incluye la construcción de juguetes / elementos y sus respectivos instructivos de diseño y utilización (pueden construirse por ejemplo zancos con latas, pelotas de tela y globo, telas de diferentes colores y formas unidas entre sí, entre otros.).• Actividades de expresión corporal.• Juegos tradicionales.• Danzas.• Juegos y actividades en el medio natural (experiencias directas como campamento, acantonamiento, caminatas, etc.)• Actividad (cuerpo y arte).• Encuentros y jornadas grupales intra e interinstitucionales.

Fuente de consulta

Diccionario de Educación Física

Corporeidad

Surge del encuentro, con el otro o con los otros.

La corporeidad asume la dimensión física del cuerpo y se convierte en el sujeto que, a su vez, trasciende lo orgánico, constituye una base de mi estar en el mundo, poseo, tengo y siento algo que realmente es mío.

Page 4: U1.3Evidencia de Aprendizaje 3

La corporeidad tiene una extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por calidades que son propias.

La expresión corporal es la capacidad expresiva del ser humano tomando como soporte el propio cuerpo.

Fuente de información revisada en el curso

(Trigo)

Trigo, E. Creatividad y motricidad.

Motricidad

La corporeidad no es una realidad estática, sino dinámica, está en constante movimiento, y se manifiesta de múltiples maneras, en el juego, en la danza, la fiesta, el deporte, etc.

La motricidad humana:

Es antes que todo un sentido y acción Es intencionalidad operante Es expresión de lo humano Es proceso y producto Es presencia, comunicación y vivencia de lo humano.

M. SERGIO La ciencia y la Motricidad

Tomando en cuenta lo que dice el Plan de estudios de educación básica 20011 podemos encontrar que dichos conceptos ayudan al alumno a estimular sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento. También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.

Los niños, a partir del esquema corporal, así como de la comunicación y la interacción con los demás mediante actividades lúdicas y de expresión, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su corporeidad en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido

Page 5: U1.3Evidencia de Aprendizaje 3

cooperativo, así como la construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.