u j facultad de trabajo social - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/727/1/tfg-dominguez...

36
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado INMIGRACIÓN Y DESARROLLO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CODESARROLLO. Alumno/a: Silvia Domínguez González Tutor/a: Susana Ruíz Seisdedos Dpto: Derecho Público y Privado Especial Octubre, 2014

Upload: vancong

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

Facu

ltad

de T

raba

jo S

ocia

l

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

INMIGRACIÓN Y DESARROLLO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CODESARROLLO.

Alumno/a: Silvia Domínguez González Tutor/a: Susana Ruíz Seisdedos Dpto: Derecho Público y Privado Especial

Octubre, 2014

1

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..2

2. APROXIMACIÓN TEÓRICA: migraciones , desarrollo y cooperación al

desarrollo: ................................................................................................................... 3

2.1. Migraciones .................................................................................................. 5

• Tipologías de migraciones………………………………………………………………. 7

• Teorías de las migraciones………………………………………………………………. 9

2.2. El desarrollo ................................................................................................ 10

--> Modelos de desarrollo ........................................................................ 13

2.3. Codesarrollo ......................................................................................................... 14

2.4.Normativa vigente en España ................................................................................ 16

3. EL CODESARROLLO DESDE LA TEORÍA TRANSNACIONAL .................. 19

3.1. Las remesas ..................................................................................................... 21

3.2. El retorno ........................................................................................................ 24

3.3. Perspectivas del Codesarrollo. .......................................................................... 26

4. CONCLUSIÓN ................................................................................................... 28

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 31

2

INMIGRACIÓN Y DESARROLLO: ORIGEN Y

EVOLUCIÓN DEL CODESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

Este Trabajo fin de grado se centralizará en una revisión exhaustiva de la bibliografía en

papel y digital sobre el controvertido, escurridizo y no siempre fácilmente aprehensible

concepto del “Codesarrollo”, en el que se analizará el concepto, su origen y evolución,

para así, poder analizar el papel de los inmigrantes dentro del mismo.

El Codesarrollo es utilizado por primera vez en el año 1997 por el Profesor Sami Naïr.

La investigación del lazo existente entre la migración y el desarrollo lleva consigo una

serie de características por ser un campo emergente y que empieza a tener visibilidad

aproximadamente en el año 2000 en nuestro país. El Codesarrollo como concepto y

enfoque se desarrolla desde la perspectiva de las migraciones. Siendo un concepto poco

usado y valorado en enfoques de desarrollo. Lo cuál hará que el trabajo tenga una mayor

dedicación al ámbito migracional.

A continuación voy a definir lo que significa el término y más adelante profundizaré

sobre el mismo. El Codesarrollo según Sami Naïr (1997) “(Se trata) de una propuesta

para integrar inmigración y desarrollo de forma que ambos países, el de envío y el de

acogida, puedan beneficiarse de los flujos migratorios. Es decir, es una forma de

relación consensuada entre dos países de forma que el aporte de los inmigrantes al país

de acogida no se traduzca en una pérdida para el país de envío” (Naïr, 1997).

El término lleva consigo un gran debate, por lo que, es de mucha importancia la lectura

de distintos libros, artículos, etc., para así estudiar las dificultades del concepto y las

distintas definiciones que se utilizan en la normativa, políticas y programas existentes.

Tal y como se verá en las siguientes páginas, el concepto adquiere significados

completamente diferentes más allá de la vinculación entre políticas de migración y de

desarrollo.

3

Para un grupo amplio de expertos el codesarrollo es un concepto caracterizado por su

ambigüedad, indeterminación y que se ha ido abriendo paso en textos académicos e

informes oficiales sin que se haya hecho un intento serio para acotarlo y detallarlo.

Para la realización de este Trabajo se plantea un objetivo como primordial:

- Conocer la complejidad del término Codesarrollo: antecedentes, evolución, normativa

vigente y todos los factores que se encuentran intrínsecos en el mismo.

El trabajo constará de una serie de partes. En primer lugar una aproximación teórica a

los conceptos de migraciones, desarrollo y cooperación al desarrollo y continuadamente

de una forma más absoluta a las diferentes tipologías y teorías de las migraciones y los

modelos de desarrollo finalizando este punto con el estudio aproximado al Codesarrollo

y con la normativa vigente en España en materia de migración, cooperación al

desarrollo y Codesarrollo. Por otro lado, una revisión exhaustiva sobre el Codesarrollo

desde la teoría transnacional y de los diferentes componentes que forman parte de la

misma, como son: las remesas, el retorno y las perspectivas del Codesarrollo. Para

Finalizar, la conclusión de todo el estudio llevado a cabo. La distinta bibliografía y

webgrafía revisada para el mismo, quedará citada al final del TFG.

2. APROXIMACIÓN TEÓRICA: migraciones, desarrollo y

cooperación al desarrollo

En este apartado explicaré el término migración, por otro lado lo que se entiende por

desarrollo y finalmente con la cooperación al desarrollo. Es de mucha importancia el

tener el conocimiento sobre estos términos, y tener presente que el codesarrollo, se

caracteriza por ser un tema intrínseco en los debates actuales en el campo de los

estudios migratorios y de cooperación, y es “aquel que se refiere a las múltiples

conexiones y posibilidades para relacionar las migraciones con el desarrollo, en un

sentido positivo”(Giménez, 1997: 71), o, en otros términos, a la capacidad de lograr que

las migraciones internacionales puedan llegar a ser «un juego de suma positiva» (Abad,

2008: 71).

4

En primer lugar, el término migración entendido como aquel proceso en el que el

individuo o un grupo de individuos se trasladan de una zona geográfica a otra. Las

causas de dichas migraciones pueden ser por diversas causas, ya sean económicas,

culturales, bélicas, políticas, familiares, etc. y a través de la migración también podemos

acercarnos a que significan los movimientos migratorios, entendidos como los

desplazamientos de grupos humanos, desde su lugar de origen a otras zonas u otros

países.

Existe diversidad de estudios y algunos autores han estudiado de una forma exhaustiva

sobre la movilidad geográfica, los cambios producidos y como la modernización ha

llegado a suscitar que en las diferentes sociedades ,la migración pueda verse como un

eje necesario para que exista desarrollo, es decir , desde el punto de vista de que cuando

existe más migración más desarrollo. No obstante, a partir de mediados de los años

setenta se tenía una visión variante, particularmente en los países emisores y se veía la

migración como un obstáculo para el desarrollo.

En segundo lugar, el desarrollo social como un derecho fundamental de todas las

personas a ser ciudadanas y ciudadanos y a ser partícipes en la sociedad. Debe de

basarse en proveer que todas las personas participen en la sociedad y en el desarrollo. Se

fundamenta principalmente en el empoderamiento de todos los individuos para

reconocer sus necesidades económicas, sociales y culturales e intentar encontrar

soluciones, siendo una meta el que las personas sean activamente partícipes de sus

propios procesos de desarrollo.

Según Gómez Gil ( 2002 ): “ el desarrollo real y perdurable de un país no se da en

función de los flujos de ayuda que pueda recibir, sino que es el resultado de una

confluencia de factores muy variados entre los cuales están la mejora de las

condiciones de vida de sus habitantes, la consolidación de un marco político e

institucional adecuado, el reconocimiento de derechos y libertades individuales, el

empuje del conjunto de su población, la mejora de sus infraestructuras, y una posición

económica y comercial saneada”( Gómez, Gil, 2002: 34,35)

Por último la cooperación al desarrollo, que etimológicamente nos indica que es una

forma de obrar en conjunto con otro y otros para llegar a un mismo fin. Lleva implícito

el compartir una tarea o trabajo de manera coordinada, teniendo en cuenta un plan, con

5

cierto nivel de voluntariedad. Dicho esto, cooperar para el desarrollo, simboliza el

trabajo conjunto por el desarrollo de todos los seres humanos.

A continuación, en el siguiente apartado profundizaré de una forma más exhaustiva

respecto a las migraciones.

2.1. MIGRACIONES

Para hablar sobre las migraciones en primer lugar hay que tener en cuenta Según

sostiene Petersen: “el término asociado a la definición latina migrare, es decir, cambio

de residencia, implica cambio hacia otra comunidad abandonando de la de uno. Una

persona que se mueve de una casa a otra dentro de la misma vecindad y que por lo

tanto se mantiene dentro del mismo marco socio- cultural, no debe, ser clasificada

como un migrante”. (Herrera Carassou, 2006: 24). Según lo afirmado anteriormente

por este autor, quiere decir que, cuando una persona se convierte en migrante llega a

una nueva comunidad en la que existen unas reglas diferentes a las de su lugar de

origen, lo cual puede originar un choque cultural con la comunidad de asentimiento,

produciéndose:

- un fenómeno apto de ser visto como un problema, es decir, tú llegas con tus valores y

tus pautas de comportamiento, y habrá un choque cultural que podrá ser originario del

desarrollo o conflicto social en el país de acogida.

- un Fenómeno ineludible, se puede regularizar, pero esto sólo puede hacerse a través

de políticas.

Hay que plantearse una serie de cuestiones. En primer lugar es cuando la persona llega

al país de acogida en la que hay culturas no homogéneas, y considerar que la

inmigración no es un grupo que tiene las mismas características, sino , que ante todo son

personas, personas que se asientan en diferentes barrios dónde pueden encontrarse otros

inmigrantes que pueden ser de ayuda para su integración. Con ello hay que decir que el

grupo de inmigrantes puede ser el motor principal de acogida frente a la totalidad de la

sociedad. Dependiendo del país, de su cultura, políticas, señas de identidad, lengua, hay

que buscar los medios para que estas personas puedan llegar a ser ciudadanos y

6

ciudadanas del futuro, por lo que es un reto primordial y a la vez difícil. En segundo

lugar, cada persona tiene su identidad y debe de estar negociando reiteradamente con las

identidades de la sociedad que la acoge.

Hay que tener en cuenta, que los flujos migratorios han sido a lo largo de la historia un

fenómeno de progresiva importancia y un asunto primordial en las agendas políticas.

Precisamente en Europa y España las migraciones se han visto acrecentadas en los

últimos 30 años. No obstante, a pesar, de que los movimientos de un lado a otro han

sido persistentes, no se puede afirmar que los países emisores y receptores hayan

seguido de una forma igual a lo largo del tiempo, puesto que, los cambios producidos

tanto a nivel económico, como político de cada país han influido en la determinación de

ser país receptor o emisor de los flujos migratorios.

En la actualidad, nuestro continente se encuentra inmerso en múltiples procesos

migratorios, somos un continente receptor, emisor y a su vez se dan migraciones entre

los propios países europeos. Una parte importante de los movimiento migratorios que

tienen como destino la Unión Europea procede de los países de Europa Central y

Oriental, especialmente en los países más desarrollados y cercanos espacialmente. El

principal destino en la actualidad podemos decir que es Alemania, seguido de Austria y

Suiza, por otro lado los lugares emisores suelen ser África, Latinoamérica y Asia,

aunque en la situación actual los propios países de la Unión Europea se están

convirtiendo en países emisores hacia estos lugares.

Al igual que en Europa, en España los movimientos migratorios han experimentado una

transformación a la vez que un notado crecimiento en los últimos años. Debido al

aumento de los flujos migratorios, los países receptores han desarrollado políticas de

control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus

respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal. Se puede decir, que

estas medidas han fracasado, y han terminado por multiplicar las entradas irregulares y

en consecuencia, el uso de las redes de tráfico humano.

En este marco ordenado, las comunidades transnacionales y la transmigración,

adquieren un significado meramente especial. En numerosos casos, las redes sociales de

correspondencia, confianza y solidaridad sirven como un instrumento para poder

enfrentar el problema vulnerabilidad social y política originaria de la condición étnica y

7

migratoria de la población, y que la sitúa en un contexto de minoría social. Los

trabajadores migrantes, inmersos en contextos de desigualdad y precariedad generados

por el proceso de globalización, van hacia una búsqueda de los mecanismos para poder

llegar a una respuesta a través de una participación activa dentro de sus comunidades.

En este sentido, su coyuntura a través de las comunidades transnacionales sirve como

eje para ampliar las oportunidades de operación para llegar a enfrentar, a partir de ellas,

la situación que sufren de vulnerabilidad.

• Tipologías de las migraciones

En este apartado voy a resaltar las diferentes migraciones que existen.

En primer lugar, dependiendo de las causas que generen la migración, pueden clasificar

en:

è Migraciones voluntarias en las que la persona deja su país de origen para

llegar a la sociedad de acogida de una forma voluntaria con el propósito de

poder llegar a prosperar en el ámbito económico y social.

è Migraciones obligatorias: se producen de una manera obligatoria como

consecuencia de las diferentes repercusiones políticas, religiosas,

enfrentamientos bélicos, debido a un desastre natural, etc.

En segundo lugar, dependiendo del tiempo que duren:

è Migraciones temporarias: se caracterizan por que el individuo se asienta en

el lugar de acogida por un período de tiempo determinado. Pasado este

período la persona vuelve a su lugar de origen.

8

è Migraciones definitivas: el individuo se queda en el lugar de destino de

forma permanente. No se plantea un traslado o regreso cercano.

Por otro lado, teniendo en cuenta el flujo migratorio:

è Migraciones entre países poco desarrollados: se llevan a cabo entre países

que presentan circunstancias similares de desarrollo, es decir se producen

desde un país poco desarrollado a otro con similitud.

è Migraciones entre países desarrollados: estas son internacionales, y se

producen desde países desarrollados hacia países similares.

è Migraciones de países poco desarrollados a países desarrollados: se

producen desde países poco desarrollados hacia países más desarrollados con

el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

Y finalmente, según el destino:

è Migraciones internas o nacionales: se caracterizan por realizarse dentro de

una misma área geográfica o mismo país.

è Migraciones externas o internacionales: se llevan a cabo entre dos Estados

diferentes.

9

• Teorías de las migraciones

Para poder llegar a entender los procesos migratorios, hay que tener en cuenta, por un

lado, aquellas fuerzas estructurales que originan emigración desde los países originarios,

en segundo lugar las fuerzas que atraen a inmigrantes a países de destino, por otro lado,

las motivaciones que existen, las aspiraciones y los objetivos de las personas

inmigrantes y por último, las estructuras sociales, económicas y culturales que enlazan

orígenes y destinos.

Todos estos conceptos se pueden ver plasmados en las diferentes teorías explicativas de

las migraciones, entre las que se pueden destacar: (Massey1994: 432-436)

• Teoría funcionalista: dentro de esta teoría, la migración es vista como un medio para

llegar a la obtención de mejoras en tema social, educativo, laboral, político, etc.

• Teorías microeconómicas: “individuos emigran después de comparar costes y

beneficios, ya que existen diferencias de salarios y empleos entre lugares (Massey1994:

432-436)”.

Existe una gran predisposición a inmigrar a aquellos lugares donde los salarios son

elevados y existe poca mano de obra.

En el caso en el que sea un flujo menor de personal cualificado emigran en sentido

contrario.

• Teorías de los mercados duales de trabajo: ante estas teorías las migraciones se

producen por las demandas teniendo presente las particularidades de cada Estado.

Existen factores que atraen a los países de acogida a personas por la demanda de

trabajadores en todas las jerarquías ocupaciones de una forma abaratada.

10

• Teorías de las redes sociales / capital social: redes sociales migrantes y capital social

reproducido en origen y destino reducen costes y riesgos de la migración.

• Teoría institucional / causación acumulada: los flujos migratorios se identifican por

existir una institucionalización y retroalimentación a través ONG, de empresas y a los

obstáculos legales.

• Teorías del transnacionalismo: se caracterizan por una segregación urbana, por una

reproducción de los enclaves étnicos que representan la comunidad de origen. Esta

teoría tiene un peso muy importante en el Codesarrollo, por lo que, más adelante

indagaré más sobre ella.

2.2. EL DESARROLLO

Tras el acercamiento histórico a la migración, la revisión de las diferentes tipologías de

las migraciones y las teorías vinculadas a la migración, es importante el estudio sobre

el concepto del desarrollo, ya que, forma parte del concepto del Codesarrollo, y que

según José Luis Sampedro, “el desarrollo no es ser tanto o mejor que los otros, sino

todo lo que uno pueda llegar a ser” (Sotillo, 2011: 26).

También, el desarrollo puede verse como una construcción caracterizada por la

intelectualidad, con un carácter económico, histórico, social y político que a lo largo del

tiempo ha querido servir como instrumento para poder responder a aquellas necesidades

existentes y a los diversos intereses de países occidentales.

11

Por otro lado, que tipos de desarrollo existen, puesto que, el desarrollo es un concepto

caracterizado por la diversidad de significados y en el espacio de los derechos humanos

el discurso del mismo tiene mucha importancia.

Existe una disputa entre los derechos individuales y los derechos colectivos, puesto que,

a partir solo de los derechos individuales no se puede proceder a reconocer derechos

colectivos específicos. En el campo jurídico internacional cabe destacar que con la

Carta de las Naciones de 1945 han brotado los denominados derechos de la tercera

generación o derechos de solidaridad. Estos derechos se caracterizan primordialmente

por ser derechos tanto individuales como colectivos, aunque ello ha estado inmerso de

problemas y discrepancias principalmente por determinados países occidentales que no

acatan ni con la idea general de estos derechos ni con su doble titularidad.

Muchos autores piensan que esto es un reto y que se trata en definitiva de buscar un

término intermedio entre los intereses de la comunidad en su conjunto y los del

individuo. Tanto los derechos individuales como los colectivos son precisos para la

garantía de la dignidad humana, es decir, son complementarios.

Basándose en el modelo económico occidental, el cual lleva consigo un modelo de

consumo. La energía, los alimentos, las materias primas parecen que están para todo el

mundo. Este sistema esta fundamentado en un supuesto igualitarismo, pues todas las

mercancías están a disposición de toda la humanidad. Podemos llegar a acercarnos al

término desarrollo a través de un punto de vista económico y desde el político, pero lo

dudoso es que sean totalmente concluyentes.

Desde el primer punto de vista, con un enfoque economicista, se vincula el desarrollo al

crecimiento económico, es decir, esto conlleva que cuanto mayor crecimiento

económico mayor desarrollo. La acentuación del Producto Interior Bruto (PIB) de la

renta Per capitá, comporta el desarrollo. El crecimiento mejora las cifras económicas de

12

un país, pero no lleva con ello implícito la mejora del Bienestar Social o de las

estructuras políticas, económicas o sociales.

Una forma de acercarnos más a este razonamiento es el efectuado por la Comisión para

el Crecimiento y el Desarrollo, apoyada por el Banco Mundial, que fue fundada en abril

de 2006. La comisión brota promovida por la creencia de que los desafíos a escala

mundial (pobreza, medio ambiente, etc.) se afrontan en situación de prosperidad

creciente y sostenible, y de aumento de oportunidades económicas. La comisión se

fundó con el objetivo prioritario de poder valorar el estado del conocimiento teórico y

práctico sobre el crecimiento económico y con cierto propósito de trazar implicaciones

políticas para la generación presente y futura de mandos.

A través del segundo punto de vista, se explican las disposiciones que se efectúan para

lograr la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas, como; vivienda,

salud, educación…). Para interpretar esta visión, no sólo se trata de aquellas cosas de las

que se pueden disfrutar en materia a las circunstancias de su vida, sino en el contexto en

el que se producen. Guy Bajoit, replantea el desarrollo y lo considera “no como un

proceso de cambio social, sino como un modo de comportamiento de la sociedad.

Desarrollarse es aumentar la capacidad para resolver los problemas de la vida

colectiva de una manera eficaz y éticamente aceptable” (Sotillo, 2011: 29).

Por otro lado, las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), suscitan

el desarrollo, y lo entienden como una forma para el cambio social, económico, político,

cultural, etc. que surge de una colectividad y que lleva consigo el llegar a organizarse

de una forma voluntaria, teniendo en cuenta que uno de sus principales ejes son la

participación democrática del poder de los miembros de una comunidad. De esta forma,

se puede decir que el desarrollo puede crear unas condiciones equitativas que llevan

consigo una ampliación de oportunidades en la vida de todas las personas para así poder

llegar a desplegar sus potencialidades y poder trasladar estos recursos a generaciones

futuras.

13

• Modelos de desarrollo

El desarrollo sostenible

A través de informes, estudios y propuestas previas, el concepto se efectúa en la

Cumbre de Medio Ambiente de Río de Janeiro, en 1992, conocida como la Cumbre de

la Tierra. Había sido impulsado por las Naciones Unidas, por medio del informe

Brundtland, que parte del principio de crecer sin comprometer el futuro del planeta. “El

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Sotillo, 2011: p.31)

El desarrollo sostenible envuelve, por consiguiente, el crecimiento económico

integrado, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Para alcanzarlo

demanda la acción conjunta de entidades de todo tipo, con una visión integradora de

desarrollo sostenible: gobernanza, la instauración de mercados para obtenerlo,

fortalecimiento de la cooperación mundial, acentuación del apoyo financiero,

transmisión de tecnología.

El desarrollo humano

Para el PNUD, el desarrollo humano “es un paradigma de desarrollo que va mucho más

allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de

un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar

adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo

implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que

valore.”(Sotillo, 2011: 31,32).

El desarrollo como seguridad humana

Este tipo de desarrollo se basa en la seguridad humana en torno al ámbito económico,

alimentario, sanitario, personal, comunitario, político y medioambiental.

14

En conclusión con el derecho al desarrollo lo que se intenta es eliminar aquellos

impedimentos estructurales que se dan en la esfera nacional y en la internacional y que

proceden en contra de un actuación efectiva del derecho al desarrollo de millones de

individuos en todo el mundo.

2.3. ¿QUÉ ES EL CODESARROLLO?

Sin duda alguna, “el Codesarrollo es uno de los conceptos más novedosos e imprecisos

de todos los que se utilizan en el campo de las migraciones y el desarrollo” (Gómez Gil

y Unzueta 2009: 9).

El estudio del enlace entre los procesos de desarrollo y la migración se caracteriza por

ser un campo que se encuentra dentro de la agenda investigadora y en la política de

nuestro país. Puede corroborarse a través de : la progresiva visibilización y

reconocimiento de las innovaciones que han surgido en la sociedad española a partir de

la emigración que tuvo lugar en los años 60, así como la aproximación paulatina en las

diferentes administraciones de los asuntos de exterior y interior o de las diversas

medidas llevadas a cabo en temática de integración de los inmigrantes y cooperación al

desarrollo.

Desde que en 1997 Sami Naïr iniciase el hablar del Codesarrollo para el caso de

Francia, se puede decir que España ha ido incorporando este punto de vista ajustándolo

a la realidad existente. Así, es a inicios del año 2000 cuando empieza a hablarse del

Codesarrollo tanto por parte del gobierno como del ayuntamiento de Madrid, entre

otros. De esta manera, el Codesarrollo es visto como una forma de vincular la migración

y la cooperación al desarrollo. Es a partir de aquí como de una forma progresiva este

término ha ido atrayendo la atención de políticos, técnicos y representantes de las

asociaciones de inmigrantes quienes han comenzado a promover e implementar

programas y proyectos ante esta nueva categoría. De igual manera, esta perspectiva es

trazada e inducida desde todos los niveles territoriales del estado: central, autonómico y

local.

15

Destacar uno de los primeros planes que introduce el Concepto de Codesarrollo es El

Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, y lo designa como una forma

multicultural y al término migraciones como aquellas que se caracterizan por la riqueza

que generan en los países de destino como los de origen.

Por otro lado, el Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la

Inmigración en España (GRECO), reconoce que el fenómeno migratorio intenta

“encubrir políticas de retorno de inmigrantes o concebir el desarrollo como un proceso

automático y especialmente económico”(Ibíd., p.41).

El Codesarrollo desde el Fons Catalá es un concepto nuevo en el marco de la

Cooperación al desarrollo y lo entiende como: “aquel desde una perspectiva municipal,

donde los inmigrantes adquieren un papel importante como actores y protagonistas de

las misma entra las sociedades del Norte y las de sus países de origen.”(Romero i

Hernandez, 2008: 75). La inmigración entendida : “ como una riqueza, y no como un

problema, una oportunidad llena de caminos y no de obstáculos, siempre que se haga

una buena gestión de ella y como parte de una Ley de Extranjería igualitaria e

integradora, que garantiza la igualdad de oportunidades, de buenas intenciones, desde

un marco de pluralidad y buena convivencia. “.(Romero i Hernandez, 2008:77)

Como afirma Cortés Maisonave “la falta de consenso a la hora de comprender la

manera en que la migración y el desarrollo se vinculan, ha llevado a mantener por

algunos autores, que nos encontramos ante un campo que no está cerrado o delimitado,

por tratarse de una cuestión no resuelta […], consideran que los vínculos entre uno y

otro, se han establecido de forma desigual y están marcados por una fuerte posición

ideológica”(Cortés Maisonave, 2010: 32).

Como señala Gómez Gil (2009: 34) “el desarrollo es una construcción esencialmente

intelectual de carácter eminentemente histórico, económico, social y político que

durante décadas ha tratado de dar respuesta a las necesidades e intereses de los países

occidentales”.

16

Otra definición de codesarrollo que podríamos tener en cuenta es la de Carlos Giménez

Romero (2004) que lo entiende como: “aquellas iniciativas impulsadas y llevadas a

cabo, para beneficio mutuo y mediante ayuda mutua, por dos o más entidades ubicadas

en dos o más países vinculados por flujos migratorios, las cuales ponen en marcha

conjuntamente determinadas acciones tanto en el país receptor como en el país emisor

de migración, y en las cuales juega un papel protagonista, entre otros actores, un grupo

de migrantes del país receptor.” (Giménez Romero, 2004: 8).

Una vez determinadas las imprecisiones conceptuales que se hallan en torno al

concepto de Codesarrollo, y para continuar con este trabajo pasaremos al a reflejar en el

siguiente apartado la normativa vigente en España.

2.4. NORMATIVA VIGENTE EN ESPAÑA

En este apartado reflejaré en primer lugar la normativa en el ámbito de la migración, por

otro lado, en torno al desarrollo y finalmente la normativa de Codesarrollo.

-NORMATIVA SOBRE MIGRACIÓN:

España se ha caracterizado por un contexto en el que la inmigración ha sido un

componente muy notorio, por lo que la elaboración legislativa ha abogado en este

sector, mientras que la legislación referida a la extranjería era inacabada. Para poder

atenuar este problema se llevo a cabo la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre

Derechos y Libertades de los extranjeros. Esta ley fue esencia de recurso de

inconstitucionalidad, resuelto por la Sentencia del Tribunal Constitucional 115/1987, de

7 de julio.

Es con la Ley Orgánica 4/2000, cuando se produce la reforma tras la diversidad de

alteraciones. Con esta ley se produjo un importante cambio, puesto que lleva implícita

17

diferentes políticas de integración, ampliación de los derechos de los inmigrantes y el

establecimiento del principio de igualdad con los españoles.

El Reglamento de la nueva Ley de Extranjería fue acogido por Real Decreto 864/2001,

de 20 de julio, en reemplazo del preliminar, de 1996. Trece de sus artículos fueron

abolidos por el Tribunal Supremo en su sentencia de 20 de marzo de 2003, por

violación del principio de legalidad. En ese mismo año 2003, en que se impuso la

sentencia, la Ley fue reformada dos veces. La primera, por la LO 11/2003, de 29 de

septiembre, que afectó prioritariamente a la expulsión y instituyó la conmutación de

penas de prisión de hasta seis años por la expulsión. La segunda, por la LO 14/2003, de

20 de noviembre, que incorporó con rango de Ley Orgánica numerosos de los mandatos

del reglamento derogados por el Tribunal Supremo. También, según corrobora su

exposición de motivos, la reforma trataba adecuar la regla a los cambios en el fenómeno

migratorio, reunir herramientas que admitieran una regulación de los flujos migratorios

superior y más natural e implantar las disposiciones tomadas en el seno de la Unión

Europea en los años preliminares. El Reglamento fue aceptado por Real Decreto

2393/2004, de 30 de diciembre, en atención a lo previsto en la Disposición Final 3ª de la

LO 14/2003.

-NORMATIVA SOBRE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO:

Queda reflejada en la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el

Desarrollo. La política española de cooperación para el desarrollo tiene primordialmente

su comienzo en la declaración implícita en el preámbulo de la Constitución de 1978, en

la que la Nación española proclama su voluntad de colaborar en el fortalecimiento de

unas relaciones caracterizadas por ser pacíficas y cooperación efectiva entre todos los

seres humanos del mundo.

Tiene Vigencia desde de 9 de Julio de 1998 y ha tendido diversas modificaciones desde

el año que entro en vigencia y en la actualidad vigente desde el 27 de Marzo de 2014.

La presente Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo se constituye en torno

a seis ejes fundamentales, que componen los seis capítulos en que se integra su

articulado. El objeto de la ley es la regulación del régimen jurídico de la política

18

española de cooperación internacional para el desarrollo. La cooperación española

promoverá procesos de desarrollo que se muevan en torno a la defensa y protección de

los Derechos humanos y las libertades fundamentales, las necesidades de bienestar

económico y social, la sostenibilidad y regeneración del medio ambiente, en los países

que tienen altos niveles de pobreza y aquellos caracterizados por estar en plena

transformación hacia la plena fijación de sus instituciones democráticas y su inserción

en la economía internacional.

El acogimiento de una Ley de Cooperación conjetura la oportunidad de articular en un

único texto una serie de medidas e instrumentos que han ido conformando nuestra

política de cooperación al desarrollo. Pero contiguo a este esfuerzo de integración

normativa, de codificación, es también de mucha importancia la revisión y actualización

del marco hoy existente a fin de responder de forma apropiada a una realidad variable.

También, los principios y objetivos que inspiran nuestra política de cooperación al

desarrollo, urgen una definición coherente con los retos actuales del desarrollo. A la

misma vez, la Ley de Cooperación no puede evitar los problemas que muestra el marco

presente, como la rigidez descomunal en los procedimientos administrativos, necesidad

de una mayor transparencia, etc.

-NORMATIVA SOBRE CODESARROLLO:

El Codesarrollo emerge inicialmente desde el nivel estatal a través de la Ley Orgánica

8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre

derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada

por las LO 8/2000, 14/2003 y 2/2009. Es la medida española que lleva consigo una

regularización tanto de la entrada como de la estancia de los extranjeros

extracomunitarios respecto al área española, así como

aquellos derechos y libertades que se les reconocen. En la actualidad su Reglamento de

desarrollo aprobado por Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre. Con fecha de 30

de junio de 2011 será suplantado por el actual Reglamento de desarrollo, aprobado por

el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (BOE de 30 de abril).

19

3. EL CODESARROLLO DESDE LA TEORÍA TRANSNACIONAL

En este apartado nos centraremos en la teoría Transnacional, puesto que, es a través de

esta perspectiva transnacional donde se empieza a llevar a cabo un estudio más eficiente

de las migraciones. Por un lado, utilizado como herramienta para desgarrar la visión que

se tenía sobre la migración y como forma de mejorar las relaciones binarias planteadas

dentro de la literatura, para a partir de la misma estudiar el término de Codesarrollo en

mayor profundidad.

El transnacionalismo como punto de vista teórico surge en los años noventa a raíz de

los diferentes estudios promovidos por diversos antropólogos en la academia

estadounidense que hallaron que el colectivo de migrantes con los que estaban

trabajando llevaba a cabo actividades y experiencias que no se ajustaban al vocabulario

inmerso en las Ciencias sociales de este momento. Es a partir de este momento cuándo

nace una crítica a la teoría migratoria tradicional, desarrollada en la academia de

Estados Unidos, donde la llegada de inmigración combinó con el surgimiento de la

sociedad americana. Para esta teoría el objeto principal de investigación se basaban en

los diferentes efectos que la inmigración tenía en los países de destino y los procesos

que surgían para la integración de los inmigrantes.

Esta teoría ya no es verídica para tenerla presente cómo herramienta de análisis a

principios del siglo actual, ya que, no recaba y estudia la realidad existente dentro de la

migración. Es a partir de aquí cuando surge la perspectiva transnacional que trata de

examinar la quiebra espacial y la movilidad como características del ambiente en el que

tienen lugar las relaciones interconectadas de los individuos.

Las relaciones existentes entre los individuos son conservadas, representadas y fundadas

a través de las diversas prácticas transnacionales que son delimitadas como: “el

conjunto de ocupaciones y actividades que requieren de contactos sociales habituales y

sostenidos a través de las fronteras nacionales para su ejecución” (Portes, Guarnizo y

Landolt, 2002: 95).

Portes, Guarnizo y Landolt siguen señalando que este punto de vista no sólo se basa en

las relaciones entre los individuos entre sí, sino que dicho planteamiento conlleva una

serie de componentes como la intensidad de las compensaciones, el nacimiento de

20

nuevas formas de decisión y la diversidad de actividades que transfieren las fronteras

nacionales y todo ello con el requerimiento del movimiento geográfico para su éxito.

De esta forma se produce una fractura con la concepción que se tienen de los

inmigrantes como personas que quiebran con su propia vida para comenzar otra

diferente en las sociedades de destino. Las personas migrantes, son individuos

identificados en multitud de Estados, naciones y comunidades y las prácticas que llevan

a cabo son de mera importancia para el desarrollo de comunidades transnacionales.

Autores como Escrivá y Ribas, aseveran que: “se pasa de hablar de integración

(asimilación y adaptación, enfoque unilocal, unilineal y etnocéntrico) a colocar la

movilidad (entendida como circularidad) en el centro del análisis, así como sus

repercusiones para el cambio social” (Escrivá y Ribas, 2004).

De esta manera, el transnacionalismo tiende por analizar de una forma más dinámica las

migraciones para que exista una amplía visión, teniendo en cuenta el grado de prioridad

que tienen las redes sociales, el restablecimiento los transportes y de las

comunicaciones, las políticas gubernamentales, etc.

Desde hace años y debido a estos cambios, está surgiendo un nuevo tipo de migración,

la transmigración, que tiene como significado, cuando pasa a otro país gran parte de la

población de una nación. Con ella aparece una nueva denominación para las personas

que sufren este fenómeno migratorio: Transmigrantes.

A través de la literatura transnacional se identifican tres campos de investigación

primordiales:

- Por un lado, la importancia de calificar un sistema económico, social y político

superior que el que perturba a los países de origen y destino.

- la fuerza relacional entre la migración y el desarrollo.

- y finalmente, el tener en cuenta de una forma prioritaria a las desigualdades de

dominación, desigualdad, poder, racismo, poder, etc., que están inmersas en las

prácticas transnacionales y que a veces se reproducen.

21

En España se caracteriza aún como un universo nuevo de estudio incipiente de seguir

indagando en el, y como señalan Escrivá y Ribas (2004): “la conexión entre la

migración y los procesos de desarrollo y cambio es un tema emergente en la agenda

investigadora y la política española” (Escrivá y Ribas, 2004).

Dentro de la literatura transnacional hay que tener en cuenta tres aspectos que

desarrollare a continuación y que se encuentran inmersos en la misma como: las

remesas, los retornos y proyectos de los migrantes y su lazo con el cambio social y los

procesos de desarrollo.

3.1. Las remesas

En primer lugar las remesas es uno de los aspectos que forma parte de la literatura

transnacional, y que según la Secretaria del Estado de Cooperación internacional de

España (2007) son: “el mejor mecanismo para abrir las oportunidades de crédito a

partir de la experiencia española con el fin de fortalecer la experiencia de

microempresas y microcréditos” (Cortés; Torres, 2009:110)

Según Acosta, López Olivares y Villamar (2006), las remesas: “marcan la diferencia

entre la pobreza y un grado relativo de bienestar” para muchos habitantes.

Las remesas se conceptúan como una serie de transferencias caracterizadas por su valor

tanto material como inmaterial que los inmigrantes remiten y recogen de sus países de

origen. Esta serie de transferencias pueden ser diversas: monetarias, de tecnología,

valores, productos e ideas. Desde un punto de vista cuantitativo la literatura ha tenido

especial interés por las remesas financieras, pero no se debe de dejar atrás la serie de

mercancías que se remiten de una forma usual desde el lugar de acogida al de origen y

contrariamente de una forma constante o en un momento dado (por ejemplo: por

festividades.) Estas se pueden transferir de una forma caracterizada por la formalidad,

es decir, a través de bancos, oficinas de correos, etc. o por otro lado, de una forma

informal (familiares, paisanos, amigos o oficinas no oficiales.).

22

Las remesas financieras se han transformado en la actualidad como un utensilio

macroeconómico de primordial dimensión en el origen, puesto que, alivian la dificultad

de deuda, equilibran la balanza de pagos y en multitud de situaciones sirve como

principales recepciones de divisas. Pero no obstante, por otro lado, tienen un espacio

microeconómico y social, puesto que, son predestinadas al mantenimiento diario en las

mejoras de los hogares (compra de tierra, educación, mejoras en casa, etc.). El uso que

se le da a las remesas pueden contextualizarse desde dos puntos: “Uso productivo” y un

“uso improductivo “. Estas dimensiones han creado un debate tanto a nivel político

como económico.

Desde el punto de vista de la productividad, las remesas se caracterizan por ser

invertidas en los proyectos empresariales intrínsecamente del sector privado, visto este,

como adecuado, puesto que, lleva consigo una forma de crear riqueza y desarrollo a

partir de la formación de microempresas y empresas. En cambio, cuándo se hablar de lo

improductivo, es aquel uso que hace de ellas dentro de los hogares (compra de una casa,

compra de vehículos, ropa, etc.) y que no promueve el desarrollo. Respecto a este

debate existente, también se debate sobre la forma de distribuir las remesas en la

comunidad de recepción, creando grandes diferencias sociales así como los ingresos

desigualitarios. Se reclama, además, en que al estimularse el consumo, la recepción de

remesas lleva consigo una gran consecuencia inflacionaria en las economías

recibidoras y puede acrecentar las importaciones de bienes y, casualmente, empeorar la

deuda en la balanza de pagos. A través de estos argumentos en los que coinciden

diversos autores se ha llegado a la afirmación de que hace falta reconducir las remesas.

Las remesas no sólo pueden centrarse desde el nivel económico, ya que, estaríamos ante

el peligro de tener una perspectiva reducida del fenómeno migratorio. Es por ello, que

desde la literatura transnacional se incorporan otra serie de espacios mencionados

anteriormente. Es así que por este riesgo que se puede correr al reducir las remesas ante

una solo visión hay que tener en cuenta tanto el significado social y el papel que

desempeñan, ya que, estos aspectos son poco visitados en la literatura examinada.

En primer lugar, las remesas financieras vistas por la literatura transnacional como una

manera de vínculo y unión con el origen, puesto que, admiten el poder conservar y

23

fundar relaciones de una forma perpetua. De esta forma, se verifica la primordialidad de

examinar las remesas de una forma relacional tanto en origen como en destino, puesto

que, hay enormes diferencias a nivel regional y local.

A través de la revisión de diferentes estudios llevados a cabo se confirma como el

dinero enviado desde el exterior es primordial para el mantenimiento de hogares que

viven en situaciones socioeconómicas precarias.

Las remesas son una forma de fijar lazos en origen y en destino creando un contexto

social nuevo respecto al vínculo de pertenencia a la comunidad desde el exterior , por lo

que ello se difunde mucho más de las fronteras de los Estados nación. Por otro lado,

también estas tienen un valor simbólico que lleva consigo el estatus social del

inmigrante y de sus componentes familiares (reconfiguración de la identidad social).

La literatura transnacional también ha investigado la distribución de las remesas entre

los destinatarios. No sólo su distribución, el estudio va más allá e indaga en los factores

incipientes en que en destino tenga un uso productivo. Existen una serie de factores

como:

• Cuando la migración es para un largo período y la familia permanece separada

mucho tiempo, esto lleva consigo a que el envío de remesas sea de una forma

habitual, mientras que, si la familia se reagrupa en un corto período de tiempo se

reducen las remesas.

• Cuando se produce una integración en ámbito laboral en destino, repercute a

tener un flujo constante de remesas.

• Las oportunidades en la localidad de origen.

• La costumbre productiva de la localidad que está enlazada a la presencia de de

que las remesas sean invertidas a proyectos y negocios productivos.

• Los pactos internos de la familia en cuanto a la decisión de cómo el gasto va a

ser distribuido.

Otros de los espacios a examinar son las remesas sociales o inmateriales. Por un lado se

habla de remesas sociales cuando hace referencia a las uniones de solidaridad,

reciprocidad y obligación que enlazan a los migrantes a amigos, paisanos a través de las

24

fronteras. Para que esto se lleve a cabo las nuevas tecnologías sirven como facilitadoras

de esta serie de contactos.

Respecto a aquello que se transmite con este tipo de remesas hay que destacar por un

lado la transferencia de capital humano, que como afirman Ammassari y Black (2001)

por capital humano se entiende:

“la adquisición de una preparación y experiencia laboral por parte de los migrantes

cuando trabajan y/o estudian fuera de sus países”.

3.2.El retorno

El retorno es otro componente que se encuentra inmerso en los estudios transnacionales

y de la oscilación de los migrantes. El retorno se considera como las perpetuas partidas

y regresos entre los lugares de origen y destino y cuya subsistencia depende en función

del fin de los mismos.

Se puede decir, que el retorno puede darse de forma periódica o decisiva todo ello

dependiendo de las situaciones personales, laborales, circunstancias en las que se

encuentra la familia, edad, etc. Estos casi siempre van acompañados de grandes

cuantías de dinero, ideas, proyectos, etc. El retorno es un tema que se encuentra

intrínsecamente en la política migratoria de la Unión Europea en general, y tiene mucha

importancia. Desde la literatura transnacional el retorno no es visto como el fin de un

transcurso, sino como un eje primordial del fenómeno migratorio, como uno de los

caminos de una corriente continua.

La contribución en el progreso comunitario de las localidades de origen de los

migrantes se caracteriza por ser un espacio determinado también estudiado por la

literatura transnacional. Respecto a ello, en este sentido, se ha Medido en la

participación de inmigrantes tanto en asociaciones como en la elaboración de diferentes

proyectos de desarrollo comunitario. Este tipo de organizaciones van a servir de

transferidoras conjuntas de todo tipo de recursos (monetarios, materiales) para fomentar

el desarrollo.

25

La infinitud de estas actividades depende, pero hay que remarcar que gran parte están

destinadas a la mejora de las circunstancias de vida: reconstrucción de diferentes

edificaciones, construcción de hospitales, escuelas, etc.

Después del estudio de los componentes que forman parte de la literatura transnacional

y cómo esta surge, voy a centrarme en los orígenes y en la evolución del Codesarrollo.

En una primera aproximación, Este término comienza a aparecer a mediados de los 80

en la Universidad de Lovaina (Bélgica) sin nombrar dentro del mismo la cuestión

migratoria. En aquel momento designaba un ejemplo de cooperación al desarrollo que

recalcaba los lazos entre sociedades civiles de países del norte y del sur con la meta de

hacer frente a los resultados negativos del liberalismo económico. No obstante, el

Codesarrollo debe su propagación al informe confeccionado por Sami Naïr, profesor de

universidad y Consejero Técnico de Integración y Codesarrollo en el Ministerio de

Asuntos Interiores francés en el instante de su composición.

El informe daba objeción a dos grandes inquietudes del Gobierno de la época: el

Perpetuado incremento de la inmigración pese a las limitaciones a la entrada y la

deficiente integración de las personas inmigrantes en el país. De esta manera, el

principal objetivo de esta política se basaba el poder reforzar esa integración,

promoviendo la solidaridad activa con los países de origen y fundar los medios sociales

para ayudar a los inmigrantes a residir en su nación.

Además, el Codesarrollo, atravesando los principios de la cooperación, debía de fundar

unos objetivos comunes entre países de origen y de acogida. La gestión de los flujos

migratorios para lograr una estabilidad de todas las poblaciones en sus lugares de origen

era el objetivo común citado por Naïr. El poder contribuir al desarrollo en el país de

origen llevaba consigo el fomentar una serie de instrumentos microeconómicos. Una

herramienta fundamental residía en la firma de convenios de Codesarrollo con los países

originarios de la inmigración para fomentar la facilidad para la estancia temporal de las

poblaciones de estas regiones y su formación laboral en Francia con vistas a un retorno

que estuviese planificado en su país de origen. El Codesarrollo surge entonces, como

una política de supervisión de los flujos migratorios hacia Francia.

No obstante , el informe de Naïr esta basado en aspectos fundamentales que no habían

remarcado de una forma suficiente , como el punto de vista de la persona inmigrante

26

como individuo primordial en el desarrollo tanto en origen como en destino o la

necesaria descentralización y contribución de multitud de actores en las diferentes

políticas de Codesarrollo.

Por ello, Sami Naïr implantó el término en los debates de la Unión Europea, y el

concepto emerge por primera vez en 1999 en las Soluciones de la Presidencia del

Consejo Europeo de Tampere en las que se plasma la primordialidad de dar un punto de

vista global a la migración, optimar la relación de las políticas exteriores y Interiores de

la U.E., así como el progreso del concepto.

3.3.Perspectivas del Codesarrollo

A través de la revisión bibliográfica llevada a cabo he examinado dos perspectivas que

dominan en el significado del Codesarrollo, pero no obstante no sólo existen sólo estas

dos:

• El Codesarrollo como gestión / flujos migratorios:

El Estado tiene como objetivo primordial en tener a su alcance instrumentos que les

permitan: por un lado propagar sus fronteras y, por ello el transnacionalizar sus

intereses, por otro lado el poder gestionar los flujos como un compromiso inseparable a

su situación de Estado nación.

Hay que destacar que son algunas las comunidades autónomas las que han implantado

estas serie de medidas, pero estas carecen de competencia para la gestión de los flujos

migratorios, por lo que es de obviar que sus diferentes actuaciones se basen en la

cooperación al desarrollo ( cooperación descentralizada) y la migración en relación a

poder actuar con las personas inmigrantes y refugiadas en temas de sanidad, educación,

formación profesional, empleo, asistencia social,etc. ( artículo 148 de la Constitución

Española y lo determinado en cada Estatuto de Autonomía.)

• El Codesarrollo como una forma de cooperación al desarrollado :

27

Para diversos autores, el Codesarrollo es una forma de la cooperación al desarrollo. Su

característica es que se da con los países “en vías de desarrollo”que son los emisores

principales de migrantes a aquellos países concebidos como “desarrollados”. Bajo esta

perspectiva hay que tener en cuenta uno de los objetivos básicos de la cooperación al

desarrollo como es el paliar las consecuencias que tiene la pobreza y con las

circunstancias que la generan. Este objetivo base se vincula con la migración. El

sucesivo camino es natural: si se eliminase aquellos mecanismos que repercuten en que

exista pobreza que es el origen de que se produzcan las migraciones, estas se podrían

ver disminuidas. Por lo que el Codesarrollo puede servir como opción para cambiarlo.

Respecto a ello se pueden obtener dos acotaciones:

Por un lado, se sabe que tiene cierta concordancia la pobreza con el fenómeno

migratorio, pero no lo es una preferencia. Por lo que, se deben de asignar otra serie de

componentes que tienen que ver con ello como la formación de vínculos y redes, el

deterioro de opciones personales, la discrepancia entre las ocasiones y las expectativas

de vida tanto en origen como en destino, etc.

Por otro lado, nos hallamos ante una cooperación al desarrollo que reúne unas pautas

para llegar a hacer más cooperación y optimizar la calidad de vida de los migrantes y

sus familiares, por lo que de esta manera la migración se podría ver reducida. Esta idea

se encuentra tan expandida, puesto que, existe una relación establecida entre pobreza,

migración y desarrollo resultante de la presencia de las teorías de la modernización en la

quimera de los investigadores, políticos y ONG.

De la presencia de este paradigma de correlación lo que” ha llevado necesariamente a

asumir la relación existente de carácter preventivo entre ambos campos en el discurso

político” (Marín, 2004).

Otro asunto sería, si concebimos el Codesarrollo como una particularidad de la

cooperación al desarrollo, se puede llegar a la conclusión de que no se llevarían

proyectos de Codesarrollo con países que no ingresaran en la condición de “en vías de

desarrollo”.

En la época actual no existe una consensuada definición sobre dicho término. Entre las

efectuadas en el Estado español, cabe subrayar:

28

En el espacio del Programa Migración y Multiculturalidad de la Universidad Autónoma

de Madrid, Giménez (2004), define el Codesarrollo como “un nuevo enfoque tanto en

el campo de la gestión de los flujos migratorios como en el de la cooperación al

desarrollo”. Para este nuevo enfoque propone eliminar la carga negativa de las

migraciones para llegar a una aceptación en su contribución al desarrollo.

A nivel macro plantea que las relaciones existentes entre los países emisores y

recibidores a la hora de concluir políticas se haga de forma consensuada. Por otro lado,

a nivel micro, las iniciativas se llevan a cabo de una forma en que haya un beneficio

mutuo a través de dos o más entidades situadas en los dos o más países vinculados por

flujos migratorios. Estas iniciativas son puestas en marcha por el país receptor y emisor

de migración y se caracteriza por un protagonismo de un grupo de migrantes del país

receptor, entre otros actores.

La globalización de la economía evoluciona de manera conjunta con el crecimiento de

los flujos migratorios. El fenómeno no es nuevo pero con el desarrollo de los medios de

transportes y de los medios de comunicación alcanza proporciones inéditas.

El “ciclo de vida” de una emigración masiva es cada vez el mismo y los factores

económicos que determinan el fenómeno se reproducen de manera idéntica.

4. CONCLUSIÓN

A través de la revisión bibliográfica llevada a cabo, es de mucha importancia el resaltar

como las políticas sociales sirven como una herramienta fundamental para los procesos

de integración o ser parte de procesos de segmentación y diferencia social. Es por esto

que, debido al incremento de los flujos migratorios las políticas sociales tienen un reto y

al mismo tiempo son una oportunidad para el desarrollo. Esta serie de retos y

oportunidades en sí, se llevan de formas diferentes dependiendo de los factores que se

encuentran en cada sistema migratorio: por un lado puede cuestionarse el Estado de

29

Bienestar y por otro, puede admitir el estar situando las bases para su soporte

económico y demográfico.

La política de inmigración va a suponer una nueva esfera dentro de las políticas

públicas en España en la actualidad. La realidad es que este tipo de políticas

establecidas a los extranjeros es resultado de los problemas que existen en los contextos

en continua transformación y se encuentran en la agenda como consecuencia de nuevas

realidades existentes. Resaltar que las intervenciones dirigidas a los inmigrantes y a las

distintas minorías étnicas en sus variados aspectos han sido estrechamente vinculadas

con las evoluciones de naturaleza demográfica, y también con el nacimiento de nuevas

dimensiones en las políticas extendidas por el Estado del Bienestar y los convenios

sobre derechos humanos.

Los mecanismos que crean una preocupación o una necesidad social en un problema

público son distintos y tienen una gran incidencia dependiendo de las características del

sistema democrático.

Resaltar la gran importancia del sentido que se le de al Codesarrollo en las distintas

políticas públicas y ante esto ver como por un lado, las políticas destinadas a la gestión

de los flujos migratorios en la actualidad han sido nefastas y han incidido en que se

planteen de una forma más adecuada la gestión de las migraciones.

Es primordial, que la persona inmigrante tenga un papel prioritario en el desarrollo,

como protagonista, tanto en la sociedad de origen como de asentamiento. Para que

exista un desarrollo en sus lugares de origen se puede llevar a cabo a través de las

remesas, a partir de proyectos de cooperación que llevan las asociaciones de

inmigrantes o a través de la participación como especialistas en estos proyectos. En el

país de asentamiento contribuyendo a participar en el aumento de la economía,

contribución a los sistemas de seguridad social, etc.

Por otro lado, el Codesarrollo lleva consigo una integración caracterizada por ser real y

efectiva de las personas inmigrantes y que ello suponga un beneficio de los logros y

mejoras a los que ellas mismas contribuyen y que lleve consigo la plenitud de poder

disfrutar de sus derechos y cumplir los deberes que les corresponden. Dado esto es de

mucha importancia el promover la interculturalidad como plataforma para el desarrollo

30

de las diversas culturas donde exista una base que impere la igualdad de condiciones en

un entorno caracterizado por la interacción entre ellas y sirva de motor para el

enriquecimiento recíproco. No obstante, esta integración en las políticas de Codesarrollo

está basada con el objetivo prioritario de que sean agentes de desarrollo en las sociedad

de origen, por lo que quedaría incompleta, puesto que, para que exista una verdadera

participación e integración social de los inmigrantes deben de interactuar de los recursos

sociales del entorno y ser protagonistas de su propio bienestar social.

Debemos de pensar que muchas personas que emigran pueden tener pérdidas tanto

económicas, material, social y cultural, por lo que, hay que fomentar aquellos espacios

en el que puedan participar y ser protagonistas del desarrollo y aquí la figura del

Trabajador Social o Trabajadora Social como mediador en un contexto en el que existen

desigualdades.

Quiero resaltar dos factores que determinan, generalmente, la historia de la emigración

de un país: por un lado se encuentra el que viene establecido por la oferta de emigrantes,

y por otra parte, por la demanda. El llevar un análisis exhaustivo de las migraciones

masivas, tanto del pasado como del presente, es básico para llegar a explicar los flujos

mundiales de nuestro futuro. Desde una perspectiva de futuro, el estudio del

Codesarrollo y la incorporación del mismo en las diferentes políticas para poder ver la

vinculación positiva entre migración y desarrollo.

En conclusión, para poder llegar a una estabilización de las poblaciones hay que

estudiar las políticas que hay que llevar a cabo respecto a los diversos problemas

existentes, viéndolo como un reto humano para llegar a Codesarrollar tanto sus

economías como las nuestras y cómo llegar a una organización democrática de la

dimensión humana, puesto que, es un problema humano y hay que comenzar por tener

como valor principal el respeto.

“Los sueños y las almas vagan por un mundo, en el que la no existencia de barreras

hacen que existan multitud de colores que impregnan y crean la armonía humana”

Silvia Domínguez González.

31

5. BIBLOGRAFÍA

Campuzano, C. (2003). Nuevas Perspectivas para la Política de Cooperación al

Desarrollo. Revista Española de Desarrollo, 27-35.

Canales, A.; Zlolnisky, C. (2000). Comunidades transnacionales y migración en la era

de la globalización. San José de Costa Rica: Simposio sobre Migración Internacional en

las Américas.

Casas, F. J. (2000). Emigración, Codesarrollo y Cooperación para el Desarrollo:

Reflexiones desde una óptica Española. Revista Migraciones.

Cortes Maisonave, Almudena (2010). La reinvención del nexo migración y desarrollo

desde el Sur de Europa: el caso de Ecuador y España. Relaciones Internacionales.

Chalmeta, F. (20 de Septiembre de 2007). Protestas en Francia por la Nueva Ley de

Inmigración. Diagonal Libertades.El Sistema de Cooperación para el Desarrollo.

(2011). Madrid: Catarata.

Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración (2001). Balance 2001,

Programa GRECO. Accesible en:

http://www.mir.es/DGRIS/Balances/Balance_2001/pdf/balan01_balanceinmigr.pdf

(Consulta: 20/07/2014).

DGPOLDE (2005a). Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Accesible

en:

http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperacion%20espanola/Publicaciones/

Plan_Director_Esp.pdf

32

(Consulta: 07/05/2014).

Fernández García, T., De Lorenzo, R., & Vázquez, O. (2012). Diccionario de Trabajo

Social. Madrid: Alianza Editorial S A.

Fernández, M., Giménez, C., Miguel, P. L. (2008). La construcción del codesarrollo.

Madrid: Los libros de la catarata.

Garrido, P. (2012). Inmigración y Diversidad Cultural en España: Un Análisis Histórico

desde la Perspectivade los Derechos Humanos. Salamanca: Universidad de

Salamanca.

Giménez, C., Cortés Maisonave, A., Martínez Martínez, J. L., & García, F. (2005).

Proyecto de Investigación de Codesarrollo Instituto Universitario de Estudios Sobre

Migraciones. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Giménez, C. (1997). Migración y Desarrollo: Su Vinculación Positiva Ingeniería Sin

Fronteras. Revista de Cooperación.

Giménez, C. (2004): ¿Qué es el codesarrollo? Expectativas, concepciones y escenarios

de futuro. CECOD, Madrid.

Giménez, C. (2005). ¿Que es el Codesarrollo? Madrid: CIDEAL.

Giménez Romero, C. (2004) Introducción. Expectativas, concepciones y escenarios de

futuro, en C.Giménez, A. Acosta y G. Aubarell, Migraciones y desarrollo. Estudio de

33

dos casos particulares: Ecuador y Marruecos, Madrid, Centro de Estudios de

Cooperación al Desarrollo (CECOD).

Giménez Romero, C., Martínez Martínez, J., Fernández García, M., Cortes Maisonave,

A. (2006). El Codesarrollo en España. Protagonistas, discursos y experiencias. Madrid,

Los libros de la Catarata.

Gomez Gil, C. y Unzueta, A. (2009): Manual para una mejor intervención en el

codesarrollo. Bilbao: Bakeaz/ solidaridad internacional.

Instituto Universitario de Desarrollo y Coperación. (2008). Coperación Descentralizada

en el Mediterráneo. Revista Española de Desarrollo y Cooperación.

Machado, D. (20 de Abril de 2006). Nuestras sociedades son ya, se quiera o no,

mestizas. Diagonal Libertades.

Margesini, G. (2007). Guía Básica de Codesarrollo: Qué es y Cómo Participar en él.

Madrid: CIDEAL.

Martín Pérez, A. (2004). Las Asociaciones de Inmigrantes en el Debate sobre las

Nuevas Formas de Participación Política y de Ciudadanía: Reflexiones sobre

algunas Experiencias en España. Revista Migraciones, 113-143.

34

Martínez, S. ; Vidal, P. H. (2008). Una Aproximación al Codesarrollo: El papel de la

comunidad migrante transnacional en la cooperación para desarrollo. Obra

Social El Alma de "La Caixa", 1-52.

Melakou, T. (2000). Desarrollo y Poder. Barcelona: Intermón.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación – Secretaría de Estado y

Cooperación Internacional (2005a). Plan Director de la Cooperación Española 2005-

2008. Madrid, MAE-SECIPI.

Ministerio del Interior de España.”Balance 2000 – Programa GRECO”. Disponible en:

www.mir.es

Movimiento por la Paz. (17 de Junio de 2014). Movimiento por la Paz. Recuperado el

27 de Enero de 2014, de Movimiento por la Paz:

http://periodismohumano.com/sociedad/sami-nair-y-mayor-zaragoza-firman-el-

manifiesto-periodismo-y-derechos-humanos.html

Naïr, S. (1997): Informe de balance y orientación sobre la política de codesarrollo

vinculada a los flujos migratorios. Traducción de Katrien de Muynck.

En: www.codesarrollo-cideal.org

Periodismo Humano. (09 de Marzo de 2009). Sami Na Naïr y Mayor Zaragoza Firman

el Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos. Periodismo Humano.

Redacció. (07 de Diciembre de 2007). Canal Solidario.org. Recuperado el 2 de Febrero

de 2014, de Fundación Hasloposible:

35

http://www.canalsolidario.org/noticia/codesarrollo-propuestas-aqui-y-alla-para-

que-la-inmigracion-beneficie-a-todos/9464

Sanmartín Ortí, A. (2011). Las Asociasiones de Migrantes en las Actuaciones de

Codesarrollo: Un Estudio desde la Ciudad de Madrid. Migraciones, 71-99.

Teijo García, C., Rodríguez, I. (2009). Ayuda al Desarrollo: Piezas de puzzle. Madrid:

La Catarata.