u j facultad de trabajo social o socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 ›...

61
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA LABORAL O DE VÍAS NO FORMALES DE FORMACIÓN PARA UNIDADES DE COMPETENCIA RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Alumno/a: Inmaculada López García Tutor/a: Trinidad Ortega Expósito Dpto: Departamento de psicología Junio, 2014

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

Fa

cultad d

e T

rabajo

Socia

l

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y

ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE

LA EXPERIENCIA LABORAL O DE VÍAS NO

FORMALES DE FORMACIÓN PARA

UNIDADES DE COMPETENCIA

RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA

DEPENDENCIA.

Alumno/a: Inmaculada López García Tutor/a: Trinidad Ortega Expósito Dpto: Departamento de psicología

Junio, 2014

Page 2: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades
Page 3: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

1

Agradecer, en especial a mis padres, la confianza, apoyo y sacrificio que han

hecho durante este tiempo para que yo pudiese cumplir mi sueño y alcanzar

mis objetivos.

A mi novio por aguantar mis cambios de humor, y por el apoyo y ayuda

ofrecida constantemente.

Y gracias también a mi tutora, Trinidad Ortega Expósito, por la ayuda y

dedicación que me ha ofrecido.

Page 4: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

2

Page 5: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

3

ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................ 5

1. Introducción ................................................................................................ 6

2. Marco teórico .............................................................................................. 8

2.1. Marco conceptual .................................................................................... 8

2.1.1. Dependencia, deficiencia, discapacidad, minusvalía ..................... 8

2.1.2. Persona dependiente ..................................................................... 11

2.1.3. Apoyo informal ............................................................................ 12

2.1.4. Persona cuidadora ........................................................................ 12

2.1.5. Cuidador/a formal ........................................................................ 15

2.1.6. Repercusiones del cuidado en diferentes ámbitos de la vida del/a

cuidador/a .................................................................................................. 16

2.2. Marco Legal ........................................................................................ 20

3. Objetivos ................................................................................................... 25

3.1. Objetivo general ................................................................................. 25

3.2. Objetivos específicos .......................................................................... 25

4. Metodología .............................................................................................. 26

5. Plan de trabajo ........................................................................................... 27

6. Resultados ................................................................................................. 28

7. Conclusiones ............................................................................................. 34

8. Grado de innovación, relevancia para el Trabajo Social .......................... 37

9. Referencias bibliográficas ......................................................................... 38

10. Bibliografía ............................................................................................ 41

11. Anexos ................................................................................................... 44

Page 6: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

4

Page 7: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

5

Resumen

El objetivo de este trabajo se centra en conocer la situación actual del/la cuidador/a

informal y en analizar, tras realizar una investigación social, utilizando el cuestionario, a

cuidadoras informales de la provincia de Jaén, con el fin de conocer si cuentan con los

requisitos necesarios para participar en el procedimiento de acreditación de competencias

profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de

formación, y si no es el caso, determinar cuáles de los requisitos necesarios precisarían

para la participación en el mismo. El objetivo de participar en dicho procedimiento se basa

en la acreditación de las unidades de competencia relacionadas con la dependencia.

De los resultados obtenidos se deduce que la mayoría de las participantes en el estudio

afirman poder realizar las actividades relacionadas con el cuidado de la persona

dependiente de forma autónoma, sin necesitar ayuda.

Palabras clave: Cuidadoras. Cuidados. Dependiente. Procedimiento. Acreditación.

Competencias.

Page 8: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

6

1. Introducción

España es uno de los principales países en el cual existe un elevado número de personas

cuidadoras de personas dependientes, y especialmente, ocupando estos puestos se

encuentran casi en exclusiva, mujeres. Esto ha dado lugar a que la tarea del cuidado de una

persona dependiente haya sido considerada como una tarea femenina.

No obstante, hay que destacar que las personas que se dedican al cuidado de personas

dependientes no tienen todas ellas la misma sobrecarga, ya que existen múltiples formas de

cuidados. Además, las circunstancias de los/as cuidadores/as pueden ser diversas, dándose

el caso de cuidadores únicos; cuidadores que comparten el cuidado del mayor con otro

familiar; aquellos otros que dedican exclusivamente su tiempo para el cuidado de la

persona dependiente o en contraposición, aquellos que compatibilizan un trabajo estable y

remunerado con el cuidado del mayor; entre otros casos. (González Ortega, 2009).

La sociedad, en general, tiene una visión errónea acerca de las labores y tareas relacionadas

con el cuidado de personas dependientes. Se piensa, normalmente, que el hecho de cuidar a

una persona dependiente no supone muchos esfuerzos, y que cualquiera puede encargarse

de esta labor. Lo cierto, es que, cuando las personas se ven ante la situación de tener que

cuidar a una persona dependiente, normalmente, a un familiar que no puede realizar las

actividades básicas de la vida diaria por sí sólo, esta concepción y pensamiento acerca de la

labor de cuidados cambia notablemente. La mayoría de las personas que tienen que

enfrentarse a la labor del cuidado de un sujeto dependiente en algún momento de su vida,

suelen pasar un trance negativo y les cuesta bastante asimilar la nueva situación a la que se

enfrentan. Si observáramos el día a día de los cuidadores de personas dependientes

observaríamos que no es una tarea fácil de llevar para ellos.

La importancia de concienciar a la sociedad, en general, de la labor y tareas que implica el

hecho de ser cuidador informal y sensibilizar acerca de la importancia que tiene el que la

labor de las personas cuidadoras sea reconocida y valorada profesionalmente, son los

motivos principales que fundamentan esta investigación. No obstante, cabe destacar que

este tema suscita el interés de muchas personas involucradas en el ámbito de la

Dependencia, así como, profesionales de Servicios Sociales y del Trabajo Social.

Por tanto, en este trabajo de investigación se abordarán diversos aspectos relacionados con

el papel y la labor de los cuidadores informales de personas dependientes. Así mismo, se

abordará la importancia del tema de la acreditación de competencias profesionales

Page 9: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

7

adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, en

relación con esta ocupación.

En primer lugar, se comenzará por abordar una serie de conceptos básicos como son:

dependencia, deficiencia, discapacidad, y minusvalía; la definición de persona

dependiente; apoyo informal; personas cuidadoras de personas dependientes; y cuidador

formal. Así mismo, se realiza un pequeño análisis sobre las tareas de los cuidadores

informales en su día a día, y los ámbitos de su vida afectados por dicha situación de

cuidado. En segundo lugar, se hace referencia al marco legal relacionado con el tema que

nos ocupa. En tercer lugar, se describe en qué consiste el procedimiento de acreditación de

las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no

formales de formación. En cuarto lugar, se lleva a cabo la realización de una serie de

cuestionarios a diferentes cuidadoras informales de la provincia de Jaén, para estudiar

acerca de los requisitos con los que cuentan, para poder participar en el procedimiento de

acreditación de competencias. Por último, se reflejan detalladamente los resultados

obtenidos en el estudio que se lleva a cabo con las cuidadoras informales en relación con el

procedimiento de evaluación y acreditación de competencias.

Page 10: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

8

2. Marco teórico

Se quiere abordar en este apartado, por un lado, el marco conceptual, tratando diferentes

epígrafes relacionados con la situación de los cuidadores informales de personas

dependientes y, por otro lado, el marco legal referente a dicha temática.

2.1. Marco conceptual

En este epígrafe se tratan varios conceptos básicos relacionados con el tema de la

investigación, es decir, con los cuidadores informales de personas dependientes.

2.1.1. Dependencia, deficiencia, discapacidad, minusvalía

Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las personas en situación de dependencia, se entiende por “dependencia”:

“El estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que,

por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a

la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial,

precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para

realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con

discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su

autonomía personal”.

Siguiendo el Libro Blanco de Atención a las Personas en Situación de Dependencia en

España se puede entender el concepto de “dependencia” como:

“El resultado de un proceso que se inicia con la aparición de un déficit en el

funcionamiento corporal como consecuencia de una enfermedad o accidente.

Este déficit comporta una limitación en la actividad. Cuando esta limitación no

puede compensarse mediante la adaptación del entorno, provoca una

restricción en la participación que se concreta en la dependencia de la ayuda

de otras personas para realizar la actividades de la vida cotidiana”.

(IMSERSO, 2004).

Además del concepto de dependencia, se encuentran otros conceptos de suma importancia

en relación con la temática como son: deficiencia, discapacidad y minusvalía.

Page 11: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

9

Siguiendo la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

(CIDDM), desarrollada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se pueden

entender dichos conceptos del siguiente modo: “deficiencia” entendida como:“la

exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta tanto en los

órganos del cuerpo como en sus funciones (incluidas las psicológicas)”; “discapacidad”

como “la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión directa en su

capacidad de realizar actividades en los términos considerados normales para cualquier

sujeto de sus características (edad, género…)”; y el término de “minusvalía” entendido

como “la socialización de la problemática causada en un sujeto por las consecuencias de

una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia y/o la discapacidad, y que afecta al

desempeño del rol social que le es propio”. (Egea García, 2001). Además, en la Tabla I, se

reflejan claramente cada uno de ellos.

TABLA I. Conceptos clave.

FUENTE DE

INFORMACIÓN

DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA

Ley 1 / 1999 de 31

de marzo, Atención

a las personas con

discapacidad en

Andalucía.

Pérdida o

anormalidad de una

estructura o función

psíquica, fisiológica

o anatómica.

Toda aquella que

tenga una ausencia o

restricción de la

capacidad de realizar

una actividad como

consecuencia de una

deficiencia.

Aquella que, como

consecuencia de una

deficiencia o de una

discapacidad, se

encuentra en una

situación de

desventaja que le

limita o impide el

desempeño de un

papel, que es normal,

en su caso, en

función de su edad,

factores sociales y

culturales, y así haya

sido calificada la

minusvalía por los

órganos de las

Page 12: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

10

administraciones

públicas que tengan

atribuida esta

competencia, de

acuerdo con la

legislación vigente.

ICIDH LOPEZ

CHICHARRO, J.

El desarrollo y el

rendimiento

deportivo.

Discapacidad:

restricción o

carencia producida

por un deterioro de

la capacidad para

realizar una

actividad de la

manera que se

considera normal.

Deterioro: pérdida o

anomalía de

estructura o la

función psicológica,

filológica o

anatómica.

Minusvalía:

inconveniente para

un individuo,

consecuencia de un

deterioro o una

discapacidad, que

limita el desempeño

de una función.

PRIETO, J., en

VV.AA. (1999).

Discapacidad:

Alteración de la

capacidad de una

persona, debido a

una deficiencia para

satisfacer demandas

personales, sociales

o laborales o

requisitos legales o

reglamentarios. Hace

referencia a una

tarea o actividad que

no puede

desempeñar el

sujeto, y nace de la

interacción entre una

deficiencia y las

exigencias externas.

Deficiencia: Pérdida

del estado de salud de

una persona,

únicamente es

valorable por medios

médicos. Representa

una desviación de la

normalidad de una

región anatómica,

aparato o sistema del

organismo o su

funcionamiento.

Minusvalía:

Consecuencias

culturales, sociales,

ambientales y

económicas que

representa para la

persona la presencia

de una deficiencia y

discapacidad. La

minusvalía es la

responsable de

exclusión social del

individuo.

Fuente: Junta de Andalucía (Adaptación propia)

Page 13: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

11

2.1.2. Persona dependiente

En la actualidad, hay muchas personas mayores que pueden llevar a cabo su vida de forma

autónoma e independiente, pero, cada vez, son más las personas que necesitan de ayudas y

servicios para la realización de actividades básicas, debido a que cada vez las personas

viven más años, sufren más accidentes debido a su edad, más enfermedades…,

convirtiéndose así en personas dependientes.

Ser una persona dependiente es un hecho que está muy alejado de la consideración de

disponer de cierta autonomía para realizar actividades de la vida diaria.

Según la Ley de Dependencia se puede considerar como persona dependiente aquella

persona que presenta un estado de carácter permanente que, por diversas razones

relacionadas bien con la edad, con la enfermedad o bien con una discapacidad, y

relacionadas con la pérdida de autonomía física, mental o intelectual, necesitan de la ayuda

de una o varias personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

En relación con lo anterior se pueden considerar como actividades básicas de la vida diaria:

el aseo personal, cuidado personal, baño, gestionar determinadas cuestiones, realizar la

compra, limpieza del hogar, acudir al médico, vestirse, comer…, entre otras.

No obstante y, en relación con la dependencia, se encuentra, como se ha hecho referencia

sobre estas líneas, el concepto de autonomía, de suma importancia también en relación con

la temática abordada.

Siguiendo la anterior referenciada Ley de Dependencia se puede entender la autonomía que

tiene una persona como la capacidad de controlar, afrontar y tomar ciertas decisiones que

repercutan a su vida, así como decidir la forma de vida de acuerdo con sus necesidades y

preferencias, además de, poder realizar las actividades básicas de la vida diaria por sí solo.

De forma general, aunque sí con ciertas excepciones, las personas que suelen recibir más

ayudas por considerarse como personas dependientes suelen presentar el perfil de: mujer

de unos ochenta años aproximadamente, viuda, con bajos niveles de estudios y con escasos

ingresos, además, de presentar varias enfermedades. No obstante, como se ha indicado

pueden darse y se dan excepciones, en las que el receptor de estos cuidados es un hombre

que requiere de dichas ayudas y servicios. (Crespo López, 2008)

Page 14: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

12

2.1.3. Apoyo informal

Las personas que presentan cierta dependencia requieren de las ayudas y apoyos de

determinadas personas para la realización de diversas actividades básicas de la vida diaria.

Normalmente, el apoyo que reciben estas personas dependientes suele ser un apoyo

informal puesto que, en la mayoría de los casos, dichas ayudas son proporcionadas por un

familiar de la persona dependiente.

Por tanto, podemos definir el cuidado informal como “aquella atención no remunerada

que se presta a las personas con algún tipo de dependencia por parte de los miembros de

su familia u otras personas sin otro lazo de unión ni obligación con la persona

dependiente que no sea el de la amistad o el de la buena vecindad”. (Rivera, 2001)

Se puede definir cuidado informal como el cuidado y atención que se dispensa a aquellas

personas que presentan algún tipo de discapacidad física o psíquica, por parte de la familia,

los amigos o los vecinos. Estas personas suelen ser aquellas que prestan cuidados

independientemente de los profesionales. Entre las personas dependientes y las personas

cuidadoras existe normalmente una relación de afectividad y, la atención que se presta no

suele ser puntual, sino que suele ser una atención y cuidados prolongados. (Baura Ortega,

1995)

Por tanto, el cuidado informal es aquel que se presta normalmente por la familia de la

persona dependiente. La atención y el cuidado que se prestan son habitualmente no

remunerados, y se prestan porque existe una cierta relación entre ambas personas. En

dichas situaciones la persona que se dedica al cuidado del dependiente se presta para todo

aquello que demande o necesite dicha persona.

En definitiva, el apoyo o cuidado informal, de forma general, se puede definir como la

intervención o ejecución, en la que no interviene de forma directa el Estado.

2.1.4. Persona cuidadora

En nuestro país, son muchas las personas mayores que desean envejecer en su hogar, por lo

cual para cumplir y satisfacer tal deseo, de poder llegar a, conseguir un envejecimiento

saludable en el mismo hogar de residencia, con unos niveles de bienestar adecuados, es

necesaria la intervención de un cuidador que preste determinados servicios y ayudas

necesarios para la persona dependiente.

Page 15: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

13

Así mismo, cuando una persona enferma o presenta un cierto grado de dependencia,

normalmente, requiere de cuidados especiales, siendo estos prestados por un cuidador. Por

regla general, y como se ha hecho referencia en el apartado anterior, el cuidador suele ser

un familiar cercano y, dentro de cada familia, suele haber la mayoría de las veces, un

cuidador principal, que es aquel que asume las tareas del cuidado con sus consiguientes

responsabilidades. Al respecto, es necesario señalar que, en ocasiones, el cuidador

principal recibe apoyo por parte de otros familiares, pero, en la mayoría de los casos, el

cuidador principal no recibe tal apoyo ni ayuda.

Siguiendo a Crespo López (2008), una persona cuidadora puede definirse como aquella

persona que dedica la mayor parte de su tiempo a cuidar a una persona enferma o una

persona que presenta un cierto grado de dependencia, realizando él/ella las tareas de

cuidado no de manera puntual sino de manera prolongada.

El hecho de cuidar de una persona dependiente no es una tarea fácil, sino al contrario, y en

la mayoría de las ocasiones, no se trata de un periodo de cuidados corto sino que se trata de

un largo y prolongado periodo. Dedicarse al cuidado de la persona dependiente tiene

ciertas repercusiones no solo en los diferentes ámbitos de la vida del cuidador, sino

también en sus familiares cercanos (marido, hijos/as…) y, en ciertas ocasiones, también,

repercusiones en la vida de la persona que es cuidada. En uno de los siguientes apartados

de este trabajo se hace referencia a tales repercusiones, especialmente, a las repercusiones

en la vida del cuidador.

Por tanto, el/la cuidador informal de personas dependientes se puede definir como aquella

persona que ayuda a otras personas a desenvolverse en su vida cotidiana,

proporcionándoles una ayuda y un apoyo para que puedan adaptarse y asumir las

limitaciones que su dependencia les impone y, por tanto, aprender a valerse en la medida

de lo posible, por sí solos.

Como se ha indicado sobre estas líneas, por lo general, es la familia de la persona

dependiente la que asume la responsabilidad de tal cuidado. En la mayoría de los casos es

una única persona la que se dedica al cuidado de la persona dependiente, convirtiéndose así

en el cuidador principal. Normalmente, dicha persona suele ser mujer. Una de las

principales razones por las cuales asumen esta tarea las mujeres es por el hecho de que

desde siempre se ha inducido el conocimiento de que las mujeres están mejor preparadas

para estas labores que el hombre; se suele pensar que, ellas presentan mayor capacidad de

sufrimiento, son más voluntarias, se prestan antes a realizar cualquier tarea, entre otros

aspectos. (Guía para personas cuidadoras: Perfil de la persona cuidadora, 2014). Así

Page 16: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

14

mismo, tal hecho también se debe a los prejuicios asignados a las mujeres por considerarse

como mejores para llevar a cabo la tarea de cuidar, de acuerdo con una biologización de

actividades que no son más que la asignación de roles.

Por regla general, y en la mayoría de las ocasiones, son las mujeres las que se encargan del

cuidado de un familiar dependiente (normalmente del cuidado de su padre o madre),

mientras que, los hombres sólo se hacen cargo de ello cuando no existe una mujer que

asuma tal responsabilidad. Cuando son los hombres los que asumen tal responsabilidad de

cuidado de un familiar dependiente suele recurrir, normalmente, a la ayuda de sus esposas.

(Ministerio de educación, política social y deporte, 2008).

Aunque habitualmente, la mayoría de las personas cuidadoras de personas dependientes no

tienen un trabajo remunerado, existen excepciones en las que hay cuidadoras que además

de su labor de cuidados, tienen un trabajo remunerado fuera de casa, lo que repercute en el

hecho de que se sientan agobiadas y no puedan a veces con tal situación. (IMSERSO,

1995)

Según datos del IMSERSO, el perfil de una persona cuidadora de una persona dependiente

suele ser el siguiente:

La mayoría de dichos cuidadores suelen ser mujeres.

En la mayor parte de los casos se dedican al cuidado del dependiente: normalmente

las hijas, seguido de las esposas y las nueras.

Normalmente la persona cuidadora está casada.

Edad media: 52 años.

En la mayoría de los casos la persona cuidadora no tiene un trabajo remunerado y

estable. Dedica su tiempo normalmente a las labores domésticas.

Normalmente, la persona dependiente comparte el domicilio con la persona

cuidadora; en algunas ocasiones, en el domicilio de la persona dependiente, pero,

casi en la mayoría de las ocasiones, en el domicilio de la persona que se encarga de

los cuidados.

La mayor parte de estos cuidadores no recibe ayudas por parte de otros familiares

para llevar a cabo el cuidado de la persona dependiente de forma más favorable.

Este cuidador presta ayuda y atención diaria a la persona dependiente. Por tanto, se

convierte en un cuidado permanente.

Page 17: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

15

Además, la persona que se dedica al cuidado del dependiente, en la mayoría de los

casos, tiene que asumir también otros cargos, como pueden ser el cuidado de sus

hijos/as.

España, a diferencias de otros países, se sigue caracterizando, por tanto, con la

homogeneidad del cuidador cuyo retrato robot seguiría siendo el de: “mujer (83%), en

torno a los 55 años (media: 52), casada, con estudios primarios y sin ocupación

remunerada”. (Tobío, 2010).

El hecho de asumir tales responsabilidades y de enfrentarse a esta nueva situación no es un

hecho fácil para la persona cuidadora, puesto que esta tiene que empezar a asumir que una

persona va a depender casi constantemente de ella para la realización de todas las

actividades básicas de la vida diaria. Además, dicha persona tiene que ser consciente de

que va a recaer sobre ella todo el esfuerzo y responsabilidad.

El comienzo del cuidado puede deberse a diferentes causas como puede ser: tras

hospitalización de la persona mayor dependiente; por agravación de una enfermedad

crónica que presente; debido a un accidente asociado a su edad o a sus limitaciones, entre

otras causas.

En tales momentos, en los cuales es difícil asumir la nueva situación, es importante e ideal

la intervención del profesional del Trabajo Social, para ayudar a la persona a tomar

decisiones, a planificar su vida de acuerdo a las nuevas responsabilidades a las que se

enfrenta, intentar ayudarles a ver el aspecto positivo y el negativo de tal situación, a

informarles acerca de los recursos de los que disponen y pueden hacer uso, entre otras.

(Guía para personas cuidadoras: Perfil de la persona cuidadora, 2014)

2.1.5. Cuidador/a formal

En relación con el epígrafe anterior, es necesario, por tanto, señalar que se puede

diferenciar entre cuidador informal y cuidador formal (es decir, cuidados no profesionales

y cuidados profesionales).

Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las personas en situación de dependencia, se pueden definir ambos conceptos

como:

Por un lado, se entiende por cuidados no profesionales “la atención prestada a personas

en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno,

no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada”.

Page 18: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

16

Por otro lado, se entiende por cuidados profesionales “los prestados por una institución

púbica o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas

finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de

dependencia, ya sean en su hogar o en un centro”.

Así mismo, Paloma García Santafé, Pedro Ramón Jiménez Segado y Macarena Osorio

Otero hacen una distinción entre cuidados formales y cuidados no formales, entendiendo

por cuidados formales “los recursos y servicios profesionales prestados por entidades

públicas o privadas a personas para completar, en su caso, los apoyos informales. Por

tanto, los llevan a cabo profesionales cuya formación los capacita para responder a las

necesidades específicas de las personas en situación de dependencia”; y por cuidados

informales “el conjunto de atenciones que de forma regular y desinteresada se presta a las

personas en situación de dependencia (en mayor o menor grado) por parte de su medio

social próximo, especialmente el entorno familiar, aunque también puede darse por parte

de otras personas: vecinos, amigos, voluntarios…”. (García Santafé, 2013)

Por otra parte, también Pilar de la Rubia Espejo y Ferran Sánchez Trullàs realizan una

distinción entre cuidador informal y cuidador formal, entendiendo al cuidador informal

como “aquellas personas que forman parte del entorno familiar y colaboran en mayor o

menor medida en la atención al enfermo”, y al cuidador formal como “aquella persona o

personas con una formación adecuada para cuidar al enfermo y que cobran una

remuneración por hacerlo”. (de la Rubia Espejo)

Por tanto, se puede apreciar una clara diferencia entre los cuidadores formales y los

cuidadores informales. Los cuidadores formales serían aquellos que tienen cierta

formación para desempeñar la labor de cuidados, y perciben remuneración por su trabajo;

por el contrario, los cuidadores informales serían aquellos que forman parte, normalmente,

de la familia y que no cuentan con formación para llevar a cabo dichos cuidados de una

persona dependiente, además, realizan dicha labor de forma altruista, sin recibir

remuneración alguna a cambio.

2.1.6. Repercusiones del cuidado en diferentes ámbitos de la vida del/a

cuidador/a

Cuidar de una persona dependiente implica diversas tareas y servicios, además, en

determinados casos, cuidar a la persona dependiente implica cortos periodos de tiempo

Page 19: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

17

pero, en otras ocasiones, el tiempo de cuidados se prolonga bastante, llegando incluso a

durar años.

Siguiendo a Crespo López (2008), el cuidador de la persona dependiente, normalmente,

tiene que organizar su vida en función de la persona mayor a la que presta sus cuidados, y

de las necesidades de dicha persona. Todo ello tiene ciertas repercusiones en diferentes

ámbitos de la vida del cuidador. En numerosas ocasiones, los cuidadores experimentan

cierta ambivalencia, por el determinado hecho de creer que están cumpliendo con su deber,

deseo u obligación, pero simultáneamente, están renunciando a otros objetivos personales,

que desearían satisfacer.

La gran mayoría de cuidadores de personas dependientes se enfrentan a diversos problemas

y sufren ciertas repercusiones debido a la constante convivencia con la persona

dependiente, y debido a que los cuidados no son puntuales sino que se prolongan en el

tiempo. (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia, 2012)

En relación al tipo de ayuda que prestan dichos cuidadores informales hay que destacar

que, en algunos casos, estos mayores dependientes únicamente necesitan ayuda para tareas

concretas como realizar compras pesadas, tareas del hogar, etc., sin embargo, en otras

ocasiones, hay mayores que necesitan ayuda prácticamente casi para todo, es decir, para la

gran mayoría de las actividades básicas de la vida diaria como serían: comer, levantarse,

asearse, peinarse, ducharse, caminar… Por tanto, se pueden diferenciar tres tipos de ayuda

que serían: tareas domésticas (limpieza del hogar, cocinar, planchar, lavar…), actividades

cotidianas del día a día (salir a pasear, acudir al médico, realizar la compra…) y cuidados

personales (asearse, vestirse, ducharse, peinarse, comer…). Además de todas estas ayudas,

los cuidadores también prestan a la persona dependiente una atención emocional, puesto

que les escuchan, les aconsejan, les hacen compañía en su día a día, se preocupan de su

estado y de que estén bien, entre otros aspectos. .

Cuidar de una persona dependiente es una situación difícil puesto que supone tener que

hacer frente a numerosas tareas, dejando de lado, en ocasiones, determinados objetivos y

propósitos para poder hacer frente de forma adecuada a dichas tareas y cuidados. Si bien es

cierto que, no todos los cuidadores afrontan la situación de la misma manera, esto depende

de su forma de evaluar la situación y de los medios que se encuentren disponibles para su

utilización. Lo cierto es que, la gran mayoría de los cuidadores, cuando hacen frente a la

situación de cuidados de una persona dependiente durante un largo periodo de tiempo,

pueden experimentar una situación de estrés o sobrecarga, debido a que asumen, en

ocasiones, más de lo que ellos mismos pueden.

Page 20: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

18

Siguiendo a De la Rubia Espejo, dicha situación de estrés o sobrecarga experimentada por

el cuidador pueden tener diversas consecuencias como pueden ser: problemas físicos

(cansancio, pérdida de energía, aumento o disminución del apetito, sensación de deterioro

del estado de salud…), problemas emocionales (mal humor, enfadarse con facilidad,

sentimientos de tristeza, culpa, cambios frecuentes del estado de ánimo, depresión,

dificultades para concretarse, pérdida de memoria, etc.), problemas relacionados con

cambios en la conducta (alteraciones del sueño, consumo de fármacos, alcohol u otras

drogas…), y problemas relacionados con la interacción con los demás (aislamiento,

ausencia de vida social, trata a determinados miembros de la familia o amigos de forma

diferente a como se hacía anteriormente, no prestar interés por determinadas actividades ni

tareas…).

El cuidado constante de una persona dependiente supone, en gran parte, determinadas

consecuencias negativas, no obstante, dicho cuidado también tiene consecuencias

positivas, aunque estas últimas en menor medida. (Rogero García, 2010).

Por tanto, es necesario señalar que, los cuidadores de personas dependientes, ven afectados

diferentes ámbitos de su vida, como consecuencia de dicha situación de cuidado, es decir,

tales circunstancias tienen grandes costes personales para el cuidador. A continuación, se

hace referencia a las principales repercusiones (consecuencias negativas) que tiene el

cuidado de una persona dependiente en la vida del cuidador, siguiendo a Crespo López, de

la Rubia Espejo y Rogero García:

Repercusiones en el ocio y tiempo libre. Satisfacer las necesidades del familiar

dependiente se convierte en la prioridad del cuidador, abandonando así aficiones,

hobbies, relaciones, etc.

Por ejemplo, el cuidador deja de realizar actividades diarias que le son de su agrado

como leer el periódico, visitar a un familiar, tomar café con las amigas, salir a

pasear, hablar por teléfono con seres queridos… Así mismo, también se

desatienden las relaciones puesto que se deja de salir con los amigos, de visitarle,

etc.

Repercusiones en cuanto al ámbito familiar. El cuidador de la persona dependiente

ve afectada su relación con los demás miembros de la familia. En numerosas

ocasiones, los cuidadores en vez de recibir apoyo, ser comprendido, lo que ocurre

es lo contrario, es decir, no son comprendidos por el resto de familiares, se les

culpa con frecuencia…

Page 21: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

19

Suelen existir numerosas desavenencias en cuanto a los cuidados que necesita el

mayor, además, las relaciones con su pareja, hijos, sobre todo, se ven muy

afectadas.

Repercusiones profesionales y económicas del cuidado. Cuando el cuidador de la

persona dependiente trabaja fuera de casa, compaginar cuidados y trabajo se

convierte en una situación difícil. En muchas ocasiones, este tipo de cuidadores se

ven obligados a reducir su jornada laboral o incluso a dejar de trabajar, debido a la

imposibilidad de compaginar cuidados y trabajo, sobre todo cuando aumenta la

dependencia del mayor.

Así mismo, la situación económica de los cuidadores empeora, lo cual puede

deberse o bien a la reducción de ingresos por abandono del trabajo, o bien a los

altos costes que supone cuidar de una persona dependiente.

Por tanto, el cuidado de la persona dependiente tiene costes económicos para el

cuidador, tanto costes directos como indirectos. Con los costes directos se hace

referencia a los gastos en bienes y servicios dirigidos al receptor de la ayuda (pago

por ayudas técnicas, medicamentos…), y con los costes indirectos se hace

referencia a la pérdida de ingresos.

Repercusiones en la salud. La salud de los cuidadores de mayores dependientes se

ve deteriorada debido a dichos cuidados. EL cuidador puede verse afectado

físicamente (fracturas, esguinces, lumbagos, hernias…), así como experimentar

cansancio, agotamiento, etc. Además, éstos dejan de realizar determinados

comportamientos saludables, como descansar, dormir lo suficiente, hacer ejercicio,

etc. La falta de apoyo social o familiar es otro de los factores claves en los posibles

impactos negativos en la salud psicológica de los cuidadores.

Repercusiones en el estado de ánimo. El simple hecho del cuidado de un familiar

dependiente, en numerosas ocasiones, repercute en la presencia de un estado de

ánimo triste. Además, una buena parte de cuidadores experimentan determinados

problemas como depresión, ira, falta de concentración, deterioro de la autoestima,

irritabilidad, furia, enfados, disgustos, entre otros.

Se puede observar, como una gran mayoría de los cuidadores de personas

dependientes, se sienten decaídos y sin ganas de nada. Presenta, por lo general, un

bajo estado de ánimo.

No obstante, además, de las repercusiones que tiene el cuidado sobre el cuidador, también,

dicha situación vivida por el cuidador puede afectar a la cobertura de necesidades de la

Page 22: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

20

persona en situación de dependencia. (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia,

2012).

Por tanto, antes de finalizar este apartado, es necesario señalar que dicho estado y situación

vivida por el cuidador, también afecta, y tiene repercusiones en la persona cuidada,

generándose así, en ocasiones un círculo vicioso de malestar en ambos.

2.2. Marco Legal

De acuerdo con la temática, en este apartado se hace referencia a la normativa y principales

leyes relacionadas con el tema que tienen su aplicación en todo el territorio nacional y

autonómico.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

a las personas en situación de dependencia.

Según el apartado 2 de la Exposición de Motivos de esta Ley, en el que se trata el aspecto

de que hasta ahora ha sido la familia, y principalmente las mujeres las encargadas del

cuidado del familiar dependiente, pero que, con los cambios acontecidos en el último

tiempo es necesario revisar el sistema de atención para cuidar a aquellas personas que lo

necesitan de forma adecuada y sin descuidarlas,

“La atención a este colectivo de población se convierte, pues, en un reto

ineludible para los poderes públicos, que requiere una respuesta firme,

sostenida y adaptada al actual modelo de nuestra sociedad. No hay que

olvidar que, hasta ahora, han sido las familias, y en especial las mujeres, las

que tradicionalmente han asumido el cuidado de las personas dependientes,

constituyendo lo que ha dado en llamarse el «apoyo informal». Los cambios en

el modelo de familia y la incorporación progresiva de casi tres millones de

mujeres, en la última década, al mercado de trabajo introducen nuevos

factores en esta situación que hacen imprescindible una revisión del sistema

tradicional de atención para asegurar una adecuada capacidad de prestación

de cuidados a aquellas personas que los necesitan”.

En el Capítulo II Prestaciones y Catálogo de servicios de atención del Sistema para la

Autonomía y Atención a la Dependencia, y concretamente en la sección 1ª Prestaciones del

Page 23: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

21

sistema, se hace referencia a las diferentes prestaciones y servicios existentes para aquellas

personas en situación de dependencia, que requieren de cuidados en su día a día.

Concretamente, el artículo 15 de este segundo capítulo hace referencia al catálogo de

servicios disponible para este colectivo, con el objetivo de promover la autonomía personal

y atención a la dependencia. Así mismo, en su artículo 18 se trata el tema de Prestación

económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales.

Orden de 5 de Julio de 2013, por la que se convoca para el año 2013, el procedimiento

de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de

la experiencia laboral o de vías no formales de formación para determinadas

unidades de competencia de diversas cualificaciones profesionales, en el ámbito de la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

La orden 5 de Julio de 2013 convoca el procedimiento de evaluación y acreditación de las

competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no

formales de formación para que aquellas personas que lo deseen puedan acreditar sus

competencias, y según esta Orden:

“El procedimiento de acreditación y reconocimiento de la experiencia laboral,

y de vías no formales de formación, persigue que todas aquellas personas con

necesidad de acreditar su cualificación profesional mejoren sus condiciones de

trabajo, o su inserción laboral. Permitiendo la movilidad laboral hacia

sectores emergentes con mayores posibilidades de empleabilidad, lo que

supondrá ventajas para las personas trabajadoras, las empresas y para la

sociedad en general”.

Según la disposición quinta de la Orden de 5 de Julio de 2013, en la que habla acerca de la

información y orientación sobre el procedimiento de acreditación y reconocimiento de

competencias profesionales: “La Junta de Andalucía garantizará un servicio abierto y

permanente que facilite información y orientación sobre la naturaleza y las fases de este

procedimiento, así como el acceso al mismo”.

También, según la disposición sexta de esta Orden de 5 de Julio de 2013, en la que se habla

sobre las fases del procedimiento se indica que “el procedimiento de evaluación y

acreditación de competencias profesionales constará de las siguientes fases: 1)

asesoramiento; 2) evaluación de la competencia profesional; y 3) acreditación y registro

de la competencia profesional”.

Page 24: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

22

Real Decreto 1379/2008, de 1 de Agosto, por el que se establecen dos certificados de

profesionalidad de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la comunidad

que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.

Este RD., establece dos certificados de profesionalidad para las unidades de competencia

relacionadas con los Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Así en su artículo 1 se

determina el objeto y ámbito de aplicación de dicho RD:

“Este real decreto tiene por objeto establecer dos certificados de

profesionalidad de la familia profesional de Servicios socioculturales y a la

comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de

profesionalidad, regulado por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el

que se regulan los certificados de profesionalidad”.

Según el artículo 2 de este mismo RD., en el que se comenta acerca de los certificados de

profesionalidad que se establecen,

“los certificados de profesionalidad que se establecen corresponden a la

familia profesional de Servicios socioculturales y a la comunidad, cuyas

especificaciones se describen en: anexo I Atención sociosanitaria a personas

en el domicilio-nivel 2, y anexo II Atención sociosanitaria a personas

dependientes en instituciones sociales- nivel 2”.

Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias

profesionales adquiridas por experiencia laboral. Procedimiento de evaluación y

acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia

laboral o de vías no formales de formación.

En Julio del 2009, se aprobó por parte del Consejo de Ministro, un Real Decreto a través

del cual se establecía el procedimiento y los requisitos necesarios para la evaluación y

acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral

o de vías no formales de formación. (Ministerio de Educación. Ministerio de Trabajo e

Inmigración)

Dicho Real Decreto conlleva la realización de convocatorias para acreditar determinadas

competencias profesionales, por aquellas personas que así lo deseen.

Page 25: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

23

El procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a

través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación es un conjunto de

actuaciones dirigidas a que se reconozcan y acrediten las competencias profesionales que

una persona ha adquirido bien a través de su experiencia laboral, o bien, a través de vías

no formales de formación. Dicho procedimiento es totalmente gratuito. (Comisiones

Obreras de Andalucia. CCOO, 2013).

Siguiendo los estudios realizados por el Ministerio de Educación, Trabajo e Inmigración, y

por Comisiones Obreras de Andalucía, con respecto a los requisitos para poder participar

en el procedimiento se puede señalar que éstos son los siguientes: por un lado, tener la

nacionalidad española, certificado de residente comunitario, la tarjeta de familiar de

ciudadano/a de la Unión Europea o ser titular de una autorización de residencia o de

residencia y trabajo en nuestro país; otro de los requisitos necesario es que se debe de tener

bien o formación, o experiencia laboral o bien, conjuntamente formación y experiencia

laboral; y por último, otro de los requisitos necesarios para poder participar en dicho

procedimiento es el requisito referente a la edad, según el cual es necesario tener 18 años

para presentarse al nivel I y 20 para los niveles II y III.

No obstante, hay que ser conscientes de que cualquier persona que presente ya un título de

formación profesional o un certificado de profesionalidad que incluya la unidad de

competencia que se desea acreditar, o bien este realizando cursos referentes a la obtención

de los mismos, no podrá participar en dicha convocatoria del procedimiento.

Previamente a la participación en dicho procedimiento, es aconsejable que cada candidato

rellene los cuestionarios de autoevaluación, los cuales son instrumentos que pueden

ayudar a la persona a conocer si cuenta y domina las unidades de competencia para las que

solicita la acreditación.

Por tanto, dichos cuestionarios de autoevaluación permitirán a los candidatos conocer e

identificar si reúnen o no los conocimientos y las capacidades que se exigen para las

unidades de competencia que desean acreditar.

Cada candidato que desee y decida participar en el procedimiento de acreditación y cumpla

con los requisitos necesarios, deberá de presentar la solicitud de inscripción, la cual puede

presentarse en las delegaciones territoriales de educación, cultura y deporte, en las oficinas

de correo, o de forma electrónica.

Posteriormente, el Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales publicará un listado

provisional con los candidatos seleccionados para participar en la convocatoria del

procedimiento. Dichos candidatos deberán de entregar el anexo correspondiente a la

Page 26: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

24

cualificación o cualificaciones que desea que se le reconozcan y acrediten junto con la

documentación necesaria, la cual es la siguiente: DNI o en su caso, las personas

extranjeras, el certificado de residente comunitario, la tarjeta de familiar de ciudadano de la

Unión Europea o la autorización de residencia o residencia y trabajo en España en vigor;

currículum vitae; si es el caso de un trabajador asalariado, éste deberá de presentar un

certificado de la Tesorería General de la Seguridad Social, en el cual conste la empresa, la

categoría profesional y el periodo de contratación; en el caso de que el candidato sea un

trabajador autónomo, deberá de presentar un certificado de la Tesorería General de la

Seguridad Social en el que se reflejen los periodos de alta en la Seguridad Social en su

régimen especial correspondiente, así como una descripción de la actividades que realiza y

el intervalo de tiempo en el que se ha llevado a cabo; y por último, en el caso de que el

candidato sea un trabajador voluntario o becario, deberá de presentar un certificado de la

organización donde lleva a cabo su labor, y en el cual se reflejen las actividades y las

funciones que realiza, así como el año y el número de horas dedicadas.

Toda esta documentación es revisada por el Instituto Andaluz de Cualificaciones

Profesionales, y una vez que finaliza el plazo de presentar documentación, se vuelve a

emitir una lista definitiva con los candidatos admitidos para participar en el procedimiento.

Dichos candidatos podrán participar, a partir de este momento, en el procedimiento,

pasando por las diferentes fases de las que éste consta. Dichas fases serían las siguientes:

fase de asesoramiento, fase de evaluación y fase de acreditación de la competencia

profesional.

- La fase de asesoramiento consiste en que un asesor/a acompaña y aconseja al

candidato/a para preparar la documentación necesaria para la siguiente fase de

evaluación. Además, en esta fase, el asesor, de acuerdo a los datos recopilados,

realiza un informe, el cual puede ser negativo o positivo.

- La fase de evaluación consiste en demostrar las competencias profesionales para

las que se ha solicitado la acreditación. Se utilizaran los métodos y técnicas más

apropiados según las características del candidato y unidades de competencia que

éste haya solicitado para su acreditación.

En esta fase de evaluación, la comisión encargada de evaluar, analizará el informe

del asesor y la documentación presentada por la persona candidata, así como

también, podrá solicitar nueva documentación si el caso lo requiere.

Page 27: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

25

- Y en la última fase del procedimiento, es decir, la fase de acreditación de la

competencia profesional se remitirá una acreditación de cada una de las

competencias profesionales que se hayan superado.

Al finalizar el procedimiento, la persona podrá obtener un título de formación profesional,

un certificado de profesionalidad, o alguna de las unidades de competencia que constan en

el titulo o certificado. En el caso de no obtener el título o el certificado, se le informará

acerca de la formación complementaria que tiene que cursar para obtener el título de

Formación Profesional o el Certificado de Profesionalidad.

3. Objetivos

Para la realización de este trabajo, se establecen una serie de objetivos, tanto objetivo

general como objetivos específicos. Estos objetivos son detallados a continuación.

3.1. Objetivo general

El objetivo general sería conocer si los/as cuidadores/as informales han alcanzado el nivel

de profesionalización. Es decir, conocer si a través de su práctica laboral han adquirido el

nivel de profesionalización requerido.

3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de este trabajo estarán enfocados a concretar dicho objetivo

general. Siendo estos objetivos específicos:

a. Investigar acerca de aspectos básicos relacionados con el tema como es el concepto

de persona dependiente, persona cuidadora, dependencia, discapacidad, deficiencia

y minusvalía, etc.

b. Conocer el papel que desempeña el/la cuidador/a informal en relación con el

cuidado de personas dependientes, así como, conocer sobre aquellos ámbitos de su

vida que pueden verse afectados debido a la asunción de tal responsabilidad.

c. Investigar acerca de las principales diferencias existentes entre cuidador/a informal

y cuidador/a formal, es decir, entre cuidados no profesionales y cuidados

profesionales.

Page 28: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

26

d. A través de diferentes cuestionarios realizados a cuidadoras informales de la

provincia de Jaén, estudiar si dichas cuidadoras cuentan con los requisitos

mínimos/conocimientos y capacidades mínimos para participar en el procedimiento

de acreditación de competencias o, si por el contrario, precisarían de más formación

o más experiencia para la participación en el mismo.

4. Metodología

Para la consecución de los objetivos establecidos se va a seguir el siguiente procedimiento.

En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica acerca de los aspectos más

importantes en relación con las cuidadoras informales, persona dependiente, repercusiones

del cuidado en diferentes ámbitos de la vida del/a cuidador/a y, en relación, con el

procedimiento de acreditación de competencias profesionales, entre otros. En segundo

lugar, se plantea la realización de una investigación empírica, en la que se utilizará como

técnica de exploración el cuestionario, eligiendo para ello el modelo diseñado por el

Instituto Nacional de las Cualificaciones del Ministerio de Educación.

Los cuestionarios miden en una escala de 1 a 4 las distintas realizaciones profesionales de

la Cualificación Profesional del/a cuidador/a, siendo 1 “no sé hacerlo”, 2 “lo puedo hacer

con ayuda”, 3 “lo puedo hacer sin necesitar ayuda”, y 4 “lo puedo hacer sin necesitar

ayuda, e incluso podría formar a otro trabajador o trabajadora”, para cada una de las

Actividades Profesionales Secundarias (APS) que componen las Actividad Profesional

Principal (APP), en los diferentes cuestionarios.

Se va a llevar a cabo una metodología cualitativa y cuantitativa para tratar los resultados

obtenidos y así poder analizar y comprender los diferentes aspectos relevantes a la labor

del/a cuidador/a informal en relación con el cuidado de la persona dependiente.

La población objeto de estudio está formada por una muestra elegida al azar de once

mujeres cuidadoras informales de la provincia de Jaén, y que reúnen las condiciones

siguientes: tienen entre siete y ocho años de experiencia en dicha labor de cuidador de

personas dependientes desde la entrada en vigor de la Ley de Dependencia; dichas

cuidadoras dedican su labor, única y exclusivamente al cuidado de sus progenitores

dependientes, todos diagnosticados con un Grado y Nivel de dependencia por la Consejería

de Salud, Igualdad y Política Social.

Page 29: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

27

Para llevar a cabo la investigación, en principio se contacta con cada una de las cuidadoras

informales que van a participar en dicho estudio para acordar la fecha y hora para la

realización de los cuestionarios. Dichos cuestionarios se realizarán de forma presencial e

individualmente y en sus domicilios. El tiempo estimado para la realización de los

cuestionarios es aproximadamente de 45 minutos, puesto que son tres cuestionarios los que

hay que realizar.

Tras realizar todos los cuestionarios, se llevará a cabo un estudio y análisis comparativo

con el fin de comprobar si se consigue abordar los objetivos de la investigación y llegar a

conclusiones que aporten valor al estudio. Se parte de la hipótesis de que las participantes

reúnen los requisitos para poder participar en el procedimiento de acreditación de

competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no

formales de formación, y con el análisis de los resultados se podrá comprobar aquellas

actividades relacionadas con el cuidado de la persona dependiente, recogidas en dichos

cuestionarios, que pueden ser llevadas a cabo de forma independiente, sin necesitar ayuda

de otros, y aquellas otras que se llevan a cabo pero con la ayuda de terceros.

5. Plan de trabajo

Para poder realizar de forma adecuada este trabajo de investigación ha sido necesario

establecer un plan de trabajo, el cual se recoge detalladamente en el siguiente cronograma.

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Reuniones con la tutora para decidir el

tema de investigación.

Revisiones bibliográficas. Selección de

los posibles participantes en el estudio.

Solicitud de permisos y autorizaciones.

Recogida de información. Realización de

los cuestionarios.

Page 30: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

28

Redacción del trabajo y preparación para

la defensa del mismo.

Defensa del Trabajo Fin de Grado (TFG).

6. Resultados

Como se ha indicado en el apartado de la metodología, se han realizado tres tipos de

cuestionarios a diferentes cuidadoras informales de la provincia de Jaén. De tales

cuestionarios se han podido obtener ciertos resultados en relación con cada una de las APP

(Actividad Profesional Principal), las cuales se compone de varias APS (Actividades

Profesionales Secundarias). A continuación, se reflejan en gráficos los resultados obtenidos

en cada APP de las diferentes APP que compone cada uno de los tres cuestionarios.

En primer lugar, nos centramos en reflejar los resultados obtenidos en las APPS de la

Unidad de Competencia 249, “UC0249_2: Desarrollar intervenciones de atención

física domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio sanitaria”.

A continuación, se nombran en la Tabla II cada una de las APP y se reflejan en gráficos los

resultados obtenidos en cada una de las cinco APP que componen este primer cuestionario.

TABLA II. APPS de la Unidad de Competencia “UC0249_2

APP1 Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre las

actividades de la vida diaria (AVD) referentes al autocuidado, administración de

alimentos y ayudas técnicas, en función de la situación personal y necesidades

recogidas en el plan de cuidados personalizado.

APP2 Preparar y ayudar al usuario o usuaria en las actividades básicas de la vida diaria

(ABVD), considerando el plan de cuidados personalizados y siguiendo los

procedimientos recomendados.

APP3 Preparar y administrar los medicamentos por vía oral, rectal o tópica, además de

los tratamientos locales de frío y calor siguiendo las pautas de la prescripción, así

como favorecer su participación.

APP4 Aplicar primeros auxilios ante urgencia vital del usuario o usuaria siguiendo los

protocolos establecidos, solicitando el apoyo especializado, y comunicando

incidencias a quien proceda.

Page 31: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

29

1,52% 13,64%

81,82%

3,03%

1

2

3

4

12,12%

86,36%

1,52%

1

2

3

4

11,69%

87,01%

1,30%

1

2

3

4

28,79%

68,18%

3,03%

1

2

3

4

14,55%

81,82%

3,64%

1

2

3

4

APP5 Informar y registrar las actividades de atención física domiciliaria al usuario o

usuaria así como las incidencias acaecidas, trasmitiéndolas al personal designado. Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. APP1 del Cuestionario UC0249_2 Gráfico 2. APP2 del Cuestionario UC0249_2

Gráfico 3. APP3 del Cuestionario UC0249_2 Gráfico 4. APP4 del Cuestionario UC0249_2

Gráfico 5. APP5 del Cuestionario UC0249_2

Como se puede observar en los gráficos representativos de las APPS del primer

cuestionario, la mayoría de las participantes en el estudio afirman que pueden realizar las

diferentes actividades sin necesitar ayuda, salvo ciertas excepciones. Aproximadamente la

mitad de las participantes afirman necesitar ayuda para llevar a cabo algunas actividades

como son: efectuar las movilizaciones de traslado, deambulación y mantenimiento físico

según las necesidades del usuario o usuaria y el protocolo establecido; tomar las constantes

Page 32: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

30

vitales del usuario o usuaria aplicando las técnicas y materiales requeridos; poner en

marcha los mecanismos de actuación previstos según la urgencia vital; y, ayuda para

administrar los medicamentos por vía oral, rectal o tópica y, en caso necesario, tratar con

aerosoles u oxígeno, según los protocolos de actuación.

En segundo lugar, nos centramos en reflejar los resultados obtenidos en las APPS de

la Unidad de Competencia 250, “UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención

psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio

sanitaria”.

A continuación se recogen en la Tabla III las diferentes APP que componen este segundo

cuestionario y, en gráficos, se reflejan claramente los resultados obtenidos en cada una de

ellas.

TABLA III.: APPS de la Unidad de Competencia “UC0250_2

APP1 Preparar y mantener el espacio y mobiliario domiciliario incluyendo los elementos

comunicativos necesarios, orientando al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora

no profesional sobre su uso para mejorar su autonomía, comunicación y

convivencia.

APP2 Acompañar al usuario o usuaria en la realización de gestiones para su

desenvolvimiento diario y en el acceso a servicios y recursos comunitarios en

función de sus requerimientos.

APP3 Acompañar al usuario o usuaria en la realización de actividades de estimulación

física, cognitiva, relacional y ocio, en función de sus requerimientos.

APP4 Orientar informando a la familia y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales

sobre gestiones y procedimientos de intervención que favorecen la autonomía,

comunicación y relaciones sociales del usuario o usuaria, detectando situaciones

potenciales de deterioro.

APP5 Establecer vínculos de participación con la familia, sensibilizándola en la cobertura

de las necesidades básicas del usuario o usuaria para mejorar su calidad de vida.

APP6 Registrar las actuaciones e incidencias relacionadas con la atención psicosocial del

usuario o usuaria y la familia en domicilio para su transmisión al equipo

multidisciplinar. Fuente: Elaboración propia

Page 33: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

31

4,55%

88,64%

6,82%

1

2

3

4

10,61%

80,30%

9,09%

1

2

3

4

18,18%

72,73%

9,09%

1

2

3

4

1,82% 10,91%

78,18%

9,09%

1

2

3

4

9,09%

81,82%

9,09%

1

2

3

4

10,23%

80,68%

9,09%

1

2

3

4

Gráfico 6. APP1 del Cuestionario UC0250_2 Gráfico 7. APP2 del Cuestionario UC0250_2

Gráfico 8. APP3 del Cuestionario UC0250_2 Gráfico 9. APP4 del Cuestionario UC0250_2

Gráfico 10. APP5 del Cuestionario UC0250_2 Gráfico 11. APP6 del Cuestionario UC0250_2

Como se refleja claramente en los gráficos insertados sobre estas líneas, la mayoría de las

participantes en el estudio responden que pueden llevar a cabo las diferentes APS que

componen las APP de forma autónoma, sin necesitar ayuda. Si bien, es cierto que, existen

excepciones, como es el caso de que las participantes de mayor edad responden que

necesitan ayuda para llevar a cabo algunas actividades como son: determinar las

necesidades, gestiones personales y relacionales a partir de la información facilitada por el

usuario/a, los cuidadores/as no profesionales y/o el equipo multidisciplinar; adecuar los

Page 34: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

32

recursos comunicativos empleados a las necesidades del usuario/a, siguiendo el plan de

intervención previamente establecido; utilizar sistemas alternativos de comunicación

(SAC) para mejorar las necesidades comunicativas y relacionales del usuario/a; informar a

los cuidadores/as no profesionales sobre el uso de dichos SAC para favorecer la

comunicación del usuario/a; informar al usuario/a sobre el desarrollo de actividades

necesarias para dar respuestas a sus necesidades, comprobando la compresión del mensaje;

registrar las necesidades específicas de comunicación del usuario/a transmitiéndolas al

personal designado; o ayuda para transmitir resultados e incidencias surgidas durante la

realización de las gestiones para la resolución de asuntos personales.

Sin embargo, suscita el interés que, por el contrario, otra de las participantes en dicho

estudio afirmar no necesitar ayuda e incluso poder formar a otro trabajador/a en relación

con las actividades mencionadas. Por tanto, se puede comprobar como la edad es un factor

muy importante y repercute en las situaciones de cuidado de una persona dependiente.

Por último, se reflejan los resultados obtenidos en las APPS de la Unidad de

Competencia 251, “UC0251_2: Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión

y funcionamiento de la unidad convivencial”.

Bajo estas líneas se recogen las diferentes APP que componen este último cuestionario y,

los resultados obtenidos en cada una de ellas.

TABLA IV.: APPS de la Unidad de Competencia “UC0251_2

APP1 Determinar el plan de actuación en el domicilio a partir del plan de cuidados

personalizado y las características de la unidad convivencial.

APP2 Comprobar las existencias y estado de los alimentos, productos de limpieza e

higiene, realizando la reposición en función del presupuesto, almacenamiento y

conservación de los mismos.

APP3 Hacer menús y elaboraciones culinarias según las necesidades nutricionales del

usuario o usuaria, cumpliendo la normativa relativa a manipulación y tratamiento

de los alimentos.

APP4 Efectuar las actividades diarias de limpieza del domicilio y cuidar la ropa del

usuario o usuaria, fomentando hábitos higiénicos y el reciclaje selectivo de los

desperdicios generados en el hogar.

APP5 Organizar el mobiliario, así como los dispositivos presentes en el domicilio del

usuario o usuaria tales como: seguridad domiciliaria, ayudas técnicas y

electrodomésticos, utilizándolos de forma correcta y comunicando a quien

corresponda las irregularidades o deficiencias que se presenten.

APP6 Fomentar la participación del usuario o usuaria en las actividades de la vida diaria,

promoviendo su autonomía, desarrollo personal y social en función de sus

Page 35: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

33

10,91%

89,09%

1

2

3

4

3,64%

90,91%

5,45%

1

2

3

4

97,73%

2,27%

1

2

3

4 92,73%

7,27%

1

2

3

4

7,44%

85,12%

7,44%

1

2

3

4

3,64%

87,27%

9,09%

1

2

3

4

capacidades.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12. APP1 del Cuestionario UC0251_2 Gráfico 13. APP2 del Cuestionario UC0251_2

Gráfico 14. APP3 del Cuestionario UC0251_2 Gráfico 15. APP4 del Cuestionario UC0251_2

Gráfico 16. APP5 del Cuestionario UC0251_2 Gráfico 17. APP6 del Cuestionario UC0251_2

Page 36: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

34

Como se puede observar en los gráficos referentes a las APPS de este tercer cuestionario,

la mayoría de las participantes en el estudio afirman poder realizar la mayoría de las

actividades sin necesitar ayuda. Sin embargo, es necesario señalar que, como se puede

observar, un pequeño porcentaje de dichas participantes afirman necesitar ayuda para

algunas actividades, siendo estas: efectuar pequeñas reparaciones y sustituciones

elementales para mantener la habitabilidad de la vivienda, contemplando las normas de

seguridad; confeccionar, cuando sea necesario, el presupuesto de la unidad convivencial,

teniendo en cuenta los aspectos básicos como necesidades y prioridades del usuario/a,

ingresos, entre otros; revisar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de alarma;

garantizar la correcta utilización de los sistemas de alarma, tele- alarma, telefonía móvil y

tele-asistencia, informando sobre su forma de utilización al usuario/a y/o cuidadores o

cuidadoras no profesionales, entre algunas otras actividades.

Por otra parte, se puede observar como un considerable porcentaje de las participantes

afirma no necesitar ayuda e incluso poder formar a otro trabajador o trabajadora en

relación con las actividades que componen la APP2, la APP5 y la APP6.

Por último y, antes de finalizar este apartado, es importante señalar que las participantes en

este estudio cumplen con los requisitos mínimos para poder participar en el procedimiento

de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral

o de vías no formales de formación, puesto que todas ellas son españolas, cuentan con

estudios básicos y experiencia laboral, y tienen más de 20 años.

7. Conclusiones

Cada vez, es mayor el número de personas mayores y dependientes en nuestro país, las

cuales necesitan ayuda y apoyo para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria.

Normalmente, esta labor de cuidados es asumida por las mujeres, convirtiéndose la tarea

del cuidado en una tarea femenina. Este hecho se debe en parte a que desde siempre se ha

inducido el conocimiento de que las mujeres están mejor preparadas que los hombres para

llevar a cabo la tarea de cuidados, así como, también, debido a los roles asignados a las

mujeres y a los hombres, por el simple hecho de haber nacido hombre o mujer.

Así mismo, también es destacable que dichos cuidados, además de ser proporcionados por

una mujer, normalmente, son proporcionados por un familiar de la persona dependiente,

convirtiéndose así dicha tarea en una tarea de cuidados informales. Por tanto, entre la

Page 37: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

35

persona cuidadora y la persona que recibe los cuidados suele existir una relación de

afectividad.

Dicha tarea prestada por el miembro familiar suele ser no remunerada, altruista. Además,

la atención y los cuidados prestados a la persona dependiente no suelen ser puntuales, sino

que, al contrario, suelen prolongarse en el tiempo.

Por tanto, se aprecia una clara distinción entre los cuidadores informales y los cuidadores

formales, puesto que, los cuidadores informales serían aquellos que forman parte,

normalmente, de la familia y que no cuentan con formación para llevar a cabo la tarea de

los cuidados, además, como se ha indicado, realizan dicha labor de forma altruista, sin

recibir ningún tipo de remuneración; sin embargo, los cuidadores formales serían aquellos

que cuentan con formación para desempeñar la labor de cuidados dirigidos a la persona

dependiente y, además, reciben una remuneración por el trabajo que realizan.

Por su parte, el cuidador informal dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de la

persona dependiente, convirtiéndose así en un cuidador principal. Dicho cuidador, en

ocasiones, recibe ayuda y cuenta con el apoyo de otros miembros familiares pero, en la

mayoría de los casos, el cuidador principal no cuenta con tal apoyo ni ayuda.

Como se ha indicado, por regla general, son las mujeres las encargadas de tales cuidados.

Los hombres, por su parte, solo se encargan de dichos cuidados cuando no hay en la

familia una mujer que se pueda hacer cargo de ello. Además, cuando los hombres asumen

tal responsabilidad suelen recurrir, por lo general, a la ayuda de sus esposas para llevar a

cabo la tarea de cuidados.

Por tanto, habitualmente, la persona cuidadora suele tener en torno a unos 52 años, estar

casada, con estudios primarios, y sin una ocupación remunerada, aunque hay excepciones,

en las que las cuidadoras tienen un trabajo remunerado y compatibilizan cuidados con

trabajo.

Dichos cuidadores informales de personas dependientes asumen gran cantidad de tareas,

llegando incluso, en ocasiones, a asumir más de lo que su capacidad les permite,

enfrentándose así a situaciones de estrés o sobrecarga.

El cuidar de una persona dependiente genera diferentes repercusiones en distintos ámbitos

de la vida del cuidador: repercusiones en cuanto al ámbito familiar, repercusiones

económicas y en el ámbito laboral, ven disminuido su ocio y tiempo libre, consecuencias

negativas para su salud, y repercusiones en cuanto a su estado de ánimo. Tal situación

vivida por el cuidador puede afectar a la persona que recibe los cuidados, generándose un

círculo vicioso de malestar en ambos.

Page 38: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

36

Es necesario ser conscientes de que además de sufrir tales repercusiones, normalmente, la

labor que desempeñan los cuidadores informales no es reconocida ni valorada. De ahí la

importancia de dar a conocer el procedimiento de acreditación de competencias

profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de

formación, para que su labor pueda ser reconocida. (Real Decreto 1224/2009, de 17 de

Julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia

laboral).

Dicho procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales

adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación consiste en

un conjunto de actuaciones que da la posibilidad de que se reconozcan y acrediten las

unidades de competencia profesional que cualquier persona ha adquirido a través de su

experiencia laboral, o bien a través de vías no formales de formación. Al finalizar tal

procedimiento, los candidatos que han participado en el mismo pueden obtener un título de

formación profesional, un certificado de profesionalidad o alguna de las unidades de

competencia que constan en dicho título o certificado.

En concreto, las participantes en este estudio cumplen con los requisitos para poder

participar en el procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a

través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Además, se observa

que un elevado porcentaje de las participantes afirman poder realizar las diferentes

actividades por sí solas, sin necesitar ayuda. No obstante y, como en todos los casos, hay

excepciones, puesto que algunas de las participantes afirman necesitar ayuda para la

realización de algunas APS (Actividad Profesional Secundaria) que componen las APP

(Actividad Profesional Principal), como se refleja claramente en los gráficos del apartado

anterior.

En definitiva, y tras analizar los resultados obtenidos, se puede observar como dichas

participantes demuestran que cuentan con las competencias relacionadas con el cuidado de

personas dependientes en el domicilio, y, por tanto, podrían acreditar su labor y obtener un

reconocimiento profesional.

Page 39: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

37

8. Grado de innovación, relevancia para el Trabajo Social

Para el desarrollo de este trabajo de investigación han sido fundamentales dos de las

asignaturas impartidas en el Grado de Trabajo Social como son: Discapacidad, Mayores y

Dependencia, y Trabajo Social y Mujer, por tener relación con la temática elegida para el

desarrollo de este trabajo.

No obstante, además de las asignaturas citadas sobre estas líneas, también han sido

esenciales otras asignaturas impartidas en el Grado como son: Introducción al Trabajo

Social; Técnicas de Trabajo Social; Salud, Dependencia y Vulnerabilidad Social; e

Investigación, Diagnóstico y Evaluación en Trabajo Social. Todas ellas han servido de

gran ayuda a la hora de desarrollar y llevar a cabo dicho trabajo de investigación, puesto

que a través de las mismas se han adquirido diversos conocimientos que se han podido

poner en práctica a la hora de realizar este trabajo.

La perspectiva de este trabajo de investigación en relación con el Trabajo Social se basa en

intentar observar la realidad social de las personas que se encuentra en una situación de

dependencia, así como poner en prácticas el cuestionario, y las competencias que ello

conlleva.

Además, con este trabajo de investigación, se trata de aportar y dar a conocer cómo afecta

la situación de dependencia a las personas mayores de mi municipio y a sus familiares más

cercanos. Además, se trata de dar a conocer la problemática existente con respecto a la

verdadera realidad de un colectivo tan importante como es el de los cuidadores informales

de personas dependientes, los cuales llevan a cabo una tarea muy importante. Se trata de

poner de manifiesto las necesidades relacionadas con la autorrealización personal de este

colectivo en cuanto al tema de profesionalización de su trabajo, seguridad, protección,

entre otros aspectos.

Page 40: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

38

9. Referencias bibliográficas

Baura Ortega, J. R. (1995). Las personas mayores dependientes y el apoyo informal. Jaén:

Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado, D.L.

Comisiones Obreras de Andalucia. CCOO. (Julio de 2013). Procedimiento de evaluación y

acreditación de las competencias profesionales adquiridas a traves de la

experiencia laboral o de vías no formales de formación.

Crespo López, M. L. (2008). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse

para cuidar. Madrid: Pirámide.

De la Rubia Espejo, P. S. (s.f.). Guía de atención al cuidador. Recuperado el 12 de Mayo

de 2014, de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.hartmann.info%2Fimages%2FGuia_de_

Atencion_al_Cuidador.pdf&ei=gLWBU9yONszM0AXTiYHwBw&usg=AFQjCN

EVFQvTEHS8F-LBj-W7njkGHOdSNA&bvm=bv.67720277,d.bGQ

Egea García, C. S. (noviembre de 2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.

Recuperado el 16 de Abril de 2014, de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fusuarios.discapnet.es%2Fdisweb2000%2F

art%2FClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf&ei=TWWHU43LMefL0AX35YHY

Cg&usg=AFQjCNGLFvzqYHXFIikbKOSzfgxjtMC04Q

García Santafé, P. J. (2013). Características y necesidades de las personas en situación de

dependencia. Madrid: McGraw-Hill.

González Ortega, S. C. (2009). El estatuto jurídico del cuidador informal de las personas

en situación de dependencia. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, D.L.

Guía para personas cuidadoras: Perfil de la persona cuidadora. (13 de Marzo de 2014).

Recuperado el 5 de Mayo de 2014, de

http://www.zaintzea.org/guia/Perfil%20de%20la%20persona%20cuidadora%20-

%20GUIA%20PARA%20PERSONAS%20CUIDADORAS%20-%20Zaintzea.pdf

IMSERSO (1995). Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid: Ministerio de

Asuntos Sociales.

IMSERSO. (2004). Libro blanco de atención a las personas en situación de dependencia

en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales .

Page 41: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

39

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia. (2012). Discapacidad y dependencia

en Andalucia. Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y

situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDo

QFjAB&url=http%3A%2F%2Fdigital.csic.es%2Fbitstream%2F10261%2F61308%

2F1%2Fdiscapacidad%2520y%2520dependencia%2520Andaluc%25C3%25ADa.p

df&ei=wy6IU_OgMcLG0QXJ-4H4Cg&usg=AFQjCNHcw8WEdmV9ghf9

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

las personas en situación de dependencia.

Ministerio de educación, política social y deporte. (Octubre de 2008). Cuidadoras y

cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores.

perfiles y tendencias, 2,3.

Ministerio de Educación. Ministerio de Trabajo e Inmigración. (s.f.). Dossier de prensa

Acreditación de competencias profesionales. Recuperado el 15 de Mayo de 2014,

de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.educacion.gob.es%2Feduca%2Fincu

al%2Fpdf%2F2%2Fdossier_acreditat.pdf&ei=NuOCU7qwHaeZ0QXH6ICwCw&u

sg=AFQjCNEMLCCa2cRYhbVmXlsZJIURDmjvpQ

Orden de 5 de Julio de 2013, por la que se convoca para el año 2013, el procedimiento de

evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de

la experiencia laboral o de vías no formales de formación para determinadas

unidades de competencia de diversas cualificaciones profesionales, en el ámbito de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Real Decreto 1379/2008, de 1 de Agosto, por el que se establecen dos certificados de

profesionalidad de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la

comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de

profesionalidad.

Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias

profesionales adquiridas por experiencia laboral.

Rivera, J. (2001). Redes familiares en el cuidado del anciano con demencia. Análisis

evolutivo de un estudio poblacional. Madrid: Consejo Económico y Social .

Page 42: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

40

Rogero García, J. (2010). Los tiempos del cuidado. Impacto de la dependencia de los

mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de Mayores y

Servicios Sociales (IMSERSO).

Tobío, C. A. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Colección

Estudios Sociales, 121.

Page 43: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

41

10. Bibliografía

Agulló, M.S. (2002). Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la

infancia y a la vejez. Madrid: Instituto de la Mujer.

Artaso, B., Martín, M., Cabasés, J.M. (2003). El coste de los cuidados informales del

paciente psicogeriátrico en la comunidad. Revista de Psicogeriatría.

Baura Ortega, J. R. (1995). Las personas mayores dependientes y el apoyo informal.

Jaén: Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado, D.L.

Comisiones Obreras de Andalucía. CCOO. (Julio de 2013). Procedimiento de evaluación

y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la

experiencia laboral o de vías no formales de formación.

Crespo López, M. L. (2008). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse

para cuidar. Madrid: Pirámide.

Crespo, M., López, J. (2005). Estrés y estado emocional en cuidadores de familiares

mayores con y sin demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología.

De la Rubia Espejo, P. S. (s.f.). Guía de atención al cuidador. Recuperado el 12 de Mayo

de 2014, de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.hartmann.info%2Fimages%2FGuia_de_

Atencion_al_Cuidador.pdf&ei=gLWBU9yONszM0AXTiYHwBw&usg=AFQjCN

EVFQvTEHS8F-LBj-W7njkGHOdSNA&bvm=bv.67720277,d.bGQ

Egea García, C. S. (noviembre de 2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.

Recuperado el 16 de Abril de 2014, de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fusuarios.discapnet.es%2Fdisweb2000%2Fa

rt%2FClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf&ei=TWWHU43LMefL0AX35YHYC

g&usg=AFQjCNGLFvzqYHXFIikbKOSzfgxjtMC04Q

Fernández Cordón, J.A., Tobío, C. (2007). Andalucía. Dependencia y solidaridad en las

redes familiares. Sevilla: IEA, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de

Andalucía.

García Santafé, P. J. (2013). Características y necesidades de las personas en situación

de dependencia. Madrid: McGraw-Hill.

González Ortega, S. C. (2009). El estatuto jurídico del cuidador informal de las personas

en situación de dependencia. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, D.L.

Page 44: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

42

Guía para personas cuidadoras: Perfil de la persona cuidadora. (13 de Marzo de 2014).

Recuperado el 5 de Mayo de 2014, de

http://www.zaintzea.org/guia/Perfil%20de%20la%20persona%20cuidadora%20-

%20GUIA%20PARA%20PERSONAS%20CUIDADORAS%20-%20Zaintzea.pdf

IMSERSO (1995). Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid: Ministerio de

Asuntos Sociales.

IMSERSO. (2004). Libro blanco de atención a las personas en situación de dependencia

en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

IMSERSO (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El

entorno familiar. Madrid: IMSERSO.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2012). Discapacidad y dependencia

en Andalucía. Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y

situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDo

QFjAB&url=http%3A%2F%2Fdigital.csic.es%2Fbitstream%2F10261%2F61308%

2F1%2Fdiscapacidad%2520y%2520dependencia%2520Andaluc%25C3%25ADa.p

df&ei=wy6IU_OgMcLG0QXJ-4H4Cg&usg=AFQjCNHcw8WEdmV9ghf9

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

las personas en situación de dependencia.

López, J. (2005). Entrenamiento en manejo del estrés en cuidadores de familiares

mayores dependientes: desarrollo y evaluación de la eficacia de un programa.

Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Ministerio de educación, política social y deporte. (Octubre de 2008). Cuidadoras y

cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores.

Perfiles y tendencias, 2,3.

Ministerio de Educación. Ministerio de Trabajo e Inmigración. (s.f.). Dossier de prensa

Acreditación de competencias profesionales. Recuperado el 15 de Mayo de 2014,

de

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.educacion.gob.es%2Feduca%2Fincu

al%2Fpdf%2F2%2Fdossier_acreditat.pdf&ei=NuOCU7qwHaeZ0QXH6ICwCw&u

sg=AFQjCNEMLCCa2cRYhbVmXlsZJIURDmjvpQ

Orden de 5 de Julio de 2013, por la que se convoca para el año 2013, el procedimiento de

evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de

Page 45: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

43

la experiencia laboral o de vías no formales de formación para determinadas

unidades de competencia de diversas cualificaciones profesionales, en el ámbito de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Real Decreto 1379/2008, de 1 de Agosto, por el que se establecen dos certificados de

profesionalidad de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la

comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de

profesionalidad.

Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias

profesionales adquiridas por experiencia laboral.

Rivera, J. (2001). Redes familiares en el cuidado del anciano con demencia. Análisis

evolutivo de un estudio poblacional. Madrid: Consejo Económico y Social.

Rodríguez, G. y Codorniz, J. (2002). Modelos de Atención Sociosanitaria. Una

aproximación a los costes de la dependencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

Rogero García, J. (2010). Los tiempos del cuidado. Impacto de la dependencia de los

mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de Mayores y

Servicios Sociales (IMSERSO).

Tobío, C. A. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Colección

Estudios Sociales, 121.

Tresserra, A. (2008). Un cuidador, dos vidas. Programa de atención a la dependencia.

Barcelona: Fundación “la Caixa”.

Page 46: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

44

11. Anexos

I. “UC0249_2: Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas a

personas con necesidades de atención socio sanitaria”.

II. “UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria

dirigidas a personas con necesidades de atención socio sanitaria”.

III. “UC0251_2: Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y

funcionamiento de la unidad convivencial”.

Page 47: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

UC0249_2 Hoja 1 de 5

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UNIDAD DE COMPETENCIA “UC0249_2: Desarrollar intervenciones de atención física

domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención sociosanitaria”

LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES

Conteste a este cuestionario de FORMA SINCERA. La información recogida en él tiene CARÁCTER RESERVADO, al estar protegida por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Su resultado servirá solamente para ayudarle, ORIENTÁNDOLE en qué medida posee la competencia profesional de la “UC0249_2: Desarrollar intervenciones de atención física domiliciaria dirigidas a personas con necesidades de atención sociosanitaria”. No se preocupe, con independencia del resultado de esta autoevaluación, Ud. TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN, siempre que cumpla los requisitos de la convocatoria.

Nombre y apellidos del trabajador/a: NIF:

Firma:

Nombre y apellidos del asesor/a: NIF:

Firma:

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Código: SSC089_2 NIVEL: 2

Page 48: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0249_2 Hoja 2 de 5

INSTRUCCIONES CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO: Cada actividad profesional principal (APP) se compone de varias actividades profesionales secundarias (APS). Lea atentamente cada APP y a continuación sus APS. En cada APS marque con una cruz el indicador de autoevaluación que considere más ajustado a su grado de dominio de las APS. Dichos indicadores son los siguientes:

1. No sé hacerlo. 2. Lo puedo hacer con ayuda 3. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda 4. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda, e incluso podría formar a otro trabajador o

trabajadora.

APP1: Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre las actividades de la vida diaria (AVD) referentes al autocuidado, administración de alimentos y ayudas técnicas, en función de la situación personal y necesidades recogidas en el plan de cuidados personalizado.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS1.1: Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre las actividades de autocuidado relativas a hábitos higiénicos, además de los productos y materiales necesarios.

APS1.2 Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional de la necesidad de seguir el plan de cuidados personalizado.

APS1.3: Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre las pautas de movilización.

APS1.4 Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre las diferentes ayudas técnicas disponibles, atendiendo a su situación personal y necesidades.

APS1.5: Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre la administración de alimentos, en función de las necesidades personales del primero, teniendo en cuenta el plan de cuidados establecido.

APS1.6: Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre el uso de los materiales para la recogida y eliminación de excretas, en función de las necesidades personales del primero, teniendo en cuenta el plan de cuidados establecido.

Page 49: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0249_2 Hoja 3 de 5

APP2: Preparar y ayudar al usuario o usuaria en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), considerando el plan de cuidados personalizados y siguiendo los procedimientos recomendados.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS2.1: Realizar el aseo del usuario o usuaria si el grado de dependencia lo requiere.

APS2.2: Hacer la cama, libre u ocupada.

APS2.3: Vestir al usuario o usuaria atendiendo a su comodidad y necesidades.

APS2.4: Mantener las ayudas técnicas requeridas para el traslado del usuario o usuaria, asegurando su funcionalidad e higiene.

APS2.5: Colocar al usuario o usuaria en las ayudas técnicas siguiendo sus instrucciones de uso, con el apoyo del cuidador o cuidadora no profesional si es necesario.

APS2.6: Movilizar al usuario o usuaria encamado para la prevención de úlceras por presión.

APS2.7: Colocar al usuario o usuaria en una postura anatómica cómoda que favorezca el descanso, según el plan de cuidados personalizados.

APS2.8: Efectuar las movilizaciones de traslado, deambulación y mantenimiento físico según las necesidades del usuario o usuaria y el protocolo establecido.

APS2.9: Elaborar los menús atendiendo a la prescripción dietética y nutricional del usuario o usuaria, así como sus preferencias personales, el presupuesto disponible y la oferta de mercado.

APS2.10: Preparar al usuario o usuaria y, en su caso, informar al cuidador o cuidadora no profesional sobre los procedimientos que se van a seguir en la administración de alimentos según el protocolo establecido.

APS2.11: Ayudar al usuario o usuaria en la ingesta, si éste así lo requiere.

APS2.12: Recoger las eliminaciones con los medios y materiales adecuados a cada situación.

Page 50: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0249_2 Hoja 4 de 5

APP3: Preparar y administrar los medicamentos por vía oral, rectal o tópica, además de los tratamientos locales de frío y calor siguiendo las pautas de la prescripción, así como favorecer su participación.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS3.1: Informar al usuario o usuaria sobre la administración de medicamentos y tratamientos locales de frío y calor.

APS3.2: Preparar al usuario o usuaria para la administración de medicamentos, y/o para la recepción de tratamientos locales de frío y calor

APS3.3: Administrar los medicamentos por vía oral, rectal o tópica y, en caso necesario, tratar con aerosoles u oxígeno, según los protocolos de actuación.

APS3.4: Aplicar al usuario o usuaria tratamientos locales de frío y calor.

APS3.5: Preparar el material necesario para la administración de medicamentos, utilizando los medios adecuados y siguiendo las órdenes de prescripción.

APS3.6: Observar el estado general del usuario o usuaria, detectando signos de alteración producidos por la administración de medicamentos y/o tratamientos locales.

APS3.7: Comunicar al personal designado las alteraciones del estado general del usuario o usuaria.

APP4: Aplicar primeros auxilios ante urgencia vital del usuario o usuaria siguiendo los protocolos establecidos, solicitando el apoyo especializado, y comunicando las incidencias a quien proceda.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS4.1: Informar al usuario o usuaria y al cuidador o cuidadora no profesional del traslado que se realizará por motivos de emergencia.

APS4.2: Tomar las constantes vitales del usuario o usuaria aplicando las técnicas y materiales requeridos

APS4.3: Emplear las medidas de protección necesarias, tanto para el usuario o usuaria como para él o la profesional, al realizar las intervenciones en caso de emergencia.

APS4.4: Comunicar la existencia de una urgencia vital a los servicios competentes y a la familia.

APS4.5: Poner en marcha los mecanismos de actuación previstos según la urgencia vital.

APS4.6: Registrar la información sobre las actividades de las intervenciones en caso de emergencia, trasmitiéndola a las personas implicadas.

Page 51: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0249_2 Hoja 5 de 5

APP5: Informar y registrar las actividades de atención física domiciliaria al usuario o usuaria así como las incidencias acaecidas, trasmitiéndolas al personal designado

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS5.1: Registrar la información recogida sobre las AVD, trasmitiéndolas al equipo multidisciplinar.

APS5.2: Registrar la información recogida sobre las actividades de traslado trasmitiéndolas al personal designado.

APS5.3: Registrar la información sobre las actividades de ingesta y recogida de eliminaciones trasmitiéndolas al personal designado.

APS5.4: Informar al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional, así como al responsable del equipo multidisciplinar, sobre las actividades de administración de medicamentos y tratamientos locales realizados.

APS5.5: Registrar la información sobre las intervenciones de atención en caso de emergencia, transmitiéndolas a la familia y equipo técnico según los protocolos establecidos.

Page 52: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

UC0250_2 Hoja 1 de 5

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UNIDAD DE COMPETENCIA “UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención

socio-sanitaria”

LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES

Conteste a este cuestionario de FORMA SINCERA. La información recogida en él tiene CARÁCTER RESERVADO, al estar protegida por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Su resultado servirá solamente para ayudarle, ORIENTÁNDOLE en qué medida posee la competencia profesional de la “UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio-sanitaria”. No se preocupe, con independencia del resultado de esta autoevaluación, Ud. TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN, siempre que cumpla los requisitos de la convocatoria.

Nombre y apellidos del trabajador/a: NIF:

Firma:

Nombre y apellidos del asesor/a: NIF:

Firma:

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Código: SSC089_2 NIVEL: 2

Page 53: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

UC0250_2 Hoja 2 de 5

INSTRUCCIONES CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO: Cada actividad profesional principal (APP) se compone de varias actividades profesionales secundarias (APS). Lea atentamente cada APP y a continuación sus APS. En cada APS marque con una cruz el indicador de autoevaluación que considere más ajustado a su grado de dominio de las APS. Dichos indicadores son los siguientes:

1. No sé hacerlo. 2. Lo puedo hacer con ayuda 3. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda 4. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda, e incluso podría formar a otro trabajador o

trabajadora.

APP1: Preparar y mantener el espacio y mobiliario domiciliario incluyendo los elementos comunicativos necesarios, orientando al usuario o usuaria y/o cuidador o cuidadora no profesional sobre su uso para mejorar su autonomía, comunicación y convivencia.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS1.1: Mantener los espacios y el mobiliario de la unidad convivencial detectando las necesidades del usuario o usuaria.

APS1.2: Incorporar elementos en la decoración del domicilio para favorecer el mantenimiento y entrenamiento cognitivo, así como la adquisición de hábitos en el usuario o usuaria.

APS1.3: En el desarrollo de las AVD utilizar materiales que cumplan las normas de seguridad.

APS1.4: Orientar al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales sobre el uso de espacios y materiales de forma que favorezcan la autonomía, comunicación y convivencia.

APP2: Acompañar al usuario o usuaria en la realización de gestiones para su desenvolvimiento diario y en el acceso a servicios y recursos comunitarios en función de sus requerimientos.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS2.1: Determinar las necesidades, gestiones personales y relacionales a partir de la información facilitada por el usuario o usuaria, los cuidadores o cuidadoras no profesionales y/o el equipo multidisciplinar.

APS2.2: Informar al usuario o usuaria sobre el desarrollo de las actividades necesarias para dar respuesta a sus necesidades y gestiones personales a realizar, comprobando la comprensión del mensaje.

Page 54: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0250_2 Hoja 3 de 5

APP2: Acompañar al usuario o usuaria en la realización de gestiones para su desenvolvimiento diario y en el acceso a servicios y recursos comunitarios en función de sus requerimientos.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS2.3: Acompañar al usuario o usuaria en el desarrollo de las actividades necesarias para el desenvolvimiento cotidiano y en la realización de las gestiones necesarias en el ámbito personal, sanitario, entre otros.

APS2.4: Realizar gestiones bancarias del usuario o usuaria si éste así lo requiere.

APS2.5: Gestionar la correspondencia del usuario o usuaria si éste así lo requiere.

APS2.6: Mantener las indicaciones de ética profesional respetando los derechos de las personas en las intervenciones.

APP3: Acompañar al usuario o usuaria en la realización de actividades de estimulación física, cognitiva, relacional y ocio, en función de sus requerimientos.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS3.1: Acompañar al usuario o usuaria en el disfrute del ocio adecuado a sus necesidades y requerimientos personales, de acuerdo con sus familiares y equipo técnico, aplicando técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades sociales que favorezcan su relación social.

APS3.2: Prestar ayuda al usuario o usuaria en la realización de ejercicios de mantenimiento y entrenamiento que favorecen su estimulación física y cognitiva, aplicando estrategias de motivación.

APS3.3 Adaptar todas las intervenciones a las necesidades comunicativas del usuario o usuaria.

APS3.4: Utilizar sistemas alternativos de comunicación (SAC) para mejorar las necesidades comunicativas y relacionales del usuario o usuaria.

APS3.5: Adecuar los recursos comunicativos empleados a las necesidades del usuario o usuaria, siguiendo el plan de intervención previamente establecido.

Page 55: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0250_2 Hoja 4 de 5

APP4: Orientar informando a la familia y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales sobre gestiones y procedimientos de intervención que favorecen la autonomía, comunicación y relaciones sociales del usuario o usuaria, detectando situaciones potenciales de deterioro.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS4.1: Orientar al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales sobre la realización de gestiones personales, relacionales y sobre el acceso a servicios; favoreciendo la autonomía, autodeterminación, comunicación y relación social del usuario o usuaria.

APS4.2: Orientar al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales informándoles sobre la estimulación física y cognitiva necesaria para promover su motivación y colaboración en la intervención.

APS4.3: Detectar situaciones potenciales de deterioro, observando la evolución del usuario o usuaria y de su entorno.

APS4.4: Informar a los cuidadores o cuidadoras no profesionales sobre los procedimientos de intervención que favorecen la autonomía, comunicación y relación social del usuario o usuaria.

APS4.5: Informar a los cuidadores o cuidadoras no profesionales sobre el uso de los SAC para favorecer la comunicación del usuario o usuaria.

APP5: Establecer vínculos de participación con la familia, sensibilizándola en la cobertura de las necesidades básicas del usuario o usuaria para mejorar su calidad de vida.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS5.1: Crear un clima de relación fluida y participativa con la familia para mejorar la calidad de vida de los usuarios o usuarias.

APS5.2: Comunicar a la familia las necesidades básicas del usuario o usuaria en un clima de respeto y comprensión.

APS5.3: Implicar a la familia en la atención de las necesidades básicas, materiales y relacionales del usuario o usuaria.

APS5.4 Informar a la familia sobre aspectos de su responsabilidad en relación al usuario o usuaria, derivando al profesional correspondiente cualquier otra petición.

APS5.5: Ofrecer soporte emocional a la familia, así como información sobre los procedimientos relacionados con las situaciones que se presenten.

Page 56: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0250_2 Hoja 5 de 5

APP6: Registrar las actuaciones e incidencias relacionadas con la atención psicosocial del usuario o usuaria y la familia en domicilio para su transmisión al equipo multidisciplinar.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS6.1: Transmitir resultados e incidencias surgidas durante la realización de las gestiones para la resolución de asuntos personales.

APS6.2: Registrar las incidencias acaecidas durante las actividades de disfrute del ocio.

APS6.3: Registrar la información referida al estado físico y cognitivo del usuario o usuaria, detectada a través de la observación.

APS6.4: Transmitir al equipo multidisciplinar la información sobre el estado físico y cognitivo del usuario o usuaria para ajustar las actividades programadas.

APS6.5: Transmitir información del usuario o usuaria y su entorno al equipo multidisciplinar para prevenir y/o paliar situaciones de deterioro.

APS6.6: Registrar la información detectada sobre la implicación del entorno familiar del usuario o usuaria, transmitiéndola al equipo multidisciplinar.

APS6.7: Registrar las actuaciones e incidencias acaecidas en la comunicación con la familia, transmitiéndolas al personal designado.

APS6.8: Registrar las necesidades específicas de comunicación del usuario o usuaria transmitiéndolas al personal designado.

Page 57: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

UC0251_2 Hoja 1 de 5

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UNIDAD DE COMPETENCIA “UC0251_2: Desarrollar las actividades relacionadas con la

gestión y funcionamiento de la unidad convivencial”

LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES

Conteste a este cuestionario de FORMA SINCERA. La información recogida en él tiene CARÁCTER RESERVADO, al estar protegida por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Su resultado servirá solamente para ayudarle, ORIENTÁNDOLE en qué medida posee la competencia profesional de la “UC0251_2: Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial”. No se preocupe, con independencia del resultado de esta autoevaluación, Ud. TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN, siempre que cumpla los requisitos de la convocatoria.

Nombre y apellidos del trabajador/a: NIF:

Firma:

Nombre y apellidos del asesor/a: NIF:

Firma:

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Código: SSC089_2 NIVEL: 2

Page 58: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0251_2 Hoja 2 de 5

INSTRUCCIONES CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO: Cada actividad profesional principal (APP) se compone de varias actividades profesionales secundarias (APS). Lea atentamente cada APP y a continuación sus APS. En cada APS marque con una cruz el indicador de autoevaluación que considere más ajustado a su grado de dominio de las APS. Dichos indicadores son los siguientes:

1. No sé hacerlo. 2. Lo puedo hacer con ayuda 3. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda 4. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda, e incluso podría formar a otro trabajador o

trabajadora.

APP1: Determinar el plan de actuación en el domicilio a partir del plan de cuidados personalizado y las características de la unidad convivencial.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS1.1: Registrar las características y condiciones detectadas en la unidad de convivencia para informar al personal designado.

APS1.2: Determinar el plan de actuación en el domicilio a partir del programa diseñado por el equipo de intervención.

APS1.3: Ajustar el plan de actuación a las pautas de atención al usuario o usuaria.

APS1.4: Determinar las actividades a realizar a partir del plan de actuación elaborado.

APS1.5: Secuenciar las actividades que se van a realizar rentabilizando tiempos y esfuerzos.

APP2: Comprobar las existencias y estado de los alimentos, productos de limpieza e higiene, realizando la reposición en función del presupuesto, almacenamiento y conservación de los mismos.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS2.1: Comprobar la existencia y estado de alimentos y enseres necesarios para la vida diaria comunicando al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales las deficiencias detectadas.

APS2.2: Prever el gasto y aprovisionamiento de existencias ajustándose al presupuesto familiar y al plan de actuación.

APS2.3: Efectuar el aprovisionamiento y reposición de existencias de alimentos y demás enseres de la unidad convivencial.

Page 59: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0251_2 Hoja 3 de 5

APP2: Comprobar las existencias y estado de los alimentos, productos de limpieza e higiene, realizando la reposición en función del presupuesto, almacenamiento y conservación de los mismos.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS2.4: Almacenar los alimentos teniendo en cuenta los métodos de conservación.

APS2.5: Confeccionar, cuando sea necesario, el presupuesto de la unidad convivencial, teniendo en cuenta los aspectos básicos como: necesidades y prioridades del usuario o usuaria, ingresos, entre otros.

APS2.6: Adecuar los gastos y hábitos de consumo a los recursos económicos disponibles de la unidad convivencial.

APS2.7: Detectar las deficiencias relativas a productos: de consumo, higiene, de limpieza, entre otros, en la unidad convivencial.

APS2.8: Comunicar a las y los profesionales competentes las deficiencias detectadas en relación a los recursos disponibles en la unidad convivencial.

APS2.9: Comprar los productos de limpieza e higiene requeridos teniendo en consideración el presupuesto disponible y las necesidades del usuario o usuaria.

APS2.10: Colocar los productos de limpieza e higiene en el lugar adecuado.

APP3: Hacer menús y elaboraciones culinarias según las necesidades nutricionales del usuario o usuaria, cumpliendo la normativa relativa a manipulación y tratamiento de los alimentos.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS3.1: Programar menús ajustados a las necesidades nutricionales y a las prescripciones médicas de dietas especiales.

APS3.2: Realizar elaboraciones culinarias elementales teniendo en cuenta la normativa de manipulación de los alimentos.

APS3.3: Limpiar los utensilios y equipos utilizados en los procesos culinarios con los productos siguiendo procedimientos establecidos.

APS3.4: Cumplir las normas de seguridad e higiene para la manipulación y procesado de alimentos.

Page 60: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0251_2 Hoja 4 de 5

APP4: Efectuar las actividades diarias de limpieza del domicilio y cuidar la ropa del usuario o usuaria, fomentando hábitos higiénicos y el reciclaje selectivo de los desperdicios generados en el hogar.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS4.1: Informar al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales sobre hábitos higiénicos saludables y necesarios.

APS4.2: Organizar las actividades de limpieza y mantenimiento a partir de la información generada en función del plan de actuación.

APS4.3: Efectuar la limpieza y mantenimiento de las diversas estancias y enseres de la unidad convivencial.

APS4.4: Eliminar los residuos y basuras del domicilio, favoreciendo el reciclaje selectivo.

APS4.5: Efectuar el lavado, planchado y repaso de la ropa/lencería del hogar.

APP5: Organizar el mobiliario, así como los dispositivos presentes en el domicilio del usuario o usuaria tales como: seguridad domiciliaria, ayudas técnicas y electrodomésticos, utilizándolos de forma correcta y comunicando a quien corresponda las irregularidades o deficiencias que se presenten.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS5.1: Detectar necesidades de organización de los espacios, para garantizar su funcionalidad y la seguridad del usuario o usuaria.

APS5.2: Informar al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales, sobre las necesidades detectadas en la organización espacial de la vivienda.

APS5.3: Disponer el mobiliario y elementos básicos (iluminación, dispositivos de comunicación, señalizaciones, entre otros) garantizando su accesibilidad y funcionalidad para el usuario o usuaria.

APS5.4: Revisar la disposición y estado del mobiliario, otros enseres y dispositivos tales como: grifos, cierre de llaves de gas, entre otros, y los electrodomésticos del hogar al término de la jornada laboral.

APS5.5: Garantizar la correcta utilización de los sistemas de alarma, tele-alarma, telefonía móvil y tele-asistencia, informando sobre su forma de utilización al usuario o usuaria y/o cuidadores o cuidadoras no profesionales.

APS5.6: Comprobar periódicamente que las ayudas técnicas empleadas por el usuario o usuaria responden a sus necesidades y están en condiciones de uso.

Page 61: U J Facultad de Trabajo Social o Socialtauja.ujaen.es › bitstream › 10953.1 › 422 › 1 › TFG-López García, Inmaculada.pdfde una o varias personas para realizar las actividades

UC0251_2 Hoja 5 de 5

APP5: Organizar el mobiliario, así como los dispositivos presentes en el domicilio del usuario o usuaria tales como: seguridad domiciliaria, ayudas técnicas y electrodomésticos, utilizándolos de forma correcta y comunicando a quien corresponda las irregularidades o deficiencias que se presenten.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS5.7 Revisar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de alarma.

APS5.8: Comunicar a la familia y/o equipo multidisciplinar de las incidencias que surjan en el uso de aparatos auxiliares y ayudas técnicas.

APS5.9: Detectar demandas y necesidades especiales de la unidad convivencial durante el desarrollo de las actividades.

APS5.10: Avisar, cuando sea necesario, de las deficiencias detectadas en el funcionamiento de las instalaciones y electrodomésticos.

APS5.11: Efectuar pequeñas reparaciones y sustituciones elementales para mantener la habitabilidad de la vivienda, contemplando las normas de seguridad.

APP6: Fomentar la participación del usuario o usuaria en las actividades de la vida diaria, promoviendo su autonomía, desarrollo personal y social en función de sus capacidades.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4

APS6.1: Fomentar la participación del usuario o usuaria en el almacenamiento, aprovisionamiento y conservación de alimentos.

APS6.2: Fomentar la participación del usuario o usuaria en el procesado y elaboración de platos.

APS6.3: Fomentar la participación del usuario o usuaria en las tareas domésticas para promover su autonomía, desarrollo y ajuste personal.

APS6.4: Fomentar la participación del usuario o usuaria en actividades que promuevan su autonomía personal.

APS6.5: Fomentar la participación del usuario o usuaria y/o familia en la gestión doméstica, promoviendo su autonomía, desarrollo y ajuste personal y social.