u-51

73
URBANA -  1 URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Samper Gnecco El visionario ENTREVISTA EXCLUSIVA ISSN 20 1 1 -738 8 NUEVA YORK APUNTA A LO ALTO LAS APP: Un model o ganador REMODELAR PARA HACER ARTE ¿CÓMO CONSTRUIRÁN PAÍS LOS NUEVOS ALCALDES?

Upload: christian-camilo-rengifo

Post on 18-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 1/73

URBANA -  1

URBANA

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Samper GneccoEl visionarioENTREVISTA EXCLUSIVA

ISSN 20 11-738 8

NUEVA YORKAPUNTA A LO ALTO

LAS APP:Un modelo ganador

REMODELARPARA HACER ARTE

¿CÓMO CONSTRUIRÁN PAÍSLOS NUEVOS ALCALDES?

Page 2: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 2/73

Page 3: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 3/73

Page 4: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 4/734 - URBANA

46

Recuper(arte)ESPACIOS PARA EL ARTE GESTADOS

EN SITIOS ABANDONADOS

Page 5: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 5/73

Page 6: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 6/736 - URBANA

URBANAREVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

SUMARIO

34

60

2620

5240

62

UNA ISLA QUE SE SOSTIENEGalápagos es un paraíso de biodiversidad.

LAS APP, UN MODELO GANADORLas Asociaciones Público-Privadas (APP) son el mecanismoidóneo para garantizar el éxito de los macroproyectos yde planes de Renovación Urbana. FOROS CAMACOL.

VIVIENDA,EN LA MIRA DE LOS ALCALDES

LA ZONA APUNTA A LO ALTOUn edificio central y cuat ro torres complementar ias son labase de la reconstrucción de la zona cero de Nueva York.

Un Reino Unido por el aguaPHIL HARRIS, ESPECIALISTA EN EL TEMA, ANALIZA

LO QUE SUCEDE EN EL PAÍS EUROPEO.

DE LUJOSEIS CONSTRUCCIONES QUE COMPARTEN EL CONCEPTO DE LUJO,PALABRA ENTENDIDA MÁS ALLÁ DE LO ECONÓMICO.

UN ARQUITECTO A ESCALA HUMANAGERMÁN SAMPER GNECCOCONVERSACIÓN CON MUCHAS ARISTAS

Page 7: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 7/73

Page 8: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 8/738 - URBANA

URBANA - 1

URBANAREVISTA DE LA CONSTRUCCIÓNSOSTENIBL E

Samper GneccoEl visionario

ENTREVISTA EXCLUSIVAISSN 2011-7388

NUEVA YORKAPUNTA A LO A LTO

LAS APP:Un modelo ganador

REMODELARPARA HACER ARTE

¿CÓMO CONSTRUIRÁN PAÍSLOS NUEVOS ALCALDES?

URBANAREVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

EDITORIAL

LOS DESEOS PARA 2012

Cada fin de año nos detenemos porunos instantes, hacemos un recuen-to de lo que hemos avanzado, repa-samos si hemos cumplido nuestrasmetas y miramos hacia el fut uro paradefinir adónde queremos llegar.

En Camacol celebramos finalizar unaño con cifras posit ivas que bordean

un PIB sectorial de 10 por ciento. Lascifras que arroja nuestro sistemade información geo-referenciado,Coordenada Urbana, revelan que en-tre enero y septiembre de 2011, lasventas de vivienda registraron unavariación anual del 20 por ciento. Selanzaron 92.619 unidades habitacio-nales, equivalentes a un incrementoanual de 8 por cient o. Y en el mis-mo periodo de tiempo, se iniciaron87.989 unidades habitacionales,lo que representó una incrementoanual de 22 por ciento.

Para 20 12 queremos que las Aso-ciaciones Público-Privadas (APP)sean el mecanismo idóneo para ga-rant izar el éxito de los macroproyec-tos y de planes de renovación urbana

asociados a grandes intervencionesque implican una alta demanda deservicios públicos, así como de equi-pamientos y dotaciones específicas.Es una oportunidad dorada para quetanto el Gobierno como los const ruc-tores y los inversionistas se unan yhagan posible el sueño de construirmejores ciudades, amparadas bajo elprecepto de la sostenibilidad.

La invit ación a un mejor 2012 la ha-cemos extensiva a los nuevos alcal-des de todo el país, para que traba- jen en pro del cumplimient o de susmetas frente al reto del millón deviviendas propuestas por el Gobier-no nacional. Bogotá t iene la respon-sabilidad de aportar el 40 por cientode esa cifra, pero el esfuerzo aunadoen contra de la informalidad y la ile-

galidad en materia de vivienda quedeben hacer todos los mandatariosque se posesionarán en sus cargos elprimero de enero contr ibuirá a lograrese objetivo benéfico para el país ypara los ciudadanos que reclaman untecho digno.

Pensando en ello, precisamente, estaedición aborda cómo los alcaldesafrontarán el tema de la construc-ción; profundiza en las visiones delas Asociaciones Público-Privadaspresentadas en el más reciente fororealizado sobre el tema; conver-sa con el emblemático arquitectoGermán Samper Gnecco sobre loscambios que han vivido las ciudades,y los desafíos que tendrá el sector enel inmediato fut uro.

Así mismo, se muestra la importan-cia de la información actualizadapara la toma de decisiones a travésde herramientas como Coordenada

Urbana, el Sistema de InformaciónGeoreferenciado de Camacol; semira el ejemplo de la renovación ur-bana que se presenta en la zona dela tragedia del World Trade Centeren Nueva York, repasa la importan-cia de la sostenibilidad frente al in-

mediato futuro en el artículo sobreBiocasa, y mira la tendencia de loslugares abandonados que son recu-perados para el art e y la cultura.

No queda más que enviar un salu-do de fin de año a todos ustedes, ydesear que en 2012 podamos seguirconstruyendo país.

Sandra Forer o Ramírez.President e Ejecut iva d e CAMACOL.

En portada: Ilustración del proyecto de reconstrucción de la zona cero de Nueva York. Un monumento a lasvíctimas, una aureola en las alturas y el complejo de oficinas más grande del mundo revitalizarán el bajo Manhattan.

   F   O   T   O  :   o    l   e   m   a   c

   @    h   o   t   m   a   i    l .   c   o   m

Page 9: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 9/73

Page 10: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 10/73

10 - URBANA

COMITÉ EJECUTIVOCamilo Congote Hernández, PR ESIDEN TE JUN TA DIRECTIVA D E CAMACOL

Felipe Calderón Uribe, PR IM ER V ICEP RESIDEN TE JUN TA DIRECTIVA DE CAMACOLPablo Villegas Mesa, SEGU NDO VICEPR ESIDEN TE JUN TA DIRECTIVA DE CAMACOL

Sandra Forero Ramírez, PR ESIDEN TE EJECUTIVA D E CAMACOL

DIRECCIÓN DE URBANA:Nadia Morales Hoyos

COMITÉ EDITORIAL:Camilo Congote Hernández, Sandra Forero Ramírez, Nadia Morales Hoyos,Adriana Vega González, Néstor Preciado Sánchez, Enrique Patiño

Producción y Contenido Editor ialVEGA JARAMILLO Y ASOCIADOS

w w w.vegayjaram illo.com

Dirección de Arte:

Sergio Camelo Ort izAsesoría General:Enrique Pat iño

Corresponsal en Nueva York:Gustavo Carvajal

Investigación y Redacción:Alejandro Fernández Granados, Alfonso López Suárez, Adriana Camargo,

Claudia Liliana Ospina y Diego GuerreroCorrección de Estilo:Nathalia Salamanca

Postproducción:http://www.imager.does.it

ASESORÍA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES:Blanca Rodríguez Romero, [email protected], cel. 320 44 4 4172

ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, [email protected], cel. 31156 17539

URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLEDERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL)

CIRCULA CUATRO VECES AL AÑO

ISSN 2011-7388

IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP GráficasPara cualquier comentario escríbanos a: [email protected]

CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA,CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLI CADA NO PUEDE

CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS REFLEJAEL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:Sede CAMACOL, Calle 70A No. 10-22, Bogotá, Colombia.

Correo electrónico: [email protected].: (1) 74 3 0 265, Ext s. 1109 / 1310, f ax: (1) 74 3 0 265, Ext . 1101

URBANAREVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - EDICIÓN No. 51, DICIEMBRE 2011- FEBRERO 2012

WWW.CAMACOL.ORG.CO

Page 11: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 11/73

Oficinas Generales

Carrera 42 No. 26 - 18

Itagüí, Antioquia

Tel: 57 4 444 7799

Fax: 57 4 232 5734

Oficinas Comerciales

Carrera 11 A 97A - 19 Interior 503

Bogotá, Cundinamarca

Tel: 57 1 6362920

Fax: 57 1 642 8941

Línea gratuita nacional: 01 8000 114 114

Planta Manizales

Km 2 Vía Termales - La Enea

Manizales, Caldas

Tel: 57 6 899 7600

Fax: 57 6 825 9304

Planta Cali

Parque Industrial y Comercial de Cauca

Etapa 4, Lote 2

Puerto Tejada, Cauca

Tel: 57 2 825 9946

Fax: 57 2 825 9946

LA IMAGEN

Page 12: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 12/73

12 - URBANA

LA IMAGEN

   F   O   T   O   S  :   M   A   R   K   G   R   E   E   N   B   E   R   G .

EL ESTUDIO DEL ARQUITECTO BRITÁNICO SIR NORMAN FOSTER FUE ENCARGADO DE DISEÑAR EL PRIMER TERMINAL PARA VUELOSCOMERCIALES HACIA EL AL ESPACIO EN NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS. LA ESTRUCTURA ES CIRCULAR, TIENE UNA SUPERFICIEDE 15 MIL METROS CUADRADOS EN TRES NIVELES, UN HANGAR PARA LAS NAVES Y UNA PISTA DE 3,2 KILÓMETROS. LA OBRA TIENECARACTERÍSTICAS SOSTENIBLES, COMO UN SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL CON TUBERÍAS SUBTERRÁNEAS, LOSAS RADIANTES,PANELES SOLARES Y 40 LUCERNARIOS CENITALES QUE DAN LUZ NATURAL EN EL DÍA. QUIENES QUIERAN VIAJAR AL ESPACIO DEBENDISPONER DE 200 MIL DÓLARES Y RESERVAR A TRAVÉS DE LOS AGENTES AUTORIZADOS, COMO AVIATUR EN COLOMBIA.WWW.FOSTERANDPARTNERS.COM Y WWW.VIRGINGALACTIC.COM

AL INFINITO Y MÁS ALLÁ

Page 13: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 13/73

LA IMAGEN

Page 14: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 14/73

14 - URBANA

   F   O   T   O   S  :   J   E   S    Ú   S   G   R   A   N   A   D   A   Y   P   E   D   R   O   P   E   G   E   N   A   U   T   E .

A ORILLAS DEL RÍO EBRO EN ZARAGOZA, ESPAÑA, SOBRESALE LA FIGURA DEL EDIFICIO CENTRO AMBIENTAL DEL EBRO, OBRADE LOS ARQUITECTOS JAIME Y FRANCISCO JAVIER MAGÉN, DE LA FIRMA MAGÉN ARQUITECTOS. ALGUNAS DE SUS DISTINCIONESSON: PREMIO RICARDO MAGDALENA; FINALISTA “ PROYECTO JOVEN” EN LA XI BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBA-NISMO Y TERCER LUGAR EN EL CONCURSO ARQUITECTURA BIGMAT 2011. SU DISEÑO OBEDECE A DOS IDEAS FUNDAMENTALES:SIGNIFICACIÓN URBANA Y COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO QUE ALBERGA LA SECCIÓN DE MONTES Y ÁREAS NA-TURALES DEL SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. CON SUS PLATAFORMAS Y ESPACIOS ABIER-TOS, EL EDIFICIO PROLONGA SU ESPACIO HACIA LA CIUDAD, SUS HABITANTES Y EL RÍO. WWW.MAGENARQUITECTOS.COM

AMBIENTAL

CON PROYECCIÓN

LA IMAGEN

Page 15: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 15/73

EN CONCRETO

Page 16: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 16/73

16 - URBANA

DO IT, TU DECORASEl próximo 3 de diciembre a las 6:00 p.m. se inaugurará el primer local de ventaal público de la reconocida marca Do it , de vinilos decorat ivos. Este novedosoproducto, que hasta el momento había limitado sus ventas por catálogo via

internet y ferias tan importantes como la Feria de Hogar, abre sus puertas en lacalle 53 # 20-20. Do it , tu decoras , es una marca que agrupa varios product osde decoración, dentro de los cuales se destacan por su colorido y vistosidad losvinilos decorativos, los fotomurales y los cuadros resinados.Los vinilos decorativos son diseños elaborados en un material llamado viniloadhesivo, cuyas características le permiten poder cort arlo en diferent es formasy diseños, llenando de vida los espacios y permitiendo su fácil intalación ensuperficies planas y lisas en cualquier material, incluyendo vidrios, paredes,puertas y muebles. www.tudecoras.com.co

CEMENTO EN ALZAEn el último año se despacharon 9,8millones de toneladas de cemento grisal mercado nacional. La ministr a deVivienda, Ciudad y Territorio, BeatrizUribe Botero, se mostró complacida conlas cifras que demuestran una excelentedinámica en el sector vivienda, con unmayor número de ventas, número delicencias de construcción y subsidios

y crédit os otorgados. “ Estos númerosmarcan la buena velocidad con la quemarcha la locomotora de vivienda” ,dijo la ministra Uribe Botero.

LUZ VERDELas nuevas tecnologías de iluminació n en LED de Megaman incorpo ranelementos ecológicos en todas las etapas del ciclo de vida del producto,desde la investigación y el desarrollo del diseño, continuando con lafabricación y envasado hasta el uso, disposición final y reciclaje.A través del programa “ Medio Ambiental” , se identif ican aspectos queafect an el planeta a lo largo del cicl o de vida de los productos Megaman,

LOS CUALES SON DESARROLLADOSBAJO CONCEPTOS VERDES DE MAYORVOLUMEN DE MATERIAL RECICLABLE,MEJOR EFICIENCIA ENERGÉTICAY MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL.www.megaman.cc o [email protected]

Page 17: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 17/73

URBANA -  17

NUEVA GERENTECAMACOL BOGOTÁY CUNDINAMARCALa Junta Directiva de Camacol Bogotá yCundinamarca nombró a

MARTHA CECILIAMORENO MESA COMONUEVA GERENTE DELA REGIONAL,en remplazo de Sandra Forero Ramírez.Es abogada de la Universidad Santo Tomás

de Bucaramanga con especialización enInstituciones Jur ídico Laborales de laUniversidad Nacional de Colombia y undiplomado en Responsabilidad Social de laUniversidad Externado de Colombia. Tieneamplia experiencia en t emas gremiales.Durante 21años t rabajó en Asocolflores,donde ocupó diversos cargos y lider ó laGerencia de Desarrollo Social en formulación,implementación y evaluación de programasde desarrollo social y comunitario comogeneradores de procesos participativos,inclusivos y equitativos dentr o de las unidadesde negocio.  www.camacolcundinamarca.co

ZINZANJAPavco ofrece a los construct oresRenovación Zinzanja, tecnología

con el respaldo de Rabmer GmbH y

Wavin, empresas europeas con 30años de experiencia, este programauti l iza en la limpieza, inspección

y diagnóstico, rehabilitación yreconexión de acometidas de

acueducto, alcantaril l ado, gas yuso industrial con un mínimo deafectación a los ciudadanos, el

ambiente, el t ráf ico y el comercioal util i zar resinas epóxicas y

tuberías de polietileno de alta

densidad, que garantizan pr ocesosde instalación no contaminant es.

Además, Renovación Zinzanja ofrecesoluciones de rehabilitación sea

no estructural , parcial o t otal , deacuerdo con las especificaciones

técnicas de cada proyecto. http://pavco.com.co

ESPACIOS LABORALES DIFERENTESFactores como Inter net, las comunicaciones y el teletrabajo han transfor mado el concepto deoficina. En este moment o esta es más que un sitio de t rabajo, es un lugar de encuentro y dereuniones sobre proyect os que pueden ser desarrol lados por los empl eados desde sus casas.HOY SE IMPONEN “ PLANTAS MULTIFUNCIONALESEN LOS EDIFICIOS, SIN BARRERAS NIRESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO,MUY FLEXIBLES PARA ADAPTAR LOS EQUIPOSDE TRABAJO, Y ACOMPAÑADOS DE MOBILIARIO

QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE CADADEPENDENCIA DE LA EMPRESA” ,señala Francisco Gualteros, gerent e comercial de Multiproyect os. www.multiproyectos.com.co

EN CONCRETO

Page 18: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 18/73

18 - URBANA

LANZAMIENTOSCORPACERO

La empresa colombiana Corpacero presentósus productos Corpatek y Ptec, y su software

Corpasoft 3 durante el Encuentro Inter nacional

del Acero que se desarrolló en el Centro deEvent os Valle del Pacífico, en Cali, los días 26y 28 de octubre, y que cont ó con la presenciade entidades como Camacol, Fedestructuras yla Cámara Fedemetal de la ANDI. En opinión deRaúl García, gerente general de Corpacero, los

lanzamientos de Corpatek (sistema de cubiertasy fachadas tipo sándwich); Ptec (per files

tubulares) y Corpasoft 3 son un indicador delliderazgo de Corpacero en el mercado.

www.corpacero.com

COLOMBIAPREMIO CEMEXLa Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo,

obra del arquitect o Daniel Bermúdez Samper,result ó vencedora de la XX Edición del PremioObras Cemex, categor ía Edificación Sostenible.

LA BIBLIOTECA JMSDRECIBIÓ OTRAS DOSDISTINCIONES: SEGUNDOLUGAR EN LA CATEGORÍA

INSTITUCIONAL -INDUSTRIAL Y SEGUNDOLUGAR EN ACCESIBILIDAD.En el concur so part iciparon 634 obras de 13 paísesde Asia, Europa y Amér ica Latina. La premiaciónse llevó a cabo en Monterr ey, México. El objetivodel Premio Cemex es reconocer a l as pequeñas,medianas y grandes obras actuales que se destacanpor sus soluciones constructivas, conceptuales,

técnicas y estét icas.www.premioobrascemex.com

CONTRA INCENDIOSUno de los grandes riesgos en la construcción es el de los incendios que, cuando se producen, dejangrandes pérdidas no solo materiales sino incluso de vidas humanas. Por eso es necesario prevenir yminimizar las posibilidades de una conflagración. En la reciente entrega de los Premios Soy Grande

de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, l a fir ma Gerencia de l Riesgo Tecnológi co (GRT), ganó el prim erlugar de la cat egoría Progreso por medio de la creación de un soft ware de simulación de incendios quepermit e prever lo que podría ocurrir si se presentara una emergencia por fuego. El software  mide elimpacto de un posible incendio sobre construcciones vecinas www.soygrande.com.co

De izquierda a derecha Ángela González ganadora cat egoría Tenacidad; Jul iana Henao, vicepresidente Comercialde ETB; Holmes Burbano de GRT, ganador Progreso y Omar Alejandro Martínez, gerente de Mercadeo de ETB.

Page 19: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 19/73

URBANA -  19

POR LA SALUD Y ELMEDIO AMBIENTELa nueva línea de pint uras Corona esfabricada con t ecnología de micro esferas,cerámicas que ofrecen beneficios como

bajo olor, libres de amoniaco, solventestóx icos, metales o plomo y bajos nivelesde VOC (compuestos o rgánicos vol áti les),lo que beneficia tanto a los pintores comoa quienes viven o trabajan en los espaciosintervenidos. De esta manera se evita quelas personas sean afect adas en sus víasrespiratorias y presenten mareos, dolorde cabeza, alergias e irr itaciones en ojos ygarganta. Otras de las características de laspinturas Corona son su alto cubrimiento ymejora de la resistencia a la intemperie, a lamugre y las manchas. www.corona.com.co

CAMACOL ANTIOQUIA:RSE TRANSPARENTELa Cámara Colombiana de l a Const rucció n,Camacol Antioquia, recibió de la Alcaldía deMedellín el Premio a la Transparenci a Empresari al,

en la catego ría de Responsabilidad SocialEmpresarial. El gremio constructor se hizomerecedor al galardón por sus programas ObrasEscuela, Certificación de Competencias Laboralesy Construyamos una Navidad Diferente, entreotros. Juan Manuel Higuita, subsecretari o deProspecti va de la Alcaldía de Medellín, señalóque ” este tipo de premios se creó para visibilizarque la t ransparencia no solo es un ejercicio de laadministración pública, sino también que el sector

privado tiene que ‘jugarle limpio’ a la ciudadanía” . www.camacolantioquia.org.co

La directora de Programas de Responsabilidad Socialde Camacol Antioquia, Elizabeth Calle Correa, recibió elgalardón de manos de Clara Luz Mejía Vélez, secretaria

de Evaluación y Control de la Alcaldía de Medellín ydirectora de la Feria de la Transparencia.

Carlos Alberto Serna, gerente general Espacios Urbanos S.A., recibió ladistinción en la Conferencia 2011IHG Inversionistas y Liderazgo para laAmérica s en Las Vegas, Estados Unid os.

DISTINCIÓN A ESPACIOS URBANOSIHG (InterContinental Hotels Group), el grupo hot elero más grande del mundo encantidad de habitaciones y con más años de experiencia en América Latina, ot orgó a lafir ma colom biana Espacios Urbanos S.A., el prem io 20 11Developer Of The Year  por sugestión en el desarrollo del sistema IHG en Colombia y otros países.

KIRK KINSELL, PRESIDENTE PARA LASAMÉRICAS DE IHG, DESTACÓ LA ALIANZAESTRATÉGICA CON ESPACIOS URBANOSS.A., FIRMA PROTAGONISTA ACTIVA DELDESARROLLO URBANÍSTICO Y DEL SECTORDE BIENES RAÍCES EN COLOMBIA DESDEHACE 20 AÑOS.www.espacios-urbanos.com

Page 20: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 20/73

20 - URBANA

En Londres, el agua escasea. Esun hecho incontestable. Esoafirma Phil Harris, profesor dela universidad de Wolverhamp-ton y especialista en el tema

de recursos hídricos. “Es im-portante dejarlo en claro paraque rompamos con el mito de que la es-casez de agua es un asunto exclusivo delos países en desarrollo. No es así. No soloen Londres, sino en todo el Reino Unido laescasez es un problema serio y en algunossitios, una grave situación”, dice el exper-to, quien participó en una conferencia so-bre conservación del recurso hídrico en elCongreso Colombiano de la Construcción ydirige el desarrollo académico de la Escue-la de Tecnología en su universidad.

Londres tiene sed y las soluciones tecnológicasque está usando para enfrentarla puedenayudar a que Colombia planee mejor el temaen el sector de la construcción. De hecho,Reino Unido vive, como nuestro país, gravesinundaciones –como las que sucedieron en2007 y que tuvieron fuertes consecuencias en

el suroeste de Inglaterra– así como sequíasprolongadas.

Debido al crecimiento de la población y alas fuertes migraciones que ha vivido Rei-no Unido, se ha incrementado su demandade agua. Hoy en día, la exigencia de másrecursos hídricos sobrepasa la disponi-bilidad y la recarga. Eso ha llevado a quesea necesaria importarla de otras regio-

nes a través de camiones. En lugares conmayor crecimiento de población, comoLondres –que ha vivido al mismo tiempoel incremento en el número de hogares ya la vez una disminución en la ocupaciónpor una menor cantidad de miembros enlas familias– eso ha resultado en un au-mento en el uso del agua personal de un70 por ciento más de lo que se gastabahace treinta años. Un problema mayor si seconsidera que en el área de Londres el 70

por ciento del suministro público de esteliquido proviene del agua subterránea. ¿Larazón? Más electrodomésticos, lavadorasy lavaplatos. De hecho, en el Reino Unidose consumen 150 litros de agua al día porpersona. La meta es que en 2030 esa cifradescienda a 130.

¿Se puede? A juzgar por las cifras de otrospaíses, es posible. En Alemania el consumo

alcanza los 127 litros, en Holanda llega a los124 y en Bélgica no supera los 108 por per-sona. La mayor parte se va en el aseo per-

EN REINO UNIDO SE CONSUMEN 150LITROS DE AGUA AL DÍA. LA META,EN 2030 , ES REDUCIR EL CONSUMOA 130. OTROS PAÍSES, CON UNA

LEGISLACIÓN MÁS DURA EN EL TEMA,HAN LOGRADO TENER CIFRASAÚN MÁS BAJAS.»

Page 21: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 21/73

URBANA -  21

En Londres, el agua escasea.Su elevado consumo está llevando

a apoyarse en t ecnología sostenible

para reducir el gasto, y a legislar deuna manera más eficiente para quetanto la sociedad como el sector dela const rucción y el Gobierno evit enuna escasez irreversible. Phil Harris,

especialista en el t ema, analiza loque sucede en Reino Unido. Sus

lecciones pueden servir para queColombia se ant icipe a un fut uro que

está a la vuelt a de la esquina.

Un Reino Unidopor el agua

Page 22: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 22/73

22 - URBANA

sonal y el uso del sanitario (33 por ciento y30 por ciento, respectivamente). El tercerpromedio, mucho más lejos, es el lavadode la ropa, con un 13por ciento.

Eso ha llevado a que Reino Unido pongasobre el tapete el tema de la eficiencia delagua. Y a que la construcción comience abuscar alternativas tecnológicas para aho-rrar en consumo. Es ahí donde Colombiapuede aprender las lecciones e implementarsoluciones antes que el problema se agrave.

Y ese problema puede ser grande, a juzgarpor la preocupación que alienta al ReinoUnido. Cuatro documentos, uno del De-partamento de Medio Ambiente de Asun-tos Rurales, otro de la Agencia Ambiental,un tercero del Servicio de Asesoría a Re-

cursos de Agua y el último denominadoWater Wise, aconsejan al público generaly a los negocios cómo ahorrar agua, cómocorregir las fugas, las llaves que gotean,la necesidad de actualizar electrodomés-ticos e instalar medidores de agua. Solocon arreglar un goteo que desperdicia dosgotas de agua por segundo se ahorran9.500 litros de agua al año; dos gotas porsegundo significan 113 litros por día.

EN LA DUCHA

¿Cómo reducir entonces el uso del agua enla ducha? Ya hay soluciones. Una de ellases AQUIV8, un sistema que cuesta 45 dó-lares, y hace que el aire entre en el flujode agua por lo que la cantidad de líquidoque sale se reduce. Awatea Shower Set, porsu parte, es una cabeza de ducha con unbajo flujo, que utiliza 9 litros por minuto;en vez de la regadera convencional de lasduchas tiene jets dobles de agua orienta-das para crear miles de gotas por minuto,

lo que hace que se requiera menos aguapara bañarse. El Tap Magic, asi mismo, esun dispositivo en dos etapas, instaladoa la salida de la mayoría de las griferías.Cuando se abre la llave, da un rociado finoque permite un flujo abundante de líqui-do para enjuagarse y lavarse los dientes.A medida que se abre más la llave, se ob-tiene un flujo mayor. Shower Timer es unmedidor de tiempo de ducha con reloj,

alarma y cronómetro. Two Wat Bath Unites una unidad de doble vía que cuesta 50dólares y permite reciclar el agua simple-mente utilizando una unidad que gira. ElDune Bath es una tina acrílica con una ca-pacidad de 140 litros que ofrece ahorro, sise compara con la tina de 195.

EN LOS SANITARIOS

Lo mismo sucede con los sanitarios. Hay 45millones en Reino Unido que utilizan 2.000millones de litros de agua potable a dia-rio. Más de 7 millones de estos son viejos yutilizan 13 litros de agua en cada descarga.Solamente 5 millones son los eficientes queutilizan solo 6 litros por descarga, y 4 litrosen una descarga reducida. Los nuevos pro-ductos en el mercado, con la tecnología Al-cona Flushwise que cuesta apenas 150 dóla-res, están diseñados para una cantidad de

2,6 hasta un máximo de 4 litros. Existe otroque se llama Caroma Profile 5, que cuesta800 dólares, y es un lavamanos conectado

con el sanitario. Cuando la persona se lavalas manos, se llena el tanque. Al igual quelos Urimat, los sistemas de orinales no re-quieren agua sino que consisten en un si-fón especial que canaliza la orina y bloqueasu olor. Un sistema de reciclaje efectivo esel Ecoplay Micro Greywater Recycling Sys-tem, que captura el agua de la ducha y labombea a una cisterna escondida, la cual lalimpia y la almacena para su reutilización.

EN COCINAS

Estos lugares son unas de las fuentes másusadas. Debido a la gran variedad de acce-sorios que existen, algunas llaves de aguaproporcionan rangos tan distintos como de2 a 25 litros por minuto. Lo que sí es ciertoes que una llave abierta puede gastar hasta10 litros de agua por minuto, a menos quese use un recipiente, por lo que el desper-dicio baja a la mitad. La tecnología entraa ayudar aquí: la Hoover Dishwasher es unlavaplatos de alta eficiencia hídrica, el cualrequiere solo 13 litros por lavado mientrasque Miele Washing Machine es una máqui-na integrada de lavado con un consumo deagua estándar ajustado a 8,4 litros por kilo.También tiene lavado rápido.

EN EL EXTERIOR

El agua que se consume en Reino Unidopara uso exterior representa apenas un 7

»

»

EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS, EL CONSUMO DE AGUA HAAUMENTADO UN 70 POR CIENTO EN LONDRES. AUNQUE HAYMENOS PERSONAS EN CADA HOGAR, HAY MÁS VIVIENDASCONSTRUIDAS CON MÁS APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS,Y ESA PARECE SER LA CAUSA DEL AUMENTO DEL GASTO.

Page 23: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 23/73

Cementos TequendamaCarrera 11 No. 75 -19 / Teléfono (57-1) 317 5351 / Bogotá D.C. Colombia

www.cementostequendama.com / [email protected]

El cemento maestro

 

Cementos Tequendama esuna empresa Colombiana productora

y comercializadora de cemento,creada con el más alto nivel profesional

y competitiva con las necesidadesactuales y futuras del sector.

En construcción de vivienda,no residencial o residencial,

o proyectos de ingeniería civil,Cementos Tequendama le ofrece

para todas sus obras maestras.

Page 24: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 24/73

24 - URBANA

por ciento del total consumido; pero en verano el consumopuede aumentar en un 50 por ciento. Sobre todo en lo quese refiere a rociadores de jardín, que usan mil litros de aguapor hora. Para reducción de consumo hay soluciones prác-ticas, como el RTF Grass, una semilla de pasto resistente a la

sequía, que proporciona una buena calidad de césped; elWater Storing Gel Mat, o alfombras de gel, que se puedenusar en plantas de interior y materas colgantes, y permitenque las raíces crezcan y absorban el agua almacenada en elgel. O el Onedrywash, un producto para el lavado del carroque no requiere agua: pule sin rayar, contiene un tratamien-to repelente al agua y puede ser usado para lavar y policharcarros, motos y botes. Otra forma de reducir el uso del aguaes el costo mayor ante el consumo, como sucede en Alema-nia. Cobrar más ha incentivado la eficiencia hídrica.

LA RECUPERACIÓN DEL AGUA

Un sistema ideal para Harris consiste en el sistema de las tu-berías de agua de lluvia, que son llevadas a un filtro y bom-beadas a un recipiente de almacenamiento, desde el cual sebombea a los sitios que requieren agua no potable. Esa aguava directamente al alcantarillado o a otro tanque de almace-namiento para ser utilizado, por ejemplo, en la descarga delos sanitarios, regar el jardín o limpiar el automóvil.

En una propiedad grande o de apartamentos de mayores di-mensiones se puede almacenar el agua en un tanque gran-de. Sus costos son más altos, pero el dinero se recuperarátarde o temprano, asegura Harris. En Colombia sería máseficiente porque la lluvia es más abundante. En otros paísesya ha dado pruebas de funcionar bien. En el Nant Jr. ArianVisitor Center, en Gales, se instaló un sistema de un tanqueplástico de 10.000 litros para recuperar agua lluvia. El costodel capital fue de 5.800 dólares. El periodo previsto para larecuperación de la inversión fue de 8,3 años y la gananciadurará muchos años. Igual sucedió en Barn Park Fremington,en la ciudad de Devon, en un proyecto que consta de 37 ca-sas con once sistemas de recolección de agua, que van des-de 10.000 litros a 4.000 litros. El costo de capital fue de 5.300dólares y el tiempo requerido para recuperar la inversión es4,6 años. Sin duda, una ganancia a largo plazo.

Pero también, para el especialista, es posible reusar elagua gris. “Aquella agua de desecho de las duchas, tinas,lavaplatos, lavadoras y lavamanos”, explica. Esta puedeser colectada después del tratamiento y utilizada para fi-

nes domésticos que no requieran agua potable, como porejemplo la descarga de los sanitarios, el riego de jardinesy el lavado del carro. Estos sistemas pueden ser muy senci-llos: desde una válvula que cuesta 63 dólares para dirigir lasaguas residuales desde la tubería de desagüe de la duchaa un depósito de agua y que luego se usa para el riego dejardines. Hasta tecnología con sofisticados sistemas biome-cánicos que combinan tratamientos biológicos y físicos, yutilizan aeración, filtración y desinfección. Un buen dato: elagua gris tratada que proviene del lavado personal (33 por

ciento) se podría utilizar para compensar los requisitos deuso para el sanitario (30 por ciento) y el excedente podríautilizarse para actividades exteriores (7 por ciento).

ES NECESARIO OBLIGAR AL CAMBIO DE LA SOCIEDADY EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, CONCLUYE ELESPECIALISTA PHIL HARRIS. EL GOBIERNO DEBE

IMPONER MEDIDAS MÁS FUERTES PARA OBLIGAR ALA PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.

»

Page 25: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 25/73

Eso ya sucede en Earthship Brighton, un proyecto am-biental que alimenta de agua gris un sistema de filtros departículas, y que limpia el agua a través de celdas de tra-tamiento botánico, utilizando transpiración, evaporación,oxigenación y “rizología”. En otras palabras, el tratamien-

to lo hacen las bacterias que están alrededor de los siste-mas de raíces de las plantas.

El agua es reciclada hasta que se bombea a la cisterna parala descarga de los sanitarios. Este reciclaje de agua grisya ha sido considerado obligatorio en algunos edificiosde Japón. Otros gobiernos ofrecen incentivos financieros ysubsidios para los hogares que instalan sistemas de aguagris, como ocurre en Chile y Australia.

PRINCIPIOS DE DISEÑO SOSTENIBLE

Ante la escasez, soluciones, y tecnología a menor o mayorcosto. Eso argumenta Harris, pero al especialista le preocu-pa que el cambio haya sido iniciado casi exclusivamentepor parte de los gobiernos y no por un sector particular dela industria. Sin embargo, la experiencia británica está en-señándole al mundo que es necesario tomar acciones paraalentar o forzar a los constructores a que ya actúen solosde manera voluntaria, visto que hasta la fecha muchos nohacen el cambio por ignorancia o porque no lo consideran

interesante desde el punto de vista financiero.Por el contrario, está evidenciando que pronto se tendráque legislar de forma tal que sea mínima la libertad paraelegir, y que existan programas controlados y unos ma-yores costos de agua para los nuevos diseños de vivien-da y para el consumo de agua en los edificios existentes.Además de los gobiernos y las industrias, dice Harris, lasociedad deberá tomar responsabilidades y cambiar sucomportamiento frívolo con el agua, así como adoptartecnologías alternativas.

“Si la gente paga por lo que consume, cambia de actitud. Enun mundo donde el uso de la energía y la huella de carbonoson medibles, no hay una razón justificable del porqué lasociedad debe utilizar agua potable para descargar los sa-nitarios”, concluye. U

Page 26: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 26/73

26 - URBANA

Sin lugar a dudas, la vivienda esun tema prioritario para los al-caldes del país, cuyo reto es elde buscar nuevas alternativaspara generar suelo, aumentarla oferta de Vivienda de InterésSocial (VIS) y reducir el déficit

habitacional en las diferentes ciudades.

Aunque la tarea no será fácil, las propuestasde los alcaldes evidencian el interés por con-tribuir con la estrategia de Gobierno en ma-teria de vivienda e impulsar la locomotorahasta lograr la meta del millón de unidadesen cuatro años.

Bajo este convencimiento, los alcaldes ase-guran que a partir del primero de enerode 2012 iniciarán las tareas necesarias paraavanzar en cada uno de los proyectos y‘apostarle’ a cumplir con las metas propues-

tas durante la campaña, para las cuales ten-drán un gran aliado en Camacol, a través decada una de sus regionales.

En opinión de la presidenta de Camacol,Sandra Forero Ramírez, es importante que losnuevos alcaldes conciban la vivienda comoun generador de desarrollo económico y deempleo y no solo como parte de un discursoo por cumplir una meta, es decir, que se in-corpore desde un principio en los planes dedesarrollo.

Frente a la revisión que se aproxima de losPlanes de Ordenamiento Territorial (POT),Forero hace un llamado para que entiendanque el tema de vivienda debe quedar incor-porado como un elemento de dichos planes. Frente a la lucha contra la ilegalidad, Forerodice que la única manera de controlar estefenómeno es habilitando suelo y evitandoque se mantenga el suelo congelado.

La mayoría de los alcaldes tienen el tema

claro. Sin embargo, la gran preocupaciónes que las propuestas se aterricen a la reali-dad de cada una de las ciudades para que se

cumpla la meta de contribuir a impulsar lalocomotora de la construcción y a solucionarlos problemas de déficit habitacional, faltade suelo y crecimiento informal, entre otros,que se convierten en el común denominadorde casi todas las ciudades.

EL PANORAMA EN BOGOTÁ

El alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro,se enfocará en temas de “revitalizaciónurbana”, más conocida como renovación

Dent ro de las propuestas de campañapara las alcaldías de todo el país, la

vivienda sobresalió como uno de lospuntos más import antes para t rabajardurante los pr óximos cuat ro años. Los

alcaldes electos coinciden en la necesidad

de contr olar y r educir la ilegalidad, asícomo generar nuevas unidades de VIPpara reducir el déficit habitacional.

POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA.

VIVIENDA, en la mira de

los alcaldes

Page 27: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 27/73

URBANA -  27

»

urbana, mediante la cual se plantea larecuperación de algunas zonas de la ciu-dad (con mayor énfasis en el centro de lacapital de l país) y su densificación paragenerar las Viviendas de Interés Priorita-rio que requiere Bogotá.

La filosofía de Petro es generar oportuni-dades para las personas más pobres, bajocriterios de sostenibilidad cuidando delmedio ambiente y estrategias que permi-tan frenar el cambio climático y la segre-gación social, que –a su juicio– son dosde los más graves problemas que aquejana la ciudad.

En este sentido, la meta del nuevo Alcal-de es dar un gran salto social en la cons-trucción de vivienda, al pasar de produ-cir 1.800 unidades actualmente, a 18.000unidades anuales en promedio, generan-do espacio público y garantizando la cer-canía a los medios de transporte y a losservicios de salud, comercio y educación,entre muchos otros.

Para lograrlo -según propuso en su cam-paña- buscará alianzas entre propieta-rios tradicionales de las áreas y el sectorpúblico, de manera que se genere unarelación gana-gana, es decir que el pro-pietario del terreno obtenga una valori-zación de su predio y se le garantice queseguirá viviendo en él, pero en mejorescondiciones y con una densificación quepermita la construcción de muchas másviviendas sobre el mismo lote. En otras

palabras, el Alcalde electo se opone a laexpropiación de los terrenos, pues consi-dera que esto es sinónimo de empobre-cimiento.

Otra de las alternativas que utilizará paragenerar el suelo necesario para vivienda,está en los lotes de engorde. “Actual-mente hay unas 1.000 hectáreas en lo-tes de engorde, con una declaratoria de

desarrollo prioritario, de los cuales hansalido a subasta menos de 10 hectáreas”,asegura el mandatario.

La gerente de Camacol Bogotá y Cundina-marca, Martha Moreno Mesa, opina quelo importante de todas estas propuestases que estén alineadas con las metas quetiene el país en materia de VIS. Razón porla cual, hace una invitación al alcaldeelecto Gustavo Petro para que revise lascifras base de sus propuestas y la meto-dología para llevarlas a cabo.

En términos generales, destaca que losretos que se avecinan son grandes y es-tán divididos en dos frentes: el primero,cumplir con la promesa social en salud, vi-vienda, agua potable y demás servicios; yel segundo, relacionado con el TLC, lo queimplica la construcción de obras de infra-estructura, la reparación de la malla vial,la construcción de zonas francas, puertos,aeropuertos y demás escenarios que faci-liten el comercio exterior.

Frente a este panorama, reitera que losconstructores agremiados a la regionalBogotá y Cundinamarca están en la mejordisposición para apoyar las tareas que per-

mitan sacar adelante los proyectos encami-nados a generar la vivienda social VIS y VIPque requiere la ciudad. “El gremio está a laespera de concretar las alianzas público-privadas que sean necesarias para apoyarel desarrollo de proyectos de vivienda e in-fraestructura”, afirma Moreno.

En materia de articulación entre la ciu-dad y la región, destaca que los candida-

tos electos cuentan con la figura jurídicaRegión Administrativa y de PlaneaciónEspecial (RAPE) que permitirá dar pasosgigantes para lograr que la articulaciónsea una realidad. Del mismo modo, llamala atención en la necesidad de contar contérminos claros para la articulación de lanormatividad nacional y la distrital.

MEJORA Y LEGALIZACIÓN

En la ciudad paisa, la apuesta del alcal-de Aníbal Gaviria Correa gira en torno almejoramiento y legalización de 100.000viviendas, “en un hábitat digno para loshabitantes de la ciudad”, como él mismolo expresa.

Cuando el mandatario estuvo al frente dela Gobernación impulsó la construcción ymejora de 110.000 unidades de vivienda yla meta en la Alcaldía de Medellín es darlecontinuidad a este esquema hasta com-pletar 100.000 unidades de vivienda entremejorada, nueva y legalizada.

La planeación de ciudad que propone elnuevo Alcalde está soportada en el con-cepto Ciudad-Región, mediante el cual sebusca la integración del desarrollo de Me-dellín con los municipios vecinos del Vallede Aburrá y las demás subregiones del De-partamento. En este punto, dará especialimportancia a la articulación con los terri-

torios vecinos al departamento, como loson Córdoba, Chocó y el Eje Cafetero, conlos cuales espera conformar una verdade-ra región con acceso a los dos océanos, yconsolidar la visión de Antioquia de con-vertirse en la mejor esquina de América.

BARRANQUILLA CON TECHO

La alcaldesa electa de Barranquilla, ElsaNoguera, no se queda atrás y trabajarápor una “Barranquilla con Techo”, comole ha llamado a su programa de vivienda,mediante el cual se compromete no solo agenerar vivienda social, sino a pavimen-tar las calles, dotar la ciudad de equi-pamento y brindar acceso a los serviciospúblicos para todas las personas.

“Barranquilla necesita urgentementeconstruir 7.000 viviendas nuevas que noestén en zona de riesgo, para lo cual el

Page 28: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 28/73

28 - URBANA

Gobierno nacional ha prometido un subsi-dio de 30 a 36 millones de pesos comple-tos. La idea es manejar muy bien el pre-supuesto para construir la vivienda quenecesita la población más pobre”, dijo

durante su campaña.

Como estrategia complementaria, se com-prometió con los barranquilleros y con elpaís a desarrollar estrategias masivas parala titulación de predios y para facilitar loscierres financieros que hoy tienen frenadoel proyecto de compra de muchas familiasde la ciudad.

Frente a estos planteamientos, la ge-rente de Camacol Caribe, María Inés Ca-margo Delgado, se muestra optimista ydestaca que en reuniones previas conla entonces candidata quedaron varioscompromisos vigentes para impulsar laconstrucción de Vivienda Social y Prio-ritaria y para fortalecer el saneamientobásico de barrios que necesitan de ma-yor infraestructura de servicios públi-cos, atención de riesgo y canalizaciónde arroyos.

Para apoyar el cumplimiento de las me-tas, Camacol Caribe abrirá y propiciaráespacios de apoyo y diálogo entre laadministración pública y el sector de laconstrucción, los cuales se orientarán afortalecer una alianza público privadaen la construcción de proyectos de vi-vienda que logren tener un alto están-

dar de beneficios en la calidad de vidade las personas que los habitan. “Po-demos hacer sinergia entre el gremio yla Alcaldía para construir un modelo deproyecto sostenible ambientalmente, nosolo desde el diseño y la construcción dela vivienda, sino en el urbanismo”, des-taca Camargo.

En esta misma línea, el gremio buscará

las herramientas para ayudar a que lasfamilias logren el cierre financiero parala compra de vivienda, es decir que pue-dan aprovechar los subsidios y asegurarel crédito que necesitan para adquirir elinmueble.

Otro aspecto prioritario en el que MaríaInés Camargo llama la atención es en lanecesidad de atender de manera urgen-te los retos que dejó la pasada ola inver-

nal y que implican la reconstrucción yreparación de miles de viviendas afec-tadas por el fenómeno natural.

NO A LA INVASIÓN

Por su parte, el alcalde de Cali, RodrigoGuerrero, se dispone a trabajar en unproyecto que busca controlar la invasiónen la ciudad, generar oportunidades decompra de vivienda y culminar las mega-obras previstas tanto en vivienda comoen infraestructura.

El plan de acción que presentó en sucampaña busca llegar a las actuales zo-nas de invasión para ofrecer la compralegal de los lotes y otorgar subsidios para

facilitar la autoconstrucción de viviendasbajo estándares que minimicen el riesgo.La visión del nuevo mandatario es la depromover la construcción de 40.000 vi-viendas legales en el sector de Navarro,donde –según él – se presenta con mayorénfasis el fenómeno de la invasión.

Del mismo modo, el mandatario se com-prometió a revisar el predial con el ob-

jetivo de detectar lotes de engorde quepuedan servir para la generación de vi-vienda social.

Sonia Fabiola Amaya Montoya, presiden-te de la Junta Directiva de Camacol Valle,considera que “las propuestas del alcaldeelecto se encuentran muy alineadas conlas necesidades que se han planteadopara hacer frente al reto de contener ydisminuir el déficit habitacional”.

Camacol Valle le ha propuesto al nuevo Al-calde la construcción de 68.000 viviendas

en los próximos cuatro años, de las cuales52.000 son VIS y VIP. Para tal fin, es indis-pensable disponer de manera inmediatade aproximadamente 1.100 hectáreas desuelo urbano y de expansión urbana aptopara vivienda; incrementar la inversiónpública en vivienda, especialmente parala asignación de subsidio familiar de vi-vienda municipal; revisar y ajustar el POT;desarrollar viviendas auto gestionadas, apartir de lotes urbanizados y dirigidos alos hogares en déficit de los estratos 1 y 2;estimular los procesos de renovación yredensificación urbana, e iniciar la reno-

vación en el centro de la ciudad.

Para el gremio es importante que la Alcal-día de la ciudad garantice el desarrollointegral e inmediato de toda la zona deNavarro, respetando sus condicionantesambientales y cuidando que no se pierdanlos recursos asignados para este macro-proyecto, lo que permitiría la construcciónde más de 40.000 VIS.

Igualmente, llama la atención en la ne-cesidad de agilizar y apoyar la adopciónde los nuevos macroproyectos y proyec-tos de gran escala anunciados para Caliy su área de influencia; acelerar la in-corporación del área de expansión delcorredor Cali Jamundí (aplicando lo dis-puesto en el Plan Nacional de Desarrolloacerca de la prohibición expresa de pasarpor el Concejo Municipal en el trámite de

adopción de Planes Parciales en zona deexpansión, en lo que respecta a la defini-ción del área de actividad) e implemen-

»

Page 29: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 29/73

www.centralsas.comVenta  Alquiler   Servicio

Cargadores y máquinasmultipropósito

Manejo de estibas

Telehandlers

Excavadoras

Dumper volquete

Compactación

Martillo demolición

Manejo materiales Barredora Recolectora

tar políticas sostenibles para reducir los asentamientos dedesarrollo incompleto. La gran expectativa de Camacol Valle es que la nueva ad-ministración municipal inicie un trabajo conjunto con el

sector privado, con el fin de determinar las políticas y ac-ciones idóneas para avanzar en el mejoramiento de la ciu-dad en materia de desarrollo urbano y vivienda.

Hay que recordar que Cali enfrenta grandes retos: el pri-mero, es el déficit de vivienda más alto del país, despuésdel que tiene Bogotá (estimado en 126.000 hogares aproxi-madamente) y que afecta a los hogares de los estratos 1, 2y 3. De este total, se calcula que 97.000 hogares requierenuna vivienda nueva.

 El segundo reto es la “casi nula oferta de vivienda VIP yuna oferta decreciente de VIS; poca disponibilidad de sue-lo para este tipo de viviendas por falta de una decididavoluntad política para su desarrollo; un crecimiento urba-no desordenado e informal y una normatividad confusa eincoherente”, dice Amaya.

Además de esto, insiste en la necesidad de controlar el cre-cimiento desmedido de los asentamientos de desarrollo in-completo, mayores niveles de vulnerabilidad y excesivoscostos futuros para la formalización, mitigación de riesgoso reubicación de estos asentamientos, lo que afecta lospresupuestos futuros del municipio y de las empresas deservicios públicos.

MÁS VIVIENDAS LEGALES

Aspectos similares se contemplan en Cartagena bajo elprograma “Mi casa legal”, del alcalde electo Campo ElíasTerán Dix, quien le apunta a legalizar los predios que histó-ricamente han sido ocupados de manera informal.

De otra parte, el mandatario de Cartagena impulsará un

programa denominado “Hechos y derechos propietarios deCartagena” orientado a incrementar la oferta de viviendaen los estratos 1, 2 y 3.U

Page 30: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 30/73

3 0 - URBANA

Desde hace 18 años, cuando la compañía Sodimacinauguró el primer Homecenter en Colombia, el mercado

de los grandes almacenes de const rucción no deja decrecer y la presencia de estos establecimientos es yacomún en las ciudades grandes e int ermedias del país.

Importantes empresas nacionales einternacionales como Sodimac, Easyy Corona compiten por este segmen-to que puede estimarse en 4.500millones de dólares anuales, quetiene en la actividad constructora yla remodelación su eje principal de

negocios, y que logró en 2011 un compor-tamiento positivo con más de 21 millonesde metros cuadrados aprobados y unagran actividad en la remodelación de vi-viendas, oficinas y locales comerciales.

No hay día en que no estén abarrotados.Tanto de objetos como de clientela. Su for-taleza radica en que ofrecen todo lo ima-ginable para la construcción en un mismolugar, y en que la gente camina por suspasillos con la garantía de que pueden

conseguir lo que buscan. Estos son los másrepresentativos, los que con más fuerzaalimentan el mercado.

Grandes almacenes:

GRANDESSOLUCIONESPOR ALEJANDRO FERNÁNDEZ.

 Sistema Constructivo en Seco Toptec 

Page 31: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 31/73

URBANA -  31

Versatibilidad en el diseño con:Lamina de Yeso Toptec 

Obra construida con:

Placa Plana Toptec 

Edificio 3M Bogota DC.

www.toptec.com.co

TOPTEC, PRESENTE EN

TODOS TUS PROYECTOS.

 018000968666

Línea gratuita servicio al cliente

DE TODO COMO

EN HOMECENTERFortaleza: es el almacén más expandi-do del país y está sostenido por SodimacColombia S.A. (empresa colombo chile-na con una participación accionaria del51 por ciento de la Organización Corona ydel 49 por ciento de Inversiones Falabe-lla de Colombia S.A., cuyo inversionistaes el Grupo Falabella de Chile). A la fecha,tiene 22 tiendas en las ciudades Bogotá,Cali, Ibagué, Medellín, Barranquilla, Car-tagena, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta,Villavicencio, Montería y Neiva. Su mayorfortaleza es un portafolio de 700 categoríasde productos, con cerca de 50.000 referen-cias en jardinería, construcción, ferretería,acabados y decoración.

Unidades de negocio: Sodimac Colombia S.A.cuenta con dos marcas dirigidas a segmentosde negocio diferentes: Homecenter y Construc-tor. La empresa cuenta con 1.700 proveedores

de los cuales 80 por ciento son nacionales y 20por ciento, extranjeros. Constructor está dirigi-da a maestros, contratistas y profesionales dela construcción en el país. Cuenta con 20 alma-cenes en las 12 ciudades donde está SodimacColombia, y más de 55.000 metros cuadradosde área comercial. En marzo de 2008 se creó elCírculo de Especialistas Constructor, programaque agrupa, en Colombia, a los profesionalesde la construcción y cuenta en la actualidad

con 115.758 miembros que reciben beneficios deformación, capacitación y amparo en el ejerci-cio de su profesión.

Otra unidad de negocio de Sodimac es Ven-ta a Empresas, que ofrece un portafolio deproductos multimarcas a las compañías delpaís para el desarrollo de sus procesos demantenimiento locativo y remodelación.

En Latinoamérica, el Grupo Sodimac tienepresencia en Chile, Perú, Argentina y Co-lombia. Por su parte, Sodimac Colombia S.A.pertenece a la Organización Corona, multi-nacional colombiana con más de 130 añosde historia, 17 plantas de manufactura en elpaís y dos en Estados Unidos, así como conuna oficina de suministros globales en Chi-na, una comercializadora de revestimientosen Estados Unidos y una comercializadoraen México.

www.homecenter.com.co

EN COLOMBIAHAY 22 TIENDASHOMECENTER,LAS CUALESOFRECEN 700CATEGORÍAS DE

PRODUCTOS.

TOPTEC

Page 32: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 32/73

32 - URBANA

UN LUGARCON CORONAFortaleza: su credibilidad, experien-cia, buen nombre y línea personali-zada de productos; así como la posi-bilidad de comprar en cuotas, recibircapacitación, contratar los servicios

completos de montaje y mano deobra, además de su rango de alcan-ce. Existen 18 Tiendas CerámicasCorona en e l país, 14 punt os de vent adel Hipercentro Corona y cinco loca-les del Centro de Inspiración Corona.

Unidades de negocio: HipercentroCorona, Corona Centro de Inspira-ción y Tiendas Cerámicas Coronason los tres formatos de AlmacenesCorona. Hipercentro se especiali-za en la ejecución de proyectos deremodelación, brinda asesoría per-sonalizada, diseño computarizado,alternativas de pago y financiación,así como ent regas a domicilio, insta-lación y garantía. Tiendas CerámicasCorona, por su parte, se orienta ha-

cia descuentos y precios bajos.

Centr o de Inspiración Corona cuen-ta con locales dirigidos hacia “elmercado de estrat os altos” , allí,señala Sergio Cárdenas, gerentecomercial de Almacenes Corona

“ se dispone de las líneas de Co-rona, así como de productos im-portados de Italia, España, Brasil,y China” .

El Club Profesional Elite de los Hi-percentros y Centros de Inspira-ción Corona está dirigido a arqui-tectos y constructores. a quienesse brindan “ descuentos, promocio-nes, acceso a contenido exclusivoy especializado en la página web,descarga de libros en PDF, suscrip-ción a la revista Arquitectura Coro- na , invitaciones a eventos y lanza-mientos, entre ot ros beneficios” ,dice Carolina Valencia, gerente demercadeo de Almacenes Corona.

www.corona.com.co

‘TÓMALOEASY’

TOPTECLÍDER

REGIONAL

Fortaleza:   Easy vende pro-

ductos y materiales para laconstrucción, remodelacióny decoración de casa y jar-dín en dos divisiones: Home,dedicado al mejoramientodel hogar, y Constructor. Lainversión inicial en Easy Co-lombia fue de 200 millonesde dólares. Si bien a la fechaEasy tiene cuatro tiendas enBogotá (Occidente, Norte,Américas y Centro Mayor),la proyección es abrir docetiendas más entre Bogotá yotras ciudades.

Unidades de negocio:   suprimera tienda, Easy Occiden-te, fue inaugurada en 2008. Suobjetivo fue desde el inicio lle-gar al mercado de pequeños y

medianos constructores, quehoy compran en ferreterías,con una oferta de solucio-

nes integrales abierta a todos

aquellos que quieran desa-rrollar sus propios proyectos.Cada local tiene una oferta demás de 50.000 productos dis-tintos, tanto nacionales comoimportados.

Easy Colombia es propiedadde la firma germano-chilenaCencosud (70 por ciento)y del grupo francés Casino(30 por ciento), propietariode Almacenes Éxito. El sociomayoritario, Cencosud, estáespecializado en el negociodel retail  y tiene supermer-cados, centros comerciales,tiendas por departamento yparques de diversión en Ar-gentina, Chile, Brasil, Perú yColombia.U

www.easy.com.cowww.cencosud.cl

Desde hace treinta años, Tecnología en Cubrimiento ToptecS.A., empresa manizalita, produce materiales para la cons-trucción liviana, como placas planas, cubiertas de fibroce-mento, láminas de yeso, masillas, perfilería, cielo rasos, lámi-nas de policarbonato, tejas de PVC, tejas decorativas, pinturasy tanques plásticos. Proyectos en Manizales como el Sena, elHospital Infantil y Acuaparque utilizaron productos Toptec ensu construcción.

“Además de abastecer el mercado regional y nacional, la em-presa exporta a Centroamérica, el Caribe y, en Sur América,Ecuador, Perú y Venezuela”, indica Ana María Yepes, coordi-nadora de mercadeo de este almacén de gran superficie. Esteaño, Toptec abrió una planta en la zona franca de Barranquillaque requirió una inversión de 25 millones de dólares y que tie-ne una producción de 10 millones de metros cuadrados al año.

www.toptec.com.co

Page 33: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 33/73

FI N A N CI AC o n t a m o s c o n m e d i o s d e

financiación asequibles, perfectos

para hacer de tu proyecto una

realidad.

ESTR EN AT e o f r e c e m o s n u e s t r o

servicio de instalación, para

que disfrutes de tu espacio

como siempre lo imaginaste.

V I S U A L I Z ATe mostraremos el diseño de tu

espacio en 3D, antes de ser realizado.

I N S P Í R A T EEncuentra todo lo necesario para

renovar tus espacios y asesores

profesionales que te ayudarán en tu

elección.

Con el Club Profesional

Corona encuentra todolo que necesitas paraconstruir los mejores

proyectos en un sololugar.

Corona Centro de Inspiración: Bogotá: C.C. Street Mall: Cra. 67 A No. 95-63, local 10, pisos 1 y 2, CCI Pepe Sierra Cra. 17 A # 113-86;

Cartagena: C.C. Portal San Felipe: Calle 30 No. 17-114, local L1-01. Barranquilla: Carrera 52 No. 84-06, Bucaramanga: Carrera 26 No. 64-73,

Cúcuta: Av. diagonal Santander No 11-280, local 101. Hipercentro Corona: Bogotá: Avenida El Dorado: Av. Calle 26 No. 86-85, Venecia: Av. 68 No. 43-11 Sur,

Autopista Norte No. 128 B-41; Barranquilla: 20 de Julio: Carrera 43 No. 70 B-55; Bucaramanga: La Rosita: Carrera 17 No. 47-47; Cali:

Chipichape: Avenida 6 A Norte No. 35-40, Cali Sur: Carrera 39 No. 9 D-40; Cartagena: Galicia: Avenida Pedro de Heredia No. 35-61;Medellín: Colombia Estadio: Calle 50 No. 69-88, Univentas: Carrera 42 No. 75-83, Univentas - Autopista Sur, Local 111 Itagüí;

Pereira: Carrera 7 No. 38-35; Santa Marta: Calle 31 No. 29-36; Valledupar: Carrera 19 No. 16-60.

Ingresa aw ww. c lubpr o fesio n alcor o na.co m y

conoce los descuentos y beneficios que te puede traer ser parte del

Club Profesional Corona.

Page 34: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 34/73

34 - URBANA

 El tema de las asociaciones públi-co-privadas (APP) está más vi-gente que nunca. Las iniciativasque permitirían la colaboraciónentre el sector público y el pri-vado, y que abrirían las puertaspara que ambas partes trabajen

juntas en tareas específicas, cobraron ma-

yor importancia con la entrada en vigen-cia del Tratado de Libre Comercio (TLC)con Estados Unidos, y la realidad de la de-ficiente infraestructura vial de Colombia.De hecho, se estima que solo en carreteras,el país requiere inversiones por 50 billonesde pesos en los próximos cuatro años.

Por otra parte, al Gobierno le llegarán re-cursos procedentes de las regalías petro-leras por 40.000 millones de dólares entre

el 2012 y el 2020, recursos que deben serinvertidos en infraestructura. Por eso esvital la unión público-privada.

Sandra Forero Ramírez, presidenta de Cama-col, destacó que el gremio cree firmementeen el valor de las asociaciones público-pri-vadas, entendidas no solo como un instru-mento para la vinculación de la iniciativa ylos capitales privados a la construcción deinfraestructura para la prestación de todotipo de servicios al Estado, sino en general

como un principio ético que orienta las rela-ciones entre el Gobierno y el sector privado.

Pensando en ello, Camacol organizó unforo con dos objetivos claros. El primero:socializar y debatir el contenido del pro-yecto de ley que crea el marco legal de lasAPP en Colombia, y que ya fue radicado enel Congreso de la República. El segundo:exponer el nuevo esquema institucionalpara el diseño y ejecución de la política de

infraestructura de transporte y serviciosen Colombia, así como las modificacionesal sistema de contratación estatal.

La Presidenta de Camacol aprovechó el es-cenario para invitar al Gobierno nacionala que, en paralelo, con el trámite del pro-yecto de ley que crea el marco legal paralas APP, se avance en la expedición de losinstrumentos legales requeridos para via-bilizar la renovación urbana en Colombia:el anuncio de proyectos y la expropiación

administrativa a favor de terceros.“Queremos ser socios del Gobierno en pro-yectos ambiciosos y de impacto sobre Bo-gotá, como la renovación del Centro Ad-ministrativo Nacional. Como resultado deeste foro, esperamos que sea posible definirun portafolio de proyectos de desarrollourbano que le permita al sector privadoestablecer su participación, cuantificar lasnecesidades de intervención y determinar

las fuentes de recursos más apropiadas”,puntualizó Forero. A continuación, las prin-cipales ideas expuestas en el foro.

LAS APPUN MODELOGANADOR

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son el mecanismo idóneo para garantizar eléxit o de los macroproyectos y de planes de Renovación Urbana asociados a grandesintervenciones que implican una alta demanda de servicios públicos, así como deequipamientos. El Foro Organizado por Camacol puso sobre el tapete el tema.

POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ.SANDRA FORERO RAMÍREZ,PRESIDENTE DE CAMACOL DURANTE

SU INTERVENCIÓN EN EL FORO

APP

Page 35: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 35/73

URBANA -  35

EN CHILE, SEGÚN JAVIER HURTADO CICARELLI,SE PASÓ DE UNA INVERSIÓN DE 2.600 MILLONESDE DÓLARES EN LA DÉCADA DE 1980, A 12.400

MILLONES EN LA DE 1990.

APPs einsfraestructuraGermán Cardona Gut iérr ez.

Ministro de Transporte.

En su exposición, el ministroCardona recordó que debido a lasrestricciones fiscales en el país, nose pueden ejecutar algunos proyec-tos de obras públicas. Pero al ser laconstrucción una de las “locomo-toras” del Plan Nacional de Desa-rrollo, resulta importante vincular

de manera activa al sector privado.Por lo tanto, se requieren mejoresprácticas y una adecuada estruc-turación de proyectos y esquemasde financiamiento que promuevanel uso del mercado de capitalespor parte del sector privado parala financiación de proyectos. Losbeneficios de la inversión del sectorprivado en infraestructura contri-buyen a incrementar la productivi-

dad, mejorar la eficiencia en inver-sión y gestión privada y optimizar

el endeudamiento público. Para elMinistro, “es el momento oportu-no para expedir la Ley de Asocia-ciones Público Privadas”, y queexistan reglas claras de juego parala atracción de capital privado na-cional y extranjero. La nueva Leycontempla aspectos como plazo fijode contratos, control a adiciones

y prórrogas; incentivos, y derechosa retribuciones.

Aport e a las APPdel paísLuis Fernando ArboledaPresidente Findeter

En Colombia, Findeter financiaproyectos de sostenibilidad am-biental, vivienda, servicios públi-cos domiciliarios y sistemas inte-grados de transporte. En el PlanNacional de Desarrollo 2010-2014,Findeter aportará la suma de 10,4billones de pesos en 1.283 opera-ciones en 28 departamentos y 140municipios del país en materia de

infraestructura vial, portuaria y fé-rrea; energía; salud; educación, einnovación.

Mirada privada a laAsociación Público Privada,experiencia chilenaJavier Hurtado C. Gerente de estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

Chile fue pionero en América Latina en tratados de

libre comercio, lo que obligó a un consenso sobre lanecesidad de invertir en infraestructura para que elpaís respondiera a las nuevas exigencias. Empresasprivadas entraron a participar en constr ucción y conce-sión de carret eras y en sistemas de sanidad y energía.Para reglamentar la situación, se promulgó la Ley deConcesiones de Obras Públicas (1991), que reglamentólos contratos, limit ó las causales de término anticipadode los mismos, reconoció la t eoría de la imprevisión (elderecho del concesionario para solicit ar la revisión delcontrato por causas sobrevinientes), reguló la modifi-cación del contrato de concesión por mut uo acuerdo opor solicit ud de la autoridad, y solucionó las controver-sias a través de las comisiones arbit rales. Los contrat osson principalmente del tipo BOT (siglas en inglés paraconstruir, operar y t ransferir). La empresa adjudicata-ria t iene la concesión del servicio, pero no la propiedadde la obra, que es propiedad del Estado. Al tér mino delperíodo de concesión, la obra vuelve a la administra-

ción gubernamental. El contratista privado debe man-tener la obra y cuenta con seguros que cubren even-tualidades como la del terremoto del 27 de febrero de20 10. Las concesiones han aport ado el 13 por ci ento d ela infraestructura vial con 2.300 kilómetros, 100.000metros cuadrados de aeropuertos y ocho nuevas cár-celes con 200.000 metros cuadrados de construcción.Hoy, en materi a de competit ividad y gracias a las inver-siones en infraestructura, según un estudio del WorldEconomic Forum, Chile ocupa el lugar 31entre 142 paí-

ses, y es el pri mer país latinoamericano en la lista.

EL MAYOR DESAFÍO QUE ENFRENTAN LAS APP ES

Page 36: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 36/73

36 - URBANA

El nuevo marco legal de las APP en Colombiay oportunidades para el desarrollo urbanoCamilo Ospina BernalAbogado Opebsa, compañía de abogados, y asesor presidencial.

Ospina Bernal explicó el proyecto deLey de APP. Entre sus principales pro-puestas se destaca que regula la par-ticipación privada para la construc-ción de infraestructura, prestación de

servicios públicos o de actividades deinterés general; determina el pago porservicio o calidad, y establece un lími-te de 50 años en una concesión.A su vez, el funcionario aclaró que siexiste algún proyecto de infraestruc-tura que requiera recursos públicos,las prórrogas y adiciones estarán esti-puladas en un 20 por ciento del presu-puesto inicial, ya que si este porcenta-je aumentara, equivaldría a financiarotro proyecto. Así se busca atraer a losestructuradores de proyectos más quea las firmas de ingeniería.Otra novedad es que los particula-res tienen derecho a realizar estudiospara obras de infraestructura estatalo prestación de servicios públicos. Lafinanciación de dichos estudios correpor su cuenta.Si una entidad privada quiere presen-

tar una iniciativa ante el Gobierno,este tiene seis meses, prorrogables

por seis más, para estudiarla, pediraclaraciones, proponer profundiza-ciones y evaluar la propuesta. Venci-do el plazo, debe declarar al proyectoviable o no. En caso de ser declaradoviable, hay un período de dos mesespara llegar a los acuerdos finales, fir-mar un documento y proseguir en lasfases de selección.El proyecto de Ley además busca es-tablecer normas legales para la nego-ciación entre Estado y empresa priva-

da; hacer modificaciones a la Ley dePredios (especialmente con las comu-nidades) y modificar algunos puntoscentrales de la Ley 80 con el objeto deagilizar trámites y límites de tiempoen materia de contratación y conce-siones.Otro de los aspectos previstos en laLey de APP es que solo se pueda co-brar por el uso de la infraestructura si

el servicio se presta.Cabe anotar que a la fecha hay dosmil proyectos viabilizados en el PlanNacional de Desarrollo, de los cuales240 deben ser considerados priorita-rios y 40 están en estudio. El modelode las APP está siendo aplicado enproyectos de infraestructura en Ma-nizales y en la restructuración de laCAN, valorado en 8 billones de pesos.En conclusión, la Ley de APP busca:

-Promover y hacer viable y atractivo eldesarrollo de obras de infraestructuracon recursos del mercado de capitales.-Ofrecer estabilidad jurídica y eco-nómica a las empresas nacionales yextranjeras.-Abrir oportunidades a las empresasprivadas en construcción y operaciónde carreteras, ferrocarriles, puertos,aeropuertos, jardines infantiles y

toda la gama posible de servicios pú-blicos, salvo justicia y defensa.

EL MAYOR DESAFÍO QUE ENFRENTAN LAS APP ESGARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZOEN UNA SITUACIÓN DE “ GANA-GANA” PARA TODOS.

El INCO le ‘apuesta’ aduplicar la concesión de

carreteras en el país.Beat riz Eugenia Morales Subgerente Estructuración y Adjudicación deProyectos del Instit uto Nacional de Concesiones(INCO).

Los dos objetivos básicos del INCO son trans-formarse en la Agencia Nacional de Infraes-tructura (ANI), una entidad eficaz con inde-pendencia técnica y altos niveles éticos, y

lograr un número récord de adjudicacionesde proyectos de concesión: duplicar el nú-mero de kilómetros concesionados en víasy ferrovías en los próximos tres años, con loque más de 10.000 kilómetros de proyectosviales de la red nacional quedarán en con-cesión. Igualmente se ampliará la capacidadportuaria para que los terminales puedan re-cibir buques post-Panamax, y movilizar unamayor cantidad de contenedores y carga.

La ‘apuesta’ del INCO, al convertirse en la ANI,es avanzar en las estrategias que permitancontar con un marco legal apropiado paraconsolidar las APP, para lo que se requiere unesquema institucional robusto, que dé trans-parencia, asegure el talento humano capaci-tado y permita desarrollar un banco de pro-yectos para uso público y privado.

Esto será fundamental para el país, máxime

si se tiene en cuenta que con los tratados delibre comercio firmados, Colombia deberásuperar los rezagos en infraestructura y apo-yarse en el sector privado para estructurar yejecutar proyectos competitivos para el país.La expectativa es que la nueva entidad lo-gre tener un enfoque de gerencia de pro-yectos, donde se mantenga un esquema degobierno corporativo y exista la posibilidadde adicionar miembros externos indepen-

dientes, que tengan un perfil académico yse conviertan en un aporte importante parala ejecución de tareas.

Page 37: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 37/73

La perspectiva sobre las APP en infraestructura se basa en

seis creencias fundamentales, según explicó Restrepo:

1.  Se requiere de capital privado para afrontar el reto en in-fraestructura y cerrar la brecha de financiamiento. Los go-biernos no pueden hacerlo por sí solos.

2. El sector privado aporta beneficios en eficiencia demos-trables, que pueden pesar más que los mayores costos delcapital privado.

3. El sector privado también puede traer profundos conoci-

mientos y capacidades necesarias para todas las etapas deun proyecto de infraestructura. Su participación va másallá de la financiación.

4.  Las APP no son la panacea, sino uno más de los mecanis-mos para conseguir resultados, por lo que es fundamentalque estas se seleccionen por las razones adecuadas.

5.  Otorgar los incentivos correctos y dividir el riesgo de lamanera adecuada es vital para el éxito. El mayor desafíoque enfrentan las APP es garantizar la sostenibilidad a lar-go plazo de una situación de “gana-gana” para todos.

6. A pesar de la crisis crediticia mundial, no es el fin de lasAPP. Aunque es poco probable que el apalancamientode los activos y las valoraciones vuelvan a sus altos nive-les, los inversionistas necesitan repensar el modelo.

Restrepo indicó cuáles son los factores de éxito de una APPen infraestructura. Se debe tener una estrategia clara parasaber en qué participar, de acuerdo con el tipo de activos ycontratos; la cadena de valor; las capacidades de la firma, yla identificación de oportunidades y riesgos que pueden ser

de ingresos, construcción, financieros y operación y mante-nimiento. Las empresas que quieran participar de una APPdeben mejorar el rendimiento de los activos a través de lareducción de costos y mejora de la rentabilidad, haciendo in-geniería financiera para estructurar licitaciones innovadoras,reestructurando la deuda y optimizando el apalancamiento.Finalmente, hacer una APP sostenible y duradera requiere deprincipios claros de “buen comportamiento”, como desarro-llar incentivos simples, amortiguar y asignar riesgos, limitarlos retiros de capital y acumular el suficiente para el mante-nimiento de las obras.

APP para laconstrucción deinfraestructuraurbanaAlejandra Restrepo.Gerente Práct ica del SectorPúblico y Social para AméricaLatina de McKinsey & Company.

CHILE SE LA

Page 38: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 38/73

38 - URBANA

 Javier Hurtado Cicarelli, gerente de es-tudios de la Cámara Chilena de la Cons-trucción, fue el invitado internacionalal foro  Asociaciones Público Privadas

en la Construcción de Ciudad. Hurtado Ci-carelli es ingeniero civil de industrias, tieneuna mención en química de la UniversidadCatólica de Chile, y cuenta con un másterde ciencias en Ingeniería Química de la

Universidad de Stanford, California. Fuegerente de división infraestructura y com-bustibles de Gener S.A., y entre 2000 y 2002fue gerente general de un holding  empre-sarial en Croacia. Posteriormente se desem-peñó como gerente general de la Sociedadde Desarrollos Educacionales de la CámaraChilena de la Construcción. En 2004 asumióla gerencia general de la empresa de inge-niería Arcadis Geotécnica y desde octubrede 2006 se encuentra en el cargo actual.

¿Hay relación entre infraestructura,competitividad y desarrollo económico?Con una adecuada infraestructura vial,portuaria y aeroportuaria, un país favoreceel crecimiento de su economía al mejorar lacadena logística, abaratar los costos y au-mentar la productividad.

En el caso chileno, ¿cómo se dio el

contexto de las APP en temas de infra-estructura?Hay que marcar un antes y un después de ladécada de 1990. En el año 1982 se vivió unacrisis económica: la moneda se devaluó,había inflación y un alto endeudamien-to público y privado. Después de 1990 losíndices macroeconómicos cambiaron: cre-cieron el PIB y la inversión, y redujo la infla-ción. Las modificaciones al sistema de aho-rro previsional llevaron a una importanteacumulación de recursos. El Gobierno deChile se dio cuenta de que el déficit de in-fraestructura limitaba el desarrollo econó-mico y que este no podía ser superado solocon recursos provenientes del presupuestofiscal y que se debía convocar al sector pri-vado para que invirtiera en obras públicas.

¿Cuál fue el marco jurídico que permitióel ejercicio de las APP en Chile?

Se creó un marco legal que les permitióa las empresas privadas invertir en in-

¿Cómo financiar larenovación del CAN? Andrés Vélez Director Jurídico Leasing Bancolombia.

La renovación urbana del Centro Administra-tivo Nacional (CAN) es un proyecto que hainteresado a construct ores, inversores y urba-nistas. Siguiendo modelos de i niciativas simi-lares en Europa como la Ciudad de la Just icia,en Barcelona, y la renovación del sector deFaria en Lima, Vélez explicó sobre l as fuentes

de fi nanciación de las APP (bancos, entidadesmultilaterales, mercado de capitales e inver-sionistas) así como los tipos de créditos a losque pueden acceder.En el caso de la renovación urbana del CAN,durante la etapa de diseño y construcción sepodrían estudiar alternativas de financiacióncomo Equity, FCP (fondo de capital privado),crédito, garantías y esquema fiduciario. Enla etapa de operación y mantenimiento, las

financiación podría venir de bonos, leasing ,arrendamiento operativo y crédito.Para Vélez, se deben analizar mecanismosalternativos para la vinculación de inversio-nistas institucionales en la financiación deproyectos así como beneficios tributarios quepodrían estimular la generación de este tipode proyectos. El mercado de capitales es, en-tonces, un protagonista de primer or den. Otr o

punto importante en el análisis detallado delas implicaciones del suelo en los proyectos,tant o dentro del esquema de la propiedad (pú-blico) como de las expropiaciones (privado) yel derecho de superficie.En la estruct uración de los proyectos se debentener claros los mecanismos de mit igación delriesgo de construcción (clave para los inver-sionistas institucionales) y la forma de remu-neración de la inversión, que debe ser at racti-

va para contar con recursos importantes parala ejecución de las obras.

CHILE SE LA

JUGÓ Y GANÓ

fraestructura pública. Se trató de la Ley deConcesiones de Obras Públicas de 1991. Aesta ley la siguieron otras con temas espe-cíficos como la Portuaria y la Ferroviaria.

¿Cuál ha sido el resultado de la interven-ción de las APP en obras de infraestruc-tura? 

Las cifras son dicientes. Se pasó de una in-versión de 2.600 millones de dólares en ladécada de 1980, a 12.400 millones en la de1990. En la actualidad, el presupuesto enobras públicas supera los 22 mil millonesde dólares. En materia de carreteras y au-topistas las concesiones han aportado el 13por ciento de la infraestructura vial pavi-mentada, con 2.300 kilómetros. En aero-puertos se construyeron más de 200.000

metros cuadrados y ocho cárceles nuevas.

¿Quiénes son los inversionistas de las APP?Los inversionistas de estos proyectos equi-valen al 34 por ciento de accionistas, per-sonas naturales y/o empresas privadas; 20por ciento, empresas de seguros; 19 por-ciento, fondos de pensiones, y 11 por cien-to, el sector financiero.

Hacia el futuro, ¿cuáles son las expec-tativas y los objetivos del modelo de lasAPP en Chile?Los contratos de concesiones a largo pla-zo (entre 10 y 30 años) deben ser revisa-dos desde la perspectiva de los nuevosrequerimientos (cambios normativos, via-bilidad ciudadana, aumento no previstode la demanda, etc.), por lo que se tornaimprescindible activar el programa actualde mejoramiento de obras. Por lo mismo,

la discusión debe centrarse en avanzar decontratos con estándares técnicos a contra-tos con base en los estándares de servicio. U

Page 39: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 39/73

Financiera de Desarrol lo Territorial S.A.

un millón de viviendas en

xBrindamos asistencia técnica y acompañamiento

para la formulación de proyectos VIS

a los proyectos VIS

x  

www.findeter.gov.coSiguenos en

Línea Gratuita Atención al Cliente:

  01-8000-116622

Nuevo Occidente- Medellín Bosques de San Luis- Neiva Santa Elena- CaliCiudad Verde- Soacha

      V      I      G      I      L      A      D      O

   S   U   P   E   R   I   N   T   E   N   D   E   N   C   I   A

   F   I   N   A   N   C   I   E   R   A

   D   E   C   O   L   O   M   B   I   A

Page 40: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 40/73

4 0 - URBANA

LA ZONA APUNTA A LO ALTOUn edificio cent ral y cuatrotor res complementarias son

la base de la reconstr ucciónde la zona cero de NuevaYork. Gruesas paredes de91 cent ímet ros, una fachadade cristal, un monumentoa las víct imas, una aureolaen las alturas y el complejo

de oficinas más grande delmundo revitalizarán el bajoManhat tan. En dos añosestará lista.POR CLAUDIA LILIANA OSPINA M.

Doce años después de queel mundo vio desmoro-

lo ocupa Burj Khalifa, con 828 metros,inaugurado en enero de 2010 en la ciu-

Page 41: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 41/73

URBANA -  41

»

EN EL MOMENTO DE LATRAGEDIA SE PERDIERON65 MIL EMPLEOS. AHORATRABAJAN ALLÍ 300MIL PERSONAS Y NUEVE

MILLONES DE VISITANTESLLEGAN ANUALMENTE.

 Dnarse las torres geme-las, verá cómo un nuevocomplejo de rascacielosconquistará el firma-

mento de Manhattan.Como el ave Fénix que resurge de suscenizas, el One World Trade Center deNueva York se erigirá de nuevo comouno de los complejos empresarialesmás importantes no solo de esa ciudad,sino del mundo. Luego de una décadade desolación se avizora su renacery, de paso, el del downtown, que aho-ra, fortalecido por la experiencia, cui-

da cada detalle de seguridad y cadasímbolo del poderío estadounidense yflorece con elegancia en medio de lajungla de asfalto, a la cual llegan dia-riamente cientos de personas de todoel planeta para alcanzar sueños que ensus propias tierras les fueron esquivos.

En la capital del mundo, la misma quenunca duerme, desde hace cinco añosse trabaja en la reconstrucción de lazona cero, como se le llama al área de-vastada por los atentados terroristasdel 11 de septiembre de 2001. Allí emer-gen el One World Trade Center, tam-bién conocido como Freedom Tower yotras cuatro torres complementarias,así como un memorial (monumentoen honor a las víctimas), un museo, uncentro comercial y un centro de artes einstalaciones de transportes; para ocu-

par el lugar que por 28 años pertenecióa las Torres Gemelas, el más importantepunto empresarial neoyorquino.

Sin embargo, esta reconstrucción esmás importante que cualquier otra,pues no se trata solo de hacer una me-gaobra, sino lograrla de una manera tanperfecta que en ella se sinteticen con-ceptos de arquitectura moderna, tecno-logía de punta, seguridad y, principal-mente, esperanza y fe en el futuro. Demanera que detalles que para cualquierdesprevenido no tendrían mayor im-portancia hacen parte de la no peque-ña lista de pormenores que se tienenen cuenta para la inauguración de laFreedom Tower; pues si bien Nueva Yorkno podrá presumir de tener el edificiomás alto del mundo, pues los árabes ylos asiáticos compiten en esa carrera, sí

ostentará el edificio de uso exclusivo deoficinas más alto del mundo, y el tercerrascacielos del planeta (el primer lugar

gdad de Dubai, en Emiratos Árabes; elsegundo es el Mecca Royal Hotel ClockTower, con 595 metros, en La Meca, Ara-bia Saudita).

Entre la minucia de esta construcciónse destacan hechos como que a sus 417metros de alto se le sumará una antenade 124 metros con la que la altura totalserá de 541 metros, equivalentes a 1.776pies, número que identifica el año deindependencia de Estados Unidos (4 dejulio de 1776); la ubicación de las te-rrazas del nuevo edificio también tiene

su significado pues a 417 metros ten-drán la misma altura de las Torres Ge-melas originales.

La Freedom Tower, o Torre de La Liber-tad, albergará también un monumentoconmemorativo a las tres mil víctimasmortales de los ataques terroristas del11 de septiembre de 2001 y de 1993.

VESTIDO DE CRISTAL

Algunos detalles de la obra incluirán,una vez finalizada e inaugurada en2013, una imponente fachada de cristal;242 mil metros cuadrados disponiblespara oficinas repartidos en 104 pisos.De estos, la firma Conde Nast, líder dela industria editorial, ya alquiló 93.000metros por los próximos 25 años que lepermitirán ocupar desde el piso 20 hasta

el 41. En tanto, la compañía Pekin Van-tone ocupará seis plantas, desde el piso65 al 71.

El proyecto en desarrollo tiene comobase un cuadrado que al aumentar laaltura va girando sus ángulos, de ma-nera que sus bordes dan como resultadoocho triángulos isósceles mientras queel cuadrado que corona la torre rota a45 grados de la base, cual si fuera ungigante y exquisito frasco de perfume.

La Freedom Tower culminará con unagran baranda de cristal que va de los 415a los 417 metros, lugar donde un mástil ledará soporte a una antena de televisiónasegurada por un sistema de cables. Di-cha baranda se elevará desde un anillocircular de soporte similar al de la an-torcha de la Estatua de la Libertad, con

la que la torre alcanzará los 1.776 pies dealtura. En el extremo superior de la ante-na habrá un gran haz de luz que irradiará

EL COMPLEJO SEINAUGURARÁ EN 2012

Page 42: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 42/73

42 - URBANA

INAUGURARÁ EN 2012.LA TORRE DE LA LIBERTAD

DEBERÍA ESTAR ENFUNCIONAMIENTOUN AÑO DESPUÉS.hasta unos 300 metros, para crear la ilusiónde una aureola.

Y para quienes se preguntan sobre las me-didas de seguridad, la respuesta no puede

ser más sorprendente: los muros de la torreson de 91 centímetros de espesor en concre-to reforzado; se construyen tres rutas de es-caleras anchas, una de escalinatas exclusi-vas para uso de bomberos, hay varias líneasde elevadores, modernos sistemas de riegoy prevención de fuego; filtros químicos ybiológicos en los conductos de ventilación,sistemas de cámaras y, por supuesto, elapoyo de docenas de personas adiestradasen inteligencia y seguridad.

A diferencia de las Torres Gemelas, que ensu punto más cercano estaban a ocho me-tros de distancia entre ellas, la FreedomTower tendrá 20 metros de espacio con laedificación más próxima.

Como parte de la ornamentación y tambiéna manera de homenaje, muy cerca al edifi-cio hay dos fuentes, localizadas exactamen-

te donde se erguían las Torres Gemelas, conidéntico perímetro al de los edificios des-truidos, las cuales fueron presentadas ofi-cialmente al mundo durante los actos con-memorativos de los diez años de la tragediaacontecida en el lugar, en cuyas paredes es-tán escritos en letras de bronce los nombrescompletos de las tres mil víctimas mortalesdel 11 de septiembre de 2001, así como losde quienes perdieron la vida en el atentadode 1993 al World Trade Center. Debajo de lasfuentes se localiza el National September 11Memorial & Museum, lugar que la fotógrafacolombiana Érika Diettes visitó recientementey considera como el más impresionante es-pacio artístico “para significar la nada, el va-cío, la sensación de que a la gente se la tragóla tierra. Allí uno siente un dolor sublime”.

Durante diez años Nueva York ha llorado sutragedia y el mundo ha acompañado a la

ciudad en su duelo, pero hoy se acerca lahora de ver consolidado el verdadero sueñoamericano: a la inversión de dos mil millones

»

Page 43: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 43/73

URBANA -  43

EL MONUMENTO EN HOMENAJEA LAS VÍCTIMAS REPRESENTAEL VACÍO DE LA DESAPARICIÓN.“ALLÍ SE SIENTE UN DOLOR

SUBLIME” ,ÉRIKA DIETTES, fotógrafa.

de dólares se suman millones de esperan-zas por parte de miles de ciudadanos y delos cientos de empresarios que trasladaránsus oficinas a la nueva Torre de la Libertad apartir de 2013.

Según estadísticas de Alliance for DownTown, pese a que más de 20.000 residentesde la zona fueron desplazados tras la tra-

gedia, hoy habitan allí unas 56 mil perso-nas, hecho que convierte el sector en uno delos de más rápido crecimiento; en su mo-mento se perdieron 65 mil empleos y ac-tualmente trabajan 300 mil personas;además tiene cerca de nueve millones devisitantes anualmente.

Esta gran afluencia ha logrado que actual-mente el Bajo Manhattan tenga decenas de

edificios residenciales, ocho museos, unared de transporte masivo, ocho escuelas (delas cuales seis abrieron en los últimos dosaños), 18 hoteles nuevos, parques y super-mercados, y que 8.428 empresas –finan-cieras, editoriales, tecnológicas, serviciosy alimentos– laboren allí. Es decir, 130 másque antes de los ataques.

Solo resta esperar a que la obra sea entre-gada en dos años para ver de nuevo allí elfrenesí característico de la capital del mun-do, emanado del sueño americano.U

A SUS 417 METROS DEALTURA SE LE SUMARÁ UNAANTENA DE 124 METROS,CON LA CUAL LA ALTURATOTAL SERÁ DE 541. ESTESE CONVERTIRÁ EL TERCERRASCACIELOS MÁS ALTODEL MUNDO.

EN LAS PAREDES DEL LUGARESTÁN ESCRITOS EN LETRASDE BRONCE LOS NOMBRESCOMPLETOS DE LAS 3.000VÍCTIMAS MORTALES.

   F   O   T   O   S  :

    É   R   I   K   A   D   I   E   T   T   E   S .

TODAS LAS COORDENADAS

Page 44: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 44/73

44 - URBANA

Una herramienta vir tual que permit e el análisispersonalizado y predeterminado del mercado de

edificaciones puede ahorrar le t iempo y hacer que ustedplanee y t ome decisiones mejor que nunca antes. Set rata de Coordenada Urbana, el sistema de información

georreferenciado de Camacol. Su apor te esencial está enque le deja evaluar las tendencias del sector y analizar

temas específicos para las empresas del sector. Corría el año 2006 cuandola Cámara Colombiana dela Construcción creó unsistema georreferenciado

de información llamadoCoordenada Urbana, quese alimenta de los datos

provenientes del censo de obras que serealiza mes a mes en trece áreas geográ-ficas del país, y que recolecta informa-ción relacionada con todos los proyectosde edificaciones de más de 300 metroscuadrados construidos, tanto residen-ciales como no residenciales, proyecta-dos o que ya están en construcción. Hoyla georreferenciación está a la mano demillones gracias a la tecnología, y eso hapermitiendo que esta innovadora herra-mienta sea más actual que nunca. Y másútil.

Gracias, justamente, a la informaciónrecolectada en Coordenada Urbana, serealiza seguimiento a las variables quemás interesan al sector, como lanza-

mientos, iniciaciones, oferta, y númerode unidades vendidas, y permite hacerun análisis de todo el ciclo de vida de lasobras, lo que lo convierte en el programamás completo de los de su tipo.

En la actualidad, Coordenada Urbanaanaliza aproximadamente 3.700 proyec-tos activos en 76 municipios del país. Deestos, el 80 por ciento corresponden aproyectos de vivienda y el 20 por cientorestante a no residenciales, como bode-gas, oficinas, locales y hoteles. Uno de

TODAS LAS COORDENADAS,

a un sólo click

CON COORDENADA URBANA, LOS USUARIOSSE VEN BENEFICIADOS CON INDICADORESACTUALIZADOS DEL MERCADO DE LA

CONSTRUCCIÓN, QUE SE ACTUALIZAN ENTIEMPO REAL.

formato ágil. Gracias al geomercadeo y ala estadística espacial, se han desarrolla-do nuevas herramientas para aumentar

Page 45: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 45/73

URBANA -  45

EN LA ACTUALIDAD, COORDENADA URBANA ANALIZA CERCA DE 3.70 0PROYECTOS ACTIVOS EN 76 MUNICIPIOS DEL PAÍS. DE ESTOS, EL 80 POR CIENTOCORRESPONDEN A PROYECTOS DE VIVIENDA Y EL 20 POR CIENTO RESTANTE A

NO RESIDENCIALES.

los valores agregados de este sistema esque describe de manera completa y a de-talle las unidades censadas de cada unode los tipos de proyectos, tanto cualitati-va como cuantitativamente.

De toda la información que resulta delsistema Coordenada Urbana es que sur-gen las estadísticas y gran cantidad dereportes, entre ellos el Informe de Coyun-tura, un análisis mensual amplio, acer-tado y oportuno del sector, que integrala problemática urbanística, normativay económica que se discute día a día enCamacol.

Para el asesor de Presidencia del FondoNacional del Ahorro, Hernán DomínguezGiraldo, con Coordenada Urbana hanencontrado información actualizada yreal del sector de vivienda. Además, hanpodido presentar información referen-ciada para el comprador del producto.“Nos hemos visto beneficiados ya que nosmuestran indicadores actualizados y entiempo real”, asegura.

Amanda Cubillos Martínez, coordinadorade Mercadeo de Ladrillera Santa Fe, afir-

ma que con la herramienta han ubicadoproyectos potenciales, identificaron susproveedores y lograron que se convir-tieran en sus clientes. Asimismo, para elDirector Nacional de Ventas de Constru-max, Pedro Emilio Gutiérrez, con Coorde-

nada Urbana los beneficios son inmedia-tos y tangibles. “Hemos experimentado ycreado unos foros interesantes de discu-sión acerca del desarrollo del mercado.La herramienta del informe de coyunturaha sido invaluable para la toma de deci-siones de la empresa y hemos generadolos espacios gerenciales para la discusióndel mercado al revisar constantemente laoferta”, dijo.

¿CÓMO FUNCIONA?

El sistema está compuesto por una poten-te base de datos con información actuali-zada, relacionada con el mercado de edi-ficaciones, además de las series históricasque tradicionalmente ha manejado la Cá-mara en los censos de obras. El beneficia-rio ubica geográficamente los proyectosde construcción lo que le permite un me-

jor entendimiento de las tendencias delmercado, con información veraz y en un

do nuevas herramientas para aumentarla cantidad y flujo de información sobreaspectos precisos y particulares.

Coordenada Urbana se apoya en varios mo-delos estadísticos que permiten visualizarlas estrategias del mercado y pone al des-cubierto aquellas localizaciones de mayorpotencialidad de un negocio. Y además,brinda nuevos análisis al sector de edifi-caciones, que permiten profundizar en sustendencias y pronosticar de manera efi-ciente y oportuna su comportamiento.

¿CÓMO SE BENEFICIAN LOS CLIENTES? -bana se constituye en una herramientainformativa con relación al comporta-miento mensual de las principales va-riables del sector. Con esta información,toma decisiones, hace seguimiento aresultados, revisa su mercado y el de sucompetencia y desarrolla estrategias co-merciales de sus proyectos en curso.

sistema constituye un mecanismo paradetectar nuevas oportunidades de ne-gocio, identificar y abordar de mane-ra oportuna los proyectos objetivos. Elbeneficiario ahorra tiempo y eficacia enlas fuerzas de ventas. Las estrategias decomercialización tienen bases sólidas yfundamentadas cuando se apoyan en

Coordenada Urbana.

un sistema que les informa su línea denegocio y el crédito constructor e hipote-cario. Al acceder a este sistema, el clienteanaliza zonas particulares y cuenta conun completo análisis de riesgo y liquidezsobre proyectos específicos.

Coordenada Urbana beneficia y contri-buye al crecimiento del gremio y de susafiliados. Y con su sencillez y eficanciainvita a todos los agentes relacionadoscon el sector constructor a ser partícipesde las ventajas de este sistema de infor-mación que ha creado Camacol.

Si usted está interesado en obtener másinformación sobre esta innovadora he-rramienta de información de mercados

puede contactarse al 7430265 ext. 1207 oal correo [email protected]

Page 46: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 46/73

46 - URBANA

Recuper(arte)

En la carrera octava con calle vein-te hay un edificio que nadie miraal pasar. Nadie es nadie. Porque

l d ú

CASA ENSAMBLE APROVECHA SUS ESPACIOSIRREGULARES PARA CREAR FUNCIONES DE DISTINTOSTIPOS QUE SIEMPRE ROMPEN CON LO TRADICIONAL.

Page 47: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 47/73

URBANA -  47

 Eno tiene letrero de ningún tipo ypermanece cerrado. Si uno toca eltimbre, pueden pasar minutos de

largo silencio sin respuesta, perosi uno finalmente se arriesga y tiene pacien-cia, si espera a que el celador de toda unavida –literalmente– abra la puerta, entraa un espacio llamado Estudios Las Nieves,que aunque permaneció abandonado porveinte años, conserva el encanto del tiem-po detenido. Su ascensor es anacrónico,de película de Hitchcock. Sus escaleras sonamplias, como ya nadie las hace.

Y tiene un atractivo adicional: allí ahora, en vezde apartamentos vacíos, hay un espacio parael arte. Y para los artistas. Sus ventanales altosmiran a los cerros y al occidente de la ciudad,sus pisos en madera conservan un lejano estiloArt Déco y el edificio en desuso tiene la graciade la decadencia. Así habría seguido siendo,de no ser porque encontró una utilidad mo-derna que ya habían implementado otros paí-ses como China y no pocos en Europa: recon-

vertirse en taller para la creación.

No es que uno pueda acceder de inmediato alos talleres de los artistas. En los espacios deciento ochenta metros cuadrados, ellos estánencerrados trabajando. Si uno quiere verlos,debe tocar de puerta en puerta y esperar,también allí, a que le abran. Ellos finalmen-te acceden, porque nunca saben si se tratade alguien interesado en comprar sus obras.

Quién quita que el que pide entrar sea un co-leccionista.

El edificio de setenta años alguna vez fue unafábrica de textiles. Pero sobrevino el ocaso.Hasta que la directora de la revista ArtNexus,Celia Sredni de Birbragher, encontró un díaese espacio abandonado y convenció a losdueños del inmueble de meterse en el pro-yecto de alquilarlo como talleres para el artea novecientos mil pesos. Le fue tan bien que

ahora ya tiene lista de espera. En realidad, nohan intervenido casi el inmueble: recuperaronparte de su aspecto original, pusieron la ofici-na de la revista, invitaron a los artistas a acer-carse a ese lugar al lado de la pastelería El Co-meta y se dieron cuenta de que la convivenciay el trabajo de cada uno estimula a los demás,fomentando la creación. Una tendencia quetoma fuerza en espacios independientescomo La Agencia y Espacio 101, en Bogotá; La

Cubeta y Lugar a Dudas, en Cali; Taller 7, Casa3 Patios, Casa Imago y L’apparment 22 en Me-dellín, y otros como la Panadería, en México.

Algunos de los espacios más inter esantespara el art e se están gestando en sit iosabandonados, en inmuebles de más decincuenta años, casonas o edif icios que nadievolteaba a mirar, y que ahora cobran de nuevoimpor tancia. Lo viejo vuelve a tener valor.

Y el art e interviene para dar un nuevo sentido.»POR KIKE PATIÑO /  FOTOS CASA ENSAMBLE Y KIKE PATIÑO.

EL ARTE HA DEJADODE BUSCAR ESPACIOSBLANCOS INMACULADOSY NUEVOS PARA ELEGIR

Page 48: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 48/73

48 - URBANA

IRSE CON “LA OTRA”

Tambien hay ferias temporales en medio delcaos vehicular, como La Otra. En la Caracascon calle 26, entre ventanales rotos, paredesdescascaradas, en la esquina del antiguoedificio de Panauto, un espacio de cinco milmetros acogió en sus seis pisos instalacionesde gran formato de artistas independientesgracias a una idea de la galería ValenzuelaKlenner. Por tercer año consecutivo, La Otra,un espacio alternativo, decidió que lo esté-ticamente abandonado podría albergar elarte. Por eso colgó llantas viejas con tablasa manera de asientos, ubicó carretillas paraservir de sofás personalizados, abrió sus es-

pacios vacíos a artistas que los intervinierona su manera y con espacio de sobra y queaprovecharon incluso el polvo y el ladrilloraído para crear arte.

Lo mismo sucedió con la feria de arte Odeón.Mientras Corferias estrenaba instalaciones,este espacio de artistas contemporáneos al-ternativos recuperaba el edificio del TeatroPopular de Bogotá (TPB) de la avenida Jimé-

nez con carrera quinta, construido en 1941;bautizado primero como Teatro Odeón, y lue-go protagonista de varias épocas de gloria:fue sala de variedades, cine, pista de patina-je, sede del teatro El Búho, y por fin la célebresede del TPB. Allí dirigió Fabio Cabrera y añosmás tarde Jorge Alí Triana. Hasta que la crisisde los años noventa llevó al cierre de la edi-ficación de estilo republicano. Y el tiempo secomió el inmueble.

Las ventanas se rompieron, el agua sefiltró, las palomas lo habitaron y solo serescató cuando unos inversionistas lo com-praron y decidieron destinarlo a un espaciocultural. Sigue roto. Sigue con los espaciosen decadencia. Pero eso, precisamente, esparte de lo que busca: que los artistas emer-gentes encuentren un espacio distinto a lasgalerías perfectas y de blancos impecables.Para demostrarlo, acaba de celebrar su pri-

mer evento masivo, con siete galerías nacio-nales y cuatro internacionales, dedicadas aapoyar proyectos independientes.

Y NUEVOS PARA ELEGIRLUGARES ABANDONADOS

EN LOS QUE LOS ARTISTASSE SIENTAN MÁS A GUSTO.

»

“LA OTRA”DECIDIÓ INSTALARLLANTAS

Page 49: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 49/73

USADAS PARAQUE SIRVIERANDE SILLAS A

LOS VISITANTESDEL INMUEBLEUBICADO EN LACARACAS CON 26.

LOS ESPACIOSVACÍOS DELTPB Y DELANTIGUO EDIFICIOPANAUTO FUERONINTERVENIDOSPARA COMBINAREL ABANDONOCON LA CREACIÓN.

LOS INMUEBLESABANDONADOSSE TRANSFORMANEN TALLERES,TEATROS, SALASCONCERTADAS,

SEDES DEEXPOSICIONES,AULAS Y FERIASDE ARTE.

LA CASA DEL MILLÓN

El teatro es el otro gran protagonista de

Page 50: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 50/73

50 - URBANA

El teatro es el otro gran protagonista deesos cambios.

La más significativa reconversión quizássea la del teatro Arlequín y Casa Ensamble,dos espacios dedicados al arte que colin-dan y se conectan por calles opuestas enel barrio La Soledad, frente al Park Way deBogotá. El teatro Arlequín permaneció ce-rrado diez años y sufrió una fuerte remo-delación hasta convertirse en un escenariode mediano formato de alto nivel, graciasal apoyo del Instituto Distrital de Cultura yTurismo y del Ministerio de Cultura. Ahoraalberga un espectáculo de humor genialllamado Club del Tropel, que es visitadoante todo por jóvenes cada semana, y queya tiene una fuerte fanaticada por su crea-tividad y alta calidad.

Casa Ensamble tiene una historia másromántica: fue una casa de 1.600 metrosconstruida en 1958 por un hombre llama-do Cefair, que la creó bajo la influencia

de Le Corbusier. En principio una casa defamilia, fue bautizada en su momentocomo La casa del millón por los excesivoscostos que demandó para su época. Erala casa de la ostentación: todo se importódesde Europa y se contruyó una escaleraamplia, propia de musical de época en lamitad de su sala; de construir una paredde agua, y de adecuar pequeñas fuentesen su patio.

La ironía quiso que su propietario originalmuriera un año después de construirla. Sinembargo, su impacto visual la convirtió enícono del barrio y de la ciudad. Cincuentaaños después fue comprada y convertidaen Casa Ensamble por la actriz AlejandraBorrero, quien tenía la obsesión de desti-narla a ser un espacio para el arte. Lo logrócon creces: hoy presenta la mejor ofertacultural de la ciudad.

Después de dos años de adecuaciones, susespacios, su pared de agua, sus columnasy sus tres pisos fueron recuperados. Allí sepresentan exposiciones, cabarets, obrasde teatro de adultos e infantiles y musica-les como Martini Blues.

El espacio de La Libélula Dorada, así comoel del teatro R101 y al menos otras seis salas

concertadas, sobre todo en Teusaquillo yLa Candelaria, han sido igual reconverti-dos al arte.

UN NUEVO ESPACIO RESTAURADO ABRIÓ

CASA ENSAMBLE EN LA SOLEDAD PARA LAENSEÑANZA DE LAS ARTES DRAMÁTICAS.

UN MUNDO MEJOREL PROCESO SE VIENE DANDO EN TODOEL MUNDO. LO VIEJO SE RECUPERA SINALTERAR SU ESTÉTICA Y EL ESPACIO SE

Page 51: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 51/73

URBANA -  51URBANA -  55

 U R BA NA  -   1

 U R BA NA R E V I S TA  D E 

 LA  C O N S T R U C

 C I Ó N  S O S T E N

 I B L E

 

  S

 

  O

  S

  Ó

   S  O  S

 

 .  0  0  5  0 

  O  S

  O  -

  O

 

  0

 ,

  O

  O

 

  O

 

 H I T O S  D E  LA  C O N S

 T R U C C I Ó N  E N  C O L

 O M B IA

¿ C ó m o  c o n s t r u i r

  u n a  c i u d a d  a d m i r

 a b l e ?

   C O N G R E S O  C O L

 O M B IA N O  D E  LA  C

 O N S T R U C C I Ó N  2

 0 1 1

 I S S N  2 0 1 1 -

 7 3 8 8

    E    S    P    E    C    I    A    L    E    D    I    C    I     Ó    N     N

    °    5    0

ES POSIBLEREVISTA

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:

Sede CAMACOLCalle 70A No. 10-22.

Bogotá, [email protected]

P.B.X.: (1) 743 0265.Exts. 1109 / 1310.

Fax: (1) 743 0265. Ext. 1101.

UN CLAUSTRO

Dentro de esa dinámica, otro espacio abandonado, acorraladopor un gigantesco parqueadero –de hecho, se ingresa a este porahí– revivió de repente gracias a sus gigantescos ambientes: el

Claustro de la Enseñanza, en la calle 72 con carrera séptima. Elrecinto comenzó a cobrar un protagonismo mínimo cuando seadecuó para usarse en kermesses anuales y sedes de campañaspolíticas, hasta que la realización del Premio Botero y su uso parauna exposición de orquídeas abrieron su panorama y permi-tieron que allí se celebraran los eventos que lo posicionaron denuevo en la ciudad: las exposiciones sobre Leonardo Da Vinci yAlbert Einstein. Este año, se acaba de celebrar la subasta de Co-nexión Colombia y un evento masivo de El Rastrillo.

La pregunta obligada es: ¿a qué se debe la recuperación de es-

pacios antes que la creación de nuevos escenarios? AlejandraBorrero lo tiene claro: a que esos espacios se adaptan al arte ytienen más encanto porque están cargados de significados e his-toria. Lo mismo dice Celia Birbragher sobre Espacios Las Nieves:allí hay una energía especial y los artistas trabajan mejor. Y asílo fundamentan los gestores de las ferias La Otra y Odeón: el arteinteractúa con los espacios y los aparentes desgaste y abandonocobran sentido cuando son vistos desde la óptica de la creación.

No todo lo viejo es desechable. En un momento en que el tema

del reciclaje y de la sostenibilidad imperan, lo usado, desgasta-do, con historia y hasta en ruinas ha vuelto a ser bello. Y útil. Yrecuperable para el arte. U

ALTERAR SU ESTÉTICA, Y EL ESPACIO SEENTREGA A LOS ARTISTAS.

Page 52: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 52/73

52 - URBANA

UNA ISLA QUESE SOSTIENE

FOTOS Y TEXTO ENRIQUE PATIÑO

Galápagos es un paraísode biodiversidad.El gobierno especialde estas islas logróalgo que casi ningúnot ro lugar ha sabidoimplementar: unanormativa rígida queobliga a la const rucciónsostenible, un programade reciclaje que usael vidrio como insumopara nuevos adoquinesy hasta la edificación

del primer aeropuert oecológico del mundo.

EL MINISTERIO DETURISMO DE ECUADOR

la Humanidad no sospechan que estanllegando al primer aeropuerto ecológicodel mundo. Es más, cuando desembarcan

t t á id l d t

Page 53: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 53/73

URBANA -  53

Minutos antes de aterri-zar, la auxiliar de vuelo

abre todos los comparti-mientos de equipajes delos pasajeros y fumigael avión, de principio afin. Es una orden y una

ley en Ecuador: hay que mantener un estrictocontrol para prevenir la introducción de es-pecies foráneas a las islas Galápagos.

Cuando el avión de LAN aterriza por fin en

la pista del aeropuerto de Baltra, en estasislas, los pasajeros asombrados por el pai-saje insólito de este Patrimonio Natural de

»

HIZO POSIBLE VIVIR EL

ASOMBRO DE LLEGAR AUN AEROPUERTO QUECUENTA CON UN SISTEMADE AIRE ACONDICIONADOCON ENERGÍA SOLARY EÓLICA.

en este terreno árido, pleno de cactus eiguanas, y toman un bus y luego un fe-

rri para llegar a la isla de Santa Cruz, noimaginan que en las trece islas ubicadasen el Pacífico ecuatoriano no hay una solaconstrucción que no esté regida por unasevera normativa para preservar el medioambiente. Solo ven paisajes e iguanas. Yesa es la idea.

Pero la verdad es una: Galápagos es unejemplo mundial en construcción soste-nible. El Ministerio de Turismo de Ecuador

hizo posible vivir el asombro de llegar aun aeropuerto que cuenta con un sistemade aire acondicionado con energía solary eólica, y que fue construido con ma-teriales favorables a la conservación delmedio ambiente.

En otras palabras, cuenta con un techofabricado con material refractario que nogenera calor, sus paredes fueron levan-

tadas con materias primas y pinturas quese conservan más tiempo, y se aprovechamejor la luz natural. El agua es reciclada yel manejo de residuos tiene un largo pro-ceso: en el caso del compostaje, se reuti-liza en la agricultura; otro tipo de basurallega a un relleno sanitario en la isla demenor impacto y luego se recicla: con losvidrios molidos se construyen adoquinesque son usados para la construcción. Entotal, 130 toneladas fueron procesadas elaño pasado y usadas como alternativapara la edificación de viviendas o mejo-ras. Algunos desechos, como el plástico,son triturados y embarcados al continen-te, en una especie de pago que hacen losbarcos que llegan a las islas.

Ni siquiera el proceso de construcciónafectó al aeropuerto. La dura legislacióninterna de las islas obligó a que el levan-

tamiento de las estructuras de la terminalse ensamblara en Ecuador, y que fuerantransportadas por tierra hasta las islas. Entotal, el costo del nuevo aeropuerto ubi-cado en la isla de Baltra alcanzó los 20,5millones de dólares.

Cuando se visita el archipiélago, se com-prende la importancia de esta inicia-tiva. A partir de 1978 fue declarada Pa-

trimonio Natural de la Humanidad porla Unesco, luego de casi cinco siglos depiratas, bucaneros, desencantados de la

LOS PAISAJES DE LA ISLASE INTERVIENEN POCO.ADEMÁS, EL DINERO

Page 54: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 54/73

54 - URBANA

LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DEPENDE DEL MÍNIMOIMPACTO AMBIENTAL. EN LAS ISLAS GALÁPAGOS, LA DURALEGISLACIÓN HA IMPEDIDO QUE LAS ESPECIES RESULTENAFECTADAS.

ADEMÁS, EL DINEROGENERADO POR CONCEPTODE TURISMO SE REINVIERTE

EN LA PRESERVACIÓN DELMEDIO AMBIENTE.

» civilización, turistas melancólicos y casi la totalextinción de la especie nativa de las tortugasGalápagos. Ahora, las islas reciben la visita de190 mil visitantes anuales, son habitadas por 30mil personas y el impacto ambiental se mitiga

Page 55: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 55/73

mil personas, y el impacto ambiental se mitigacon un trabajo concienzudo para no descuidar

la sostenibilidad de un ecosistema frágil. El ae-ropuerto fue construido, por poner un ejemplo,con característica de Green Building, ademásde certificación, calidad y diseño bioambien-tal, y tiene la capacidad de recibir entre ochoy diez vuelos diarios con un promedio de cienpasajeros. La incorporación de energías renova-bles en el techo reduce la demanda de energíaconvencional, sus colectores solares calientan elagua sin apelar a combustibles tradicionales, yel diseño de los desagües pluviales permite elcontrol de calidad y cantidad de las descargas.Y así se construye en estos momentos, en todala isla, lo poco que se edifica: ya no se aceptanmás foráneos.

De hecho, se busca que con el tiempo las cons-trucciones sean de tipo Carbón Cero, y quecumplan con el artículo 49 de la legislación es-pecial que rige en estas islas: toda infraestruc-tura turística debe garantizar que el impacto a

los ecosistemas sea mínimo, mediante el corres-pondiente estudio de impacto ambiental y plande manejo.

Eso ha llevado a que se hagan controles am-bientales y a que en todas las construccionesse controlen los niveles de polvo y se reempla-ce parte de la maquinaria pesada por mano deobra. Además, los implementos para mezclarcemento y hormigón ya no están usando quí-

micos. O a que se mantenga un estricto controlal suministro y entrada de alimentos a la isla, ala proliferación de insumos biodegradables, ya producir agua para el consumo humano me-diante un proceso de desalinización.

Para el biólogo Eliécer Cruz, quien dirigió el áreaprotegida y que logró convertirla en un patri-monio de la humanidad, el turismo sustentable,(de visitantes respetuosos con el medio am-biente, y que proporciona riqueza y es ejemplo

para el mundo), sí es posible. Galápagos, en sus137.000 kilómetros cuadrados de extensión, loha demostrado. Y leones marinos, iguanas, tor-tugas, aves insólitas como el piquero de patasazules y otros, se benefician de esa rígida nor-mativa y de la construcción sostenible. “Entreel 45 y el 55 por ciento del dinero que llega a laisla vuelve a la conservación tanto del parqueterrestre como del marino”, explica. Y todas lasbotellas que alguna vez los viajeros arrojaron

son ahora parte de los adoquines que pisan losturistas de la isla de Santa Cruz.U

BIOCASA

Page 56: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 56/73

56 - URBANA

 Los profesionales que acudierona Biocasa dieron muestras de es-tar decididos a implementar losconceptos de sostenibilidad ensus proyectos habitacionales. Eselogro no es gratuito. Después deocho años de éxito, el evento que

fomenta la sostenibilidad proyectó en sumás reciente versión la filosofía base de lasacciones de Camacol en temas de cons-trucción sostenible y lo asumió con másfuerza que nunca antes.

El cambio se evidenció en proyectos comoel que presentó el ingeniero Alejandro Sa-lazar. El especialista implementó materia-les reciclados en un proyecto terminadode 42 casas de 56 m2  para madres cabezade familia. La construcción de estas edifi-caciones está entre los 10 y 20 millones depesos por unidad. Su propuesta, llamadaciudad Náchiga, resulta un modelo intere-sante para visitar en Cali. En la actualidad

ha terminado 400 viviendas en Dosque-bradas para desplazados, reinsertados yreubicados con el subsidio entregado por »

POR ING. LUZ DARY PULIDO CRUZ.COORDINADORA TÉCNICA Y DE SOSTENIBILIDAD

Durant e ocho años, Biocasa ha sido el escenar io propiciopara implement ar las buenas práct icas y la tecnologíade punta que contr ibuyen a la auto rr egulación del sectorconst ruct or más allá del cumplimiento de la norma.Una sostenibilidad enfocada en t res pilares: Desar rolloeconómico y responsabilidades ambiental y social.

BIOCASA  MUCHO MÁS QUE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

TRES PILARES DEFINIERON LA AGENDA DELEVENTO: EL DISEÑO, LA CONSTRUCCIÓN Y LASTECNOLOGÍAS. EN TODAS ELLAS SE DISCUTIÓ LAFORMA DE REDUCIR EL CONSUMO DE MATERIASPRIMAS Y EL EQUILIBRIO CON EL ECOSISTEMA.

Page 57: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 57/73

URBANA -  57

PRIMAS Y EL EQUILIBRIO CON EL ECOSISTEMA.

EN TAN SOLO DE QUINCE A VEINTE AÑOS, LASCIUDADES ALBERGARÁN CINCO MIL MILLONES DEPERSONAS. ESO OBLIGA A LA CONSTRUCCIÓN A

Page 58: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 58/73

58 - URBANA

el Gobierno nacional. Su proyecto ha in-cluido la compra de terreno, urbanismo yunidades de 27 m2.

Lo más importante, sin embargo, es el he-cho por el cual nace la preocupación por lasostenibilidad.

Salazar lo tiene claro: nace, según él, delpanorama mundial actual. La poblacióndel mundo en 1915 habitaba en las ciudadesapenas en un 30 por ciento. En el presente,en las urbes habita el 50 por ciento de losseres humanos. En un futuro, que será entan solo de quince a veinte años, las ciu-dades albergarán cinco mil millones depersonas. Este desplazamiento –asegurael ingeniero–, unido al crecimiento demo-

gráfico, ha venido planteando la necesidadde reducir, reutilizar y reciclar insumos,materiales y procesos en todas las fases dela construcción. La fabricacción de edifi-caciones en el mundo consume el 40 porciento de la energía, el 60 por ciento de losmateriales que se extraen de la tierra ge-neran el 30 por ciento del CO2 y el 40 porciento de los residuos. Estos datos muestranla imperante necesidad de mitigar desde laactividad constructora el impacto negativoque genera este panorama.

Por eso surge Biocasa. Así como las inicia-tivas que buscan trabajar con estructurassostenibles y generar menor emisión deCO2 y menor transmisión térmica, redu-cir, reciclar y reusar son acciones vitalesen este momento. Y eso implica ejemploscontundentes, como que el concreto queha prestado un servicio por quince años,

al ser demolido se convierta en algo nuevoy no solo en escombros.

ASÍ FUE BIOCASA

Durante la más reciente versión de Biocasa(que contó con el respaldo de la Corpora-ción Financiera internacional -IFC-, miem-bro del Banco Mundial), los treinta expertosnacionales e internacionales invitados ilus-traron a más de 700 asistentes en temas demateriales, residuos, maquinaria y eficien-cia a través de presentaciones magistrales.

MITIGAR SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.

REDUCIR, RECICLAR Y REUSAR SON ACCIONESVITALES EN ESTE MOMENTO.

»

condiciones climáticas, reducción de losconsumos de energía y aprovechamientode los recursos naturales disponibles (sol,vegetación, lluvia, vientos) con el fin dedisminuir las externalidades asociadas a

Page 59: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 59/73

URBANA -  59

disminuir las externalidades asociadas ala intervención.

El segundo fue el de la construcción. Allí seplanteó cómo disminuir la huella ecológicade todos los procesos implicados en laactividad constructiva, desde los materialesseleccionados, la ubicación de la obra, suimpacto con el entorno, el consumo deenergía, la racionalidad en los costos, elfactor humano y finalmente el reciclaje delos materiales (deconstrucción) cuando

la edificación ha cumplido su función y sereintegra al ciclo constructivo.

En el tercer apartado, el de Tecnologías,se discutieron temas como los recien-tes desarrollos, usos y aplicaciones quepermiten reducir el consumo de materiasprimas, agua y energía, y medir su im-pacto ambiental y económico.

Entre los temas discutidos, cobró impor-tancia la reutilización de materiales y elcosto de botarlos: se paga por botar y nopor conservar. Igualmente, la necesidadde crecer económicamente sin agredirel medio ambiente. Con unos pasos detransformación, los materiales que se ex-traen a partir de residuos, escombros deconstrucción, arcilla y residuos industria-les pueden ir desde gravas blancas quesalen de triturar la porcelana eléctrica de

los aisladores hasta gravas rojas, del co-lor del vino tinto.

También quedó en evidencia que ya exis-te la producción de cemento a partir demateriales utilizados, la cual se encuentradentro de los parámetros de las normastécnicas existentes y garantiza el cumpli-miento de todo parámetro de resistenciay de durabilidad.

Lo anterior deja el reto de propender porllevar a cabo investigaciones de alto ni-vel en materiales para construcción enColombia, un potencial que se incremen-taría con la implementación de las nue-vas tecnologías y de alianzas entre lossectores privado y público y la academia.Biocasa, por su parte continuará incre-mentando su aporte, más ahora que sufilosofía de la sostenibilidad tendrá ma-yor impulso con la cátedra Biocasa, cuyocontenido se dará a conocer en 2012.U

La temática de la agenda de tres días, enla que participaron estudiantes, profesio-

nales y directivos de empresas, contó contres pilares.

El primero fue el bloque de Diseño, cuyoobjetivo se centró en vincular, desde laetapa inicial de diseño de los modelosurbanos, un equilibrio con el ecosiste-ma. Su propósito fue el de adaptarse alas necesidades de las ciudades del sigloXXI y ofrecer soluciones a los problemasde contaminación, hacinamiento, degra-dación ambiental y espacial que sopor-tan las actuales ciudades, a partir de las

ES NECESARIO ADELANTAR

INVESTIGACIONES DEALTO NIVEL ENMATERIALES, Y QUE LASNUEVAS TECNOLOGÍAS YLAS ALIANZAS PÚBLICOPRIVADAS PERMITAN

APOSTAR POR LASOSTENIBILIDAD.

Germán Samper Gnecco es un íconode la arquitect ura nacional. Y dicehaber aprendido varias lecciones

importantes en sus años de t rabajo:

Page 60: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 60/73

60 - URBANA

Luego de más de sesenta añoscomo arquitecto diseñador,Germán Samper Gnecco trabajaen su oficina del norte bogo-tano. Algunos de sus más decuatro mil dibujos de distintas

ciudades del mundo están alfinalizar unas escaleras que conducen a sulugar de trabajo. Son dibujos hechos con laperfección de una mente educada en verlas ciudades, en analizar el ir y venir de sushabitantes, la ubicación de sus edificiosprincipales y de cómo estos determinan elcomportamiento de la gente.

Tal vez una paradoja es que el hombre quediseñó el primer edificio realmente alto

de Colombia –el de Avianca en Bogotá– yel que fue por décadas el principal íconode Medellín, el edificio Coltejer, no tienesu pensamiento en edificaciones gigan-tescas. Él prefiere pensar en diseños conescala humana, en crear espacios en losque las personas circulen y puedan su-plir sus necesidades de una manera fácil ynatural. No en vano una de sus obras másadmiradas es el diseño de la urbanización

Colsubsido, en Bogotá, con edificios de nomás de seis pisos, una plaza en la que sepuede congregar la gente para departiry espacios libres de presencia vehicular,donde las personas pueden caminar tran-quilamente.

Casi desde el comienzo de su carrera sedejó influir por las bondades que hay enlos barrios populares –a veces informalesy ‘feos’ para muchos– pero que él ve comolugares que dan grandes lecciones a losarquitectos.

importantes en sus años de t rabajo:

los barr ios populares enseñan aconstruir con diseños más amables,la vivienda de interés social no ofrece

amplitud ni independencia, la ciudadinvierte más en el carro que en el

peatón y los nuevos alcaldes debenpensar más en el ser humano. Una

conversación con muchas aristas.POR DIEGO GUERRERO / FOTOS JAIME SILVA

Un arquit ect o

a escala humana

PERSONAJE

LA IMPORTANCIA DE UNA CASA

“Un día me encontré con un ingeniero paratrabajar en una obra. Fui a su oficina y era unmuchacho joven. Me acuerdo que tenía un

Esto más allá de dificultar la vida de la gen-te, no proporciona sitios de encuentro realesporque los centros comerciales tienen “saborde comercio”. Además, estimula el uso de losautos de manera poco eficiente y hace muy

una persona cambie de dirección hacia unlado necesita un metro cuadrado. Pero si vaen un auto por una vía principal, para girarhacia la izquierda, por ejemplo, debe pasarpor un puente y tomar una oreja: construir

Page 61: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 61/73

URBANA -  61

muchacho joven. Me acuerdo que tenía undespacho más grande que el mío”, rememo-ra el arquitecto.

El ingeniero, mucho más joven que él, sequedó mirándolo y le dijo: “¿Usted no seacuerda de mí, doctor Samper? Yo soy el hijodel maestro de obra de La Fragua…”.

Samper hizo memoria y se acordó de la ur-banización a la que se refería el ahora inge-niero: “A finales de los sesenta el Instituto de

Crédito Territorial nos adjudicó dos manza-nas porque mi esposa (Yolanda Martínez)y yo teníamos un proyecto de autocons-trucción dirigida –recuerda Samper–. Quitéla calle que las separaban, hicimos algunasplazas y logramos diseñar cien casas. Pu-dimos proyectar el doble de las que habíanprevisto, a punta de diseño”.

Los futuros propietarios construían las casas

luego de las 6 p.m. Lo primero que hacíanera una habitación a la que se pasaban consus familias. “La vida les empezó a cambiar,porque pudieron salir de los inquilinatosdonde vivían. Si uno no tiene casa estáperdido porque si una familia se tiene quemudar ya que no tiene con qué pagar elalquiler, entonces tiene que cambiar decolegio a sus hijos y todas las cosas que untraslado conlleva. Por eso, la casa estabilizaa las personas y permite que puedan mejorar

su vida”, dice el arquitecto. Para la muestraestaba ese ingeniero que ahora tenía ante susojos y que le hacía sentir una gran satisfacción:“la mayor que uno puede tener”.

EL ESPACIO COMO CLAVE

“En Colombia nos gusta vivir como en Es-tados Unidos. Allá construyen casas indivi-duales, aisladas, con jardines y sin vallas.

Allá funciona, pero esas ciudades-jardínproducen bajas densidades, que es el nú-mero de vivienda por hectárea”, dice Sam-per Gnecco.

Según explica, esa densidad no ayuda aque se desarrolle el comercio. Por eso debenconstruir un centro comercial en un lugardistinto que sirve a una gran cantidad deviviendas. “El problema de eso es que paraque una familia se abastezca debe caminarmuchas cuadras o ir en auto para comprarun pan o un paquete de cigarrillos”, explica.

autos de manera poco eficiente y hace muydifícil que la gente se integre en las comu-nidades.

“Uno aprende de los barrios populares. Lamayoría de las viviendas son hechas por au-toconstrucción y por partes. En esas casas lagente no solo vive sino que trabaja: tiene sutaller o su tienda y, poco a poco, van aña-diendo más habitaciones. Como resultado,la gente se conoce, hay pequeños créditos,los barrios están llenos de vida y con servi-

cios. Son sitios vivos, a diferencia del nortebogotano, en donde lo que uno ve son gen-te paseando perritos y carros parqueados”,dice Samper Gnecco.

Ese punto de vista que, él dice, se aplica per-fectamente en ciudades como París, lo hizorealidad en algunas obras. “Creo que lo de-seable es la mezcla de tendencias. En Parísla gente sale a caminar y encuentra tiendas,

cafés y panaderías. Son lugares vivos y, porlo menos en las cosas esenciales, la gente seabastece de todo. En la Ciudadela Real deMinas, en Bucaramanga, lo aplicamos. Alláhicimos una plaza octogonal en el centrocon servicios alrededor”. Al principio –admite– la cantidad de habi-tantes puede hacer difícil que los negociosprosperen, pero en la medida que aumen-ta la ocupación, van a apareciendo tiendas

y otros servicios que le dan autosuficienciaa esos sectores de habitación. Advierte quepara que funcione correctamente es necesa-rio que haya un autocontrol por parte de loshabitantes y señala que eso se hace median-te las normas de propiedad horizontal.

UNA CIUDAD NUEVA

Samper Gnecco dice que por ser arquitecto

diseñador y no constructor, no tiene cifrassobre cómo las medidas gubernamentalesafectan a la Vivienda de Interés Social, peroseñala la dificultad que esta atraviesa, porlos tamaños de las casas, “con habitacionesen las que a veces no cabe ni una cama”. Esaes su mayor preocupación frente al tema: ladistribución del espacio, que no hace dignani independiente la vivienda.

También le preocupa la deshumanización delas ciudades que, sostiene, son hechas paralos autos. “Parece increíble, pero para que

por un puente y tomar una oreja: construiresto se toma 40 mil metros cuadrados”.

Además, la gran congestión vehicular haceque un auto –con toda su alta tecnología–ahora se mueva a 20 kilómetros por hora,“algo así como la velocidad máxima de losautomóviles cuando los inventaron, hacemás de cien años”, dice.

Y tiene una propuesta al respecto que esuna invitación a los nuevos alcaldes de Co-

lombia a legislar de manera más eficientepara sus ciudades: por ejemplo, peatona-lizar calles y dejar las vías principales quelas rodean para los vehículos, que tendríanedificios de parqueaderos antes de entrar alas zonas de peatones, con lugares de co-mercio para que la gente pueda comprarlo necesario antes de irse. “Las calles seríande la gente –dice–. Habría una mezcla devivienda con servicios primarios y personas

viviendo en el mismo sector. Los peatonesvolverían a ser dueños de las calles en lossectores residenciales”, concluye. U

DE LUJO

Page 62: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 62/73

62 - URBANA

Seis const rucciones que comparten elconcepto de lujo, palabra entendida másallá de lo económico. Es lujoso tomar el

sol en una playa que queda frente a unamontaña como sucede en Santa Mart a,dar un nuevo uso a un ant iguo colegio de

monjas (Cali o a un hot el con galer ía deart e y sala de cine. Todo esto es lujo.

POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ

DE LUJO

EL CONCEPTO DEHOTEL BOUTIQUE

SE SUBLIMARÁEN EL ART

HOTEL,UBICADO

EN LA ZONAMÁS LUJOSADEBOGOTÁ:

Page 63: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 63/73

URBANA -  63

»

ArtehoteleroEn la calle 95 con carrera 13, sectordel Parque de la 93 en el norte deBogotá, la firma europea Art Hotel& Condominios construye Art Hotel,que se inaugurará en febrero de 2012.Con un presupuesto de 20 millones dedólares, es el segundo Art Hotel enColombia y tercero en América Latina.Son 86 habit aciones y 57 aparta suit escon áreas que oscilan entre los 50 ylos 109 metros cuadrados, y preciosentre 300 y 800 millones de pesos.El establecimiento ofrecerá la aten-

ción personalizada de un hotel bouti-que (concierge, mayordomo, ama dellaves, servicio “ traiteur” ) y un con-cepto art ístico a través de una galeríay una sala de cine art e para 50 perso-nas. Para los amantes de la gastrono-mía, Café des Art istes y Le Pain Quoti-dien tendrán una novedosa oferta declara influencia Europea.

www.artcondominios.comwww.arthotel.com.co

DE BOGOTÁ:

CONTARÁ CONGALERÍA DEARTE Y CINE

PARA CINCUENTAPERSONAS.

EN EL PROYECTO LE MONT USTED PODRÁ ELEGIREL TIPO DE BARRIO, ENTRE SIETE, SEGÚN EL DISEÑOY ESTILO ARQUITECTÓNICO: ALPINO, INGLÉS OFRANCÉS.

Page 64: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 64/73

64 - URBANA

Est ilo CountryEntre Cajicá y Zipaquirá, a escasos 20 kilómetros deBogotá y en los terrenos de una antigua hacienda,estará Le Mont, un novedoso proyecto urbanísticode 100 hectáreas que, fuera de las casas, tendráplaza, iglesia y comercios. Un pequeño “ pueblo”

con siete “ barrios” construidos en tres estilos ar-quitect ónicos distintos: inglés, francés y alpino. Enel centro de Le Mont se erigirá un pueblo con plazaprincipal, ti endas, iglesia, restaurantes típicos y ca-feterías. Alrededor de todo el proyecto habrá sen-deros para pasear, trot ar, cabalgar o mont ar en bi-cicleta; canchas de f útbol, tenis, squash; una piscinacubierta climatizada, y un campo de golf diseñadopor los arquitect os Stir ling & Matin. Le Mont cuenta

con una inversión inicial de 250 m illones de dólares.

BuenosHorizontes

EN PROXIMIDADES DE BOGOTÁ ES POSIBLEDISFRUTAR DEL CAMPO. ADEMÁS DE SPAY GIMNASIO, EL PROYECTO CONDOMINIO

HORIZONTES INCLUYE TAMBIÉN SENDERISMOY HASTA EXPLORACIÓN DE CUEVAS.

Page 65: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 65/73

En la Calera y Sopó se constr uyen pro-yectos de vivienda para aquellas fami-lias que apuestan a tener lo “ mejor delos dos mundos” : la tranquilidad y elverde del campo… muy cerca a Bogo-tá. Un ejemplo: Condominio Horizonte,Altos de Yerbabuena, Sopó. En t otal son148 lotes, que van desde 1.500 a 5.000metros cuadrados. Las casas tienenáreas entre 200 y 500 metros cuadra-

dos. Hay vigilancia 24 hor as, cerramien-to de seguridad, cámaras inalámbricasaccesibles por Internet, parque ecológi-co, parque infantil y club con gimnasio,spa, piscina, sauna, jacuzzi, bar lounge,sala de cine, canchas de tenis y caballe-rizas. En el parque ecológico se podráacampar y practicar senderismo, esca-lada de rocas y spelunking  ( exploración

de cuevas). Los precios van desde 550hasta 1.400 millones de pesos.

www.condominiohorizontes.com

¿JARDÍN PROPIO A LA ORILLA DEL MAR? EXACTO.UN NUEVO PROYECTO LE DA MÁS LUJO A LA ZONADE POZOS COLORADOS, ENTRE EL AEROPUERTO

SIMÓN BOLÍVAR Y EL RODADERO, EN SANTA MARTA.

Condominio marinoSanta Marta sigue consolidándose como polo de desarrollo urbanístico. Además de suinteresante renovación del cent ro, la capital del Magdalena muestra una expansión deproyectos residenciales como Cabo Tort uga, ubicado a cinco kilómet ros del aeropuert o,en Lagos de Dulcino, al sur del Cerro La Gloria. Dos tor res de 14 pisos cada una con 129unidades entr e 121metr os cuadrados y 398 metros cuadrados, incluyendo 5 town houses  en la segunda torre, que semejan una casa de dos pisos y cuentan con jardín propio a laorilla del mar. Piscinas, zonas deportivas y áreas verdes. El inicio de obra está previstopara abril de 2 012 y se calcula que su desarr ollo t ardará dos años. La inversión es cerca-na a los $120 .000 mill ones de pesos.

www.cabotortuga.com www.espacios-urbanos.com www.ariassernasaravia.com.co

HABITACIONESTEMÁTICAS PARA

LOS HUÉSPEDESCOMO LA FITNESS,

CREADA PARAQUE EL HUÉSPED

SE EJERCITE YCUIDE SU SALUD.

Page 66: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 66/73

66 - URBANA

HabitacionestemáticasCapital Towers es el complejo hotelero más grande delpaís con una torre de hotel ejecutivo (Tryp Embajada),una torr e de hotel cinco est rellas (Wyndham Bogotá) másuna tercera t orre de oficinas. Según una investigación dela Red Empresar ial Luis F. Corr ea, los ejecut ivos que viaj an

por negocios a las ciudades colombianas tienen rutinasde acuerdo a sus gustos y necesidades. Es por ello que loshoteles Tryp Embajada y el Wyndham Bogotá diseñaronhabitaciones temáticas para sus huéspedes como la ha-bitación fitness , diseñada para que el huésped se ejercitey cuide su salud. O la habitación cinemat ográfica, dot adacon novedosos aparatos tecnológicos que convierten lasuite en una verdadera sala de cine mediante un tel evisorLED de 62 pulgadas, una serie de bocinas que generan unefecto sonoro envolvente y cómodas sillas para disfrutar

de los estrenos de moda.

www.lfcglobal.com

EN EL CAPITAL TOWERS SE PUEDE ELEGIR ENTRE EL HOTELEJECUTIVO O EL CINCO ESTRELLAS, DE ACUERDO AL TIEMPOY A LA PERSONALIDAD DE CADA QUIEN HAY HABITACIONES

PARA PONERSE EN FORMA O DISFRUTAR DEL CINE.

EN CALI,EL LUJO Y LAPRESERVACIÓNDEL COLEGIOLA SAGRADAFAMILIAAPUESTANPOR UNAPOSIBILIDAD

Page 67: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 67/73

URBANA -  67

Renovación ejemplarEl antiguo claustro del tradicional Colegio La Sagrada Familia sobre la

Avenida 6A de Cali, se transfor mará en un complejo con hot el de lujo de67 suites, 45 locales, gimnasio, spa, y varios centros, uno de conven-ciones, otro lúdico y uno más de entretenimiento. Jerónimo Jiménez,gerente de Jero Sas, firma responsable del proyecto, preservará estepatrimonio arquitect ónico caleño y adicionalmente, le dará a la ciudaduna nueva plaza pública al integrar al edi ficio con el bar rio El Peñón y elparque del mismo nombre. A los inversionistas se les ofrece opciones decompra o alquiler de los locales comerciales; compra de suites hoteler asa parti r de $122 millo nes y parti cipación desde $96 millones en unidadesde negocio del complejo. Se prevé el inicio de obras en enero próxi mo yse proyecta su conclusión en diciembr e de 2012.

http://jerocolombia.com

DE INVERSIÓNEN SUITESHOTELERAS.

A LOS INVERSIONISTAS SE LES OFRECE OPCIONES DE COMPRA OALQUILER DE LOS LOCALES COMERCIALES; COMPRA DE SUITESHOTELERAS A PARTIR DE $122 MILLONES Y PARTICIPACIÓN DESDE$96 MILLONES EN UNIDADES DE NEGOCIO DEL COMPLEJO.

GESTIÓN, SINÓNIMO

Page 68: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 68/73

68 - URBANA

 Una cosa es construir y otra,bien distinta, es entregar edifi-caciones vistosas, teniendo encuenta tanto el tiempo de eje-cución como la calidad de losmateriales, la seguridad, la ca-lidad y el ahorro en costos. En

otras palabras, entregar el paquete completo.Pues esa tendencia, conocida bajo el concep-to de construction management (gestión dela construcción), se ha popularizado graciasa sus buenos resultados en la industria de laconstrucción en Estados Unidos y Europa, yahora está comenzando a llamar la atenciónentre los constructores del país.

Justo cuando el fenómeno se posiciona,uno de los pioneros en América Latina enesta metodología, el ingeniero argenti-no Rodolfo Seminario, actual presidente

del Grupo Syasa, llegó al país para contarcómo su empresa se ha consolidado gracias

POR: ALFONSO LÓPEZ.

El ingeniero RodolfoSeminario, presidente del

Grupo Syasa, empresalíder en América Lat ina en

construction management ,afirma que el proceso deconst rucción va más allá de

levantar edificios vistososdesde el punto de vista

arquitect ónico y pasa porel cronograma de ejecución,

los costos, la operacióny el mantenimiento.

DE CALIDAD Y AHORRO

“ LA EFICIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN SE INCREMENTACON UNA BUENA GESTIÓN. CUANDO LA CALIDAD, EL

TIEMPO Y EL COSTO SE UNEN, EL PROYECTO ES EXITOSO” .

ENTREVISTA

a sus proyectos de construcción. En ellos,explica, su fuerte está en presentar prontostiempos de entrega, maximizar la calidady garantizar el ahorro significativo en lainversión, que incluye certificaciones LEED( Leadership in Energy & Environmental De- sign) de Grado Superior.

¿Por qué esta metodología ha llamado laatención de las empresas constructorascuando se habla del ahorro en los costos yde la inversión?La clave está en participar de forma directay gerencial desde la génesis del proyecto. Elplan está en calcular la inversión teniendo

esta razón que la firma que presido tomó en1994 la decisión de adoptar el modelo de lagestión de la construcción, que sustenta sustesis en sostener contratos de construcciónen forma de negocio industrial. Esa fórmulahabía dado excelentes resultados en variospaíses de Europa y en Estados Unidos ya que

Page 69: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 69/73

URBANA -  69

g p

Con sede en Buenos Aires, el grupo Syasaaplica su metodología en la gerencia deobras y proyectos de construcción. Susexitosos resultados y el hecho de tener unagran acogida por parte de los inversionis-tas al ofrecer garantía de ahorro, calidady cumplimiento, junto con una sólida re-putación, llevó a URBANA conversar con élpara preguntarle sobre esta tendencia que

se impondrá tarde o temprano en el país.Hoy, las obras adelantadas por Syasa su-man en América Latina más de dos millonesde metros cuadrados de construcción.

U: ¿Cómo se gerencia un proyecto deconstrucción orientado a optimizar lostiempos para su entrega?RS: Se aplica el concepto de construction management, cuya característica principal

es que evita eventuales conflictos de inte-reses entre el constructor y el inversionista.Desde el mismo diseño se fijan las reglas decómo se ejecutan las tareas a un costo con-trolado con ahorro de tiempo, ya que seestablecen los tiempos de manera estricta.Estos son controlados en los planes de in-geniería. Eso significa equilibrar el diseño yla ingeniería con los suministros y el costo.Asimismo, hay que desarrollar una metodo-logía de trabajo enfocada desde la produc-

ción industrial, en la que los procesos seansupervisados desde las primeras fases conlos períodos de ejecución. De todos modos,es preferible darle un compás de tiempo acada etapa del proceso porque siempre sur-gen imprevistos.

Si se busca maximizar la calidad de unproyecto desde el punto de vista de lagestión de la construcción, ¿cómo debe

desarrollarse una obra?Según la metodología de contrata-ción, los pliegos de condiciones estable-cen el techo de lo que debe alcanzar unconstructor en el proyecto. En la gestión dela construcción, este techo es a la inversa. Elconstructor, al hacer parte de la inversión yde la interventoría, establece las variablesque llevarán al proyecto a superar los están-dares de calidad establecidos. Aquí juega lareputación y la percepción, más si se trata deseguridad y comodidad en el tema del dise-ño arquitectónico.

pen cuenta –de forma detallada– los gastosde insumos y mano de obra. Es controlar yequilibrar ambos lados de la balanza. De an-temano, el inversor puede establecer si el pro-yecto es rentable y cómo convertirse en unaganancia. Los números se controlan de formacontinua y se busca desde el primer momen-to utilizar al máximo la inversión, sin dejarde lado la calidad de la obra. Estos númerospueden ajustarse a medida que el proyecto se

ejecute. Incluso se hace una reinversión de losrecursos. Se pueden utilizar procedimientosen los controles presupuestarios con méto-dos estadísticos, en los que se juega con losprecios y su variación de valores. Esto ofre-ce la posibilidad de tener costos por debajodel promedio. Aquí se abre el espacio para irajustando cada centavo de la inversión a me-dida que la obra se desarrolle. No se pierdeno despilfarran recursos, materiales ni tiempo,

ya que se maximizan.¿Cómo logra esta metodología que losproyectos obtengan después una certifi-cación LEED de Grado Superior?Desde la primera etapa de desarrollo delproyecto hay que establecer pautas queayuden a mitigar posibles daños al me-dio ambiente. Lo mismo se hace una vezesté terminada la obra, ya que se buscaque no genere impactos. Hay que esta-blecer, dentro de los procesos, métodosy herramientas, según lo determinan lasnormas de construcción sostenible. El pro-ceso comienza desde la misma recolecciónde escombros y va hasta las mitigacio-nes del ruido, las cubiertas de lona paraatrapar el polvo y la recolección de aguaslluvias para preparar las mezclas. Este pro-cedimiento es necesario para obtener cual-quier tipo de certificación.

Construction management se sustenta so-bre tres variables: tiempo, calidad y aho-rro. ¿Cómo las han logrado conjugar paradesarrollar proyectos exitosos en paísescomo Argentina, México, Panamá, Perú y,ahora, Colombia?Hoy en día, la capacidad económica de unaempresa de construcción que basa su nego-cio en los sistemas tradicionales, sumado aldesarrollo de obras que interesen por ser degran envergadura, no es viable por la mis-ma dinámica cambiante del sector. Es por

p p y y qen poco tiempo, y con ahorro, permite edi-ficar construcciones de muy buena calidad.Por esto, con nuestra capacidad técnica yrecursos limitados, empezamos a desarrollarproyectos interesantes. La fórmula dio bue-nos resultados: hay obras nuestras en Ciu-dad de México, Buenos Aires, Lima, Ciudadde Panamá, Santo Domingo y Montevideo.

¿Cuándo comenzó a implementarse este

sistema en el mundo, y cómo fue recibidoy aplicado en América Latina?Comenzó en Estados Unidos con el boom dela construcción de rascacielos en la décadade 1970, y fue rápidamente adoptado en va-rios países de Europa. En América Latina sedesarrolló a partir de la década del noventa,el país pionero fue México.

¿Por qué este tipo de gestión puede ser

atractiva para los inversionistas?Es una decisión inteligente. Su metodologíaes ideal porque ahorra costos con un retornoamplio de la inversión. El inversionista siem-pre buscará utilidades en el menor tiempoposible y esta fórmula se lo ofrece, ademáscon calidad. Su ventaja para la industriade la construcción radica, y nuevamente lodigo, en que elimina eventuales conflictosde intereses. Se eliminan los subcontratistasy la cotización se realiza a partir de un con-trato general en el que se establece un pre-cio y a partir de este el constructor tiene quemejorar los números de forma directa entresus proveedores. Es como salir de compras aconseguir lo mejor y a precio razonable, sinintermediarios. Y el cierre de la negociación lahace el inversionista.

¿Por qué el concepto puede revolucio-nar la industria de la construcción en

Colombia?Su masificación puede mejorar la eficienciade la industria de la construcción en el país.En pleno auge, el tiempo, el costo y la cali-dad entran a jugar un papel importante a lahora de establecer el éxito de un proyecto.Desde el mismo inicio de la obra el inversio-nista se dará cuenta del ahorro y en el me-diano plazo de las utilidades que percibirá.Además, las expectativas sobre la calidad dela obra se despejarán ya que los materialesutilizados serán de primera calidad y adqui-ridos directamente. U

AGENDA

HOMENAJE A NEGRET 

Más de 50 obras del maestr o ÉdgarNegret, una de las glorias de la escultura

colombiana, integran la muestra: 36obras de mediano y gran formato, piezas

Page 70: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 70/73

70 - URBANA

EXPOSICIÓN DEWIEL ARETS

AGUA. FUENTES EN BOGOTÁEn la i nvestigación de Clara Inés Ángel, ganadoradel concurso La ciudad, patrimonio de todos ,explora la historia de las fuentes en Bogotá yla actit ud de la ciudad ante sus ríos como el SanFrancisco, (llamado por los chibchas r ío Vicachá),

o el San Agustín, (en ot ros ti empos conocido t am-bién como el Manzanares). En mater ia de fuent esla investigadora cita los ejemplos del monumentoa Rafael Uribe Uribe e n el Parque Nacional, LaRebeca en la Calle 26, o la f uente de Sía, la Diosadel Agua (en la Avenida las Américas), que durant emás de 50 años estuvo inmer sa en una gran yhermosa pileta.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)presenta en la capital española la exposición re-tr ospectiva Still s del estudio del holandés Wiel Arets(1955). Esta es una muestr a de la t rayectoria pr ofe-sional de un creador que ha tenido en el entendi-miento del contexto y la elección de los materialeslas herramientas claves de su visión arquitectónica.La Academia de Art e y Arquitect ura en Maastricht yla sede de la Caja de Pensiones AZL en Heerlen sonalgunas de la obras de este arquitecto que fundó en

1984 su est udio Wiel Aret s Architec t & Associates.www.wielaretsarchitects.nl

únicas, 10 múlt iples, 10 serigraf ías, unacolección especial con l a que Casa NegretBuitrago rinde homenaje al prestigiosoart ista payanés que, con sus 91años de

vida, ha dejado muy en alto las artes plás-ti cas de nuestro país en el mundo. Hastael 15 de diciembre.Casa Negret Buitrago.Diagonal 108A # 8-57 Bogotá. Teléfono

214 5721. Abiert a al públi co de lunes aviernes 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

www.galeriacasanegretbuitrago.com

14 CONCURSOINTERNACIONAL

DE ARQUITECTURA:  

albergue para desplazadosMéxico es un país por el que pasan diversos

flujos migrat orios de cientos de personas quetransit an por el país como camino de ida oretor no. El concurso pretende encontrar eldiseño de un albergue para los migrantes

centroamericanos que en su tránsito haciaEstados Unidos, acuden a las casas delmigrante a pedir asilo, comida y ayuda.

Pueden participar arquitectos o estudiantesde arquitectura de todo el mundo, de formaindividual o en equipo, estos pueden incluiruno o más miembros de ot ras disciplinas,

siempre que el representante del equipo sea unarquitect o. Inscripciones hasta el 17 de febrero

de 2012 en www.arquine.com

Page 71: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 71/73

Page 72: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 72/73

  C

  A

  M

  A

  C  O

  L 

Page 73: u-51

7/23/2019 u-51

http://slidepdf.com/reader/full/u-51 73/73

      U      R      B      A      N

      A

  R

  E  V

  I  S  T  A

   D

  E 

  L  A

   C  O  N

  S  T  R  U

  C  C  I  Ó

  N

   S  O

  S  T  E  N

  I  B  L  E 

  E  D .  0

  0

  5  1

  D

  I  C  I  E  M

  B  R

  E   /

  M

  A

  R

  Z  O

   2

  0

  1  1 ,  C  O

  L  O

  M

  B  I  A