tutores_pitaya

16

Upload: agrocorber

Post on 10-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RBOLES NODRIZA O TUTORES VIVOS

RBOLES NODRIZA O TUTORES VIVOS

INTRODUCCIN

El rbol tutor es un concepto usado recientemente, aunque ha estado presente en la naturaleza y en diversas prcticas agrcolas desde hace mucho tiempo.

Desafortunadamente, la bibliografa sobre este tema es muy escasa (casi inexistente) en nuestro pas, lo cual seala que hay un largo camino por recorrer y un mundo de posibles usos e investigaciones alrededor de este tema.

CARACTERSTICAS

Los rboles tutores, denominados tambin rboles nodriza o soportes vivos, son un sistema agroforestal en el cual el componente arbreo o arbustivo, adems de proveer todas las funciones y beneficios al cultivo, cumple con la funcin de servir de tutor al cultivo agrcola.

Los rboles tutores son un sistema agroforestal que puede ser simultneo o secuencial , dependiendo del cultivo asociado, en el cual el objetivo principal de la produccin no es el componente arbreo sino los productos que proporciona la especie agrcola.

Las especies preferidas para realizar la funcin de tutores son generalmente leguminosas debido a su fcil establecimiento, rpido rebrote, tolerancia a la poda, fijacin de nitrgeno y produccin de biomasa que puede ser usada como abono verde.

Los soportes vivos deben reunir ciertas caractersticas para permitir el buen desarrollo y produccin del cultivo agrcola con el cual est interactuando:

a) su propagacin debe hacerse preferiblemente por estacas,b) deben producir races abundantes y crecer con rapidez,c) deben soportar la poda frecuente, d) deben tener una vida til igual o mayor a la vida productiva del cultivo,e) tener suficiente resistencia para soportar la planta en asocio y sus frutos,f) favorecer el crecimiento y desarrollo del cultivo,g) que su corteza facilite la adherencia de las races adventicias de la planta (si la especie en asocio las posee),h) que su follaje sea el indicado para proporcionar la cantidad necesaria de luz o sombra que demanda el cultivo,i) que sea resistente a plagas y enfermedades yj) que no sea hospedero de plagas o enfermedades que puedan perjudicar al cultivo,k) que se desempee satisfactoriamente segn el tipo de suelo en el que se instale el sistema.

Los rboles tutores pueden constituirse en un barbecho mejorado cuando despus de haberse usado un terreno se deja en descanso, y el componente arbreo del sistema queda establecido.

Algunas especies cultivadas con soportes vivos son: vainilla, pimienta negra, tomate, pitahaya, chiles, pepino, arveja y ame.

El mantenimiento del sistema requiere del uso de una buena cantidad de mano de obra en las pocas de poda; esto puede ser una ventaja o una desventaja dependiendo de las condiciones de la zona y del capital y fuerza de trabajo disponible por el productor.

ESTUDIO DE CASO:

SOPORTES VIVOS PARA PITAHAYA (Hylocereus spp) EN SISTEMAS AGROFORESTALESEl gnero Hylocereus ("pitahaya") pertenece a la familia de las cactceas, presentes en climas tropicales y subtropicales. En los ltimos 10 aos, este gnero ha despertado mucho inters econmico en pases como Mxico, Nicaragua, Vietnam e Israel.Tiene una vida postcosecha de alrededor de 10 das, dependiendo de la especie o variedad. El fruto es dulce y contiene propiedades nutricionales semejantes a otros frutos tropicales; los tallos jvenes pueden ser consumidos como vegetales y la planta completa puede ser usada como forraje para rumiantes.La pitahaya puede crecer en diferentes tipos de suelo y es resistente a la sequa y suelos pobres (Castillo et al. 1996).Como soporte para la pitahaya es posible usar postes de concreto o madera, bardas de piedra o tutores vivos (Nair, 1997).El uso de soportes vivos se recomienda en lugares donde existe facilidad para obtenerlos.Los tutores vivos brindan varias ventajas, son una estructura de soporte muy barata y duradera, adems se adaptan fcilmente a terrenos con pendiente (Budowski y Russo 1993).Tambin es posible colocar entre los tutores, dos o tres hilos de alambre a manera de cerca, para ayudar a sostener la planta de pitahaya.

Establecimiento de plantaciones de pitahaya con tutores vivosEs posible producir tutores vivos a partir de semilla, pero es necesario esperar ms tiempo para que las plantas alcancen cierta altura y dimetro para poder utilizarlas como tutor.En este caso, se tiene la ventaja de tener tutores con una raz pivotante bien desarrollada y por lo tanto, ms resistentes a los vientos y al peso de la pitahaya. Sin embargo, debido a que las estacas o esquejes de muchos rboles (Bursera, Gliricidia, Erythrina, etc.) pueden enraizar fcilmente, es preferible utilizar las estacas, que a la larga ahorran trabajo, tiempo y dinero.La pitahaya, al igual que muchos cultivos que utilizan soportes vivos, requiere la preparacin del terreno, el trazado de la plantacin, hoyado, abonado al fondo del hueco, obtencin y plantacin de tutores y establecimiento.Los tutores vivos generalmente se establecen con estacas grandes, de cerca de 1.8 m de largo, el dimetro depende de la especie y puede variar entre 7-10 cm (Cuadro 1).Es posible usar estacas ms cortas pero el mnimo es 1.30 m, debido a que se tienen que enterrar 30 cm. La altura final de las estacas establecidas debe ser de 1 a 1.5 m.La distancia entre los tutores depende de la forma del rbol usado; Gliricidia sepium por ejemplo, tiene ramas que se extienden poco en el eje horizontal; en este caso se puede establecer a un distanciamiento de 3 m, mientras que Spondias purpurea tiene una corona amplia y requiere un distanciamiento de 4 m. En cada soporte vivo se pueden establecer una o dos plantas de pitahaya, que se plantan en la base de cada tutor.Se sugiere establecer los rboles en "tresbolillo" para un aprovechamiento ptimo del espacio. Cuando se pretende utilizar maquinaria agrcola, las calles entre hileras de tutores deben medir 5 m de ancho; si las labores culturales se realizan en forma manual, se pueden utilizar distanciamientos de 3 x 3 m con densidades de 1100 plantas de pitahaya por hectrea.

Cuadro 1. Caractersticas de tutores vivos aptos para el cultivo de pitahaya en sistemas agroforestales.EspecieDistancia entre tutores (m)Longitud de tutores (m)Dimetro mnimo (cm) de tutoresPodas de formacin

Gliricidia sepium31.87-10mayo y noviembre

Piscidia piscipula31.87-10mayo y noviembre

Leucaena leucocephala31.87-10mayo y noviembre

Erythrina spp.31.810mayo y noviembre

Bursera simaruba31.810mayo y noviembre

Pseudobombax ellipticum41.810mayo y noviembre

Crescentia cujete31.37-10mayo, septiembre y enero

Spondias purpurea41.310mayo y noviembre

Diphysa robinioides31.87-10mayo y noviembre

Notas: Las podas de aclareo y manejo se realizan entre los meses de mayo a septiembre. El establecimiento del tutor se realiza al inicio de las lluvias. Las podas de aclareo de la pitahaya deben realizarse en el mes de octubre.

Los tutores para pitahaya requieren diferentes tipos de poda. Al inicio debe podarse para dar formacin, con el objetivo de mantener el rbol a una altura adecuada y facilitar las cosechas; luego se poda para ofrecer una estructura que permita el adecuado crecimiento.Posteriormente se poda para regular la aireacin y la entrada de luz solar; esto ltimo es muy importante, pues la experiencia indica que el exceso de sombra produce tallos de pitahaya delgados y poco productivos.Una desventaja del uso de tutores vivos para pitahaya es que requieren una mayor cantidad de mano de obra para las podas, principalmente en la poca de produccin (mayo a octubre).otra desventaja es que los tutores vivos tienen una menor superficie de apoyo para las ramas de pitahaya, lo que dificulta que se adhieran al tronco del rbol; por lo tanto, se deben amarrar con cierta frecuencia al tutor.Tambin es necesario podar la pitahaya para mantener y garantizar la vida y salud de los tutores vivos, en especial despus de la poca de produccin, para buscar un equilibrio entre el crecimiento del tutor y la pitahaya, pues cuando hay un crecimiento excesivo puede cubrir completamente al tutor y provocar su muerte.

CONCLUSIONESNo todas las especies renen las caractersticas ideales para servir como tutores de pitahaya, sin embargo, si se practican podas adecuadas, varios rboles pueden cumplir adecuadamente este propsito.Los tutores vivos para pitahaya brindan varias ventajas: a) ayudan a mantener la vegetacin nativa,b) contribuyen al mejoramiento del suelo,c) son sistemas de soporte baratos y resistentes,d) se adaptan a suelos con diferentes curvas de nivel, ye) pueden combinarse con alambre para formar espalderas con el propsito de mejorar la estructura de soporte para la pitahaya.Por otra parte, los tutores pueden ser fuente de lea, madera para carpintera, forraje, medicina, material para artesanas y dar frutos comestibles. En Mxico, los rboles ms usados como tutores para pitahaya, son Gliricidia, Erythrina, Bursera y Pseudobombax. Estas especies han presentado altos porcentajes de sobrevivencia en su establecimiento en campo.Entre las desventajas ms frecuentes que presentan varios tutores est el que son caducifolios en la estacin seca y por consiguiente, dejan a la pitahaya muy expuesta a los rayos solares; en contraste, cuando inician las lluvias algunos tutores tambin desarrollan mucho follaje y entonces la sombra disminuye la produccin de pitahayas en esa poca.Los efectos negativos del primer caso se pueden atenuar con un riego adecuado, mientras que en el segundo caso puede solucionarse con podas a los tutores.Esta ltima actividad es muy importante porque adems permite conformar la estructura del rbol y regular la entrada de luz y aire con el fin de favorecer el crecimiento de la pitahaya. Sin embargo, las podas incrementan los costos de mantenimiento de las plantaciones.

BIBLIOGRAFA Chesney, Shlnvoigt, Kass. Produccin de tomate con soportes vivos en Turrialba, Costa Rica. En Agroforestera en las Amricas Vol. 7 N. 26, 2000. Franco, Marco Hel. rboles tutores. (sin publicar) Clix de Dios, Castillo. Soportes vivos para pithaya en sistemas agroforestales. Es revista RAFA. www.catie.ac.cr www.fao.org

RBOLES NODRIZA O TUTORES VIVOS

INTRODUCCIN

El rbol tutor es un concepto usado recientemente, aunque ha estado presente en la naturaleza y en diversas prcticas agrcolas desde hace mucho tiempo.

Desafortunadamente, la bibliografa sobre este tema es muy escasa (casi inexistente) en nuestro pas, lo cual seala que hay un largo camino por recorrer y un mundo de posibles usos e investigaciones alrededor de este tema.

CARACTERSTICAS

Los rboles tutores, denominados tambin rboles nodriza o soportes vivos, son un sistema agroforestal en el cual el componente arbreo o arbustivo, adems de proveer todas las funciones y beneficios al cultivo, cumple con la funcin de servir de tutor al cultivo agrcola.

Los rboles tutores son un sistema agroforestal que puede ser simultneo o secuencial, dependiendo del cultivo asociado, en el cual el objetivo principal de la produccin no es el componente arbreo sino los productos que proporciona la especie agrcola.

Las especies preferidas para realizar la funcin de tutores son generalmente leguminosas debido a su fcil establecimiento, rpido rebrote, tolerancia a la poda, fijacin de nitrgeno y produccin de biomasa que puede ser usada como abono verde.

Los soportes vivos deben reunir ciertas caractersticas para permitir el buen desarrollo y produccin del cultivo agrcola con el cual est interactuando:

l) su propagacin debe hacerse preferiblemente por estacas,m) deben producir races abundantes y crecer con rapidez,n) deben soportar la poda frecuente, o) deben tener una vida til igual o mayor a la vida productiva del cultivo,p) tener suficiente resistencia para soportar la planta en asocio y sus frutos,q) favorecer el crecimiento y desarrollo del cultivo,r) que su corteza facilite la adherencia de las races adventicias de la planta (si la especie en asocio las posee),s) que su follaje sea el indicado para proporcionar la cantidad necesaria de luz o sombra que demanda el cultivo,t) que sea resistente a plagas y enfermedades yu) que no sea hospedero de plagas o enfermedades que puedan perjudicar al cultivo,v) que se desempee satisfactoriamente segn el tipo de suelo en el que se instale el sistema. Especies Recomendadas: Madero negro ( Gliricidia sepium) Helequeme no espinoso ( Erythrina sp ) Jocote ( Spondia purpurea costarricensis) Melina (Gmelina minutus ). Los rboles tutores pueden constituirse en un barbecho mejorado cuando despus de haberse usado un terreno se deja en descanso, y el componente arbreo del sistema queda establecido.

Algunas especies cultivadas con soportes vivos son: vainilla, pimienta negra, tomate, pitahaya, chiles, pepino, arveja y ame.

El mantenimiento del sistema requiere del uso de una buena cantidad de mano de obra en las pocas de poda; esto puede ser una ventaja o una desventaja dependiendo de las condiciones de la zona y del capital y fuerza de trabajo disponible por el productor.

ESTUDIO DE CASO:PRODUCCIN DE TOMATE CON SOPORTES VIVOS EN TURRIALBA, COSTA RICARESUMENSe estudi el comportamiento agronmico del tomate (Lycopersicon esculentum) en un sistema agroforestal con soportes vivos de Erythrina poeppigiana y Gliricidia sepium en Turrialba, Costa Rica. Con el soporte vivo de E. poeppigiana, la biomasa area de tomate (31 g MS planta'), el rendimiento de frutos (332 g MF planta), la concentracin de N total en la materia seca del pecolo (3.6%) y la concentracin de nutrientes en la materia seca del fruto [K(4.3%), P(0.4%), N(2.9%)] fueron superiores a los valores obtenidos con G. sepium o el control (soporte muerto). Con soportes de G. sepium, el ataque de Pseudomonas solanacearum caus13% de mortalidad y 10% de prdida de rendimiento de frutos.Con soportes E. poeppigiana, la enfermedad ms importante fue Phytophthora infestans, que caus un 16% de prdida en el rendimiento de frutos. Se concluye que el soporte de E. poeppigiana tiene mayor potencial para la produccin de tomate en un sistema que no incluye agroqumicos.INTRODUCCINEn Costa Rica, el uso de productos agroqumicos para la produccin convencional de tomate (L. esculentum) durante la poca lluviosa representa alrededor del 35% de los costos de produccin (Calvo et al. 1990). La produccin de tomate bajo sistemas agroforestales puede disminuir este porcentaje, a travs de los servicios de los rboles en fijacin de nitrgeno (Dommergues 1995), aumento del fsforo fcilmente disponible (Haggar etal. 1991) o reciclaje de nutrientes (Beer 1988); tambin puede reducir los costos de los soportes (Current 1998).Otro beneficio es la modificacin favorable de la fertilidad del suelo (Heredia 1996). Estudios sobre hortalizas en sistemas agroforestales han mostrado que el uso de fertilizantes no necesariamente contribuye a un mayor produccin.METODOLOGADiseo experimental

Se estudiaron dos especies como soporte vivo (E. poeppigiana y G. sepium) y un soporte muerto bamb (Bambusa vulgaris) o caa brava (Ginerium saggittatum) para tomate, cv. Dina Panam. Se utiliz un diseo experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. El rea de las parcelas principales fue de 12 x8 m, con hileras alternas de rboles de 2 y 8 aos, con un espaciamiento de 3 x 2 m (Figura 1).Manejo del ensayo y variables evaluadasArboles: Dos semanas antes de la siembra del cultivo, los rboles se podaron completamente a una altura de 1.5 m. Durante el perodo de floracin del tomate se efectu otra poda parcial (se dej slo una rama apical) para mejorar la transmisin de radiacin solar y la aireacin del cultivo. La mitad de la biomasa proveniente de la poda completa se incorpor a lo largo de los surcos del tomate; la otra mitad se distribuy uniformemente sobre la superficie del suelo, en los callejones, al igual que la biomasa de la poda parcial. Dos semanas antes de la siembra, se aplic cal dolomtica equivalente a 500 Kg. / ha. La biomasa obtenida de la poda total del rbol se separ en hojas, tallos tiernos y tallos leosos.Se midi el peso fresco de cada fraccin y luego se tomaron sub-muestras de 500 g que se secaron a 70 C durante tres das, para obtener el peso seco.Cultivo: Las semillas se sembraron en cartuchos de papel de 200 ml de volumen que contenan una mezcla de tierra, bocashi (material de compostado rpido) y granza de arroz (en relacin 10:3:1). Esta mezcla se desinfect con Basamid (50g m2). El tomate se trasplant en los callejones 22 das despus de la siembra, con un espaciamiento de 1.5 m entre surcos y 0.5 m entre plantas (Figura 1). Las enfermedades se manejaron con aplicaciones de Kilol (fungicida-bactericida orgnico) cada 2 3 das. Las malezas se controlaron manualmente. No se usaron insecticidas, herbicidas ni fertilizantes qumicos.Se obtuvieron seis cosechas de frutos maduros de tomate entre los 75-105 das despus del transplante (DDT).Los frutos frescos comerciales y daados se pesaron en forma separada. A los 75 DDT, se cortaron 12 plantas de tomate con frutos para estimar la materia seca (MS) y determinar el contenido de Ca, Mg, K, N y P en el fruto y de N en el pecolo de la hoja.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Biomasa de las podas de los rbolesEl soporte vivo de E. poeppigiana produjo ms biomasa y recicl ms N que el de G. sepium (Cuadro 1) y por su rpida descomposicin, mostr buen potencial para suministrar nutrientes al cultivo. Durante los meses posteriores a la poda parcial, la produccin de biomasa de G. sepium fue mucho menor comparada con E. poeppigiana ,lo que sugiere que G. sepium tiene menos tolerancia al tipo de poda utilizado.Biomasa del tomate y rendimiento de fruta fresca

Los valores ms altos de biomasa area total (75 DDT) y el rendimiento total de frutos de tomate (67-105DDT) se obtuvo con soportes de E. poeppigiana, y los menores, con el soporte muerto (Cuadro 2). Estos resultados se atribuyen a las mejores condiciones qumicas y fsicas del suelo, favorecidas por E. poeppigiana (Heredia 1996, Kass et al. 1989).El rendimiento de tomate (290 g de peso fresco por planta) fue bajo con respecto al valor de la produccin convencional (1 kg por planta) obtenido en el Valle Central de Costa Rica (Calvo et al. 1990); posiblemente, esto se deba a que la cantidad de nutrientes reciclados por los sistemas utilizados no fue suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos asociados. La produccin del tomate convencional (produccin intensiva con altos insumes de agroqumicos) utiliza aproximadamente 400 kg ha' de fertilizante de NPK durante la poca lluviosa (Calvo et al. 1990); esta cantidad excede en mucho los 100 a 150 kg ha-' de N que suministra E. poeppigiana (Kass et al. 1989).Concentracin de nutrientes en la planta de tomateSe encontraron mayores concentraciones de NPK en los frutos de tomate asociado con E. poeppigiana que en el asociado con G. sepium o soporte muerto (Cuadro 3).Aparentemente, este efecto se relaciona con el suministro de nutrientes por la biomasa de las podas de los rboles. Heredia (1996) tambin obtuvo mayor contenido de P en las hojas de E. poeppigiana que en G. sepium. Adems, los rboles de ocho aos de edad suministraron ms N (Cuadro 3). El K tuvo la mayor influencia en la calidad del fruto, junto con el N y el P; los tres elementos constituyen el 93% de las sustancias minerales del tomate (Chamarro 1995).Enfermedades del tomateDurante la fase reproductiva, el tizn tardo (Phytophthora infestans) caus daos en los frutos del tomate asociado con E. poeppigiana. Esta enfermedad se desarrolla preferiblemente bajo sombra y en un microclima hmedo, que al parecer no se pudo controlar satisfactoriamente con una poda parcial durante el ciclo del cultivo. Durante la fase vegetativa, la marchitez (Pseudomonas solanacaerum) afect la planta de tomate, sobre todo en el asocio con soportes vivos de G. sepium, causando una mortalidad de las plantas hasta del 3 % (Cuadro 4).

CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO

Los resultados muestran un mejor comportamiento agronmico del tomate con soporte vivo de E. poeppigiana comparado con G. sepium y soporte muerto. Sin embargo, en comparacin con las producciones convencionales con manejo intensivo en Costa Rica, este sistema tuvo rendimientos muy bajos. Se requiere validar estas especies en sistemas productivos con insumos adicionales de fertilizantes y manejo integrado de plagas. E. poeppigiana produjo mas biomasa y recicl mas N que G. sepium.(C.1) Durante los meses posteriores a la poda, la produccin de biomasa de G. sepium fue mucho menor comparada con E. poeppigiana. (C.1) G. sepium es menos tolerante a la poda que E. poeppigiana. (C.1) Los valores ms altos de biomasa area toral 75 DDT y el rendimiento total de frutos se obtuvo con soportes de E. poeppigiana y los menores con el soporte muerto. (C.2) Se encontraron mayores concent. De NPK en los frutos asociados con E. poeppigiana que en el asociado con G. sepium o soporte muerto.(C3)ANEXOSFigura 1Arreglo de las especies en un sistema agroforestal de soporte vivo para tomate

BIBLIOGRAFA Chesney, Shlnvoigt, Kass. Produccin de tomate con soportes vivos en Turrialba, Costa Rica. En Agroforestera en las Amricas Vol. 7 N. 26, 2000. www.catie.ac.cr www.fao.org