tutor: maría rodríguez palero - us

108
TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara. 1 Proyecto Fin de Carrera Trabajo de Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial. Autor: Luis Roca De Togores Torres Tutor: María Rodríguez Palero El SISTEMA DE CONTROL ECONÓMICO. APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA ALMAZARA. Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

1

Proyecto Fin de Carrera

Trabajo de Fin de Grado

Ingeniería de Organización Industrial.

Autor: Luis Roca De Togores Torres

Tutor: María Rodríguez Palero

El SISTEMA DE CONTROL ECONÓMICO.

APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA ALMAZARA.

Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Page 2: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

2

Page 3: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

3

Ingeniería de Organización

El SISTEMA DE CONTROL ECONÓMICO.

APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA

ALMAZARA.

Autor:

Luis Roca De Togores Torres

Tutor:

María Rodríguez Palero

Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

Page 4: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

4

Trabajo Fin de Grado: El SISTEMA DE CONTROL ECONÓMICO. APLICACIÓN

PRÁCTICA A UNA ALMAZARA.

Autor: Luis Roca de Togores Torres

Tutor: María Rodríguez Palero

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los

siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2016

Page 5: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

5

Índice

1 Objeto ................................................................................................................................................ 7 2 Introducción al Sistema de Control Económico en la Ingeniería del Marco Institucional. .......................................................................................................................................... 8 3 Capítulo 8. Coste de la Unidad de Materia Prima. ............................................................ 9

3.1 Objeto del Capítulo 8. ......................................................................................................... 9 3.2 Variables del Capítulo 8. ................................................................................................. 10 3.3 Operación de Presupuesto............................................................................................. 10 3.4 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 10

4 Capítulo 7: Coste de las unidades de consumo. ............................................................. 12 4.1 Objeto del Capítulo. .......................................................................................................... 12 4.2 Subcapítulo 7.1: Unidad de consumo de mano de obra. .................................... 13

4.2.1 Variables del Subcapítulo 7.1. .............................................................................. 13 4.3 Subcapítulo 7.2: Unidad de consumo por Materias de consumo y reposición. ....................................................................................................................................... 13

4.3.1 Variables del subcapítulo 7.2. .............................................................................. 13 4.4 Subcapítulo 7.4: Unidades de consumo por instalación. ................................... 14

4.4.1 Variables de este subcapítulo: ............................................................................. 14 4.5 Operación de Presupuesto ............................................................................................ 15

4.5.1 Subcapítulo 7.1. ......................................................................................................... 15 4.5.2 Subcapítulo 7.2. ......................................................................................................... 16 4.5.3 Subcapítulo 7.4. ......................................................................................................... 16

4.6 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 18 4.6.1 Subcapítulo 7.1. ......................................................................................................... 18 4.6.2 Subcapítulo 7.2 .......................................................................................................... 19 4.6.3 Subcapítulo 7.4. ......................................................................................................... 20

5 Capítulo 6. Coste de la unidad de producción. ............................................................... 21 5.1 Objeto del Capítulo 6. ...................................................................................................... 21 5.2 Variables del capítulo 6. ................................................................................................. 21 5.3 Operación de Presupuesto............................................................................................. 22

5.3.1 Subcapítulo 6.1. Costes de Mano de Obra por Unidad de Instalación. . 22 5.3.2 Subcapítulo 6.2. Costes de la unidad de producción por material de consumo y reposición. ........................................................................................................... 23 5.3.3 Subcapítulo 6.4. Unidad de producción por unidad de instalación. ...... 24

5.4 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 25 5.4.1 Subcapítulo 6.1. ......................................................................................................... 26 5.4.2 Subcapítulo 6.2. ......................................................................................................... 26 5.4.3 Subcapítulo 6.4. ......................................................................................................... 26

6 Capítulo 5. Coste de la unidad de Fabricación. ............................................................... 28 6.1 Objeto del capítulo 5. ....................................................................................................... 28 6.2 Variables del capítulo. ..................................................................................................... 28 6.3 Operación de Presupuesto............................................................................................. 29 6.4 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 30

7 Capítulo 4. Costes de Comercialización. ........................................................................... 31 7.1 Objeto del capítulo 4. ....................................................................................................... 31 7.2 Variables del capítulo. ..................................................................................................... 32

Page 6: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

6

7.3 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 32 8 Capítulo 3. Márgenes de Venta. ............................................................................................ 34

8.1 Objeto del capítulo 3. ....................................................................................................... 34 8.2 Variables del Capítulo 3. ................................................................................................. 35 8.3 Operación de Presupuesto............................................................................................. 36 8.4 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 37

9 Capítulo 2. Costes de Estructuras. ....................................................................................... 39 9.1 Objeto del capítulo 2. ....................................................................................................... 39 9.2 Variables del capítulo 2. ................................................................................................. 39 9.3 Operación de Presupuesto............................................................................................. 40 9.4 Operación de Seguimiento. ............................................................................................ 40

10 Capítulo 1. Resultados ........................................................................................................... 41 10.1 Objeto del capítulo 1. .................................................................................................... 41 10.2 Variables del capítulo. .................................................................................................. 41 10.3 Operación de Presupuesto. ......................................................................................... 41 10.4 Operación de Seguimiento. ......................................................................................... 42

11 Caso práctico: Almazara de aceite. ................................................................................... 43 11.1 Proceso Productivo. ....................................................................................................... 43 11.2 Descripción del Proceso. .............................................................................................. 43 11.3 Materiales. ......................................................................................................................... 47 11.4 Maquinaria. ....................................................................................................................... 50

11.4.1 Descripción técnica de la maquinaria. ........................................................... 51 11.5 Mano de Obra necesaria. ............................................................................................. 53

12 Operación de Presupuesto. ................................................................................................. 55 12.1 Capítulo 8. Coste de la unidad de Materia Prima. .............................................. 56 12.2 Capítulo 7. Coste de las unidades de Consumo. .................................................. 59 12.3 Capítulo 6. Coste de la unidad de producción. .................................................... 67 12.4 Capítulo 5. Coste de la unidad de Fabricación. .................................................... 73 12.5 Capítulo 4. Costes de Comercialización. ................................................................ 78 12.6 Capítulo 3. Márgenes de Ventas. ............................................................................... 81 12.7 Capítulo 2. Costes de Estructura. .............................................................................. 85

13 Operación de Seguimiento. ................................................................................................. 87 13.1 Capítulo 8. Coste de las Materias primas............................................................... 88 13.2 Capítulo 7. Coste de las unidades de consumo.................................................... 90 13.3 Capítulo 6. Costes de Producción. ............................................................................ 93 13.4 Capítulo 5. Costes de Fabricación............................................................................. 97 13.5 Capítulo 4. Costes de Comercialización. .............................................................. 100 13.6 Capítulo 3. Márgenes de Ventas. ............................................................................. 101 13.7 Capítulo 2. Costes de Estructuras. .......................................................................... 103

14 Presupuesto y Seguimiento del Capítulo 1. Resultados. ........................................ 105 15 Conclusiones. .......................................................................................................................... 107 16 Bibliografía .............................................................................................................................. 108

Page 7: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

7

1 Objeto

El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es abordar el estudio teórico y práctico del

Sistema de Control Económico, pieza clave dentro de la Ingeniería del Marco

Institucional. En concreto se aplica sobre una empresa dedicada a la fabricación y venta

de aceite de oliva.

Se pretende analizar cada uno de los costes del proceso productivo con el fin de obtener

el resultado real de la almazara para el ejercicio 2015-2016.

Se valorarán y comentarán los resultados obtenidos comparándolos con los estimados a

principio de ejercicio.

Para terminar se harán unas conclusiones finales para demostrar la eficacia y las

ventajas que este sistema de control económico tiene frente a otros.

Page 8: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

8

2 Introducción al Sistema de Control Económico en la

Ingeniería del Marco Institucional.

Las siglas IMI son el acrónimo de Ingeniería del Marco Institucional. El Marco

Institucional engloba todos los aspectos relativos a la organización, la cultura y los

valores dentro de una empresa. El IMI es precisamente la Ingeniería que diseña, estudia,

implanta y mantiene dicho marco institucional, tratando de adecuarlo a cada empresa en

cada momento.

Para ello, el IMI divide su gestión empresarial en tres gestiones diferenciadas:

- Gestión de regulación.

- Gestión de cambio.

- Gestión direccional.

El Sistema de Control Económico y Financiero son dos herramientas fundamentales

para éstas tres gestiones. Se basan en el análisis y control de cinco índices, tres

económicos y dos financieros.

Este trabajo fin de grado se centra en la aplicación del Sistema de Control Económico.

El Sistema de Control Económico es una herramienta de dirección y gestión que tiene

por objeto el control y el análisis de la gestión económica de la empresa, basándose en

la información obtenida a través de la cadena de valor del producto, la definición de

unas variables y la definición de tres índices económicos que miden y señalan la

situación en la que se encuentra la empresa.

Es un instrumento fundamental para la toma de decisiones, así como para el análisis y

evaluación de la bondad de las decisiones que fueron adoptadas con anterioridad.

El SCE presenta la información de manera cuantificada en una serie de impresos

normalizados de fácil comprensión y al nivel de agrupación que se requiera en función

de la decisión a tomar, destacando el impreso de presentación de resultados , en el

que se recoge la situación actual, la acumulada para el ejercicio y las desviaciones

respecto a los valores esperados.

A continuación se estudian los distintos bloques en los que se divide el esquema general

de costes. Éstos son 8 capítulos, que siguen el orden propio de la cadena de producción

del producto y se estudian en orden inverso, desde el octavo hasta el primero.

Page 9: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

9

3 Capítulo 8. Coste de la Unidad de Materia Prima.

3.1 Objeto del Capítulo 8.

Las materias que se compran en la empresa constituyen el producto final a través de su

incorporación de manera directa o indirecta. Tanto el precio como el consumo de dichas

unidades inciden directamente en el coste final y por lo tanto en los resultados obtenidos

al realizar su venta. Por lo que será decisivo realizar un control sobre ambos factores.

En el SCE se separa la gestión de los precios de la gestión de consumo, es decir, que se

analiza de forma separada el precio real de cada unidad de materia que se compra del

consumo real de las distintas materias durante el proceso. De igual forma sus

respectivas desviaciones. Con esto el Sistema de Control Económico consigue

diferenciar la responsabilidad de la compra de la cantidad de materia que se incorpora

durante el proceso de fabricación.

En concreto, el capítulo 8 se centra en el precio de la unidad de materia prima que se

incorpora de manera directa al producto, y no en su posterior consumo o en aquellas que

se incorporan de manera indirecta. También se hará estudio de los costes en los que se

incurrirá para poder disponer de dichas materias en el almacén.

Las materias que se incorporan de manera directa al producto pueden ser:

Materias Primas, que serán transformadas durante el proceso de fabricación.

Elementos y conjuntos incorporables, que forman parte del producto terminado

sin sufrir transformaciones.

Mercaderías, que se compran y se venden sin sufrir modificaciones.

Envases, aquellos cuyo valor sea representativo respecto del precio al que se

vende el producto.

Embalajes, aquellos cuyo valor sea representativo respecto del precio al que se

vende el producto.

Page 10: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

10

3.2 Variables del Capítulo 8.

: Coste estándar de la materia prima. Representa el coste unitario de materia prima.

Para cada referencia de materia prima se define su coste unitario de materia prima

estándar. El precio origen (PO) es el precio unitario de la materia y los “mas valores de

compra” ( ) son aquellos costes adicionales en los que se incurre para disponer de

las materias primas en el almacén. La suma de ambos conceptos constituye el CM.

QM : representa la cantidad de materia prima comprada, medida siempre que sea

posible en la misma unidad que entra en el almacén.

3.3 Operación de Presupuesto.

El análisis de los precios de las materas primas se realiza en el libro de estándares del

capítulo 8, el impreso LE-8. En éste se calculan los costes estándares ( ) de las

unidades de materia prima. Como se comentó anteriormente, serán aquellas materias

que se incorporen de manera directa al producto.

3.4 Operación de Seguimiento.

En el impreso C se lleva a cabo el seguimiento del capítulo 8. En éste impreso se

obtienen las desviaciones de cada materia prima para las cantidades reales de materia

comprada. Se cumplimenta mensualmente.

Para poder llevar un seguimiento se estudian las desviaciones entre los valores

estándares y reales, en este caso, la desviación respecto al estándar se calcula para cada

materia prima y para la cantidad real de materia comprada. Esta desviación se trata de

una desviación pura de precios.

Para poder cumplimentar este impreso es necesario disponer del importe de las facturas

de compra del periodo analizado.

De la gestión de compras se obtendrá el importe de las facturas por concepto de materia,

al igual que la cantidad comprada de materia prima y el importe de los más valores de

compra imputables.

Page 11: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

11

La desviación en materia prima repercute en el resultado real de la empresa. Por tanto,

se detalla de manera explícita tanto la cantidad mensual como la acumulada durante el

ejercicio hasta el mes en cuestión, todo ello recogido en el impreso .

En el SCE existen desregulaciones que tienen origen en este capítulo pero que aparecen

en el análisis de capítulos posteriores. Se comentarán de manera detalla en el Capítulo 5

y 6. Estas desregulaciones son debidas fundamentalmente a roturas de stock o materias

en mal estado.

Las desviaciones de éste capítulo miden el acierto en la gestión de compras, así como en

las previsiones y las variaciones del mercado. Se puede obtener estas desviaciones en

cualquier momento ya que se realiza un análisis permanente de estas desviaciones.

Asimismo habría una desviación asociada a los más valores de compras, pero su valor

exacto es desconocido en el momento de recibir la factura. Esta desviación se obtendrá

al regularizar las cuentas de la contabilidad analítica, una vez conocido el importe real a

través de la contabilidad general.

El análisis de las desviaciones de este capítulo es utilizado por el área de compras para

establecer los precios objetivos a negociar con los proveedores, controlar los plazos y

formas de pago y conocer la evolución de los precios en el mercado.

Page 12: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

12

4 Capítulo 7: Coste de las unidades de consumo.

4.1 Objeto del Capítulo.

El coste de cualquier producto fabricado es la suma del coste de la materia prima más el

coste del valor añadido que se va aportando a los productos durante el proceso de

fabricación. El coste de las materias primas se estudió en el capítulo anterior por lo que

ahora quedará abordar el estudio del valor añadido. Para esto es necesario definir e

identificar cada uno de los GFH del proceso.

El SCE define el GFH como un centro de coste o grupo funcional homogéneo. Es un

conjunto de instalaciones y/o medios humanos que cumplen las siguientes condiciones:

Estar bajo una única responsabilidad.

Representar una unidad planificable.

Permitir una adecuada imputación de costes.

Se define una unidad de valor añadido, denominada unidad de producción. Para el

cálculo de ésta es necesario estudiar los elementos y recursos que dicho GFH requiere

para realizar los procesos. Se considera la unidad de consumo como la unidad de

aquellas materias primas, elementos y recursos que son consumidos por cada GFH para

su correcto funcionamiento.

El objeto del capítulo 7 es el estudio del coste de las unidades de consumo, el coste de

aquellos recursos y elementos que necesita cada uno de los GFH a lo largo del proceso

productivo.

Hay 5 subcapítulos de estudio:

7.1 Coste de la unidad de mano de obra.

7.2 Coste de la unidad de material de consumo y reposición.

7.3 Coste de la unidad de suministros y combustibles.

7.4 Coste de la unidad de instalación.

7.5 Costes exteriores de la producción.

Los subcapítulos 7.3 y 7.5 son de rara aplicación en el SCE por lo que no se

desarrollarán en éste trabajo fin de grado.

Page 13: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

13

4.2 Subcapítulo 7.1: Unidad de consumo de mano de obra.

La mano de obra tiene una repercusión muy importante en el coste de valor añadido que

aporta una empresa a sus productos, es por tanto de vital interés realizar un estudio

detallado de este recurso, así como un control eficiente.

El término mano de obra hace referencia al personal que se imputa de manera directa al

coste de los productos fabricados. Se considerarán mano de obra todos los operarios que

formen parte de la cadena de producción y los que trabajen en labores de mantenimiento

y servicios para dicha producción.

4.2.1 Variables del Subcapítulo 7.1.

: Unidad de mano de obra. Mide la cantidad de unidades de mano de obra. Debe

definirse para cada escalón o nivel retributivo definido, su unidad de medida, que

generalmente serán horas obrero de presencia (HO). Representa la unidad de

imputación de la mano de obra para los distinto GHF.

y : Coste Estándar y Coste Real de la Mano de Obra. Representan costes

unitarios de la variable . Esta variable recoge todos los conceptos de costes que

representa la mano de obra para la empresa, como son el salario base, seguridad social,

complementos, permisos retribuidos, primas de producción, etc.

4.3 Subcapítulo 7.2: Unidad de consumo por Materias de consumo y

reposición.

Las materias aquí referidas se denominan en su conjunto como materias de consumo y

reposición, y hacen referencia a aquellas materias que son consumidas por los GFH y

que se incorporan al producto de manera indirecta.

Dentro de este subcapítulo se hace de nuevo una subdivisión en función de su

naturaleza:

Subcapítulo 7.2.1: Materias Varias. Aquellas que se consumen en grandes

cantidades y que no son de gran valor económico. Para este tipo de materia se

utiliza un tratamiento simplificado, con la idea de reducir la complejidad.

Subcapítulo 7.2.2: Materias Importantes. El tratamiento seguido para el estudio

de estas materias es similar al utilizado en el capítulo 8 de las materias primas,

en este caso, se considerará dentro de este subcapítulo aquellos materiales cuya

repercusión económica resulte relevante.

4.3.1 Variables del subcapítulo 7.2.

En el caso de las materias varias, solo se define una variable:

Page 14: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

14

y : Coste de Producción estándar y Coste de Producción real por materias

varias. (Excepción a la codificación general, ya que sería porque hace referencia al

capítulo 7).

Para las materias importantes:

: Cantidad de materia importante, medida en la misma unidad en la que ésta entra

en almacén.

y : Coste unitario estándar y Coste unitario real de las materias importantes.

Se trata igual al Capítulo 8.

4.4 Subcapítulo 7.4: Unidades de consumo por instalación.

Tiene por objeto el estudio del coste de las instalaciones, maquinaria y equipos que

intervienen en los procesos productivos.

Se define una unidad de imputación para cada uno de los GFH, la unidad de instalación

(unidad de consumo de instalación). Entendiendo por el término instalación aquello que

engloba la maquinaria, los equipos, y las instalaciones propiamente dichas. La unidad

de instalación se trata como una unidad de consumo que es absorbida por los GFH en el

proceso productivo.

Este subcapítulo se divide a la vez en otros:

Subcapítulo 7.4.1: Amortizaciones.

Subcapítulo 7.4.2: Reparaciones y conservación.

Subcapítulo 7.4.3: Utillaje no amortizable.

Subcapítulo 7.4.4: Suministros y Combustibles.

Subcapítulo 7.5.6: Costes internos de instalación.

4.4.1 Variables de este subcapítulo:

: Unidad de consumo por la instalación. Se debe de definir para cada GFH la unidad

de instalación que dependerá del tipo de GFH en cuestión.

Page 15: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

15

En procesos continuos en los que el ritmo de trabajo está impuesto por la

máquina, suele utilizarse como unidad de producción la Centésima Hora Ciclo

(HCH) y como unidad de instalación la Hora de Instalación (HI).

En procesos no continuos en los que un mismo operario pueda trabajar una o

mas máquinas de forma simultánea, la unidad de producción mas utilizada es la

CHC y la de instalación la Hora Máquina (HM), que se obtiene como la suma de

todas las máquinas en las que trabaja el operario.

En el caso de trabajos manuales en los que el operario trabaja en una sola

máquina (siendo el hombre quien marca el ritmo) la unidad de producción puede

ser el Punto Bedaux, la CHC, o en algunos casos la Hora Obrero (HO)

concedida; siendo la unidad de instalación habitualmente utilizada la HM y la

HO (en el caso en el que no existan máquinas).

Siempre habrá de utilizarse las unidades que sean mas convenientes.

y : Coste unitario estándar y real de la unidad de Consumo por la unidad de

Instalación.

4.5 Operación de Presupuesto

4.5.1 Subcapítulo 7.1.

Para determinar el coste estándar de la mano de obra habrá que realizar un análisis

previo en el que se determinará que personal se va a considerar como tal y cuántos

escalones incorporará nuestra plantilla. Siendo un escalón de mano de obra un conjunto

de operarios que se trata a un mismo coste estándar, intentando que el numero de

escalones sea el menor posible, para así reducir la complejidad.

Una vez realizado este análisis se procede al calculo de siguiendo los siguientes

pasos:

1. Determinar el número de horas trabajadas.

Page 16: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

16

Para ello se analizará la legislación laboral vigente, el convenio colectivo y la política

laboral y salarial de la empresa. Se deberá conocer los días y horas de trabajos

(sabiendo días festivos, vacaciones, etc.) y cual será nuestro sistema de incentivos.

2. Determinar el precio medio unitario de la mano de obra.

En este punto se incluyen los gastos adicionales de mano de obra, en los que se recogen

las pagas extras, las vacaciones remuneradas, los absentismos remunerados, la

seguridad social a cargo de la empresa, etc. Siempre teniendo en cuenta cada uno de los

escalones de mano de obra.

3. Calcular el Coste de la Hora Normal.

4. Calcular el Coste de la Hora Extra.

5. Cálculo del Coste Unitario Estándar de la Hora estándar .

Es decir, la media ponderada de las horas normales y extras.

4.5.2 Subcapítulo 7.2.

El cálculo de coste estándar de la unidad de producción por materias varias se realiza en

el impreso LE-721. Es necesario estimar:

El coste anual esperado para las materias varias.

El coeficiente de reparto de dichas materias para cada GFH.

El número de unidades de valor añadido previsibles, QP, que producirán los

GFH en el periodo de estudio.

Para el subcapítulo 7.2.2 se elabora el Libro de Estándares correspondiente, que como

se ha comentado anteriormente se cumplimenta exactamente igual al LE-8.

4.5.3 Subcapítulo 7.4.

La elaboración del Libro de Estándares LE-74 requiere del cálculo de todos los

subcapítulos que compone.

El impreso LE-74 muestra para cada GFH el coste estándar de la instalación desglosado

en sus diferentes conceptos.

Page 17: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

17

: Amortizaciones.

Representa para cada GFH la amortización agregada de todos los inmovilizados. Se

deberá conocer tanto el valor de adquisición, como el importe anual de amortización. Se

podrá atender a dos criterios de amortización:

Amortizar bajo el criterio de años de vida económica.

Amortizar bajo el criterio de unidades de instalación de vida técnica.

Es importante conocer las óptimas a realizar en el año, para así ver si éstas son muy

diferentes de las previsibles. En caso de que lo sean se deberá definir las de Paro,

para no sobrecargar el coste del GFH por la instalación.

El Libro de Estándares 7411 nos permite el cálculo de .

: Coste de Reparación y Conservación del GFH.

Recoge los costes en los que se incurre al reparar y conservar cada uno de los GFH, se

consideran costes de tres naturalezas:

Materiales. Generalmente se trata de repuestos.

Costes Exteriores de Reparación y Conservación. Cuando las labores de

reparación son realizadas por personal externo.

Costes Internos de reparación y conservación. Operaciones de conservación

realizadas por personal de la empresa.

Para cumplimentar el correspondiente LE-742 se necesitarán conocer las unidades de

instalación previsibles de cada GFH, el presupuesto del consumo de materiales de

repuesto, el coste anual en reparaciones externas, y las horas y el coste de las tareas

realizadas por personal de la empresa.

El Coste estándar de la unidad de consumo del GFH por este concepto se calcula de la

siguiente manera:

: Utillaje no Amortizable.

Recoge los costes asociados a las herramientas y útiles que son utilizados en los GFH.

Suelen ser de escaso valor económico y vida técnica inferior al año. Estos pueden ser

comprados en el exterior o fabricados por la propia empresa.

Para hallar el coste estándar se aplicar la formula general:

Page 18: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

18

Es necesario estimar las unidades de instalación previsibles para el año para cada uno de

los GFH. También habrá de definirse el presupuesto anual en utillaje.

El Libro de Estándares correspondiente a este subcapítulo es el impreso LE-743 y para

cumplimentarlo se seguirán los mismo criterios que para los anteriores.

: Suministros y Combustibles.

Según la naturaleza se codifican de la siguiente manera:

7.4.4.1. Agua

7.4.4.2. Gas

7.4.4.3. Energía Eléctrica. (sólo fuerza, el alumbrado se considera dentro de los

costes de estructura).

7.4.4.4. Combustible.

El presupuesto de los suministros y combustibles se realizan individualmente para cada

uno de ellos.

El consumo de energía eléctrica tiene una consideración especial. El cálculo del coste

de cada kwh es complejo y deberá hacerse, en cada caso, en función de la tarifa en

vigor.

Para el estudio de los Suministros y Combustibles se utiliza el LE-744.

: Costes Internos de Instalación.

Es un tratamiento que supone una gran simplificación, aunque con ello se pierda cierto

grado de análisis y control. Consiste en agrupar una serie de conceptos bastantes

heterogéneos, unificados en euros, calcular su consumo total al año en euros y

repartirlos entre los distintos GFH, siempre atendiendo a algún criterio lógico. Como

ejemplo sería, las Horas Obreros de tareas auxiliares de difícil imputación a un GFH en

concreto.

En ocasiones se crea un GFH, denominado GFH Servicios, cuya función es la de

proporcionar diferentes servicios al resto de GFH.

El impreso LE-746 recogerá los datos referentes a este subcapítulo y para su

implementación harán falta conocer los coeficientes de reparto, es decir, los porcentajes

de servicio que ofrece a cada GFH.

4.6 Operación de Seguimiento.

4.6.1 Subcapítulo 7.1.

Page 19: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

19

Para este subcapítulo no existe un impreso específico de seguimiento del coste de la

hora estándar, por lo que el seguimiento se basará exclusivamente en la contabilidad

general y el diario de la contabilidad de costes.

Representa la diferencia del coste estándar de la hora obrero frente al coste real para las

horas reales. Las desviaciones de éste subcapítulo son desviaciones de análisis por

saldo, que se obtienen al regularizar las cuentas de periodificación de la mano de obra.

La frecuencia de ésta periodicidad será la que la empresa estime oportuna. Esto siempre

deberá quedar reflejado en el .

Las desregulaciones que tienen origen por este concepto son de dos tipos:

- Desregulación por hora extra. Se obtiene al valorar las horas extras producidas por

exceso o defecto a su coste.

- Desregulación por absentismo y paro. Para cada causa de absentismo será conveniente

calcular el coste que supone para la empresa. Esto se realiza multiplicando por el

coeficiente que corresponda en cada caso.

Para el control de las desregulaciones existe un impreso diario, denominado impreso D.

4.6.2 Subcapítulo 7.2

El seguimiento de las materias varias se hará comparando el impreso P, impreso de

seguimiento de los costes de producción, con los datos obtenidos de la contabilidad para

cada mes. El impreso P se explicara en el siguiente capítulo. Su desviación es una

desviación de análisis por saldos y representa la diferencia entre los costes estándar y

real de producción para la cantidad real de unidades de valor añadido producidas.

Para el seguimiento de estas materias importantes se hará en el impreso C, análogo al

capítulo 8. Como el resto de desviación, su importe mensual y el acumulado hasta el

mes de seguimiento se recogen en la línea del impreso destinada para ello.

Page 20: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

20

4.6.3 Subcapítulo 7.4.

Este se realiza mediante el Diario de la Contabilidad de Costes.

Al realizar el impreso P se obtienen las unidades reales de , valoradas a su coste

estándar. El coste real de la instalación se obtiene de la contabilidad general y del

impreso T.

La desviación( desviación de análisis por saldo) es la diferencia entre el estándar y el

real.

Page 21: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

21

5 Capítulo 6. Coste de la unidad de producción.

5.1 Objeto del Capítulo 6.

Cada uno de los GFH aporta al producto un valor añadido, por tanto, el valor añadido

del producto será igual al valor añadido de cada uno de los GFH por los que pasa el

producto en su ruta de fabricación.

Lo que se estudia en este capítulo del SCE es el valor añadido, es decir, el coste de su

unidad de producción. Este control y análisis del valor añadido separa, por un lado, el

precio de las unidades de producción absorbidas por cada producto, y por el otro, el

consumo necesario de ellas en cada uno de los GFH.

Se definirá las cantidad de unidades de consumo necesarias para cada unidad de

producción en cada uno de los GFH. Se obtiene también en cada GFH el coste de la

unidad de valor añadido.

Subcapítulos:

6.1. Costes de Mano de Obra por unidad de Instalación.

6.2. Costes de materias de consumo y reposición por unidad de producción.

6.4. Costes de Instalación por unidad de producción.

5.2 Variables del capítulo 6.

Para el análisis y control del coste de la unidad de producción se utilizarán dos

variables,

. Unidades de producción o de valor añadido.

Se trata de la unidad de imputación del valor añadido. Es imprescindible conocer tres

cuestiones: dónde va a ser imputada, a productos o a ordenes de trabajo, cuál es su

unidad mas adecuada, que dependerá del tipo de GFH, y por último, cómo va a ser

tratada.

Se tendrá que analizar si es mas interesante valorar el rendimiento del GFH o su coste.

Si lo que interesa es medir el rendimiento de la instalación respecto a la producción,

será conveniente utilizar una unidad de medida del trabajo, si en cambio lo que se busca

es controlar el coste, se hará uso de unidades como la HO, el euro, el Kg, etc.

Dependiendo del GFH, las unidades mas apropiadas serán:

Page 22: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

22

En un GFH en donde la máquina es la que marca el ritmo de trabajo, la unidad

apropiada es CHC. Considerando CHC como la cantidad de trabajo realizado

por el conjunto operario-máquina, en condiciones óptimas de funcionamiento de

la máquina y de actividad normal del operario, durante un centésima hora ciclo.

En el caso de considerar un GFH en el que se realizan trabajos manuales;

- El punto Bedaux. Es la cantidad de trabajo, de calidad exigible, realizado

por un operario, normalmente capacitado y a actividad normal, durante

un minuto. 60 puntos Bedaux son los asignados para una actividad

normal, siendo 80 para la actividad óptima.

- La centésima hora normal (CHN), es la cantidad de trabajo, de calidad

exigible, realizado por un operario que este capacitado, durante un

centésima de hora. Un valor de 100 CHN para la actividad normal y de

133 para la óptima.

- La Hora Concedida. Análoga a la anterior pero para un tiempo de una

hora. Es usada en operaciones de larga duración.

- La unidad K. Esta unidad define un trabajo estándar de producción al que

se refieren el resto de operaciones.

También se deberá hacer una diferencia en las , en función de si están o no

cronometradas sus operaciones, a control y a no control respectivamente. Por

último existen operaciones que no se realizan en condiciones iguales a las anteriores que

se denominarán suplementarias.

. Coste estándar y real de la unidad de producción. Este coste está dividido en

dos componentes. El coste por mano de obra e instalación y el coste de la unidad de

producción por material de consumo y reposición.

5.3 Operación de Presupuesto.

5.3.1 Subcapítulo 6.1. Costes de Mano de Obra por Unidad de Instalación.

Este análisis tiene como propósito poder imputar posteriormente al valor añadido la

mano de obra a través del coste de la unidad de instalación.

Variables del subcapítulo.

. Coste unitario estándar y real de la mano de obra por la unidad de

instalación. Esta variable presenta un excepción en la nomenclatura ya que

perteneciendo al capítulo 6, su segunda letra hace referencia al capítulo 7.

. Unidad de consumo de mano de obra.

Se pueden diferenciar tres tipos:

Page 23: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

23

. Horas directas con . Horas de trabajo de los operarios que trabajan

directamente sobre las máquinas y en las que se producen .

. Horas directas sin . Horas de trabajo de los operarios en las que las máquinas

están paradas. en estos procesos es nula.

. Horas indirectas. Horas en las que los operarios no trabajan sobre las máquinas,

pero son necesarias para el correcto funcionamiento de las mismas. Pueden ser

preparaciones, mantenimientos preventivos, etc. (Realizado por operarios distintos a los

propios del GFH).

⁄ . Unidad de mano de obra por unidad de instalación.

Representa el numero de unidades de mano de obra que son necesarios por cada unidad

de instalación.

Esta relación la se denomina Dotación en aquellos GFH en los que varios operarios

trabajan en una misma máquina. En la situación opuesta se hablará de Maquinas por

Obrero (M/O). En los trabajos manuales o en casos en los que un operario trabaje con

una sola máquina, esta relación será igual a la unidad.

. Coste estándar de la unidad de mano de obra.

En casos en los que se haya definido mas de un escalón de mano de obra, se debe

establecer para cada GFH el coste medio de la unidad de mano de obra como la media

ponderada de los costes de cada escalón.

. Coste estándar medio de la unidad de mano de obra.

Habrá de cumplimentarse el libro de estándares LE-61 con cada una de las variables que

anteriormente se han explicado, obteniéndose .

5.3.2 Subcapítulo 6.2. Costes de la unidad de producción por material de

consumo y reposición.

Se tratan los costes que se incorporan a la unidad de producción en concepto de

materias de consumo y reposición. En este subcapítulo se analizan los costes de las

materias que se han incorporado de manera indirecta al producto.

Variables del subcapítulo.

. Coste estándar y real de la unidad de producción por materias varias.

Representa los euros por unidad de producción de materias varias.

. Coste estándar y real de la unidad de producción por materias importantes.

Representa los euros por unidad de producción de materias importantes.

. Coste estándar y real de la unidad de producción por material de consumo y

reposición.

Page 24: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

24

En lo que a las materias varias se refiere , por lo que no habrá que elaborar

un nuevo libro de estándares. Sin embargo, se habrá de estimar el índice de consumo de

las materias importantes por unidad de producción.

(

)

El libro de estándares de este subcapítulo, impreso LE-62, proporciona, para cada GFH,

el coste estándar de la unidad de producción por material de consumo y reposición .

5.3.3 Subcapítulo 6.4. Unidad de producción por unidad de instalación.

El objetivo de este subcapítulo es determinar, analizar y controlar el coste estándar de la

unidad de producción por la instalación. En este coste se consideran tanto los costes de

la mano de obra como los asociados a la propia instalación. En este subcapítulo se

calculará el coste de la unidad de instalación, una vez calculado este concepto y usando

el subcapítulo 6.1 se obtendrá el coste de la unidad de producción por unidad de

instalación.

Otro parámetro necesario será el rendimiento previsto de las unidades de producción

por unidades de instalación para cada uno de los GFH.

Variables del subcapítulo.

. Coste estándar y real de la unidad de producción por la unidad de

instalación.

⁄ . La inversa de esta relación mide el rendimiento de la instalación. Por lo

general, este rendimiento se utiliza para cuantificar la retribución a los operarios por

concepto de primas de producción.

. Coste estándar y real de la unidad de producción.

Representa los euros por unidad de valor añadido, englobando todos los conceptos que

se imputan por la unidad de instalación.

Donde:

Page 25: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

25

(

)

Para la elaboración del libro de estándares correspondiente a este subcapítulo, impreso

LE-64, deben estimarse, para cada GFH, todos los valores estándares de las variables

anteriormente definidas.

5.4 Operación de Seguimiento.

Se realiza de manera conjunta mediante la siguiente cadena de impresos:

Hoja de Trabajo. Impreso P.03.

Se recogen diariamente los datos reales de producción: . Se trata

de un documento extremadamente variable en función del tipo de GFH.

Hoja de Análisis. Impreso P.02.

Analiza diariamente los rendimientos y desregulaciones producidos en cada jornada de

trabajo.

Impreso P.

Se analizan las repercusiones económicas de las desviaciones de los índices de control

de la producción. Se realiza mensualmente, y de él se obtienen las desviaciones del

capítulo 6.

Análisis de la composición de la mano de obra. Impreso P.010.

Sólo es de utilidad en los GFH con más de un escalón de mano de obra.

Análisis del coste de la producción. Impreso P.011.

Al igual que el anterior, este impreso se cumplimenta mensualmente utilizando una

línea por GFH en base al LE-6 y las hojas de análisis del mes.

Análisis del coste de la instalación. Impreso P.012.

En él se incluyen todos los conceptos del coste de la instalación , valorando las unidades

reales de la misma para el mes a su coste estándar. También es un impreso de carácter

mensual con una línea por cada GFH.

Page 26: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

26

5.4.1 Subcapítulo 6.1.

. Coeficiente de desregulación estándar y real en mano de obra.

Representa la diferencia entre los valores óptimos y el valor estándar o real, según se

trate de desregulación estándar o real.

Mide la variación de las unidades óptimas de mano de obra por unidad de instalación

frente a las estándar. Se valora en euros al Coste unitario estándar de las unidades de

mano de obra. Su origen radica en el exceso de Dotación, Horas Directas sin QP y

Horas indirectas respecto al valor óptimo.

Aparece también una desviación en desregulación de mano de obra. Esta desviación

representa la diferencia en las correspondientes a las reales y a las reales,

valoradas a coste estándar.

((

)

)

5.4.2 Subcapítulo 6.2.

En cuanto a las materias varias, debido a que en su tratamiento no se separan precios de

consumos, la desviación conjunta por ambas causas aparece en el subcapítulo 7.2.

Respecto a las materias importantes, aparece una desviación que refleja la diferencia,

valorada a coste estándar, de las unidades de materia importante estándares para las QP

reales, y las unidades de materia importante realmente consumidas.

5.4.3 Subcapítulo 6.4.

. Coeficiente de desregulación de la instalación.

Representan la diferencia entre los valores óptimos y el valor estándar o real, según se

trate de la desregulación estándar o real.

Page 27: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

27

El coeficiente mide la desregulación que se produce por el hecho de que no todas las

horas de instalación están dedicadas a realizar a control. Recoge el aumento del

coste que suponen las unidades de instalación que producen a No Control y

suplementarias.

Aclarar que los porcentajes de a No Control, de Paro y Suplementarias se miden

sobre las Productivas en tanto por uno.

Aparecen dos desviaciones. La primera de ellas es una desviación de análisis

permanente por desregulación de la instalación, cuyo valor es la diferencia entre dicho

índice estándar y real, valorada al coste estándar de la mano de obra por la instalación

más el coste unitario estándar de la propia instalación . La segunda de las

desviaciones es la desviación del rendimiento de la instalación.

Por último, debe de quedar claro la diferencia entre el concepto de desregulación y el de

desviación de desregulación, siendo el primero un exceso sobre el óptimo y el segundo

la diferencia entre el valor estándar y el real de la desregulación.

Page 28: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

28

6 Capítulo 5. Coste de la unidad de Fabricación.

6.1 Objeto del capítulo 5.

Con este capítulo se cierra el análisis de la cadena de valor del producto. En capítulos

anteriores se ha estudiado el coste unitario de la materia prima y del valor añadido, sin

embargo, en el capítulo 5, se fija el consumo que cada producto requiere de materia

prima y de valor añadido. La descripción exacta de las operaciones, así como el GFH

donde se realizan, las materias primas requeridas y su cuantía y los demás costes

exteriores que se apliquen, se recogen en la denominada instrucción técnica de cada

producto. El coste de fabricación de un producto es el reflejo de su instrucción técnica.

En definitiva, el objeto del capítulo 5 del SCE es el análisis y control del coste de la

unidad fabricada. Los diferentes conceptos que componen el coste de fabricación son:

Materias primas. Para cada una de ellas se define la relación entre la unidad de

materia prima y la unidad fabricada y se incorpora a su coste estándar.

Valor añadido. Se define el índice de unidades de producción por unidad

fabricada y se incorpora a su coste estándar.

Otros costes de fabricación. Éstos se dividen en los siguientes subcapítulos:

- Subcapítulo 5.1: Costes exteriores de fabricación.

- Subcapítulo 5.2: Costes internos de fabricación.

- Subcapítulo 5.2.1: Amortizaciones de fabricación.

- Subcapítulo 5.2.3: Utillaje no amortizable de fabricación.

- Subcapítulo 5.2.4: Lanzamiento.

- Subcapítulo 5.2.5: Varios.

- Subcapítulo 5.9: Recuperaciones.

6.2 Variables del capítulo.

⁄ . Índice que expresa el número técnico de unidades de materia prima por unidad

de fabricación.

. Coeficiente estándar y real de mermas de materia prima.

Recogen las roturas, pérdidas, etc. que pueden producirse en la materia prima en el

almacén o durante el proceso productivo.

Page 29: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

29

⁄ . Índice que expresa el número técnico de unidades de producción por unidad de

fabricación.

. Coeficientes estándar y real de mermas de las unidades de producción.

Recogen las pérdidas de valor añadido durante el proceso productivo.

. Coste estándar y real de la unidad fabricada por materia prima.

(

)

El coste de fabricación real se obtiene de manera análoga.

. Coste estándar y real de la unidad fabricada por valor añadido.

(

) ( )

El coste de fabricación real se obtiene de manera análoga.

. Unidad de fabricación o unidad fabricada.

. Coste estándar y real de la unidad de fabricación.

Estos costes recogen el coste de la materia prima, del valor añadido y otros costes

internos y externos de fabricación.

6.3 Operación de Presupuesto.

Para la realización del libro de estándares del capítulo 5, es decir, el impreso LE-5, es

necesaria la elaboración previa de los impresos LE-8 y LE-6.

Para definir la cantidad de materia prima que consume cada unidad fabricada, es

necesario conocer la lista completa de materiales requeridos por los distintos productos

y el orden en que éstos se consumen. Del mismo modo, para definir la relación entre la

unidad de producción y la unidad de fabricación deben conocerse todas las operaciones

a las que se somete al producto, en qué GFH se realizan y en qué orden, así como la

unidad de medida de dichas operaciones.

Además del impreso LE-5, es habitual presentar el coste de fabricación estándar

mediante un diagrama en estructura de árbol. La estructura árbol descompone el proceso

de fabricación en todas las operaciones, subproductos y materias primas necesarias para

la fabricación de cada producto.

Page 30: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

30

6.4 Operación de Seguimiento.

El seguimiento del capítulo 5 puede realizarse mediante dos procedimientos distintos,

utilizando o no el impreso correspondiente al capítulo. En caso de usar dicho impreso,

denominado impreso F, puede a su vez realizarse de varias modos: por órdenes de

trabajo (OT), por órdenes de fabricación unidas al impreso V, etc.

El tratamiento sin impreso F es apropiado cuando se producen dos circunstancias

simultáneas: cuando las mermas no son muy elevadas o tienen una importancia

económica reducida y cuando existen un elevado número de materias primas. En caso

contrario, es recomendable el uso del impreso F.

En el tratamiento sin impreso F, el único control que se realiza es por recuento de

almacenes y periodificación del saldo de diferentes cuentas de contabilidad analítica.

En el capítulo 5 aparecen dos desregulaciones, y . La primera de ellas se debe al

exceso de unidades de producción sobre las unidades técnicas asociadas a la unidad

fabricada. La segunda se produce por el exceso de unidades de materia prima respecto a

las unidades técnicas asociadas a la unidad de fabricación. Estas desregulaciones miden

las mermas del proceso, , respectivamente.

Estas desregulaciones se definen de manera independiente, aunque en la práctica se

obtienen de forma conjunta mediante el recuento de almacenes, de esta forma se

obtendrá la desviación de la desregulación. .

Además de las desviaciones debidas a la diferencia entre las mermas reales y estándar,

tanto de materia prima como de valor añadido, existen otras desviaciones que

cuantifican las diferencias entre los consumos estándares y reales del resto de conceptos

que componen el coste de fabricación. Estas son: desviación de los costes internos,

desviación de los costes externos y desviación de las recuperaciones. Estas desviaciones

son desviaciones de análisis por saldos y se obtienen con una periodicidad superior al

mes.

Page 31: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

31

7 Capítulo 4. Costes de Comercialización.

En este capítulo se estudian los costes asociados a los procesos de venta de los

productos. La suma de éste coste, y el de Fabricación, constituyen el coste final del

producto.

Del valor de este coste dependerá el precio de venta del producto, que a su vez nos

permitirá tener el margen de ventas deseado.

Antes de empezar, es preciso aclarar una serie de conceptos:

Artículo: Es todo producto con un coste de fabricación propio que sea susceptible de ser

vendido.

Familia: Agrupación homogénea de artículos con características comunes.

Canal de Ventas: Agrupación homogénea de clientes.

7.1 Objeto del capítulo 4.

Se estudia los costes directos y proporcionales a la venta de un producto, es decir,

aquellos en los que se incurre por distribuir, vender, cobrar, y hacer frente a las

responsabilidades derivadas de la venta. El estudio de estos costes se hace por unidad de

venta, por lo que al igual que en capítulos anteriores, son costes de carácter unitarios.

Subcapítulos:

Subcapítulo 4.1: Costes de Distribución. Costes en los que se incurre cuando la empresa

realiza su propia distribución. En caso de que la distribución sea ajena, se estudia en el

siguiente subcapítulo.

Subcapítulo 4.2: Menos Valores de Venta (mvv). Este término es similar al término

utilizado en el capítulo 8, “Mas Valor de Compra” y su estudio se realiza de manera

análoga. Ejemplos de mvv son: aduanas, comisiones, portes, seguros, publicidad, etc.

Subcapítulo 4.3: Costes Post-Venta. Costes que gravan la venta con posterioridad a su

realización, es el caso de las garantías.

Subcapítulo 4.4: Costes de la Estructura Comercial. Cuando existen distintas

delegaciones comerciales cuyo coste quiere ser repercutido en el margen de ventas.

El tratamiento habitual consiste en considerar a todos ellos como mvv, realizando su

análisis y control en un único subcapítulo 4.2.

Page 32: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

32

7.2 Variables del capítulo.

. Unidad de Venta.

: Precio estándar y real de Venta de la unidad de Producto Vendido.

. Coste unitario de Distribución.

. Menos Valor de Venta unitario estándar y real.

. Coste unitario estándar y real Post-Venta.

. Coste unitario de la Estructura Comercial.

. Coste de comercialización estándar y real de la unidad de Venta.

Cambiando todos los valores estándares por los reales se obtiene , no obstante,

debido a que como norma general todos los costes de comercialización se consideran

mvv, las expresiones quedan simplificadas.

De igual forma, con los se obtendría el valor de .

Para poder llevar a cabo el análisis de los costes de comercialización estándar es

necesario realizar el libro de estándares del capítulo 4. En concreto se usará el impreso

LE-42, ya que se considerará todos los costes de comercialización como .

Los pueden expresarse tanto en euros como en porcentajes sobre el volumen de

ventas, y en función de cada uno se adoptará una manera u otra. Los mas comunes

suelen ser: embalajes, aduanas, comisiones, portes de venta, seguro de ventas, etc.

7.3 Operación de Seguimiento.

El seguimiento del capítulo 4 se realiza conjuntamente con el del capítulo 3 en el

impreso V. En el impreso V se analizan tanto los Costes de Fabricación como los

Page 33: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

33

Costes de Comercialización, sabiendo que ambos costes forman el Coste de Venta de

los productos. Dicho análisis será posible a partir de los datos de la facturación.

Los tiene tres posibles tratamientos en función de si es posible o no conocer su

valor en el momento de la venta. En el caso en que se conozca el valor real, éste se

refleja en el impreso V, en caso contrario, se recoge su valor estándar. Existen otras

ocasiones en las que aún no conociendo el valor real, el puede estimarse en el

momento de realización de la venta. Este tratamiento es denominado “semirreal”.

Las desviaciones de este capítulo se calculan a partir de diferentes apuntes de la

Contabilidad Analítica y General. Algunas de estas desviaciones del impreso V se

calculan en el propio capítulo y otras en el seguimiento del capítulo 3. Como se ve, a

diferencia de otros capítulos del SCE, las desviaciones no se obtienen a través de un

impreso específico.

Las desregulaciones que aparecen en el capítulo 4 son muy variadas y se producen por

motivos muy diferentes. Sólo se someten a control aquéllas que pueden corregirse y son

de importancia.

Existen dos tipos de desviaciones en este capítulo: desviaciones de precio y

desviaciones de análisis por saldo. Las primeras se obtienen de los que se tratan a

real o semirreal en el impreso V y que no se aíslan, es decir, que aparecen en las

desviaciones del capítulo 3. La segunda se obtiene por la regularización periódica de las

cuentas de provisión de los para las unidades reales vendidas.

Page 34: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

34

8 Capítulo 3. Márgenes de Venta.

8.1 Objeto del capítulo 3.

Se trata del capítulo mas importante del Sistema de Control Económico, y para su

estudio será necesario haber realizado el análisis de todos los capítulos anteriores.

En éste se obtienen los Márgenes de Venta unitarios de los productos de la empresa.

Cabe destacar, ya que es la primera vez que sucede, el hecho de que desaparezca el

carácter unitario de las variables para aislar el efecto del volumen en el estudio de las

desviaciones. Esto ocurre ya que se introducen en este capítulo los Volúmenes de

Venta.

El Margen de Venta de un producto se calcula considerando su coste estándar de venta.

Sin embargo, éste no se mantiene constante durante el ejercicio debido a las variaciones

que se producen en los procesos de venta o fabricación.

En definitiva, el capítulo 3 trata el análisis y control de las variables que inciden en el

Proceso de Venta.

Se divide en los siguientes subcapítulos:

Subcapítulo 3.1: Precio de Venta Bruto.

Subcapítulo 3.2: Descuentos. Como es lógico, sólo existe cuando existe el anterior.

Subcapítulo 3.3: Precio de Venta Neto. Resultado de aplicar los descuentos en factura al

Precio de Venta Bruto. Es habitual que no existan los capítulos anteriores y que éste sea

el comienzo del Capítulo 3.

Subcapítulo 3.4: Margen de Venta Unitario. Estudia el margen de ventas unitario de

cada artículo para cada canal en el que venda la empresa.

Se representa en tanto por ciento sobre el Precio de Venta Neto del producto y se

calcula considerando los Costes de Fabricación y los Costes de Comercialización

estándares. Se deberá tratar siempre de incrementar el porcentaje de margen de los

productos que proporcionan menor volumen de margen teniendo un volumen de ventas

elevado.

Subcapítulo 3.5: Volumen y Periodificación del Margen de Venta. En este subcapítulo

es en el que se ha comentado que se pierde el carácter unitario de las variables, se

introduce el número de unidades vendidas y se obtiene el volumen de ventas. Dicho

volumen de ventas se periodifica para cada mes del ejercicio económico. Además del

Margen, también se estudia el Margen Total de la empresa o Volumen de Margen.

Page 35: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

35

Subcapítulo 3.6: Diferenciales. Analiza las repercusiones que tiene sobre el Margen de

Ventas las implantaciones de mejora de los procesos de fabricación y venta de

productos. Será necesario recoger las modificaciones en alguna variable, ésta variable

recibe el nombre de Diferencial. Los diferenciales pueden ser debidos a acciones

definidas en el momento de la elaboración de los libros de estándares, en este caso, se

denominará Diferencial Estándar Identificado. Si estas acciones aún no están definidas,

se denominará Diferencial Estándar No Identificado.

8.2 Variables del Capítulo 3.

. Cantidad de unidades vendidas. Se mide en unidades de producto fabricado

vendido. No siempre es posible definirla, ya que en algunos casos el producto vendido

no es cuantificable, como en el caso de una empresa de servicios.

. Precio de venta bruto unitario estándar y real.

. Descuento unitario estándar y real sobre el precio bruto en factura.

. Precio de venta unitario estándar y real.

. Precio de venta neto unitario estándar y real.

. Margen de venta unitario estándar y real. El porcentaje de margen de venta

se calcula siempre sobre el precio de venta neto.

. Volumen de ventas estándar y real.

Page 36: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

36

. Volumen de margen de ventas estándar y real.

Su cálculo depende de si está o no definida la unidad de venta.

. Diferencial estándar y real unitario.

. Diferencial estándar identificado. Se mide en euros, y se obtiene como el

producto de la variación del coste de venta por el número de unidades de venta

estándar.

. Diferencial estándar no identificado. Igual que el caso anterior.

. Volumen estándar y real de diferencial implantado. La suma de ambos

representa el Diferencial Total de la empresa para el ejercicio.

. Variación unitaria del coste de venta estándar que supone la acción de mejora

concreta i aplicada al producto al que corresponda.

8.3 Operación de Presupuesto.

En este Capítulo 3 se realizan tres libros de estándares, los correspondientes a los

subcapítulos 4, 5 y 6.

El primero de ellos, que hace referencia a subcapítulo 3.4, calcula el margen de ventas

de cada artículo en los diferentes canales de venta de la empresa. Denominado impreso

LE-34.

El segundo de ellos, denominado impreso LE-35, presupuesta los volúmenes de venta

estándar para todos los artículos de la empresa en cada canal, realizando la

periodificación del volumen entre todos los meses del año. Esta periodificación es de

Page 37: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

37

vital importancia en empresas con alta estacionalidad, pues es necesario realizar una

planificación de la producción acorde a las ventas esperadas en cada periodo.

El tercer y último de los libros de estándares que se realiza en el Capítulo 3 corresponde

al subcapítulo 3.6 y se denomina impreso LE-36. En él se presupuestan los

diferenciales, identificados o no identificados, para todo el año.

8.4 Operación de Seguimiento.

El seguimiento del capítulo 3 se realiza mediante el impreso V. En él se obtienen las

ventas reales de cada mes, los márgenes reales obtenidos, las desviaciones tanto en

volumen de ventas como en margen, los diferenciales reales conseguidos, etc.

Este impreso V se divide en tres impresos en los que se realiza el seguimiento de cada

una de las tres partes principales en las que se divide el Capítulo 3. Estos son:

Impreso V111. Análisis de las ventas y de los márgenes.

Impreso V112. Análisis de los costes de venta. Que ya se comentó en el capítulo

anterior para el análisis de los Costes de Comercialización.

Impreso V113. Realiza el seguimiento y análisis de los Diferenciales.

El conjunto de estos tres impresos es utilizado por los directivos de la empresa para

realizar el seguimiento del Área Comercial de la misma.

En este capítulo 3 tiene su origen muchas de las desregulaciones estudiadas en otros

capítulos, debido a que las oscilaciones del volumen de ventas originan muchas de ellas.

Como desregulaciones propias del capítulo se tienen: Impagados y devoluciones, Coste

de ofertas que no se materializan en pedidos, costes de pedidos fabricados y

posteriormente anulados, etc.

Para hablar de las desviaciones propias del capítulo lo se hará diviendolas en

subcapítulos.

Las pertenecientes a los subcapítulos 3.1 al 3.4, son dos: la desviación de precio de

venta neto y la desviación de margen de venta. Ambas se obtienen en el impreso V.

Se trata de una desviación de análisis permanente y pura de precios. Su aparición se

debe principalmente a irregularidades en la gestión de los precios y a variaciones

sustanciales en el mercado.

La desviación de margen de ventas sustituye a la anterior cuando no existe la unidad de

venta definida. En esta desviación se mezclan los efectos de las variaciones del precio

Page 38: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

38

de venta neto y las variaciones de los costes de fabricación estándar debidos a la

implantación de diferenciales.

En cuanto al capítulo 3.5, aparece una única desviación denominada desviación en

volumen de ventas total. Puede obtenerse de igual forma del impreso V. Esta desviación

a su vez puede descomponerse en dos: una debida a la variación del volumen de ventas

y otra debida a la variación en la composición de las ventas.

En función de si la unidad de venta está definida, se usará la primera o la segunda de las

ecuaciones siguientes:

Por otro lado, si se quisiera saber la desviación propiamente de volumen:

La desviación por composición se obtiene como la diferencia de y .

La última de las desviaciones del capítulo 3 corresponde al subcapítulo 3.6 y se trata de

la desviación en implantación de diferenciales, es decir, la diferencia entre estándar

y real. Las causas principales son: diferencias en los costes de fabricación por mejoras

diferentes a la programadas, diferencias en el momento de implantación de la mejora,

diferencias en el volumen de ventas con las mejoras ya implantadas, etc.

Page 39: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

39

9 Capítulo 2. Costes de Estructuras.

9.1 Objeto del capítulo 2.

El Objeto de esta capítulo 2 del SCE del IMI es el análisis y control de los costes

considerados indirectos, es decir, aquellos costes que no son proporcionales al número

de unidades vendidas y que no forman parte del coste de venta del producto. Estos

costes son denominados en el SCE costes de estructura y se pueden expresar como un

porcentaje sobre el volumen de ventas de la empresa. Con ellos es posible comparar el

margen de ventas total de la empresa con el porcentaje de costes de estructura de la

misma.

Existen una serie de costes que, por su naturaleza, pueden considerarse tanto costes

indirectos como costes directos. Es decir, son costes que pueden repercutirse bien sobre

el coste de venta del producto o en los costes de estructura. La postura más agresiva es

llevar estos costes a estructura, con lo que sube el margen el margen de ventas y es

posible lograr un fuerte crecimiento jugando con los precios. En general, la estrategia

mas conservadora consiste en repercutir estos costes, al menos en parte, sobre los costes

directos y consecuentemente en el margen de ventas. Esta decisión deberá tomarse en

función de la empresa que se éste tratando.

9.2 Variables del capítulo 2.

La variable principal que aparece en el capítulo es el coste de estructura, que se divide

en otras dos variables: los costes de estructura de regulación y los costes de estructura

de cambio.

. Coste de estructura estándar y real.

. Coste de regulación estándar y real.

. Costes de estructura de cambio estándar y real.

Los costes de estructura pueden dividirse, asimismo, en costes fijos y en costes móviles,

en función de si es posible o no conocer su valor mensual.

Page 40: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

40

9.3 Operación de Presupuesto.

El libro de estándares del capítulo 2 del SCE del IMI, impreso LE-2, recoge los

diferentes costes de estructura presupuestados para el año, realizando la periodificación

de los costes fijos por meses. En pequeñas empresas es habitual realizar sólo la

separación entre regulación y cambio sin mas subdivisiones, mientras que en empresas

de gran tamaño es conveniente desglosar la estructura de regulación y cambio,

dependerá de las necesidades que existan en cada caso particular.

Dentro de los costes de estructura, el concepto de mayor importancia son los costes de

personal. Por lo tanto, es habitual realizar el libro de estándares correspondiente a este

concepto, denominado impreso LE-21.

9.4 Operación de Seguimiento.

Para las variables de este capítulo no se definen índices de control susceptibles de tener

un valor óptimo, por lo que no existen desregulaciones específicas en él. Sin embargo,

las desviaciones de este capítulo representan un mayor o menor gasto de las distintas

partidas de estructura. Según sean fijas o móviles, pueden ser desviaciones de control

permanente o de análisis por saldos, respectivamente.

Page 41: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

41

10 Capítulo 1. Resultados

10.1 Objeto del capítulo 1.

Una vez realizado el estudio de toda la cadena de producción, el proceso de venta y el

de estructura, se analizan los resultados que de todo ello se derivan.

El Plan General de Contabilidad trata los impuestos como un gasto más a tener en

cuenta, sin embargo, el SCE estudia los resultados antes de impuestos. Estos resultados

se pueden obtener a través de la contabilidad general y mediante la contabilidad

analítica.

El objeto del capítulo 1 es el análisis y control del resultado de la empresa. En el SCE,

los resultados se obtienen mediante la aplicación de la siguiente expresión:

Por tanto, dentro del objeto de este capítulo se incluye el estudio de los resultados

financieros y de otros resultados . Esta forma de obtener los resultados

permite el análisis de las causas que generan tanto las ganancias como las pérdidas.

10.2 Variables del capítulo.

. Resultado estándar y real de la empresa antes de impuestos.

. Resultado financiero estándar y real.

Es la diferencia entre los ingresos y los gastos financieros totales que hay en la empresa.

Tanto los como los son los principales motivos de gastos e ingresos

financieros.

. Otros resultados estándares y reales.

Éstos incluyen todos aquellos resultados obtenidos por actividades diferentes a aquella

que es la principal de la empresa.

10.3 Operación de Presupuesto.

Page 42: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

42

El capítulo 1 realiza un único libro de estándares, el impreso LE-1, en él se

presupuestan los resultados anuales de la empresa y se distribuyen por meses.

Como es lógico será necesario conocer cada una de las variables de . El volumen de

margen de ventas se obtiene del impreso LE-35 mientras que los costes de estructuras

del impreso LE-2. En este último impreso sólo están presupuestados por meses los

costes fijos, por lo que habrá que adoptar algún criterio para pasar los costes móviles a

un seguimiento mensual. Hay varios tratamientos para hacerlo, pero el mas

recomendable consiste en periodificar la suma total de costes de estructura en función

del volumen de margen mensual de la empresa. Para llevarlo a cabo se ha de realizar la

siguiente operación:

Los resultados financieros anuales se presupuestan en función de los saldos medios de

las cuentas de pasivo ajeno oneroso y de los costes financieros asociados a los y

. El resultado financiero anual se distribuye por meses siguiendo el mismo criterio

que se haya seguido para la periodificación de los costes de estructura.

Por último, habrá que prever , presupuestándolos y periodificandolos. En general es

difícil realizar este presupuesto, por lo que todos estos conceptos pasan directamente a

ser desviaciones.

10.4 Operación de Seguimiento.

El seguimiento del capítulo 1 se realiza mediante el documento más importante del

SCE, el impreso .

El impreso tiene por objeto presentar la información de la gestión económica a la

dirección de la empresa. En dicho impreso quedan reflejados los tres principales índices

del SCE: ; así como su comportamiento en relación a los estándares

presupuestados tanto en el corto y medio plazo, como en relación a los objetivos

establecidos a largo plazo. El análisis de las desviaciones, separadas por capítulos,

permite asignar responsabilidades a los directores de cada área del éxito o fracaso de la

gestión económica realizada.

El impreso se divide en dos cuerpos, el primero de ellos dedicado a los resultados

reales de la empresa, el segundo, a las desviaciones obtenidas a lo largo del desarrollo

del SCE.

Page 43: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

43

11 Caso práctico: Almazara de aceite.

11.1 Proceso Productivo.

Se define aceite de oliva virgen extra como aceite de máxima calidad que se obtiene

directamente de las aceitunas en buen estado, únicamente por procedimientos

mecánicos, con un sabor y olor intachables. El grado de acidez del aceite para estar

clasificado como extra no puede sobrepasar los 0.8.(gramos de ácido oleico libre por

cada 100 gramos de aceite).

La aceituna es una drupa y está formada por tres partes: la parte exterior o exocarpio, la

pulpa o mesocarpio de la que se saca el 70% del aceite y la parte interna o endocarpio

de la que se saca el restante 30% del aceite.

Del aceite obtenido el 10% se envasará en botellas de 0.5 litros de capacidad.

En estos envases de vidrio se envasarán los aceites de más alta calidad y determinados

por el técnico de la almazara. El 40% se envasará en garrafas de PET de 2 litros de

capacidad, y el restante 60 % se envasará en garrafas de PET de 5 litros.

El aceite obtenido se comercializará en tiendas de alimentación y tiendas especializadas.

El principal trabajo en la almazara se realiza en la campaña de recogida de la aceituna

que comprende desde la segunda semana de noviembre hasta la última semana de

diciembre.

En las demás semanas del año que no comprenden la campaña de la aceituna se

realizaran las tareas de envasado y expedición del aceite.

11.2 Descripción del Proceso.

1. Recepción de aceitunas.

Las olivas se descargarán en la tolva de recepción, desde esta tolva y a través de una

cinta transportadora se conducirán las aceitunas hasta la máquina limpiadora. Dicha

tolva estará situada en un lugar de fácil acceso y maniobra para los tractores y

camiones.

En este momento se deberá realizar la verificación del estado sanitario del fruto y su

procedencia. Solo se admitirán aceitunas recogidas del árbol, rechazando aquellas que

provengan del suelo o se encuentren en mal estado sanitario.

Page 44: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

44

2. Limpieza y lavado de aceitunas.

La finalidad de las operaciones de limpieza y lavado es eliminar las impurezas como

hojas, piedras y tallos, y así poder evitar daños en la maquinaria de extracción. También

se pretenden eliminar algunos de los posibles residuos de productos fitosanitarios o

abonos que pudieran acompañar al fruto.

En primer lugar se eliminan las hojas y pequeños brotes al poner en contacto las

aceitunas con una contracorriente de aire, posteriormente las aceitunas, caen sobre una

criba vibratoria que las separa del resto de materiales que no poseen un tamaño similar.

A partir de ahí las aceitunas se ponen en contacto con un caudal de agua para proceder a

su lavado. Tras dicho lavado se procede al secado de las aceitunas para su posterior

pesado. Se hará una renovación periódica del agua, para no contaminar la aceituna y

evitar el desarrollo de mohos y microorganismos que pudieran originar defectos

posteriores(organolépticos) en el aceite.

3. Pesado en continuo.

Una vez terminado el proceso de limpiado de la aceituna, estas son conducidas

mediante una cinta transportadora hacia la báscula.

La báscula trabaja de forma continua, es decir, las aceitunas van entrando en la tolva

que tiene la báscula, y cuando esta detecta un peso previamente programado se descarga

automáticamente sin interrumpir la entrada. La tolva tiene una capacidad de 250

kilogramos de capacidad, pero no es recomendable hacer pesadas de tanta cantidad ya

que al caer las aceitunas sobre a cinta transportadora con una cantidad tan grandes, estas

pueden dañarse. En nuestro caso la báscula está programada en 50 kilogramos.

Esta etapa del proceso productivo es el mejor momento para realizar la toma de

muestras, o medir la acidez de la aceituna.

4. Almacenamiento de las aceitunas.

Una vez pesadas las aceitunas, estas son transportadas en una cinta hacia la tolva de

espera que alimenta al molino. En esta tolva estarán hasta que se proceda a su

molturación.

Este almacenamiento se produce ya que en plena campaña la cantidad de olivas que se

recepcionan es mayor a la cantidad que procesa el molino y evitar cuellos de botella en

la producción se realiza este almacenamiento.

El tiempo de almacenamiento en la tolva debe de ser lo menor posible para evitar el

deterioro de las aceitunas. Se intentará siempre que este tiempo sea menor a 48 horas.

Page 45: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

45

5. Molturación.

La finalidad de esta etapa es la rotura del fruto para obtener una pasta de la que se

extraerá la fase oleosa. La molturación se llevará a cabo mediante un molino de

martillos.

El tiempo de molturación no debe ser muy elevado pues se origina una aireación

excesiva de la pasta perdiéndose aromas e iniciándose reacciones de oxidación.

El grado de molienda indica el tamaño medio en el que quedan las partes mas duras de

la pasta. Una molienda “gruesa” ocasionará orujos con un alto contenido graso, y se

usará para las olivas de final de campaña. Del mismo modo, una molienda “fina”

generará emulsiones en el batido, reduciéndose el contenido en polifenoles, usada para

principios de campaña.

6. Batido.

El batido tiene como función principal favorecer la unión de gotas de aceite, formando

una capa de aceite continua que facilite la siguiente etapa de separación sólido-líquido.

Esta unión de las gotas de aceite se ve favorecida al aumentar la temperatura de la pasta,

por eso las batidoras disponen de un sistema de calefacción mediante un sistema de

doble camisa por donde circula agua caliente.

Se pretende extraer un aceite de alta calidad, por lo que será un proceso de extracción en

frío, con temperaturas de batido no superiores a los 27ºC y con un tiempo de batido no

superior a 60 minutos, en concreto de 45 minutos. Con esto se consigue menor

rendimiento pero el aceite será de mayor calidad.

7. Separación Sólido-Líquido. ( Orujo: trozos de piel, hueso… )

Esta etapa del proceso consiste en separar el aceite del alperujo ( orujo y agua de

vegetación ). Esta separación se realizará mediante fuerza centrífuga, entendiendo por

fase sólida el alperujo y la fase líquida formada por el aceite.

A la salida de la centrífuga horizontal, el alperujo se conducirá por un tornillo sinfín

hacia la tolva de almacenamiento situada en el exterior del edificio donde se almacenará

hasta que sea recogido por una empresa dedicada a su tratamiento.

El aceite obtenido tiene todavía sólidos en suspensión, por lo que se procederá a su

limpieza.

8. Tamizado.

El aceite obtenido en el decánter pasa a través de un tamiz vibratorio que elimina las

partículas que pueda haber en suspensión de mayor tamaño con el fin de no colmatar la

centrífuga en la separación líquido-líquido y así mejorar el rendimiento de ésta.

Page 46: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

46

9. Separación Líquido-Líquido.

Aún habiendo pasado la etapa del tamizado, el aceite sigue teniendo un determinado

número de impurezas, siendo necesario su limpieza.

La limpieza del aceite se realizará mediante una centrífuga vertical, que basada en la

diferente densidad del aceite con el resto de impurezas, se puede lograr la limpieza del

aceite mediante el principio de la centrifugación. El aceite sucio entra en la centrífuga

junto a una proporción de agua que facilita que se formen dentro de la centrífuga los

anillos de la fase acuosa y del aceite. La temperatura del agua de adición no debe

superar los 30ºC para que no afecte a las características del aceite. El agua al ser más

denso que el aceite forma el anillo externo de la centrífuga y el aceite al ser menos

denso el interno, separándose estas dos fases en la centrífuga.

10. Almacenamiento en depósitos.

Una vez obtenido el aceite de oliva, éste debe de almacenarse correctamente en la

bodega de la almazara en depósitos de acero inoxidable. En el almacenamiento se

consigue estabilizar el aceite de forma que si todavía sigue quedando alguna impureza

que no se ha eliminado en las operaciones anteriores precipiten en el fondo del depósito.

Durante el almacenamiento se procederá a realizar diferentes purgados con el fin de

eliminar los turbios que se generen en los fondos de los depósitos y así evitar dañar las

características organolépticas del aceite, también se realizaran trasiegos con el mismo

fin que los purgados pero se realizaran en menor numero ( 1 o 2 durante el tiempo de

almacenamiento ) ya que con los trasiegos se airea el aceite y se produce una pequeña

pérdida de aromas.

El aceite estará almacenado en los depósitos hasta su envasado, como minimo 45 dias.

Las condiciones de almacenamiento son esenciales para mantener sus características de

calidad. La bodega debe mantenerse a una temperatura constante de 18ºC, esto se

conseguirá mediante climatización por aire. Los depósitos deberán de estar

correctamente cerrados para evitar el contacto del aceite con el agua y la luz.

11. Envasado y Etiquetado.

Tras un adecuado proceso de extracción y conservación, se procederá al envasado del

aceite de oliva virgen extra.

El proceso de envasado y etiquetado se realizan en la misma línea. Los envases serán

colocados manualmente por un operario en el inicio de la línea de envasado. En primer

lugar se procederá a su llenado y después a su taponado de forma automática. El llenado

se efectuará desde el depósito de la línea de envasado hacia los dosificadores. Una vez

que las botellas están cerradas herméticamente se etiquetarán con su correspondiente

etiqueta y con el sello de la denominación de origen para su posterior empaquetado.

Page 47: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

47

El aceite de oliva se conserva mucho mejor en los depósitos de almacenamiento que en

las botellas, por este motivo se procederá al llenado de las botellas en función de los

pedidos que se realicen, siempre manteniendo un stock en el almacén.

12. Encajado y Paletizado.

Una vez que el aceite virgen extra está ya envasado, un operario procederá a introducir

los diferentes formatos de envases en sus correspondientes cajas de cartón.

A continuación, el mismo operario procederá a agrupar las cajas en palets. En cuanto se

completa el palets se procederá al embalado del palet con el film de plástico. Terminada

esta operación se transportarán los palets completos al almacén de producto terminado

con la ayuda de una carretilla elevadora.

11.3 Materiales.

Materia Prima Cantidad anual Coste

Aceitunas sucias 700.000 Kg 0,35 EUR

Botellas 0,5L 26.628 botellas 0,51 EUR

Garrafas 2L 23.965 garrafas 0,18 EUR

Garrafas 5L 14.379 garrafas 0,22 EUR

Tapones Prefileteados 26.628 tapones 0,09 EUR

Tapones de polietileno 38.344 tapones 0,03 EUR

Cajas de botellas 0,5L 2.219 cajas 0,51 EUR

Cajas de garrafas 2 y 5L 10.785 cajas 0,42 EUR

Etiquetas botella 0,5L 26.628 etiquetas 0,07 EUR

Etiquetas garrafas 2 y 5L 10.785 etiquetas 0,08 EUR

Palets 373 palets 6,9 EUR

Film Paletizado 47 bobinas 3,16 EUR

Aceitunas:

Para la elaboración del aceite de oliva virgen extra la almazara recogerá 700.000

kilogramos de aceitunas sucias por campaña.

Después de la limpieza, se pierde un 3% del peso total, es decir, 21.000Kg. Esto supone

un cantidad de olivas limpias para la elaboración de 679.000 Kg.

De toda esta cantidad, el 10% serán aceitunas destinadas a elaborar aceites de categoría

superior que son los que irán envasados en los envases de vidrio. Con el 90% restante

de olivas se elaborarán los aceites vírgenes extra que estarán envasados en plástico.

Se espera obtener en el proceso productivo un rendimiento del 19% por lo que de los

679.000 Kg de aceitunas para molturar se obtendrán 129.000 Kg de aceite.

Si 1L de aceite pesa 0,918 Kg, entonces se obtendrá:

129.000 (Kg aceite) / 0,918(Kg aceite/litros) = 140.522,88 Litros de aceite.

Page 48: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

48

Las aceitunas se recibirán y procesarán constantemente durante los 45 días que

comprende la campaña, desde la segunda semana de noviembre hasta la ultima de

diciembre. En toda la campaña se procesarán 700.000 kilos de aceitunas.

700.000 kilos / 45 días = 15.555,55 kilos al día.

El horario de recepción de materia prima será de 8 a 14 horas y de 16 a 21 horas. Parte

del tiempo se dedicará también para las labores de mantenimiento y limpieza de los

equipos e instalaciones.

En total se recogerán las olivas 11 horas al día.

15.555,55 kilos al día / 11 horas al día = 1414,14 kilos a la hora.

La maquinaria de las instalaciones tiene mayor capacidad de trabajo, 1500 kilogramos

por hora.

Envases:

El aceite de oliva se envasará en los diferentes formatos descritos anteriormente. El

10% del aceite producido estará envasado en botellas de vidrio. El aceite restante se

envasará en las garrafas de PET de 2 y 5 litros en un proporción del 40% y 60%

respectivamente.

- Botellas 0,5L:

133.137,25 * 0,10 = 13.313,72 litros en botellas de vidrio. Por lo tanto se necesitará

26.628 botellas ya que cada una son de 0,5L.

- Garrafas de PET de 2L:

133.137,25 litros * 0,9 = 119.823,52 litros en garrafas de plástico.

119.823,52 litros * 0,4 = 47.929,41 litros en garrafas de 2 litros. Por lo tanto se

necesitará 23965 garrafas ya que cada una son de 2L.

- Garrafas de PET de 5L:

119.823,52 litros * 0,6 = 71894,11 litros en garrafas de 5 litros. Se necesitarán 14.379

garrafas.

Tipo de Envase Nº de Envases

Botellas vidrio 0,5L 26.628

Garrafas PET 2L 23.965

Garrafas PET 5L 14.379

Se harán dos pedidos anuales, con una frecuencia de 6 meses.

Tapones:

Cada envase llevará su propio cierre, los envases de plástico llevan el mismo tipo de

tapón, mientras que el de vidrio llevará otro diferente.

Page 49: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

49

Tipo de Envase Nº de envases Tapón Nº de Tapones

Botellas vidrio 0,5L 26.628 prefileteado 26.628

Garrafas PET 2L 23.965 polietileno

23.965

Garrafas PET 5L 14.379 14.379

Los tapones vendrán en los mismo pedidos y cantidades que los envases.

Cajas de cartón:

Cada caja de cartón contendrá un número diferente de envases dependiendo de la

capacidad de estos.

En cada caja caben 12, 4 y 3 botellas de 0,5, 2 y 5 litros respectivamente.

26.628 / 12 = 2.219 cajas.

23965 / 4 = 5.991,25 = 5.992 cajas.

14379 / 3 = 4.793 cajas.

Capacidad del Envase Unidades por caja Dimensiones Nº de cajas

Botellas vidrio 0,5L 12 300*200*270 mm 2.219

Garrafas PET 2L 4 485*165*300 mm

5.992

Garrafas PET 5L 3 4.793

Se requieren dos tipos diferentes de cajas de cartón, vendrán en el mismo pedido ya que

las suministra la misma empresa. Se realizan dos pedidos anuales.

Etiquetas:

Se precisa de una etiqueta por envase. Estas son diferentes según sea botella o garrafa.

Por tanto, se requerirá de 26.628 etiquetas para botellas y 38.344 etiquetas para las

garrafas.

Dos pedidos anuales.

Palet de madera:

Se necesitarán palets para empaquetar el total de cajas.

En cada palet caben 64 cajas de botellas o 32 cajas de garrafas.

Serán necesario por tanto:

2.219 / 64 = 34,67 = 35

10.785 / 32 = 337,031 = 338

En total 373 palets.

Page 50: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

50

Tipo de Envase Nº de cajas Cajas por palet Nº de palets

Botellas vidrio 0,5 L 2.219 64 35

Garrafas PET 2 y 5 L 10.785 32 373

Los palets vendrán en un único pedido para ahorrar costes de transporte.

Film de paletizado:

Viene en bobinas de 500*250 mm, y con cada bobina se pueden embalar 8 palets.

373 palets / 8 bobinas por palets = 47 bobinas.

Igual que en el caso de los palets, se hará un único pedido para ahorrar en costes de

transporte.

11.4 Maquinaria.

1. Equipos de recepción.

Tolva de recepción

Equipo compacto de limpieza

Báscula continua

Molino de martillos

Batidora

Decánter de dos fases

Vibrofiltro

Centrífuga vertical

Embotelladora-etiquetadora.

2. Equipos de transporte interno.

Cinta transportadora

Tornillo sinfín

Bomba de masa

Bomba de trasiego

Carretilla elevadora

3. Equipos de almacenamiento.

Tolva de espera

Tolva de almacenamiento de alperujo

Deposito receptor de aceite

Deposito de almacenamiento de aceite

Deposito nodriza

Page 51: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

51

11.4.1 Descripción técnica de la maquinaria.

1. Tolva de recepción. Se utiliza para la descarga de las aceitunas provenientes de las

cajas o remolques. Tienes una capacidad de 2.000 Kg.

2. Cintas transportadoras.

2.1. Conducirá las olivas desde la tolva de recepción hasta el equipo de limpieza.

2.2. Transporta las hojas y ramas procedentes del equipo de limpieza hasta el exterior de

la almazara.

2.3. Transporta las aceitunas limpias hasta la báscula.

2.4. Transporta las aceitunas desde la báscula hasta la tolva de espera.

3. Limpiadora - Lavadora. Ambas operaciones se hacen de forma continua.

Primeramente se separan los tallos, hojas y tierras ligeras mediante un caudal de aire

producido por un ventilador. A continuación el lavado. Tiene una capacidad de

producción de 5.000 Kg a la hora.

Equipo Dimensiones(mm) Unidades Potencia(Kw) Precio(EUR/Ud)

Tolva de recepción 2.400*2.400*1.500 1 0,75 1.545,50

Cinta transportadora.1 8.000*500 1 1,6 2.850,00

Cinta transportadora.2 5.000*500 1 1,1 2.250,00

Cinta transportadora.3 6.000*500 1 1,2 1.800,00

Cinta transportadora.4 4.000*500 1 1,5 1.800,00

Limpiadora 3.770*1.700*3770 1 8,34 23.000,00

Báscula continua 1.400*1.400*1.300 1 0,37 6.125,00

Tolva de espera 2.400*2.400*2.600 1 0,38 3.000,00

Transportador de aceitunas 2.000*0,15 1 0,74 235,00

Molino de martillos 1.400*600*800 1 12,8 10.200,00

Batidora 2.700*1.050*850 1 3,5 13.500,00

Bomba de pasta 600*360*630 1 3 890,00

Decánter 1.640*1.050*1.090 1 5,5 24.200,00

Vibrofiltro 1500*750*700 1 1 1.800,00

Transportador de alperujo 8.000*0,15 1 1,4 1.680,00

Tolva de alperujo 2.500*2.500*4.000 1 - 5.100,00

Bomba de trasiego de aceite 510*300*450 3 1,5 780,00

Centrífuga vertical 700*1.110*1.200 1 2,2 25.000,00

Deposito receptor de aceite 1.540Ø*2.291 1 - 450,00

Depósito de 1.000 litros 990Ø*1.950 7 - 976,25

Depósito de 10.000 litros 2.010Ø*3.940 6 - 8.340,00

Depósito nodriza 1.270Ø*2.290 1 - 1,970,00

Línea de embotellado 2.100*2.620*2.400 1 2,5 23.500,00

Carretilla elevadora 2.660*950*2.530 1 - 12.000,00

Page 52: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

52

4. Báscula de pesada continua. Funciona mediante ciclos de pesada máxima de 250 Kg

cada uno, pero esta cantidad es programable, siendo recomendable pesadas de entre 50

y 100 kilos para no forzar la cinta transportadora.

5. Tolva de almacenamiento de aceitunas. La función de la tolva es suministrar olivas

de forma continua al molino. La capacidad es de 15.000 Kg.

6. Transportador de aceitunas. Conducirá las aceitunas desde la salida de la tolva de

almacenamiento hasta el molino.

7. Molino de Martillos. Tiene una capacidad de producción de 1.500 Kg por hora. El

triturado se produce por el giro de las pastillas del molino que giran en dirección

contraria a la rejilla que regula el grado de molienda.

8. Batidora. Consta de dos cuerpos colocados en paralelo, uno sobre otro y rodeados de

un sistema de calefacción que permite mantener la temperatura de batido constante. La

capacidad total de la batidora es de 2.000 Kg, 1.000 kilos por cuerpo.

9. Bomba de pasta. Transportará la pasta de aceitunas desde la salida de la batidora

hasta el decánter. Con una capacidad de producción de 3.000 Kg por hora.

10. Decánter ( Centrífuga ). Recibe la pasta procedente de la batidora y mediante fuerza

centrifuga separa el aceite del aperujo. Con una capacidad de producción de 2.500 Kg

por hora.

11. Vibrofiltro. Consta de un tamiz vibratorio que separa las partículas de mayor tamaño

a la salida del aceite del decanter.

12. Transportador de alperujo. Evacua este subproducto hacia la tolva de

almacenamiento de alperujo.

13. Tolva de almacenamiento de alperujo. Se almacenará hasta que sea recogido por la

empresa encarga de gestionar este subproducto.(( quiero venderlo )). Esta tolva es

similar a la tolva de almacenamiento de aceitunas. Con una capacidad de 30.000 Kg.

14. Bomba de trasiego de aceite. Se dispondrán en tres unidades ya que con este equipo

se bombeará el aceite desde el vibrofiltro a la centrífuga vertical, otra bomba conducirá

el aceite desde el depósito receptor de aceite hasta los depósitos de la bodega y la

tercera bomba se empleará para realizar los trasiegos y para la línea de envasado.

El caudal de las bombas es de 60 litros por minuto y la velocidad que lleva la bomba al

no ser muy alta permite que el aceite conserve todas sus propiedades.

15. Centrífuga vertical. Es el equipo encargado de la limpieza y lavado del aceite. La

capacidad de producción es de 1.000 litros por hora.

16. Depósito receptor de aceite. Recoge el aceite procedente de la centrífuga y lo

almacena hasta que el aceite es bombeado a los depósitos de la bodega. Con una

capacidad de 3.000 litros.

Page 53: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

53

17. Depósitos de almacenamiento de aceite. Almacenarán el aceite una vez limpio hasta

el momento de su envasado y venta.

- 7 depósitos de 1.000 litros para almacenar el aceite que será envasado en las botellas

de vidrio de 500 ml.

- 6 depósitos de 10.000 litros y 2 depósitos de 1.000 litros para almacenar el aceite que

será envasado en garrafas de PET.

El fondo de los depósitos será de forma cónica para facilitar la decantación de los

posibles turbios y borras.

18. Depósito nodriza. Este depósito es idéntico a los depósitos de 1.000 litros que

anteriormente citaba salvo por su capacidad y dimensiones ya que éste depósito es de

3.000 litros.

19. Línea de embotellado – etiquetado. Una vez que el aceite ha pasado el tiempo

necesario en los depósitos de almacenamiento de la bodega se procederá al envasado del

aceite sus correspondientes envases.

La taponadora consta de una tolva de almacenamiento de tapones.

La etiquetadora dispone de una cinta transportadora por donde irán avanzando los

envases llenos y cerrados. En esta línea de envasado se pueden envasar 750 botellas de

500 ml por hora, o bien 125 garrafas de 5 litros o 225 garrafas si son de 2 litros.

20. Carretilla elevadora. La carretilla eléctrica servirá para transportar los palets una vez

completados hasta el almacén de productos terminados y cargarlos en los vehículos de

transporte.

La carretilla elevadora eléctrica tiene una capacidad de carga de 2.000 kilos.

11.5 Mano de Obra necesaria.

Para llevar a cabo todo el proceso de elaboración de aceite de oliva virgen extra, así

como su venta y comercialización se requiere del siguiente personal:

- Gerente: Se encargará de gestionar la empresa, buscar nuevos mercados de venta y

nuevos clientes. También se encargará del trabajo administrativo de la almazara.

Trabajará de lunes a viernes 4 horas diarias durante todo el año, exceptuando los días

festivos y vacaciones.

- Ingeniero técnico agrícola: Se encargará de la toma de muestras, los controles de

calidad, realizará catas de los aceites y supervisará todo el proceso productivo. Fuera del

período de campaña se encargará de las gestión de los pedidos. Trabajará durante la

campaña todos los días que la almazara recepcione olivas, y fuera de campaña trabajará

de lunes a viernes 8 horas al día.

Page 54: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

54

- Operario. Se contará con cuatro operarios. Los operarios se encargarán de la

recepción de las aceitunas, realizar el pesado de las mismas, controlar el proceso de

extracción y se encargarán del proceso de limpieza de la almazara. Trabajarán durante

la campaña las horas que ésta permanezca abierta. Fuera de campaña trabajarán sólo dos

empleados hasta el mes de marzo, 4 horas al día realizando el envasado del aceite.

Page 55: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

55

12 Operación de Presupuesto.

Con las operaciones de presupuesto se elabora el denominado libro de estándares. En él

se recoge, combinando índices y precios, el presupuesto completo de la empresa. Como

todo el tratamiento del Sistema de Control Económico, el libro de estándares sigue el

principio de coste unitario. El volumen, como se ha comentado en la teoría, tan sólo se

introduce al final, con lo que se consigue analizar las desviaciones aislando el efecto del

volumen sobre las mismas.

El libro de estándares abarca todas las áreas de la empresa, ya que cada uno de los

capítulos del SCE tiene el suyo propio. Se trata de un impreso normalizado y se

denomina con las siglas LE más el número del capítulo que se esté presupuestando. Éste

se realiza para cada nuevo ejercicio y se periodifica mes a mes.

A continuación se va a llevar a la práctica cada uno de estos libros de estándares,

aplicándolos a nuestro caso práctico, la Almazara de aceite. Esta particular forma de

realizar el presupuesto de cada área permite su actualización permanente. Justo éste es

uno de los puntos fuertes del SCE, ya que otros sistemas suelen ser mucho mas rígidos a

la hora de actualizar presupuestos.

Capítulo a capítulo, se va a comentar los detalles de nuestra almazara que luego se

imputarán en cada uno de los libros de estándares.

Page 56: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

56

12.1 Capítulo 8. Coste de la unidad de Materia Prima.

La Almazara compra en el exterior todas las materias que se muestran en la tabla. A

finales de cada ejercicio, el gerente con ayuda del ingeniero, negocian el precio origen

para la siguiente campaña de la aceituna.

Cada una de las materias que nuestra Almazara compra son tratadas como materias

primas. En este caso, no se consideran materias varias ni materias importantes.

Precios de Compra Previstos

Código Artículo Precio Origen €/ud

100001 Aceitunas 0,35

200001 Botellas 0,5L 0,51

200002 Garrafas 2L 0,18

200003 Garrafas 5L 0,22

300001 Tapones Prefiletados 0,09

300002 Tapones Polietileno 0,03

400001 Cajas de botellas 0,5L 0,51

400001 Cajas de garrafas 2 y 5L 0,42

500001 Etiquetas botella 0,5L 0,07

500002 Etiquetas garrafa 2 y 5L 0,08

600001 Palets 6,9

700001 Film Paletizado 3,16

Una vez que se conocen las materias que van a estudiarse dentro de este capítulo, el

siguiente paso es el estudio de los . En la Almazara de aceite se consideran los

siguientes:

*Seguros. Todos los artículos comprados tendrán un de seguros del 1%.

*Rappels. El proveedor de los tapones, que nos proporciona de ambos tipos, concede un

rappel por compra del 1,5% para todo el ejercicio 2015-2016.

*Comisiones. Nuestro proveedor de botellas y garrafas ofrece sus productos a un precio

sensiblemente inferior al resto de sus competidores. Nuestro contacto con el proveedor

Page 57: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

57

ha sido a través de un comisionista que recibe una comisión de 1,8 € por cada 100

unidades compradas, ya sean botellas o garrafas.

*Aduanas. Tanto los palets como el film de paletizado son adquiridos a un proveedor

marroquí, por lo que se presupuesta un de aduanas para ambos productos del 3%.

*Financiero. Con carácter general, la tasa de financiero para la campaña 2015-

2016 será del 3,5%. Siendo el plazo técnico de pago a proveedores de 90 días.

A continuación se calcula el para los palets, a modo de ejemplo, siendo análogo

para el resto de materias primas. Para este artículo en cuestión, se tienen dos , el de

seguros y el de aduanas, y un de 6,9 €/ud. Comentar que los se redondean a

dos decimales.

De modo que el coste estándar del artículo en estudio es la suma de y :

El motivo por el que se ha obviado el financiero es debido a que el plazo

estipulado de pago a proveedores se supone igual al plazo técnico de pago estipulado en

la empresa, por lo que el financiero estándar es siempre nulo.

Una vez calculado el libro de estándares, éste se mantiene para todo el ejercicio. En el

supuesto de que se compren materias nuevas durante el periodo de vigencia del Libro de

Estándares, éstas se irán añadiendo al presupuesto. Nada más que habría que dar de alta

una nueva línea, sin necesidad de modificar nada.

Page 58: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS LE-8

Familia Código Designación Unidad

Seguros Rappels Comisiones Financiero Aduanas

€ % € % € % € % € % €

100 100001 Aceitunas Kg 0,35 1% 3,5% 0,35

200 200001 Botellas 0,5L Ud 0,51 1% 0,018 3,5% 0,52

200 200002 Garrafas 2L Ud 0,18 1% 0,018 3,5% 0,19

200 200003 Garrafas 5L Ud 0,22 1% 0,018 3,5% 0,23

300 300001 Tapones Prefiletados Ud 0,09 1% -1,5% 3,5% 0,09

300 300002 Tapones Polietileno Ud 0,03 1% -1,5% 3,5% 0,03

400 400001 Cajas de botellas 0,5L Ud 0,51 1% 3,5% 0,52

400 400001 Cajas de garrafas 2 y 5L Ud 0,42 1% 3,5% 0,42

500 500001 Etiquetas botella 0,5L Ud 0,07 1% 3,5% 0,07

500 500002 Etiquetas garrafa 2 y 5L Ud 0,08 1% 3,5% 0,08

600 600001 Palets Ud 6,9 1% 3,5% 3% 7,18

700 700001 Film Paletizado Bobinas 3,16 1% 3,5% 3% 3,29

Page 59: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

59

12.2 Capítulo 7. Coste de las unidades de Consumo.

La Almazara dispone de 5 operarios a lo largo del ejercicio que realizan las labores de

producción. Se ha definido un único escalón de mano de obra en el que se incluyen a

cada uno de los operarios, ya que tanto los salarios como las cargas de trabajo son

similares.

Se va a seguir el orden del capítulo 7, primero se calculará el subcapítulo 7.1, es decir,

la unidad de consumo de mano de obra.

Se van a considerar unas primas por productividad en función de si son horas a control,

a no control o paro. De igual forma se conoce la distribución esperada de estas horas.

Primas por Productividad Prima Control Prima No Control Prima Paro

Técnico 1,25 €/Hora 1,00 €/Hora 0,00 €/Hora

Por último, existe un acuerdo por el que las horas extras son pagadas a los operarios a

13 euros cada una, manteniendo las primas de productividad como si fueran horas

normales.

De los datos históricos recogidos se obtienen los siguientes datos:

Concepto Técnicos

Días Naturales 365

Días Vacaciones 23 días laborales

Domingos, Sábados y Festivos 117 días

Horas Según Convenio 1800 horas/año

% Enfermedades 1,5%

% Accidentes 1%

% Permisos Retribuidos 0,5%

Horas Extras Estándar 20 horas/año

% Horas a Control 80%

% Horas a No Control 18%

% Horas de Paro 2%

Con todo esto se procede al cálculo de las horas trabajadas por operario.

Page 60: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

60

Se presentan a continuación los cálculos realizados para determinar el costes de la hora

normal y hora extra.

Cálculo del Coste de la Hora Normal

Concepto Técnico

Fórmula Valor

Total Salario 16.000 €/1.764 h 9,07 €

Seg. Social Empresa 5.600 €/ 1.764 h 3,17 €

Prima Control 80% * 1,25€ 1,00 €

Prima No Control 18% * 1,00€ 0,18 €

Prima Paro 2% * 0,00€ 0,00 €

Total Coste Hora Normal 13,42 €

Cálculo del Coste de la Hora Extra

Concepto Técnico

Fórmula Valor

Total Salario 13,00 €

Seguridad Social Empresa 35% * 13,00€ 4,55 €

Prima Control 80% * 1,25€ 1,00 €

Prima No Control 18% * 1,00€ 0,18 €

Prima Paro 2% * 0,00€ 0,00 €

Total Coste Hora Extra 18,73 €

Cálculo del coste de la hora estándar .

⁄ ⁄ ⁄ ⁄

En la aplicación del caso práctico no se tiene subcapítulo 7.2 ya que no se dispone ni de

materias varias ni de materias importantes para estudiar, por lo tanto, se pasa al estudio

del subcapítulo 7.4.

En primer lugar, y antes de comenzar con el estudio de cada uno de los subcapítulos

dentro del subcapítulo 7.4, hay que comentar en que GFH´s está descompuesta nuestra

almazara.

Anteriormente quedó descrito el proceso de producción de nuestro aceite de oliva, éste

estará dividido en 4 GFH: Entrada, Proceso, Embotellado y Acabado. Cada uno de estos

GFH tendrán asignados sus operarios, sus horas de producción, la maquinaria que

interviene, etc. Esto es lo que a continuación se expondrá.

Page 61: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

61

GFH 1. Entrada. Funciona 11 horas por día laborable dentro de la campaña de la

aceituna, es decir, de noviembre a mitad de diciembre. Trabaja un operario durante las

11 horas de funcionamiento de la instalación. La unidad de instalación es la hora de

instalación (HI), mientras que la de producción es la centésima hora ciclo (CHC). Se

estiman 495 HI/año.

GFH 2. Proceso. Funciona 11 horas por día laborable durante la campaña al igual que el

GFH Entrada. Trabaja un operario durante el funcionamiento de la instalación. La

unidad de instalación es la hora de instalación y la unidad de producción es la centésima

hora ciclo. Se estiman 495 HI/año.

GFH 3. Embotellado. Funciona 4 horas diarias durante 180 días anuales, ya que durante

los primeros 45 días no se dispone de aceite para embotellar. Trabaja un operario

durante el funcionamiento de la instalación. La unidad de instalación es la hora de

instalación y la de producción es la centésima hora ciclo. Se estiman 720 HI/año.

GFH 4. Acabado. Funciona 4 horas diarias durante 180 días anuales, del mismo modo

que en el GFH 3. Trabaja un operario durante el funcionamiento de la instalación. La

unidad de instalación es la hora de obrero (HO), y la unidad de producción es el punto

Bedaux. Se estiman 720 HO/año.

Libro de Estándares 741. (LE-741). Coste de la instalación por amortización.

Se ha considerado amortizar las instalaciones bajo el criterio de años de vida

económica, es decir, teniendo en cuenta su valor de adquisición y su años de vida para

poder conocer su amortización anual. Una vez conocido este dato, se dividirá entre el

número de horas que cada uno de los GFH está produciendo para así obtener .

para cada uno de los GFH, será resultado del sumatorio de la amortización de las

instalaciones correspondientes a ese GFH.

Libro de Estándares 742. (LE-742). Costes de reparación y conservación del GFH.

El responsable de mantenimiento de las instalaciones, el ingeniero, basándose en sus

años de experiencia y en los datos de años anteriores, estima un coste en materiales de

3.500 euros anuales. Para las labores de reparación, los operarios de la empresa emplean

aproximadamente 200 horas anuales. Adicionalmente, suelen necesitarse reparaciones

que no puede realizar el personal de la empresa, y cuyo coste se estima en 2.000 euros

anuales.

La imputación de estos costes no se hará de forma equitativa, al GFH Entrada le

corresponde el 75% de estos gastos, al GFH Proceso el 12,5%, al GFH Embotellado el

12,5%, mientras que al GFH Acabado no se considera que necesite de estos costes para

su correcto funcionamiento.

Con todos estos datos puede elaborarse el libro de estándares correspondiente, se

muestra en la tabla siguiente.

Page 62: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

62

Libro de Estándares 743. (LE-743). Coste de utillaje no amortizable.

Se estima un coste de 1.000 euros anuales por este concepto. Este coste quedará

repartido de la siguiente manera: 30% GFH Entrada, 10% GFH Proceso, 10% GFH

Embotellado, y 50% GFH Acabado. En este libro de estándares se recogen los costes

asociados a las herramientas y útiles que son utilizados en los GFH con independencia

del producto que se esta fabricando.

La reparación interna o externa del utillaje no suele separarse de la conservación y

reparación propia del GFH, por este motivo se hará del mismo modo.

Libro de Estándares 744.(LE-744). Coste de suministros y combustibles.

Se muestra para cada uno de los GFH la potencia contratada de energía eléctrica, que

será resultado de la energía demandada por cada una de las máquinas del GFH en

cuestión más las correspondientes tomas de corriente. En cuanto al coeficiente de

utilización entendemos que consumimos todo lo que contratamos, por lo que será del

100%. Sabiendo el precio del se puede calcular el en concepto de energía

eléctrica.

Para entender el tratamiento del agua es necesario una pequeña explicación previa. En

primer lugar, saber que las tasas de suministro de agua establecidas por el ayuntamiento

para las industrias es de 43,72 euros hasta un máximo de 45 por cuatrimestre. A

partir de esa cantidad, 0,59 euros/ por cada adicional.

Se estima necesario un consumo de 250 litros de agua por cada 1000 kilogramos de

aceitunas que se tratan en nuestra almazara. Sabiendo que en nuestra campaña se operan

con 700.000 Kg, se necesitaran 175.000 litros de agua.

Durante la campaña por tanto se consumen los 45 establecidos por el ayuntamiento,

más

Los tres meses restantes queda contratado el mínimo establecido.

Con un total de 251,58 euros anuales en concepto de agua.

Se ha incurrido el coste del agua de la siguiente manera. En primer lugar, imputables en

los GFH sólo corresponden los 175.000 litros de agua consumidos durante la campaña.

De éstos, un 30% del gasto viene dado por el GFH Entrada, un 50 % por el GFH

Proceso, un 15% del GFH Embotellado, un 0% del GFH Acabado, y el último 5% es de

uso de la almazara ajeno al sistema productivo.

Page 63: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

63

De esta forma se incurre a cada GFH su coste en función de los pesos de consumo,

quedando de la siguiente manera:

GFH1. Entrada (30%) = 36,13 euros (52500 litros de agua)

GFH2. Proceso (50%) = 60,21 euros (87500 litros de agua)

GFH3. Embotellado (15%) = 18,06 euros (26250 litros de agua)

GFH 4. Acabado (0%) = 0 euros

Uso ajeno al proceso (5%) = 6,02 euros

Si ahora se divide el coste asociado al GFH entre sus horas de funcionamiento se

conoce el coste unitario por instalación.

El consumo de agua en los trimestres fuera de campaña más los 6,02 euros

correspondientes del trimestre de campaña se incurrirán en costes de estructura. Esto es

debido a que ese consumo no tiene ningún efecto sobre el proceso de la aceituna.

Una vez se tenga calculado el coste de energía eléctrica y agua se obtiene para cada uno

de los GFH el .

El libro de estándares correspondiente al subcapítulo 7.4.6 no es aplicable en nuestro

caso práctico, ya que no se ha considerado ningún GFH con la función de dar servicio a

los demás. Por lo tanto tampoco se tendrá en cuenta en la elaboración del impreso LE-

74.

Una vez estudiados cada uno de los subcapítulos de los costes de las unidades de

consumo por unidad de instalación se procede a la realización del impreso que recogerá

toda la información, el libro de estándares 74 (LE-74).

Muestra los costes para cada concepto y el sumatorio de ellos forma el de cada

GFH del proceso.

Page 64: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de la Unidad De Instalación Libro de Estándares. (LE-74)

GFH

Nº Designación Unidad Amortización Conservación Utillaje No Amortizable Suministros y Combustibles Servicios

1 Entrada HI 4,01 8,33 0,60 3,25 - 16,21

2 Proceso HI 11,82 1,38 0,20 5,75 - 19,16

3 Embotellado HI 1,30 0,95 0,13 4,45 - 6,85

4 Acabado HO 1,11 0 0,69 0 - 1,81

TOTAL 44,02

Coste de Reparaciones y Conservación del GFH Libro de Estándares (LE-742)

GFH € / Año Estimadas

Previsibles

Nª Designación Materiales (€) Conservación Exterior Costes de Producción Interna Total

Euros/Año QP CP QPxCP

1 Entrada 2625 1500 4125 495 HI 8,33

2 Proceso 437,5 250 687,5 495HI 1,38

3 Embotellado 437,5 250 687,5 720 HI 0,95

4 Acabado 0 0 0 720 HO 0

Totales 3500 2000

Page 65: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Costes de Amortización por GFH Libro de Estándares. (LE-741)

GFH

Elemento Valor de

adquisición (€)

Amortización

Nº Designación Vida

Económica (Años)

€/Año

€/Año

1 Entrada

Tolva de recepción 1.545,50 15 103,0

1.983,70 4,01

Cintas 8.700 15 580,0

Limpiadora 23.000 25 920,0

Báscula 6.125 25 245,0

Tolva espera 3.000 25 120,0

Transportador 235 15 15,7

2 Proceso

Molino de Martillos 10.200 25 408,0

5.849,23 11,82

Batidora 13.500 25 540,0

Bomba de pasta 890 15 59,3

Decánter 24.200 25 968,0

Vibrofiltro 1.800 15 120,0

Transportador de alperujo 1.680 15 112,0

Tolva de alperujo 5.100 25 204,0

Bomba de trasiego 780 15 52,0

Centrífuga vertical 25.000 25 1000,0

Depósito receptor 450 14 32,1

Depósitos 56.873,75 25 2275,0

Depósito nodriza 1.970 25 78,8

3 Embotellado Línea de embotellado 23.500 25 940,0 940 1,31

4 Acabado Carretilla elevadora 12.000 15 800,0 800 1,11

Page 66: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de Utillaje No Amortizable Libro de Estándares (LE-743)

GFH € / Año Estimados

Previsibles

Nº Designación Útiles (€) Conservación

Exterior

Costes de

Producción

Interna

Total

Euros/Año

1 Entrada 300 - - 300 495 HI 0,60

2 Proceso 100 - - 100 495HI 0,20

3 Embotellado 100 - - 100 720 HI 0,13

4 Acabado 500 - - 500 720 HO 0,69

Totales 1000

Coste de Suministros y Combustibles Libro de Estándares

(LE-744)

GFH

Suministro

Combustible

€/ Año Estimados

Precio(€) Total

Nº Designación

Potencia

instalada

(Kw)

Coeficiente

de Utilización

Consumo

Hora

QC4

Hora

Consumo

por QC4

1 Entrada Energía Eléctrica 21,24 100,00% 21,24 1,00 21,24 0,15 3,186

3,25 Agua 106,06 1,00 106,06 0,00 0,07

2 Proceso Energía Eléctrica 37,54 100,00% 37,54 1,00 37,54 0,15 5,63

5,75 Agua 176,76 1,00 176,76 0,00 0,12

3 Embotellado Energía Eléctrica 29,5 100,00% 29,5 1,00 29,5 0,15 4,42

4,45 Agua 36,45 1,00 36,45 0,00 0,02

Page 67: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

67

12.3 Capítulo 6. Coste de la unidad de producción.

En este capítulo del Sistema de Control Económico se elaboran dos libros de estándares,

los impresos LE-61 y LE-64. LE-62 no es aplicable en nuestro caso práctico ya que no

se hace uso de materias varias o materias importantes.

En el estudio del impreso LE-61 se comentará para cada GFH como se han tratado sus

horas directas con , las directas sin y las indirectas, así como cuales son sus

valores estándares y óptimos. Con esto se obtendrá la desregulación y el coste

estándar de la mano de obra .

En el estudio del impreso LE-64 se refleja el rendimiento del GFH, se calcula la

correspondiente desregulación y el coste de producción .

Ya que como se ha comentado anteriormente, no es calculable es nuestro caso

práctico.

Libro de estándares 61.

En nuestra almazara de aceite los operarios pertenecen al mismo escalón. Por lo tanto

no es necesario calcular el coste medio estándar de la unidad de mano de obra, ya que

éste coincide con el coste estándar.

GFH 1. Entrada. Trabajan dos operarios con las máquinas indistintamente, es decir, que

para una hora productiva de operario se utiliza una hora de máquina. Los operarios

realizan una de cada cien horas en organizarse a la hora de descargar los camiones,

cuando lo óptimo sería que esto no supusiera ningún tiempo, ya que deberían estar

organizados para la llegada de camiones.

GFH 2. Proceso. Trabaja un operario en todo momento con alguna de las máquinas del

GFH, por lo que al igual que en el caso anterior, se considera que en una hora

productiva de operario se utiliza una hora de máquina. Debido a las políticas de

mantenimiento preventivo de la empresa, el operario realiza dos de cada cien horas en

preparación de la maquinaria. La empresa estima que esta labor podría reducirse a una

hora de cada cien, aunque el operario todavía no ha conseguido disminuir este tiempo.

GFH 3. Embotellado y GFH 4. Acabado. Ambos se comportan del mismo modo, en

ambos casos las horas directas con son igual a uno, es decir, que para una hora

Page 68: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

68

productiva de operario se utiliza una hora de máquina. En ninguno de estos GFH se ha

considerado ni horas directas sin ni horas indirectas.

Con estos datos puede estimarse la desregulación estándar en mano de obra de la

siguiente manera. A modo de ejemplo se hace el estudio detallado para el GFH 2

Proceso, para el resto de GFH se realizan de forma análoga.

|

|

|

⁄ |

se obtiene como el producto de por en caso de que sólo haya un escalón,

y por el total de los valores óptimos.

En ninguno de los GFH de la almazara se consideran materias varias ni materias varias,

por lo que el coste de la unidad de producción por este concepto es nulo. No habrá

Libro de Estándares 62.

Page 69: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

69

Libro de Estándares 64.

Al igual que en el impreso LE-61, se hacen los cálculos de manera detallada para

alguno de los GFH, en este caso, por cambiar, se va a estudiar el GFH 1 Entrada.

Lo primero a considerar son las unidades con las que se va a trabajar. La unidad de

producción va a ser la centésima hora ciclo, ya que quién marca el ritmo es la

instalación, y la unidad de instalación será la hora de instalación.

. Representa el rendimiento de la instalación y se estima en 100 CHC.

Respecto a las horas de trabajo, por la experiencia de años anteriores, por cada cien

horas de trabajo productivo se realizan 3 no productivas. No se considera que se

realicen otras operaciones en condiciones diferentes, por lo tanto,

tendrá valor cero. Al tener valor cero, no existen ningún rendimiento por estas

actividades.

En este GFH en cuestión, también se estiman en cero.

Una vez calculado el coeficiente de desregulación estándar puede obtenerse el coste

estándar de producción por instalación, aplicando la ecuación

(

)

donde del GFH 1 es 13,61 euros/HI y del GFH 1 es 16,21 euros/HI.

para el GFH 1. Entrada.

Me parece interesante comentar también el caso del GFH 4 Acabado, donde si que se

consideran horas productivas a no control.

Además de las operaciones de agrupación de cajas en palets y su posterior transporte al

almacén, en ocasiones realiza un encajado diferente y estos palets son transportados a la

oficina, lo que se considera como horas a no control.

Dos de cada cien horas productivas son dedicadas a esta causa, por lo que

donde su rendimiento es de 50 puntos a la hora.

Page 70: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

70

Page 71: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de la Mano de Obra Libro de Estándares

(LE-61)

GFH nº: 1 Designación: Entrada Unidades QP: CHC GFH nº: 2 Designación: Proceso Unidades QP: CHC

Unidad QC1 HI Unidad QC1 HI

Escalón i %

⁄ Escalón i %

1 100 13,48 13,48 1 100 13,48 13,48

Total 13,48 Total 13,48

Óptimo Estándar Óptimo Estándar

Directas con QP 1,00 1,00 Directas con QP 1,00 1,00

Directas sin QP 0,00 0,01 Directas sin QP 0,01 0,02

Indirectas 0,00 0,00 Indirectas 0,00 0,01

Total 1,00 1,01 Total 1,01 1,03

1,01 1,01980198

13,6148 €/HI 13,8844 €/HI

GFH nº: 3 Designación: Embotellado Unidades QP: CHC GFH nº: 4 Designación: Acabado Unidades QP: Punto Bedaux

Unidad QC1 HI Unidad QC1 HO

Escalón i %

⁄ Escalón i %

1 100 13,48 13,48 1 100 13,48 13,48

Total 13,48 Total 13,48

Óptimo Estándar Óptimo Estándar

Directas con QP 1,00 1,00 Directas con QP 1,00 1,00

Directas sin QP 0,00 0,00 Directas sin QP 0,00 0,00

Indirectas 0,00 0,00 Indirectas 0,00 0,00

Total 1,00 1,00 Total 1,00 1,00

1 1

13,48 €/HI 13,48 €/HO

Page 72: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de Mano de Obra e Instalación Libro de Estándares

(LE-64)

GFH nº: 1 Designación: Entrada Unidad QP: CHC GFH nº: 2 Designación: Proceso Unidad QP: CHC

Unidad HI Unidad HI

100 CHC

100 CHC

0,03 0

0 0

-

-

- -

1,03 1

0,14 0,33

0,14 0,33

GFH nº: 3 Designación: Embotellado Unidad QP: CHC GFH nº: 4 Designación: Acabado Unidad QP: Punto Bedaux

Unidad HI Unidad HO

100 CHC

70 PH

0,01 0,05

0 0,02

-

50 PH

- -

1,01 1,03

0,20 0,22

0,20 0,22

Page 73: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

73

12.4 Capítulo 5. Coste de la unidad de Fabricación.

En este apartado se estudiará el proceso de fabricación de los productos que ofrece

nuestra almazara de aceita. Se embotella el aceite en botellas de 0,5 litros, y garrafas de

2 y 5 litros, por lo que nuestro impreso LE-5 hará estudio de estos tres productos.

Para explicar como se ha realizado el libro de estándares correspondiente se seguirá el

proceso de producción de una de nuestras garrafas de 5 litros.

Se deberá conocer que costes de materia prima y de valor añadido hay que imputarle al

producto.

En cuanto a materias primas se necesitarán:

- Aceitunas.

- Garrafa PET de 5 litros.

- Tapón de Polietileno.

- Cajas para garrafas de 5 litros.

- Etiquetas para garrafas de 5 litros.

- Palets

- Film paletizado.

. Representa la cantidad de materias prima que es necesaria para una unidad

de producto fabricado.

Comentar el caso de las aceitunas, ya que se trata de la materia prima principal. Se sabe

que cuando pasa por la limpiadora se pierde el 3% del peso, ya que se retiran hojas,

tierra, etc. También se sabe que el rendimiento es del 19% en la extracción, esto quiere

decir que por cada de cada kilogramo de aceitunas se obtienen 0,19 kilogramos de

aceite.

En definitiva se sabe que

Por lo tanto, para rellenar nuestro envase de 5 litros se necesitarán 26,31 kilogramos de

aceitunas, que valorados a su coste de materia prima estándar y multiplicado por ,

pérdidas de materia prima, se obtiene el coste de fabricación por materia prima para el

artículo aceitunas ( ).

Page 74: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

74

Para el resto de materias primas se puede ver el impreso LE-5, donde se encuentran

tanto sus como sus

.

En cuanto al valor añadido; se imputará en el producto el coste de cada uno de los GFH

por los que pase durante su proceso de fabricación. Los productos que se fabrican

necesitan del valor añadido de todos los GFH que componen la almazara, por lo que a

nuestro envase de 5 litros se le imputará el coste del valor añadido de cada uno de ellos.

Análogo al cálculo de , habrá que calcular tanto las pérdidas de producción

como el rendimiento de la instalación

que valorándolo al coste de producción

estándar se obtiene el coste de fabricación por valor añadido .

lo se ha calculado de la siguiente manera:

GFH 1. Entrada y GFH 2. Proceso. La maquinaria de la instalación tiene una capacidad

de trabajo de 1500 Kg a la hora, aunque para nuestra producción va a un ritmo de

1414,14 Kg a la hora.

Del capítulo anterior se sabe que la instalación tiene un rendimiento de 100 CHC para

ambos GFH, por lo que:

Este rendimiento es similar para los dos primeros GFH, aunque tienen distintas pérdidas

de producción y están valoradas a distintos costes de producción.

GFH 3. Embotellado. La línea de embotellado y etiquetado tiene una capacidad de

producción que es diferente para cada producto;

- Para botellas de 0,5 litros, tiene una capacidad de 750 botellas a la hora.

- Para garrafas de 2 litros, tiene una capacidad de 225 garrafas a la hora.

- Para garrafas de 5 litros, tiene una capacidad de 125 garrafas a la hora.

El rendimiento de la instalación entre la capacidad de producción nos dará el valor de

De forma análoga se calcula para el resto de productos.

Por último, explicar los cálculos del GFH 4. Acabado. En una hora el operario es capaza

de precintar 70 cajas. Estas cajas tendrá un número de botellas/garrafas en función del

producto que contengan en su interior.

Page 75: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

75

{

Por lo tanto;

{

Para nuestras garrafas de 5 litros;

Una vez se tenga calculado para todas las materias primas y para cada uno de

los GFH, se puede calcular el coste de fabricación del producto.

ya que no hay costes externos ni costes internos de fabricación.

Para nuestro envase de 5 litros será igual a 9,92, que es resultado de la suma de 9,633 y

0,287.

Se ha comentado con detalle para nuestro tercer producto, la garrafa de 5 litros, pero

para los otros dos productos con los que trabaja la almazara se hace de manera similar.

Page 76: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste Unitario de Fabricación Libro de Estándares

(LE-5)

Características: Botella de vidrio aceite virgen extra. 0,5 litros Botella 0,5 L

Características: Garrafa PET de aceite de oliva virgen. 2 litros. Garrafa PET 2 L

Ud. QF: Unidad Ud. QF: Unidad

Mat

eria

s P

rim

as

y C

om

po

nen

tes

Código Designación

Mat

eria

s P

rim

as

y C

om

po

nen

tes

Código Designación

100001 Aceitunas Kg 1,03 2,632 0,354 0,958 100001 Aceitunas Kg 1,03 10,526 0,354 3,833

200001 Botella 0,5 L Unidad 1,01 1,000 0,524 0,530 200002 Garrafa PET 2 L Unidad 1,01 1,000 0,185 0,187

300001 Tapón Prefiletado Unidad 1,01 1,000 0,090 0,090 300002 Tapón Polietileno Unidad 1,01 1,000 0,030 0,030

400001 Cajas para 0,5 L Unidad 1,01 0,083 0,515 0,043 400002 Cajas para 2 L Unidad 1,01 0,250 0,424 0,107

500001 Etiquetas para 0,5 L Unidad 1,01 1,000 0,071 0,071 500002 Etiquetas para 2 L Unidad 1,01 1,000 0,081 0,082

600001 Palet Unidad 1,005 0,001 7,176 0,009 600001 Palet Unidad 1,005 0,008 7,176 0,056

700001 Film Paletizado Bobina 1,005 0,000 3,286 0,001 700001 Film Paletizado Bobina 1,005 0,001 3,286 0,003

Total 1,703 Total 4,298

Co

stes

de

Pro

du

cció

n

Pro

ceso

Óp

tim

o

Código Designación

Co

stes

de

Pro

du

cció

n

Pro

ceso

Óp

tim

o

Código Designación

GFH1 Entrada CHC 1 0,186 0,307 0,057 GFH1 Entrada CHC 1 0,744 0,307 0,229

GFH2 Proceso CHC 1,01 0,186 0,330 0,062 GFH2 Proceso CHC 1,01 0,744 0,330 0,248

GFH3 Embotellado CHC 1,01 0,133 0,205 0,028 GFH3 Embotellado CHC 1,01 0,444 0,205 0,092

GFH4 Acabado Punto 1,01 0,083 0,226 0,019 GFH4 Acabado Punto 1,01 0,250 0,226 0,057

Total 0,166 Total 0,626

Total 1,869 Total 4,924

Page 77: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste Unitario de Fabricación Libro de Estándares

Características: Garrafa PET de aceite de oliva virgen. 5 litros. Garrafa PET 5 L

Ud. QF: Unidad

Mat

eria

s P

rim

as

y C

om

po

nen

tes

Código Designación

100001 Aceitunas Kg 1,03 26,316 0,354 9,582

200003 Garrafa PET 5 L Unidad 1,01 1,000 0,226 0,228

300002 Tapón Polietileno Unidad 1,01 1,000 0,030 0,030

400002 Cajas para 5 L Unidad 1,01 0,333 0,424 0,143

500002 Etiquetas para 5 L Unidad 1,01 1,000 0,081 0,082

600001 Palet Unidad 1,005 0,010 7,176 0,075

700001 Film Paletizado Bobina 1,005 0,001 3,286 0,004

Total 10,144

Co

stes

de

Pro

du

cció

n

Pro

ceso

Óp

tim

o

Código Designación

GFH1 Entrada CHC 1 1,861 0,307 0,572

GFH2 Proceso CHC 1,01 1,861 0,330 0,621

GFH3 Embotellado CHC 1,01 0,800 0,205 0,166

GFH4 Acabado Punto 1,01 0,333 0,226 0,076

Total 1,435

Total 11,579

Page 78: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

78

12.5 Capítulo 4. Costes de Comercialización.

Nuestra almazara vende sus productos utilizando diferentes canales de venta. Estos son

dos: a mayoristas a través de unos distribuidores, y a través de la web. Los tres

productos se comercializan por ambos canales.

Para llevar a cabo el análisis de los costes de comercialización estándar es necesario

realizar el libro de estándares del capítulo 4, en concreto el impreso LE-42, ya que se

tratarán todos los costes dentro del subcapítulo 4.2.

Se han considerado una serie de menos valores de venta para cada producto y canal. Los

se pueden presupuestar tanto en euros por unidad vendida como en tanto por

ciento sobre el precio de venta.

Son los siguientes:

Seguros. Todos los productos vendidos tienen un seguro contratado del 1%.

Portes. La distribución de los productos es ajeno a la almazara, y por tanto se

considera un 1% del precio de venta para así cubrir los gastos.

Comisión. La almazara trabaja con una red de comisionistas que se encarga de

poner en contacto a la empresa con los distintos distribuidores. Estos

comisionistas reciben 100 euros por cada 100 envases vendidos, ya sean botellas

o garrafas. Esto solo se aplica sobre el canal de distribuidores, ya que no

tiene sentido aplicarlo sobre la web.

Financiero. El coste financiero de aplazamiento del pago es del 3,5% ( tal como

sucede para los ). El tiempo medio de cobro a clientes es de 90 días. Por

ello, el presupuesto se realiza considerando que el volumen de ventas soportará

un 1,2% debido a este concepto.

Publicidad. Se va a realizar una campaña de promoción. Para cubrir el coste de

esta campaña se ha decidido que cada envase soporte 0,5 euros,

independientemente el envase que se venda.

Aduanas. La venta de productos a través de la web ha provocado un fuerte

crecimiento de clientes norteafricanos que demandan los productos de la

almazara. Por ello, se crea una provisión del 1,5% para cubrir los gastos de

aduana que se originen.

El total de las ventas de la almazara se estiman en:

- 26628 botellas de 0,5 litros

- 23965 garrafas de 2 litros

Page 79: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

79

- 14379 garrafas de 5 litros

de estas ventas el 80% son ventas a través del canal Distribuidores, y el 20% a través

del canal web.

Los costes de ventas por producto es resultado del total de los por cantidad

vendida de cada producto.

Los costes de comercialización es el cociente entre los costes de ventas y la

cantidad vendida. Representa el coste unitario en el que se incurre para su

comercialización. Su valor en tanto porciento se hace sobre el precio de venta del

producto, es decir,

⁄ .

Page 80: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de Comercialización Libro de Estándares ( LE-42 )

Canal: Distribuidores Seguros Portes Comisión Financiero Publicidad Aduanas Total

Código Designación € % € % € % € % € % € % € %

001 Botellas 0,5 L 1,00% 1,00% 0,01 1,20% 0,01 3,20%

002 Garrafas PET 2 L 1,00% 1,00% 0,01 1,20% 0,5 0,51 3,20%

003 Garrafas PET 5 L 1,00% 1,00% 0,01 1,20% 0,5 0,51 3,20%

Total canal 1,03 9,60%

Canal: Web Seguros Portes Comisión Financiero Publicidad Aduanas Total

Código Designación € % € % € % € % € % € % € %

001 Botellas 0,5 L 1,00% 1,00% 1,50% 3,50%

002 Garrafas PET 2 L 1,00% 1,00% 0,5 1,50% 0,5 3,50%

003 Garrafas PET 5 L 1,00% 1,00% 0,5 1,50% 0,5 3,50%

Total canal 1 10,50%

Canal: Distribuidores

Costes ventas

por Producto

Código Designación

001 Botellas 0,5 L 21.302,00 3,50 2.598,84 0,12 3,49%

002 Garrafas PET 2 L 19.172,00 9,00 15.299,26 0,80 8,87%

003 Garrafas PET 5 L 11.503,00 16,50 11.940,11 1,04 6,29%

Canal: Web QV PV

Costes ventas

por Producto CV4 CV4(%)

Código Designación

001 Botellas 0,5 L 5.326,00 3,50 652,44 0,12 3,50%

002 Garrafas PET 2 L 4.793,00 9,00 3.906,30 0,82 9,06%

003 Garrafas PET 5 L 2.876,00 16,50 3.098,89 1,08 6,53%

Page 81: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

81

12.6 Capítulo 3. Márgenes de Ventas.

En este capítulo se elaboran los libros de estándares 34 y 35, que hacen referencia al

margen de ventas unitario y a la periodificación de estas ventas, respectivamente.

Libro de estándares 34.

Se ha dividido en dos partes para diferenciar los canales de ventas. En ambos se

mantiene el mismo precio de venta, aunque no tiene porque ser así. Se ha realizado esta

división ya que los costes de comercialización no son los mismos para los dos

canales.

. El margen de ventas estándar se calcula como la diferencia entre los costes de

ventas estándar y el precio de ventas estándar . Y su volumen de margen de

ventas será por tanto .

Para obtener se puede hacer de dos maneras:

Cuando se calcula para el total del canal o total de la empresa se debe hacerlo con

la segunda de estas ecuaciones, ya que se trata de una media ponderada, donde influye

el peso del producto sobre los demás. Al pasarlo a volúmenes desaparecen estos pesos.

Libro de estándares 35.

Gerente e ingeniero estiman que la venta de aceite no tendrá estacionalidad a lo largo

del año, y que por tanto las ventas se mantendrán uniformes mes a mes.

Durante el mes de Noviembre no hay venta de productos ya que la propia almazara no

dispone de ellos. Será a mediados del mes de Diciembre cuando se empiecen a

comercializar los primeros productos de la campaña. En este Impreso LE-35 se

periodifica mes a mes las ventas, y éstas se separan por canales.

No se ha considerado ningún diferencial, por lo que no se realiza el impreso LE-36.

Page 82: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Margen de Ventas Unitario Libro de Estándares (LE-34)

Canal: Distribuidores

Precios CV Margen Ventas

Código Designación

001 Botellas 0,5 L 21.302,00 3,50 1,87 0,12 1,99 1,51 43,12% 32.149,47 74.557,00

002 Garrafas PET 2 L 19.172,00 9,00 4,92 0,80 5,72 3,28 36,42% 62.839,36 172.548,00

003 Garrafas PET 5 L 11.503,00 16,50 11,58 1,04 12,62 3,88 23,53% 44.668,27 189.799,50

Total canal Distribuidores 31,97% 139.657,09 436.904,50

Canal: Web

Precios CV Margen Ventas

Código Designación

001 Botellas 0,5 L 5.326,00 3,50 1,87 0,12 1,99 1,51 43,11% 8.035,46 18.641,00

002 Garrafas PET 2 L 4.793,00 9,00 4,92 0,82 5,74 3,26 36,23% 15.628,36 43.137,00

003 Garrafas PET 5 L 2.876,00 16,50 11,58 1,08 12,66 3,84 23,30% 11.054,44 47.454,00

Total canal Web 31,78% 34.718,25 109.232,00

Total Empresa 31,93% 174.375,35 546.136,50

Page 83: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Volumen de Ventas y Periodificación de Margen Libro de Estándares (LE-35)

Canal: Distribuidores Totales Año Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Código Designación

001 Botella 0,5 L

21.302,00 0,00 1.014,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.028,00 2.036,00

74.557,00 0,00 3.549,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.098,00 7.126,00

32.149,47 0,00 1.530,35 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.060,70 3.072,78

002 Garrafa PET 2L

19.172,00 0,00 913,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.826,00 1.825,00

172.548,00 0,00 8.217,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.434,00 16.425,00

62.839,36 0,00 2.992,51 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.985,01 5.981,74

003 Garrafa PET 5L

11.503,00 0,00 547,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.096,00 1.092,00

189.799,50 0,00 9.025,50 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.084,00 18.018,00

44.668,27 0,00 2.124,10 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.255,97 4.240,44

Total canal

Distribuidores

51.977,00 0,00 2.474,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.950,00 4.953,00

436.904,50 0,00 20.791,50 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.616,00 41.569,00

139.657,09 0,00 6.646,96 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.301,69 13.294,95

Page 84: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Canal: Web Totales Año Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Código Designación

001 Botella 0,5 L

5.326,00 0,00 253,00 507,00 507,00 507,00 507,00 507,00 507,00 507,00 507,00 507,00 510,00

18.641,00 0,00 885,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.774,50 1.785,00

8.035,46 0,00 381,71 764,92 764,92 764,92 764,92 764,92 764,92 764,92 764,92 764,92 769,45

002 Garrafa PET 2L

4.793,00 0,00 228,00 456,00 456,00 456,00 456,00 456,00 456,00 456,00 456,00 456,00 461,00

43.137,00 0,00 2.052,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.104,00 4.149,00

15.628,36 0,00 743,43 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.486,86 1.503,17

003 Garrafa PET 5L

2.876,00 0,00 137,00 274,00 274,00 274,00 274,00 274,00 274,00 274,00 274,00 274,00 273,00

47.454,00 0,00 2.260,50 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.521,00 4.504,50

11.054,44 0,00 526,58 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.053,17 1.049,33

Total canal

Web

12.995,00 0,00 618,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.237,00 1.244,00

109.232,00 0,00 5.198,00 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.399,50 10.438,50

34.718,25 0,00 1.651,72 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.304,95 3.321,94

Total Empresa

64.972,00 0,00 3.092,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.187,00 6.197,00

546.136,50 0,00 25.989,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.015,50 52.007,50

174.375,35 0,00 8.298,68 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.606,64 16.616,89

Page 85: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

85

12.7 Capítulo 2. Costes de Estructura.

En el capítulo 2 se incurren aquellos costes que no pueden imputarse directamente sobre

el proceso productivo. Estos costes, como se ha visto en la teoría, se dividen en fijos o

móviles, de cambio o de regulación. El impreso LE-2 que se ha elaborado refleja los

costes de estructura de cambio y regulación en su conjunto, e identifica cuáles de estos

son fijos y cuáles móviles. Son los siguientes:

Asesorías. Móvil. Por valor de 4300 euros anuales.

Seguro de la nave industrial. Móvil. Por valor de 9500 euros anuales.

Servicios Bancarios. Fijo. Por valor de 400 euros.

Gastos de viajes. Fijo. Por valor de 1000 euros.

Publicidad. Móvil. Por valor de 1500 euros. A diferencia con el de

publicidad que promocionaba alguno de nuestros productos en concreto, aquí se

considera el gasto por dar a conocer nuestro aceite en general.

Ferias. Móvil. Por valor de 2000 euros. Con el fin de conocer nuevos productos,

sistemas de producción, etc.

Material de oficina. Fijo. Por valor de 750 euros anuales.

Teléfono e internet. Fijo. Por valor de 900 euros

Formación de operarios. Móvil. Por valor de 600 euros.

Ropa del personal. Móvil. Por valor de 500 euros.

Agua. Fijo. Por valor de 137,18. Como se ha comentado en el capítulo 7, el agua

de consumo general de la almazara que no es imputable a ninguno de los GFH

se considera como coste de estructura.

Otros gastos sociales. Fijo. Por valor de 450 euros.

El salario del gerente y del ingeniero se consideran como coste de personal de

estructuras. Éste se realiza en el impreso LE-21, aunque también hay constancia de ello

en el Libro de Estándares 2. Se presenta a continuación:

Page 86: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Costes de Estructuras Libro de Estándares (LE-2)

Gasto

Año

Distribución mensual

Cuenta Carácter Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Código Designación

Sueldos G e I Fijo 108.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00

Asesorías Móvil 4.300,00

Seguro nave Móvil 9.500,00

Servicios bancarios Fijo 400,00 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33

Gastos de viajes Fijo 1.000,00 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33

Publicidad Móvil 1.500,00

Ferias Móvil 2.000,00

Material de oficina Fijo 750,00 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50

Teléfono e internet Fijo 900,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00

Formación operarios Móvil 600,00

Agua Fijo 137,18 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43

Ropa personal Móvil 500,00

Otros gastos sociales Fijo 450,00 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50

Total Fijo 111.637,18 9.291,67 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66

Total Móvil 18.400,00

Total 130.037,18

Page 87: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

87

13 Operación de Seguimiento.

El tratamiento de seguimiento permite obtener, para cada capítulo y área, las

desviaciones aparecidas entre los valores estándares y los reales producidos.

Para ello existe una serie de impresos normalizados que recogen las diferentes

funciones que se realizan en una empresa en su actividad. Estos impresos son los que se

han ido comentando en cada uno de los capítulos.

Por hacer un pequeño resumen, los de mayor importancia son los siguientes:

Impreso C. En él se realiza el seguimiento de las funciones de compra de la

empresa, analizando el precio de compra y los conceptos que gravan dicho

precio para situar la materia en el almacén.

Impreso P. Recoge y analiza el coste de la unidad de producción .

Impreso F. Recoge los costes de fabricación de cada artículo fabricado por la

empresa. Analiza los consumos de materias primas por unidad fabricada, las

operaciones realizadas, las mermas, etc.

Impreso V. Realiza el seguimiento del área de ventas. De él se obtienen: las

ventas reales, el margen real, las desviaciones en cuanto a volumen de ventas, el

precio, etc.

Impreso . Es el impreso mas importante del SCE. En él se presenta la cuenta

de resultados mensual de la empresa y la acumulada hasta el mes de

seguimiento, utilizando los datos de la contabilidad analítica. En él se presentan

también las desviaciones más importantes que están ocurriendo, igualmente para

cada mes y su valor acumulado en el ejercicio.

Page 88: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

88

13.1 Capítulo 8. Coste de las Materias primas.

El seguimiento del capítulo 8 se lleva a cabo mediante la realización del impreso C. Con

él se realiza el proceso operativo de seguimiento, obteniendo la desviación de cada

materia prima para las cantidades reales de materia comprada.

Se debe cumplimentar mensualmente, pero eso está fuera del alcance de este trabajo fin

de grado por lo que se va a estudiar el impreso C una vez acabado el ejercicio, es decir,

el acumulado.

Transcurrido el ejercicio 2015-2016, a fecha de Septiembre, se va a realizar el

seguimiento. A principios de ejercicio se estimaron tanto los como los para

cada una de las materias primas, pero todo no fue tal y como previmos.

El precio de origen real de las cajas para botellas y garrafas que se requirieron se

incrementó a 0,55 y 0,45 euros respectivamente.

También hubo un incremento en el aduanas, que paso del 3% al 5%.

El plazo técnico de pago a proveedores es de 90 euros para todos nuestro productos, sin

embargo, nuestro proveedor de etiquetas para botellas y garrafas no permite hacer el

pago en 120 días.

Estos cambios quedan reflejados en el impreso C, y se valoran las desviaciones con

respecto a lo que se había estimado.

Observando el impreso C, la desviación del acumulado asciende a - 411,95 lo que

indica que el coste total de la materia comprada por la empresa ha sido levemente

superior al presupuestado. Esta desviación es insignificante para el volumen de materia

con el que se trabaja.

El hecho de que una materia prima tenga un precio estándar superior al real hace que el

coste de fabricación de los artículos, en los que se use dicha materia, se haya estimado,

igualmente, en un valor superior al real. Consecuentemente, el precio de venta de dichos

artículos se habrá fijado en una cantidad superior a la necesaria, pudiendo haberse

obtenido el margen de ventas a un precio mas competitivo. Es por ello que, lo que a

corto plazo puede resultar positivo (la compra de materia a un precio menor al

esperado) puede transformarse en una disminución de competitividad en el mercado

objetivo, con la consecuente disminución inevitable del volumen de ventas.

Page 89: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

SEGUIMIENTO DE COMPRAS

Impreso C

Almacén: Fecha:

Código Descripción Unidad

100001 Aceitunas Kg 700.000,00 0,35 247.450,00 245.000,00 2.450,00 247.450,00 0,00

200001 Botellas 0,5L Ud 13.500,00 0,52 7.077,78 6.885,00 192,78 7.077,78 0,00

200002 Garrafas 2L Ud 12.000,00 0,19 2.220,48 2.160,00 60,48 2.220,48 0,00

200003 Garrafas 5L Ud 7.500,00 0,23 1.696,20 1.650,00 46,20 1.696,20 0,00

300001 Tapones Prefiletados Ud 13.500,00 0,09 1.208,93 1.215,00 -6,08 1.208,93 0,00

300002 Tapones Polietileno Ud 19.500,00 0,03 582,08 585,00 -2,93 582,08 0,00

400001 Cajas de botellas 0,5L Ud 1.250,00 0,52 643,88 687,50 6,38 693,88 -50,00

400002 Cajas de garrafas 2 y 5L Ud 5.500,00 0,42 2.333,10 2.475,00 23,10 2.498,10 -165,00

500001 Etiquetas botella 0,5L Ud 13.500,00 0,07 954,45 945,00 6,69 951,69 2,76

500002 Etiquetas garrafa 2 y 5L Ud 19.500,00 0,08 1.575,60 1.560,00 11,05 1.571,05 4,55

600001 Palets Ud 400,00 7,18 2.870,40 2.760,00 303,60 3.063,60 -193,20

700001 Film Paletizado Bobinas 50,00 3,29 164,32 158,00 17,38 175,38 -11,06

-411,95

Page 90: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

90

13.2 Capítulo 7. Coste de las unidades de consumo.

En este capítulo se ha hecho estudio de varios subcapítulos, por tanto las desviaciones

habrá que realizarlas por subcapítulos. En concreto se estudiarán las desviaciones

producidas por la mano de obra y por la instalación ya que no se han considerado

materias varias ni materias importantes.

Este capítulo no tiene ningún impreso específico de seguimiento, la forma de calcular

las desviaciones de cada subcapítulo se va a comentar a continuación.

Las desviaciones de cada subcapítulo se anotan en el impreso en la parte designada a

tal efecto.

Subcapítulo 7.1.

Las desviaciones que se obtienen por este subcapítulo son desviaciones de análisis por

saldo, que se obtienen al regularizar las cuentas de periodificación de la mano de obra.

Se ha considerado una abstinencia real del 1% frente al 3% que se había estimado, esto

provoca que el valor de disminuya insignificantemente hasta los 13,479.

La desviación por este concepto por tanto es despreciable y de valor 2,92 €.

Subcapítulo 7.4.

El seguimiento mensual del subcapítulo 7.4 se realiza mediante el diario de la

contabilidad de costes. Al realizar el impreso P se obtienen las unidades reales de ,

valoradas a su coste estándar. El coste real de la instalación se obtiene de la contabilidad

general y del impreso T.

Hay que tener un tratamiento especial con las amortizaciones, ya que éstas se llevan

directamente a una cuenta de amortización acumulada, y por tanto no tienen desviación.

En cuanto al Coste de reparación y conservación del GFH se ve como se ha

incrementado su valor hasta los 6.000,00 euros anules, haciendo que haya una

desviación negativa de 2.700,00 euros. Del mismo modo ha habido cambios en los

costes de utillaje no amortizable, pero en este caso la estimación fue superior a la

realidad. Se han necesitado en el ejercicio 750,00 euros para este concepto, teniendo

una desviación positiva de 250,00.

Page 91: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de la Unidad De Instalación Seguimiento

GFH

Nº Designación Unidad Amortización Conservación Utillaje No Amortizable Suministros y Combustibles Servicios

1 Entrada HI 4,01 12,42 0,45 3,26 - 20,15 -1.950,00

2 Proceso HI 11,82 2,07 0,15 5,75 - 19,79 -312,50

3 Embotellado HI 1,31 1,42 0,10 4,45 - 7,28 -312,50

4 Acabado HO 1,11 0,00 0,52 0,00 - 1,63 125,00

TOTAL -2.450,00

Coste de Reparaciones y Conservación del GFH Seguimiento

GFH € / Año Estimadas

QC4

Previsibles

Nª Designación Materiales (€) Conservación Exterior Costes de Producción Interna Total

Euros/Año QP CP QPxCP

1 Entrada 4.500,00 1.650,00 6.150,00 495 HI 12,42 -2.025,00

2 Proceso 750,00 275,00 1.025,00 495HI 2,07 -337,50

3 Embotellado 750,00 275,00 1.025,00 720 HI 1,42 -337,50

4 Acabado 0,00 0,00 0,00 720 HO 0,00

Totales 6.000,00 2.200,00

Total -2.700,00

Page 92: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de Utillaje No Amortizable Seguimiento

GFH € / Año Estimados

QC4

Previsibles

Nº Designación Útiles (€) Conservación

Exterior

Costes de

Producción

Interna

Total

Euros/Año

1 Entrada 225,00 - - 225,00 495 HI 0,45 75,00

2 Proceso 75,00 - - 75,00 495HI 0,15 25,00

3 Embotellado 75,00 - - 75,00 720 HI 0,10 25,00

4 Acabado 375,00 - - 375,00 720 HO 0,52 125,00

Totales 750,00

Total 250,00

Page 93: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

93

13.3 Capítulo 6. Costes de Producción.

Para desarrollar de manera correcta este capítulo del SCE se tendrían que rellenar

diariamente los impresos que hacen su seguimiento, es decir, la Hoja de Trabajo, la

Hoja de Análisis y el impreso P que a su vez se divide en tres, la mano de obra, el coste

de la producción y el coste de la instalación.

El caso práctico se sitúa en el mes de septiembre, una vez finalizado el ejercicio, por lo

que no es posible mostrar el seguimiento de estos impresos. Sin embargo, sí que es

posible mostrar las desregulaciones reales del capítulo 6. Con esto se calculará la

desviación de la desregulación que se ha producido a lo largo del año.

Las desregulaciones más importantes que aparecen en este capítulo son la desregulación

de mano de obra y la desregulación de la instalación.

Desregulación de la mano de obra.

Se calcula la desregulación real de la mano de obra como:

(

⁄ )

(

⁄ )

Una vez obtenido el valor real, se calculará la desviación de la siguiente manera:

((

)

)

Page 94: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de la Mano de Obra

GFH nº: 1 Designación: Entrada Unidades QP: CHC GFH nº: 2 Designación: Proceso Unidades QP: CHC

Unidad QC1 HI Unidad QC1 HI

Escalón i %

⁄ Escalón i %

1 100 13,479 13,479 1 100 13,48 13,479

Total 13,479 Total 13,479

Óptimo Estándar Óptimo Estándar

Directas con QP 1,00 1,00 Directas con QP 1,00 1,00

Directas sin QP 0,00 0,02 Directas sin QP 0,01 0,02

Indirectas 0,00 0,00 Indirectas 0,00 0,01

Total 1,00 1,02 Total 1,01 1,03

1,015 1,014851485

13,681185 €/HI 13,815975 €/HI

-33,363 33,03267327

Page 95: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

GFH nº: 3 Designación: Embotellado Unidades QP: CHC GFH nº: 4 Designación: Acabado Unidades QP: Punto Bedaux

Unidad QC1 HI Unidad QC1 HO

Escalón i %

⁄ Escalón i %

1 100 13,48 13,479 1 100 13,48 13,479

Total 13,479 Total 13,479

Óptimo Estándar Óptimo Estándar

Directas con QP 1,00 1,00 Directas con QP 1,00 1,00

Directas sin QP 0,00 0,10 Directas sin QP 0,00 0,00

Indirectas 0,00 0,00 Indirectas 0,00 0,00

Total 1,00 1,10 Total 1,00 1,00

1,1 1

14,8269 €/HI 13,479 €/HO

-970,56 0

-970,8903267

Page 96: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Coste de Mano de Obra e Instalación

GFH nº: 1 Designación: Entrada Unidad QP: CHC GFH nº: 2 Designación: Proceso Unidad QP: CHC

Unidad HI Unidad HI

⁄ 90 CHC

⁄ 90 CHC

0,03 0

0 0

-

-

- -

1,03 1

0,140916206 0,33044564

0,140916206 0,33044564

-1479,408258 -1632,318882

GFH nº: 3

Designación:

Embotellado Unidad QP: CHC GFH nº: 4 Designación: Acabado

Unidad QP: Punto

Bedaux

Unidad HI Unidad HO

⁄ 100 CHC

⁄ 70 PH

0,01 0,05

0 0,02

-

50 PH

- -

1,01 1,035502959

0,20532687 0,226117686

0,20532687 0,226117686

0 0

-3111,727139

Page 97: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

97

13.4 Capítulo 5. Costes de Fabricación.

Con el valor real de las mermas se calculan los valores reales de . El real

será la suma de ambos conceptos.

Las desviaciones de las mermas en materia prima y valor añadido serán las

desregulaciones que se estudiarán en el seguimiento de este capítulo.

A continuación, se muestran las mermas reales por productos y materia prima,

obteniendo

Page 98: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

SEGUIMIENTO

Botella de vidrio de 0,5 L

Garrafas PET 2 L K real CF Desviación

Mat

eria

s P

rim

as

y C

om

po

nen

tes

Código Designación

Mat

eria

s P

rim

as

y C

om

po

nen

tes

Código Designación

100001 Aceitunas 1,04 0,967473684 -0,009302632 100001 Aceitunas 1,04 3,869894737 -0,037210526

200001 Botella 0,5 L 1,01 0,5295228 0 200002 Garrafa PET 2 L 1,01 0,1868904 0

300001 Tapón Prefiletado 1,02 0,091341 -0,0008955 300002 Tapón Polietileno 1,02 0,030447 -0,0002985

400001 Cajas para 0,5 L 1,01 0,04335425 0 400002 Cajas para 2 L 1,01 0,1071105 0

500001 Etiquetas para 0,5 L 1,01 0,071407 0 500002 Etiquetas para 2 L 1,01 0,081608 0

600001 Palet 1,01 0,009437188 -4,67188E-05 600001 Palet 1,01 0,056623125 -0,000280313

700001 Film Paletizado 1,01 0,000540245 -2,67448E-06 700001 Film Paletizado 1,01 0,003241469 -1,60469E-05

1,713076167 -0,010247525

Total CF8 4,335815231 -0,037805386

Co

stes

de

Pro

du

cció

n

Pro

ceso

Óp

tim

o Código Designación

Co

stes

de

Pro

du

cció

n

Pro

ceso

Óp

tim

o Código Designación

GFH1 Entrada 1,01 0,057729754 -0,000571582 GFH1 Entrada 1,01 0,230919017 -0,002286327

GFH2 Proceso 1,01 0,062107693 0 GFH2 Proceso 1,01 0,248430771 0

GFH3 Embotellado 1,01 0,027650685 0 GFH3 Embotellado 1,01 0,09216895 0

GFH4 Acabado 1,01 0,019031572 0 GFH4 Acabado 1,01 0,057094716 0

0,166519704 -0,000571582

Total CF6 0,628613454 -0,002286327

1,879595871 -0,010819107

Total CF5 4,964428685 -0,040091713

Total -279,489979

Total -948,5699198

Page 99: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

SEGUIMIENTO

Garrafas PET 5 L K real CF Desviación

Mat

eria

s P

rim

as

y C

om

po

nen

tes

Código Designación

100001 Aceitunas 1,04 9,674736842 -0,093026316

200003 Garrafa PET 5 L 1,01 0,2284216 0

300002 Tapón Polietileno 1,02 0,030447 -0,0002985

400002 Cajas para 5 L 1,01 0,142814 0

500002 Etiquetas para 5 L 1,01 0,081608 0

600001 Palet 1,01 0,0754975 -0,00037375

700001 Film Paletizado 1,01 0,004321958 -2,13958E-05

Total CF8 10,2378469 -0,093719962

Co

stes

de

Pro

du

cció

n

Pro

ceso

Óp

tim

o Código Designación

GFH1 Entrada 1,01 0,577297541 -0,005715817

GFH2 Proceso 1,01 0,621076929 0

GFH3 Embotellado 1,01 0,165904111 0

GFH4 Acabado 1,01 0,076126288 0

Total CF6 1,440404869 -0,005715817

Total CF5 11,67825177 -0,099435779

Total -1435,852647

Page 100: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

100

13.5 Capítulo 4. Costes de Comercialización.

Las desviaciones de este capítulo representan, para cada concepto, las diferencias entre

los estándares y reales. El seguimiento de este capítulo se hace a través del

impreso V, que como se vió en la teoría también se usa para el cálculo de los márgenes

de venta.

Los tienen tres posibles tratamientos, en función de si es posible o no conocer su

valor real en el momento de la venta. En nuestro caso, los productos de la almazara se

han vendido según lo esperado, es decir, que los reales se han mantenido igual a

los estándares. Por tanto la desviación por este concepto es de valor nulo.

Page 101: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

101

13.6 Capítulo 3. Márgenes de Ventas.

El impreso V se divide en tres impresos, que como en el capítulo 6, son de

cumplimentación diaria. Por este motivo no se pueden mostrar en la aplicación de este

caso práctico. Aún así, se pueden estudiar las desviaciones que ha habido en este

capítulo.

La desviación de precio de venta neto es la diferencia entre el valor real y estándar de

dicho precio, multiplicada por las unidades reales vendidas. Para nuestro caso, el precio

de venta neto es lo que se ha considerado como precio de venta a secas, ya que no se

tenía precio de venta bruto ni descuentos. Se estimó el precio de venta en valores de 3,5

, 9 y 16,5 para las botellas de 0,5, las garrafas de 2 litros y las garrafas de 5 litros

respectivamente. El precio real de ventas es del mismo valor que el estándar para los

tres productos que vende la empresa, es por tanto que la desviación del precio es nula.

En cuanto a la desviación de volumen de ventas, se obtiene una disminución de entorno

al 2% de para los tres productos, que unido al real;

Page 102: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Margen de Ventas Unitario Seguimiento

Desviación

Ventas-

Volumen

Desviación

Composición Canal: Distribuidores

Precios CV Margen Ventas

Código Designación

001 Botellas 0,5 L 20.560,00 3,50 1,88 0,12 2,00 1,50 0,43 30.807,19 71.960,00 -230,47 -1.119,84 -830,13

002 Garrafas PET 2 L 18.940,00 9,00 4,96 0,80 5,76 3,24 0,36 61.319,60 170.460,00 -768,64 -760,42 -667,43

003 Garrafas PET 5 L 11.560,00 16,50 11,68 1,04 12,72 3,78 0,23 43.740,13 190.740,00 -1.143,81 221,34 300,63

Total canal Distribuidores 0,31 135.866,92 433.160,00 -2.142,92 -1.658,92 -1.196,93 -461,99

Canal: Web

Precios CV Margen Ventas

Código Designación

001 Botellas 0,5 L 5.273,00 3,50 1,88 0,12 2,00 1,50 0,43 7.898,45 18.455,50 -57,62 -79,96 -58,96

002 Garrafas PET 2 L 4.720,00 9,00 4,96 0,82 5,78 3,22 0,36 15.201,10 42.480,00 -192,16 -238,03 -208,82

003 Garrafas PET 5 L 2.880,00 16,50 11,68 1,08 12,76 3,74 0,23 10.783,43 47.520,00 -285,98 15,37 20,98

Total canal Web 0,31 33.882,98 108.455,50 -535,76 -302,62 -246,80 -55,81

Total Empresa 0,31 169.749,90 541.615,50 -2.678,68 -1.961,54 -1.443,74 -517,80

Page 103: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

103

13.7 Capítulo 2. Costes de Estructuras. Se ha producido una desviación positiva de 2860 euros, que a efectos totales parece ser

de poca importancia.

El presupuesto de seguro de la nave industrial, la publicidad, o las ferias, han sido entre

otros los causantes de esta desviación.

Dejar claro que la desviación positiva refleja un gasto menor al estimado en costes de

estructuras.

Page 104: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

Seguimiento Costes de Estructuras Impreso de seguimiento E

Gasto

Distribución mensual

Estándar Real Cuenta Carácter

€ / Año Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Código Designación

Sueldos G e I Fijo 108.000,0 9.000,00 9.000,00 9.000,0 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 108.000,0 108.000,0 0,00

Asesorías Móvil 4.300,00 4.300,00 4.300,00 0,00

Seguro nave Móvil 8.300,00 9.500,00 8.300,00 1.200,00

Servicios bancarios Fijo 400,00 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 400,00 400,00 0,00

Gastos de viajes Fijo 1.000,00 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 1.000,00 1.000,00 0,00

Publicidad Móvil 1.250,00 1.500,00 1.250,00 250,00

Ferias Móvil l 1.000,00 2.000,00 1.000,00 1.000,00

Material de oficina Fijo 690,00 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 57,50 750,00 690,00 60,00

Teléfono e internet Fijo 750,00 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 62,50 900,00 750,00 150,00

Formación

operarios Móvil 600,00

600,00 600,00 0,00

Agua Fijo 137,18 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 137,18 137,18 0,00

Ropa personal Móvil 300,00 500,00 300,00 200,00

Otros gastos

sociales Fijo 450,00 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50

450,00 450,00 0,00

Total Fijo 111.427,1 9.291,67 9.291,66 9.291,6 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 9.291,66 111.637,18 111.427,1 210,00

Total Móvil 15.750,00 18.400,00 15.750,00 2.650,00

Total 127.177,1 130.037,18 127.177,1 2.860,00

Page 105: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

105

14 Presupuesto y Seguimiento del Capítulo 1. Resultados. Por último, se presentan los resultados del ejercicio económico 2015-2016 de la

almazara de aceite. Como se explicó en teoría esto se lleva a cabo mediante el impreso

.

La primera de las partes de este impreso es la que hace referencia a las ventas, mas

concretamente al importe del volumen de ventas de los productos ofrecidos por la

almazara. Dichos productos se presentan divididos en dos categorías, las botellas de

vidrio y las garrafas de pet. Con un volumen de ventas totales de 541.616 euros.

En segundo lugar se muestran los márgenes de ventas. Se estiman a principios de año

los márgenes de ventas estándares, y estos constituyen un tanto por ciento sobre el

volumen de las ventas. De esta forma se puede comparar el valor estimado con el real.

Si al subtotal de los márgenes de ventas se le resta la desviación de los costes directos se

obtendrá el . Se estimó en 31,9% los totales, sin embargo el impreso revela

que realmente ha sido del 30,21%. Para resaltar que la situación de la empresa es

inferior a la que se estimó a principios de ejercicio, se marca en negro el triángulo que

acompaña a los porcentajes.

Para calcular el resultado real se resta a los márgenes de ventas los costes de estructura.

La almazara ha tenido un beneficio de 36.437 euros, un 6,73% sobre el volumen de las

ventas.

El beneficio esperado era de 44.338 euros por lo que la diferencia con el resultado real

es la suma de cada una de las desviaciones. Se detalla cada una de las desviaciones y se

colocan a la derecha o a la izquierda en función de si son positivas o negativas.

El total de las desviaciones es resultado de sumar la desviación de ventas por volumen,

el total de las desviaciones por márgenes de venta y la desviación de los costes de

estructura.

Page 106: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

106

Page 107: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

107

15 Conclusiones.

Después de la aplicación práctica del Sistema de Control Económico queda constancia

de que el modelo proporciona una información única y consistente de los hechos

económicos de la empresa, de forma cuantificada, clara y sencilla, y que sirve en la

toma de decisiones empresariales.

Conlleva tanto el análisis detallado de los costes de toda la empresa como el control de

los hechos económicos en tiempo real, basándose en la definición de unas variables

específicas y en unas operaciones de presupuesto y seguimiento de forma normalizada.

Otra de las importantes ventajas que ofrece el SCE es que es adaptable para todo tipo de

empresas, independientemente del tipo de producto que realice o servicio que dé.

El SCE aporta a la empresa un lenguaje que ayuda a todos sus trabajadores a tener una

buena comunicación.

Por último, el objetivo final del Sistema de Control Económico es presentar a la

dirección unos formatos fáciles e intuibles que les permitan interpretar:

Balance de situación y estado de la empresa.

Cuenta de resultados. ( ).

Page 108: Tutor: María Rodríguez Palero - us

TFG. El Sistema de Control Económico. Aplicación práctica a una almazara.

108

16 Bibliografía Guadix, J. Onieva, Luis. Mora-Figueroa, JL. Rodríguez, M. (2006). El Sistema de

Control Económico en la Ingeniería del Marco Institucional. Sevilla: Secretariado de

Publicaciones, Universidad de Sevilla.

Guadix, J. Rodríguez, M. Muñuzuri, J. (2014). Organización y Gestión de Empresas.

Iris-copy SL.