turismo la mirada canibal

8
1 de 8 OPINIÓN 27-01-2006 Turismo: la mirada canibal Santiago Alba Rico Archipiélago El 2 de agosto de 1999, Yaguine Koita y Fodé Tounkara, dos niños africanos de 14 y 15 años respectivamente, fueron encontrados muertos en el tren de aterrizaje de un avión belga que cubría el trayecto entre Conakry, capital de Guinea, y Bruselas. Escondidos en el estrecho habitáculo, polizones de su propio ataúd, habían muerto congelados sin ver cumplidos sus sueños de vivir despreciados, marginados y explotados en la opulenta Europa. En el cuerpo de uno de los niños se encontró una carta que conmovió un instante a los europeos -golosina o bombón humanitario- y luego se disolvió sin dejar rastro en la conciencia, indiscernible de la emoción de un gol o de la satisfacción de unos zapatos nuevos. "Señores miembros y responsables de Europa", habían escrito los adolescentes en francés, "es a su solidaridad y a su bondad a la que gritamos por el socorro de Africa" y enumeraban a continuación algunos de los males que aquejan a sus poblaciones, así como los méritos y grandes valores de nuestro continente. "Les suplicamos muy, muy fuertemente, que nos excusen por atrevernos a escribirles esta carta a Ustedes, los grandes personajes a quien debemos mucho respeto", acababa el texto con una especie de bofetada angelical, de demoledor homenaje a nuestra reputación. La carta llegó a su destino, pero los portadores no, y sólo por esto la carta recibió la atención de setenta periódicos y doscientos canales de televisión que habrían ignorado las súplicas de dos supervivientes. "Si ustedes ven que nos sacrificamos y exponemos nuestra vida, es porque se sufre demasiado en Africa", escribían. Yaguine Koita y Fodé Tounkara pedían cambios para su situación y la de sus países y Occidente recompensó su sacrificio con lo único que sabe dar: un minuto de publicidad. Desde agosto de 1999 han muerto en todo el mundo miles de inmigrantes, negros o tiznados, tratando de pasar la frontera entre la inexistencia y la esclavitud. En camiones frigoríficos, en furgones para ganado, hacinados en pateras, de frío, por asfixia o ahogados en el mar, siguen muriendo todos los días a causa de su irrelevancia de nacimiento, sin poder atravesar esa línea que con tanta facilidad cruzan las mercancías, los animales y hasta los virus, pero en la que se quedan inevitablemente enganchados los individuos puros, los hombres desnudos. En dirección contraria, mientras tanto, 80 millones de vuelos al año trasladan a 600 millones de turistas a los que nadie puede detener porque no hay fronteras ni vallas ni fusiles que puedan detener -o al menos limitar- el flujo impersonal de los consumidores. Quizás en el mismo avión entre cuyas ruedas murieron congelados Yaguine Koita y Fodé Tounkara, como insectos en una trampa, volvía de Malawi el matrimonio Walker muy quejoso porque -según una carta dirigida al Alto Comisionado para el Turismo de ese país africano- "los hoteles de cinco estrellas no merecen esa calificación", "las carreteras son malas" y no hay "buenas gasolineras con

Upload: gimena-martos

Post on 17-Aug-2015

291 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Antropología

TRANSCRIPT

1 de 8O P I N I N 27-01-2006 Turismo: la mirada canibalSantiago Alba RicoArchipilagoEl 2 de agosto de 1999, Yaguine Koita y Fod Tounkara, dos nios africanos de14y15aosrespectivamente,fueronencontradosmuertoseneltrendeaterrizajedeunavinbelgaquecubraeltrayectoentreConakry,capitaldeGuinea,yBruselas.Escondidosenelestrechohabitculo,polizonesdesupropio atad, haban muerto congelados sin ver cumplidos sus sueos de vivirdespreciados, marginados y explotados en la opulenta Europa. En el cuerpo deunodelosniosseencontrunacartaqueconmoviuninstantealoseuropeos -golosina o bombn humanitario- y luego se disolvi sin dejar rastroen la conciencia, indiscernibledelaemocindeungolodelasatisfaccindeunoszapatosnuevos."SeoresmiembrosyresponsablesdeEuropa",habanescrito los adolescentes en francs, "es a su solidaridad y a su bondad a la quegritamos por el socorro de Africa" y enumeraban a continuacin algunos de losmales que aquejan a sus poblaciones,ascomolosmritosygrandesvaloresdenuestrocontinente."Lessuplicamosmuy,muyfuertemente,quenosexcusenporatrevernosaescribirlesestacartaaUstedes,losgrandespersonajes a quien debemos mucho respeto", acababa el texto con una especiedebofetadaangelical,dedemoledorhomenajeanuestrareputacin.Lacartallegasudestino,perolosportadoresno,ysloporestolacartarecibilaatencindesetentaperidicosydoscientoscanalesdetelevisinquehabranignoradolassplicasdedossupervivientes."Siustedesvenquenossacrificamosyexponemosnuestravida,esporquesesufredemasiadoenAfrica",escriban.YaguineKoitayFodTounkarapedancambiosparasusituacin y la de sus pases y Occidente recompenssusacrificioconlonicoque sabe dar: un minuto de publicidad.Desdeagostode1999hanmuertoentodoelmundomilesdeinmigrantes,negrosotiznados,tratandodepasarlafronteraentrelainexistenciaylaesclavitud.Encamionesfrigorficos,enfurgonesparaganado,hacinadosenpateras,defro,porasfixiaoahogadosenelmar,siguenmuriendotodoslosdas a causa de su irrelevancia de nacimiento, sin poder atravesar esa lnea quecon tanta facilidad cruzan las mercancas, los animales y hasta los virus, peroenlaquesequedaninevitablementeenganchadoslosindividuospuros,loshombresdesnudos.Endireccincontraria,mientrastanto,80millonesdevuelosalaotrasladana600millonesdeturistasalosquenadiepuededetenerporquenohayfronterasnivallasnifusilesquepuedandetener-oalmenoslimitar-elflujoimpersonaldelosconsumidores.Quizsenelmismoavin entre cuyas ruedas murieron congelados Yaguine Koita y Fod Tounkara,comoinsectosenunatrampa,volvadeMalawielmatrimonioWalkermuyquejoso porque -segn una carta dirigida al Alto Comisionado para el Turismodeesepasafricano-"loshotelesdecincoestrellasnomerecenesacalificacin","lascarreterassonmalas"ynohay"buenasgasolinerascon2 de 8baos limpios para animar a los turistas a disfrutar de un hermoso pas"[1].Espaasloabolilaesclavituddefinitivamenteen1880,peroel19dediciembrede1817FernadoVII,aremolquedelosacuerdosdelCongresodeViena,prohibilatrataotrficodeesclavos,quecontinudemaneraclandestina en las dcadas sucesivas. Hasta esa fecha y durante tres siglos, loseuropeos haban obligado a viajar a 14 millones de negros africanos contra suvoluntad para ponerlos a trabajar como esclavos en las colonias de Amrica. Sipor cada negro que llegaba vivo a su destino moran al menos tres durante lacaptura,elconfinamientoenbarraconesalaesperadeltrasladoylatravesaenpequeosAuschwitzflotantes,slounescalofroescapazdecalcularlasdimensionesdeestegenocidio.Ensudecretode1817,elreyespaolcomenzabaporelogiar"laprovidenciadesusaugustosantepasados",cuyogenerosointershumanitariohabaideadolaesclavitud"parasalvardelamuerte a los negros", los cuales, transportados a Amrica, reciban "no slo elincomparable beneficio de ser instruidos en el conocimiento del Dios verdadero"sinotambin"todaslasventajasquetraeconsigolacivilizacin".Entonces,por qu suspender tan caritativa iniciativa en favor de los africanos? Por quinterrumpirlatrataquetantosbeneficiosreportabaasusvctimas?FernandoVIIhacegaladeunrefinamientoretricotanignominiosoqueparecemspropio del siglo XXI que del XIX; si se poda poner fin al trfico de esclavos eraporque -dice el decreto- "el bien que resultaba a los habitantes de Africa de sertransportadosapasescultosnoesyatanurgenteyexclusivodesdequelasnacionesilustradashantomadosobreslagloriosaempresadecivilizarlosensu propio suelo"[2].Elcasodelaesclavitud,ylafamiliarymonstruosaretricadeFernandoVII,demuestran que la libertad de movimientos, bajo la empresa colonial y bajo laconsiguiente descolonizacin capitalista, es ms bien la libertad de la "trata" dehombres: sacarlos, retenerlos e incluso devolverlos una vez usados, cuando sevuelvenredundantes,comoocurrien1821conlos20.000negrossinamoparalosquelosEEUUcomprpor300dlaresunpedazodeterrenoenlascostas occidentales de Africa, esa irnica Liberia concebida como vertedero deexcedentehumanoysolucindel"problemanegro"yaincipienteennorteamrica y que prefiguraba el modelo de "independencia" diseado por laspotenciasoccidentales.Liberia,primerpas"libre"delcontinenteafricano,anticipa la funcionalidad de la forma Estado-Nacin en un espacio de soberanadesigualenelquelosEstadossoberanos-esdecir,loseconmicamentepoderosos- se reservan el derecho de ingreso de los inmigrantes y se reservanal mismo tiempo a los Estados minusoberanos como contenedores de materiasprimas y mano de obra barata y como destino inexorable de sus mercancas ysusturistas.Enestesentido,elmercadocapitalistareproducedeunmodo"natural" los mecanismos explcitamente coactivos del mercado de esclavos: lapobrezainducidaobligaasaliramilesdehombresylasrestriccionesdeentradadelasmetrpolispermitenseleccionarlos,enelmarcodelderechointernacional,sinnecesidaddeacudirpersonalmentealasplazaspblicasaexaminarleslosdientes.Millonesdehombressinderechos-porquesonslohombres- quedan as a merced del derecho de los Estados dominantes.Como escriba hace doce aos en estas mismas pginas, "turismo y emigracinconstituyen dos formas diferentes de desplazamiento poltico en el espacio"[3].Lafiguradel"turista",enefecto,slopuedecomprendersealaluzdeladel"inmigrante",comosureversoysudenuncia,enelcrucededosflujos3 de 8desiguales,unoascendenteyotrodescendente,quereproducelaexplotacineconmicaanivelplanetarioylegitimaideolgica,antropolgicaypsicolgicamenteunarelacinneocolonialanivellocal.Blancos,negros,mujeres,hombres,ricos,pobres,enalgnsentidoelmundosedivideenrealidaden"turistas"e"inmigrantes",demaneraqueestasdoscategorasmodelanyagotantodaslasposibilidadesderelacinsubjetivaentreloshombres: los "turistas" lo son en sus propias ciudades, antes y despus de susvacaciones,ylos"inmigrantes"losondesdesunacimiento,ensuspropiospases, con independencia de que crucen o no las fronteras de Occidente. As,los "turistas" visitan a los "inmigrantes" en Egipto o Senegal, a donde trasladansusvallasmelillensesysusmedidasrestrictivas(hotelesdealtaseguridad,programas blindados, restaurantes vedados a los habitantes locales) desde lasque contemplan, ms que esfinges, pirmides y paisajes de ensueo, su propiasuperioridadylainferioridaddelosnativos.Quelapotenciaestructuraldeestascategorasconducedealgnmodoalaontologizacinracialdelosdostrminos,conlaconsiguienteestandarizacindelconocimientoyretroalimentacindelasconductas,lodemuestraelhechodequeparalos"turistas"todoslosnativossoniguales(ingenuos,astutos,interesados,simples, sexualmente amenazadores) y para los "inmigrantes", a su vez, todoslosturistassoniguales(ricos,envidiables,displicentes,ignorantes,unpocoinfantiles, lcitamente explotables). La cristalizacin racialdelosintercambios,que impide o dificulta las relaciones parasociolgicas (individuales o polticas),haceperfectamenteaplicablesalvnculoturista/inmigrante,algunasdcadasmstarde,losanlisisdeFrantzFanon,Fernndez-RetamaroEdwardSaidsobrelaconstruccindeunasubjetividadcolonialydeunaobjetividadinteresada.Poreso,msalldeladevastacineconmicayecolgicaqueloacompaa,nopuedehaberynopuededefenderseningnmodelodeturismoracional o sostenible y en un mundo regido realmente por la justicia econmica,la libertad individual y la soberana estatal el sentido comn impondra la lgicainversaalaque-absurda,inhumanaydestructiva-imponeelcapitalismo;esdecir, liberalizacin de la inmigracin y regulacin y restriccin muy severa delturismo.Ladireccindeldesplazamiento,elmediodetransporteylarecepcinendestino determinan estructuralmente la autoestima del viajero y su percepcindel otro. Desde el tren de aterrizaje del avin de Sabena, Yaguine Koita y FodTounkanaconsiderabanalmatrimonioWalker"grandespersonajesalosquedebemos mucho respeto", los cuales, por su parte, arrellanados en sus asientosdeclaseturista,contemplabanMalawicomounlugarquesedebadejarordenar a los ingleses para su mayor comodidad. La empresa colonial europeatanencarecidaporFernandoVIIcomounabenemritaobradecivilizacinemple,poresteorden,aguerreros,misionerosymercaderes,alosqueseaadieron, a partir de los aos cincuenta del siglo XX, los turistas que viajaban,cadavezmsmasivamente,enlamismadireccinycomoprolongacindeestostreselementos,todavaactivos,conlosquecompartanycompartenelmismoderechoadominarelmundoconlamirada.Todalasatisfaccinpomposa del turista, su sensacin de invulnerabilidad, su desprecio tranquilo ypaternalistaporelotro,suaceptacindeunadistribucindepapelesquelefavorece, proa individual de un poder impersonal -un tanque, un pasaporte, larbrica del Banco Europeo- que ha olvidado y que ni siquiera ha elegido, tomacuerpo y se confirma en una mirada panormica y canbal; una mirada para laquetodavisinesunobjetoderrocadoo,loqueeslomismo,laimagenanterioralaprximaimagenencuadradarpidamenteenlaventanilladel4 de 8autobsoenelobjetivodelacmara,medianteloscualesseguimosviendotodo -por muy lejos que vayamos- en la pantalla de la televisin. Esta forma demirar,quedefinealturista,definedealgnmodotambinelobjetodesumirada, y puede resumirse rpidamente en algunos rasgos esenciales.1.- La primera ilusin del turista es, en efecto, la del movimiento. Al contrarioque el inmigrante, el turista permanece siempre en el mismo sitio mientras selevanpasandolasimgenesquever,devueltaacasa,desdesusilln.Enrealidadvaviendoporadelantadolasfotosdelviajeyestsiempre,enconsecuencia, en el lugar desde el que las ver a su regreso. Al mismo tiempo,enTnez,enEstambul,enTombuct,enBombay,enCancn,elturistasetraslada slo de un no-lugar a otro -los mismos aeropuertos, la misma cadenahotelera,losmismosautobuses,losmismosserviciosindiscerniblesdelamisma agencia-: uno puede dar la vuelta al mundo sin salir jams del Sheraton("fueraesElCairo,dentroelSheraton",decaunafamosapublicidad).Si"inmigrante" es el hombre que nunca ha estado en su propio pas y por lo tantotampoco puede volver, "turista" es paradjicamente el que no ha salido nuncade l.2.-Inseparabledeestailusindemovimiento,esladesingularidad:"tengausted, como todos, una experiencia exclusiva". El turismo de masas, acuadordeunamiradahomogneaentregadaalconsumoindustrialdepaisajes,monumentosycuerpos,alimentalaparadojadeunageneralizacindelelitismo:losturistassontodosigualmentesuperiores,sontodosindiscerniblementenicos,loquesloesposible,encualquiercaso,frenteauna totalidad inferior (la de los "inmigrantes" locales que les sirven, al mismotiempo,decontrasteydedecorado).Cuantomscomnypastosaeslaexperiencia,cuantomsseparecelamemoriadelviajealcatlogodelaagenciaquevimosantesdepartir,cuantomenossedistinguedeladelcompaero de autobs o de barco, ms se afirma un yo tautolgico y vaco queseindicaasmismocomoelnicocontenidoindividualdelaaventura.Laspirmides,elTajMahal,losniosnativosconstituyenelfondoindiferente,repetido, pintado, sobre el que se suceden los cuerpos singulares retratados enlasfotografasydehecholoquediferenciaaesaspirmidesdelasdelcompaero de viaje es que slo en esas aparezco yo. El turista es el que tapalas cosas, el que siempre da la espalda a la catarata o al templo: "yo delantedelPartenn","Chusyyoenlafiestabeduina","elguayyoenSakkara".Internethapermitido,porlodems,multiplicarestailusindeexclusividadvaca, bombear esta "inflacin de egos estereotipados" (como la he llamado enotra parte[4]) y hay decenas de pginas web en las que los turistas "cuelgan"lasfotografasdesuviaje-elyoenlapocadesureproductibilidadtcnica-conalgunosconsejosquenutrenelcircuitocerradodeloserroresyclichsyconfirman la triste posicin yaciente de los pases visitados.3.- Pero el turista fotografa... fotografas. No son las pirmides ni el Taj Majalni el Partenn (ni los nios nativos) lo que retrata sino las miles de fotografaseimgenesconlasquehallegadocargadohastaall,elefectopticodeunaacumulacinde"postales"depositadasduranteaosensuretina,elarchivovisualquenopermiteverelobjetosinoenlamedidaenqueseparecealodejvu,enqueseadecua-comolaverdadmisma-alasfotografasdelosamigosquehicieronelviajeunaoantes,alasimgenesdeldocumentaldetelevisin,alapublicidaddeloscatlogos.Estamiradatieneunalargatradicin.LosviajerosfrancesesdelasegundamitaddelsigloXIX(Flaubert,5 de 8Nerval, Gautier, entre otros) arrastrados a Egipto no ya por los imperativos delaconquistasinoporlosexcedentesdecapital(primerosturistas,pues,delaespecie),rodaronenElCairodesbarrandodevrtigo,comoenuncochequevuelca.Habanacarreadohastaallunvvidocatlogodeimgenesqueesperabanverdesplegarseantesusojosenordendeparadamilitar,conunrtulo entre los pies, al igual que en un libro de estampas. Se vieron naufragar,encambio,enunmundoenelquela"claridadydistincin"cartesianassucumbanalabarbulladelosobjetos,conlosqueunonopodaevitarpringarse:elhorrordelamuchedumbre,eltrampantojourbanstico,laconfusin de los colores, de las generaciones, de las clases. La mayor parte deellos se haba decidido a conocer el pas del Nilo tras visitar el pabelln egipciodelasprimerasExposicionesUniversalescelebradasenPars,enelquelafidelidaddelareproduccindelavidacairotaestabaconcebidacomoespectculo; es decir, como pasividad, como distanciamiento profilctico, comosistema de produccin de emociones narcisistas. No puede extraar, pues, queen1856unGautierdesilusionadoregurgitase,conlamanobajolabarbilla,sentadoalamesadeuncafdeElCairo:"ElverdaderoEgiptoeseldelaExposicinUniversaldePars".Larealidadslonosinteresacuandodejadeserlo; a los otros slo los vemos cuando no nos interesan. La mirada del turistaconstruye una tela de araa e inmediatamente la destruye de un soplo.4.-EgiptotienequeparecersealdelaExposicinUniversal;BalitienequeparecersealdeElCorteIngls;AfricatienequeparecersealadePortAventura. Egipto, Bali, Africa tienen que convertirse en Parques Temticos de smismos,alamedidadelafotografaquequeremosfotografiar.Habr,pues,queconstruirlos.Elpasenterotienequeposaryhabrqueobligarloaacomodarsueconoma,atransformarsusinfraestructuras,areorganizarsucomercio, a disolver sus cimientos y momificar sus superficies, a poner el agua,el espacio, los hombres a disposicin de la Imagen Verdadera que los turistashanvistoyamilvecesyquierenconfirmarsobreelterreno.Los500.000millones de dlares anuales del negocio turstico entraan una intervencin sinprecedentesyatodaslasescalasenlaarticulacindelasnacionesminusoberanas,lascualesnopuedenlimitar-salvoconbombastrgicamentesoberanas-estaavalanchademirones.LaVerdaderaImagenconstruyecarreteras y campos de golf en el desierto y construye y congela tambin, conla perversin antropolgica correspondiente, la tradicin. La riqueza de Egipto,de Tnez, de Senegal es la dependencia: la de los "inmigrantes" en el exteriorquevendensufuerzadetrabajoenMadridyladelos"inmigrantes"enelinterior que venden su imagen sobre el terreno, como Beckham pero en barato,a losmadrileos.Porquejuntoalaaculturacindelosno-lugaresconstruidoscomo atalayas o sillones del dej vu occidental, el turismo impone tambin unafalsaetnificacinenlassociedadesintervenidas:Egiptotendrqueserintensamente faranico 3.000 aos despus; los indgenas lacandones tendrnque vestir sus tnicas blancas y mantener sus chozas de madera para recibir acambioeldineroconelquecomprarlosmssofisticadoselectrodomsticos;losjvenesparadosdelsurdeTneztendrnquedisfrazarseconridculossirwalestradicionales,quenadieusaya,parapoderligarconunasuecaoadquirirunmvil;deSiriaaMauritania,enfin,loszocostendrnquevenderlasmismasbastardasartesanasfabricadasenTaiwan.Siunaagenciadeviajes,porerroropormalicia,propusieravisitasguiadasalosesquimalesdeNigeria,veramoslasaldeasdeAfricapoblarsedeigloos,losrestaurantesservirancarnedefoca,losnativossevestiranconabrigosdepielesylastiendas de souvenirs venderan arpones y estatuillas de hielo (fabricadas, claro,6 de 8en Taiwan).5. Pero no slo el pas, tambin sus hombres tendrn que avenirse a participarcomofigurantesenelParqueTemtico.Lamiradadelosturistasesperformativaydeterminapermanentementelaconductadeunosnativosqueslo existen para ellos. Obligados a vender su imagen, como Beckham pero desaldo y adems con maas, debern aceptar un escueto repertorio de papelesque, como por casualidad, coincide con el que representan a nuestros ojos losinmigrantesdelasmetrpolisoccidentales.As,lonativossernsumisos,sencillos,serviciales,admirativos,testigosencadagestodenuestrasuperioridadnatural,quetratarnenvanodeimitar,oaparecerncomounproblema de seguridad: "inmigrantes" tambin en su propio pas, se insinuarnamenazadores, astutos, sospechosos, inclinados racialmente a la delincuencia.Entrelacompasinnarcisistaylalegtimadefensa,laImagenVerdaderadeberconciliarelespectculoylaseguridad.Lasolucinservestiralospolicascontrajestpicosnacionales,comoyaocurreenHonolulycomoproponePeterE.Tarlow,presidentedeTurism&Moreenlapginawebdesuorganizacin[5].6.-Lamiradadelturistatransporta-comoconprecisinladefineAntonioCalvache-la"experienciadeclasedominante".Tododesplazamientoenelespacio,decaLevi-Strauss,esundesplazamientoenlaescalasocialyestedesplazamiento-elnicoqueenrealidadexperimentaelviajero-eselquemovilizaalapequeaymediaburguesaoccidentalquecontrataviajesorganizadosconlasgrandesagencias.Sielnativosevengadeeinviertelaestructura econmica planetaria en el nivel personal, a travs de las pequeasastuciasmediantelasque"explota"alturistaindividual,eltrabajadoroccidental, mediante el turismo de masas, ve revalorizado su dinero (como verevalorizadosuatractivosexual)ysevengadeeinviertelajerarquaquelesomete a las miserias de la rutina laboral, convirtindose por unos das frentealnativo-unavezms"inmigrante"ensupropiatierra-enmiembrodeesalitecuyasuperioridad,bellezayarroganciaadmiraenlasrevistasypadecequizs en la empresa de la que es asalariado. Estas inversiones individuales, secomprender, dejan intacto y, an ms, legitiman y alimentan el orden globalque distribuye los papeles.7.-Lamiradaturstica,finalmente,transportatambinunatristeeinfantilexperiencia de comunidad. La mayora de edad kantiana de la Ilustracin revelatodosufracasoenlafiguradelturistaquesedejadivertiryqueesarreado,conducido,guiado,disfrazado,tatuado,alimentadoengrupo.Espectculodelosespectadoresreunidos,ningunaimagendelainmadureznihilistaesmselocuentequelade1.500turistasacarreadosenautobshastaunsolitariocafdeldesierto,bajadoscasialatigazos,vestidosencadenaconchilabasarayas,comoprisionerosdeLager,montadosen1.500camellosyllevadosdelasriendasauntendereteparaquecomprenbolsitasconlamismaarenadelShara que estn pisando con sus propios pies ("cmo no comprar muy baratoloquepodrasalirnosgratis!").EnotrositiohellamadolaatencinsobreelparentescoentreelParqueTemticoyelCampodeConcentracin,comomximacorrupcindel"gusto"enelimperiodelelloestablecidoporelmercado[6].Lomsterribleesqueestaminoradeedaddelturistaqueconsidera infantiles a los nativos constituye la verdadera satisfaccin del viajeroindustrial.Horarioscuarteleros,comidasencomn,solidaridadesfrentealtour-leader,trasladosenmasa,uniformes,penalizacindelasconductas7 de 8asociales, la experiencia del turista tiene la intensidad central, compensatoria ydelatadoradelamiseriasocialdelconsumidoroccidental,deunregresoalamili; y de vuelta a la soledad del ello cotidiano, canbal solitario de televisin ysupermercado, del viaje a Egipto no recordar ni las pirmides ni la esfinge nielbellsimoNilosinonicamente,ycondolorossimanostalgia,lafelicidaddegrupo,sombradiminutaypuerildeesacomunidadpolticaysocialperdidapara siempre -o pervertida- en las metrpolis capitalistas.La mirada turstica, en cualquier caso, no es ms que la mirada normal de unhombrequeyanodiscierneentreunaguerrayunaolimpiada,quemonumentalizalaocupacindeIraq-asumidayemocionantecomoelColiseodeRomaolasruinasdePalenque-yqueconmaravillosaingenuidadsehacefotografiar no slo ante la mezquita de Suleiman o los restos de Babilonia sinotambinsobreelcadverdelprisioneroalqueacabadetorturarhastalamuerte. Este hombre que fotografa fotografas, y que se desplaza con agenciasde viaje o con ejrcitos, tiene que poder llegar a su destino y encontrar lo quebusca. El que va a buscar trabajo, en patera o en furgn de ganado, no. De seprecisamente se ocupan las cmaras fotogrficas y las mirillas de los tanques.Elamargoingeniodeunamigoproponaquelacomunidadinternacionalfirmase un -as llamado- Protocolo de Quieto, en virtud del cual se concedera atodosloshombresporigualuncupodemovilidadconunmximodekilmetros a recorrer en el curso de una vida. Los viajes tursticos descontaranel doble de kilmetros mientras que no se registraran las visitas a amigos, losdesplazamientossolidarios,lasestanciasdetrabajoolasbecasdeestudios,segnelprincipiogeneraldequeslodeberasalirdesupaselquetuviesealgoqueensearoalgoqueaprender.Laideasirvesobretodopararevelarirnicamentelasdestructivasconsecuencias,ecolgicas,econmicas,polticasy sociales, de esta invasin de canbales mirones que pasean libremente por elmundosuegolatraindustrial.Enotromundoposiblequizssepercibiralanecesidad y sensatez de esta propuesta. De momento nos conformaramos conquepusiramosdelrevs-paradejarlasdelderecho-nuestrascabezasycomprendiramoshastaqupuntoesabsurdo-ynonormal-,contrarioalsentidocomnyalbuenjuicio-ynolgicoynatural-elquetodounpasseorganicepararecibiralborozadoaunblancoquequierefotografiarsedelantede la pirmide de Keops mientras que todo un pas se organiza para tirotear yapalear en una valla a un negro que quiere construir una casa.[1] El matrimonio no se llama Walker, pero la carta es citada por un funcionariodeldepartamentodeturismodeMalawienAfrica-Infomarket.orgapartirdeuna noticia del The Chronicle del 19 de abril del 2005.[2]CitadoporFernandoOrtiz,Losnegrosesclavos,apndice,EditorialdeCiencias Sociales, La Habana, 1987.[3]SantiagoAlbaRico,Astuciayracismo,Archipilagon15,recogidoluegoen Las reglas del caos, Anagrama, Barcelona 1995.[4]SantiagoAlbaRico,Culturaynihilismo:lainsostenibilidaddelhombre,conferenciapronunciadaenlaSemanadeFilosofadePontevedra2005(http://www.rebelion.org/docs/13501.pdf).8 de 8[5]MeterE.Tarlow,Laseguridadenlaindustriadelturismo,SecurityManagement On Line, agosto del 2001.[6] Santiago Alba Rico, Cultura y nihilismo: la insostenibilidad del hombre. Enva esta noticia