turismo de eventos

48
TURISMO DE CONGRESOS, CONVENCIONES E INCENTIVOS EN LA COSTA DEL SOL I I N N T T R R O O D D U U C C C C I I O O N N C C A A P P I I T T U U L L O O I I 1 . I NTRODUCCIÓN Por todos es conocida la importancia estratégica que tiene el turismo de reuniones en la Costa del Sol, tanto en la actualidad como, sobre todo, en el futuro. No obstante, también es manifiesto el escaso conocimiento de este segmento turístico, aunque poco a poco se están dotando los recursos necesarios para un mejor seguimiento y análisis de esta realidad económica. Por tanto, uno de los primeros objetivos del presente estudio es analizar y ampliar el conocimiento sobre el segmento de reuniones, y ubicar cual es su papel dentro del contexto turístico de la Costa del Sol. Igualmente, es objetivo de esta propuesta que los resultados tengan una doble finalidad, por un lado, actualizar el diagnóstico del mercado turístico de Congresos en la Costa del Sol y, por otro, realizar propuestas estratégicas para el aumento de la calidad, competitividad del mismo y eficiencia en la promoción y comercialización. 1.1. Método y Estructura Para alcanzar los objetivos planteados con la realización del presente estudio, seguiremos un esquema en el que, primeramente, y como punto de partida es necesario llegar a la conceptualización de la materia a estudiar. Por ello, se inicia el trabajo tratando de establecer definiciones operativas, que nos den un marco conceptual de lo que podemos entender por Turismo de Congresos, y de los distintos componentes que lo integran. En segundo lugar se determina la situación y evolución del turismo congresual analizando cual es el contexto en el que este segmento se está desenvolviendo a nivel nacional e internacional, cara a poder ubicar cual es el papel de la Costa del Sol dentro de este segmento turístico. En términos generales, se carece de mediciones estadísticas periódicas sobre el turismo de reuniones, aunque hay que destacar los esfuerzos, sobre todo de entidades como la UIA (Union of International Associations) y la ICCA (International Congress and Convention Association), a nivel internacional, y del Spain Convention Bureau (SCB ) y Turespaña en el ámbito nacional, que serán las fuentes a las que de una manera más frecuente haremos referencia a lo largo del documento. Tras situar en un contexto general el producto turístico Costa del Sol, se desarrolla un exhaustivo análisis de la oferta, los recursos alojativos y de las infraestructuras turísticas para fines congresuales o de reuniones existentes en Málaga para el desarrollo del segmento de reuniones. Se analiza la infraestructura turística existente en cuanto a capacidad de plazas para congresos y reuniones, que albergan los alojamientos hoteleros de tres, cuatro y cinco estrellas, directamente relacionados con la infraestructura congresual; así

Upload: yessycueen

Post on 03-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

conceptos y afines

TRANSCRIPT

Page 1: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L II NN TT RR OO DD UU CC CC II OO NN

CCAAPPIITTUULLOO II

1. INTRODUCCIÓN

Por todos es conocida la importancia estratégica que tiene el turismo de reuniones en la Costa del Sol, tanto en la actualidad como, sobre todo, en el futuro. No obstante, también es manifiesto el escaso conocimiento de este segmento turístico, aunque poco a poco se están dotando los recursos necesarios para un mejor seguimiento y análisis de esta realidad económica. Por tanto, uno de los primeros objetivos del presente estudio es analizar y ampliar el conocimiento sobre el segmento de reuniones, y ubicar cual es su papel dentro del contexto turístico de la Costa del Sol. Igualmente, es objetivo de esta propuesta que los resultados tengan una doble finalidad, por un lado, actualizar el diagnóstico del mercado turístico de Congresos en la Costa del Sol y, por otro, realizar propuestas estratégicas para el aumento de la calidad, competitividad del mismo y eficiencia en la promoción y comercialización.

1.1. Método y Estructura Para alcanzar los objetivos planteados con la realización del presente estudio, seguiremos un esquema en el que, primeramente, y como punto de partida es necesario llegar a la

conceptualización de la materia a estudiar. Por ello, se inicia el trabajo tratando de establecer definiciones operativas, que nos den un marco conceptual de lo que podemos entender por Turismo de Congresos, y de los distintos componentes que lo integran. En segundo lugar se determina la situación y evolución del turismo congresual analizando cual es el contexto en el que este segmento se está desenvolviendo a nivel nacional e internacional, cara a poder ubicar cual es el papel de la Costa del Sol dentro de este segmento turístico. En términos generales, se carece de mediciones estadísticas periódicas sobre el turismo de reuniones, aunque hay que destacar los esfuerzos, sobre todo de entidades como la UIA (Union of International Associations) y la ICCA (International Congress and Convention Association), a nivel internacional, y del Spain Convention Bureau (SCB ) y Turespaña en el ámbito nacional, que serán las fuentes a las que de una manera más frecuente haremos referencia a lo largo del documento.

Tras situar en un contexto general el producto turístico Costa del Sol, se desarrolla un exhaustivo análisis de la oferta, los recursos alojativos y de las infraestructuras turísticas para fines congresuales o de reuniones existentes en Málaga para el desarrollo del segmento de reuniones. Se analiza la infraestructura turística existente en cuanto a capacidad de plazas para congresos y reuniones, que albergan los alojamientos hoteleros de tres, cuatro y cinco estrellas, directamente relacionados con la infraestructura congresual; así

Begoña
Begoña
Page 2: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L II NN TT RR OO DD UU CC CC II OO NN

mismo se analiza la oferta, según tamaño y características de los Palacios de Congresos. Una vez diagnosticada la oferta de infraestructura congresual y de alojamiento inherente a la misma existente en la Costa del Sol, llegaríamos a la realización del cuarto gran bloque, el estudio de la demanda que consume los servicios de dichos establecimientos e infraestructuras turísticas (perfiles de los distintos tipos de clientes). Este Capítulo trata de ofrecer el perfil de la demanda del turismo de reuniones, incluyendo tanto a las entidades generadoras y organizadoras de estos eventos como a los consumidores finales, tanto de ámbito internacional como nacional. Se han diferenciado dos bloques: por un lado, analizaremos aquellos aspectos que afecten a la reunión en sí, y por otro, haremos un análisis que incluyan las variables que determinan el perfil socieconómico de los participantes. El trabajo continúa con un análisis de la competencia, entendida ésta como los principales destinos competidores de la Costa del Sol que han sido detectados mediante las entrevistas cualitativas realizadas a los agentes económicos involucrados en el mercado de reuniones. Para ello se han confeccionado unas fichas comparativas para cada uno de esos destinos competidores, en las que se detallan las ventajas y desventajas que la Costa del Sol presenta con respecto a ellos. Una vez que se ha analizado el concepto, el contexto, la oferta y la demanda turística y sus ventajas comparativas respecto a otros destinos turísticos competitivos, se realiza el diagnóstico

cualitativo para el desarrollo del segmento turístico de reuniones en la Costa del Sol. Para ello, se utiliza el método de análisis estratégico DAFO, en el cual se detectarán los puntos fuertes (Fortalezas y Oportunidades) y los puntos débiles (Debilidades y Amenazas) para dicho segmento turístico, mediante unas entrevistas cualitativas de opinión realizada a 42 agentes económicos involucrados en el Turismo de Reuniones, compradores y vendedores de producto, tanto de fuera de la Costa del Sol (Agentes Externos), como a los que trabajan en la Costa del Sol (Agentes Internos). También se realiza un estudio exhaustivo de los principales agentes que intervienen en el desarrollo diario del sector, las OPC, las AAVV especializadas, los hoteles con infraestructura de reuniones, palacios de congresos, empresas de actividades, instituciones y asociaciones, etc.

Por último, y una vez unidos los resultados de los distintos diagnósticos realizados se determinarán coincidencias en cuanto a las propuestas a realizar para el aumento de la competitividad del turismo de Congresos e Incentivos en la Costa del Sol, presentándose el conjunto de acciones dispuestas por objetivos y estrategias, debidamente ordenadas y priorizadas en el tiempo. Se ha diseñado y desarrollado un método para presentar una aproximación de la aportación económica que supone el turismo de congresos en la Costa del Sol, en función a la estimación de aspectos que hasta el momento no han sido estudiados y que son básicos para comprender la dimensión de la actividad económica de este segmento turístico.

Begoña
Page 3: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

C

CAAPPIITTUULLOO IIII

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SEGMENTO CONGRESUAL

La primera dificultad que encontramos al estudiar el turismo de reuniones, es la ausencia de un marco conceptual definido y consensuado que establezca cuales son los criterios definitorios sobre el turismo de congresos, convenciones e incentivos. Lo que sí encontramos es una gran heterogeneidad de definiciones, criterios y procedimientos utilizados por las entidades que producen información sobre este segmento turístico. En este sentido, los intentos de diversos organismos para homogeneizar, al menos, la terminología referida al turismo de reuniones, incluyendo su propia denominación, han resultado infructuosos. Esto tiene una traducción más allá de la simple falta de información sobre aspectos teórico-científicos que afectan a la medición del mercado de reuniones, como son:

la repercusión sobre la fiabilidad de los resultados y la limitación que impone a la hora de realizar análisis comparados de los datos disponibles

inadecuado nivel de confianza de los datos de partida que se utilizan actualmente para construir

las estadísticas sobre el turismo de reuniones

falta de registro de un número considerable de reuniones, que genera una infravaloración de la realidad del mercado del turismo de reuniones

carencia de estadísticas sobre los viajes de incentivos

Por tanto, el punto de partida de este trabajo será la concreción de lo que entendemos por Segmento de Reuniones, o más concretamente por la clientela de los turismos de:

Congresos Convenciones Jornadas/Seminarios/Simposios Incentivos

De esta conceptualización partirá el desarrollo posterior del trabajo, ya que es necesario conocer los conceptos y tipologías de este importante segmento turístico a nivel internacional y su concreción en la Costa del Sol.

Para ello, se partirá de las definiciones a nivel internacional (UIA - Unión Internacional de Asociaciones y ICCA- Asociación Internacional de Congresos y Convenciones; British Tourist Authority) que se han realizado sobre estos segmentos y se

Page 4: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

comparará con los trabajos que a nivel nacional se han realizado sobre el mismo, SCB - Spain Convention Bureau y Turespaña. comparará con los trabajos que a nivel nacional se han realizado sobre el mismo, SCB - Spain Convention Bureau y Turespaña. 2.1. Marco Internacional 2.1. Marco Internacional Existen dos entidades privadas que realizan el seguimiento de las reuniones de ámbito internacional: la UIA (Union of International Associations) y la ICCA (International Congress and Convention Association).

Existen dos entidades privadas que realizan el seguimiento de las reuniones de ámbito internacional: la UIA (Union of International Associations) y la ICCA (International Congress and Convention Association). La UIA y la ICCA sólo tienen en cuenta las reuniones internacionales, obviando el tratamiento de las reuniones del mercado interno de cada país, que suponen la mayor parte de la actividad. Con lo cual, los datos estadísticos que ofrecen se ven afectados de forma importante por los criterios de selección de reuniones.

La UIA y la ICCA sólo tienen en cuenta las reuniones internacionales, obviando el tratamiento de las reuniones del mercado interno de cada país, que suponen la mayor parte de la actividad. Con lo cual, los datos estadísticos que ofrecen se ven afectados de forma importante por los criterios de selección de reuniones. En el ámbito internacional los principales organismos son: En el ámbito internacional los principales organismos son: La UUnniioonn ooff IInntteerrnnaattiioonnaall AAssssoocciiaatt iioonn ((UUIIAA)) que integra a las organizaciones, empresas y entidades de todo tipo interesadas en desarrollar la celebración de congresos internacionales, considera en sus estadísticas sólo a los Congresos con las siguientes características:

La UUnniioonn ooff IInntteerrnnaattiioonnaall AAssssoocciiaatt iioonn ((UUIIAA)) que integra a las organizaciones, empresas y entidades de todo tipo interesadas en desarrollar la celebración de congresos internacionales, considera en sus estadísticas sólo a los Congresos con las siguientes características:

La UIA excluye: reuniones comerciales, religiosas, políticas, cursos didácticos, competiciones deportivas, ferias, salones y exposiciones

La UIA excluye: reuniones comerciales, religiosas, políticas, cursos didácticos, competiciones deportivas, ferias, salones y exposiciones La IInntteerrnnaattiioonnaall CCoonnggrreessss aanndd CCoonnvveennttiioonn AAssssoocciiaatt iioonn (( IICCCCAA)) es la asociación de las entidades que ofrecen sus servicios en la organización de eventos de carácter internacional. Los criterios que utiliza ICCA para computar un evento internacional son los siguiente:

La IInntteerrnnaattiioonnaall CCoonnggrreessss aanndd CCoonnvveennttiioonn AAssssoocciiaatt iioonn (( IICCCCAA)) es la asociación de las entidades que ofrecen sus servicios en la organización de eventos de carácter internacional. Los criterios que utiliza ICCA para computar un evento internacional son los siguiente:

Tiene que ser organizado de forma regular Debe rotar por un mínimo de 4 países Nº mínimo de part ic ipantes: 50

BBrrii tt iisshh TToouurriisstt AAuutthhoorrii ttyy es el organismo público oficial del Reino Unido y participa junto con otras entidades de carácter público o asociativo en la producción de datos de reuniones, registrando reuniones de 15 personas o más que ocupen como mínimo seis horas de un día. Este organismo define la reunión como un encuentro de por lo menos 15 personas, durante 6 horas o más en el curso de un día, no especificando si dura más de un día.

BBrrii tt iisshh TToouurriisstt AAuutthhoorrii ttyy es el organismo público oficial del Reino Unido y participa junto con otras entidades de carácter público o asociativo en la producción de datos de reuniones, registrando reuniones de 15 personas o más que ocupen como mínimo seis horas de un día. Este organismo define la reunión como un encuentro de por lo menos 15 personas, durante 6 horas o más en el curso de un día, no especificando si dura más de un día.

Nº Mínimo de part ic ipantes: 300 Mínimo de Extranjeros: 40% Mínimo de nacional idades: 5 Duración Mínima: 3 d ías

Page 5: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

2.2. Marco Nacional En el contexto nacional hasta el año 2000 el único organismo que facilitaba información estadística era el Spain Convention Bureau, entidad dependiente de la Federación Española de Municipios y Provincias. Más recientemente, y con la vocación de ampliar las carencias de información sobre el mercado del turismo de reuniones, al menos en lo que se refiere a España, Turespaña ha promovido la puesta en marcha del sistema de Medición Estadística del Turismo de Reuniones en España (METURE).

Estos dos organismos al igual que sucediera a nivel internacional, muestran conceptualizaciones diferentes, pero al mismo tiempo parten de una clasificación básica basada en los elementos que caracterizan la decisión de promover la reunión y del lugar de celebración:

Congresos y asimilados Convenciones y asimilados Viajes de incentivos CCoonnggrreessooss.. Son reuniones promovidas por una entidad (asociación, organismo gubernamental o empresa) que decide la celebración del mismo y su organización (lugar, fecha, contenido y programa de actividades)

CCoonnvveenncciioonneess: son Reuniones promovidas por una organización pública o privada, dirigida prioritariamente a sus miembros y donde la misma entidad promotora decide todos los aspectos de la organización, programa de actividades y corre con los gastos generados. VViiaajjeess ddee iinncceennttiivvooss. Responde en su lógica decisional al mismo esquema que la convención (un único decisor, un único pagador), pero se diferencian claramente en la motivación (principalmente lúdica) y en los requerimientos logísticos (no se necesitan grandes lugares de reunión cerrados, aunque suele realizarse al menos una sesión de trabajo).

Bajo esta premisa de partida veamos las definiciones dadas por cada uno de ellos: SSppaaiinn CCoonnvveennttiioonn BBuurreeaauu,, presenta los siguientes criterios para registrar y clasificar los datos de las reuniones: Duración mínima: 2 días Pernoctación Mínima: 1 noche Nº mínimo participantes: 50 personas CCoonnggrreessooss:: Reuniones promovidas normalmente por una Asociación, Sociedad, Colegio profesional, Federación o Universidad

Page 6: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

Duración mínima: 2 días Pernoctación Mínima: 1 noche

Nº mínimo participantes: 50 personas CCoonnvveenncciióónn: Reunión promovida por una empresa privada, dirigida normalmente a la fuerza de ventas, distribuidores, comerciales... JJoorrnnaaddaa//sseemmiinnaarriioo//ssiimmppoossiioo: por exclusión de los anteriores si una reunión no es un congreso o una convención. Duración mínima: 1 días Pernoctación Mínima: 1 noche Nº mínimo participantes: 50 personas MMeettuurree,, por su parte presenta las siguientes definiciones: CCoonnggrreessooss:: Reuniones convocadas por entidades de carácter asociativo o institucional, con un mínimo de 50 participantes y una duración de al menos 2 días (1 pernoctación). Una característica específica del congreso, es que la entidad convocante es una asociación o institución: organismos asociativos, o instituciones públicas o privadas (científicas, colegios profesionales, universidades, federaciones sectoriales y similares). Otras reuniones asimilables a congresos: son ‘otros tipos de

reuniones’ consideradas como congresos en un sentido amplio; y por tanto asimilables a éstos a los fines de METURE, siempre que su contenido sea similar y que cumplan con los requisitos mínimos establecidos. Se trata, por ejemplo, de jornadas, encuentros, cumbres, conferencias, simposios, foros, cursos, seminarios y reuniones similares convocadas por asociaciones, organismos asociativos o instituciones públicas o privadas. CCoonnvveenncciioonneess:: Reuniones convocadas por empresas, con un mínimo de 50 participantes y una duración de al menos 2 días (1 pernoctación). Es una reunión cuya diferencia fundamental con respecto al congreso, consiste en que es convocada por una empresa o grupo empresarial. VViiaajjeess ddee IInncceennttiivvoo: Reuniones promovidas por empresas, con un fuerte componente de ocio que revisten el carácter de premio, con un mínimo de 20 participantes y una duración de al menos 2 días (1 pernoctación). Conceptualmente, se trata de un instrumento de política de motivación, no sólo de los profesionales o empleados de la empresa (“fidelización interna”); si no también, del resto de personas vinculadas a la misma: como clientes, concesionarios, proveedores, aliados o distintos colaboradores (“fidelización externa”).

Page 7: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

La diferencia fundamental existente entre la clasificación del SCB y METURE, radica en que este último elimina la tipología de Jornada/Seminario/simposio, y las incluye dentro de los congresos o convenciones como “otras reuniones asimilables” según sea la entidad convocante una asociación o una empresa, respectivamente, con los mismos requisitos de aquéllas. 2.3. Marco conceptual establecido Una vez hemos realizado una aproximación a las definiciones de distintos organismos nacionales e internaciones, hemos de establecer un marco conceptual propio que a nivel metodológico nos permita establecer qué es el turismo de congresos, y que a su vez va a determinar las propiedades, características y diferencias, y condicionar el trabajo del análisis de la oferta, demanda, opinión, ..., de este segmento turístico en la Costa del Sol. Para ello, vamos a analizar el caso concreto del turismo de congresos, convenciones e incentivos en la Costa del Sol, para poder llegar a las conclusiones de que entendemos por turismo congresual en nuestra Provincia.

Para evitar confusiones, cuando hablemos del segmento turístico Congresual nos referiremos a Turismo de Reuniones. Se considera Turismo de Reuniones el que genera un conjunto de actividades turísticas como consecuencia de la organización y realización de encuentros voluntarios y en un destino a elegir, cuyos motivos giran en torno a temas profesionales, valores, aficiones o intereses compartidos, o que se originan como

consecuencia de haber alcanzado determinadas metas o resultados empresariales Se trata de los turistas que acuden a “congresos y convenciones”, “conferencias, seminarios y similares” y “viajes de incentivo”, excluyéndose por tanto los “viajes individuales de negocios” y los turistas que asisten a “exposiciones y ferias”. Quedan por tanto excluidas las denominadas ferias, exposiciones, salones, “workshops” certámenes sectoriales y otras muestras de carácter ferial; premios, espectáculos, exhibiciones y los actos deportivos.

Dentro del marco del estudio se han aceptado el conjunto de conceptos, definiciones y criterios de clasificación, establecidos por METURE en su implantación, y que se presentan a continuación dentro de lo que ha considerado definiciones operativas: Definiciones operativas, según METURE SSeeddee ddee cceelleebbrraacciióónn oo sseeddee ddee rreeuunniióónn Es el espacio donde se desarrollan las reuniones. Esto es, el centro en el que se reúnen los participantes de un congreso o convención. Por extensión, a los fines de METURE, es también el lugar donde pernocta o desarrolla sus actividades el asistente a un viaje de Incentivo.

Page 8: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

Se han establecido tres tipos de sedes: hoteles, palacios de congresos y otras sedes de reunión (como por ejemplo, centros universitarios o auditorios). Por extensión, se define como ciudad sede o ciudad de reunión a la ciudad donde se localiza una sede de celebración. EEnnttiiddaadd ccoonnvvooccaannttee

Es la organización que convoca la reunión. Por un lado, esta entidad (empresa o institución) puede tener titularidad pública o privada y, por otro, puede tratarse de una entidad nacional o extranjera.

SSeeccttoorr ggeenneerraaddoorr Es la temática o contenido principal de la reunión. A efectos prácticos, se han identificado los sectores médico-sanitario, farmacéutico, tecnologías de la información y las telecomunicaciones, automoción, económico-financiero, académico, cultural, tecnológico/I+D, científico, social, alimentación, cosmético, turismo y ocio y otras industrias o servicios. PPaarrtt iicciippaannttee Es el turista que se desplaza y pernocta fuera de su domicilio habitual para asistir a una reunión.

En el caso de los congresos, los participantes generalmente acuden libremente a una convocatoria abierta realizada por una asociación o institución. En las convenciones y los viajes de incentivos, los asistentes o participantes acuden, a través de la invitación de una empresa, a una convocatoria privada (cerrada) para una reunión (o viaje). En relación directa con el participante, se define el concepto de acompañante, como la persona que viaja y pernocta como compañía de un participante a una reunión. Los acompañantes no se consideran como participantes, excepto en el caso de los viajes de incentivos. DDuurraacciióónn ddee llaa rreeuunniióónn Es el número de días durante los cuales se desarrollan las actividades oficiales de la reunión.

EEssttaanncciiaa eenn llaa cciiuuddaadd Es el número de pernoctaciones que los participantes a una reunión realizan en la ciudad sede de celebración de la misma, independientemente de la duración oficial de la reunión o de la asistencia real del participante a la misma.

Page 9: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

GGaassttoo ddiiaarriioo Es el gasto estimado por participante y día, considerando los siguientes conceptos: cuota de inscripción, alojamiento, manutención/comidas, transporte interno, compras, ocio y otros gastos efectuados durante su estancia en la ciudad sede, con motivo de la reunión. 2.4. Marco conceptual establecido Una vez analizadas las diferentes definiciones de los conceptos de congreso, convención e incentivo y de los componentes que conlleva una reunión, se observa claramente la disparidad de criterios según la institución que los ofrezca. Por ello, no podemos contar con un marco conceptual homogéneo que esté consensuado por la comunidad científica internacional, con lo que se ha optado como marco general para el estudio del segmento de reuniones en la Costa del Sol, los criterios más profesionales que los científicos, al no estar acordadas en los distintos estudios, organismos o estadísticas. De esta forma, y partiendo de elementos claves de definiciones anteriores, para nuestro caso de estudio del turismo de reuniones en la Costa del Sol se ha dividido la actividad en tres grandes grupos: el turismo de congresos y convenciones; los viajes de incentivos y otras reuniones.

En el cuadro siguiente se presentan las definiciones que hemos tomado para conceptuar y clasificar los distintos aspectos analizados en el presente estudio: la oferta congresual existente en la Costa del Sol, número de eventos y asistentes a los mismos, impacto económico,....

Page 10: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L CC OO NN CC EE PP TT UU AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ NN

DDeeffiinniicciioonneess yy ccllaassiiffiiccaacciioonneess bbáássiiccaass ddeell TTuurriissmmoo ddee RReeuunniioonneess

TTIIPPOOSS DDEE RREEUUNNIIOONNEESS RREEQQUUIISSIITTOOSS MMÍÍNNIIMMOOSS CCOONNVVOOCCAANNTTEE

CCoonnggrreessooss yy CCoonnvveenncciioonneess

5500 ppaarrttiicciippaanntteess 22 ddííaass ddee dduurraacciióónn

11 ppeerrnnooccttaacciióónn AAssoocciiaacciioonneess,, oorrggaanniissmmooss aassoocciiaattiivvooss,,

iinnssttiittuucciioonneess oo eemmpprreessaass

VViiaajjeess ddee IInncceennttiivvoo

1155 ppaarrttiicciippaanntteess 22 ddííaass ddee dduurraacciióónn

11 ppeerrnnooccttaacciióónn

EEmmpprreessaass oo ggrruuppooss eemmpprreessaarriiaalleess

OOttrraass RReeuunniioonneess

MMeennooss 5500 ppaarrttiicciippaanntteess MMeennooss ddee 22 ddííaass SSiinn ppeerrnnooccttaacciióónn

AAssoocciiaacciioonneess,, oorrggaanniissmmooss aassoocciiaattiivvooss,, iinnssttiittuucciioonneess oo eemmpprreessaass

Page 11: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

CCAAPPIITTUULLOO IIIIII

3. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL TURISMO DE REUNIONES

En este Capítulo se trata de ofrecer una perspectiva de este segmento turístico a nivel internacional, que sirva como referencia para su posterior análisis concreto en el contexto nacional y el específico dentro de la Costa del Sol. Para ello, y una vez analizados los diferentes estudios sectoriales existentes hasta la fecha, este Capítulo se ha dividido en los siguientes puntos de interés dentro del turismo de reuniones a nivel internacional:

- Congresos - Convenciones - Incentivos

De esta forma, en el presente capítulo se presenta el contexto internacional, para abordar en el siguiente la situación en la que se encuentra el turismo de reuniones en España. Dada la reciente aparición de esta tipología turística y la dificultad de estimar parámetros homogéneos de un fenómeno que se manifiesta de forma muy dispar, la información cuantitativa

disponible de los diversos tipos de eventos es escasa, heterogénea e incluso contradictoria. Las fuentes que vamos a utilizar para analizar el contexto del turismo de reuniones en el ámbito internacional son distintas dependiendo del tipo de evento que estudiemos. Para los congresos internacionales partiremos de los datos estadísticos disponibles de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (International Congress and Convention Associations-ICCA). Para el análisis de la Convenciones Internacionales la búsqueda de datos es más compleja ya que no existe ninguna obligación normativa de registro, por ello, para su análisis utilizaremos un informe elaborado sobre el mercado de reuniones en Gran Bretaña para el año 1998 (British Conference Market Trends Survey), y dado que los rasgos del comportamiento de los promotores de las convenciones son relativamente estables vamos a extrapolar una serie de datos y conclusiones para conocer su contexto internacional. Por último, para el análisis de Incentivos, partiremos de los datos disponibles en informes elaborados por distintas consultoras, publicaciones así como por un informe elaborado por la Comisión europea titulado “Business and Conference Tourism in the European Economic Area” 1997. Pasemos a continuación a ver cada una de las tipologías.

Page 12: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

3.1. Congresos internacionales 3.1. Congresos internacionales Tal y como ya hemos definido anteriormente los Congresos son reuniones promovidas por una entidad (asociación, organismo gubernamental o empresa) que decide la celebración del mismo y su organización.

Tal y como ya hemos definido anteriormente los Congresos son reuniones promovidas por una entidad (asociación, organismo gubernamental o empresa) que decide la celebración del mismo y su organización.

Mercado de Congresos Internacionales 1995-2000 Mercado de Congresos Internacionales 1995-2000 El número de congresos internacionales registrados por el ICCA en el 2000 asciende a 2.304 reuniones, de los que Europa absorbe un 58% de los mismos, seguido de Asia y Norte América, con una cuota de mercado de 14% y 11% respectivamente. Hay que destacar la importancia que en estos últimos años ha adquirido Australia / Pacífico, ganando 4 puntos de cuota de mercado al pasar de celebrar el 3% de los congresos internacionales en 1995 al 7% en el año 2000.

El mercado internacional de turismo de congresos presenta un elevado nivel de concentración espacial, de hecho un grupo reducido de países, concretamente los primeros países del ranking mundial en congresos internacionales, EE.UU, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, España, Italia y Holanda, absorben más de un 30% del mercado mundial, aunque ninguno supera un 8% de cuota.

RANKING 1995 RANKING 1998 RANKING 2000

1 EE.UU 7.61% EE.UU 7.90% EE.UU 7.70%

2 REINO UNIDO 6.80% REINO UNIDO 6.10% REINO UNIDO 7.20%

3 FRANCIA 5.44% ESPAÑA 5.60% AUSTRALIA 6.10%

4 HOLANDA 5.41% ALEMANIA 5.50% ALEMANIA 5.60%

5 JAPON 5.10% FRANCIA 4.90% FRANCIA 4.70%

6 ALEMANIA 4.56% ITALIA 4.50% HOLANDA 4.60%

7 ITALIA 4.40% HOLANDA 3.90% ESPAÑA 4.30%

8 ESPAÑA 4.25% JAPON 3.80% ITALIA 4.20%

9 AUSTRIA 3.09% AUSTRALIA 3.70% JAPON 3.50%

10 DINAMARCA 3.05% SUECIA 3.40% CANADA 3.50%

11 AUSTRALIA 3.01% AUSTRIA 3.20% BRASIL 3.20%

12 CANADA 2.78% FINLANDIA 2.90% SUECIA 3.10%

13 FINLANDIA 2.43% DINAMARCA 2.90% FINLANDIA 2.80%

14 BELGICA 2.39% CANADA 2.60% AUSTRIA 2.60%

15 SUECIA 2.20% BELGICA 2.20% HUNGRIA 2.10%

16 SUIZA 1.97% SUIZA 2.00% DINAMARCA 2.00%

17 NORUEGA 1.89% BRASIL 1.70% BELGICA 2.00%

18 HUNGRIA 1.74% REP. COREA 1.60% NORUEGA 1.90%

19 BRASIL HUNGRIA 1.50% SUIZA 1.70%

20 REP. COREA NORUEGA 1.50% REP. COREA 0.90%

RANKING DEL MERCADO DE CONGRESOS INTERNACIONALES POR PAISES

Fuente: ICCA- The International Meeting Market 1991-2001

CONGRESOS INTERNACIONALES POR CONTINENTE - AÑO 2000

Latinoamérica

7%

Europa58%

Australia

Pacífico7%

Norte América

11%

Asia14%

África3%

Page 13: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

Como podemos observar en el cuadro que anterior, EE.UU es el país líder durante estos últimos años de 1995 a 2000, esto es debido básicamente al papel central de este país en la actividad mundial y a sus buenas y económicas comunicaciones con el resto del mundo.

Como podemos observar en el cuadro que anterior, EE.UU es el país líder durante estos últimos años de 1995 a 2000, esto es debido básicamente al papel central de este país en la actividad mundial y a sus buenas y económicas comunicaciones con el resto del mundo.

En cuanto a la posición de España, pasa de ocupar un octavo lugar en 1995 con una cuota de mercado del 4,2% a posicionarse en 1999 en un segundo lugar absorbiendo el 5,9% de los congresos mundiales, a pesar que en el año 2000, desciende a la séptima posición con un 4,3% de la cuota.

En cuanto a la posición de España, pasa de ocupar un octavo lugar en 1995 con una cuota de mercado del 4,2% a posicionarse en 1999 en un segundo lugar absorbiendo el 5,9% de los congresos mundiales, a pesar que en el año 2000, desciende a la séptima posición con un 4,3% de la cuota. Es necesario señalar la evolución de Australia como país receptor de congresos internacionales en el año 2000 (6,1%), ocupando un tercer lugar del ranking después de EE.UU (7,7%) y Reino Unido (7,2%).

Es necesario señalar la evolución de Australia como país receptor de congresos internacionales en el año 2000 (6,1%), ocupando un tercer lugar del ranking después de EE.UU (7,7%) y Reino Unido (7,2%). Analizando el mercado de congresos internacionales por ciudades, observamos que las ciudades europeas son las que mayormente lideran el mercado. Si analizamos en el ranking aquellas ciudades que alcanzan una cuota de mercado superior al 1%, podemos observar que de las 14 ciudades que en 1995 superaron dicho porcentaje, 12 eran europeas, estando lideradas por Copenhague con el 2,17% ta y Viena con el 2,05% . En el año 2000, es Sydney la ciu ue lidera el ranking con un 2% de cuota de mercado, y ta de las 15 ciudades que superan la barrera del 1%, nuevame 2 continúan siendo europeas. Es necesario señalar que B a y Madrid, captan más del 2% del mercado a

lo largo del periodo 1995-2000, si bien ambas ciudades han perdido posición en el ranking durante este período.

Analizando el mercado de congresos internacionales por ciudades, observamos que las ciudades europeas son las que mayormente lideran el mercado. Si analizamos en el ranking aquellas ciudades que alcanzan una cuota de mercado superior al 1%, podemos observar que de las 14 ciudades que en 1995 superaron dicho porcentaje, 12 eran europeas, estando lideradas por Copenhague con el 2,17% ta y Viena con el 2,05% . En el año 2000, es Sydney la ciu ue lidera el ranking con un 2% de cuota de mercado, y ta de las 15 ciudades que superan la barrera del 1%, nuevame 2 continúan siendo europeas. Es necesario señalar que B a y Madrid, captan más del 2% del mercado a

lo largo del periodo 1995-2000, si bien ambas ciudades han perdido posición en el ranking durante este período.

RANKING 1995 RANKING 1998 RANKING 2000

1 COPENHAGEN 2.24% VIENA 2.70% SYDNEY 2.00%

2 VIENA 2.05% MADRID 2.70% LONDRES 1.95%

3 AMSTERDAN 1.93% COPENHAGEN 2.35% ESTOCOLMO 1.91%

4 PARIS 1.81% ESTOCOLMO 2.03% AMSTERDAN 1.74%

5 SINGAPUR 1.78% AMSTERDAN 1.85% PARIS 1.74%

6 MADRID 1.62% LISBOA 1.74% BUDAPEST 1.52%

7 LONDRES 1.58% PARIS 1.67% MELBOURNE 1.52%

8 JERUSALEN 1.51% SINGAPUR 1.49% VIENA 1.48%

9 BRUSELAS 1.39% BARCELONA 1.46% COPENHAGEN 1.48%

10 BUDAPEST 1.31% JERUSALEN 1.46% EDINBURGO 1.39%

11 BARCELONA 1.31% HELSINKI 1.39% MADRID 1.35%

12 ESTOCOLMO 1.24% BUDAPEST 1.24% HONG KONG 1.35%

13 EDINBURGO 1.16% BERLIN 1.24% HELSINKI 1.26%

14 MELBOURNE 1.08% LONDRES 1.24% BARCELONA 1.26%

15 HELSINKI 0.93% EDINBURGO 1.24% BERLIN 1.22%

16 BERLIN 0.89% SEUL 1.21% SINGAPUR 0.95%

17 SYDNEY 0.81% SYDNEY 1.10% LISBOA 0.91%

18 SEUL 0.66% PRAGA 0.96% BRUSELAS 0.87%

19 LISBOA 0.62% BRUSELAS 0.96% JERUSALEN 0.82%

20 HONG KONG MELBOURNE 0.96% PRAGA 0.82%

21 PRAGA HONG KONG 0.57% SEUL 0.69%

RANKING DEL MERCADO DE CONGRESOS INTERNACIONALES POR CIUDADES

Fuente: ICCA- The International Meeting Market 1991-2001

de cuodad qmbién nte 1arcelon

de cuodad qmbién nte 1arcelon

Page 14: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

Asistencia media de delegados 1995-2000 Asistencia media de delegados 1995-2000

El número medio de personas que asisten a congresos varía considerablemente en función del ámbito geográfico al que se refiera y del colectivo al que afecte el congreso. Los de carácter mundial suelen superar los 1.000 congresistas. La asistencia media a los congresos ha crecido un 36% en estos últimos años, pasando de 657 en 1995 a 894 personas en el 2000.

En 1999 los países que registran una mayor media de asistencia a los Congresos internacionales, concretamente más de 1.000 delegados, son Malasia (1.750 personas), Filipinas (1.430 personas) y Canadá (1.059).

Duración Media 1995-2000 La duración media de los congresos internacionales, está entre 4 y 5 días, y así se ha mantenido en el período de 1995-2000. 1995 1996 1997 1998 1999 2000

657 655 671 686 690 894

Asistencia Media Delegados Congresos Internacionales

Fuente: ICCA - The International Meeting Market 1991-2001 1995 1996 1997 1998 1999 2000

MEDIA 4.60 4.60 4.50 4.50 4.50 4.60

DURACIÓN MEIDA DE LOS CONGRESOS INTERNACIONALES

Fuente: ICCA- The International Meeting Market 1991-2001

Si analizamos por continente, la mayor duración media entre 1998-

Sectores generadores de los Congresos 1995-2000

99 la registran Latinoamérica y África, ambos superiores a 5 días,5,2 y 5,1 respectivamente; les sigue Europa, Asía, Australia / Pacífico y Norteamérica, todos superiores a 4 días.

En el año 2000 entre los diversos sectores generadores de los Congresos Internacionales, cabe destacar 4 que abarcan conjuntamente más de la mitad del mercado. En primer lugar la Sanidad, promotora del 27% del mercado

1,750

1,430

1,059950 885 855

835 816 794 766

MALAS

IA

FILIPIN

AS

CANAD

A

BELGIC

A

FRAN

CIA

ALEMAN

IA

EE.UU

AUSTR

ALIA

BRASIL

REINO U

NIDO

ASISTENCIA MEDIA A CONGRESOS POR PAISES

Fuente: ICCA- The International Meeting Market 1991-2001

Page 15: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

mundial, seguida de la Ciencia (11,9%), la Industria (7,8%) y la Tecnología (8,8%). La agricultura, las ciencias sociales y la educación son también importantes. El resto de actividades cubren cada una menos del 4% del mercado.

mundial, seguida de la Ciencia (11,9%), la Industria (7,8%) y la Tecnología (8,8%). La agricultura, las ciencias sociales y la educación son también importantes. El resto de actividades cubren cada una menos del 4% del mercado.

SECTORES GENERADORES DE CONGRESOS AÑO 2000

SANIDAD

27%

CIENCIAS

SOCIALES

4%

ECONOMIA

4%Otros

34%

AGRICULTUR

A

5%

COMERCIO

4%

OTROS

23%

TECNOLOGIA

9%INDUSTRIA

8%

CIENCIA

12%

EDUCACIÓN

4%

3.2. Convenciones internacionales

iormente este tipo de reuniones

lisis de un informe elaborado sobre

onvenciones Internacionales

3.2. Convenciones internacionales

iormente este tipo de reuniones

lisis de un informe elaborado sobre

onvenciones Internacionales

omo ya hemos explicado anter

omo ya hemos explicado anterCC

tiene una dificultades de registro superiores a los Congresos o a las reuniones convocadas públicamente, ya que son normalmente

convocadas en el ámbito privado de la organización y no hay ninguna obligación normativa de registro. Por este motivo, se parte del aná

tiene una dificultades de registro superiores a los Congresos o a las reuniones convocadas públicamente, ya que son normalmente

convocadas en el ámbito privado de la organización y no hay ninguna obligación normativa de registro. Por este motivo, se parte del anáel mercado de reuniones en Gran Bretaña para el año 1998 (British Conference Market Trends Survey), y dado que los rasgos del comportamiento de los promotores de las convenciones son relativamente estables se extrapolan una serie de datos y conclusiones. Mercado de C

el mercado de reuniones en Gran Bretaña para el año 1998 (British Conference Market Trends Survey), y dado que los rasgos del comportamiento de los promotores de las convenciones son relativamente estables se extrapolan una serie de datos y conclusiones. Mercado de C El mercado internacional de convenciones está dominado por Estados Unidos, si bien este país muestra una fuerte tendencia hacia el consumo doméstico sin repercusión internacional. En Europa la procedencia de la clientela es en dos terceras partes de origen nacional (68,5%), europea en un 24,5% y extraeuropea en un 7%. Los países con menor participación nacional son Portugal, Luxemburgo, Austria e Islandia.

Page 16: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

PROCEDENCIA DE LA CLIENTELA DE LAS CONVENCIONES EN EUROPA

NACIONAL68%

EXTRAEUROPEA7%EUROPEA

25%

ORGANI ZACI ÓN LUGAR 1994 1995 1996 1997 EVOLUCI ON 94/ 99

ASOCIACIONES 1,905 2,024 1,691 1,760 -8%

HOTELES 877 643 555 569 -35%

PALACIOS 658 761 619 716 9%

OTROS 370 620 517 475 28%

ADMINISTRACIÓN 1,043 1,334 1,344 1,246 19%

HOTELES 637 938 993 902 42%

PALACIOS 244 246 194 150 -39%

OTROS 162 150 157 194 20%

EMPRESAS 3,583 4,132 4,767 4,812 34%

HOTELES 2,521 2,806 3,131 3,045 21%

PALACIOS 802 1,013 1,243 1,332 66%

OTROS 260 313 393 435 67%

TOTAL 6,531 7,490 7,802 7,818 20%

EVOLUCI ON DE LAS CONVENCI ONES 1994- 97 ( GRAN BRETAÑA)

Fuente: Britih Conference Market Trends Survey

Entes organizadores de las Convenciones Internacionales Es importante destacar el papel dominante que ocupan las empresas en la organización de convenciones internacionales. Del informe sobre las convenciones del mercado británico, destacamos que en 1997 generan más del 60% de las reuniones, experimentando un crecimiento de 1994 a 1997 del 34,3%.

En segundo lugar están las asociaciones que organizan un 22,5% de las convenciones celebradas en 1997 y por último la administración con un 16% del mercado. Lugar de celebración de las Convenciones

Del conjunto de las convenciones celebradas en 1997, cabe destacar que un 57% de los eventos son celebrados en hoteles, un 28% en Palacios de Congresos y Convenciones, y un 14% en otros lugares.

Page 17: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

Cuando es la administración la entidad organizadora de la convención, los hoteles son elegidos como lugar donde celebrar el evento en un 72% de los casos; cuando son las empresas las organizadoras de las convenciones, los hoteles son elegidos en un 63% de los casos.

Cuando es la administración la entidad organizadora de la convención, los hoteles son elegidos como lugar donde celebrar el evento en un 72% de los casos; cuando son las empresas las organizadoras de las convenciones, los hoteles son elegidos en un 63% de los casos. Son las Asociaciones las que eligen en mayor medida los Palacios, concretamente en un 40% de las convenciones que celebran, seguido de los hoteles (32%) y Otros lugares (27%).

Son las Asociaciones las que eligen en mayor medida los Palacios, concretamente en un 40% de las convenciones que celebran, seguido de los hoteles (32%) y Otros lugares (27%).

Duración media de las Convenciones Duración media de las Convenciones

Según la Comisión Europea la duración media de las convenciones es de 2,2 días.

Sectores económicos generadores de convenciones

Los sectores económicos con mayor capacidad de generar convenciones son financieros y seguros, automóviles y sus componentes, electrodomésticos, laboratorios, perfumería y cosmética, alimentación informática y telecomunicación.

ORGANI ZACI ÓN LUGAR CONVENCI ONES DELEGADOS ASI STENCI A MEDI A

ASOCIACIONES 1,844 361,222 562

HOTELES 661 42,760 65

PALACIOS 688 258,239 375

OTROS 495 60,223 122

ADMINISTRACIÓN 1,240 94,322 346

HOTELES 867 34,442 40

PALACIOS 208 44,797 215

OTROS 165 15,083 91

EMPRESAS 4,322 397,164 360

HOTELES 2,875 108,328 38

PALACIOS 1,097 258,268 235

OTROS 350 30,568 87

TOTAL 7,406 852,708 1,268

MEDI AS DE CONVENCI ONES, DELEGADOS Y ASI STENCI A MEDI A 1994- 97 ( GRAN BRETAÑA)

Fuente: Britih Conference Market Trends Survey

Asistencia media de delegados Debido al menor tamaño de las reuniones, el número de participante desciende siendo la dimensión más frecuente la comprendida entre 40 y 70 personas. En Europa el tamaño medio de las convenciones es de 50 personas para los hoteles de categoría superior y de 30 para los de menor categoría.

Page 18: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

3.3. Incentivos 3.3. Incentivos

PAÍSES Gasto Consumo en el propio país

Consumo en el propio país

Mill Ptas Mill Ptas % REINO UNIDO 80,534 5,637 7%

ALEMANIA 73,221 29,288 40% ITALIA 52,076 23,434 45%

FRANCIA 31,184 12,474 40% R.EUROPA OCCIDENTAL 25,098

TOTAL 262,113

GASTOS GENERADOS EN VIAJES DE INCENTIVOS EN EUROPA 1995

Millones de Pesetas

Fuente: Congress Today, Meeting Media

Las proyecciones sobre la evolución del mercado mundial de viajes de incentivos lo sitúan como el sector más dinámico del turismo de reuniones.

Las proyecciones sobre la evolución del mercado mundial de viajes de incentivos lo sitúan como el sector más dinámico del turismo de reuniones. Mercado mundial de Incentivos Mercado mundial de Incentivos Según informe de la Comisión Europea, podemos distribuir el mercado mundial en 3 grandes grupos, que para 1997 quedaría de la siguiente manera: Estados Unidos con un 52%, Europa con un 40% y Japón / Australia con un 8%.

Valor económico mundial de la producción en viajes de

Año 19978%

40%

52%

DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE INCENTIVOS EN 1997

JAPON / ESTADOS UNIDOS EUROPAESTADOS UNIDOS

Los principales destinos europeos en viajes de incentivos son las capitales con mayor prestigio en el mundo (París, Londres, Viena y Roma) y también los destino de costa (Canarias, Baleares, Córcega, etc...)

inventivos Según las estimaciones de Touche Ross, el valor mundial de la

Sectores generadores de Viajes de Incentivos

producción en viajes de incentivos para 1994 fue de 3,7 billones de pesetas. Otra consultora Howard Axe Consultants estimaba para 1994 el valor de la demanda europea en 0,9 billones de pesetas.

En Europa los principales se

ctores generadores de viajes de incentivos son los seguros, automóvil y accesorios, electrónica,

Page 19: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L

C O N T E X T O I N T E R N A C I O N A L

calefacción y aire acondicionado, equipamiento farmacéutico, equipamiento de oficina y materiales de construcción

Volumen de gasto generado por países en Europa Según la estimación contenida en la publicación Co(Meeting Media), el volumen de generación de gasto en viajes de

ngress Today

un

incentivos en Europa Occidental alcanzaba cerca de 300.000 millones de pesetas. Siendo Reino Unido el país que encabeza la lista, generando un 30% del gasto, seguido de Alemania e Italia. Una vez hecha la aproximación a la situación en la que se

ncuentra el turismo de reuniones a nivel internacional se realizaeacercamiento a la realidad de este segmento en el ámbito nacional.

Page 20: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

CCAAPPIITTUULLOO IIVV

4. EL TURISMO DE REUNIONES EN ESPAÑA

No cabe duda que España es uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, esto puede hacer intuir que la situación del segmento de reuniones ha de ser, cuando menos, buena, en comparación con otros destinos europeos e internacionales. Esta posición de “privilegio” turístico, por tanto, es fácilmente defendible al tratarse de un destino consolidado y de primera línea como es el nacional, si bien es conveniente ofrecer cuantas cifras y estadísticas ayuden a su calificación. En este sentido, y antes de comenzar con la exposición de las diferentes variables analizadas, se puede concluir que el buen momento en el que se encuentra el sector turístico en España también se puede trasladar al segmento de reuniones. A la hora de afrontar este capítulo, el equipo técnico se ha enfrentado con una disyuntiva, dimanada de las diferencias metodológicas existentes entre las dos únicas fuentes que aportan datos estadísticos de este segmento en España: Spain Convention Bureau (SCB) y Meture. Por un lado, compartimos y consideramos más acertado el modelo metodológico desarrollado por Meture, desde un punto de vista

conceptual. Desde el punto de vista técnico, Meture incorpora en la muestra un concepto de sede de reuniones más amplio que el SCB, que sólo recaba datos de los Convention Bureaux de 31 ciudades asociadas al SCB. Mientras que Meture incorpora en la muestra a los palacios de congresos, hoteles y sedes distintas de las anteriores a las que denomina Otras Sedes de Reuniones (“OSR”). Por otro lado, el SCB utiliza estadísticas registrales (el tamaño del mercado se calcula como total de las reuniones efectivamente registradas), mientras que Meture realiza un proceso de elevación, realizando una estimación de los resultados de las muestras operativas obtenidas, para reflejar la información referida al universo de las sedes de reunión con actividad.

En su contra, Meture no permite realizar un análisis dinámico, ya que al nacer en el 2000 los datos sólo se refieren a dicho período. Con ello impide establecer una visión histórica que nos indique cual es la evolución y las tendencias que se han producido en el comportamiento de los principales indicadores y variables del turismo de reuniones en España, cuestión ésta que sí refleja Spain Convention Bureau, que arrastra datos desde 1990.

Como quiera que consideramos que ambos enfoques son enriquecedores para establecer una mejor aproximación a la realidad de este segmento en nuestro país, nos hemos decantado por presentar las principales magnitudes dadas por cada organismo, aunque ello pueda suponer en algunos casos discrepancias, o reiteración, en los datos ofrecidos.

Page 21: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

4.1. El Turismo de Reuniones en España, según Spain Convention Bureau

Tomando como referencia los distintos informes que edita desde 1990 el Spain Convention Bureau (SCB), a continuación se exponen las diferentes variables que configuran dicha tipología turística dentro del mercado nacional, estableciéndose como marco de referencia temporal el período comprendido entre 1995 y el 2000. Eventos y participación

3.102 3.695 4.2896.497

8.65510.073

EVOLUCION DEL Nº EVENTOS 1995-2000

El número de reuniones celebradas en España ha experimentado un crecimiento considerable en el periodo analizado (1995-2000)1. Así, el número de eventos se ha triplicado en dicho periodo, llegando en 2000 a superar los 10.000. El número de delegados participantes en

los mismos han mantenido una evolución similar, si bien con una menor incidencia (crecen ligeramente por debajo de lo que lo hacen los eventos).

1 Este crecimiento es debido en parte a las variaciones metodológicas con que se recogen los datos en cada año objeto del estudio, al incorporarse nuevos puntos de recogida de información, si bien la repercusión en la interpretación de los resultados se puede considerar como residual.

Son, por tanto, cifras y datos que reflejan el buen “estado de salud” de este segmento turístico a nivel nacional, y que auguran un crecimiento importante dentro del conjunto del mercado turístico español.

770.942

982.954

1.012.905

1.568.112

1.789.634

1.874.841

EV OLUCION DEL Nº PARTICIPANTES 1995-2000

Por otro lado, el número medio de participantes en los eventos ha descendido en el periodo analizado, después de sufrir diferentes inflexiones y habiendo tenido como “techo” los 266 participantes de 1996.

Esta circunstancia está debida principalmente al mayor crecimiento de eventos que requieren de menor participación, tal y como se analizará posteriormente (jornadas, seminarios, etc.).

Page 22: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Evolución de reuniones en España 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Nº Eventos 3.102 3.695 4.289 6.497 8.655 10.073

Nº Delegados 770.942 982.954 1.012.905 1.568.112 1.789.634 1.874.841

Nº Medio Delegados 249 266 236 241 207 186

Tipos de eventos Según la clasificación utilizada por el SCB en sus diferentes informes, los eventos incluidos en el estudio se dividen en los siguientes tipos:

- Congresos: reuniones con una duración mínima de 2 días (por lo que requieren una pernoctación mínima de una noche), y con un mínimo de asistencia de 50 personas, y promovidas principalmente por Asociaciones, Colegios profesionales, Universidad, etc.

- Convenciones: reuniones con una duración mínima de 2 días

(por lo que requieren una pernoctación mínima de una noche), y con un mínimo de asistencia de 50 personas, y promovidas principalmente por empresas privadas

- Jornadas/seminarios/simposios: también con un mínimo de

participación de 50 personas, su duración puede ser de un día

Reuniones por tipología 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Congresos 941 975 1.119 1.515 1.784 1.686

Convenciones 1.020 1.344 1.638 1.900 3.356 3.420

Jornadas, Seminarios... 1.140 1.376 1.532 2.923 3.515 4.967

TOTAL 3.101 3.695 4.289 6.338 8.655 10.073

Como se puede apreciar, el crecimiento experimentado por las diferentes tipologías ha sido desigual. En este sentido, en 1995 la distribución era muy similar en los tres tipos de reuniones, con un número de eventos cercano a los 1.000 en cada categoría.

Los congresos son los que han aumentado en una menor medida respecto a los otros tipos, pasando de 941 congresos en 1995 a 1.686 eventos en 2000, lo que supone un incremento del 79,2%, y pasando a representar menos del 17% del total de eventos. Incluso en este último año se ha registrado un ligero descenso respecto a los valores de 1999, lo que hace indicar un cierto estancamiento en el desarrollo de la actividad congresual. Por otro lado, las jornadas y seminarios son los eventos que han registrado un mayor crecimiento, en concreto en 3.827 reuniones más que en 1995, lo que supone, en términos relativos, un aumento superior al 300%, el cual le ha permitido computar prácticamente la mitad del total de las reuniones registradas en 2000, convirtiéndose por tanto en la tipología más representativa dentro de este segmento turístico en España.

Page 23: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Por su parte, las convenciones ocupan un término medio en cuanto a representatividad y al crecimiento experimentado en el periodo de referencia. Así, desde 1995 a 2000 aumentaron en 2.400 eventos el total de convenciones, si bien su crecimiento ha sufrido ciertos periodos de estancamiento (1998 y 2000).

Reuniones Por Tipología

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Congresos Convenciones Jornadas, Seminarios...

Como se puede apreciar en el gráfico, las tres tipologías parten de un punto muy similar en cuanto al número de eventos, y se distinguen las tendencias de crecimiento de cada una de ellas: suave en el caso de los congresos, creciente en las jornadas y seminarios, y creciente pero con estancamientos en las convenciones.

En cuanto a la evolución del número de delegados en función del tipo de evento, ésta sigue una tendencia similar a la observada en el número de eventos, si bien de menor incidencia que en éstos. La cuota más alta la ostentan los participantes en jornadas y seminarios, invirtiendo su participación inicial (en 1995 representaban algo más de 30%) y alcanzando prácticamente el 40% del total de delegados.

Con una tasa de crecimiento similar en el periodo de análisis, los participantes en convenciones también aumentan su cuota de participación relativa, y pasan de un 23,56% en 1995 al 29,54% en 2000. El caso contrario ocurre con los delegados que asistieron a congresos, los cuales pasaron de ser el grupo con mayor cuota de participación en 1995 (45,15%) al 31,13% en 2000. Asimismo, su crecimiento relativo ha sido inferior al observado en las otras dos tipologías. Delegados por tipología 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Congresos 348.091 403.995 423.533 590.771 634.260 576.511

Convenciones 181.648 272.196 287.423 446.060 567.417 547.063

Jornadas, Seminarios... 241.203 307.528 301.949 446.081 587.957 728.191

TOTAL 770.942 983.719 1.012.905 1.482.912 1.789.634 1.851.765

Page 24: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Sectores generadores de las reuniones Otro aspecto diferenciador que caracteriza a las reuniones es el sector que organiza las mismas. En una primera clasificación, las reuniones son organizadas por parte de Asociaciones profesionales o por las propias empresas privadas.

En este sentido, y haciendo referencia al periodo analizado, se mantiene una distribución similar, en la que los eventos organizados por Asociaciones representan prácticamente las dos terceras partes del total. En concreto, en 1995 llegaron a representar el 66%, oscilando el resto de años en torno al 60-65%.

Entidades generadoras de reuniones % 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Asociaciones 66,00 64,00 61,00 65,00 65,74 62,92

Empresas privadas 34,00 36,00 39,00 35,00 34,26 37,08

Entidades generadoras de reuniones

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Asociaciones Empresas privadas

Por otro lado, si atendemos a una clasificación de las reuniones en función del sector económico/académico que las genera, como se puede observar en la tabla y gráfico siguientes, son las reuniones de los sectores económico/comercial y médico/sanitario las que acaparan la mayoría de las celebraciones. No obstante, ambos sectores han seguido trayectorias diferentes en el periodo analizado. Así, en el caso de las primeras (sector económico/comercial) la evolución ha sido ascendente, ya que en 1995 representaban tan solo algo más del 10% del total de eventos. En el caso de las reuniones médico/sanitarias, la tendencia es inversa, si bien en todos los años se han mantenido en el primer puesto en cuanto a cuota de mercado (excepto en 2000 donde son superadas por las anteriores).

Page 25: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Sectores generadores de reuniones % 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Médico-Sanitario 27,07 30,26 24,27 26,68 21,95 20,17

Sector Científico 5,43 7,51 8,54 6,62 7,06 5,41

Sector Cultural 6,01 6,40 11,73 8,72 11,18 11,68

Sector Económico/Comercial 10,18 11,81 11,18 13,37 19,52 22,17

Sector Público 16,08 13,06 15,70 15,02 12,05 9,71

Sector Tecnológico 4,23 4,06 5,35 6,91 5,78 4,65

Universidad 17,72 14,56 11,67 11,43 11,02 11,30

Otros 13,26 12,30 11,56 11,25 11,44 14,91 100 100 100 100 100 100

Otra tipología de eventos, según el sector generador, que

han aumentado respecto a 1995 son los culturales, que prácticamente duplican su número en 2000.

Por el contrario, las reuniones organizadas por el sector público y la Universidad decrecen sensiblemente respecto a 1995, mientras que los eventos relacionados con los sectores científico y tecnológico mantienen sus cuotas relativas de participación.

Sectores generadores de reuniones

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Otros UniversidadSector Tecnológico Sector CientíficoSector Cultural Sector Económico/ComercialSector Público Médico- Sanitario

Page 26: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Lugares de celebración de las reuniones Otra variable a considerar dentro de este segmento turístico es el lugar de celebración de las reuniones. En este sentido, se consideran cuatro grandes tipos de lugar en los que acontecen estos eventos: las salas de los hoteles, los Palacios de Congresos, las instalaciones de la Universidad, y los Centro Culturales y otros recintos de reuniones. Las salas de los hoteles se han convertido en el 2000 en el lugar más utilizado para celebrar reuniones, llegando a su cuota más alta, con más de las dos terceras partes del total. Los Palacios de Congresos han experimentado un crecimiento desde 1995, situándose en la actualidad en segunda posición en la cuota total (si bien ha descendido ligeramente en 2000 respecto a 1999), mientras que las Universidades han mantenido prácticamente sus valores entre 1995 (17,3%) y el 2000 (16,5%).

Lugares de celebración % 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Palacios Congresos 19,27 23,99 26,23 30,32 34,10 29,14

Universidades 17,32 17,51 14,12 12,67 13,23 16,50

Salas de Hoteles 29,10 25,78 31,29 30,54 30,13 34,34

Centros Culturales y otros recintos 34,31 32,72 28,36 26,47 22,54 20,02 100 100 100 100 100 100

Por otro lado, los Centros Culturales y otros recintos son los lugares que ven descendida su cuota de participación durante el

periodo analizado. En concreto, pasan de ser el lugar mayoritario en 1995 representar a tan sólo la quinta parte del total en 2000.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Lugares de celebración

Palacios Congresos UniversidadesSalas de Hoteles Centros Culturales y otros recintos

Distribución mensual Los meses de Mayo, Junio, Octubre y Noviembre son los únicos meses que alcanzan una cifra de dos dígitos en sus cuotas, aglutinando el 50,8% del conjunto de las reuniones celebradas durante el 2000. Esto confiere un efecto contraestacional muy importante al segmento de reuniones, convirtiéndolo en un mercado complementario al de sol y playa.

Atendiendo al mes de celebración de los eventos, se puede afirmar

Page 27: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

que en España hay dos épocas que destacan sobre las demás en cuanto a la propensión a acoger reuniones. Por un lado, en el intervalo entre los meses de Mayo y Junio se registran el 23,2% del total de reuniones; por otro, los meses de Octubre y Noviembre es cuando se obtiene la cuota más elevada, en concreto para 2000 del 27,6%. Por el contrario, en meses como Julio, Agosto, Diciembre y Enero, la participación en eventos es muy inferior, no llegando en ningún caso a superar el 5% del total.

Distribución mensual celebraciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000

enero 3,70 5,40 2,90 3,51 4,00 4,32

febrero 7,50 7,90 5,50 5,12 5,98 7,74

marzo 12,70 8,90 8,20 8,43 9,14 9,95

abril 10,90 9,80 11,80 9,00 11,26 8,86

mayo 12,60 13,70 12,50 12,48 11,15 12,40

junio 7,90 9,00 10,70 11,90 9,01 10,84

julio 2,40 3,70 4,40 4,25 2,98 4,21

agosto 2,10 1,20 0,70 0,69 0,68 1,05

septiembre 7,60 8,60 10,50 12,42 11,35 9,00

octubre 11,60 13,60 13,00 14,40 13,51 13,20

noviembre 12,00 13,90 14,40 12,44 13,99 14,39

diciembre 4,60 3,90 5,60 5,36 6,87 4,04 100 100 100 100 100 100

Si analizamos los datos mensuales, podemos apreciar que los meses de Marzo, Abril, Mayo, Agosto y Diciembre disminuyeron sus registros relativos respecto a los valores de 1995, aumentando en

todos los demás meses. El descenso más significativo en su cuota de participación lo ostenta Marzo, mientras que el aumento más destacado corresponde a Junio, con cerca de 3 puntos más que en 1995. También añadir que en los dos últimos años es Noviembre el mes que presenta un mayor registro, habiendo sustituido a Octubre en tal privilegio. Por el contrario, el mes de Agosto mantiene durante todo el periodo la menor cuota de participación, considerada prácticamente como inexistente.

Duración de los eventos La duración media registrada corrobora la tendencia observada. Así, según la información disponible en los tres últimos años, si bien no ha descendido de forma destacada, se vislumbra una ligera tendencia a decrecer: en 1998 fue de 2,72 días, para continuar en 1999 con una media de 2,66 días, mientras que en 2000 vuelve a descender (aunque este año en menor cuantía) y se sitúa en 2,63 días.

La disminución progresiva dada en la duración de los eventos lo demuestra el hecho de que el tramo de mayor crecimiento entre 1995 y 2000 se sitúa en el intervalo “Hasta 2 días”, que ha aumentado en 10 puntos su cuota respecto al registro de 1995, alcanzando durante el 2000 al 51% de las reuniones celebradas en nuestro país.

Page 28: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Duración eventos 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Hasta 2 días 41,40 40,37 52,00 49,73 55,31 51,08

Entre 3 y 4 días 45,74 44,93 36,10 35,71 32,59 39,37

Más de 4 días 12,80 14,75 11,90 14,56 12,09 9,55 100 100 100 100 100 100 Por el contrario, los eventos que presentan una duración entre 3 y 5 días siguen una evolución inversa a la anterior, si bien en 2000 se corrige ligeramente el descenso seguido en años anteriores. Por último, los eventos de mayor duración (más de cuatro días) han seguido una evolución irregular, pero en todo caso manteniéndose con la cuota más baja dentro de la distribución, y en ningún caso con valores por encima del 15% del total. Tipo de alojamiento El alojamiento en hoteles se configura como la tipología mayoritaria utilizada por los asistentes a reuniones.

No obstante, su distribución ha seguido una tendencia creciente (en el periodo donde se tienen observaciones, 1998-2000), creciendo en más de 10 puntos en tan solo dos años.

Tipo de alojamiento 1998 1999 2000

Hotelero 86,90 95,63 97,61

Otro 13,10 4,37 2,39

En función de la categoría del establecimiento hotelero, se observa como los hoteles de mayor categoría aumentan su cuota progresivamente, en detrimento de los de categoría inferior. Además, son los hoteles de 4 estrellas los que aglutinan a la mayor proporción de participantes, con cerca del 58% del total en 2000, seguidos por los hoteles de tres estrellas. Los Hoteles de máxima categoría suceden a los anteriores, aunque en 2000 se observa un incremento de más de 3 puntos en su cuota de participación.

Alojamientos hoteleros 1998 1999 2000

5 Estrellas 9,45 9,39 11,98

4 Estrellas 52,45 51,59 57,73

3 Estrellas 29,85 31,69 26,31

Otros 8,25 7,32 3,98 100 100 100

Page 29: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Gasto realizado En cuanto al gasto diario medio por delegado, la evolución mantenida en el periodo 1995-2000 ha sido desigual (tendencia en “dientes de sierra”), aunque se aprecia una cierta línea de crecimiento. En concreto, desde 1995, el gasto diario medio ha aumentado en algo más de 4.000 pesetas por persona.

Gasto medio delegado/día 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Pesetas 41.256 42.964 42.718 44.600 43.934 45.625Euros 247,95 258,22 256,74 268,05 264,05 274,21

La distribución del gasto, aunque ha mantenido en el periodo 1998-2000 distribuciones similares, ha experimentado un cierto cambio al observarse que el porcentaje dedicado al pago de la cuota de inscripción desciende (casi 10 puntos en el periodo referido), a favor de un aumento en el gasto en compras, comida y ocio.

De hecho, en 2000 el gasto en alojamiento se convierte en el primer concepto de gasto superando al gasto en cuota de inscripción. Entre ambos, agrupan más del 56% del gasto total realizado. En tercer lugar encontramos la cuota del gasto destinada a gastos de comidas con un 18%, mientras las compras y el ocio aglutinan ocio cerca de otro 18% de los gastos efectuados.

Composición del gasto medio 1998 1999 2000

Cuota inscripción 35,95 24,87 25,17

Alojamiento 30,57 31,97 30,73

Compras 6,50 10,86 9,65

Comida 15,25 17,90 18,83

Transporte interno 3,08 3,06 4,52

Ocio 6,65 7,93 8,28

Otros 2,00 3,41 2,82 100 100 100

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1998 1999 2000

Distribución del gasto

Cuota inscripción Alojamiento Compras Comida Transporte interno Ocio Otros

Page 30: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Origen de los participantes La distribución de la nacionalidad de los participantes mantiene una línea regular a lo largo del periodo de análisis. Así, el ratio de participación es de 1 participante extranjero de cada 5 (por consiguiente 4 son nacionales). Esto se debe a que algunos tipos de reuniones no exigen la presencia de participantes internacionales para su celebración.

Nacionalidad participantes 1998 1999 2000

Español 79,37 77,49 78,99

Extranjero 20,63 22,50 21,01

Dentro de la distribución de los delegados nacionales, a su vez se observa una tendencia similar en los años referidos, en el sentido de que se reparten prácticamente a partes iguales los procedentes de la propia Comunidad Autónoma con los provenientes del resto del país, lo que ilustra la importancia de este tipo de celebraciones y la movilidad espacial para su celebración.

Origen participantes nacionales 1998 1999 2000

Comunidad Autónoma propia 47,31 51,51 49,45

Otra Comunidad 52,69 48,49 50,55

Por otro lado, y atendiendo a la Comunidad Autónoma de procedencia de los participantes, hay que señalar que las cuatro principales CC.AA. en materia de turismo de reuniones, y que acaparan prácticamente el 80% de los delegados, son: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, según datos de 1999. El 1998, a este grupo se unía también el País Vasco. Del resto, aparte del País Vasco merecen especial mención Castilla-La Mancha, Castilla y León y Baleares. Como nota a destacar cabe añadir que los participantes canarios son minoritarios en esta distribución, por lo que se deduce la escasa relevancia de este destino turístico consolidado en la organización y celebración de eventos.

Aportación de participantes por

CC.AA. 1998 1999

Cataluña 21,82 28,81

Madrid 34,55 25,42

Comunidad Valenciana 9,09 13,56

Andalucía 14,55 10,17

País Vasco 9,91 5,08

Castilla-La Mancha 3,64 5,08

Castilla-León 1,82 3,39

Islas Baleares 0,00 3,39

Galicia 3,64 1,69

Canarias 0,00 1,69

Rioja 0,00 1,69

Extremadura 1,82 0,00

Page 31: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Impacto económico directo La última de las variables a analizar dentro del contexto del turismo de reuniones en España es el efecto económico directo que genera esta actividad turística a nivel nacional. Para ello, y tomando como datos de referencia el gasto medio, la estancia media y el volumen de participantes, se calcula el impacto económico directo del turismo de reuniones en España, cuyos valores para los años 1997-2000 son los siguientes:

Impacto económico directo pesetas euros

1997 129.808.000.000 780.161.792,46

1998 190.442.110.819 1.144.580.137,86

1999 209.067.710.130 1.256.522.244,24

2000 225.310.175.527 1.354.141.427,32

De ello se puede deducir el importante crecimiento de este segmento turístico en España, que no sólo se traduce en un mayor número de eventos, sino que genera, en 2000, más de 1.354 millones de euros, un 74% más que en 1997, cifras que avalan el espectacular incremento de la actividad congresual y de reuniones.

Page 32: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

4.2. El Turismo de Reuniones en España según Meture A continuación se presenta un resumen de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el estudio conocido como Meture, realizado a iniciativa de Turespaña. Sedes con actividad durante el período analizado Durante el año 2.000, un total de 1.039 sedes de reunión en España, han informado que han acogido reuniones que cumplían los requisitos mínimos establecidos para su inclusión en METURE. Estas sedes de reunión, se han repartido de la siguiente manera: 46 Palacios de Congresos, 721 hoteles y 272 OSR (otras sedes de reunión). La mayoría de sedes con actividad (578), se ubican en ciudades pequeñas (de menos de 200.000 habitantes) como Salamanca, Segovia, Albacete, Almería, Burgos o Toledo; en tanto que otras 195 se reparten entre las dos ciudades líderes del mercado del turismo de reuniones: Madrid y Barcelona. Número de reuniones celebradas En el año 2.000, se ha estimado que el número de reuniones que se han celebrado en España es de 8.310, de las cuales 4.723 se realizaron durante el primer semestre y otras 3.587 durante el segundo semestre. La reducción del número de reuniones en el

segundo semestre pone de manifiesto la contraestacionalidad de este segmento que implica la menor actividad de los meses del periodo estival (julio y agosto) y del mes navideño (diciembre).

Nº DE SEDES CON ACTIVIDAD.

Año 2000

Tamaño poblacional de la ciudad (hab.)

PALACIOS DE CONGRESOS HOTEL OSR (*) TOTAL

Más de 1.000.000 4 133 58 195

De 500.000 a 1.000.000 4 54 40 98

De 200.000 a 500.000 14 108 46 168

Menos de 200.000 24 426 128 578 TOTAL 46 721 272 1.039

* Otras Sedes de Reunión

Distribución de las reuniones según tipo de sede. Año 2000

HOTEL77%

OSR (*)14%

PALACIOS DE

CONGRESOS

9%

Page 33: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Más de las tres cuartas partes de las reuniones, se han realizado en hoteles (77,4%), el 14,0% en otras sedes de reunión y el 9,0% restante, en palacios de congresos. Según el tamaño poblacional de las ciudades de reunión, la mitad de las reuniones se celebran en las ciudades de menos de 200.000 habitantes (48,7%), mientras que una cuarta parte se celebran en Madrid y en Barcelona (26,8%).

Distribución de las reuniones por tamaño de ciudad

De 500.000 a 1.000.000

11%Menos de 200.000

48% De 200.000 a 500.000

14%

Más de 1.000.000

27%

En el año 2.000, el nivel medio de actividad, medido en términos del ratio: número de reuniones/sede, varía significativamente tanto desde la perspectiva del tipo de sede como del tamaño de las ciudades de celebración, ya que los mayores niveles de actividad corresponden en general a los palacios de congresos y aumentan en relación directa con el tamaño de las ciudades de reuniones.

Tipo de reuniones La mitad de las reuniones celebradas durante el año 2.000 han sido convenciones (48,0%), una tercera parte han sido congresos (34,0%) y el resto (18,0%) han sido viajes de incentivo. Por número de participantes, el liderazgo corresponde a los congresos, siendo más de la mitad del total de éstos (54,0%), mientras que el 39,0% corresponde a las convenciones y el 7,0% restante a los viajes de incentivo.

Distribución del número de reuniones según su tipo

Convención48%

V. Incentivo18%

Congreso34%

Page 34: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Distribución de participantes según el tipo de reunión

Convención39%

Congreso54%

V. Incentivo

7%

La distribución del número de reuniones presenta diferencias significativas según el tipo de sede donde se realicen. Los congresos se realizan mayoritariamente en Palacios, mientras que las convenciones se concentran en los hoteles. Los viajes de incentivo, suelen estar organizados en otras sedes de reunión y en hoteles.

Nº DE REUNIONES Y PARTICIPANTES SEGÚN SU TIPO. AÑO

2000

TIPO DE REUNIÓN REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº) TAMAÑO MEDIO

(Participantes)

Congreso 2.793 33,60% 889.000 53,90% 318

Convención 4.056 48,80% 644.688 39,20% 159

V. Incentivo 1.461 17,60% 114.507 6,90% 78

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198

DISTRIBUCIÓN DE REUNIONES SEGÚN TIPO DE SEDE

TIPO DE REUNIÓN PALACIOS DE CONGRESOS HOTEL OSR (*)

Congreso 74,30% 24,50% 59,00%

Convención 24,00% 56,90% 19,00%

V. Incentivo 1,70% 18,60% 22,00%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%* Otras Sedes de Reunión

Page 35: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Desde el punto de vista territorial, destaca el hecho que los viajes de incentivo se concentran fundamentalmente en ciudades pequeñas.

Tamaño de las reuniones La mayoría de las reuniones (69,0%), se pueden considerar “pequeñas” (hasta 149 participantes). Por su parte, las reuniones clasificadas como “medianas” (150-499 participantes) suponen el 23,0% del total de reuniones, mientras que las denominadas “grandes” (más de 500 participantes) representan el 8,0% restante. Desde el punto de vista del total de participantes, las reuniones de tamaño “grande”, aportan cerca de la mitad de los turistas de reuniones (46,1%).

Distribución de reuniones por tamaño, medido en nº de participantes

500 o más8%

Hasta 14969%

150-49923%

Distribución de participantes según el tamaño de la reunión

150-49929%

Hasta 14925%

500 o más46%

Nº DE REUNIONES Y PARTICIPANTES SEGÚN TAMAÑO. AÑO 2000

TAMAÑO DE LA REUNIÓN (Participantes) REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº)

TAMAÑO MEDIO

(Participantes)

Hasta 49 742 8,90% 22.157 1,30% 29

50 – 99 3.768 45,30% 244.826 14,90% 65

100-149 1.196 14,40% 139.232 8,40% 116

150-199 605 7,30% 100.600 6,10% 166

200-299 758 9,10% 172.368 10,50% 227

300-499 585 7,00% 210.048 12,70% 359

500-999 370 4,50% 236.831 14,40% 640

1.000 o más 286 3,50% 522.133 31,70% 1.825

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198

Page 36: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Por razones de capacidad, los palacios de congresos son los que acogen las reuniones con gran número de participantes (a partir de 300 personas), mientras que los hoteles son utilizados de manera preferente para la celebración de las reuniones pequeñas, en especial, las de menos de 100 participantes. Las reuniones de gran tamaño (mas de 500 participantes) se celebran principalmente en las ciudades grandes (de 500.000 a 1.000.000 de hab.), mientras que en las ciudades pequeñas (las de menos de 200.000 habitantes), acogen mayoritariamente las reuniones de menor tamaño. En la distribución del tipo de reunión según el número de participantes, se observa el mayor tamaño de los congresos frente a las convenciones, así como el significativamente menor tamaño de los viajes de incentivo.

Duración de las reuniones Las reuniones de dos días de duración son las que representan la mayor parte del mercado (44,0%). La proporción de reuniones con dos días de duración es mayor en el segundo semestre (48,9% frente a 40,2% en el primer semestre), mientras que se produce una ligera disminución en las de 3 días (del 30,1% en el primer semestre al 24,8% en el segundo).

Nº DE REUNIONES Y DE PARTICIPANTES SEGÚN LA DURACIÓN DE LAS REUNIONES. AÑO 2.000

DURACION DE LA REUNIÓN REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº) TAMAÑO MEDIO

2 días 3.659 44,00% 595.167 36,10% 163

3 días 2.308 27,80% 553.178 33,60% 240

4 días 1.170 14,10% 238.003 14,40% 134

Más de 4 días 1.173 14,10% 261.847 15,90% 223

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198 Según el tipo de sede de la reunión, las reuniones de menor duración se celebran, sobre todo, en palacios de congresos; mientras que los hoteles y las otras sedes de reunión se especializan en reuniones de mayor duración.

DURACIÓN DE LAS REUNIONES SEGÚN SU TIPO. AÑO 2000

DURACIÓN DE LA REUNIÓN CONGRESO CONVENCIÓN V. INCENTIVO

2 días 38,10% 48,00% 44,40%

3 días 30,30% 28,00% 22,40%

4 días 14,80% 14,20% 12,60%

Más de 4 días 16,80% 9,80% 20,60%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Page 37: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Ámbito geográfico de la reunión El 46,5% de las reuniones celebradas a lo largo del año 2.000 son de carácter nacional, mientras que el 28,1% corresponde a reuniones internacionales y otro 13,9%, son reuniones de ámbito regional.

Nº DE REUNIONES Y DE PARTICIPANTES SEGÚN SU ÁMBITO GEOGRÁFICO. AÑO 2.000

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA REUNIÓN REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº) TAMAÑO MEDIO

(Participantes)

Regional 1.156 13,90% 240.600 14,60% 208

Nacional 3.865 46,50% 825.015 50,00% 213

Internacional 2.336 28,10% 441.466 26,80% 189

Indeterminado 953 11,50% 141.114 8,60% 148

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198

Las ciudades pequeñas celebran mayoritariamente reuniones de ámbito nacional (49,3%) e internacional (25,4%); lo mismo que sucede con las ciudades como Madrid y Barcelona (44,3% y 38,0% respectivamente). En cuanto al tipo de reuniones, cabe destacar la alta importancia que representan los viajes de incentivo de carácter nacional (47,0%) e internacional (31,9%).

En este sentido, en el análisis por semestres, se observan diferencias: mientras que los viajes de incentivos de ámbito nacional aumentan un 15,2% del primer al segundo semestre, los de ámbito internacional, descienden en una proporción similar (14,8%) en el segundo semestre. Mes de celebración de las Reuniones Los meses de máxima actividad han sido octubre (12,6% del total anual de reuniones) y marzo (11,7%), seguidos de febrero (10,9%), noviembre (10,8%), mayo (9,9%) y junio (8,6%). Los meses de menor actividad a lo largo del año 2.000 han sido los meses vacaciones por excelencia, es decir, Julio y Agosto (verano), Diciembre (navidades) y Abril (coincidiendo con semana santa).

En la distribución del tipo de reunión según el mes de celebración, no se aprecian diferencias significativas en cuanto a congresos y convenciones, no así en los viajes de incentivos, de los cuales la mitad (51,3%) se celebran en los meses de abril, mayo, junio, octubre y noviembre.

Page 38: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Nº DE REUNIONES Y DE PARTICIPANTES SEGÚN EL MES DE CELEBRACIÓN. AÑO 2.000

MES DE CELEBRACIÓN REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº) TAMAÑO MEDIO

(Participantes)

Enero 683 8,20% 111.374 6,80% 163

Febrero 907 10,90% 165.843 10,10% 183

Marzo 968 11,70% 163.813 9,90% 169

Abril 626 7,50% 127.440 7,70% 204

Mayo 820 9,90% 152.844 9,30% 186

Junio 718 8,60% 128.877 7,80% 179

Julio 466 5,60% 85.533 5,20% 184

Agosto 155 1,90% 26.213 1,60% 169

Septiembre 696 8,40% 155.505 9,40% 223

Octubre 1.049 12,60% 240.552 14,60% 229

Noviembre 896 10,80% 236.966 14,40% 264

Diciembre 325 3,90% 53.235 3,20% 164

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198 Entidad convocante de la reunión La gran mayoría de las entidades convocantes de las reuniones celebradas durante el año 2.000, son de carácter privado (80,8%) y nacional (67,8%).

Nº DE REUNIONES Y DE PARTICIPANTES SEGÚN LA ENTIDAD CONVOCANTE. AÑO 2.000

ENTIDAD CONVOCANTE REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº) TAMAÑO MEDIO

(Participantes)

Privada 6.711 80,80% 1.253.845 76,10% 187

Pública 1.164 14,00% 298.098 18,10% 256

Indeterminado 434 5,20% 96.252 5,80% 222

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198

La mayor proporción de reuniones convocadas por entidades extranjeras son viajes de incentivo (39,0%) y convenciones (31,2%); y eligen a Madrid y a Barcelona como las ciudades donde celebrar estas reuniones. Los hoteles gozan casi de exclusividad (92,7%) como sede de reunión de entidades convocantes extranjeras. Sector generador de la reunión El principal sector generador de reuniones en España es el médico-sanitario, tanto en cuanto al número de reuniones (16,4% del total) como al número de participantes (22,4% del total). A continuación, se sitúa el sector farmacéutico, que representa el 13,2% del total de reuniones y el 7,4% del total de participantes), seguido del sector de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (8,5% y 8,3%), el sector económico-financiero (7,4% y 8,2%) y el sector social y político (con un 6,6% del total de

Page 39: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

reuniones). Este último, con un 11,4% del total de participantes, se sitúa en segundo lugar de importancia atendiendo a este criterio de clasificación.

Distribución de reuniones según el sector generador

8,2%

6,1%

9,0%

2,6%

1,4%

3,2%

6,6%

2,3%

3,2%

2,9%

4,5%

7,4%

4,3%

8,5%

13,2%

16,4%

0,0% 2,5% 5,0% 7,5% 10,0% 12,5% 15,0% 17,5%

Médico sanitario

Farmacéutico

TIC (*)

Automoción

Económico – financiero

Académico

Cultural

Tecnológico I+D

Científico

Social/Político

Alimentación

Cosmético

Turismo/ocio

Otros Servic ios

Otras Industrias

Indeterminado

Nº DE REUNIONES Y DE PARTICIPANTES SEGÚN EL SECTOR GENERADOR AÑO 2.000

SECTOR GENERADOR REUNIONES (Nº) PARTICIPANTES (Nº) TAMAÑO MEDIO (Participantes)

Médico sanitario 1.363 16,40% 368.554 22,40% 270

Farmacéutico 1.101 13,20% 121.177 7,40% 110

TIC (*) 710 8,50% 136.498 8,30% 192

Automoción 356 4,30% 51.847 3,10% 146

Económico – financiero 616 7,40% 134.649 8,20% 218

Académico 377 4,50% 69.915 4,20% 185

Cultural 241 2,90% 68.483 4,20% 284

Tecnológico I+D 267 3,20% 79.499 4,80% 298

Científico 194 2,30% 35.223 2,10% 182

Social/Político 551 6,60% 187.105 11,40% 340

Alimentación 263 3,20% 52.106 3,20% 198

Cosmético 120 1,40% 13.031 0,70% 109

Turismo/ocio 216 2,60% 48.225 2,90% 223

Otros Servicios 746 9,00% 122.974 7,50% 165

Otras Industrias 504 6,10% 74.912 4,50% 149

Indeterminado 685 8,20% 83.997 5,10% 123

TOTAL 8.310 100,00% 1.648.195 100,00% 198 (*) Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

Page 40: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Según el tipo de sede, el sector médico-sanitario es el más relevante (26,9%, 14,1% y 22,7%, respectivamente). Le sigue en los palacios (16,3%) y en otras sedes (22,7%) el sector social/político, mientras que en los hoteles el sector más frecuente es el farmacéutico (15,1%).

REUNIONES SEGÚN SECTOR GNERADOR Y SEDE. AÑO 2000

SECTOR GENERADOR PALACIO DE CONGRESOS HOTEL OSR

Médico sanitario 26,90% 14,10% 22,70%

Farmacéutico 2,20% 15,10% 10,00%

TIC (*) 5,70% 9,60% 4,40%

Automoción 2,60% 4,70% 2,80%

Económico – financiero 9,60% 7,60% 5,10%

Académico 7,90% 2,90% 11,50%

Cultural 6,40% 2,30% 3,80%

Tecnológico I+D 4,90% 2,80% 4,50%

Científico 2,60% 1,90% 4,70%

Social/Político 16,30% 4,60% 12,20%

Alimentación 1,40% 3,70% 1,50%

Cosmético 0,20% 1,40% 2,40%

Turismo/ocio 1,70% 2,90% 1,60%

Otros Servicios 1,50% 9,70% 6,20%

Otras Industrias 3,60% 6,50% 5,30%

Indeterminado 0,80% 10,30% 1,30%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%(*) Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

El sector médico-sanitario tiene una presencia muy superior a la media en las ciudades medianas (de entre 200.000 y 500.000 hab.) tanto en el primer semestre como en el segundo. Ciudades de reuniones en España Hay que valorar y reconocer el esfuerzo realizado por Meture, para intentar dibujar el mapa de reuniones de España. No obstante, mantenemos discrepancias con los resultados obtenidos, pues creemos que la selección de la muestra no ha sido la más adecuada para la obtención de un correcta representatividad territorial, o cuando menos debería haberse ponderado con el universo de la oferta por zonas. De todos modos, a modo de orientativo, a continuación se presentan las ciudades de reuniones con mayor actividad en el año 2.000, junto al total de las 180 ciudades de reuniones de España con actividad durante el año 2.000 (según número y tipo de reuniones). Posteriormente, se reseñan los resultados por comunidades autónomas (por número y tipo de reuniones) y, finalmente, se presenta el número de reuniones según tipos por provincias. Hemos de aclarar que cuando se habla de ciudades no se hace referencia al ámbito territorial de la provincia, si no al del municipio. Las ciudades donde se han celebrado mayor número de reuniones en España durante el año 2.000 son, como era previsible, Madrid y Barcelona.

Page 41: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Le siguen Sevilla, Palma de Mallorca y Valencia.

TOTAL REUNIONES

CIUDADES Nº DE REUNIONES %

Madrid 1.446 17,4% Barcelona 780 9,4% Sevilla 421 5,1% Palma de Mallorca 265 3,2% Valencia 261 3,1% Otras con más de 50 reuniones 3.625 43,6% Resto de ciudades 1.512 18,2% TOTAL 8.310 100,0%

No obstante, aunque las cinco ciudades de reuniones más importantes de España (Madrid, Barcelona, Sevilla, Palma de Mallorca y Valencia) concentran el 38,2% de las reuniones; la mayor parte del mercado de reuniones (61,8% del total de reuniones) se distribuye entre el resto de las 175 ciudades de reuniones. Las primeras ciudades, según el número de reuniones, lo son también en convenciones. En cuanto a los congresos, las cinco principales ciudades son, en este orden, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

CONGRESOS

CIUDADES Nº reuniones %

Madrid 440 15,8% Barcelona 181 6,5% Sevilla 141 5,1% Valencia 131 4,7% Zaragoza 106 3,8% Otras con más de 50 reuniones 752 26,9% Resto de ciudades 1.041 37,3% TOTAL 2.792 100,0%

CONVENCIONES

CIUDADES Nº DE

REUNIONES %

Madrid 865 21,3% Barcelona 537 13,2% Sevilla 199 4,9% Palma de Mallorca 138 3,4% Valencia 125 3,1% Otras con más de 50 reuniones 865 21,3% Resto de ciudades 1.327 32,8% TOTAL 4.056 100,0%

Page 42: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Desde la perspectiva de los viajes de incentivo, las primeras ciudades son: Madrid, Adeje (Sta. Cruz de Tenerife), Palma de Mallorca y Sevilla.

VIAJES DE

INCENTIVOS

CIUDADES Nº reuniones %

Madrid 142 9,7% Adeje 140 9,6% Palma de Mallorca 117 8,0% Sevilla 81 5,5% Barcelona 62 4,2% Otras con más de 50 reuniones 103 7,0% Resto de ciudades 816 55,9% TOTAL 1.461 100,0%

Por comunidades autónomas, las tres comunidades que lideran el ranking de reuniones son Andalucía, Madrid y Cataluña. Estas mismas comunidades autónomas ocupan los primeros lugares atendiendo al número de congresos realizados en ellas: Andalucía (25,2%), Madrid (16,5%), Cataluña (10,8%) y a las que se les une Valencia (7,2%). En las convenciones, se mantiene el liderazgo de estas regiones, pero se altera el orden: Madrid (22,5%), Andalucía (17,1%), Cataluña (10,8%) y apareciendo Canarias (6,3%).

En los viajes de incentivo, el orden es el siguiente: Canarias (22,8%), Andalucía (21,3%), Madrid y Baleares (ambas con 11,1%) y Cataluña (10,6%). En definitiva, las cuatro comunidades autónomas donde se han celebrado mayor número de reuniones en España en el año 2.000 (Andalucía, Madrid, Cataluña y Canarias) concentran el 63,4% de la actividad del mercado del turismo de reuniones; mientras que el 36,6% restante, se ha distribuido en las otras trece comunidades y en Ceuta y Melilla.

TOTAL REUNIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA

Nº reuniones %

Andalucía 1.709 21

Madrid 1.535 19

Cataluña 1.286 16

Canarias 762 9,2

Galicia 492 5,9

Cdad. Valenciana 460 5,5

Castilla y León 438 5,3

Baleares 395 4,8

País Vasco 335 4,0

Page 43: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Por provincias, las que han mantenido mayor actividad han sido Madrid, Barcelona, Sevilla y Sta. Cruz de Tenerife. Málaga ocupa la décima posición en el ranking nacional, alcanzando una cuota del 2,9% del total de reuniones celebradas en España durante el 2000.

TOTAL REUNIONES PROVINCIA

Nº (%)

Madrid 1.495 18,0

Barcelona 961 11,6

Sevilla 545 6,6

Sta. Cruz de Tenerife 454 5,5

Cádiz 444 5,3

Baleares 395 4,8

Pontevedra 308 3,7

Palmas (Las) 308 3,7

Valencia 270 3,2

Málaga 238 2,9

Por tipologías Málaga sólo alcanza un puesto relevante en los viajes de incentivos, donde obtiene una cuota del 4,6% ocupa el séptimo lugar.

A continuación pasamos a presentar con más detalle alguno de los datos antes comentados.

Page 44: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Las cinco ciudades de reuniones con mayor actividad. Año 2.000

Page 45: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

RANKING DE CIUDADES DE REUNIONES. AÑO

RK CIUDADES DE REUNIONES Nº REUNIONES

Nº CONVENCIONES

Nª CONGRESOS

Nº VIAJES INCENTIVOS

1 MADRID 1.446 865 440 142

2 BARCELONA 780 537 181 62

3 SEVILLA 421 199 141 81

4 PALMA DE MALLORCA 265 138 10 117

5 VALENCIA 261 125 131 5

6 JEREZ DE LA FRONTERA 212 76 100 36

7 ADEJE 197 42 15 140

8 ZARAGOZA 157 52 106 0

9 GRANADA 157 38 103 17

10 TEGUISE 152 86 17 49

11 OVIEDO 148 41 80 27

12 PUERTO DE LA CRUZ 145 53 33 60

13 O GROVE - La Toja- 139 102 20 17

14 SANTANDER 139 43 76 21

15 SAN SEBASTIAN-DONOSTIA 137 75 59 2

16 BILBAO 133 79 54 0

17 PUERTO DE SANTA MARIA 132 65 53 13

18 SEGOVIA 119 119 0 0

19 CALVIA 107 77 4 27

20 MARBELLA 102 47 19 36

21 CORDOBA 99 37 52 10

22 VITORIA-GASTEIZ 98 36 62 0

23 SALAMANCA 98 19 43 37

24 PALMAS DE G.C. 97 33 57 8

25 SANTIAGO DE COMPOSTELA 95 16 56 24

26 SITGES 90 81 5 5

27 TARRAGONA 84 18 43 23

28 ALICANTE 80 40 33 6

29 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL 77 42 14 21

30 BAIONA 75 45 27 4

31 LEON 72 24 10 38

32 A CORUÑA 69 19 49 0

33 MONDARIZ 67 42 14 11

34 VALLADOLID 63 32 32 0

35 GRANOLLERS 62 28 25 10

36 TORREMOLINOS 60 30 21 9

37 DOS HERMANAS 59 35 21 3

38 NAVATA 53 46 0 8

39 HUELVA 51 9 28 14

40 PALOS DE LA FRONTERA 48 0 48 0

41 MURCIA 47 25 22 0

42 CADIZ 46 4 42 0

43 PAMPLONA 46 7 39 0

44 MALAGA 41 28 5 8

45 BREÑA BAJA 39 0 5 34

46 LLEIDA 38 9 1 27

47 STA. C. DE TENERIFE 37 13 16 8

48 AVILA 36 12 5 19

49 BENACAZON 36 30 0 6

50 CANGAS DE ONIS 34 10 2 22

Page 46: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Principales comunidades autónomas según número de reuniones. Año 2.000

Page 47: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Nº reuniones % Nº reuniones % Nº reuniones % Nº reuniones %Andalucía 1. 709 21 695 17 703 25 312 21Madrid 1. 535 19 913 23 460 17 163 11Cat al uña 1. 286 16 828 20 302 11 155 11Canarias 762 9, 2 254 6, 3 174 6, 2 334 23Galicia 492 5, 9 229 5, 6 193 6, 9 70 4, 8Cdad. Valenciana 460 5, 5 226 5, 6 216 8 18 1, 2Castilla y León 438 5, 3 231 5, 7 103 3, 7 104 7, 1Baleares 395 4, 8 219 5, 4 13 0, 5 163 11País Vasco 335 4, 0 179 4, 4 154 5, 5 2 0, 2Asturias 217 2, 6 54 1, 3 107 3, 8 56 3, 9Aragón 194 2, 3 63 1, 6 123 4, 4 8 0, 5Cantabria 153 1, 8 43 1, 0 78 2, 8 32 2, 2

Castilla - La Mancha 106 1, 3 49 1, 2 40 1, 4 16 1, 1Extremadura 84 1, 0 25 0, 6 49 1, 8 10 0, 7Murcia 70 0, 8 34 0, 8 36 1, 3 0 0, 0Navarra 51 0, 6 7 0, 2 39 1, 4 5 0, 3Rioja (La) 20 0, 2 6 0, 1 0 0, 0 14 0, 9Ceuta/ Melilla 4 0, 1 2 0, 1 2 0, 1 0 0, 0TOTAL 8. 310 100, 0 4. 057 100, 0 2. 792 100, 0 1. 461 100, 0

Nº DE REUNIONES (Y PORCENTAJE) SEGÚN TIPO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Año 2000

COMUNI DAD AUTÓNOMACONVENCI ONES CONGRESOS V DE I NCENTI VOSTOTAL REUNI ONES

Page 48: turismo de eventos

T U R I S M O D E C O N G R E S O S , C O N V E N C I O N E S E I N C E N T I V O S E N L A C O S T A D E L S O L E L T U R I S M O D E R E U N I O N E S E N E S P A Ñ A

Nº ( %) Nº ( %) Nº ( %) Nº ( %) Madrid 1. 495 18, 0 900 22, 2 435 15, 6 159 10, 9Barcelona 961 11, 6 662 16, 3 221 7, 9 79 5, 4Sevi l l a 545 6, 6 270 6, 6 165 5, 9 110 7, 5Sta. Cruz de Tenerife 454 5, 5 119 2, 9 77 2, 7 259 17, 7Cádiz 444 5, 3 174 4, 3 209 7, 5 61 4, 2Bal ear es 395 4, 8 219 5, 4 13 0, 5 163 11, 1Pontevedra 308 3, 7 194 4, 8 80 2, 9 34 2, 3Palmas (Las) 308 3, 7 135 3, 3 98 3, 5 75 5, 1Val enci a 270 3, 2 129 3, 2 136 4, 9 5 0, 3Málaga 238 2, 9 117 2, 9 54 1, 9 67 4, 6Asturias 217 2, 6 54 1, 3 107 3, 8 56 3, 9Gr anada 208 2, 5 46 1, 1 118 4, 2 44 3, 0

Alicante 180 2, 2 91 2, 2 76 2, 7 13 0, 9A Coruña 172 2, 1 35 0, 9 110 3, 9 28 1, 9Zar agoza 162 2, 0 52 1, 3 106 3, 8 5 0, 4Santander 153 1, 8 43 1, 0 78 2, 8 32 2, 2Tarragona 140 1, 7 55 1, 4 60 2, 2 25 1, 7Gui púzcoa 137 1, 6 75 1, 8 59 2, 1 2 0, 2Vizcaya 136 1, 6 77 1, 9 59 2, 1 0 0, 0Girona 128 1, 5 101 2, 5 15 0, 5 12 0, 8Segovi a 119 1, 4 119 2, 9 0 0, 0 0 0, 0Huelva 108 1, 3 15 0, 4 76 2, 7 17 1, 2Salamanca 101 1, 2 21 0, 5 43 1, 5 37 2, 5Cór doba 99 1, 2 37 0, 9 52 1, 9 10 0, 7

Valladolid 74 0, 9 39 1, 0 32 1, 1 3 0, 2

TOTAL REUNI ONES CONVENCI ONESPROVI NCI A

Nº DE REUNIONES (Y PORCENTAJE) POR PROVINCIAS. Año 2000

CONGRESOS V. DE I NCENTI VO