tumbo serrano (1)

2
DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA T T U U M M B B O O S S E E R R R R A A N N O O (Passiflora mollisima) Víctor Nina Montiel 1 El tumbo serrano es un frutal originario de los Andes que se encuentra diseminado en toda la América, conocida como Curuba en Colombia, Parcha en Venezuela, Taxo en Ecuador. En nuestro país mayormente se encuentra vegetando en forma natural en los valles interandinos; por lo que la Estación Experimental Andenes, rescata este cultivo para su masificación y la incorporación en la dieta alimentaría. Familia : Passifloraceae. Género : Passiflora Especie : mollissima El tumbo serrano es una planta trepadora o enredadera, perenne vigorosa de tallo delgado algo redondeado, con hojas trilobuladas; sus flores presenta una corola tubular muy larga de 6 a 10 centímetros; con pétalos cortos de color rosado. Las plantas presentan zarcillos con los cuales se enredan en los soportes o tutores. Los frutos son oblongos, alargados y suaves de 6 a 9 centímetros de largo y de 4 a 5 centímetros de diámetro, con cáscara suave de color amarillo claro cubierto con una fina pubescencia. El mesocarpio está repleto de semillas envueltas en arillos con jugo de color amarillo pronunciado. CLIMA: El tumbo, debido a su gran adaptabilidad, prospera en climas de tipo amazónico; es decir, en zonas con temporadas alternantes de tipo húmedo y seco produciendo desde los 1.000 hasta 3.500 metros de altitud, con mayores éxitos en valles interandinos con los requerimientos de: TEMPERATURA: El tumbo tolera temperaturas hasta de bajo cero, una vez cumplido su primer año, requiere de protección del viento, frío en latitudes y altitudes elevadas; las zonas más bajas y los cambios de humedad de nuestra región permiten el desarrollo de esta especie. AGUA: Para el tumbo, la lluvia proporciona mayormente la humedad que la planta necesita. En la época de sequía o ausencia de lluvias las plantas sufren por falta de agua originándose la caída y el secado de hojas; por lo que es necesario de riegos suplementarios. SUELO: Se adapta a diferentes tipos de suelos desarrollándose satisfactoriamente en un amplio rango de suelos de valles y quebradas de nuestra zona, la productividad y calidad de la fruta dependen de una u otra forma de las características del suelo. PROPAGACION: Por semilla y por esquejes maduros (ramas) dependiendo la finalidad del cultivo comercial o casero (un fruto contiene más de 200 semillas, obtenidos por proceso de lavados). ALMACIGO: Puede realizarse en forma directa en bolsas de polietileno o en camas de almácigo. En ambos sistemas se deben instalar a media sombra (vivero). En bolsas de polietileno las plantitas sufren menos en el trasplante y no se retrasa en su desarrollo; las dimensiones de las bolsas es 5 x 7 x 1.5 perforados con 4 huecos a 4 cm de la base de la bolsa para el drenaje del agua, se llenan de substrato, tierra procedente de bosques naturales libres de nematodos o substrato desinfectado con agua hervida hasta a ras de la bolsa luego se colocan 2 a 3 semillas distanciadas entre sí a un centímetro de profundidad. Una vez sembrados en las bolsas se realizan: RIEGOS: Cada 2 a 3 días, según períodos secos, con ayuda de regaderas manuales o mangueras con salida de agua tipo ducha. INTRODUCCION BOTÁNICA DESARROLLO DE LA PLANTA LABORES A REALIZAR CON LAS BOLSAS EN EL VIVERO

Upload: gino-canales

Post on 02-Feb-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIBRE

TRANSCRIPT

Page 1: Tumbo Serrano (1)

DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA

TTUUMMBBOO SSEERRRRAANNOO ((PPaassssiifflloorraa mmoolllliissiimmaa))

Víctor Nina Montiel 1

El tumbo serrano es un frutal originario de los Andes que se encuentra diseminado en toda la América, conocida como Curuba en Colombia, Parcha en Venezuela, Taxo en Ecuador. En nuestro país mayormente se encuentra vegetando en forma natural en los valles interandinos; por lo que la Estación Experimental Andenes, rescata este cultivo para su masificación y la incorporación en la dieta alimentaría.

Familia : Passifloraceae. Género : Passiflora Especie : mollissima

El tumbo serrano es una planta trepadora o enredadera, perenne vigorosa de tallo delgado algo redondeado, con hojas trilobuladas; sus flores presenta una corola tubular muy larga de 6 a 10 centímetros; con pétalos cortos de color rosado.

Las plantas presentan zarcillos con los cuales se enredan en los soportes o tutores. Los frutos son oblongos, alargados y suaves de 6 a 9 centímetros de largo y de 4 a 5 centímetros de diámetro, con cáscara suave de color amarillo claro cubierto con una fina pubescencia. El

mesocarpio está repleto de semillas envueltas en arillos con jugo de color amarillo pronunciado.

CLIMA: El tumbo, debido a su gran adaptabilidad,

prospera en climas de tipo amazónico; es decir, en zonas con temporadas alternantes de tipo húmedo y seco produciendo desde los 1.000 hasta 3.500 metros de altitud, con mayores éxitos en valles interandinos con los requerimientos de: TEMPERATURA:

El tumbo tolera temperaturas hasta de bajo cero, una vez cumplido su primer año, requiere de protección del viento, frío en latitudes y altitudes elevadas; las zonas más bajas y los cambios de humedad de nuestra región permiten el desarrollo de esta especie. AGUA:

Para el tumbo, la lluvia proporciona mayormente la humedad que la planta necesita. En la época de sequía o ausencia de lluvias las plantas sufren por falta de agua originándose la caída y el secado de hojas; por lo que es necesario de riegos suplementarios. SUELO:

Se adapta a diferentes tipos de suelos desarrollándose satisfactoriamente en un amplio rango de suelos de valles y quebradas de nuestra zona, la productividad y calidad de la fruta dependen de una u otra forma de las características del suelo. PROPAGACION:

Por semilla y por esquejes maduros (ramas) dependiendo la finalidad del cultivo comercial o casero (un fruto contiene más de 200 semillas, obtenidos por proceso de lavados).

ALMACIGO: Puede realizarse en forma directa en bolsas

de polietileno o en camas de almácigo. En ambos sistemas se deben instalar a media sombra (vivero).

En bolsas de polietileno las plantitas sufren menos en el trasplante y no se retrasa en su desarrollo; las dimensiones de las bolsas es 5 x 7 x 1.5 perforados con 4 huecos a 4 cm de la base de la bolsa para el drenaje del agua, se llenan de substrato, tierra procedente de bosques naturales libres de nematodos o substrato desinfectado con agua hervida hasta a ras de la bolsa luego se colocan 2 a 3 semillas distanciadas entre sí a un centímetro de profundidad.

Una vez sembrados en las bolsas se

realizan: RIEGOS:

Cada 2 a 3 días, según períodos secos, con ayuda de regaderas manuales o mangueras con salida de agua tipo ducha.

INTRODUCCION

BOTÁNICA

DESARROLLO DE LA PLANTA

LABORES A REALIZAR CON LAS BOLSAS EN EL VIVERO

Page 2: Tumbo Serrano (1)

PRODUCCIÓN Y USOS DEL FRUTO

Passiflora mollisima

ABONAMIENTO: Por aspersión empleando abonos foliares

(Aminofol), para garantizar el crecimiento vigoroso de las plantitas. DESHIERBOS:

Manuales cuando las malezas están pequeñas las veces que sean necesarias. TRASPLANTE:

Para esta labor se suspende el riego, así como se retira la sombra por lo menos un mes antes, al terreno definitivo preparado con hoyos de 20 x 20 centímetros y 25 centímetros de profundidad y en distanciamientos de hoyo a hoyo 2.50 metros, aperturados de igual manera un mes antes del trasplante.

El trasplante definitivo se realiza en un día nublado, muy temprano o muy tarde e inmediatamente se riega, después de los primeros riegos se recomienda colocar postes de 4 metros de altura, extendidas con alambres hasta con 4 hileras para espalderas.

Gran parte del éxito alcanzado en la

producción depende de los cuidados culturales que se brinda a este frutal. La fruta se consume fresca en forma directa, en la preparación de refrescos y cócteles.

En 100 gramos de parte comestible:

Calorías : 25.0 Carbohidratos gr. : 6.3 Minerales gr. : 24.4 Vitamina A : 1700.0 Proteína gr. : 6.0 Fibra gr. : 0.3 Vitamina gr. : 70.0 Calcio, Yodo y Fósforo

Para mayor información, recurrir a la Coordinación de la Dirección Nacional de Investigación de Recursos Genéticos (PRONIRGEB) de la EEAA – Cusco. Que conserva una colección nacional de pasifloras.

UUNNIIDDAADD DDEE EEXXTTEENNSSIIÓÓNN

AAGGRRAARRIIAA

Av. Micaela Bastidas Nºs. 310-314

C.Electrónico: [email protected]

Teléfonos: (084) 232182 – 249890

Telefax (084) 23287.

AAÑÑOO 22001122

VALOR NUTRITIVO DEL FRUTO