título: ritmo de vida

97
Índice Introducción __________________________________________Pág. 2 Capitulo 1- Ritmo de vida _____________________________Pág. 7 1.1 Causas ____________________________________________Pág. 8 1.2 Soluciones a los problemas del hombre del siglo XXI ______________________________________________________Pág. 19 Capitulo 2- Antecedentes históricos, arquitectónicos y geográficos del departamento –vivienda social- _______Pág. 29 2.1 Vivienda Social en Buenos Aires y el Gan Buenos Aires ______________________________________________________Pág. 32 Capitulo 3- Departamento categoría AB1________________Pág. 42 3.1 Característica del usuario y su modo de vida _____Pág. 59 Capitulo 4- Mercado Inmobiliario _____________________Pág. 65 Capitulo 5- Cómo los arquitectos responden a las nuevas necesidades __________________________________________Pág. 74 5.1 Carlos Arroyo, Español ___________________________Pág. 74 5.2 Steven Holl, bloque de viviendas en Japón ________Pág. 82 Conclusión ___________________________________________Pág. 85 Referencias bibliográficas___________________________ Pág. 92 Bibliografía _________________________________________Pág. 94 Introducción 1

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: Ritmo de vida

Índice

Introducción __________________________________________Pág. 2

Capitulo 1- Ritmo de vida _____________________________Pág. 7

1.1 Causas ____________________________________________Pág. 8

1.2 Soluciones a los problemas del hombre del siglo XXI

______________________________________________________Pág. 19

Capitulo 2- Antecedentes históricos, arquitectónicos y

geográficos del departamento –vivienda social- _______Pág. 29

2.1 Vivienda Social en Buenos Aires y el Gan Buenos Aires

______________________________________________________Pág. 32

Capitulo 3- Departamento categoría AB1________________Pág. 42

3.1 Característica del usuario y su modo de vida _____Pág. 59

Capitulo 4- Mercado Inmobiliario _____________________Pág. 65

Capitulo 5- Cómo los arquitectos responden a las nuevas

necesidades __________________________________________Pág. 74

5.1 Carlos Arroyo, Español ___________________________Pág. 74

5.2 Steven Holl, bloque de viviendas en Japón ________Pág. 82

Conclusión ___________________________________________Pág. 85

Referencias bibliográficas___________________________ Pág. 92

Bibliografía _________________________________________Pág. 94

Introducción

1

Page 2: Título: Ritmo de vida

El presente Trabajo Final de Grado es una investigación que

plantea una visión panorámica del estado del departamento

contemporánea en Buenos Aires, abordando temas relacionados

con él. El objetivo es analizar las características de estas

nuevas construcciones, especialmente la construcción masiva

de edificios de departamentos en determinadas zonas de la

ciudad de Buenos Aires, para determinar si se trata de una

nueva forma de vida, de snobismo o simplemente de una moda.

El estudio de este trabajo da a conocer las causas y

posteriores características de las nuevas tipologías en

edificios de departamentos.

Para abordar el tema es necesario analizar distintos

factores; uno de ellos es la sociedad argentina y sus

cambios, y es por eso que se indaga el efecto que causan

tales cambios en la arquitectura que habitamos. ¿Cómo la

arquitectura da cuenta de los cambios que sufre la sociedad?

¿Cómo manifiesta esos cambios en los departamentos? ¿Qué

espacios y habitaciones modifica?

Uno de los cambios más importantes que sufre el hombre del

siglo XXI, es el acelerado ritmo de vida. Éste, ha modificado

la vida cotidiana, social, económica y cultural del hombre.

Además de la sociedad es necesario indagar los antecedentes

históricos, arquitectónicos y geográficos en el mundo del

departamento. Dentro de este análisis es importante entender

2

Page 3: Título: Ritmo de vida

el contexto en el que nace, y el porqué y bajo qué concepto

llega a nuestro país.

Otro de los puntos importantes a investigar es el usuario;

éste es el demandante y propulsor del desarrollo y

crecimiento del rediseño de tipologías en las nuevas

construcciones de departamentos del siglo XXI.

Para finalizar el trabajo se expondrán proyectos de

arquitectos contemporáneos que pueden servir como referencia

y ejemplos prácticos para ver como se aplican soluciones

creativas en la arquitectura y en el diseño interior de estas

nuevas formas de habitar.

El ritmo de vida ha cambiado en todo el mundo, y nadie está

ajeno a ello. Horarios imposibles, aficiones personales

relegadas por el trabajo, días o semanas enteras sin ver a

familiares o a duras penas encontrar un rato para charlar con

la pareja o los hijos demuestran la aceleración cotidiana.

El actual estilo de vida exige demasiado y en diversos

contextos (familiar, laboral, de pareja y social) lo que ha

provocado múltiples enfermedades entre las que se destacan,

el estrés, la depresión o el agotamiento.

Uno de los centros del problema más destacados, son las áreas

de trabajo, La Organización Internacional del Trabajo (OIT),

predice un aumento drástico de estos trastornos ya que muchas

empresas y organizaciones exigen a sus empleados que trabajen

3

Page 4: Título: Ritmo de vida

muchísimas horas, de manera presencial, para poder acceder a

un salario digno. Es así como en la actualidad nacen nuevos

términos, como el burn out especialmente por el trabajo; y es

una expresión que surge en Estados Unidos a mediados de la

década de los setenta, por Freudenberguer, para dar una

explicación al déficit en la atención y cuidado profesional a

los usuarios de las organizaciones de servicio.

Todo problema, requiere de una solución, por lo que hace un

par de años ya, se tiende a la búsqueda incesante de la

tranquilidad. Así es como nacen múltiples centros en búsqueda

de disciplinas como, el yoga y la meditación que intentan

cambiar los hábitos para recuperar parte de lo perdido.

Quiénes las practican buscan un equilibrio en su vida,

especialmente en los hábitos y en la alimentación.

En Europa se impulsó un nuevo movimiento: el "slow life"

(vida lenta); que toma como ideología el “tomarse la vida con

más calma”, practicando disciplinas alternativas,

alimentándose saludablemente con productos naturales, una

buena masticación y sobretodo, con tiempo para sentarse a la

mesa con la familia, son algunas de sus propuestas.

La sociedad ha sufrido cambios, y uno de los más

significativos se produjo en las nuevas formas de vivir y de

habitar. Ciertos factores como, la globalización, la

internacionalización de la economía, el desarrollo acelerado

4

Page 5: Título: Ritmo de vida

de las tecnologías, entre otros, han llevado a marcadas

transformaciones sociales, culturales y políticos.

El mercado inmobiliario se ha adecuado a este cambio, ya que

no presenta alternativas arquitectónicas adecuadas para los

distintos modos de vida que presenta la actualidad, por lo

que el desafío es incorporar en el proyecto soluciones

imaginativas e inéditas para satisfacer las necesidades del

cliente. La revalorización de las ideas de un diseño flexible

y adaptable, deben ser incorporadas por las nuevas

modalidades.

El déficit habitacional que presenta el Estado es uno de los

factores principales por el que el mercado inmobiliario se ve

inmerso en alza en la construcción; y a la vez este déficit

que produce el Estado sólo perjudica a aquellos de menores

recursos que no pueden acceder a una vivienda.

Aquella persona de clase media baja o baja sólo encuentran

una única oferta (que son estos departamentos), al cuál no

pueden acceder por el alto costo que tienen, gracias al

aprovechamiento del mercado inmobiliario.

En el período de modernización capitalista, junto al

acelerado crecimiento metropolitano, la vivienda sufre un

desplazamiento de su valor de uso a un valor de cambio, y se

lo conoce con la expresión masiva: el departamento.

El departamento es por naturaleza una especie nostálgica de

aquella relación con la tierra y la calle que establecía la

5

Page 6: Título: Ritmo de vida

casa. El auto en la vereda, el patio donde comer en el

verano, el pequeño jardín, y una serie de instancias

especiales que resguardan la privacidad creando una gradiente

desde la vereda hasta la sala, que permite múltiples ámbitos

para las relaciones personales.

La identificación de la familia con el departamento, queda

reducido a una serie de paliativos; y es por eso que la tarea

del arquitecto y del diseñador de interiores es crear una

conexión entre el usuario y su hábitat.

6

Page 7: Título: Ritmo de vida

Capitulo 1- Ritmo de vida

Día tras día los seres humanos se encuentran sumidos en un

ritmo de vida acelerado y asfixiante, que muchas veces los

obliga a pasar por alto en qué estado de salud se encuentran,

lo que debería ser una de las cosas que más tendrían que

importarles.

A raíz de esto, casi sin que puedan percatarse, una gran

cantidad de enfermedades atacan a las personas cuando aún se

encuentran en plena edad productiva.

El hombre está dejando emocionalmente de involucrarse en las

tareas que efectúa porque el cúmulo de responsabilidades que

acarrea lo obliga a crear una barrera protectora que actúe a

modo de coraza. Esto, llevado a niveles extremos, puede

provocar una insensibilidad, que acompañada de múltiples

problemas físicos y psicológicos, pueden afectar la vida del

hombre en su salud, su entorno, sus relaciones, y en su vida

cotidiana.

Se habla mucho del estrés personal, siendo calificado incluso

como una enfermedad con síntomas específicos (cansancio,

dificultad para la concentración, insomnio, agresividad,

etcétera), causas precisas (exceso de trabajo o

responsabilidad, malos hábitos de vida, falta de descanso) y

tratamiento adecuados (descanso, organización); pero existe

también un estrés familiar.

7

Page 8: Título: Ritmo de vida

La familia es una unión de personas, evidentemente con sus

individualidades, pero con una relación muy estrecha que

permite considerarla en cierta parte como un organismo

propio, por lo tanto en ella, existen enfermedades que están

ligadas a un stress en conjunto. Muchas veces los hijos se

estresan de sólo ver a sus padres estresados, o ellos mismos

sufren cansancio por las diversas actividades a las que se

los expone.

La misma sociedad tiende en los periodos de descanso o

aquellos tiempos “vacíos”, a ocuparlos o llenarlos en

actividades productivas. Existe dentro del pensamiento

colectivo la idea de que el tiempo libre necesita ser ocupado

para poder sentirse útil y provechoso. Las actividades pueden

ser deportivas, diversas actividades manuales o artísticas,

aprendizaje de idiomas; los cuales son positivos porque

ayudan a elevar el nivel intelectual, pero muchas veces dan

lugar al agotamiento.

Este ritmo, sumado a la ausencia, el escaso dialogo y

contacto entre sus integrantes puede ocasionar la mala

dinámica familiar, ya que faltan esos momentos a lo largo del

día en los que se puede disfrutar de una vida en común.

1.1 Causas

Uno de las causas más notables en la vida acelerada del

hombre, se originan en la etapa de actividad laboral. Los

8

Page 9: Título: Ritmo de vida

horarios a cumplir relegan las aficiones personales; o mejor

dicho, muchas de las aficiones personales tienen que ser

satisfechas económicamente a través del trabajo; por lo tanto

se trabaja más tiempo para poder concretarlas en el menor

plazo posible.

Sumidos en esta vorágine, nadie quiere quedarse atrás o

hacerlo peor que los demás; por lo que el actual estilo de

vida exige un exceso de tareas, todas bien hechas y en todos

los ámbitos (familiar, laboral o social).

Un ritmo de vida acelerado puede “pasar factura” y provocar

múltiples enfermedades.

El deseo o la necesidad de realizar numerosas actividades a

lo largo del día generan agotamiento, pero en muchas

ocasiones no se tiene en cuenta de lo que se padece.

Todo ser humano se encuentra preparado para afrontar momentos

de presión y tensión, aunque no está hecho para vivir a este

ritmo, lo que minimiza muchísimo los niveles de defensa, y es

una de las causas por las que se ve expuestos a una serie de

problemas. La presión excesiva se puede sentir a cualquier

edad, tanto en la adolescencia, como en la edad adulta o la

vejez; vinculados a problemas económicos y financieros,

preocupación por la precariedad de la salud, problemas en las

relaciones sociales, dificultades escolares, etc. Estas

presiones pueden identificarse de diferentes maneras, y son

9

Page 10: Título: Ritmo de vida

síntomas que demuestra el hombre como síntomas de una vida

agitada; entre los que se pueden encontrar:

-Estrés

Como el cambio se encuentra en todos lados, y afecta en

diversas áreas (tecnología, ciencia , medicina, condiciones

de trabajo y las estructuras de las empresas, valores y

costumbres de la sociedad, filosofía y hasta religión); no

debe sorprender que el Siglo XXI se denomine "el siglo del

estrés", lo cual exige una adaptación sin precedentes, tanto

por parte de la generación mayor como de la joven.

Este síntoma, más que enfermedad, es la reacción mental y

física frente a exigencias mayores de las que se puedan

llevar a cabo. El estrés puede ser de dos tipos: interna

(mental, psicológica) y externa (de pareja, laboral, familia,

institucional); lo que quiere decir que se puede estar

sobrecargado por lo que uno mismo genera, pos lo que le

generan los demás o por ambas cosas.

El resultado fisiológico de este proceso es el deseo de huir

de la situación que lo provoca o el deseo de confrontarla

violentamente.

El científico astrohúngaro Hans Selye (1907-1982), quién hizo

la primera definición del estrés, comenzó por describir en

1926 lo que se llamaba “síndrome general de adaptación”, que

era la reacción del cuerpo frente a distintas acciones que lo

10

Page 11: Título: Ritmo de vida

agreden. Y recién en 1936 le da el nombre de “estrés”,

tomándolo prestado de la física, porque el estrés es la

“cantidad de peso al que los ingenieros someten una pieza

para ver hasta dónde puede llegar sin partirse”.

El estrés, como toda enfermedad, tiene distintos síntomas,

entre los que se destacan: palpitaciones, acidez gástrica,

dolor en las cervicales, dolor de cabeza, trastornos

intestinales, alteraciones dérmicas, alergia, caída de pelo,

picazón, mareos, trastornos visuales o alteraciones de

memoria por falla de la concentración, falta de energía.

El estrés no afecta a todos de la misma manera, hay algunos

que son propensos a estresarse con mayor facilidad, como lo

son las personas competitivas, dinámicas, activas, con metas

mal definidas, con una agenda ocupada, con dificultad para

encontrar el humor, el juego, la diversión. Mientras que

existen aquellas a las que el estrés puede llegarles más

tarde o no tan agresivamente, porque son personas más

tranquilas, que se toman la vida de una forma más relajada y

light.

Según Juan Martin Bulacio (2004), cuando uno se estresa, la

mente y el cuerpo se preparan para defenderse o para salir

corriendo: 1) la frecuencia cardiaca sube porque se necesita

más oxigeno en los músculos; 2) aumenta la actividad

eléctrica del cerebro, para estar más alerta; 3) se dilatan

11

Page 12: Título: Ritmo de vida

las pupilas para ver mejor; 4) el azúcar en sangre, que es

combustible para los músculos a la hora correr, sube; 5) el

colesterol, que es grasa y también alimento, sube.

No existe una fórmula cierta que pueda curar el estrés. Se

requiere de diversas acciones que permitan reducir las

situaciones de sobrecarga, por lo que es necesario reaprender

a llevar a cabo las tareas cotidianas del hogar o el trabajo.

El ejercicio regular y las técnicas de relajación y

meditación son algunas de las alternativas viables que pueden

ayudar a contrarrestar los efectos nocivos del estrés. Estas

técnicas no sólo mantienen en forma al hombre, sino que

generan un estado placentero de relajación después de cada

actividad.

-Mala alimentación

La alimentación es un factor clave en nuestras vidas; pero

recién en estas últimas décadas se le está dando la

importancia que se merece, especialmente por la

generalización de ciertos problemas de salud derivados por

una mala alimentación.

No existen alimentos más o menos sanos, sino hábitos más o

menos saludables. Nuestro estilo de vida, en este sentido, es

fundamental para inclinar la balanza de un lado o de otro.

12

Page 13: Título: Ritmo de vida

El hombre tiene malos hábitos alimenticios originados por el

abandono de la tradición culinaria, las preferencias

individuales y los mensajes confusos nutricionales de difícil

cumplimiento.

Los problemas de obesidad son muy comunes en Argentina ya que

no se disminuye el consumo masivo de comida chatarra,

generado por falta de tiempo, que afecta día a día a los

habitantes.

La población infantil, es una de las franjas de la población

más vulnerable al consumo de este tipo de comida; en cierta

parte recae la culpa en ellos mismos, y en la de los padres.

Dejar que sólo coman lo que les gusta está provocando

consecuencias negativas para su salud, y con más frecuencia

se pueden detectar enfermedades; la diabetes ha aumentado de

un modo muy relevante entre la población infantil y juvenil.

Al igual que los niños, los adolescentes son otros de los más

vulnerables, ya que son aquellos niños que ya crecieron y

adquirieron este consumismo.

La falta de tiempo para cocinar y comprar alimentos, el cese

de la transmisión de conocimientos alimentarios y culinarios

tradicionales dentro del hogar en la actualidad, no como en

generaciones pasadas, son algunos de los motivos que explican

el porqué se come mal.

13

Page 14: Título: Ritmo de vida

-Depresión

La depresión es una enfermedad que afecta el organismo

(cerebro), el ánimo, y la manera de pensar; afecta la forma

en que una persona come y duerme; afecta cómo uno se valora a

sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Sus

síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años, y no se

trata de un síntoma pasajero de tristeza.

La depresión genera a su vez diferentes enfermedades, un

informe difundido por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), informaba que se habían incrementado notablemente los

ataques de pánicos y otras fobias, y anunciaba que la

depresión era la cuarta causa de incapacidad en el mundo

detrás de afecciones como la insuficiencia coronaria, el

accidente cerebrovascular y el infarto.

En ese mismo informe, la OMS indicó que, hacia el año 2020,

la depresión sería la segunda causa de incapacidad a nivel

mundial. Hoy, todo hace pensar que, debido a la aceleración y

el exceso de responsabilidades típicas de nuestro tiempo, no

estamos lejos de alcanzar esa proyección.

Los trastornos depresivos hacen que uno se sienta exhausto,

inútil, desesperanzado y desamparado; esas maneras negativas

de pensar y sentirse hacen que las personas quieran darse por

vencidas. Existen varios tipos de trastornos depresivos, los

14

Page 15: Título: Ritmo de vida

más comunes, son: la depresión severa, la distimia y el

trastorno bipolar.

La depresión severa se manifiesta por una combinación de

síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar,

estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes

eran placenteras.

La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye

síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto,

pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el

bienestar de la persona. Muchas personas con distimia también

pueden padecer de episodios depresivos severos en algún

momento de su vida.

El trastorno bipolar, llamado también enfermedad maníaco-

depresiva, no es tan frecuente como los otros trastornos

depresivos, sino que se caracteriza por cambios cíclicos en

el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía)

y fases de ánimo bajo (depresión). Estos cambios de ánimo

pueden ser dramáticos y rápidos.

Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede

padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del

trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la

persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener

una gran cantidad de energía. La manía a menudo afecta la

manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con

15

Page 16: Título: Ritmo de vida

relación a los otros. Puede llevar a que el paciente se

encuentre en graves problemas y situaciones embarazosas.

Las personas con poca autoestima que se abruman fácilmente y

se perciben a sí mismas y al mundo en forma pesimista, son

las más propensas a sufrir depresión.

Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares,

los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de

Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una

enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se

siente apática y sin deseos de atender a sus propias

necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de

recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en

una relación personal, los problemas económicos, o cualquier

situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no

deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo.

Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen

una combinación de factores genéticos, psicológicos y

ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios

depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés

leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de

estrés.

La depresión es un trastorno prevalente y muchas veces

silencioso, al que se le debe prestar mucha atención porque

16

Page 17: Título: Ritmo de vida

está muy asociado con la discapacidad, y no tienen una edad

especifica en la cual aparece.

-Alergias

Es un fenómeno de la última década, en la cual influyen

distintos factores, como los genéticos, la vida

sedentaria, la comida chatarra, el smog que producen los

automóviles, entre otros.

La falta de tiempo se convirtió en un pretexto masivo para

escaparle a la actividad física, mientras que la alimentación

es cada vez peor y las comidas están llenas de conservantes.

La inseguridad invitó a las nuevas generaciones a crecer

frente a pantalla, en microclimas creados por la calefacción

y el aire acondicionado. Todo esto, sumado a la

predisposición genética se ha convertido en uno de los

desencadenantes centrales de las alergias respiratorias para

el mundo occidental

"Las enfermedades alérgicas crecieron a tal extremo que

en Europa se las considera una de las epidemias no

infecciosas del siglo XXI. Este incremento no se puede

justificar sólo por cambios genéticos, por eso se

estudia el rol de los factores ambientales y del estilo

de vida occidental"

17

Page 18: Título: Ritmo de vida

(Hugo Neffen, 2008).

Según la Fundación para el Estudio del Asma y otras alergias,

en la última década los casos de alergia subieron un 50 %,

mientras que en Capital se triplicaron.

El estilo de vida occidental se caracteriza por vivir y

trabajar en lugares más cerrados en donde la calefacción o el

aire acondicionado mantienen una temperatura estable que

favorece la reproducción de microbios. Los niños son unos de

los más vulnerables, porque pasan mucho tiempo encerrados, y

se encuentran en contacto directo con estos microbios, que se

ubican en alfombras y cortinas.

Otros factores que ayudan al desarrollo de este fenómeno son:

el consumo de comida chatarra porque las industrias para

extender sus vencimientos, les colocan mayor cantidad de

conservantes que antes, y provoca una sensibilidad

respiratoria, erupciones cutáneas y enrojecimientos de la

piel; la contaminación provocada por los caños de escapes de

los coches, y el cambio climático con su ascenso de

temperaturas, hicieron que el periodo de polinización se

extienda y aparezca mayor humedad, la cual favorece la

reproducción de ácaros y hongos.

El acelerado ritmo de vida genera que el hombre se vea

expuesto a problemas de salud, de diversa índole. Hay

18

Page 19: Título: Ritmo de vida

factores más graves que otros, pero todos demuestran la

situación con la que se vive y se expone. Nadie esta ajeno a

estas enfermedades ya que pueden encontrarse en diversos

ámbitos, por lo tanto, tampoco hay una solución cierta para

cada caso. Lo importante es buscar una solución con

especialista o uno mismo, para poder llevar una vida más

tranquila y no tan vertiginosa.

1.2 Soluciones a los problemas del hombre del Siglo XXI

El ritmo de vida puede generar múltiples trastornos, entre

los que se encuentran problemas físicos, como resfríos o

gripes frecuentes, dolores de cabeza, trastornos del sueño,

tensión muscular, problemas de la piel, dificultades con la

digestión; problemas mentales, como falta de concentración,

mala memoria, problemas de aprendizaje, pensamientos

negativos frecuentes, problemas del habla; problemas

emocionales, como ansiedad, depresión, irritabilidad,

sensación de impotencia; problemas en las relaciones

personales; y problemas conductuales como mala alimentación,

conducir con imprudencia, abuso de alcohol o drogas,

propensión a los accidentes y actos de agresión.

Todo problema, siempre requiere de una solución, y es así

como el hombre contemporáneo las busca en diferentes ámbitos

19

Page 20: Título: Ritmo de vida

para llevar una vida armoniosa consigo mismo y en relación

con los demás.

Cuando uno no puede encontrar una solución porque siente que

la situación lo sobrepasa, lo más conveniente es recurrir a

un especialista; también existen alternativas comunes como el

ejercicio físico, que controla en buena forma el acelerado

ritmo de vida; al igual que lo hacen la meditación, la

relajación y el yoga, entre otras disciplinas. Estas

actividades no sólo ayudan a mantenerse en forma, sino que

contribuyen a sentirse mejor en un sentido psicológico y de

bienestar con uno mismo.

En pos de dichas soluciones han aparecido en el mundo

distintas actividades e ideologías. Una de las más destacadas

nace en Europa, o al menos parte de ese continente, y

pretende alejarse del fast food a través de un movimiento

llamado "Slow Food International" (comida lenta). Ésta

iniciativa, cuyo símbolo es un caracol, surgió en Roma en

1986 como reacción a la apertura de una conocida cadena de

comidas rápidas en la emblemática Piazza Spagna. En nuestro

ha arribado rápidamente con la misma ideología, para poder

frenar la aceleración constante que sufren todos los

argentinos.

Esta alternativa tiene la iniciativa de volver a la comida

natural, masticada con lentitud y disfrutada al máximo. El

20

Page 21: Título: Ritmo de vida

slow food europeo propone mayor tiempo para beber y comer,

disfrutando más de lo que se ingiere, transformando la comida

casi en un ritual.

Algunas de sus ofertas son, promover una desaceleración de la

existencia en todos sus aspectos: comida, trabajo, relaciones

afectivas y sexuales, entretenimientos, viajes, vacaciones,

etcétera; también olvidarse del reloj los fines de semana;

quizá de los celulares, y tomar el control del tiempo y de

muchas actividades que, al cambiar de ritmo, se pueden volver

mucho más agradables y gozosas.

La búsqueda de tranquilidad y equilibrio pueden llevar al

hambre a buscarla en distintos espacios y ambitos, una de

ellas puede ser la Arquitectura. La tranquilidad y el control

se encuentran cuando se vive en un ambiente calidad y a gusto

con el entorno. Lo importante en la Arquitectura es que el

espacio habitacional reproduzcan y contengan lo necesario

para poder vivir en armonía.

Hoy, la tendencia marcada en las construcciones dicta que hay

que vivir en un edificio con amenities, aunque sea, una

pequeña piscina, parrilla, lavandería y algún lugar donde

asolearse.

Las amenities, son pequeñas delicias que harán que uno se

olvide por un rato de que vive en un monoambiente o en un dos

21

Page 22: Título: Ritmo de vida

ambientes de cuarenta y pocos metros cuadrados, para buscar

dichos esparcimientos como modo de distracción.

Dentro de las distintas alternativas para una mejor calidad y

forma de vida se pueden destacar aquellos nuevos servicios

que brindan las nuevas construcciones desde hace un tiempo,

para generar un atractivo en el usuario, y lograr que éste se

sienta a gusto dentro de estos grandes complejos, dejando

atrás el estresante ritmo de vida con el que tiene que lidiar

día a día. La idea de los nuevos edificios de departamentos

es brindar distintas comodidades y opciones para que el

usuario no sienta la necesidad de salir de él, ya que dentro

puede realizar varias actividades, tanto sociales, como

individuales.

-Confort

El confort resulta una idea tan impuesta como cualquier otra

forma cultural que a menudo pasa desapercibida por lo

habitual.

La palabra proviene del francés Confort, y ésta, a su vez,

del inglés Confort. Esto indicaría que los primeros en

utilizarla fueron pueblos de habla ingleses que luego fueron

extendiéndola. Aparece en el habla hispana, luego de la

Revolución Industrial, refiriéndose a la incomodidad tanto de

los trenes españoles, cuya infraestructura era casi

22

Page 23: Título: Ritmo de vida

inexistente, como de las posadas y pensiones deterioradas que

en comparación con los lujosos hoteles y cómodos trenes, de

otros países europeos, dejaban entrever el subdesarrollo

español de principios del siglo XIX.

Toda edificación, recinto habitacional debe tener una oferta

convencional de confort, adecuada y adaptada a distintas

disponibilidades económicas. La idea de confort abarca

aspectos como materiales, acabados, mobiliario, dimensiones,

alturas, luminosidad, colores, etc. y se refiere a todo

aquello que produce bienestar y comodidad en el espacio a

habitar por el hombre.

Como se dijo anteriormente, el Confort llegó al mundo

occidental siendo una idea impuesta que tiene estrecha

relación con el término Funcionalismo.

El Funcionalismo es una corriente arquitectónica surgida a

principios del siglo XX, que propugna la supeditación de la

forma a la función. Esta corriente toma fuerte impulso con la

Bauhaus.

La Bauhaus fue la escuela de arquitectura y artes aplicadas

más importante. Fue fundada en Weimar en 1919 y su primer

director fue el renombrado arquitecto Walter Gropius. Su

finalidad fue suprimir las fronteras entre artistas y

artesanos, introduciendo e trabajo en equipo y asimilar las

23

Page 24: Título: Ritmo de vida

exigencias de la producción industrial. Los arquitectos más

importantes de esta época fueron Le Corbusier, Mies van der

Rohe y Walter Gropius.

El Funcionalismo está vinculado al progreso técnico; sus

propuestas son irrealizables sin los aportes contemporáneos

de la técnica (hormigón, acero, etc.).

El máximo exponente del funcionalismo fue el suizo Le

Corbusier (1887-1965), que reduce las formas arquitectónicas

a las esenciales: círculo, cuadrado, cubo, triangulo,

cilindro. Sus casas están pensadas para vivir en ellas y dar

una respuesta generalizable, es decir, racional, a los

problemas prácticos que plantea la vida cotidiana. Construye

edificios cuyo propósito es cumplir con una función y

proyecta sus ideas a nivel de la urbanización, donde integra

las diferentes actividades humanas de manera práctica y

armoniosa.

La idea del Funcionalismo fue combinada con la ausencia de

ornamentación, pero esto no quiere decir que el diseño y la

arquitectura no sean estéticos; sino que cualquier esfuerzo

en la casa ha sido reducido, sea este referido a la

accesibilidad, teniendo todo “a mano”, o tratándose de la

sencillez del mantenimiento higiénico, o la preparación de la

comida, sumado al aumento del confort en muebles, camas y

acondicionamientos térmicos a la manera occidental.

24

Page 25: Título: Ritmo de vida

-Seguridad

La seguridad es otra de las características que más interesan

al hombre contemporáneo a la hora de elegir un ambiente en

donde habitar. Día a día se hacen más frecuentes los delitos

y estos no sólo afectan a la propiedad y la vida de las

víctimas directas, sino que también deteriora las condiciones

de vida del resto de la población, ya que viven en el temor y

se ven obligados a modificar hábitos cotidianos, pierden

libertad de movimiento y se enfrentan al dilema de destinar

parte de sus ingresos a gastos de seguridad.

La seguridad genera bienestar, aparte de contención. Estos

nuevos edificios tienen la ventaja de contar con vigilancia

las 24 hs del día, sumado a los servicios que brinda, generan

un espacio agradable y cómodo como para que el hombre no se

sienta en la necesidad de salir de su hábitat en busca de

actividades innecesarias.

-Espacios comunes

Dentro de las actividades que el hombre reclama con más

énfasis año a año, se pueden encontrar, los de salud, que son

aquellos espacios que nacen como áreas comunes, para ser

disfrutadas y compartidas en conjunto con los demás

propietarios del edificio.

25

Page 26: Título: Ritmo de vida

El individuo necesita entrar a “un mundo” en el cual pueda

despejarse y dejar atrás el bullicio de la ciudad, olvidarse

un rato, aunque sea, de los problemas financieros, laborales

o de relación.

Dentro de esta categoría se pueden destacar la pileta,

solarium, gym; que surgen como actividades de esparcimiento.

Son muy utilizadas, especialmente en verano y en las

vacaciones porque en general se encuentran al aire libre.

Estos servicios crean un pequeño espacio de relajación en

medio de la bulliciosa ciudad. Son actividades para

disfrutar, estimular la actividad física y el bienestar

corporal. Con esto, el usuario ya no tiene la necesidad de

salir en busca de un gimnasio o una pileta, sino que tiene la

comodidad de disfrutarlo, estando a metros de su vivienda.

Otro de los servicios que ofrecen las nuevas construcciones,

son los relacionados con el ocio; en la que se destacar las

plazas, peloteros, o lugares para disfrutar al aire libre en

forma familiar. Como su palabra lo dice el ocio, es la

inactividad, por lo tanto estos espacios generan lugares

estables, de contemplación o recreación, especialmente para

niños. Todos estos lugares, como se encuentran al aire libre,

conectan al individuo con la naturaleza.

Otra de las categorías solicitadas, son las de sociales, en

la que se destacan actividades de carácter grupal. Las

26

Page 27: Título: Ritmo de vida

actividades deportivas, el SUM (Salón de Usos Múltiples) y el

laundry (espacio con maquinas de lavar ropa) son los más

solicitados por los usuarios.

Las actividades deportivas como canchas de tenis, gym,

pileta, ayudan al estímulo de las actividades físicas. La

importancia que tienen las actividades físicas hoy en día,

son cada vez mayor; el hombre está interesado en encontrar un

bienestar y equilibrio en su entorno, y con su cuerpo.

El SUM aparece como un espacio anexado al edificio que, como

su palabra lo dice, se lo utiliza para múltiples actividades,

como fiestas, reuniones de trabajo, reuniones sociales, etc.

Es un área en común al que el usuario puede acceder y

realizar la actividad que desee.

El laundry se encuentra especialmente en la parte superior de

los edificios, y cuenta con varios lavarropas, para uso de

los propietarios.

Estos espacios, al igual que otros mencionados, benefician en

cuanto a las dimensiones del espacio total de departamento.

Hoy en día los departamentos se construyen cada vez más

reducidos y gracias a estas áreas separadas, crean un lugar

más espacioso en la que el individuo puede moverse libremente

dentro de su departamento sin la necesidad que este ocupado

con muebles o maquinarias. Y, por lo tanto, estas maquinas y

27

Page 28: Título: Ritmo de vida

lugares, que fueron desplazados de los departamentos, ahora

nacen anexados al edificio, como espacios comunes para ser

compartidos.

Lo importante hoy en día, es crear lugares para ser

disfrutados por las distintas edades. Estos, deben satisfacer

las necesidades de los individuos y todas las actividades que

se lleven a cabo en ellos deben generar comodidad.

28

Page 29: Título: Ritmo de vida

Capitulo 2- Antecedentes históricos, arquitectónicos y

geográficos del departamento -Vivienda Social-

Una construcción es una obra dedicado a albergar distintas

actividades humanas: vivienda, templo, teatro, comercio. Los

primeros recintos sirvieron para albergar el fuego, evitando

que lo apagasen la lluvia o el viento, pues no era sencillo

encenderlo.

Como consecuencia indirecta del crecimiento urbano, nacen las

propiedades horizontales (departamentos). Como antecedente

histórico de esto, se lo puede rastrear ya en la Antigüedad

Clásica, cuando por ejemplo Roma llega a ser la gran urbe,

centro de poder, junto a la vivienda tradicional, tipo de

casa patriarcal, con atrio, propiedad de una familia, aparece

y se extiende la “ínsula” (vivienda de varios pisos que

solucionaba el problema de espacio en las grandes ciudades,

donde sólo la gente adinerada podía costearse una vivienda).

La ínsula constituyó un tipo de vivienda intensiva,

desconocida hasta entonces, en el que las habitaciones y

patios se multiplicaban en serie; tenían hasta cuatro plantas

con departamentos para varias familias, con balcones que

abrían a la calle, generando una relación con el medio

urbano. Este mismo hecho, consecuente con el crecimiento de

las ciudades, se manifiesta a lo largo de las sucesivas

épocas históricas, desde la ciudad medieval, pasando por la

29

Page 30: Título: Ritmo de vida

ciudad industrial de fin de siglo, hasta arribar a la

metrópoli actual en la que alcanza su mayor magnitud gracias

de las modernas técnicas de construcción.

En nuestras ciudades latinoamericanas, producto de la

colonización europea, la evolución mencionada adquiere

caracteres particulares, en especial, por la ausencia de una

tradición urbanística continuada.

De esta manera, el crecimiento de la población gracias a las

migraciones internas y externas, la concentración de las

actividades en determinadas áreas (generalmente la “city”),

la complicación de la redes de infraestructura, etc., son

algunos de los eslabones finales de una larga cadena de

causas y efectos (religiosos, filosóficos, políticos,

sociales, económicos) que condujeron inexorablemente al

crecimiento en vertical de las ciudades.

Uno de los nexos principales con el departamento son las

viviendas sociales o viviendas obreras.

La vivienda social más que cualquier otro programa de

construcción oficial, siempre estuvo teñido por criterios

políticos e ideológicos. Esta vivienda aparece gracias a las

luchas sociales en el mundo, quienes sus seguidores

promulgaban el derecho a una vivienda higiénica y

confortable.

30

Page 31: Título: Ritmo de vida

En la convulsionada Europa de la primera post-guerra, la

vivienda colectiva, de dimensiones mínimas y autosuficientes,

se convirtió en el paradigma del progresismo social y

arquitectónico. En la República de Weimar o en la Viena

social- democrática y en la Rusia revolucionaria, los

arquitectos experimentaron diversas variantes, tales como las

de integrar habitación y servicios comunes, procurando una

mayor colectivización de la vida familiar.

Entre 1922 y 1934, la administración socialista de Viena

realizó un plan de construcción masiva de viviendas para

obreros y empleados, con bajos alquileres, ubicadas en

aquellos grandes vacios que había dejado la guerra en la

ciudad. Aquí surgen grandes unidades arquitectónicas formando

patios y con numerosos servicios: los “hof”. Contaban con

varios servicios, como: lavandería, servicios médicos,

comercios y enormes patios-jardines, constituyendo el centro

de la morada autosuficiente (Steinhof, Eugenio. Conferencia

“La arquitectura moderna en Viena, aspectos sociales y

estéticos”, 1929).

La vivienda colectiva y la individual en términos económicos,

sociológicos y urbanísticos se diferencian, ya que la

“colectiva” disminuía la independencia de las familias pero

incentivaba el espíritu comunitario, organizaba los servicios

31

Page 32: Título: Ritmo de vida

centralizados, permitía mayor densidad, resultaba más

económica, significando una mayor productividad.

En cambio la vivienda unifamiliar poseía mayor independencia

y flexibilidad, se relacionaba con el terreno, permitía menor

densidad, pero era más costosa y desde luego menos

productiva.

La eficiencia de las viviendas es crucial para la formación

de ciudades compactas y para evitar el grave peligro de la

ciudad difusa. La vivienda colectiva dentro de la ciudad

densa evita el consumo masivo de territorio.

La clave para que se desarrollen favorablemente estas

viviendas colectivas, se da gracias a una serie de decisiones

que actúan en relación, como la política, la económica, la de

gestión, la de proyecto y una división adecuada del suelo. Es

imprescindible la exigencia de promotores y futuros usuarios

en aspectos como la localización, el fomento del transporte

sostenible, la relación con el barrio y la proximidad a una

red de equipamientos de escala variada.

2.1. La vivienda social en Buenos Aires y el Gran Buenos

Aires.

Los estados que emergieron en la Segunda Posguerra tuvieron

una importante injerencia en esferas antes vedadas a su

intervención. El impacto de los cambios sociales, políticos y

culturales producidos amplió la influencia del poder político

32

Page 33: Título: Ritmo de vida

en la resolución de conflictos ligados a la presión

poblacional sobre las ciudades y la escasez de vivienda. En

esos años, la familia, las costumbres y estilos de vida, el

ocio, el bienestar, la educación, la salud y el deporte

fueron incorporados a las agendas gubernamentales. Esta

tendencia estuvo bien marcada en la Argentina durante las dos

primeras presidencias peronistas.

Ya sea por errores de previsión o por impotencia de la

arquitectura de la época, el quehacer arquitectónico

respondía al país ideal, antes que a la preocupación por

resolver los problemas del país real.

El proyecto liberal tenía como uno de sus objetivos básicos

fomentar la inmigración europea, pero ésta, lejos de “poblar

el desierto” tendió a superpoblar la ciudad, ya que ofrecía

las mejores posibilidades habitacionales (en términos de

vivienda, servicios públicos, transporte, trabajo y

recreación).

El gran crecimiento demográfico fruto de la inmigración

masiva, que se dio entre 1880 y 1910, tuvo como marco urbano,

las características de caserones coloniales y quintas

criollas, dónde empezaron a estructurarse los fenómenos

culturales, políticos, sociales y económicos que

configurarían la nueva imagen urbana argentina.

33

Page 34: Título: Ritmo de vida

De la Gran Aldea se pasa al mundo moderno, y el surgimiento

de la gran ciudad trae el alza del valor de la tierra urbana.

En esta época, la creciente migración de mano de obra rural

hacia los centros industriales origina una demanda

habitacional del cual el Estado debía hacerse cargo.

La actuación del Estado con relación a esto, se inicia en el

marco de debates acerca de la condición de vida de la

población más humilde, hacinada en inquilinatos y

conventillos.

La Ley 4.824/05 o Ley Irigoyen es la primer ley en relación

al tema y supone para muchos “la aparición de la preocupación

oficial por el tema” (Baliero, 1983).

Sus destinatarios eran empleados, obreros y jornales; y su

objetivo era responder a las crecientes movilizaciones

sociales por mejores condiciones de vida.

En Argentina se había llegado a la conclusión de construir

alojamientos individuales y no colectivos, tomando como

ejemplo el resultado que se había obtenido en Austria. Las

casas colectivas (conventillos) habían dado un resultado

desastroso, no solamente por razones sociológicas, sino

también de moral, creaba promiscuidad por la cercanía en las

viviendas, creaba contaminación y se consideraban centro se

perversión en todo sentido.

34

Page 35: Título: Ritmo de vida

El peronismo construyó desde el gobierno viviendas destinadas

a los sectores de menores recursos. Este hecho esperanzó a

amplios sectores de la sociedad argentina; ya, el acceso a la

vivienda dejaba de ser un sueño inalcanzable, gracias a la

ayuda del Estado, visto por primera vez como garante de los

derechos de los trabajadores.

El derecho a la vivienda había sido enunciado por Perón e

incorporado en la Constitución reformada en 1949. La cuestión

social ocupó un lugar central en el discurso político del

peronismo, desde el inicio y a lo largo de todo su gobierno.

La existencia de una compleja trama donde coexisten modelos

sociales y urbanos diferentes y contradictorios, fueron

canalizados por el peronismo en relación con la vivienda.

Esta ambigüedad se expresaría en la tensión entre potentes

fuerzas sociales movilizadoras que atravesaron al peronismo:

por un lado, la aspiración de ascenso social cuyo emblema

sería "el sueño de la casa propia" y, por otro, los idearios

de igualación social y conciliación de clases. (Plotkin,

Mariano, "La ideología de Perón: continuidades y rupturas",

en Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano (comp.), Perón, del

exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993.).

Uno y otro sueño fueron canalizados por el peronismo y ambos

fueron asociados con sendas tipologícas de vivienda. De este

modo, la vivienda individual en lote propio fue apta para

35

Page 36: Título: Ritmo de vida

satisfacer el deseo del ascenso social y la conquista de la

respetabilidad burguesa, mientras que la aspiración

igualadora encontró su plasmación en el barrio obrero

construido en base a pabellones exentos, materialización

emblemática de una ciudad de iguales.

En 1948 y 1949, comenzaron a ser entregadas las viviendas

individuales y colectivas de los nuevos barrios construidos

por el gobierno peronista, en terrenos próximos a la Ciudad

de Buenos Aires. Estos barrios, 1º de Marzo y Juan Perón,

situados ambos en las inmediaciones de lo que había sido la

chacra Saavedra, correspondían fielmente al modelo de barrio

vecinal donde cada casa individual era habitada por una

familia, logrando una relativa independencia de sus vecinos.

Caso contrario, el Barrio Los Perales, construido en la zona

cercana a los mataderos, remitía al modelo del barrio obrero

centroeuropeo construido en base a pabellones o bloques de

viviendas. Cada bloque estaba habitado por distintas familias

que compartían los accesos, circulaciones y espacios

exteriores de la planta baja, circunstancias que favorecían

el intercambio social entre los vecinos.

La política de vivienda del peronismo se desarrolló a través

de la acción directa (construcción por parte del gobierno) y

de acción indirecta (otorgamiento de créditos). Las

construcciones directas tienen el poder de manifestar

36

Page 37: Título: Ritmo de vida

contenidos políticos, sociales y culturales más plurales,

dado que la acción indirecta fue mayormente canalizada a

través del Plan Eva Perón, implementado por el Banco

Hipotecario Nacional que empleó sólo un modelo de vivienda,

el de los chalets unifamiliares, y canalizó sólo una de las

corrientes de pensamiento social actuantes.

Por el contrario, en las acciones directas del gobierno

peronista puede destacarse el recurso de dos tipos diferentes

de vivienda obrera que remiten a otras tantas ideologías

sociales. Algunos barrios construidos por el peronismo entre

1946 y 1949, son descendientes de la arquitectura de ciudades

jardín con pabellones exentos, construidos en Weimar en la

década del veinte, conocidos como siedlungen.

Las realizaciones directas del peronismo en vivienda y los

discursos en torno a ellas, permiten observar que los

impulsos de renovación contenidos en las propuestas

colectivas y su contrapartida, los intentos de conservar el

modelo unifamiliar, coexistieron en los primeros años. Los

diferentes modelos arquitectónicos destacaban los ideales de

"sueños" representativos de la población de diversos sectores

políticos y sociales.

El anhelo de construir una metrópolis de pequeños

propietarios, sólo fue posible a partir de la reglamentación

y aplicación por parte del estado de la Ley de Propiedad

37

Page 38: Título: Ritmo de vida

Horizontal. Esta Ley permitía por primera vez la subdivisión

y venta por separado de distintas unidades de un mismo

inmueble multifamiliar. Ahora sí, la vivienda pasaba a ser un

derecho, más que un privilegio.

Mientras que Perón se ubicaba como árbitro de la paz social y

artífice del "derecho a la vivienda", Eva Perón comenzó a

involucrarse con la materialización efectiva de estas

políticas, si bien desde el punto de vista simbólico, se

buscó su aceptación desde el inicio.

Evita aparecía, para 1949, como la figura visible que

intentaba crear una comunidad de pequeños propietarios

individuales, en un país donde comenzaba a haber signos de

agotamiento de la bonanza económica de los primeros años.

Los conjuntos, formados por departamentos "modernos e

higiénicos", tenían además, biblioteca pública, escuela con

capacidad para mil niños, mercados, comercios, correo,

dispensario médico asistencial y servicios generales propios;

eran descrito como "una verdadera ciudad" donde abundan

plazas, jardines y centros recreativos.

Modernidad e higiene eran los atributos de estos espacios,

que estaba diseñada para proveer a sus habitantes de

educación, salud y recreación. En esta ciudad de iguales, la

voluntad transformadora parece puesta en el mejoramiento de

38

Page 39: Título: Ritmo de vida

la calidad de vida de su población, a través del acceso a los

beneficios del bienestar de los que antes estaba excluida.

Estos modelos de barrios, muestran la corriente de

pensamiento social y líneas técnicas detrás de ellos. Esas

ideas sufrieron variaciones que vaciaron a los modelos

urbanos de muchos de sus significados originales, en un

momento de intensos cambios sociales que incorporaban a los

hombres a las fábricas y a los sindicatos, a las mujeres al

mercado laboral, a los niños al deporte y una escolarización

más temprana y a las familias a nuevas pautas de bienestar y

de consumo.

El discurso del peronismo respecto de la vivienda fue capaz

de encauzar impulsos y modelos opuestos y contradictorios.

El peronismo favoreció desde el estado una transformación del

significado social del habitar, al democratizar el acceso a

la vivienda, entendida como un derecho de los trabajadores y

sus familias. El gobierno peronista no tuvo un modelo social

o una tipología urbana con la cual identificar su política de

vivienda. Esto confluyó con la fuerte orientación social de

las políticas de gobierno, propiciando la rápida adopción de

tipologías urbanas y equipos técnicos disponibles por sobre

la elaboración de un programa que articulase orientaciones

políticas, criterios urbanos, decisiones técnicas y

racionalidad económica.

39

Page 40: Título: Ritmo de vida

El debate en torno de la vivienda, permite difernciar

distintos sectores afines para la vivienda colectiva,

destinada a las masas trabajadoras, y otro decididamente más

proclive a la construcción de casas unifamiliares en lotes

propios.

Dentro de las viviendas colectivas se destacaban las

vanguardias arquitectónicas, el partido socialista, los

arquitectos de las reparticiones municipales que habían

colaborado con Le Corbusier en el Plan para Buenos Aires y

actores importantes del mundo de la cultura. Mientras que a

favor de la casa unifamiliar, se encontraban los sectores

sociales más cercanos al nacionalismo católico, que veían en

ella la garantía de preservación de un modelo familiar que no

restringía el número de hijos y que favorecía el trabajo

exclusivamente doméstico por parte de la mujer, a la vez que

desalentaba el intercambio social entre vecinos.

En los primeros años en el gobierno, Perón entregó viviendas

a las familias trabajadoras como modo de repartir los

beneficios del bienestar entre un amplio número de ciudadanos

que lo premiaban con su apoyo político. La propaganda

peronista tuvo la habilidad de absorber ideas y reelaborar

discursos para todo tipo de intervenciones en materia de

vivienda.

40

Page 41: Título: Ritmo de vida

Las cualidades distintivas de la acción del peronismo se

desprenden de su formulación de la vivienda como un derecho

social de la familia obrera, de la activa participación del

estado en la solución del problema y de la cantidad de

viviendas construidas.

41

Page 42: Título: Ritmo de vida

Capitulo 3- Departamento categoría AB1

“Fue el lugar intermedio entre la habitación de los más

pobres y la mansión de los ricos” (Jorge Francisco Liernur

1985).

La vivienda es un recinto destinado a la reproducción de la

fuerza de trabajo, la casa es expresión de hábitos

alimenticios y sexuales, de pautas culturales, normativas

sociales y creencias religiosas. En las sociedades

premodernas estos espacios eran bienes de uso preciados,

transferidos cuidadosamente de generación en generación

debido a su costo de construcción y a la densidad cultural

que los impregna. Por estos motivos los cambios de su

constitución formal y física, y del lugar y los roles que

ocupa en el imaginario, han sido extremadamente lentos.

El proceso de modernización capitalista introdujo en la

historia de este recinto una modificación fundamental: la

transformación de valor de uso a valor de cambio. Al menos

como tendencia, con el acelerado crecimiento metropolitano la

casa pasó de ser un bien constituido de manera lenta y

concreta, a considerarse una abstracta, fugaz y anónima

mercancía.

Como en todo el mundo, la mercantilización de la casa

adquirió en la Argentina una expresión masiva: el

departamento.

42

Page 43: Título: Ritmo de vida

Esta nueva generación de edificios de departamentos son el

desafío para los arquitectos, quienes deben resolver el doble

condicionante que representa este tipo de emprendimiento:

negocio inmobiliario y arquitectura.

La ecuación se resuelve cuando el valor del terreno (cuya

ubicación es fundamental para el éxito del emprendimiento) y

los m2 comunes tienen la menor incidencia posible en el pecio

final de venta.

En el proyecto el arquitecto debe lograr el menor costo

posible un diseño atractivo y moderno con terminaciones

suficientemente neutras para que muchos compradores sientan

que su nuevo “departamento-casa” se adecua a su gusto

personal y estilo de vida. Sin un cliente determinado, el

arquitecto tiene mayor libertad para diseñar y mostrar su

forma de hacer arquitectura en la ciudad.

Al contrario que la casa, el departamento no ha sido

construido para nadie en particular, ni su forma fue

condicionada por su localización. Por lo contrario, es la

desaparición de todo rasgo fuerte lo que define su

constitución y permite su pasaje de mano a mano. Salvando

excepciones, la máxima neutralidad relativa de programa y de

gusto es su identificación.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son cuatro los barrios

que concentran el 50% de los proyectos inmobiliarios en

43

Page 44: Título: Ritmo de vida

curso: Puerto Madero, Palermo, Caballito y Belgrano, en gran

parte porque los desarrolladores prefieren apostar a lo

seguro y concentrar los proyectos en los barrios

tradicionales, que brindan cierto resguardo en el retorno de

la inversión.

El crecimiento de los sectores medios y la concentración y

mayor calidad de los servicios urbanos en el área central de

la ciudad impulsaron la demanda de unidades relativamente

complejas. Esos factores determinaron el aumento del costo de

la tierra al punto de hacer prácticamente prohibitivo el uso

de un terreno para una única casa.

Estos edificios dirigidos a un público joven soltero y

parejas con hijos chicos, ofrecen “un producto”: una unidad

pensada para la venta, que deben compensar el escaso volumen

con el valor agregado de una amplia y sofisticada oferta de

prestaciones o amenities.

Ahora, los departamentos tienen que tener la cualidad de

incorporar servicios comunes, seguridad, ubicaciones,

cochera, etc. (de departamento); e incorporar las ventajas de

una casa (espacialidad, doble altura, vistas, etc.).

En el mercado inmobiliario, se puede diferenciar a los

departamentos del nuevo siglo en tres categorías: AB, AB1 o

ABC1 dependiendo la cantidad de comodidades y metros

cuadrados con que cuente la unidad; lo que daría lugar a

44

Page 45: Título: Ritmo de vida

denominar al comitente con esta misma tipología, dependiendo

de su poder adquisitivo.

Los de categoría AB son aquellos edificios más simples, sin

muchas amenities, pero se relaciona con la categoría AB1, ya

que cumple con la misma tipología de departamento pequeño, es

decir, poca cantidad de metros cuadrados, no más de 65. Este

publico cuenta con el menor poder adquisitivo.

El segundo grupo, AB1, el cual será elegido para desarrollar

este trabajo, se trata de aquellas unidades que cuentan con

ciertas comodidades y tienen los confortes básicos que marcan

las nuevas tendencias, que pueden ser: piscinas, solarium,

salón de usos múltiples (SUM), parrilla, servicio de laundry.

Los clientes son los que tienen un poder adquisitivo medio.

Estas unidades se encuentras espacialmente en los principales

puntos laborales de la ciudad.

Y por último la última categoría, ABC1, son aquellas unidades

superiores, que apuntan a un público más pudiente buscando

una categoría de vida más sofisticada. Dispone de todas las

amenities que brinda el mercado, sumándose, el spa (“Salus

per Aquam”, salud por medio del agua: establecimiento de

salud que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de

relajación, utilizando como base principal el agua),

jardines, parques, piletas con mayores dimensiones, canchas

de tenis, golf, lugares de recreación para chicos con salas

de juegos, etc. Esta categoría no será tenida en cuenta

45

Page 46: Título: Ritmo de vida

porque el propósito del trabajo es analizar la masificación

de las nuevas construcciones. Esta tipología está dirigida a

un público con mayor poder adquisitivo, lo cual se entiende

que apunta a construcciones de mejor categoría, con mayor

cantidad de metros cuadrados.

Los departamentos a analizar, van a ser los de categoría AB1

que presentan ciertas características.

A modo de ejemplo y para ver sus servicios y características

principales se presentan una serie de unidades de

departamentos para analizar.

Todos estos fueron obtenidos de folletos que presentan las

distintas inmobiliarias para promocionarlos.

La fig.1 y fig.2 corresponden a plantas de departamentos,

obtenidas de folletos, otorgados por la inmobiliario R. Rosa

Propiedades.

Ésta inmobiliaria cuenta con una serie de cuatro edificios de

departamentos, llamados “ICONOS”, ubicados en distintas

partes del barrio de Palermo.

Los pertenecientes a la calle Cabrera, son monoambientes

exclusivos, que disponen de:

- Piscina

- Solarium con deck de madera

- Sauna

46

Page 47: Título: Ritmo de vida

- Parrilla

- Sector de colgado

Tienen la característica de tener:

- Cocina de primera calidad.

- Ascensores de última generación.

- Aire Acondicionado frío- calor.

- Grifería de primera calidad.

47

Fig.1. Exclusivos Monoambientes Studios. ICONO –Cabrera 3245Folleto: R. Rosa Propiedades

Fig.2. Exclusivos Monoambientes Studios. ICONO –Cabrera 3245Folleto: R. Rosa Propiedades

Page 48: Título: Ritmo de vida

- Muebles de moderno diseño en cocinas y baños.

- Unidades externas con balcón

- Cocheras optativas.

Las plantas de la fig.3 y fig.4 pertenecen al edificio ICONO

de la calle Cabrera, tiene amenities y características

similares que el anterior.

Cuentan con:

- Piscina

- Solárium con deck de madera

- Sauna

- Laundry

48

Fig.3. Exclusivos Monoambientes Studios. ICONO –Cabrera 1654Folleto: R. Rosa Propiedades

Page 49: Título: Ritmo de vida

Tienen la característica de:

- Hornos y anafes en acero inoxidable.

- Ascensores de última generación.

- Aire Acondicionado frio- calor.

- Grifería de primera calidad.

- Muebles de moderno diseño en cocina y baños.

- Unidades externas con balcón.

- Cocheras optativas.

La fig.5 y fig.6 pertenece a la planta del edificio ubicado

en la calle Billinghurst 1027 de la inmobiliaria Weisvein. Es

un edificio de 12 pisos, cerca de la Universidad de Palermo,

Universidad Tecnológica Nacional y Facultad de Medicina y

49

Fig.4. Exclusivos Monoambientes Studios. ICONO –Cabrera 1654Folleto: R. Rosa Propiedades

Page 50: Título: Ritmo de vida

Ciencias Económicas de la UBA; el Shopping Alto Palermo y

Abasto; y los subtes B y D.

Todas las unidades son externas, con balcón. Aptos para uso

profesional. Cuentan con:

- Calefacción central por losa radiante.

- Agua caliente central por termotanque.

- Ventana con hojas corredizas de aluminio, con doble

ventanal hermético.

- Cortinas de enrollar.

- Interiores de placard completos.

- Piso flotante en living, paso y dormitorio.

- Puertas enchapadas en madera y lustradas.

- Seguridad las 24 hs del día.

- Cocheras optativas.

Y tienen aminities, como:

- Piscina.

- Solárium y deck de madera.

- Sauna.

- Gimnasio.

- Quincho con parrilla.

- Laundry.

50

Page 51: Título: Ritmo de vida

51

Fig.5. Edificio Billinghurst 1027 Folleto: Weisvein Propiedades

Fig.6. Edificio Billinghurst 1027Folleto: Weisvein Propiedades

Page 52: Título: Ritmo de vida

La planta de la fig.7 se encuentra en el centro de la ciudad,

más específicamente en la calle Suipacha 771. Es un

departamento de 35 m2.

- Cocina y baño luminosos.

- Dos placares con interiores.

- Split frio- calor.

- Piso de parquet.

- Vigilancia las 24 hs del día.

- Tres ascensores de categoría.

52

Fig.7. Edificio Suipacha 771 Folleto: Brick Propiedades

Page 53: Título: Ritmo de vida

Esta planta de departamento (fig.8) es del edificio ubicado

en la calle Vera 976. Tiene 15 semipisos de 2 ambientes con

balcón.

Tiene la característica de tener:

- Aire Acondicionado Split “Electra”, living y dormitorio.

- Pisos radiantes sectorizados por ambientes.

- Caldera individual “Ariston”.

- Portero visor.

- Carpintería en aluminio.

- Cortinas de enrollar de madera.

- Interiores de placar terminados.

- Muebles de cocina en melanina y mesadas de granito

natural.

- Pisos de cerámica de alto transito y zócalo de madera.

- Dormitorio alfombrado

53

Fig.8. Edificio Vera 976 Folleto: Brick Propiedades

Page 54: Título: Ritmo de vida

El edificio ubicado en la calle Vera 976 (fig.9), es un

semipiso de dos ambientes de 47m2, con balcón terraza.

Cuenta con:

- Calefacción radiante por caldera individual.

- Aire Acondicionado Split en living y dormitorio.

- Carpintería exterior de aluminio.

- Cortinas de enrollar de madera.

- Interiores de placard terminados.

- Mesada de granito natural.

- Piso de cerámica e alto transito con zócalo de madera.

- Dormitorio alfombrado.

- Laundry.

- Portero visor.

54

Page 55: Título: Ritmo de vida

La misma inmobiliario que la anterior, cuenta con

departamentos en la calle Ramón Falcón 3056.

La planta de la fig.10 pertenece al Loft de 1 ambiente de 39

m2; y la planta de la fig.11 es un departamento de 2

ambientes de 50m2.

Entre sus amenities se distinguen:

- Piscina.

55

Fig.9. Edificio Vera 976 Folleto: Brick Propiedades

Page 56: Título: Ritmo de vida

- Laundry.

- Parrilla.

- Solárium.

- Cochera opcional.

Tiene características, como:

- Pisos de cerámica de primera calidad tipo San Lorenzo.

- Puertas de madera enchapada en cedro y lustradas.

- Placares con puertas corredizas y baulera superior.

- Aberturas de aluminio.

- Estufa de tiro balanceado en todos los ambientes.

- Termotanque individual.

56

Fig.10. Edificio Ramón Falcón 3056 Folleto: Brick Propiedades

Page 57: Título: Ritmo de vida

La fig.12 pertenece al departamento ubicado en la calle

Tucumán 1658; está a disposición de la inmobiliario Brick.

Cuenta con 2 ambientes de 39m2, con frente al pulmón de

manzana.

El espacio es apto para profesional.

Tiene 4 placares terminados.

Pisos de roble

Aire Acondicionado.

57

Fig.11. Edificio Ramón Falcón 3056 Folleto: Brick Propiedades

Page 58: Título: Ritmo de vida

Estos ejemplos de departamentos, son algunos de los tantos

que se construyen anualmente en la ciudad de Buenos Aires.

Todos tienen características similares, se puede ver que

cuentan con múltiples servicios y comodidades, como la

piscina, el solarium con deck de madera, el sauna, el

laundry.

58

Fig.12. Edificio Tucumán 1658 Folleto: Brick Propiedades

Page 59: Título: Ritmo de vida

Todos estos servicios o amenities son un complemento al

global del edificio en sí, pero teniendo en cuenta que

albergan a gran cantidad de propietarios, estos espacios

quedan pequeños para todos ellos.

En su mayoría, las unidades no superan los cincuenta metros

cuadrados, son de tamaños considerablemente reducidos,

tratándose de Lofts o monoambientes.

Por sus pequeñas dimensiones, estos espacios son aptos para

profesionales, estudiantes o pareja; más de dos personas

sería tediosos vivir ahí.

3.1 Característica del usuario y su modo de vivir

El edificio de apartamento representa una respuesta

relativamente moderna al problema de alojamiento, un asunto

íntimamente ligado a la compleja evolución de las costumbres

y experiencias constructivas de los países ricos del planeta.

El apartamento constituye la unidad de habitación más difícil

de definir y entender, ya que no es preciso definir un

escenario adecuado para la vida y las formas de convivencia.

Es un recinto susceptible de convertirse en una cápsula

despojada y sombría, donde una rígida compartimentación hace

a menudo muy difícil la adecuación a las necesidades

especificas a cada usuario.

59

Page 60: Título: Ritmo de vida

Hacer arquitectura para vivir es una labor muy delicada a la

que no hacen justicia las leyes de mercado, las cuales

obligan a los arquitectos a trabajar en un margen tan

estrecho de tiempo, que hace casi imposible plantear

cualquier tipo de investigación y que implica seguir

proyectando viviendas dentro de unos estándares caducos.

Así, la gran cantidad de unidades en un edificio de

apartamentos hace pensar en un hervidero múltiple y ahogado;

en acabados mediocres y formulas repetidas, en la cual el

proyectista debe generar nuevas ideas y nuevos esquemas

distributivos.

El departamento no ha nacido ni ha sido producto del azar,

sino que aparece como respuesta a un determinado modo de vida

y al mismo tiempo es condición para este. Sus usuarios

tampoco surgen por azar, sino que surgen buscando respuesta a

sus necesidades y su forma de vida.

Se puede señalar la existencia de una tendencia sociológica y

de una escala de valores tácitamente aceptada, en base a los

que se asume como pauta deseable vivir en las grandes

concentraciones urbanas y por los que muchas personas que ya

residen en ellas renuncian a la vida “de barrio” (todavía

signada por el intercambio de persona a persona y por

relaciones comunitarias aun vigentes) y abandona casas no muy

60

Page 61: Título: Ritmo de vida

“modernas” pero dotadas todavía de espacios verdes y de

locales de medidas generosas a favor de un departamento

“céntrico” para quedar prisioneros en la aglomeración.

En la superficie de esta situación podemos encontrar razones

lógicas tales como mayor “confort”, menores trayectos, “menos

para limpiar”, mayor tiempo en familia, etc., a cada una se

puede contraponer una desventaja en general más grave:

pérdida de la independencia, ruidos y hollines, contaminación

del aire, congestión del tránsito, falta de libertad para

los niños, etc.

La primera cuestión es decidir qué tipo de vida se quiere

llevar. Pero siempre surgen varias preguntas: ¿A dónde?, ¿Un

departamento en un edificio, un monoambiente, un loft?,

¿Cerca o lejos de donde viven los padres?, ¿A cuadras del

trabajo o a metros de la Universidad?

Los lofts, monoambientes o 2 ambientes, tienden a concentrar

solteros y parejas jóvenes. “Cuando me mudé estaba buenísimo:

había fiesta todos los fines de semana, pasábamos el día en

la pileta, se armó como un grupo de amigos con ganas de

pasarla bien”, comenta Javier Vuler (So What! Oct-Nov 2008),

pionero de los Silos de Dorrego.

En un terreno parquizado, con pileta climatizada, resto y

gym, este proyecto adapta las amenities de las torres a un

espacio moderno, joven y urbano. Y como siempre ocurre en

61

Page 62: Título: Ritmo de vida

este tipo de espacios, el recambio de propietarios e

inquilinos es rápido: “Todo bárbaro hasta que te empiezan a

tocar la puerta a las tres de la mañana un día de semana para

preguntarte si tenés Speed. Creo que es para un momento de la

vida. Yo me cansé, quedé embarazada y me pareció que ya no

daba vivir ahí” explicó Florencia Díaz (So What! Oct-Nov

2008).

Estos testimonios dan cuenta que estos espacios no son aptos

para ser habitados por cualquiera.

El departamento tiene su antecedente directo en la vivienda

social; los usuarios y modos de vida de los individuos que

habitaban las viviendas sociales, son completamente

diferente.

En las viviendas sociales se buscaba dar respuesta a la

demanda de habitaciones por parte de las clases sociales más

bajas; por lo que los individuos que las habitaban eran

personas con necesidades que querían mejorar sus condiciones

de vida. Estaba destinada a personas pobres, que vivían en

condiciones de hacinamiento; en su mayoría empleados, obreros

y jornales.

Los usuarios y modos de vida han generado la revalorización y

un cambio de imagen de los departamentos. Estos ya dejaron de

ser parte de clases bajas en las que debían conglomerarse

gran cantidad de gente por escases monetaria; sino que hoy en

62

Page 63: Título: Ritmo de vida

día la superpoblación se debe a la cuestión de los precios de

los terrenos. Las tierras han aumentado notablemente, lo que

hace que aparezcan dichos recintos para ser habitados y

compartidos por varios.

Todas las personas que habitan estos departamentos tienen un

similar estilo de vida. Todos jóvenes, profesionales o

estudiantes, solteros; que necesitan estar cerca de sus

puestos de trabajo o cerca del centro urbano.

Estudiantes extranjeros o del interior que se mudan cerca de

las universidades para su mayor comodidad. Optan por estos

espacios porque viven solos y quieren distintos espacios para

compartir con amigos en sus tiempos libres.

Los profesionales son aquellas personas que se encuentran la

mayor cantidad del tiempo fuera de su hogar; o aquellas

personas que usan su departamento como lugar de trabajo.

Las parejas jóvenes sin hijos, en su mayoría, recién están

empezando a convivir, trabajan la mayor cantidad de tiempo y

no quieren tener hijos hasta dentro de unos años.

Todos responden a una misma concepción de vida, sector

cultural y a un mismo target.

Estos aspectos están relacionados. Las personas pertenecen a

una clase media de la sociedad, independientes con proyectos,

que aspiran a un futuro.

63

Page 64: Título: Ritmo de vida

Es la clase media que sin poder adquirir grandes caserones en

las afueras de la ciudad, optan por pequeños espacios cerca

de todos los servicios que brinda la gran ciudad.

Es por eso que estas unidades nacen para dar respuesta a un

tipo y forma de vida de un usuario especifico.

64

Page 65: Título: Ritmo de vida

Capitulo 4- Mercado Inmobiliario

Las necesidades y deseos mutan de una manera mucho más veloz

en estos tiempos, y en forma más rápida aún dentro de un

contexto de economía en constante crecimiento como es la de

Argentina durante los últimos años.

La recuperación económica posterior a la crisis de fines de

la década del 90 produjo un importante aumento en la

actividad de la construcción. La construcción fue capaz de

recuperarse rápidamente una vez superada la crisis,

alcanzando niveles récord en el presente.

Una vez superado el periodo más conflictivo de comienzos de

año de 2002 (año signado por ruptura de contratos y

65

Fig. 13: Evolución de la actividad construcción de viviendas y del PBI.

Fuente: INTI-Economía Industrial con datos de INDEC y Ministerio de Economía y Producción de

la Nación.

Año 2006 estimado

Page 66: Título: Ritmo de vida

limitaciones a la disponibilidad de fondos depositados en los

bancos), la evolución de los precios de la vivienda se situó

por encima de la del costo de construcción, con la

consiguiente recuperación de la rentabilidad para las

empresas constructoras. Esta situación determinó el

crecimiento de la oferta de viviendas nuevas que explica el

aumento de la actividad constructora ya señalado.

La población de ingresos medios y bajos que no posee vivienda

propia debe adoptar una solución acorde con su ingreso:

alquiler de la vivienda, alquiler de una habitación en un

hotel o pensión, ocupación gratuita de una vivienda o parte

de ella, con o sin acuerdo de su propietario. Las condiciones

habitacionales pueden ser buenas o malas en cualquiera de

estos casos, pero naturalmente el hacinamiento como la

habitabilidad deficiente son mucho más frecuentes entre

aquellos hogares con recursos insuficientes para acceder a

una vivienda digna.

El fuerte incremento en la construcción de nuevas viviendas,

reducirá algo el déficit habitacional existente, sin embargo,

cabe preguntarse si este proceso continuará lo suficiente

como para eliminar el problema. En la medida en que la

población de ingresos medios y bajos no pueda acceder a

soluciones habitacionales adecuadas, mediante compra o

66

Page 67: Título: Ritmo de vida

alquiler, la construcción de nuevas viviendas se estabilizará

en un nivel que equilibre el crecimiento vegetativo de la

población con ingresos suficientes, acrecentándose el

déficit.

Para sostener el crecimiento de la actividad de la

construcción y contribuir, a la vez, a la solución del

problema habitacional que afecta a tantos hogares, se

requieren políticas activas por parte del Estado. Los fondos

públicos destinados a planes de vivienda social han

languidecido en la década del 90 (Fig. 14). Consecuentemente,

el número de soluciones habitacionales ejecutadas por año por

encargo del Estado apenas si compensa el crecimiento

vegetativo de la población afectada (Fig. 15). Aunque se

percibe en los últimos años un aumento significativo del

número de viviendas en ejecución y de los recursos públicos

destinados a este fin (Fig. 14 y 15), esto no es suficiente

para resolver el problema en un plazo lógico.

El gobierno busca medidas que tiendan a facilitar el acceso

de los hogares de clase media a la vivienda propia,

flexibilizando las condiciones de los créditos hipotecarios.

Sin embargo, el precio de las propiedades nuevas y usadas es

tan alto en términos de ingreso promedio de la población que

las cuotas hipotecarias serían de todos modos inalcanzables

para muchos hogares. La clave pasa más bien por lograr

67

Page 68: Título: Ritmo de vida

sostener el ritmo inversor en la construcción, que finalmente

se traducirá en un aumento de la oferta de viviendas en venta

y en alquiler, reduciendo sus precios en términos reales.

Finalmente, para resolver el problema de los hogares con muy

escasa capacidad de pago, el Estado debe reasignar recursos a

la construcción de viviendas económicas de calidad. La

provisión de vivienda social puede adoptar distintas formas,

entre las que no debe descartarse el alquiler directo por

parte del Estado, solución aplicada en más de un país

desarrollado.

68

Fig. 14. Gastos de la Nación, las provincias y el GCBA en la finalidad/ función vivienda y

urbanismo como porcentaje del PBI nacional.

Fuente: Ministerio de Economía y Producción de la Nación

Page 69: Título: Ritmo de vida

El mercado inmobiliario debe ir dando respuestas edilicias

a las transformaciones sociales y económicas pero lejos de

quedarse sólo con ello deben también proponer soluciones

imaginativas e inéditas en las formas de habitar, de

comerciar, de trabajar, de divertirse, en suma de vivir.

Y es precisamente con nuevas propuestas, que incorporan

innovación y creatividad con las que podrán obtenerse los

mejores resultados de rentabilidad y los mayores márgenes

de ganancias.

Los resultados serán menos favorables para todos aquellos

proyectos que no agreguen o fomenten nuevas propuestas.

69

Fig. 14. Gastos de la Nación, las provincias y el GCBA en la finalidad/ función vivienda y

Fuente: Ministerio de Economía y Producción de la Nación

Fig. 15. Planes de vivienda. Número de viviendas y soluciones habitacionales terminadas y en

ejecución al final de cada período.

Fuente: INTI – Economía Industrial con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública

y Servicios de la Nación.

Page 70: Título: Ritmo de vida

Los amenities incorporados “a la fuerza” a casi todos los

edificios residenciales en los últimos tiempos, no actúan

por sí solos como un imán que atraiga a la demanda, sino

que los compradores buscan en ellos calidad real, para un

uso concreto, cómodo y confortable.

Los usuarios no están dispuestos a pagar los altos precios

que se solicitan por las amenities, en las que previos a la

construcción del edificios, sólo pueden verse en un

catálogo en donde figura el nombre “piscina”; sino que

buscan que la piscina satisfaga sus necesidades.

En muchos casos, el individuo se encuentra con que la

piscina se parece más a una bañera que a una verdadera

pileta para el uso de todos los propietarios.

Estas mismas consideraciones se tienen en cuenta, cuando se

nombras aquellos espacios públicos como el SUM (Salón de

Usos Múltiples) y que terminan siendo sólo habitaciones de

3 x 4 mts., en donde resulta muy difícil pensar en convocar

a una reunión de más de 5 personas, y mucho menos que en

ellos puedan llevarse a cabo actividades múltiples.

La reinterpretación de la funcionalidad de determinados

espacios (como los antes mencionados) deben incorporarse a

los proyectos.

Otra cuestión, pero que ya forma parte de la vivienda y no

de espacios comunes, son aquellos lugares como balcones o

lavaderos, que tienen mínimas dimensiones en las que ni

70

Page 71: Título: Ritmo de vida

siquiera entra un lavarropa; sería más útil y provechoso si

se incorporaran a otros ambientes.

La incorporación de garajes aún a un mayor costo de obra

inicial, valorizará en el mediano y largo plazo a los

edificios (crece la demanda de autos y se nota

fehacientemente la escases de garajes y cocheras) que

cuenten con la cantidad suficiente de estacionamiento para

el uso de las unidades residenciales del inmueble.

La gente se muda con su o sus autos y no considerar estos

espacios es una desventaja para quien no lo incorpore en

sus proyectos residenciales.

Pero el mercado inmobiliario para sacar mayor provecho, no

se quedan sólo con la innovación y los cambios aplicados a

los proyectos, sino que la ubicación de las unidades es uno

de los puntos más importantes que se deben tener en cuenta

en la actualidad para realizar una buena compra

inmobiliaria.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son cuatro los

barrios que concentran el 50% de los proyectos

inmobiliarios en curso: Puerto Madero, Palermo, Caballito y

Belgrano, en gran parte porque los desarrolladores

prefieren apostar a lo seguro y concentrar los proyectos en

los barrios tradicionales, que brindan cierto resguardo en

el retorno de la inversión.

71

Page 72: Título: Ritmo de vida

Estos barrios presentan unidades de escasos metros

cuadrados a un mayor costo, mientras que los barrios un

poco más alejados de la zona céntrica, construyen edificios

con mayor cantidad de metros cuadros a un costo menor.

Y por último, uno de los puntos que está ligado a el

mercado inmobiliario, son los avisos clasificados, ya que

son una pieza clave en el mercado porque emplean un set de

palabras que se espera actúen como señales que atraigan al

potencial usuario.

Estas señales son características y denominaciones de las

unidades que tienden a priorizar aspectos técnicos,

funcionales, higiénicos o estéticos de su construcción.

A lo largo del tiempo fueron variando; a mediados del siglo

XX parecería que primaban expectativas acerca de las

características materiales y estructurales de las unidades.

Ya hacia el siglo XXI, los avisos se centraban en la

expansión urbana, el proceso de complejización de las

unidades y de su creciente tecnificación. Ahora ya toma

importancia la ubicación de las unidades, dónde se señalan

los principales hitos de la zona, los transportes, y se

hace hincapié en adjetivos “sofisticados” que describen el

aspecto de la vivienda. Se emplean palabras como “lujosas”,

“esplendidas”, “confort”; la cual también se acompaña con

la indicación de nuevos espacios como “cuartos de

servicio”, “laundry”, “toilette”, “play-room” etc.

72

Page 73: Título: Ritmo de vida

Todo tipo de accesorios que contenga las unidades, son

parte fundamental a destacar; especialmente materiales,

colores, acabados y terminaciones. Los avisos serán el

detonante gracias al cual el usuario se va a detener, ya

que son los deseos en relación con la casa, y su valor

especifico como mercancía.

73

Page 74: Título: Ritmo de vida

Capitulo 5- Cómo los arquitectos responden a las nuevas

necesidades.

El tema de las nuevas construcciones, en la actualidad

consiguió muchos partidarios de los cuales se pueden

destacar proyectos o pensamientos.

Los distintos proyectos contribuyen a abrir el conocimiento

sobre los cambios que se dieron, tipológica y

creativamente, a la hora de diseñar los nuevos espacios,

teniendo en cuenta sus pequeñas dimensiones.

Los arquitectos seleccionados son personajes reconocidos en

sus disciplinas, en sus respectivos países, y en el mundo.

Los proyectos son ejemplos visuales de diseños creativos e

innovadores aplicados en las nuevas construcciones, creando

espacios flexibles y dinámicos.

5.1 Carlos Arroyo, Español

Carlos Arroyo es un joven arquitecto de Madrid. Ha sido

seleccionado como uno de los 10 mejores arquitectos del

momento.

Tiene proyectos de muy variada índole, con especial énfasis

en el desarrollo sostenible y la investigación de las

nuevas formas de vivienda.

74

Page 75: Título: Ritmo de vida

Se analizará su proyecto: “Vivienda fluida en Madrid, MSA

6. 14 situaciones”.

La idea principal de proyecto es crear movimientos,

cambios, sonidos, tactos, olores, humedades, etc.

La vivienda es una superficie limitada en el centro de

Madrid, que se optimiza con las distintas situaciones de

acciones, al conseguir una mayor amplitud para cada caso.

Hay un espacio pequeño en el que se dan distintas

situaciones reguladas por el simple movimiento de una

cortina, o el invisible sistema domótico (Conjunto de

sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando

servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y

comunicación. Su control goza de cierta ubicuidad, desde

dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la

75

Fig.16. Presentación del proyecto

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Page 76: Título: Ritmo de vida

integración de la tecnología en el diseño inteligente de

un recinto) que controla la iluminación. El programa no

define espacios sino acciones y situaciones que se

conjugan, permitiendo la redefinición constante de las

relaciones entre los habitantes en un espacio reducido.

Los sectores se amplían o reducen y aparecen o desaparecen

nuevos espacios. No hay más puertas que la del baño, y sin

embargo aparecen y desaparecen multitud de límites

perfectamente legibles.

En la fig.17 se puede ver la planta, con las cortinas y los

distintos espacios donde van a surgir las situaciones que

plantea el arquitecto, a medida que las cortinas se vayan

corriendo.

Mas allá que es un espacio pensado desde lo funcional, la

estética igualmente está tenida en cuenta. Elementos

ligeros, pesados, traslucidos y dinámicos forman parte de

este diseño que crea una vivienda juvenil y dinámica.

76

Page 77: Título: Ritmo de vida

La fig.18 muestra como la pareja puede realizar actividades

simultaneas en la que el hombre trabaja en la mesa del

comedor, mientras ella utiliza el living.

Y la fig.19 la muestra a ambos trabajando juntos en un

espacio en común, acotado por las cortinas.

77

Fig.17 Planta del proyecto

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Page 78: Título: Ritmo de vida

78

Fig.18. Área de trabajo

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Fig.19. Área de trabajo común

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Page 79: Título: Ritmo de vida

79

Fig.20. Habitación

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Fig.21. Habitación- Vestidor

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Page 80: Título: Ritmo de vida

La fig.20 y 21 muestran la conexión entre la habitación y

el vestidor. Cuando la cortina está cerrada crea un

ambiente intimo y relajado; mientras que cuando se abre, se

vivencia una dimensión mayor.

La fig.22 y 23 muestran el área de la ducha y como se

relaciona con el vestidor y la habitación. En ambas fotos

se ve como la pareja puede realizar actividades simultáneas

o separadas.

Por último, la fig.24 muestra como las cortinas separan el

área de la habitación, con la de ducha y la de pasillo que

conduce al living.

80

Fig.22. Vestidor- Ducha

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Page 81: Título: Ritmo de vida

81

Fig.23. Habitación- Ducha

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Fig.21. Vestidor- Ducha

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Fig.24. Cortinas divisorias en Habitación- Ducha

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

Page 82: Título: Ritmo de vida

5.2 Steven Holl, bloque de viviendas en Japón

Steven Holl nació en Bremerton (Washington) en 1947.

Trabaja como arquitecto desde 1974 en los Estados Unidos,

Francia, Australia, Italia, etc.

Es reconocido por la forma escultural en la que trata la

luz en sus propuestas.

La propuesta de Holl para Nexus World es una de las más

coherentes del conjunto ya que se basa en un principio

básico de la arquitectura japonesa tradicional: la

flexibilidad. Ésta cualidad funcional se logra mediante el

uso de los llamados fusuma (en la arquitectura japonesa,

rectángulos verticales opacos que se deslizan de lado a

lado, para definir un espacio. Se usan como puertas), que

son paneles deslizantes opacos, que pueden ser retirados a

voluntad expandiendo o subdividiendo el ambiente de acuerdo

a las condiciones de la familia.

Steven Holl propone 28 departamentos, organizados en cuatro

bloques. Definidos por tabiques móviles, los dormitorios

pueden convertirse en espacios de estar durante el día (en

Japón, es frecuente el uso de futon en vez de cama, un

colchón enrollable que durante el día se almacena en un

closet y en la noche se despliega sobre el suelo). Esta

flexibilidad permite también que las habitaciones cambien

de tamaño, cuando nacen niños o se mudan del hogar.

82

Page 83: Título: Ritmo de vida

El proyecto fue galardonado con el AIA NY Honor Award, en

1992 y el premio de la desaparecida revista Progressive

Architecture Award, en 1991.

83

Fig.26. Vista nocturna de los Departamentos.

Disponible en:

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008_03_01_archive.htm.

Fig.25. Vista de los Bloques de Departamentos.

Disponible en: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008_03_01_archive.htm.

Page 84: Título: Ritmo de vida

84

Fig.27. Paneles que se abren para crear distintos espacios.

Disponible en: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008_03_01_archive.htm.

Fig.24. Vista de los Bloques de Departamentos.

Disponible en: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008_03_01_archive.htm.

Fig.28. Paneles que agrandan el espacio.

Disponible en: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008_03_01_archive.htm.

Page 85: Título: Ritmo de vida

Conclusión

El acelerado ritmo de vida en el que vive el hombre del

siglo XXI le crea diversos problemas de salud, antes de que

el mismo se dé cuenta. El estrés es el trastorno más común,

del que alguna vez en su vida se padece. El estrés es una

respuesta mental y física del cuerpo ante situaciones que

exceden a la persona.

Las enfermedades y trastornos pueden encontrarse en

diversos ámbitos, por lo que no hay una solución cierta. Lo

importante es buscar una solución con especialista o un

equilibrio uno mismo, para poder llevar una vida más

tranquila y menos vertiginosa.

La sociedad se encuentra regida bajo nuevas formas de

trabajo, de relación, de consumo, de recreación, y esto

quiere decir que la sociedad ha cambiado, junto con sus

modos de vida y dentro de él, las familias y los

individuos.

Pero una aceleración en la vida trae múltiples trastornos y

enfermedad, y estas necesitan ser solucionadas para llevar

una vida más controlada. Dentro de las distintas

disciplinas y modos de vida, la arquitectura es una

respuesta inmediata que busca el hombre. Pudiendo controlar

el ambiente y sintiéndose a gusto con el entorno, se pueden

llevar una vida estable y controlada.

85

Page 86: Título: Ritmo de vida

En Argentina el departamento arriba con el gobierno

peronista, dando solución a la lucha de las clases sociales

que reclamaban una vida digna. Este nuevo núcleo

habitacional, es una tipología traída de Europa, en donde

nacen para dar solución a familias que habían quedado sin

hogares al finalizar la segunda postguerra.

En Argentina se los conoció como Barrio Obreros, y eran

conjuntos habitacionales de viviendas colectivas

autosuficientes, en los que se incluirían áreas de

equipamiento comercial, educacional, culto, etc.

Estaba dirigida a aquellas personas pobres, despojadas de

bienes y en condiciones de vida deplorables. La vivienda

social tiene la característica de disminuir la

independencia de las familias pero incentivaba el espíritu

comunitario, organizaba los servicios centralizados,

permitía mayor densidad, resultaba más económica,

significando una mayor productividad.

La vivienda “saludable y feliz” perseguida por grandes

arquitectos de todos los tiempos, como Gropius, Mies, Le

Corbusier o Rossi; es aun una realidad a medias, alcanzada

en algunos casos puntuales pero poco habitual en el

panorama general de la arquitectura que se realiza.

En la actualidad y refriéndonos a las nuevas construcciones

y su demanda masiva por la clase media, vemos que nace para

dar solución al déficit habitacional en las grandes zonas

86

Page 87: Título: Ritmo de vida

céntricas de la ciudad, y como respuesta al acelerado ritmo

de vida.

El acelerado ritmo de vida hace que esas unidades adopten

una nueva tipología, son reducidos en dimensiones, pero con

la ventaja de estar cerca de todos los centros importantes

de la ciudad.

Estas construcciones dictan que hay que vivir en un

edificio con amenities, aunque sea, una pequeña piscina,

parrilla, lavandería y algún lugar donde tomar sol.

Estos servicios o comodidades son pequeños espacios que se

emplazan anexados al edificio para actuar como sitios de

esparcimiento para ser utilizados en forma conjunta.

Estos edificios están pensados especialmente para un

público joven, soltero o a parejas con hijos chicos, ya que

ofrecen “un producto”: una unidad pensada para la venta,

que deben compensar sus reducidos metros cuadrados con el

valor agregado de una amplia y sofisticada oferta de

prestaciones o amenities.

Con áreas parquizadas y jardines propios, y una variedad de

equipamiento y servicios comunes, conforma una alternativa

urbana única. Seguridad, confort, contacto con la

naturaleza y exclusividad.

Pero el problema de hoy en día radica en que los

departamentos se construyen cada vez más reducidos; y las

87

Page 88: Título: Ritmo de vida

amenities o servicios adicionales, que actúan como imagen

publicitaria para atraer a los usuarios, captan toda la

atención del individuo, dejando en segundo plano los

departamentos en las que deberán vivir los futuros

usuarios. Muchas de estas unidades no tienen más de 50m2.

Esta nueva generación de edificios, son todo un desafío

para los arquitectos, quienes deben resolver el doble

condicionante que representa este tipo de emprendimiento:

negocio inmobiliario y arquitectura.

En el proyecto el arquitecto debe lograr el menor costo

posible un diseño atractivo y moderno con terminaciones

suficientemente neutras para que muchos compradores sientan

que su nuevo “departamento-casa” se adecua a su gusto

personal y estilo de vida. Sin un cliente determinado, el

arquitecto tiene mayor libertad para diseñar y mostrar su

forma de hacer arquitectura en la ciudad.

La adquisición de estas nuevas unidades requieren un poder

adquisitivo medio, y están destinadas espacialmente a

profesionales, estudiantes extranjeros o a familias con

hijos chicos. La demanda puede surgir por múltiples

razones, ya sea porque queda cerca del trabajo, de la

familia, del transporte, de la universidad, etc.

Además de todos los servicios brindados dentro del

edificio, la sociedad vive un momento de mucha inseguridad;

y estos edificios al contar con vigilancia las 24 hs del

88

Page 89: Título: Ritmo de vida

día crean un espacio relativamente seguro para vivir con

mayor tranquilidad.

Gracias al trabajo expuesto considero que las nuevas

construcciones de departamentos en la actualidad son más

que nada una moda impuesta, en la que la sociedad se ve

obligada a formar parte. Esta impuesta por el negocio

inmobiliario y por el usuario.

Con el acelerado ritmo de vida con el que vive el hombre

del siglo XXI, los departamentos son adquiridos más que

nada para realizar las actividades necesarias para vivir,

como comer y dormir; y en sus cortos ratos libres disfrutar

de algunos servicios.

Son unidades que si se vive solo o en pareja se adaptan

adecuadamente, ya que el hombre del siglo XXI pasa la mayor

parte del tiempo fuera de su hogar.

Pero sin embargo, si se trata de un grupo familiar,

unidades no sirven porque en su mayoría, tienen hasta dos

ambientes. En el caso de que se tengan niños es una buena

opción, pero hasta que estos crezcan.

Se podría decir que la familia tipo o numerosa, está

relegada de esta categoría. Estas no pueden formar parte en

estos núcleos habitacional por falta de espacio. Las

familias numerosas se ven desplazadas del centro de la

ciudad y en su mayoría están obligadas a buscar nuevos

espacios en barrios cercanos a la gran ciudad.

89

Page 90: Título: Ritmo de vida

No sólo las familias quedan desplazadas de estas zonas,

sino que aquellas personas con un menor poder adquisitivo

igual.

El Estado debería tomar una medida, y solventar la

construcción habitacional para aquellos que no pueden

acceder a estos edificios. Lo importante sería que estas

construcción no se encuentren aisladas de las zonas

urbanas, sino se crean grandes villas de emergencias, en

las que es muy difícil acceder y tomar medidas una vez a

establecías en esos asentamientos.

En cuanto a las familias, este tipo de construcción, puede

favoerecer en la medida que crezca la demanda de barrios

privados, countryes, que si bien son mas costosos, son

aptos para aquellas familias numerosas que no encuentran un

lugar propicio para vivir en la ciudad, por la falta de

espacio físico dentro de los departamentos.

Un punto favorable a tener en cuenta, es que la

construcción, genera la ocupación de gran cantidad de mano

de obra, genera recursos, actividades, investigación y

crecimiento al tiempo que es criticado por el impacto que

provoca. El uso de insumos y servicios para los que las

ciudades no están preparadas, y la falta de planificación

son algunos de los trastornos que estos grandes

emprendimientos ocasionan.

90

Page 91: Título: Ritmo de vida

La construcción desenfrenada de edificios de departamentos

debería ser regulada por el Estado, porque la ciudad no

tiene una planificación urbana apta para adaptarse, ni

suministrar servicios a todos ellos.

La gran cantidad de construcciones, hasta casi 3 por

cuadra, generan ruidos constantes, polvo, mayor densidad de

gente, disminución en suministros de agua, etc.

En el siglo XXI, una constante es el cambio, que marca los

modos de vida y bajo esa dinámica, el hombre debe ir

adaptándose para buscar su lugar.

“El hombre debe crear un orden arquitectónico para

establecer y entender el mundo, y se ordena a su vez, en

ello”

Morales, José R. (1966)

91

Page 92: Título: Ritmo de vida

Referencias bibliográficas

• Argueta M., Buchler M., Etchevest C., Giglio D.,

Langone L., Medina M., Ortemberg M.;(2).”Historia

Argentina de la Vivienda de Interés Social”, Escuela

de arte y comunidad nacional. Arquitectura y comunidad

nacional N°2, (P. 17-25). Buenos Aires.

• Bulacio, Juan Manuel (2004), “Ansiedad, estrés y

práctica clínica: un enfoque moderno, humanista e

integral”, Buenos Aires: Akadia.

• Carlos Arroyo

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

• Champager, Máximo y Manzi Rodríguez, Fernando (2008),

“Adrenalina y raciocinio: en busca del nido propio”,

So What! 02, (P. 60-63). Buenos Aires: Genuino

Comunicación + Contenidos.

• Dunowicz Renée (2000) “90 años de la vivienda social

en la ciudad de Buenos Aires”, Buenos Aires: FADU/UBA.

• (2004) El estrés la epidemia del siglo XXI. Buenos

Aires: Diario Clarín.

En:http://www.clarin.com/diario/2004/10/10/sociedad/s-

846967.htm

• Gerald Gabriel, (2005), “Hans Selye: El descubrimiento

del Estrés”

Disponible en:

http://www.hypatia.morelos.gov.mx/no4/el_estres.htm

92

Page 93: Título: Ritmo de vida

• Lampugnani, V. M. (1983) “Enciclopedia GG de la

arquitectura del siglo XX” (P. 42-44, 142-143);

Barcelona: Gustavo Gilli S.

• Magis Martha (10), Summa +64, (P. 64). Buenos Aires:

Donns S.A.

• Ravetllat P. PJ. y otros (13), “Proyectos y nuevos

modos de vida”, Quaderns, N° 210, (P. 26-28).

Barcelona

• Real Academia Española, “Diccionario de la lengua

española”, Madrid: la Academia.

• Sarquis Jorge (2006). “Arquitectura y modos de

habitar”, (P. 51) Buenos Aires: Nobuko

93

Page 94: Título: Ritmo de vida

Bibliografía

• Argueta M., Buchler M., Etchevest C., Giglio D.,

Langone L., Medina M., Ortemberg M.;(2).”Historia

Argentina de la Vivienda de Interés Social”, Escuela

de arte y comunidad nacional. Arquitectura y comunidad

nacional N°2, Buenos Aires.

• Broto Carles (2006) “Nuevos bloques de apartamentos”,

Barcelona: Links

• Bulacio, Juan Manuel (2004), “Ansiedad, estrés y

práctica clínica: un enfoque moderno, humanista e

integral”, Buenos Aires: Akadia.

• Carlos Arroyo

Disponible en: http://www.carlosarroyo.net/

• (2004). “Casas para la vida actual”. Buenos Aires:

Diario Clarín.

Disponible en:

http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2008/03/18/a

-01630864.htm

• Champager, Máximo y Manzi Rodríguez, Fernando (2008),

“Adrenalina y raciocinio: en busca del nido propio”,

So What! 02, Buenos Aires: Genuino Comunicación +

Contenidos.

• Corcuff, Philippe (1998), “Las nuevas sociologías:

construcciones de la realidad social”, Materiales.

Ciencias Sociales; 004, Madrid: Alianza

94

Page 95: Título: Ritmo de vida

• Coremberg, Ariel A. (2000), “El Precio de la Vivienda

en Argentina, un Análisis Econométrico de sus

Determinantes Fundamentales”, Papeles de Población,

Universidad Autónoma del Estado de México. 2000.

• Dunowicz Renée (2000) “90 años de la vivienda social

en la ciudad de Buenos Aires”, Buenos Aires: FADU/UBA.

• (2004) “El estrés la epidemia del siglo XXI”. Buenos

Aires: Diario Clarín.

Disponible en:

http://www.clarin.com/diario/2004/10/10/sociedad/s-

846967.htm

• Garmendio Monica. (2007), “Atlas de torres”, Buenos

Aires: Nobuko

• Gerald Gabriel, (2005), “Hans Selye: El descubrimiento

del Estrés”

Disponible en:

http://www.hypatia.morelos.gov.mx/no4/el_estres.htm

• Gil-Monte, Pedro R. (1997), “Desgaste psíquico en el

trabajo: el síndrome de quemarse”, Psicología Social;

Madrid: Síntesis.

• Lampugnani, V. M. (1983) “Enciclopedia GG de la

arquitectura del siglo XX”; Barcelona: Gustavo Gilli

S.A

• (2007). “La vida con calma”. San Juan: Diario De Cuyo.

95

Page 96: Título: Ritmo de vida

Disponible en:

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?

noticia_id=223440

• Magis Martha (10), Summa +64, 64. Buenos Aires: Donns

S.A.

• Méchali, Ruth, “Domine su estrés.”, Acción: para el

Management; 13; Barcelona: Granica.

• (2006) “Me gusta pero no me interesa”. Buenos Aires:

Escalae.

Disponible en:

http://scalae.com/ediciones/06arg/editorial.htm

• Queipo Gabriel, (2006) INTI – Saber Cómo / N°44 /

Septiembre

• Ramírez Valentín. (20007) “Jorge Sarquis:

investigación Proyectual, historia de las teorías y

procedimientos arquitectónicos”. México: Tiempos, la

noticia digital

• http://www.tiempo.com.mx/not_detalle.php?id_n=34811

• Ravetllat P. PJ. y otros (13), “Proyectos y nuevos

modos de vida”, Quaderns, N° 210, Barcelona.

• Real Academia Española, “Diccionario de la lengua

española”, Madrid: la Academia.

• Sarquis Jorge (2006). “Arquitectura y modos de

habitar”, Buenos Aires: Nobuko

96

Page 97: Título: Ritmo de vida

• Sousa Días Gisella (2008) “Por el estilo de vida los

casos aumentaron un 40%”

Disponible en:

http://www.clarin.com/diario/2008/03/06/sociedad/s-

03201.htm

97