título del trabajo: internacional · interactivas. resumen (abstract): nuestra universidad...

13
1 Título del trabajo: Modelo Unsam Digital. Aspectos pedagógicos y didácticos en la Unsam con inclusión de TIC. Eje del trabajo: Las tecnologías interactivas en los procesos formativos de las carreras de grado a distancia de la Unsam Tipo de trabajo: Relato de experiencia Autores: Dirección Unsam Digital: Julieta Rozenhauz [email protected] Equipo Unsam Digital: Claudia Frack; Adriana García; Julián Laguens; Karina Olmedo Institución de procedencia: UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín) Palabras clave: Educación virtual, modelos pedagógicos, aprendizaje colaborativo, recursos, tecnologías interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales a nivel mundial. El siguiente trabajo propone reflexionar en torno al programa educativo virtual desplegado a partir de un modelo que incluye entre otros: un diseño, selección, producción de materiales y un desarrollo de estrategias de enseñanzas mediadas por tecnologías. Para ello comenzamos preguntándonos acerca de los modelos para la enseñanza universitaria en entornos virtuales. Sin embargo, creemos prioritario identificar y hacer presente los componentes fundamentales de nuestro modelo educativo (ME) de referencia anclado en un enfoque socioconstructivista. Desde aquí nos detenemos a mirar el lugar de los recursos y materiales para la enseñanza, la práctica docente mediada por tecnologías, el rol del tutor y, buscamos ahondar en la comprensión acerca de los cambios que se producen RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

1

Título del trabajo: Modelo Unsam Digital. Aspectos pedagógicos y didácticos en la Unsam con inclusión de

TIC.

Eje del trabajo: Las tecnologías interactivas en los procesos formativos de las carreras de grado a

distancia de la Unsam

Tipo de trabajo: Relato de experiencia

Autores: Dirección Unsam Digital: Julieta Rozenhauz

[email protected]

Equipo Unsam Digital: Claudia Frack; Adriana García; Julián Laguens; Karina Olmedo

Institución de procedencia: UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín)

Palabras clave: Educación virtual, modelos pedagógicos, aprendizaje colaborativo, recursos, tecnologías

interactivas.

Resumen (abstract):

Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde

a los cambios educacionales a nivel mundial.

El siguiente trabajo propone reflexionar en torno al programa educativo virtual desplegado

a partir de un modelo que incluye entre otros: un diseño, selección, producción de

materiales y un desarrollo de estrategias de enseñanzas mediadas por tecnologías. Para

ello comenzamos preguntándonos acerca de los modelos para la enseñanza universitaria

en entornos virtuales.

Sin embargo, creemos prioritario identificar y hacer presente los componentes

fundamentales de nuestro modelo educativo (ME) de referencia anclado en un enfoque

socioconstructivista. Desde aquí nos detenemos a mirar el lugar de los recursos y

materiales para la enseñanza, la práctica docente mediada por tecnologías, el rol del

tutor y, buscamos ahondar en la comprensión acerca de los cambios que se producen

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 2: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

2

entre el sujeto que aprende, su vinculación con el conocimiento y el sujeto que enseña

cuando el dispositivo tecnológico mediatiza las relaciones y la comunicación.

Finalizamos este trabajo planteando lo que implica adaptar el modelo pedagógico ante

cada situación educativa, y la apropiación del mismo por parte de la comunidad

educativa.

Our college experience growth of academic offerings distance changes according to

global education.

The following paper proposes reflect on the deployed virtual education program from a

model that includes among others: design, selection, production of materials and

development of teaching strategies mediated technologies. This started wondering about

university education models in virtual environments.

However, we believe priority to identify and present the key components of our

educational model (ME) reference anchored in a social constructivist approach. From here

we stop to look at the place of resources and teaching materials, teaching practices

mediated by technology, the tutor's role and seek to deepen the understanding of the

changes that occur between the learner, their link with the knowledge and the subject you

teach when technological device mediates the relationships and communication.

We conclude this work pose implying adapt to every situation pedagogical model of

education, and the appropriation of the same by the educational community.

Objetivo: Reflexionar acerca de los modelos pedagógicos de la universidad cuando se incorporan

tecnologías; y las relaciones entre los sujetos y el conocimiento.

Desarrollo: La enseñanza y el aprendizaje abiertos y a distancia se extienden cada vez más en la

universidad, ocupando todos los niveles y modalidades educativas, cubriendo espacios

que hasta hace poco tiempo eran atendidos en su totalidad por la enseñanza

convencional.

La UNESCO en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:

Visión y Acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 3: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

3

Superior1 expresa: “La Educación Superior debe hacer frente a la vez a los retos que

suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de

producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá

garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los

sistemas de enseñanza”.

En este marco, el programa UNSAM DIGITAL de la Secretaría Académica de la

Universidad Nacional de San Martín, alineado al plan estratégico institucional,

implementa la modalidad virtual en carreras de grado, posgrado, extensión y

complemento curricular. Presta asistencia a Escuelas, Institutos, Programas y servicios a

terceros (a organizaciones públicas y privadas). Los lineamientos académicos y

tecnológicos del trabajo se enmarcan en la Res. Min. 1717 vigente.

El Plan de trabajo del programa se articula a través de Cuatro componentes: 1.

Componente de educación virtual; 2. Componente de apoyo y fortalecimiento de la oferta

educativa presencial de grado y posgrado (+campus grado y posgrado), 3. Componente

de Extensión virtual (formación continua) y 4. Componente de Investigación y Desarrollo

en TIC. Cada uno de ellos soportados en Plataformas ad – hoc.

Para dar cuerpo a nuestras decisiones teórico – metodológicas implementamos un

esquema de funcionamiento para la educación virtual, que requiere trabajar

sistémicamente en cuatro esferas claves que inciden en los resultados: la esfera de los

contenidos y clases, la de la tutoría, la esfera tecnológica (plataforma y servidores) y la

administrativa.

1 http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 4: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

4

Fig. 1

Indefectiblemente según el momento de la propuesta, una tiene más protagonismo que

otra con mejores y más visibles resultados, no obstante, la experiencia indica que el mal

funcionamiento de una impacta sobre todo el sistema en términos de

satisfacción/insatisfacción de la comunidad educativa.

En este contexto, nos proponemos reflexionar acerca de la importancia que un programa

educativo virtual de este tipo, se despliegue a partir de un modelo pedagógico de

referencia que incluye entre otros componentes: un diseño, selección, producción de

materiales y un desarrollo de estrategias de enseñanzas y tutorías mediadas por

tecnologías.

Muchos son los autores que han postulado conceptualizaciones acerca de la idea de

modelo en el ámbito educativo: Dice Joyce “Un modelo de enseñanza es un plan

estructurado que puede usarse para configurar un currículum (curso de estudios a largo

plazo), para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas.

Los educadores han buscado durante milenios el modelo perfecto: el enfoque que

resolverá todos los problemas educativos (ayudar a cualquier alumno a aprender

cualquier cosa de algún modo). ”2

Cuando se seleccionan y describen modelos llevados a la práctica, es muy difícil

distinguir los “buenos”, considerando que cada práctica es contextualizada, y se

circunscribe a determinados objetivos; y que la enseñanza es un proceso en el que

docentes y estudiantes - citando nuevamente a Joyce “crean un medio compartido que

incluye valores y creencias (acuerdos acerca de lo que es importante), que, a su vez,

colorean nuestra percepción de la realidad. Los «modelos» de enseñanza elegidos están

en relación con el tipo de realidades introducidas en la clase y con la cosmovisión que

impulsa a profesor y alumnos a trabajar juntos”.3

Más recientemente, H. Santángelo, menciona que” se hace necesario incluir la noción de

modelo, como herramienta conceptual que se constituya en un marco capaz de aportar

coherencia a las prácticas que se desarrollen en un campo tan específico como el de la

2 JOYCE, B., WEIL, M. (1985) Modelos de enseñanza. Anaya. Madrid

3 Ibíd.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 5: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

5

enseñanza…implica realizar un análisis desde otro ángulo, especialmente la perspectiva

de la Psicología Educacional, en la que modelo educativo remite a una conceptualización

acerca de cómo la gente construye sus conocimientos, y cómo otras personas ayudan en

esa construcción”4

También ilumina esta cuestión el aporte de la Dra. M. C. Davini que propone diferentes

modelos de enseñanza. Podemos decir que las prácticas pedagógicas se asientan de

modo consciente o no, en determinados conceptos sobre el enseñar y el aprender, sobre

el lugar del docente y del alumno y sobre la relación entre la teoría y la práctica. En este

sentido, es posible distinguir tres modelos puros5 que denominaremos modelos

pedagógicos y que se nutren de estas concepciones. Así, podemos hablar de:

Pedagogía centrada en la transmisión de información. El profesor “baja “la

información a sus alumnos. La actividad práctica sirve para aplicar las nociones

impartidas por el docente.

Pedagogía centrada en el adiestramiento. Aquí el eje está puesto en la ejecución de

una determinada tarea. El docente demuestra cómo se realiza determinada tarea y el

alumno al copiar el modo de ejecución va incorporando la técnica.

Pedagogía centrada en la problematización. En este modelo el alumno se convierte

en el soporte principal de la formación. A partir de la identificación de los problemas

de la práctica se buscan alternativas de solución a la luz de la teoría, lo que lleva a

una práctica transformada.

Sin embargo creemos que si bien las conceptualizaciones mencionadas, permiten

“iluminar” el acto educativo como tantas otras resultan insuficientes para abarcar el

funcionamiento y los componentes que interactúan y se transforman con la mediación

tecnológica; los mismos componentes en la virtualidad se despliegan con una mayor

complejidad y especificidad. Entendemos que el beneficio y la validez de contar modelos

para la enseñanza universitaria en entornos virtuales, radica en permitir la planificación, la

4 CUKIERMAN, U., ROZENHAUZ, J., SANTÁNGELO, H. (2008) Tecnología educativa. Recursos,

modelos y metodologías. Pearson Educación

5 Denominamos modelos puros a los de laboratorio, en la compleja realidad del aula nunca se

presentan en este estado- Fuente: DAVINI, M. C., (1989) Bases Metodológicas para la educación

permanente del personal de Salud. Publicación N º 19. OPS.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 6: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

6

anticipación y luego el análisis, la reflexión, la evaluación y valoración de una propuesta

educativa particular en el contexto universitario. Para ello, comenzamos preguntándonos

acerca de sus particularidades; ¿Qué es un modelo para la enseñanza en entornos

virtuales? ¿En qué difiere de un modelo de referencia para las prácticas presenciales

tradicionales?

El Modelo de UNSAM Digital anclado en un enfoque socioconstructivista, tiene como

premisa indagar sobre el contexto y los sujetos intervinientes, tanto como el desarrollo

que se pretende implementar en ese contexto. La pregunta clave es: ¿cuál es el marco

histórico y contextual en el que los sujetos están construyendo conocimientos mediados

por TIC? En segundo lugar, hay que definir las relaciones que se dan en él, dentro del

conjunto de actores funcionando: -los profesores, los contenidos disciplinares y los

estudiantes, y que están en permanente interacción en contextos socioculturales

cambiantes y particularmente mediados por dispositivos tecnológicos. Ana Quiroga en

relación a estas cuestiones nos acerca la idea de situación en tanto aquello que es la

realidad concreta tal como se le da al sujeto, y retoma la idea de un “sujeto situado”; que

en términos de E. Pichon Rivière, implica asumirse como sujeto del hacer, del conocer,

del transformar. Sujeto que indaga y trata de descifrar los sentidos que lo recorren, que

interpreta ese universo contextual y opera sobre él. Ese sujeto situado se asume así

como protagonista de la historia; situarse es un posicionamiento de quien busca ser

consciente de su pasado, interrogar y construir su presente, a la vez que diseñar su

futuro. Es este sujeto situado quien se encuentra en el centro del modelo, como

integrante de la relación: con rol de docente o rol de alumno se vinculan entre sí y a la

vez construyen significados sobre los objetos de conocimiento. Por consiguiente las

decisiones teórico-metodológicas de los docentes sobre la enseñanza, y la promoción de

los aprendizaje significativos, colaborativos y cooperativos así como todos los

dispositivos, situaciones o actividades de aprendizaje debieran anclarse en este

supuesto. Especialmente se señala la significatividad que debe ser identificada por los

docentes que enseñan con sus acciones pedagógicas, para los estudiantes que

aprenden, para el diseño curricular disciplinar a cumplir, y desde estas premisas el

entorno tecnológico deberá ser soporte para favorecerla. Concretamente, con la idea de

sujetos situados se acepta en principio que los estudiantes poseen conocimientos previos

que funcionan y que deben ser tomados en cuenta, como modos preliminares de

conocimiento, por lo cual, es central el tipo de interacción e interactividad. Tanto al

proponer cuestionarios automáticos, tareas de tipo monográfico o la visualización de una

animación o video o la lectura en pantalla las biografías personales se ponen en juego

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 7: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

7

actividades que el docente está desarrollando para los estudiantes, en las que

técnicamente, está “andamiando” sus conocimientos en la “zona de desarrollo próximo”,

poniéndoles soportes para que éstos se vayan estructurando,6. Al mismo tiempo, los

estudiantes, en función del trabajo grupal, utilizando los recursos tecnológicos como los

FOROS o las WIKIS probablemente entren en “conflicto cognitivo”, a propósito de los

distintos puntos de vista que sostienen. Si el aprendizaje es significativo, en cierta medida

se están cuestionando grupalmente e individualmente. Esta tarea formativa diría Ana

Quiroga, apunta a redimensionar y resignificar la condición de sujetos del conocimiento;

los estudiantes y los profesores están “construyendo significados compartidos”, lo que

implica entre otras cosas, ponerse de acuerdo, negociar en la interacción. Sin embargo la

mediación de las TIC hace evidente nuestras dificultades para comunicarnos realmente;

por un lado en nuestro modelo se pone en cuestión las habilidades de lecto escritura,

comprensión lectora y por otro las barreras que tenemos para discutir, para el disenso y

el consenso. La construcción del vínculo docente- alumno y alumno-alumno en Internet

aún nos tracciona a los modelos de presencialidad. Se trata de buscar nuevas formas

para construir la confianza que requiere la relación social educativa “construyendo

significados compartidos”, lo que implica entre otras cosas, ponerse de acuerdo, negociar

en la interacción, siempre en espacios distantes y generalmente en tiempos diferidos7. En

la confrontación con la realidad, sabemos que el modelo “en práctica”, muchas veces se

encuentra “tergiversado” y “borroso” bajo el velo de la simple utilización de la tecnología

como soporte para la educación. Existen múltiples trabajos de investigación que hacen

referencia a esta cuestión.

Otro componente al que en el quehacer cotidiano debemos enfocar especialmente es al

de los recursos y materiales para la enseñanza. Tienen un papel fundamental, guías de

trabajos prácticos, presentaciones, imágenes, gráficos para que los estudiantes

comprendan aquello que se les propone como contenido de aprendizaje. En educación

a distancia de adultos, los materiales cobran una relevancia mucho mayor que en la

enseñanza presencial ya que son los portadores centrales de la información y buscan

promover el aprendizaje de los contenidos. En los últimos años, los avances de las

tecnologías han multiplicado las posibilidades de usar y crear recursos para enseñar.

Este valor tiene un lugar de trascendencia aún mayor en la virtualidad donde la

comunicación entre quien enseña a través de los materiales y los estudiantes, está

6 Siguiendo a Vigotzky la zona de desarrollo próximo es ese espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente. 7 Las propuestas son asincrónicas

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 8: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

8

mediatizada por el trabajo didáctico en ellos desarrollados. Todo esto nos lleva a

reflexionar acerca de la importancia de realizar una correcta elección, en coherencia con

la concepción de enseñanza y aprendizaje que sostenemos. Muchas son las variables

que debemos tener en cuenta a la hora de pensar en dicha incorporación en nuestras

prácticas de enseñanza. También es importante valorar el rol que cumple la práctica

docente en relación al aprovechamiento de los recursos didácticos y elaborados por otros

colegas, y por ello la tendencia a generar repositorios compartidos de objetos y recursos

para los aprendizajes. Siguiendo a Antonio Pina, y aceptando una cierta simplificación

con fines didácticos, podemos considerar dos grandes funciones en los recursos

multimedia: informar y formar8. Desarrollamos estos dos tipos, presentes actualmente en

las prácticas pedagógicas del nivel superior. En el primer caso, los programas transmiten

información al usuario mientras que en el segundo, proponen actividades que, de alguna

manera, pretenden facilitar la adquisición de una habilidad, un concepto, un

procedimiento, una conducta o a cambiar una actitud.

Fig. 2

Como consecuencia del espacio central, que ocupa en el modelo, el modo de

representar, transmitir, facilitar, informar, acercar, en síntesis enseñar los saberes, en

todas las ofertas desde el programa Unsam Digital interviene un equipo de trabajo interdisciplinario que adapta los contenidos académicos a la modalidad, esto es: se

8 Antonio R. Bartolomé Pina – Multimedia Interactivo y sus Posibilidades en Educación Superior.

Universidad de Barcelona http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n1/n1art/art.11.htm

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 9: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

9

realiza el procesamiento didáctico, se integran recursos multimediales a las clases, se

elabora la malla curricular adecuada a la modalidad en función de carga horaria y

complejidad de estudio y se garantiza el funcionamiento tecnológico con las herramientas

más adecuadas y, fundamentalmente se interviene en la esfera de la tutoría de modo tal

de garantizar, además del “producto clase” el dictado correcto de las asignaturas.

En la comunidad de docentes de UNSAM, aún existe resistencia e incertidumbre ante lo

desconocido, lo que se traduce en dificultad para utilizar todas las posibilidades que

ofrece el EVEA, en otros casos, no se comprenden las razones metodológicas por las

cuales se debe incorporar tecnologías a la enseñanza.

En 1999 Avila Muñoz hacía una afirmación que no ha perdido vigencia:

“Deben ofertarse cursos que faciliten al profesorado el aprendizaje de utilización de las

TIC en las aulas (…), que fomente el trabajo colaborativo entre alumnado y profesorado,

que aporte ideas sobre materiales en la red (…); y (…) que identifiquen y difundan las

buenas prácticas.”

En nuestra Universidad el uso y aprovechamiento del recurso tecnológico es dispar, tanto

en términos cuantitativos como cualitativos. En base a nuestras entrevistas a docentes,

podemos afirmar que existe una relación entre el conocimiento previo de tecnología y el

mayor aprovechamiento del recurso en su práctica de enseñanza. Inferimos que el bajo

nivel de uso, se vincula con dimensiones académicas y extraacadémicas, en primer lugar

porque la mayoría de los docentes no percibe que los recursos digitales mejoren

sustancialmente su práctica. En segundo lugar existe un diferencial de percepción

respecto de las potencialidades del uso de la tecnología según el campo disciplinar.

Todavía se manifiesta la idea de que no todo se puede enseñar virtualmente. De las

entrevistas realizadas interpretamos que para muchos de los docentes, las herramientas

tecnológicas aún no son “confiables”.

Insistimos y somos conscientes que los desafíos para los docentes frente al uso de las

tecnologías en el proceso educativo implican esfuerzo y capacitación, de ahí que no

contamos aún con profesores autónomos en el uso de la plataforma virtual haciendo de la

figura del tutor un componente fundamental para la plena vinculación entre el docente

con los alumnos y los alumnos entre sí. Entendemos la figura del tutor como orientación,

ayuda pedagógica y un nexo institucional contenedor que se ocupa de facilitar el

andamiaje de los aprendizajes que construyen los alumnos. El tutor cumple un rol

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 10: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

10

fundamental en la motivación, seguimiento y facilitación del acceso de los alumnos a los

contenidos en esta modalidad de aprender. Considerando que el destinatario de las

propuestas educativas con modalidad a distancia es un adulto, se invierte el modelo

pedagógico en que el docente es quien cuenta con poder y autoridad, define los objetivos

y organiza todas las tareas de aprendizaje. El tutor acompaña al docente, funciona como

su apoyo, su pareja pedagógica, le provee la información vinculada al funcionamiento del

curso, la situación de los alumnos en cuanto a su participación, dificultades, rendimiento

La figura del tutor no impide sin embargo, que los docentes construyan el espacio del

aula virtual según sus decisiones pedagógicas y didácticas. Pero, cabe señalar que aún

queda mucho por avanzar en la comprensión de las relaciones no tan sencillas ni

unívocas existentes en las formas de enseñar cuando se incorporan tecnologías.

Conclusiones fundamentadas:

UNSAM DIGITAL, como equipo de trabajo presentó este relato de experiencia,

socializando las principales líneas de acción en relación a los entornos virtuales en las

carreras virtuales de la Universidad y los múltiples interrogantes que se van presentando

en la cotidianeidad del trabajo con la comunidad educativa; sabiendo que

indefectiblemente “la sociedad ha cambiado, y está cambiando de manera muy

acelerada. El modo de crear, acumular, compartir, transmitir, comunicar información ha

sufrido cambios realmente revolucionarios. Una gran parte de los mensajes que circulan

en las diversas redes que cruzan la sociedad moderna, están codificados

audiovisualmente. Junto a la tradicional lectoescritura como soporte casi exclusivo de

información aparecen nuevos lenguajes que ganan protagonismo. Nuevos lenguajes que

exigen nuevas alfabetizaciones. Nuevas alfabetizaciones remite a nuevos lenguajes, pero

también a nuevas competencias docentes. El siglo XXI necesita de docentes en

condiciones de enfrentar con éxito esos nuevos desafíos9.

Nuestro desafío en un futuro próximo es seguir investigando, sistematizando, evaluando y

desarrollando un modelo adaptado y apropiado que pueda anclarse en cada propuesta.

Como bien expresa B. Fainholc la tecnología educativa apropiada – de fuerte acento

alternativo y sociocultural- se relaciona con una propuesta de una organización integrada

de personas, significados, conceptualizaciones y artefactos pertinentemente adaptados, a

9 Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación Argentina (2007), Los Campus Virtuales en la Educación Superior presencial, cuadernos Tic Nº 4

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 11: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

11

fin de tender a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador. Con

ello la tecnología educativa apropiada tiene en cuenta el contexto sociocultural y los

actores en que se realizará la intervención educativa tratando que los medios

seleccionados y combinados sean los más apropiados y pertinentes a esa realidad

comenzando a reconocer en el ámbito de la tecnología educativa a las prácticas

pedagógicas como prácticas sociales.

Entendemos que el diseño y la producción de los materiales considerados como apoyo

técnico y vector de la comunicación relacionada con los propósitos de enseñanza y

aprendizaje, así como el sistema tutorial, la evaluación con tecnologías y la organización,

gestión y administración institucional del programa, son propios de la modalidad a

distancia y, en ese contexto, el espacio virtual seguirá siendo especialmente planificado

y puesto en marcha para atender las diferentes y múltiples necesidades de formación que

puedan producirse en esta modalidad, es necesario adecuar y readaptar metódica y

consensuadamente el modelo para cada propuesta específica. Actualmente es desde

Unsam Digital, como unidad central de la Universidad y transversal a todas las Escuelas

e Institutos, que se pretende aplicar y adaptar el modelo pedagógico ante cada situación

educativa. Y la apropiación, en muy diversos grados y matices por parte de los docentes,

directores y decanos ocurre “sola” sin intervención sistemática, sostenida y articulada.

Unsam digital tracciona “desde arriba”, pero el grado de implementación depende del

compromiso de los miembros de cada unidad académica y de cada propuesta en

particular. En este sentido planteamos la necesidad que el modelo sea resignificado por

los propios actores educativos para que no resulte impuesto. Según Castells, la

tecnología coopera en la posibilidad de generar cambios en los modos de producir y

circular saber. Por ello, continuaremos avanzando en un compromiso de trabajo

compartido con los docentes de nuestra universidad, quienes son los que definen el

programa de su campo curricular. Indiscutiblemente esta tarea requiere de trabajo

interdisciplinario y colaborativo en equipo. Para finalizar nos apoyamos en Joyce “No

debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que sea a primera

vista, porque no hay modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de

aprendizaje. Suponemos que existen clases diversas de aprendizaje que exigen

diferentes métodos de enseñanza. Suponemos también que nuestros alumnos vienen a

nosotros con diferentes estilos de aprendizaje, buscando distintos enfoques para poder

aprender con eficacia” y agregamos que los modelos, nos brindan seguridad y certeza,

que son los grandes ausentes en cualquier situación educativa y que en la virtualidad se

acentúan ante nuestra falta de seguridad que la mediación tecnológica. La virtualidad

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 12: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

12

nos propone un ámbito de horizontalización de relaciones, de incertidumbre, de

multiplicidades; entendemos la necesaria mediación tecnológico-educativa que no remite

a los artefactos sino a los nuevos modos de percepción y lenguaje, nuevas narrativas,

escrituras y sensibilidades que configuran las subjetividades nos sigue apremiando la

necesidad de ahondar en la comprensión acerca de los cambios que se producen entre el

sujeto que aprende, su vinculación con el conocimiento y sujeto que enseña cuando el

dispositivo tecnológico mediatiza las relaciones y la comunicación.

Escribir este documento nos interpela, nos permite mirar a modo de zoom que focaliza

sobre todas las carreras de nuestra universidad atravesadas por las tecnologías para

seguir adelante en nuestra tarea de ofrecer a la comunidad universitaria desde la

enseñanza en entornos virtuales mecanismos que garanticen la igualdad de

oportunidades, y es en esta línea de pensamiento que la tecnología, y con ello, la

posibilidad que brinda en relación a incorporar sistemas de educación no presenciales

alternativos que complementen las modalidades actuales de enseñanza, es una

oportunidad inigualable.

Bibliografía de referencia

AVILA MUÑOZ, P. (1999) Aprendizaje con nuevas tecnologías. Paradigma emergente.

En http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf Último ingreso

abril de 2013.

CUKIERMAN, U., ROZENHAUZ, J., SANTÁNGELO, H. (2008) Tecnología educativa.

Recursos, modelos y metodologías. Pearson Educación.

DAVINI, M. C., (1989) Bases Metodológicas para la educación permanente del personal

de Salud. Publicación N º 19. OPS.

FAINHOLC, B. (1990) Las propuestas multimediales en Educación. Bs As. Publicación

CEDIPROE.

FAINHOLC, B. (2001) CONTEC 2001.Ver sitio Web

www.me.gov.ar/hweb/proy/cediproeFAINHOLC,B. (2000)Publicación CEDIPROE.

GARCIA ARETIO, L. (1994) Educación a distancia hoy. Madrid. UNED.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 13: Título del trabajo: Internacional · interactivas. Resumen (abstract): Nuestra universidad experimenta el crecimiento de la oferta académica a distancia acorde a los cambios educacionales

13

GARCIA ARETIO, L. (1998) El material impreso en la enseñanza a

distancia. Madrid. UNED.

GARCIA ARETIO, L. (1999) Fundamentos y componentes de la educación a distancia,

en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED).2, 2, pp. 43-61.

JOYCE, B., WEIL, M. (1985) Modelos de enseñanza. Anaya. Madrid.

LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós.

LITWIN, E., MAGGIO, M. y LIPSMAN, M. (2005) Las tecnologías y los modos de

representación de los contenidos disciplinares en Tecnologías en las aulas. Buenos

Aires. Amorrortu.

PICHON RIVIÈRE, E (1981) Prólogo. En El proceso grupal. Del psicoanálisis a la

psicología social (I) (pp.7-12). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

QUIROGA, A. (1985) Matrices de Aprendizaje. Ficha Ediciones Cinco.

SANTÁNGELO, H., FERNÁNDEZ, F., ROMERO AYALA, F. (2005) Formación y

capacitación de docentes universitarios para actuar en entornos virtuales de Educación a

Distancia. Edutec 2005, Función del profesorado y nuevas Tecnologías. República

Dominicana.

VIGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México

Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013