título del trabajo: diseño de edificio multifamiliar con

85
Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con sistema Gran Panel IV . Autor: Aila Caridad Anechina Sezai Tutor: Arq. Ernesto Herrera Quintas Departamento de Arquitectura Junio, 2018

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con sistema Gran Panel IV .

Autor: Aila Caridad Anechina Sezai

Tutor: Arq. Ernesto Herrera Quintas

Departamento de Arquitectura

Junio, 2018

Page 2: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui

Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la

mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Diseño de edificio multifamiliar con sistema

Gran Panel IV.

Aila Caridad Anechina Sezai

Facultad de Construcciones

Universidad Martha Abreu de Las Villas

Villa Clara_2018

Page 4: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

TESIS DE GRADO

Diseño de edificio multifamiliar con sistema

Gran Panel IV.

Diplomante: Aila Caridad Anechina Sezai

Tutor: Arq. Ernesto Herrera Quintas

Facultad de Construcciones

Universidad Martha Abreu de Las Villas

Villa Clara_2018

Page 5: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

DEDICATORIA

a mis padres, por apoyarme hasta el cansancio y por

su entera dedicación en cada uno de mis pasos.

a mi familia para que vean que mi esfuerzo y los

viajes no fueron en vano.

y a mi ciudad avileña, para poder ver cumplir en ella

mis ideas de modificación y cambio.

Page 6: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

AGRADECIMIENTOS

… inmensos a mis padres, por supuesto, por sus conocimientos y voluntad

…a mi tutor por su constancia y orientación

…a mis amistades del aula porque de una forma u otra influyeron en mi formación

en el mundo de la arquitectura

…a mi familia por preocuparse desde el principio

…a Idania, Odalys y Lucía, trabajadoras de la UEB Producción Industrial

…a la atención que me prestó Mirtha Valerón e Isabel Ordoque en la Empresa de

Proyecto.

…a la Arq. Margré por la información

…a mi laptop por aguantar

…a todas aquellas personas que contribuyeron en la realización de este trabajo

Page 7: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza la evolución de los

sistemas prefabricados aplicados a la construcción. Se

abordan las primeras experiencias con la llegada de

la Revolución Industrial; la aparición del hormigón

reforzado que dio lugar al surgimiento de elementos

prefabricados y el auge de la prefabricación con

sistemas cerrados de grandes paneles luego de la 2da

Guerra Mundial. Se analiza el cambio de concepción

con el transcurso de las décadas hacia soluciones más

abiertas, flexibles y de industrialización sutil, con un

interés creciente por el diseño y la arquitectura.

Se estudia la aparición en Cuba de las tecnologías de

prefabricación cerrada con "grandes paneles" luego

del triunfo de la Revolución, producto de la intensa

transferencia tecnológica desde los antiguos países

socialistas de Europa del Este, hasta el desarrollo de

otros sistemas ideados en el territorio nacional.

Se caracteriza el sistema Gran Panel IV como el

principal exponente del desarrollo habitacional en el

país. Las ventajas y desventajas del sistema y su

prototipo de edificio pantalla de 4 niveles de forma

prismática que se reprodujo excesivamente por todo

el país a partir de la década de 1970, creando

grandes urbanizaciones monótonas. Además, se

analizan las modificaciones realizadas posteriormente

a esta tecnología en aras de dotarlo de una mejor

expresión formal y diferentes distribuciones fun-

cionales, y el diseño en Ciego de Ávila en los últimos

años de algunos proyectos valiosos.

Se diseña un edifico con este sistema en su variante

modificada, utilizando como concepto la descom-

posición volumétrica aprovechando su solución

modular, extrayendo diferentes módulos en cada nivel

que funcionarán como terrazas jardines de los apar-

tamentos. Se logra una solución espacial escalonada

con cierta flexibilidad, diferente a todas las variantes

anteriores del sistema. Se proponen algunas modifi-

caciones en los vanos de carpintería para mejorar el

acondicionamiento ambiental de los espacios inte-

riores y se trabajan diferentes texturas en los paneles

como una manera sencilla y económica de evitar la

monotonía.

Page 8: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ABSTRACT SUMMARY

In the presently work is analyzed the evolution of the

prefabricated systems applied to the construction. The

first experiences about the arrival of the industrial

revolution; the apparition of the reinforced concrete

helped the creation of prefabricated elements and

the peak of the prefabrication with closed systems of

big panels after the 2nd World War. The conception

change with the course of the decades to flexile

solutions with subtle industrialization, with a growing

interest for the design and the architecture.

The apparition in Cuba of the technologies with big

panels after the victory of the Revolution, product of

the intense technological transfer from the old socialist

countries of East Europe, until the development of

other systems devised in the national territory.

The Great Panel IV system is characterized as the main

exponent of the residence buildings development in

the country. The advantages and disadvantages of

the system and their prototype of screen building with

4 levels in a prismatic way that reproduced it

excessively in the whole country starting from the

decade of 1970, creating big monotonous

urbanizations. Also, are analyzed the modifications

proposals to this technology to get better the

expression formal and different functional distributions,

and the design of some valuable projects in the last

years in Ciego de Ávila territory.

Then, It is designed an building with this system in their

modified variant, using the concept of volume

decomposition thanks to the typical modulate form of

the system. The spatial solution look like a staggered

volume with terraces gardens in the extracted

modules. The projects proposes some modifications in

the carpentry to improve the ventilation of indoor

spaces and different textures are worked in the panels

like a simple and economic way of avoiding the

monotony.

Page 9: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO No. 1. La prefabricación en la construcción. 4

1.1 - ¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos? 5

1.1.1 - Auge de la prefabricación cerrada. Masividad, euforia y negocio. (1950-1970) 8

1.1.2 - Evolución de la concepción. Crisis y perplejidad. (1970-1985) 10

1.1.3 - Consolidación de la industrialización sutil. Nuevos usos de la prefabricación. (1985- Actualidad) 14

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba. 18

1.2.1 - Principales Sistemas Constructivos de procedencia internacional. 19

1.2.2 - Principales Sistemas Constructivos creados en Cuba. 23

1.3 – Conclusiones parciales 30

CAPÍTULO No. 2. El Sistema Gran Panel IV. 31

2.1 - ¿Cuándo aparece en nuestro país? 32

2.2 – Su uso masivo en Cuba a partir de la década de 1970. 33

2.3 – Principales características del sistema. 34

2.3.1 – Secuencia Constructiva. 36

2.4 – Valoraciones sobre la idoneidad del sistema. 39

2.5 – Modificaciones posteriores del sistema. 42

2.6 – Conclusiones parciales. 46

CAPÍTULO No. 3 Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV. 47

3.1 – Conceptualización y criterios de diseño. 48

3.2 – Descripción del proyecto. 51

3.3 – Modificaciones en los elementos prefabricados. 56

3.4 – Conclusiones parciales. 57

CONCLUSIONES GENERALES 58

RECOMENDACIONES 59

BIBLIOGRAFÍA 60

ANEXOS 62

Page 10: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico ha marcado el progreso de

la humanidad. La industrialización en la construcción

ha sido determinante para el crecimiento acelerado

de las ciudades. La posibilidad de producir en serie

determinados prototipos de elementos o edificios

según se necesite, el crecimiento en altura, la

disminución de la mano de obra y la reducción del

tiempo de ejecución constituyen algunos de los

beneficios generados por la prefabricación. La

aparición de materiales como el hormigón reforzado

crearon las bases para el apogeo del prefabricado

en la segunda mitad del siglo XX.

El panorama en Europa después de la 2da Guerra

Mundial mostraba un continente casi totalmente

destruido, lo cual condicionó a los países a enfocarse

en reconstruir las ciudades de forma acelerada y con

el menor gasto económico posible. La prefabricación

cerrada de grandes paneles fue la solución

emergente, con el sistema Gran Panel como uno de

los estandartes del proceso. En pocos años se

levantaron miles de edificios de viviendas de

tipologías similares que aunque solventaron la difícil

situación de esos años, después serían muy criticados

por lo monótonos, de bajo estándar y faltos de diseño

que resultaron estos conjuntos habitacionales, que

incluso fueron demolidos muchos de ellos para dar

paso a proyectos más flexibles, de mayor confort y

con una arquitectura más distintiva.

El Gran Panel junto a otros sistemas de concepto

similar irrumpen en el panorama constructivo cubano

en la década del 1960, en la naciente Revolución

Cubana, de la mano de la Unión Soviética, que donó

las primeras plantas de producción. Las necesidades

eran similares a la de Europa en la post-guerra, de

desarrollar en todo el territorio nacional y en el menor

tiempo posible, una gran infraestructura habitacional

que permitiera resarcir el gran déficit existente.

Comienza una nueva concepción de la construcción

en el país que se extiende a otras ramas además de la

vivienda. Esto condiciona el quehacer de los especia-

listas y también modifica la concepción académica

de la enseñanza universitaria de las carreras a fines, en

especial, la arquitectura.

El Gran Panel IV y su prototipo de edificio pantalla de 4

niveles con forma prismática fue el que más se repro-

dujo por todo el país en Microdistritos, comunidades

rurales y en cualquier espacio libre de las tramas

urbanas. El cambio fue significativo, muy beneficioso

en lo social pero deprimente urbanísticamente hablan-

do.

Con el transcurso de los años se fueron diversificando

los sistemas constructivos, y tomando como referencias

algunas experiencias internacionales en relación con

la prefabricación abierta, aparecen en Cuba nuevos

sistemas como el IMS, el LMS, el Gran Panel 70, el Girón,

entre otros. El uso de todos estos sistemas se ha reduci-

1

Page 11: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

INTRODUCCIÓN

do considerablemente en las últimas décadas

posteriores al período especial. El Gran Panel IV es uno

de los pocos que se sigue produciendo en la mayoría

de los territorios del país, destinado principalmente al

sector de la vivienda.

En la actualidad, y a pesar de la todavía difícil

situación económica imperante, las condiciones han

cambiado respecto a la década de 1960 donde

existía un marcado sentido de urgencia por resolver los

problemas del régimen anterior. El déficit de vivienda

aún es alto pero incomparable con aquellos tiempos.

Los planes de construcción de viviendas estatales son

mucho más reducidos y por tanto, más planificados y

evaluados. A pesar de esto, la gestión estatal sigue

priorizando el aspecto cuantitativo sobre lo cualitativo,

es decir, importa mucho más la cantidad de viviendas

que se construyen que el diseño y calidad de ellas.

Situación problémica:

En el mundo contemporáneo predomina la prefabri-

cación abierta, sutil y distintiva de edificaciones según

el lugar de emplazamiento y otras condiciones

específicas. Cuba se encuentra desactualizada en

cuanto a este tipo de conceptos, y sigue utilizando el

sistema cerrado Gran Panel IV como la tecnología

principal para la construcción de edificios multifa-

miliares en los diferentes territorios del país. Además,

sigue imperando la repetitividad de los mismos

proyectos y la falta de gestión urbana para regular

cuales implantar en cada zona.

Se han ideado algunas modificaciones al sistema a

partir de la década de 1990 en aras de dotarlo de una

mejor expresión formal y diferentes distribuciones

funcionales. A pesar de ciertos cambios beneficiosos

respecto al Gran Panel IV original, se mantiene la

imagen rígida del edificio pantalla de arquitectura

restringida, que unido a su continua repetición sigue

creando urbanizaciones monótonas.

De aquí surge el siguiente Problema Científico:

¿Cómo proyectar edificios multifamiliares con el

sistema Gran Panel IV Modificado que rompan con la

rigidez característica de este tipo de construcciones, y

que incorporen conceptos contemporáneos de flexibi-

lidad espacial y funcional?

Hipótesis:

El sistema Gran Panel IV dista de ser todo lo flexible que

exigen los tiempos actuales, pero sí permite generar

diferentes variantes funcionales y volumétricas. Es posi-

ble proyectar edificios multifamiliares que rompan con

la rigidez característica de este tipo de construcciones,

logrando expresiones acordes a la arquitectura con-

temporánea, que se impongan a los esquemas

existentes y creen pautas de diseño a seguir para

futuros proyectos con este sistema.

2

Page 12: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

INTRODUCCIÓN

Objetivo general:

Diseñar un edificio multifamiliar con el Sistema prefa-

bricado Gran Panel IV modificado que incorpore

conceptos de flexibilidad espacial y funcional,

dotándolo de una expresión contemporánea.

Objetivos específicos:

1. Analizar la evolución en el mundo de la

prefabricación en la construcción y la aparición en

Cuba de los diferentes sistemas constructivos.

2. Caracterizar el Gran Panel IV como el principal

sistema prefabricado para el desarrollo habitacional

del país después del Triunfo de la Revolución.

3. Proponer modificaciones en los paneles del sistema

para mejorar la expresión formal y el acondi-

cionamiento ambiental de este tipo de cons-

trucciones.

4. Incorporar conceptos contemporáneos como el

uso de terrazas jardines en los apartamentos, que

permitan flexibilizar las soluciones volumétricas y

funcionales.

Objeto de investigación:

El Sistema prefabricado Gran Panel IV en su variante

modificada y sus posibilidades de diseño.

Campo de aplicación:

El diseño de edificios multifamiliares con sistemas

prefabricados cerrados.

Aportes:

1. Caracterización de los principales sistemas

constructivos utilizados en el mundo.

2. Análisis de las modificaciones realizadas al

sistema Gran Panel IV y algunos proyectos valiosos

posteriores a la década de 1990.

3. Propuesta de modificaciones en los paneles del

sistema para mejorar la expresión formal y el

acondicionamiento ambiental de este tipo de

construcciones.

4. Aplicación en el sistema Gran Panel IV de

conceptos contemporáneos como el uso de terra-

zas jardines en edificios multifamiliares.

3

Metodología

Page 13: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

El siguiente capítulo aborda el inicio y evolución de la

prefabricación en la construcción, la importancia que

tuvo la Revolución Industrial en este proceso; pues

permitió la industrialización de la construcción al

brindar la posibilidad de utilizar las máquinas herra-

mientas. Comenzándose a organizar la producción en

fábricas, con una gama más amplia de productos,

como el vidrio, el hierro, el cemento, etc.

Los comienzos de la prefabricación en diferentes

países, donde se preensamblaban cerchas de listones

de madera, la utilización del hierro para piezas es-

tructurales y la aparición de componentes de hor-

migón reforzado a finales del siglo XVIII, dando lugar

finalmente, a mediados del siglo XIX, a la producción

de elementos prefabricados de hormigón armado.

Se comentará sobre el uso casi generalizado de la

utilización de los grandes paneles prefabricados en la

etapa de postguerra, como inmediata solución a la

urgente demanda de viviendas en las ciudades des-

bastadas. El desarrollo de la industria y el enfoque de

los profesionales hacia las edificaciones de este tipo; y

cómo a mediados de los años 70 del pasado siglo, se

generaliza una predilección por las viviendas unifa-

miliares de alto confort y nivel estético que provoca la

crisis de las grandes industrias del prefabricado.

Surgimiento de la arquitectura sutil y adaptación de

las grandes plantas de producción a las nuevas ten-

dencias.

Se relacionarán además en este capítulo los tipos de

prefabricados empleados en nuestro país a partir del

triunfo de la Revolución, los importados y los creados

en Cuba.

Page 14: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

Previo a la prefabricación es necesario referirse al

proceso de industrialización en la construcción dado

que este lo precedió en su devenir histórico. Para su

comprensión completa hay que remontarse a la

industrialización de la producción, y al desarrollo de las

fuerzas productivas.

Desde las sociedades esclavistas y feudales era

conocida una forma de organización de la pro-

ducción por cooperación en el trabajo, dándose este

proceso de forma inconsciente. Esta cooperación era

la unión de pequeños grupos de obreros que traba-

jaban en un mismo proceso de producción según un

plan o en procesos distintos coordinados entre sí.

El perfeccionamiento y el consiguiente desarrollo de la

cooperación capitalista debido a una mayor canti-

dad de ocupados, mayor grado de concentración de

los medios de producción y, por tanto, un mayor

volumen de producción; en términos económicos se

convirtió, en la vía más idónea para la obtención de

mayores ganancias y un incremento de la producti-

vidad de trabajo.

Este perfeccionamiento tuvo como consecuencia el

surgimiento de una nueva forma de producción: la

manufactura, trayendo consigo la especialización del

trabajo y con ellos el de obreros, representando un

aumento en la productividad del trabajo.

A partir de esta evolución de la producción manu-

facturera con la introducción de la máquina

herramienta, se produce un vuelco en los esquemas

organizativos de la producción dando comienzo al

proceso conocido como industrialización de la pro-

ducción.

La industrialización de la producción no es un proceso

simple, se transforma constantemente en la medida

que se transforma la necesidad de la humanidad de

aumentar en forma sostenida la producción, y por

tanto, la productividad del trabajo.

La revolución industrial significó un vuelco total en las

formas de producción, sin embargo, la construcción no

asimiló de inmediato esos cambios. Cierto es que esta

situación repercutió en la construcción, exigiéndole

nuevos programas constructivos dado el auge de la

industria, la que por otra parte le brindaba la

posibilidad de emplear nuevos materiales (hierro, vidrio

y otros) y alguna que otra máquina1.

La industrialización de la construcción significa

mecanizar, elaborar en grandes cantidades en forma

seriada, producir en fábrica, etc. Sin embargo, para

poder hablar de industrialización de la construcción no

basta solo con mecanizar la producción y la

construcción, con elaborar los componentes en fábri-

ca y en grandes series, así como tampoco prefabricar.

Industrialización es todo ello al unísono y algo más.

Se han constatado ejemplos históricos muy interesan-

tes. Quizás, el primer precedente de prefabricación

modular se remonte al siglo XVI, cuando Leonardo da

Vinci recibió el encargo de planificar una serie de

nuevas ciudades en la región de Loire. Su planteamien-

1Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación, ISPJAE,

Ciudad de La Habana, 1987.

5

Page 15: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

to, magistral y chocante por su modernidad, consistió

en establecer, en el centro y origen de cada ciudad,

una fábrica de elementos básicos que permitieran

conformar a su alrededor un gran abanico de

edificios; dichas construcciones habían sido diseñadas

previamente por él mismo para generar, de forma

fluida y flexible, una gran diversidad de tipologías

edificatorias con un mínimo de elementos constructi-

vos comunes2.

Otro ejemplo es el sucedido en ese mismo siglo

durante la guerra entre franceses e ingleses, donde el

ejército de Francisco I y Enrique II planificó las batallas

contra Inglaterra construyendo pabellones de madera

prefabricados que albergaran a sus soldados durante

la ofensiva. Transportados fácilmente por barco, se

montaban y desmontaban rápidamente por los

propios soldados, de tal forma que los campamentos

fueran, además de resistentes y confortables, ágiles en

sus desplazamientos2.

A partir de 1840 con la llegada de la primera

revolución industrial, empezó a vislumbrarse la posibili-

dad de industrializar la construcción; en Europa,

mediante la construcción de puentes y cubiertas con

hierro fundido, material que sería después aplicado a

la elaboración de pilares y vigas de edificios; y al

mismo tiempo, en Estados Unidos, mediante la

construcción de edificios de tipología Balloon Frame,

constituidos por listones de madera provenientes de

fábrica y ensamblados mediante clavos fabricados in-

dustrialmente2.

Según Solon Robinson, si no hubiese sido por el

descubrimiento de la estructura “Ballon”, Chicago y

San Francisco no hubieran conseguido transformarse,

como así ocurrió, de pequeñas aldeas en grandes

ciudades en un solo año. Según comentario de G. E.

Woodward en 1865, un hombre y un muchacho

pueden ahora obtener con facilidad los mismos

resultados que veinte hombres obtenían con una

estructura anticuada3.

Esta técnica de construcción en la edificación se

empleó sistemáticamente en las ciudades de Estados

Unidos, como San Francisco y Chicago, hasta que un

incendio arrasó el centro esta ciudad, relegándose el

empleo de este sistema “Ballon” a las casas unifamilia-

res o villas, como las que Richard Neutra realizó en

Tejas, California del Sur3.

Elementos prefabricados de hormigón, cómo comen-

zó todo:

Joseph Monier (1823 – 1906) era jardinero y tenía la

idea de desarrollar tiestos sólidos para plantas a un

precio económico. En el año 1867 patentó diversos

productos fabricados con hormigón armado. Tras la

introducción de este hormigón reforzado, el paso

lógico siguiente era la introducción de elementos

prefabricados con motivo de las grandes ventajas

frente al hormigón preparado en sitio como, por ejem-

2. Richard Neutra, casa en Tejas, 1937. Las casas modernas con

Balloon Frame. Fuente: http://www.garraioak.ejgv.euskadi.

eus/contenidos/informacion.pdf

1.Ballon Frame,1833. Sistema tradicional popular en Chicago,

EEUU. Fuente: Tomada del libro “La sostenibilidad en la

arquitectura industrializada”

2Wikipedia Enciclopedia Libre.

3García Marquina, Esteban. Estudio-diagnóstico sobre las

posibilidades del desarrollo de una edificación residencial

industrializada dirigida a satisfacer las necesidades de vivienda

pública y muy especialmente en alquiler en la comunidad

autónoma del país Vasco. Disponible en: http://www.garraioak.

ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion.pdf

6

Page 16: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

plo la calidad, velocidad y protección laboral4.

Habría que esperar hasta finales del siglo XIX para que

se redescubriera el uso del hormigón (que apenas se

había empleado desde los romanos) que aplicado

junto con entramados de alambres constituía una

materia prima ideal para prefabricados. Tal es así que

en 1891 se prefabrican las primeras vigas de hormigón

armado para la construcción del Casino de Biarritz.

Curiosamente, un par de años antes, en 1889,

aparecía en EEUU la primera patente de edificio

prefabricado mediante módulos tridimensionales en

forma de “cajón” apilable, ideada por Edward T.

Potter5

.

Otras tendencias, como la renuncia a la artesanía,

tanto en la construcción como en el acabado o

decoración, los techos planos, la reducción de

tiempos en cada uno de los apartados del proceso, la

mecanización y racionalización de los trabajos, la

opción de la prefabricación junto con la posibilidad

de la producción en serie, con estas premisas se

puede decir que era una nueva manera de concebir

la construcción, que bebía del propio ideario de la

industrialización.

La prefabricación es una producción en un lugar de la

obra o fuera de ella, de los elementos componentes

de una estructura, que después serán izados y coloca-

dos en su lugar definitivo, de manera que conformen

una estructura completa6

.

Cuando un edificio es prefabricado, las operaciones

en el terreno son esencialmente de montaje, y no de

elaboración. Una buena referencia para conocer el

grado de prefabricación de un edificio es la de valorar

la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta

mayor cantidad de escombros y suciedad, menos

índice de prefabricación presenta el inmueble.

Existen cuatro sistemas diferentes de producción de

elementos prefabricados:

Sistemas cerrados: los elementos se fabrican conforme

a especificaciones internas del propio sistema.

Responden únicamente a reglas de compatibilidad

interna y el proyecto arquitectónico ha de subordi-

narse a los condicionantes del sistema.

Empleo parcial de componentes: la gama de

productos y prestaciones es más o menos fija

admitiéndose ciertas variaciones dimensionales o de

pequeña entidad. Su empleo no requiere un grado de

industrialización determinado de sus realizaciones y

pueden utilizarse en obras o proyectos claramente

tradicionales.

Sistemas tipo mecano: son resultado de la evolución

hacia una apertura “acotada” de los sistemas

cerrados, preparados para combinarse en múltiples

soluciones suministradas por distintos productores que

respetan voluntariamente un lenguaje combinatorio

definido y acotado.

4Historia de los elementos prefabricados de hormigón. Disponible

en : https://www.prolhofer.com/historia-de-prefabricados.

5Wikipedia Enciclopedia Libre.

6Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación, ISPJAE,

Ciudad de La Habana, 1987.

3,Patente de Edward T. Potter sobre la prefabricación

mediante módulos tridimensionales.

Fuente: Wikipedia, Enciclopedia Libre

7

Page 17: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

8

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

Sistemas abiertos: constituidos por elementos o

componentes de distinta procedencia aptos para ser

colocados en diferentes tipos de obras, industrializadas

o no, y en contextos diversos.

Suelen valerse de juntas universales, gamas modulares

acotadas y flexibilidad de proyecto prácticamente

total7

.

Es común la identificación de la industrialización con la

prefabricación. Debe quedar claro que ambos

conceptos no son sinónimos. La prefabricación es una

parte muy importante de la industrialización, pero no

deben confundirse. Puede existir prefabricación sin

industrialización, pero no a la inversa.

1.1.1–Auge de la prefabricación cerrada. Masividad,

euforia y negocio. (1950-1970)

A mediados del siglo XX, Le Corbusier, inspirado en el

sistema productivo de Henry Ford para la industria

automovilística, presenta en el Modulor los resultados

de sus estudios basados en un trazado proporcional

establecido por la medida humana, a usar como

instrumento clarificador en fase de proyecto. Según su

concepción de la producción de edificios residencia-

les como “máquinas de vivir”, el Modulor representa un

sistema “en el que se pretenden conciliar los deseos

de orden y proporción típicos del renacimiento,

basados en trazados reguladores geométricos y en

series matemáticas que comportan composiciones

musicales, con la nueva cultura moderna de la

construcción industrializada”8.

Le Corbusier y Jean Prouvé plantean, a través de

maquetas, la aplicación de una solución modular en

la construcción de la “La Unidad Habitacional” de

Marsella. Este proyecto, además de la técnica

constructiva novedosa, ya proponía avances

tecnológicos, como el concepto de una estructura

auxiliar en la que se insertan los módulos, el cual se

considera de gran importancia para la evolución de

estos sistemas constructivos9

.

El surgimiento de los grandes paneles data de 1904

cuando se ejecuta en Francia el primer edificio de

este tipo. Además, se reportó la construcción de

almacenes con fines militares durante la primera

guerra mundial, empleándose piezas prefabricadas

de Hormigón armado. En el periodo que media entre

la segunda y la primera Guerra Mundial, las estructuras

prefabricadas empezaron a ser cada vez más

populares, “pero no es hasta las primeras décadas del

pasado siglo que se crea las condiciones que

permitieron la asimilación en gran escala de esta

técnica constructiva”10 .

Después de la postguerra se abandonan las soluciones

de prefabricación con paneles de madera, debido a

las normativas de fuego, dando paso a los bloques de

viviendas de otros materiales.

7Escrig Pérez, Chistian. Evolución de los sistemas de construcción

industrializados a base de elementos prefabricados de hormigón. pág 1, nd. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/73172480/Evolucion-de-los-sistemas-de-construccion-industrializados-a-base-de-elementos-prefabricados-de-hormigon.pdf

8Ídem, pág. 2.

4,Imagen del Modulor

Fuente: Extraída de la propia página web, Modulor

5, Unidad Habitacional, construida entre 1947 y 1952.

Sistema de agrupación.

Fuente: Trabajo de maestría de Hugo Alkmim de Matos.

9Alkmim de Matos, Hugo. Trabajo de Maestría. La evolución de los

sistemas de módulos tridimensionales aplicados a la construcción de edificios de media y gran altura. cap. 2 Sistemas modulares: aplicaciones y origen, pág. 17, Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2009.1/16149/HugoAlkimmdeMatos_TFM.pdf

10Delgado Ceballos, Antonio. Trabajo de Diploma. Base de

datos de patologías vinculado a un sistema de información geográfico de las edificaciones con sistema constructivo Gran Panel IV del reparto Vista Hermosa en Ciego de Ávila. Cap.1 Revisión Bibliográfica, pág. 8.

Page 18: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

9

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

La prefabricación es una de las formas de materializar

el proceso de industrialización de la construcción, pero

no la única. La prefabricación pesada a base de

grandes paneles de hormigón conformando sistemas

cerrados de vivienda no es, en modo alguno, toda la

industrialización de la edificación, aunque es cierto

que el gran panel de hormigón fue de hecho el

logotipo de la reconstrucción europea tras la Segunda

Guerra Mundial11 .

A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, la

prefabricación basada en sistemas de diseño cerra-

dos, cuyos elementos representativos eran grandes

paneles de hormigón, se fue desarrollando en Europa,

especialmente en los países del este y los países

escandinavos. Este hecho fue debido a un contexto

de gran demanda de edificaciones residenciales y

pocos recursos económicos, consecuencia de la

Segunda Guerra Mundial.

En estas décadas los sistemas constructivos prefabrica-

dos impusieron de forma implacable (en pro de la

economía y la urgencia) sus rutinas de actuación en

mercados claramente de demanda:

a) Exigencia de un mínimo del orden de mil viviendas

agrupadas para intervenir con sistemas prefabricados.

b) Proyectos con mínimas variaciones formales para

reducir el número de elementos diferentes.

c) Bloques de tipología lineal de gran frente, con el

pretexto de evitar el cambio de las vías para las grúas-

11Ropero Rago, Daniel; Comas Mora, Ana. Construcción

modular de viviendas y arquitectura. cap. 3 Concepto de

repetición/ el cambio de los setenta, pág. 14 .pdf12

Ídem, pág.15.13

Las cuatro etapas de la arquitectura Soviética.

Disponible en: http://www.seccion.es/arquitectura/las-cuatro-

etapas-de-la-arquitectura-sovietica-3/

torre de montaje.

d) Luces mínimas de forjados, para cumplir con los

gálibos de transporte que condicionaron las

dimensiones máximas del tamaño de las habitaciones.

e) Nula flexibilidad de distribución en planta: la

tabiquería también se ejecutaba con paneles

portantes de hormigón en las tipologías estructurales

cruzadas12 .

En 1954, surgen en la Unión Soviética las primeras

tipologías modulares de hormigón, a

través de un decreto del Comité Central del Partido

Comunista que plantea una alternativa para la

construcción con paneles del mismo material.

Cuando visitamos ciudades rusas vemos innumerables

bloques de viviendas muy iguales entre sí, son las

llamadas por sus inquilinos coloquialmente jruschovki,

palabra derivada del apellido del líder soviético Nikita

Jruschovka que fue el impulsor de las mismas. Para este

estadista, la arquitectura era una herramienta para

cubrir las necesidades del pueblo soviético, y en tal

sentido actuó generando miles de pequeños aparta-

mentos que mejoraron en seguida las condiciones de

vida de los ciudadanos de la URSS13

.

En1955, Le Corbusier a través de sus “máquinas de

habitar” muestra un cambio de pensamiento en

cuanto a la manera de proyectara partir del momento

en que utiliza la modularidad como manera de racio-

6. Imágenes de ejemplos del Gran Panel Soviético de la

década de 1950.

Fuente: Extraído de, Las cuatro etapas de la arquitectura

Soviética. Disponible en: http://www.seccion.es/arquitectura/las-cuatro-

etapas-de-la-arquitectura-sovietica-3/

Page 19: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

14Alkmim de Matos, Hugo. Trabajo de Maestría. La evolución

de los sistemas de módulos tridimensionales aplicados a la construcción de edificios de media y gran altura. cap. 2 Sistemas modulares: aplicaciones y origen, pág. 17, Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2009.1/16149/HugoAlkimmdeMatos_TFM.pdf15

Ropero Rago, Daniel; Comas Mora, Ana. Construcción

modular de viviendas y arquitectura. cap. 3 Concepto de

repetición/ el cambio de los setenta, pág. 15 .pdf

nalizar y optimizarla producción. Con la influencia de

la Revolución Industrial, estas células tridimensionales

son ejecutadas con hormigón armado y siguiendo el

proceso de producción en serie14

.

A partir de 1959, se empiezan a construir edificios

experimentales de mayor altura, basados en los

módulos tridimensionales en las ciudades de Lublino,

Moscú y Leningrado. El origen del uso de esta

tecnología está asociado al déficit de viviendas y a la

necesidad de industrializar la construcción, aumentan-

do la productividad y reduciendo el tiempo de

ejecución. En la parte europea de la URSS llegaron a

ejecutar edificaciones compuestas de cinco hasta

nueve plantas14

.

Con relación a la evolución de estos sistemas en

territorio europeo, se puede decir que en los países del

centro y en los escandinavos es donde se nota una

mayor diversificación, en cuanto a tecnologías aplica-

das en la construcción modular.

En general, la industrialización se le imponía al

proyectista como una herramienta de economía de

construcción, y el sistema constructivo, representaba

un factor incompatible con la arquitectura.

Pese a éstos y otras condicionantes, cuando arquitec-

tos e ingenieros actuaron desde el dominio técnico de

los sistemas, los resultados mejoraron de forma muy

sensible. A modo de ejemplo, pueden citarse una reali-

zación de la época considerado modélico por su

aportación técnica, estética y buen estado de

conservación después de tres décadas de uso:

La Grand Borne, París y West Orminge, Estocolmo 15

.

1.1.2- Evolución de la concepción. Crisis y perplejidad.

(1970-1985)

La prefabricación a base de sistemas cerrados de

viviendas trató de salir del atolladero en que se

encontró en los inicios de la década de los setenta,

buscando en la fase de producción (incluso utilizando

las mismas plantas de prefabricación pesada con

modificaciones): flexibilidad, elasticidad y variación,

apuntando en la dirección de hacer posible la

consecución desde estas fábricas la meta de: series

cortas y diversificación del producto. La crisis se

agudizó. La Unión Europea pasaba de un mercado de

demanda de viviendas en edificios en altura a otro de

oferta de adosadas y unifamiliares de mayor calidad,

mercado en el que lo cualitativo empezaba a influir

en forma importante15

.

Algunos sistemas de grandes paneles se defendieron

dando calidad, variedad y respondiendo a pequeñas

demandas (100 viviendas agrupadas comenzaron a

ser un pedido digno de ser estudiado), otros quedaron

obsoletas y desaparecieron en la crisis15

.

7,El conjunto “West Orminge”, ejecutado con el sistema sueco

Skarne, sobre calles peatonales, una arquitectura cuidada y un

nivel de acabados resultado de una excelente producción,

fue un hito a finales de la década de los sesenta.

Foto J. López B

Fuente: Extraído del Libro Construcción modular de viviendas y

arquitectura.

10

Page 20: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

16Ropero Rago, Daniel; Comas Mora, Ana. Construcción

modular de viviendas y arquitectura. cap. 3 Concepto de

repetición/ el cambio de los setenta, pág. 15-16 .pdf17

Ídem. pág 15.

Muchas y distintas, según los países, fueron las causas

de estos cambios:

1. La crisis económica (1970-73) hizo que bajase el

número de viviendas construidas se redujeran.

2. La proporción de viviendas unifamiliares, llegó a ser

del orden del 50% de lo que se construía en Holanda,

Francia, Reino Unido y países escandinavos y algunos

de los sistemas existentes se adaptaron mal a estas

demandas.

3. El tamaño medio de las obras bajó de forma

sensible. Las realizaciones de varios cientos de vivien-

das agrupadas prácticamente desaparecieron y en

algunos casos incluso se prohibieron.

4. La crisis del petróleo impulsó normativas muy rigu-

rosas que dejaron fuera de norma a no pocos sistemas

de la llamada escuela francesa de grandes paneles.

5. El derrumbamiento en forma de “castillo de naipes”

por una explosión de gas del “Ronan Point” en 1968

cerca de Londres, supuso un freno para la prefabri-

cación en altura16

.

En “La Grande Borne”, Grigny- Paris, (1964-1971), el

arquitecto Emile Aillaud utilizando grandes paneles

“Costamagna” con elementos cerámicos revestidos

de gresite, consiguió romper la linealidad de los

bloques de viviendas mediante la utilización de grúas

móviles y paneles de paramentos ligeramente curvos.

En la construcción industrializada se inicia la prefabri-

cación con diseño abierto.

8. La Grande Borne, Grigny Proyecto de Emile Aillaud, fotos de

mayo de 1973.

Fuente: Trabajo de proceso continuo de industrialización, de

Juan Antonio González Cárceles.

Disponible en: http://oa.upm.es/2553/2/CARCELES_CL_2008_04.

pdf

En el año 1975 se agudizó el debate al considerar laprefabricación a base de sistemas cerrados degrandes paneles, como de primera generación detecnologías de industrialización y se sentaron tímidasbases de la llamada industrialización abierta

17.

Aspectos característicos y experiencias más relevantes

en los diferentes ámbitos o países más representativos

en esta materia:

SUECIA Y FINLANDIA. Rasgos característicos:

Son países con un clima extremadamente frío, que en

aquellos momentos limitaban el uso del hormigonado

in situ. Contaban con un abundante patrimonio

forestal. Por esta razón, la construcción de viviendas

de madera constituyó una política de estado, predo-

minando así la producción de viviendas unifamiliares

de madera. Se desarrolló la tecnología de la pro-

ducción en madera y la automatización en cadena.

Se construía a base de elementos tridimensionales o

modulares.

11

Page 21: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

Las viviendas, Boklok que significa casas elegantes, de

Ikea y Skanska, elaboradas en fábrica (prefabricadas)

se arman en el lugar, teniendo un uso intensivo.

-Sistema Moduli, sistema constructivo experimental,

Finlandia 1968 1973.

Arquitectos Kristian Gullischen & Juhami Pallasmaa

El ritmo de construcción de vivienda unifamiliar de

45m² alcanzó 8 horas hombre por m². La automatiza-

ción de la industria provocó la caída del número de

empleos en el sector.

ESTADOS UNIDOS. Rasgos característicos:

El mercado era dominado por pequeñas empresas de

construcción tradicional de prefabricación ligera de

madera y transportable. Contaba con una experien-

cia histórica en casas prefabricadas. Existían iniciativas

en pro de la industrialización de las edificaciones, se

promovían concursos, proyectos y programas, que

buscaban elevar el nivel técnico y alcanzar logros

superiores en la construcción de viviendas. Se

construyeron viviendas unifamiliares de muy alto nivel

técnico y de industrialización, construidas por encargo.

Existen en EEUU un buen número de catálogos

clasificados con cientos de soluciones industrializadas.

Factores que favorecieron, la industrialización en

Estados Unidos:

-El aumento del coste de la mano de obra.

9. Imágenes de BoKlok en Suecia

Fuente: Extraída de la propia web sueca de viviendas Boklok.

Montaje de los módulos BoKlok BoKlok en Suecia

1er nivel 2do nivel

1.1.Combinaciones de los módulos

Fuente: Extraída de la propia página web, Sistema Moduli.

12

Page 22: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

-Producción más rápida y eficiente con mayor

rentabilidad.

-Reducción de plazos de ejecución mediante el

empleo de componentes prefabricados.

JAPÓN. Rasgos característicos:

-Coexistencia entre soluciones de prefabricación

abierta y cerrada.

-Condiciones favorables económicas e institucio-

nales (apoyo).

-Cadenas de producción basadas y adaptados de

otros sectores como el automóvil.

La Torre cápsula Nakagin ubicada en una zona

comercial en el centro de Tokio, proyectada por Kisho

Kurokawa, fue construida entre enero de 1971 y

marzo de 1972. Compuesto por ciento cuarenta

módulos, acoplados en dos núcleos de once y trece

niveles distribuidos, las dos primeras plantas de este

conjunto funcionan como oficinas y los demás niveles

están ocupados por unidades residenciales. Las cabi-

nas están diseñadas para ser individuales, aunque

podían articularse entre sí para alojar familias. Su

disposición aleatoria tiene como objetivo enfatizar su

carácter sustituible cada veinticinco años, alargando

su vida útil hasta aproximadamente doscientos años.

Cada módulo mide 2.3 x 3.8 x 2.1 metros y era

construido utilizando una estructura metálica como

base, revestida con paneles livianos de acero,

tras la instalación de todos los mecanismos in-

teriores. Una vez acabado, se le aplicaba un pro-

ducto anti oxidante, siendo el acabado final realizado

con un espray de brillo.

El concepto de Kurokawa consistía en hacer el uso

más eficiente del espacio adaptando a los mecanis-

mos para suplir las necesidades básicas de una

persona en una cápsula habitable.

Este edificio a causa de la falta de mantenimiento y su

obsolescencia ha provocado un polémico debate

entre los que quieren preservar este icono del

movimiento metabolista y los que pretenden derribarlo

para construir una nueva torre para sus ocupantes. A

partir de los factores presentados, se puede decir que

la renovación del sistema propuesto por Kurokawa es

posible, pero requeriría un proceso complejo,

tornando inviable la utilización de este recurso.

HOLANDA. Rasgos característicos:

Promueve la aplicación de principios constructivos a

partir de las producciones de la industria y el mercado

en las edificaciones. John N. Habraken fue precursor

del proceso de industrialización de la edificación

holandesa, con la publicación en 1961 del libro El fin

de la vivienda en masa: papel protagónico y

participativo de los usuarios.

Se constituye el programa Proyectos demostrativos de

construcción Industrializada, Flexible y Desmontable

(IFD). Se realizan selecciones anuales de proyectos y

propuestas, con realizaciones.

División interior en planta

Disposición de los módulos Montaje de módulos

10. Torre cápsula Nakagin en Tokio, Japón. 1972

Fuente: Trabajo de maestría de Hugo Alkmim de Matos.

Disponible en:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2009.1/16149/H

ugoAlkimmdeMatos_TFM.pdf

13

Page 23: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

REINO UNIDO. Rasgos característicos:

Existe un creciente interés en proyectos de investi-

gación sobre técnicas y procesos de pre ensamblaje.

Se buscan nuevas formas a partir de los materiales y

de la tecnología, se deja al descubierto la forma

estructural y se exagera la planta libre.

Surge el estilo high-tech (alta tecnología) que se

desarrolló durante los años setenta, y ochenta, y tomó

su nombre del libro: The Industrial Style and Source

Book for The Home, publicado en 1978 por Joan Kron y

Suzanne Slesin.

ESPAÑA. Rasgos característicos:

Contaba con un bajo grado de industrialización del

sector de la vivienda. Existía desequilibrio entre la

elevada producción de viviendas y el escaso impulso

en el proceso de industrialización. Pocas experiencias

y prototipos aislados en distintos puntos de la

geografía, con iniciativas de distinta procedencia,

pero sin crear tendencia. Aunque a pesar de ello

existían componentes prefabricados, implantados en

todo el país con alta calidad de hormigón, valor

arquitectónico y prefabricación singular.

Se pueden citar varias iniciativas en la utilización

sistemas modulares:

- Habitain, soluciones residenciales con contenedores

de carga marítimos.

-Sistema Constructivo Americano(ABS), fundada en el

año 1993 y dedicada a la construcción prefabricada

Fuente: Un paseo por la ciudad de los contenedores. Disponible

en la propia web

11.Container City – La Ciudad Contenedor en Trinity BuoyWharf, al Este de Londres, una ciudad de edificacionesrealizadas con contenedores de barcos. Era una zonaportuaria degradada y gracias a la idea de Eric Reynolds,Urban SpaceManagement (USM) y el estudio de arquitectos Lacey &Partner, el lugar se ha convertido en un importante centro decreación, poblado por artistas y profesionales vinculados almundo del diseño.

en madera de casas.

- Habidite, empresa especializada en viviendas

desarrolladas a partir de módulos de hormigón ligero

en base a arcilla expandida, y totalmente acabadas.

- Modultec, dedicada a la construcción industrializada

según un proceso de fabricación de edificios divididos

en módulos autoportantes, que se ensamblan tanto

horizontal como verticalmente, tipo mecano, con los

interiores totalmente equipados y terminados.

- Viviendas de protección en el barrio de Sants, El

Polvorí. (Barcelona)

- Viviendas en Carabanchel, 102 viviendas de los

arquitectos, Dos más uno arquitectos.

- 198 viviendas de protección oficial en Alcobendas

(Madrid), sistema cerrado.

- 220 viviendas en el PAU de Vallecas sistema

integrado en edificación “in situ”, sistema abierto,

flexible.

-El Proyecto Optimización de la Producción de

Viviendas, Industrialización, Eficiencia y Sostenibilidad

(INVISO), es llevado a cabo por un consorcio de

empresas y organismos públicos.

-Proyecto 3 al cubo.

1.1.3- Consolidación de la industrialización sutil.

Nuevos usos de la prefabricación. (1985- Actualidad)

Apareció con fuerza en Europa un nuevo fenómeno:

el abandono, ocupación –vandálica en algunos

casos– y posterior voladura controlada de miles de

14

Page 24: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

viviendas, prefabricadas en su mayoría, ya que esta

técnica fue la forma constructiva dominante en las

décadas previas.

En Gran Bretaña, a finales de los ochenta, se

demolieron más de 140.000 viviendas. Muchas habían

sido construidas en el período de las entreguerras del

pasado siglo, pero también, un porcentaje significativo

habían sido construidas después de la Segunda Guerra

Mundial18

.

Como final de esta división de la práctica europea en

el campo de la prefabricación masiva de viviendas, se

sugiere este período abierto, y en forma más concreta

entre 1990 y 2000, como embrión de una nueva

filosofía constructiva, a la que se denomina industria-

lización sutil.

Los hechos enumerados en las etapas anteriormente

descritas propiciaron que se comprobase que:

1- Las tecnologías de producción de componentes

resistían bien la crisis y se adaptaban mejor que los

sistemas cerrados a las nuevas tendencias.

2- Los componentes se introducían favorablemente en

el creciente mercado de viviendas unifamiliares.

3.- La reducción drástica de obras de gran volumen

penalizaba las tecnologías de hormigón e impulsaba

el uso de componentes de otros materiales.

4- La elasticidad de las soluciones constructivas a base

de componentes hizo posible el cumplimiento de las

nuevas normas de ahorro energético y las respuestas a

otro tipo de arquitectura desde el lado de la deman-

18Ídem, pág. 15.

19ídem, pág. 20.

20Ídem, cap. 6 Las nuevas propuestas, pág. 61.

da19

.

Desde la arquitectura contemporánea se trabaja con

el convencimiento de que hay un gran interés crecien-

te por el diseño y la arquitectura y de que actualmente

el cliente desea un hogar elegante y funcional a un

precio razonable20

.

Las casas prefabricadas, acorde con la cultura popular

de varios países, son identificadas con construcciones

poco atractivas, todas de un estilo mimético, hechas

con materiales baratos, con más aspecto de un

alojamiento temporal que de vivienda definitiva. Más

apropiadas para pasar el fin de semana en el camping

que para vivir confortablemente todo el año. Algunas

son así, ciertamente, pero las cosas están cambiando

aceleradamente y empresas y arquitectos están

yendo de la mano para proponer modelos cada día

más atractivos. A las ventajas clásicas –la reducción de

costes y la rapidez en los plazos de ejecución que la

industrialización de sus componentes propicia– se

suman otros factores que cada día se tienen más en

cuenta en este modo de construir: ahorro energético,

mínimo impacto ambiental, posibilidad de reciclar sus

componentes y flexibilidad para ampliar la casa en

caso de necesidad20

.

Debido a la crisis económica actual, la demanda de la

edificación residencial ha sufrido un descenso signifi-

cativo. Este hecho ha afectado principalmente a em-

12. El conjunto de “Killing worth Towers” en Newcastle, Ingla-

terra, proyecto varias veces premiado como “nueva tipolo-

gía de conjunto habitacional”, en el momento de su demolición

en 1987, con menos de veinte años de vida útil.

13. Voladura controlada del 50% delos bloques de viviendas

prefabricadas que conformaban un gran conjunto en Saracelles,

París, realizada durante el mandato del presidente Miterrand que

ocasionó un importante debate mediático sobre las “ciudades

dormitorio”.

Fuente: Trabajo de, Industrialización-prefabricación-vínculos, Arq.

Adian Saenz,2011

15

Page 25: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

21Escrig Pérez, Chistian. Evolución de los sistemas de construcción

industrializados a base de elementos prefabricados de hormigón.

epíg. 4 Marco actual, pág. 3 , nd.

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/73172480/Evolucion-de-

los-sistemas-de-construccion-industrializados-a-base-deelementos-

prefabricados-de-hormigon.pdf22

Ídem, epíg 4.1 Medios de producción.23

ídem, pág. 4.24

Ídem, pág. 3.

presas del sector de la construcción, en especial

aquellas que utilizan un sistema de construcción

convencional21

.

En cambio, se ha abierto un abanico de posibilidades

para las empresas que realizan prefabricados de hor-

migón. Estas dejaron apartado los sistemas cerrados

de diseño y han apostado por una producción seriada

o de catálogo de componentes o partes de edificios.

Paulatinamente, los productores y la ingeniería han

permitido una mayor flexibilidad en el diseño de

edificios prefabricados, dando así respuesta a las

demandas de calidad mínimas requeridas por el

sector21

.

La evolución de los procesos de producción de

elementos prefabricados de hormigón se ha realizado

a partir de dos aspectos clave: mejorar los medios de

producción y optimizar la organización de la misma21

.

Medios de producción

Los medios de producción han evolucionado

substancialmente gracias a las mejoras tecnológicas

aplicadas a los materiales y a los sistemas productivos.

El desarrollo de hormigones especiales (HAR, HAC,

etc.)ha permitido a las plantas de hormigón ofrecer

una amplia gama de dosificación con una notable

precisión. Este hecho ha permitido el diseño y pro-

ducción de diversas gamas de productos de hormigón

prefabricado con diferentes usos, tamaños y aca-

bados22

.

Por otro lado, el desarrollo de la red de transporte y la

proliferación de plantas de hormigonado, ha supuesto

reducir los recorridos del hormigón fresco, así como,

mantener la oferta de productos prefabricados en

caso de grandes demandas puntuales de elementos

constructivos.

Desde el punto de vista del propio sistema productivo,

los avances realizados se concentran en el tratamiento

del hormigón en el proceso de fabricación de la pieza

prefabricada. Estos consisten principalmente en

realizar una distribución homogénea del hormigón en

el molde, utilizar procedimientos capaces de reducir al

máximo el tiempo de fraguado del hormigón y con-

centrar la fase de curado en una o varias zonas

aisladas para evitar pérdidas de calor23

.

Por último, cabe destacar el creciente uso de

hormigones autocompactantes para prescindir de la

fase de vibrado. Este hecho aumenta de manera

significativa la vida útil de los moldes de las piezas

prefabricadas24

.

Organización de la producción

La optimización del sistema organizativo de las

empresas productoras de elementos prefabricados ha

sido clave en el desarrollo actual de la construcción

industrializada. Aspectos como dotar las plantas de

fabricación de la flexibilidad necesaria para realizar

productos que aportan soluciones a distintas partes de

la vivienda, así como productos adaptables a dife-

rentes tipos de construcciones, han sido determinantes

para la evolución del sistema abierto de diseño.

16

Page 26: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.1-¿Cómo surge la prefabricación de elementos constructivos?

25Ídem. epíg. 4.2 Organización de la producción, pág. 4.

26Ídem. epíg. 7.2 Zalabanga, pág. 6.

27Ídem. epíg. 7.3, pág. 7.

Este hecho ha sido posible gracias mejora de la

disposición funcional de los medios productivos, la

automatización de tareas y al empleo de medios

susceptibles de usos alternativos. De esta manera ha

sido posible de dotar a los productos de un alto valor

añadido, con el consecuente aumento de la calidad,

tanto del elemento prefabricado, como del servicio

prestado25

.

Para ilustrar el estado de la prefabricación se citan dos

ejemplos representativos de las tendencias actuales

en el ámbito de la construcción industrializada con

elementos de hormigón.

Zabalanga

En el barrio de Zabalgana (Vitoria), se construyeron 156

viviendas íntegramente moduladas. A nivel nacional,

representa uno de los primeros edificios que intenta

recuperar la construcción industrializada en altura con

el objeto de avanzar en criterios de sostenibilidad,

industrialización y estandarización en el campo de la

vivienda26

.

El proyecto consiste en la construcción de un edificio

plurifamiliar de planta baja, ocho plantas tipo y ático,

destinado a albergar viviendas sociales. El programa

se completa con locales en planta baja y aparca-

miento en dos plantas de sótano. El edificio se dispone

dividido en tres unidades edificatorias por encima de

la cota de planta baja, en las que todo está

modulado, optimizando al máximo luces estructurales,

14. Construcción de edificio plurifamiliar con elementos

prefabricados de hormigón. Barrio de Zabalanga, Vitoria.

Fuente: Extraído del trabajo, Evolución de los sistemas de

construcción industrializados a base de elementos prefabricados

de hormigón. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/73172480/Evolucion-de-los-sistemas

-de-construccion-industrializados-a-base-de-elementos-prefabrica

dos-de-hormigon.pdf

módulos de fachada, disposición y tipologías de

cuartos húmedos, con objeto de simplificar y estanda-

rizar el proceso de fabricación. De esta manera el

proceso constructivo en obra se simplifica,

favoreciendo la seguridad de los trabajadores,

reduciendo tiempos de construcción y alcanzando

niveles de calidad elevados26

.

El Woolverhampton student halles

El edificio prefabricado más alto de toda Europa. Ha

sido diseñado por O'Connell East Architects. Con un

uso de residencia para estudiantes, tiene 805 módulos

habitables repartidos en 24 plantas. El tiempo de

construcción fue de, aproximadamente, 6 meses,

mientras que, si se hubiese construido de forma

convencional, el tiempo de entrega hubiese sido de 30

meses27

.

15. Edificio Woolverhampton student hall, Reino Unido

Fuente: Extraído del trabajo, Evolución de los sistemas deconstrucción industrializados a base de elementos prefabricadosde hormigón.

17

Page 27: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

28Medio siglo de vivienda social en Cuba. Disponible en:

http://wwwrevistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/466/

443

Al triunfo de la Revolución en 1959, la sociedad

cubana estaba ampliamente estratificada y una

buena parte de la población vivía en condiciones de

pobreza. El problema de la vivienda había sido

denunciado por Fidel Castro en su alegato de

autodefensa durante el juicio por el asalto al Cuartel

Moncada en 1953, que se convirtió en el primer

programa de acción de la Revolución triunfante ("El

programa del Moncada"). Así, la vivienda constituyó

uno de los objetivos más importantes entre los primeros

programas sociales de la Revolución28

.

Las primeras acciones llevadas a cabo por la

Revolución fueron encaminadas a mejorar las

condiciones de vida de la población en áreas urbanas

y rurales. Se "erradicaron" muchos asentamientos

precarios y se entregaron nuevas viviendas a sus

habitantes en comunidades o barrios diseñados y

ejecutados integralmente con viviendas terminadas

"llave en mano", servicios, infraestructura y espacios

públicos. Las tipologías arquitectónicas empleadas

fueron diversas, ya sea viviendas individuales aisladas y

pareadas de una y dos plantas o edificios

multifamiliares de tres y cuatro plantas. Las viviendas se

construían generalmente con materiales y tecnologías

tradicionales, pero también se emplearon elementos

prefabricados de pequeño formato, como es el caso

del sistema constructivo "Novoa", renombrado como

"Sandino" a partir de la primera comunidad rural

ejecutada con éste28

.

Numerosas fueron las experiencias desarrolladas en la

primera década de la Revolución encaminadas a la

búsqueda de tecnologías apropiadas y las necesarias

formas de expresión de los nuevos "contenidos". Las

investigaciones y la experimentación en relación con

las tecnologías constructivas trataban de encontrar

soluciones que permitieran construir rápidamente y de

forma masiva viviendas económicas a partir de los

recursos disponibles28

.

Se pueden identificar dos direcciones principales en

estas búsquedas: por un lado, la experimentación con

sistemas prefabricados de alta tecnología, y por otro,

sistemas de elementos simples de pequeño formato.

Dentro de las soluciones de alta tecnología también

pueden identificarse dos tendencias, ejemplificadas en

dos prototipos experimentales ejecutados, que intenta-

ban mostrar caminos a seguir, aunque ninguno de los

dos fue posteriormente repetido28

.

Una de estas tendencias proponía la producción de

elementos prefabricados ligeros que permitieran armar

células habitacionales espaciales para ser poste-

riormente izadas y situadas en su posición definitiva

dentro de cierta composición volumétrica. En el caso

del proyecto de los arquitectos Mercedes Álvarez y

Hugo D'acosta, los elementos prefabricados ligeros

eran de asbesto cemento, resistentes por su forma de

doble curvatura e incorporaban de forma integral el

equipamiento interior28

.

16. Vivienda experimental en materiales laminares. Mercedes

Álvarez y Hugo D'acosta, 1965 - 1968. Imagen exterior e interior

del prototipo realizado en asbesto cemento.

Fuente: SEGRE, Roberto. 10 años de Arquitectura en Cuba

Revolucionaria. 1 a. ed. La Habana, Ediciones Revolucionarias.

1970.

18

Page 28: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

28Medio siglo de vivienda social en Cuba. Disponible en:

http://wwwrevistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/466/

443

El otro enfoque para resolver los problemas de la

nueva vivienda en Cuba a partir del empleo de la alta

tecnología fue promovido por el Arq. Fernando Salinas,

sus teorías acerca de la necesaria producción

industrializada masiva y la economía de la vivienda,

pero al mismo tiempo de su variedad, flexibilidad y

adaptación al contexto, así como a sus habitantes,

constituyeron un paradigma en Cuba.

Esta tendencia abogaba también por unidades

modulares, pero que en este caso no constituían

células habitacionales completas, sino módulos

estructurales abiertos y flexibles para la transformación

del espacio interior, subdividido mediante elementos

ligeros y el propio equipamiento, y con cierres

prefabricados, también modulares, que permitían una

variedad en la expresión exterior de las viviendas,

siempre y cuando se tratara de un conjunto pequeño

que no llegara a resultar monótono. Es el caso del

sistema abierto "Multiflex“, que venía siendo elaborado

por Salinas desde 1965 y fue aplicado en un trabajo

presentado por un equipo de estudiantes conducido

por él y premiado en el concurso estudiantil del

Congreso Internacional de la Unión Internacional de

Arquitectos de 1969 en Buenos Aires28

.

A pesar de la limitada aplicación de estos

planteamientos teóricos, la vivienda social cubana de

los 60 fue, en general, altamente cualificada. Los

edificios multifamiliares hasta tres o cuatro plantas

17. Prototipo experimental de vivienda construida con el

sistema Multiflex, 1969. Imagen exterior e interior. Foto de Paolo

Gasparini.

Fuente: VEJAR, Carlos. Y el perro ladra y la luna enfría. Fernando

Salinas: diseño, ambiente y esperanza 1 a. ed. La Habana,

Ediciones Unión. 1994.

siguieron los códigos de la arquitectura moderna con

influencias brutalistas, pero teniendo en cuenta las

condiciones climáticas cálido - húmedas, y las

soluciones espaciales interiores trataron de ser tan

flexibles como las tradicionales paredes de carga lo

permitían28

.

1.2.1Principales Sistemas Constructivos de procedencia

internacional.

La planta de prefabricación de "grandes paneles"

donada por la Unión Soviética a finales de los 60

ubicada en San Pedrito en la ciudad de Santiago de

Cuba, ocasionó importantes cambios en la cons-

trucción de viviendas en Cuba. Por lo que el

compromiso con la prefabricación pesada interrumpió

la continuidad de las experiencias anteriores. Se impor-

taron distintas tecnologías con sistema prefabricado,

entre las cuales se distinguieron:

Sistema IMS

El sistema estructural IMS, fue concebido por el

profesor Ingeniero Branco Zezelj en el año 1956. En el

Instituto para la Investigación de Materiales de Servía

en Belgrado, Yugoslavia. La tecnología se ha usado a

lo largo de todo el territorio Yugoslavo. Después de la

Segunda Guerra Mundial más del 50% de los

apartamentos en la capital del país fueron construidos

con IMS. También puede encontrarse en las ciudades

de Novi Sad, Nis, BanjaLuka, Sarajevo, Tuzla, actual-

19

Page 29: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

29Ruiz, José María. Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados.

mente una parte de Bosnia y Herzegovina y en otros

países, como Cuba, Rusia, Georgia, y China. Se han

construido alrededor de 400 mil unidades de edifica-

ciones (aproximadamente 2.5 millones de m² de área

construida). En Cuba se comenzó a construir experi-

mentalmente en la década del 6029

.

Características principales del sistema.

El objetivo fundamental de este sistema constructivo

era desarrollar un número mínimo de elementos

prefabricados con los cuales fuera posible proyectar el

mayor número de edificios diferentes29

.

Aplicando el principio de la prefabricación abierta, selogró una estructura basada en una red modularsimple conformada a partir de una o dos losascasetonadas, de dimensión igual al módulo, concuatro columnas ubicadas en las esquinas, que seunen mediante una junta postesada, formándose unaestructura de esqueleto que carece de vigas quepueden crecer en las tres direcciones. La distribuciónde los módulos y las paredes de concretos (tímpanos)es preferible en forma simétrica, aunque se excluyenconfiguraciones asimétricas.

En cuanto a las losas con hueco o no, escaleras,tabiques, cabinas sanitarias, entre otros se puedenubicar sin ninguna restricción dentro de la planta. Lasplantas solo están constituidas por las columnas y ladisposición de los tímpanos, y en el caso de lasconstrucciones en zonas sísmicas deben aplicarseconfiguraciones simétricas de acuerdo con las normas

de diseño estructural.

Este sistema permite la proyección de edificios

prismáticos (tipo pantalla) y concentrados (torres), los

cuales pueden ser regulares, tubulares, pueden tener

forma de L, H y T, o combinaciones de ellas, formando

el acoplamiento de distintos volúmenes, aunque ha-

bría algunas limitaciones como la ubicación de los

tímpanos, la distancia entre juntas de expansión y los

parámetros de los dispositivos de izaje29

.

Es un sistema muy versátil, que con un mínimo de res-

tricciones permite proyectar una variedad de volu-

metría, con un puntal de NPT a NPT de 2.70 m

pudiéndose utilizar puntal y medio en la planta baja, y

en las dos últimas29

.

El sistema no necesita de la tabiquería interior para su

estabilidad estructural, proporcionando así una gran

flexibilidad al poderse situar en cualquier posición.

Como todo sistema de esqueleto puede ser cerrado

exteriormente con entera libertad. Este cierre pude ser

con paneles, parapetos y pretiles29

.

Dispone además de un conjunto de elementos

prefabricados catalogados, a partir de los cuales se

generan los distintos proyectos específicos29

.

Gran Panel Soviético.

La primera manifestación de introducción de tecno-

logías avanzadas de producción de viviendas fue en

1964, raíz de la donación por la entonces Unión Sovié-

18. Ejemplo de edificios con Sistema IMS.

Fuente: Trabajo, Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados. Msc. Ing José María Ruiz Ruiz

20

Page 30: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

29Ruiz, José María. Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados.30

De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcción en

Cuba. pág. 356 ,2001.

tica a Cuba de una planta completa tipo 1-464, a

consecuencia del gran impacto que tuvo en el sector

de la vivienda en la región oriental de país el

devastador huracán Flora. Esta planta garantizaba

una producción de 1700 viviendas anuales con esta

tecnología29

.

Es un sistema constructivo para edificios de viviendas

de hasta 5 plantas a base de grandes paneles de

hormigón, armado con muros portantes en dos

direcciones (sistema cruzado) y elementos producidos

horizontalmente en planta de dimensiones reducidas

con un bajo nivel tecnológico29

.

Este sistema constructivo surgió como sistema cerrado

de viviendas de cuatro plantas, con dos y tres cajas de

escaleras y con posiciones familiares de 4 y 6 personas.

En dependencia del número de cajas de escaleras los

edificios constaban de 16 y 24 viviendas29

.

Los componentes prefabricados del sistema son:

- Paneles estructurales, sanitarios, de cierre e interiores

no portantes, losas para planta baja estructural, losas

de entrepiso y cubiertas y ramas de escaleras.

- Los tabiques no estructurales que cierran la zona de

servicio son de 7 cm de espesor. Los cierres exteriores

al igual que todos los paneles portantes del sistema

son de hormigón armado y 10 cm de espesor. Las losas

tienen 9 cm de peralto total.

En Cuba se han desarrollado varias variantes de sis-

temas a base de grandes paneles, los cuales han sido

utilizados para desarrollar amplios planes de

construcciones de viviendas en todo el país29

.

Entre ellos se pueden citar:

• Gran Panel IV. (Será abordado en el próximo

capítulo)

• Gran Panel VI.

• Gran Panel 70.

• Gran Panel Polaco.

19. Distribución de espacios en una planta típica de un edificio

Gran Panel Soviético.

19. Fotos de edificaciones con el Sistema Soviético.

Fuente: Extaído del trabajo, Modelación estructural de

edificios de hormigón armado prefabricados. Msc. Ing José

María Ruiz Ruiz.

Sistema de losas izadas (Lift Slab)

Sistema de prefabricación estadounidense a pie de

obra, que no tiene limitaciones en cuanto al número

de pisos, pues sólo está restringido por la capacidad

de carga de la grúa de izaje de las columnas,

tampoco se limita el crecimiento de la red modular en

planta, ya que las luces entre columnas sólo están

limitadas por la capacidad de izaje de los gatos. En las

obras ejecutadas en Cuba se ha adoptado un

espaciamiento entre columnas de 9.35 x 11 metros,

con puntales de 3.60 y un módulo de 1.80 metros30

.

Se construyen sobre el terreno de forma acumulativa

las losas en el piso, que después de erigidas las

columnas, son izadas por gatos hidráulicos y ubicadas

en la parte superior de las columnas. El trabajo

simultáneo de los gatos se controla desde una

consola para evitar desniveles que afecten la

estructura.

21

Page 31: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

30De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcción en

Cuba. pág. 356 ,2001.31

Ídem. pág 321.32

Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación, ISPJAE,

Ciudad de La Habana, 1987.

La cimentación es aislada de hormigón armado “in

situ”, admite cargas de uso de 200 hasta 800 kg/m² y

cargas laterales de 200 kg/m²30

.

Losa Hueca SPIROLL (LH)

En el año 1972 el Ministerio de la Construcción adquirió

una tecnología canadiense, que producía unas Losas

Huecas Spiroll, la que producía una máquina que iba

avanzando por el plan de prefabricación y por

extrusión dejaba una losa de 1.20 metros de ancho, la

que después se podía cortar al largo deseado. Esta

tecnología, por su productividad y aligeramiento, dotó

a las construcciones en general y a las viviendas en

particular de un elemento progresivo de amplia

utilización31

.

Una adaptación introducida a la tecnología, permitió

sobre la cara superior de la losa, cuando se funde,

aplicarle una terminación de prefabricado de terrazo,

con lo cual se produce ya el piso terminado en las

edificaciones31

.

Gran Panel VI

Es un sistema constructivo para edificaciones de

viviendas a base de grandes paneles de hormigón

armado, producidos en forma horizontal acumulable y

caracterizado por tener portante solo sus paneles

transversales, rigidizados por paneles que forman una

línea central longitudinal32

.

Esta línea no es continua, sino formando H con los

paneles transversales, obteniéndose así crujías libres

alternas a todo lo largo del edificio. Al enmarcarse

dentro de los denominados sistemas transversales, las

fachadas anterior y posterior no resultan portantes,

pudiendo así diseñarse con libertad32

.

Este es el más reciente de los sistemas constructivos

prefabricados introducidos en el país, data de la

década del 8032

.

El primer proyecto, sobre la base del cual se concibióla tecnología de producción, carecía de balcón yutilizaba para las fachadas longitudinales paneles delargo que salvaban dos crujías, debiendo ademáscubrir toda la gama de composiciones familiares en elmismo edificio.

La utilización de este sistema prefabricado en el país

varió en cuanto a la solución de proyecto con

composiciones familiares mayores sobre la base de

bloque de sección o núcleos, y otros de composicio-

nes menores también con el criterio de los bloques-

sección(apartamentos servidos por una misma caja de

escaleras), por lo que cada uno de ellos forma dentro

de un edificio una unidad independiente32

.

El sistema, pese a haber sufrido bastantes

modificaciones desde su creación, parece enmarcado

conceptualmente dentro de los principios de la prefa-

bricación cerrada, aunque brinda más libertades que

su predecesor el GP-IV32

.

22

Page 32: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

32Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación, ISPJAE,

Ciudad de La Habana, 1987.33

Ruiz, José María. Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados.

Los proyectos arquitectónicos que se obtienen con el

GP-VI se caracterizan ser edificios tipo pantalla de

cinco plantas, con entrantes en la fachada principal

en la zona de las escaleras, balcones en la misma

fachada posterior. A diferencia del GP- IV, la cubierta

está bordeada por un pretil32

.

Aunque el país logró dar respuesta a las necesidades

de viviendas mediante la construcción de edificios

multifamiliares con estos sistemas de procedencia

internacional, fue creando las bases para desarrollar

proyectos nacionales con la formación de técnicos y

profesionales, y el comienzo de nuevas inversiones en

el campo constructivo, dando paso al surgimiento de

sistemas constructivos de factura nacional32

.

1.2.2. Principales Sistemas Constructivos creados en

Cuba.

Luego del triunfo de la Revolución, ante el déficit de

materiales tales como el metal y la madera, además

de la necesidad de desarrollar un proceso constructivo

acelerado y factible para eliminar la escasez de

vivienda existente en el país, se da comienzo al

prefabricado como una de las más importantes vías.

Las primeras plantas desarrolladas por el MICONS

fueron las del sistema Novoa, posteriormente conoci-

do como sistema Sandino.

Sistema Sandino.

El sistema constructivo Sandino tiene sus antecedentes

en el sistema constructivo Novoa de prefabricación, el

cual surgió en Cuba unos años antes del triunfo de la

Revolución, obedeciendo al programa de enrique-

cimiento personal del Arquitecto e Ingeniero José M.

Novoa33

.

Huecos para las columnas en la

viga de cimentación

Colocación de columnas guías Llenado de juntas Colocación del resto

de las columnas

Colocación de paneles Colocación de ventanas

1.2 Esquema del proceso constructivo del Sistema Sandino.

Fuente: Tomado de, Modelación estructural de

edificios de hormigón armado prefabricados.

Msc. Ing José María Ruiz Ruiz

20. Imágenes de viviendas sociales con el Sistema Sandino.

Fuente: Tomado de, Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados. Msc. Ing José María Ruiz RuizProceso constructivo del Sistema Sandino

23

Page 33: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

33Ruiz, José María. Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados.34

De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcción en

Cuba. pág. 321,2001.35

Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación,

ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987.

El sistema consiste en una solución constructiva de

elementos ligeros basados en paredes compuestas por

elementos prefabricados (columnas y paneles) cuyo

peso oscila en ambos casos alrededor de 65 kg. El

módulo utilizado es de 1.04 m entre ejes de columnas.

El espacio entre columnas es ocupado por paneles de

hormigón, cerámica o carpintería. La luz empleada en

cubierta es fundamentalmente de 3.12 m33

.

Para edificaciones de una planta con crecimiento

longitudinal se utilizarán columnas especiales de 0.15 x

0.25 cada tercer módulo. Estas construcciones, sin

junta de dilatación, tendrán como mínimo 72.00 m33

.

El puntal libre obtenido con cerramiento de 0.30 es

aproximadamente de 2.50 m.

Aunque el elemento reforzado en la pared es la

columna, la práctica ha demostrado que estructu-

ralmente trabajan de conjunto columna y panel33

.

La junta cimiento-columna se realiza mediante el

empotramiento de la columna en vasos dejados al

hormigonar la viga zapata33

.

Gran Panel 70

Es una variante tecnológica del Sistema Gran Panel IV,

que se comenzó a desarrollar a partir de 1967. Es un

sistema de prefabricación abierta, lo que permite

alcanzar un alto nivel industrial en la producción de los

componentes, flexibilidad en el diseño arquitectónico

y alta productividad34

.

Caracterizado por el empleo de elementos de

hormigón armado de grandes dimensiones con

paredes de carga de 0.15m de espesor dispuestas

transversalmente, ensambladas mediante un montaje

forzado, y losas de entrepiso y cubiertas macizas o

aligeradas mediante huecos longitudinales que se

apoyan simplemente sobre muros portantes,

permitiendo así no comprometer estructuralmente las

fachadas longitudinales, las cuales pueden entonces

diseñarse con entera libertad35

.

El sistema tuvo sus comienzos en nuestro país en el año

1969 como una adaptación a nuestras condiciones de

los sistemas daneses Larsen and Nielsen y Jespersen,

desarrollando, a medida que se ganaba en experien-

cia, características propias, con el objetivo de confor-

mar un sistema cubierto de grandes posibilidades en el

campo de la vivienda35

.

Con este sistema es posible erigir edificios desde cinco

niveles hasta veintidós plantas. Hasta el momento se

han proyectado únicamente edificios prismáticos con

un máximo de nueve plantas35

.

Estructuralmente el sistema ha sido resuelto empleando

muros portantes transversales, que soportan y transmi-

ten las cargas verticales provenientes de muros y

entrepisos, y que además resisten las acciones

horizontales de viento y sismo en su dirección35

.

21. Edificación con Sistema Gran Panel 70, de 9 plantas en

la provincia de Ciego de Ávila, 2010.

Fuente: Foto tomada por José Manuel Ferrer.

24

Page 34: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

35Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación,

ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987.36

Ruiz, José María. Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados.

El régimen de trabajo estructural de las losas es el de

un simple apoyo en los paneles transversales de carga,

resultando así flexadas solo en una dirección35

.

Una línea de desarrollo del sistema que se corresponde

con una estrategia de carácter global, es la del

empleo de elementos con terminación integral, que

reduzcan el consumo de pintura y disminuyan los

costos de mantenimiento35

.

Sistema Girón

Este sistema se comienza a utilizar en Cuba en el año

1969 en la construcción de obras escolares,

particularmente secundarias básicas en el campo. En

la década de los años 70 su uso fue generalizado a

edificaciones sociales para dar respuesta a importan-

tes programas que llevaba a cabo la Revolución

Cubana en esa época36

.

El sistema está compuesto en lo fundamental por una

estructura portante de esqueleto (vigas y columnas, y

losas TT de hormigón pretensado o armado, y

elementos de cierre y división del espacio también de

hormigón armado, algunos de los cuales, llamados

tímpanos contribuyen a soportar cargas horizontales

de viento o sismo36

.

En su etapa de concepción y diseño se plantearon

una serie de objetivos que perseguían satisfacer las

condiciones generales siguientes:

Utilización de materiales producidos en el país.

Emplear técnicas de producción que permitieran

industrializar con un mínimo de inversiones.

Empleo de técnicas constructivas que no exigiesen

un elevado nivel de calificación en los operarios.

Tendencia hacia un sistema abierto aplicable a

diferentes programas de proyecto.

Producir los elementos prefabricados en plantas

centralizadas buscando mecanizar en alto grado

proceso y lograr calidades elevadas, etc.36

.

Este sistema constructivo presenta en su dirección

transversal esencialmente una estructura de esqueleto

de hormigón armado rellenas ocasionalmente con

paredes del mismo material, algunas de las cuales,

denominadas tímpanos, contribuyen a la resistencia

global del edificio en esa dirección. Las estructuras de

piso y cubierta están constituidas por losas doble T

apoyadas sobre las vigas dispuestas transversalmen-

te36

.

Se caracteriza por poseer una planta baja, es decir,en el primer nivel abierta, donde sólo existen comoelementos de rigidez a cargas horizontales lospedestales o columnas largas y en los restantes nivelesse asegura la rigidez lateral sobre la base de ladisposición de los paneles considerados comotímpanos formando marcos de contraviento de granrigidez en comparación con la existente en la plantabaja. Lo anterior trae como consecuencia una maladistribución de rigidez en la altura y la formación depiso blando o débil, esto está asociado a la formación

Estructura en la dirección transversal

Estructura en la dirección longitudinal

Detalles de uniones

1.3. Esquema de la estructura en el Sistema Girón.

Fuente: Tomado de, Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados. Msc. Ing José María Ruiz Ruiz

1.4. Detalles de uniones en el Sistema Girón.

Fuente: ídem

25

Page 35: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

36Ruiz, José María. Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados.

de un mecanismo de disipación de la energía no

deseado (mecanismo de columna) basado en la

formación de articulaciones plásticas en la base de las

columnas, a expensas de grandes rotaciones plásticas

y, por consiguiente, grandes desplazamientos laterales

que pueden incrementar considerablemente los

efectos P-Delta y con ello la pérdida de estabilidad

general del edificio36

.

Sistema SAE (Sistema Abierto de Esqueleto).

El Sistema Abierto de Esqueleto (SAE) ha sido conce-

bido basándose en los principios de la tipificación

abierta, declara su aplicación en un amplio número

de programas de uso masivo. Cualquier programa

arquitectónico se traduce físicamente en la combina-

ción de determinados parámetros: dimensiones y

cantidad de luces, intercolumnios y puntales, número

de pisos, así como ciertas cargas características de

uso; cuya adecuada interrelación resulta en edifica-

ciones provistas de un carácter que debe ser

coherente con las funciones que en ellas se desarro-

llan36

.

El sistema ha sido concebido de forma que lascolumnas principales soporten solamente las cargasgravitatorias. Las cargas horizontales debidas a sismo oviento son tomadas por tímpanos dispuestos tanto enel sentido de las vigas como de las losas, con lacolaboración o no de otros elementos rigidizadores,tales como las cajas de ascensores.

En el sentido de las losas, los tímpanos van situados en

el espacio libre entre estas, en el sentido de las losas, se

desplazan las mismas para habilitar una franja de 300 ó

600 mm de ancho que permita la continuidad36

.

En ambos casos, los tímpanos están formados por

columnas ó pedestales iguales a las columnas y

pedestales principales, pero provistos de cajuelas y

barras salientes, y paneles prefabricados de 150 mm

de espesor, igualmente provistos de cajuelas y barras

salientes, la unión se realiza mediante la soldadura de

las barras salientes y el llenado en obra con hormigón36

.

El hecho de que los tímpanos deban corresponderse

verticalmente en toda la altura del edificio constituye,

sin lugar a dudas, una limitante a la hora de componer

las plantas. Este efecto negativo puede ser

sensiblemente reducido mediante la utilización de

plantas típicas de geometría sencilla, en edificios

anchos, con una disposición simétrica de los tímpanos

que logre la mayor coincidencia posible entre el

centro de masa y el centro de rigidez del edificio36

.

22. Fotos del proceso constructivo del Sistema Girón.

Fuente: Tomado de, Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados. Msc. Ing José María Ruiz Ruiz

26

Page 36: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

Elementos principales del sistema:

Losas: Las losas son de tecnología Spiroll,

pretensadas.

Vigas

Columnas

Vigas de cierre

Escaleras

Soluciones de cierre

Profundidad de cimentación

Solución de cimentación de los pedestales y

columnas principales

Principales uniones

En la Ciudad de Ciego de Ávila, uno de los edificios

más representantes de este sistema, fue proyectado

inicialmente como un hospital pediátrico. En la etapa

de montaje uno de los módulos se desplomó como

consecuencia de un evento meteorológico y de

deficiencias en los procedimientos constructivos;

posteriormente se retomó su izaje, pero su cons-

trucción fue detenida en los años 90 producto de la

crisis económica que vivió el país a partir de la caída

del Campo Socialista. El proyecto inicial constaba de

tres módulos de los cuales uno alcanzó su altura total.

Finalmente, después de varios años de abandono, se

decidió reproyectar este módulo y convertirlo en un

edificio multifamiliar con capacidad para 80 vivien-

das, que fue construido por la Brigada 2 de Obras

Varias de la Empresa de Construcción y Montaje de

Ciego de Ávila.

23. Imágenes del proceso constructivo del Sistema SAE..

Fuente: Tomado de, Modelación estructural de edificios de hormigón armado

prefabricados. Msc. Ing José María Ruiz Ruiz

24. Imágenes del proceso constructivo del Sistema SAE, en una edificación

ubicada en la provincia de Ciego de Ávila.

Fuente: Foto tomada por la entidad constructora.

1.5. Detalles de las principales uniones del Sistema SAE.

Fuente: Tomado de, Modelación estructural de edificios de

hormigón armado prefabricados. Msc. Ing José María Ruiz Ruiz

27

Page 37: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

Sistema de Múltiple Aplicación Cuba(SMAC)

Este sistema es, en esencia, solo una estructura

portante de esqueleto con columnas de sección

única, y uno o varios niveles de altura, vigas de

sección aligerada y dimensión también única, y losas

TT o Spiroll para entrepiso y cubierta37

.

Fue desarrollado entre los años 1972 y 1975 con el

criterio de poder ser empleado en programas

arquitectónicos de diversa índole, según los principios

de la prefabricación abierta. Son grandes las

posibilidades de su uso como en programas

educacionales, de hospitales, oficinas, laboratorios,

hoteles, y otros más del campo de las edificaciones

sociales e industriales, siempre que el número de

plantas no sobrepase las 18, máximo posible de

lograr. El poder utilizar dentro del sistema la losa Spiroll

o la losa TT propia de él, amplía el intervalo de

aplicación del SMAC37

.

El SMAC ofrece un surtido grande de componentes, si

se tiene en cuenta su gran campo de aplicación. Hay

tres plantas que lo producen en las provincias La

Habana y Ciudad de La Habana, con una

capacidad potencial de 86 mil m²37

.

Sistema E-14

Fue concebido en la zona occidental de Cuba y

adaptado para zonas sísmicas, de forma semiprefa-

bricada, los elementos a prefabricar son las losas de

entrepisos y cubiertas realizadas a pie de obra. Se

construyen en las provincias de Santiago de Cuba y

Guantánamo38

.

Comportamiento ante cargas gravitacionales.

La estructura portante está constituida por un sistema

de esqueleto formado por vigas y columnas fundidas

en el lugar, los entrepisos y cubiertas están formados

por losas que se apoyan en los pórticos transversales y

en el pórtico central del sentido longitudinal,

transmitiendo las cargas gravitacionales a las vigas y

estas a las columnas hasta llegar a la cimentación38

.

Comportamientos ante cargas horizontales.

Con el fin de rigidizar la estructura y disminuir los

desplazamientos horizontales, se concibe la estructura

portante como un sistema dual, se disponen pórticos

en el sentido transversal rigidizados con muros de

bloques de 20 cm de espesor que trabajan a

compresión diagonal (mampostería confinada). En el

sentido longitudinal la estructura está rigidizada por

pórticos flexibles capaces de absorber la fuerza

sísmica38

.

Inconvenientes del sistema:

1. Estas edificaciones se caracterizan por tener una

diferencia de rigidez de un sentido con respecto al

otro superior al 25%

2. Los pórticos longitudinales de fachadas solo resis-

25. Edificio multifamiliar con sistema E-14, en la provincia de

Ciego de Ávila

Fuente: Foto tomada por la autora, junio del 2018.

37Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación,

ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987.38

Ferrer Coutin, E; Pérez Fernández, Gracilia; Lasserra

Portuondo, Luis. Caracterización de los sistemas

constructivos en las provincias sur-orientales,1995.

28

Page 38: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1.2 - Principales Sistemas Constructivos utilizados en Cuba.

26. Edificio con Sistema SP-72, insertado en el centro de la

provincia de Ciego de Ávila, con un máximo de 12 plantas,

ignora los valores de la ciudad tradicional y las regulaciones

urbanas vigentes.

Fuente: Foto tomada por la autora, junio del 2018.

38Ferrer Coutin, E; Pérez Fernández, Gracilia; Lasserra

Portuondo, Luis. Caracterización de los sistemas

constructivos en las provincias sur-orientales,1995.39

De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcción en

Cuba. pág. 321,2001.

ten el efecto sísmico.

3. El empalme de las columnas se realiza en la zona

de mayor momento.

4. El detallado de los aceros de las columnas y vigas

no cumple con los requerimientos establecidos para

zonas de alto riesgo sísmico38

.

SP-72 (Variante del Tradicional Mejorado)

Se mantienen los muros de carga transversales de

ladrillos o bloques, pero con ejes modulares de 2.40 y

3.60m; emplea losas de entrepisos y escaleras de los

mismos componentes catalogados para el Gran

Panel 70, con posibilidades de construir la tipología

de viviendas que se requiera39

.

Esta variante permite edificios de hasta 5 plantas sin

elevador y de 12 pisos con ascensores. A los de 12

plantas se les da un refuerzo adicional,

incorporándole vigas transversales de hormigón

armado fundido in situ39

.

Fachada principal de la edificación

Fachada trasera de la edificación

29

Page 39: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 1:

La prefabricación en la construcción.

1. 3. Conclusiones parciales.

1. La industrialización permitió agilizar el desarrollo de

la construcción en el mundo. Las primeras experiencias

datan del siglo XIX, a partir de 1840 con la llegada de

la primera Revolución Industrial. Surge en Estados

Unidos el sistema Balloon Frame, que se empleó

sistemáticamente en diferentes ciudades de ese país.

2. La aparición del hormigón reforzado dio lugar al

surgimiento de elementos prefabricados con esta tec-

nología. Hacia finales del siglo XIX aparecía en EEUU la

primera patente de edificio prefabricado mediante

módulos tridimensionales en forma de “cajón” apilable

y se prefabrican las primeras vigas de hormigón

armado para la construcción del Casino de Biarritz.

3. La “Unidad Habitacional” de Marsella, obra

significativa de mediados del siglo XX y proyectada

por Le Corbusier, propone la aplicación de una solu-

ción modular y una técnica constructiva novedosa,

con avances tecnológicos como el concepto de una

estructura auxiliar en la que se insertan los módulos, el

cual se considera de gran importancia para la evolu-

ción de estos sistemas constructivos.

4. En el período posterior a la 2da Guerra Mundial se

produjo el auge de la prefabricación cerrada con

grandes paneles de hormigón, por la necesidad de

construir con rapidez y economía edificios multifamilia-

res en las zonas destruidas. Este tipo de industrialización

se le imponía al proyectista como una herramienta de

economía de construcción, lo cual limitaba grande-

mente el proceso creativo en las soluciones arqui-

tectónicas.

5. A partir de los años 70 evoluciona el concepto de

la prefabricación hacia una mayor flexibilidad, elas-

ticidad y variación, en un mercado en el que lo cuali-

tativo empezaba a influir en forma importante. Crece

la demanda de construcciones unifamiliares. La prefe-

rencia por un mayor confort, funcionalidad y riqueza

estética pone en crisis a las grandes plantas de

producción prefabricada.

6. A partir de la década del 80 se evoluciona hacia

una industrialización sutil, con un interés creciente por

el diseño y la arquitectura. Las grandes industrias se

adaptaron a las nuevas exigencias del mercado,

estimulando la prefabrica-ción abierta y flexible,

adaptables a diferentes tipos de construcciones, con

un valor añadido y altos estándares de calidad.

7. En Cuba, después del triunfo de la Revolución se

desarrolla un proceso investigativo y de experimen-

tación con sistemas prefabricados de alta tecnología y

con elementos simples de pequeño formato que dan

lugar a proyectos valiosos como la Vivienda experi-

mental con materiales laminares y el sistema abierto

"Multiflex".

8. Como había sucedido en Europa décadas atrás, la

prefabricación cerrada con "grandes paneles" tam-

bién irrumpe en Cuba y condiciona el desarrollo

constructivo, interrumpiendo la experimentación y

continuidad de las experiencias anteriores. Se importan

este tipo de tecnologías, principalmente desde la

Unión Soviética y surgen otras de procedencia

nacional.

30

Page 40: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo No. 2.

El Sistema Gran Panel IV.

El capítulo trata específicamente sobre el sistema Gran

Panel IV, incluido en el grupo de los sistemas cerrados,

siendo protagonista dentro del programa de viviendas

de la Revolución.

Se hará un recuento del surgimiento e historia de los

grandes paneles, que nacen en Europa a principios del

siglo XIX, popularizándose su uso finalizada la Primera

Guerra Mundial. Su establecimiento en Cuba a partir

de los años 60, desarrollado en el país con tecnología

íntegramente nacional; a partir de plantas de prefa-

bricado donada a Cuba por la antigua Unión Soviética.

Se explicará su funcionamiento, así como la enume-

ración de las ventajas del sistema, rapidez en la eje-

cución, economía de recursos, aumento de la produc-

tividad, mejoras en la calidad y desventajas más signi-

ficativas. El desarrollo del movimiento constructivo a

partir del surgimiento de las microbrigadas sociales,

solución en gran medida a las necesidades de vivien-

da de la población. Enumeración de las principales

obras y proyectos, además de su presencia en la

urbanización de comunidades, Microdistritos, etc. Se

abordan también las modificaciones hechas al sistema

a partir de la década de 1990, buscando variedad de

soluciones funcionales y una mejor expresión formal,

más acordes a las condiciones climáticas del país y a

la identidad arquitectónica de décadas anteriores.

Page 41: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.1- ¿Cuándo aparece en nuestro país?

Antes de 1959 no existía experiencia en Cuba en

cuanto a Tecnologías y Técnicas de Construcción

Industrializadas. Las primeras acciones en este sentido

comienzan en la primera mitad de los años 60 en que

se produjo una intensa transferencia tecnológica,

desde los antiguos países socialistas de Europa del

Este. Los principales Sistemas Constructivos prefabri-

cados inicialmente adoptados fueron los siguientes:

Gran Panel Soviético (GP I-464), Gran Panel IV (GP-IV)

y Gran Panel VI (GP-VI)40

.

En el año 1962, Eduardo Ecenarro y Hugo D′Acosta

dan un viaje por varios países europeos y vienen

hablando de los edificios con grandes paneles,

después va el arquitecto Enrique De Jongh y confirma

esa experiencia, desde esa época se comienza a

hablar de esa tecnología en Cuba41

.

Desde ese año se comenzó a estudiar en el Centro de

Investigaciones Técnicas, la construcción de edificios

con grandes paneles prefabricados de hormigón,

según la tendencia seguida de disminuir las

operaciones en las obras y aumentarlas en las

fábricas, lo que podía denominarse como “Industriali-

zación de la Construcción”.

En el año 1963 para mitigar los daños del ciclón "Flora"

la URSS donó una planta con capacidad para

producir 1 700 viviendas de hormigón prefabricado al

año. Esta fábrica de viviendas se puede decir que dio

inicio en Cuba a la construcción de edificios de gran

40Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el

sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio

Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila. Pág. 1.41

De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcción

en Cuba. pág. 319,2001.42

Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el

sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio

Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila. Pág. 2.

panel42

.

El proyecto realizado en Cuba entre 1963 y 1964

consistió en edificios de 4 plantas con viviendas de 3 o

4 locales habitables y 24 apartamentos con tres

escaleras que daban acceso a dos apartamentos por

piso, se le llamó Gran Panel IV, su utilización masiva se

comenzó en las zonas industriales de Moa, Levisa y

Nuevitas. Es el primer sistema constructivo nacional

totalmente prefabricado, que después del natural

proceso de experimentación se instaló en 1964, con

una mínima inversión de recursos, las primeras plantas

polígonos capaces de producir elementos para

montar 250 viviendas anuales.

A partir 1965 comienza, un fuerte y acelerado proceso

inversionista en la rama del prefabricado. Es por eso

que a principios de 1970 existía una capacidad

instalada para producir 1 600 viviendas anuales, esta

década fue más fructífera en lo que a construcción

de viviendas se refiere. Esto trajo consigo la adopción

del modelo tecnológico del prefabricado como vía

masiva para la construcción de viviendas, con lo cual

se aprovechaban las plantas instaladas a más de un

70% para una producción real de 1 124 viviendas

anuales42

.

32

Page 42: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.2- Su uso masivo en Cuba a partir de la década de 1970.

45De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcción

en Cuba. pág. 325.,2001.46

Ídem, pág 325-326.

27. Plantas y elevaciones del proyecto Médico de la Familia

Fuente: Foto tomada por la autora al proyecto: Médico de la

Familia Consultorio – Vivienda.

28.Biplantas construidas en 1996.(a la izquierda), y Edificación construida en

1985. (a la derecha)

Fuente: Fotos tomada por la autora, junio del 2018.

Dentro de las principales obras y proyectos en Cuba

de la época se destacan:

Comunidad Rural Jibacoa

Generada por el desarrollo del Plan Ganadero del Este

de La Habana, está integrada por 240 viviendas con

1065 habitantes, fundamentalmente campesinos. La

comunidad tiene una carretera que la comunica con

la Vía Blanca, lo que le permite un rápido acceso a la

Capital.

Como concepción urbanística se consideró integrar el

conjunto con el paisaje natural, por lo que sólo se

construyó una calle principal, con accesos a las casas

más alejadas y a los servicios educacionales. Las

viviendas se realizaron con la tecnología del Gran

Panel IV45

.

Micro Distrito de Levisa

La Revolución planeó la construcción de 584

viviendas, distribuidas en 25 edificios, nueve por el

sistema Gran Panel IV y 16 del sistema E-14. Todas las

piezas prefabricadas de hormigón se construyeron en

dos planes de fundición a pie de obra, una para las

piezas de los E-14 con una grúa Jones inglesa y otro

para piezas del gran panel, donde se emplearon grúas

de izaje ZB45 polacas46

.

El proyecto: Médico de la Familia Consultorio- Vivienda

Proyecto ejecutado en varios lugares del territorio

cubano, cuyo objetivo es facilitar la ejecución simultá-

nea de un consultorio y vivienda para el Plan de las

120 familias.

Se soluciona este proyecto en dos plantas, ocupando

la planta baja el consultorio y la superior la vivienda

del médico.

El consultorio consta de un portal, un local de espera,

consulta y local de examen médico. Este último se

complementa con un área propia para la enfermera

y un baño para uso del médico y de los pacientes

atendidos.

La vivienda en planta alta consta de estar-comedor-

terraza, habitación matrimonial, habitación personal,

baño, cocina y patio de servicio.

Además, se citan ejemplos representativos en la

provincia de Ciego de Ávila, debido a la utilización de

enchapes, personalizando las edificaciones con

texturas.

33

Page 43: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.3- Principales características del sistema.

47Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el

sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio

Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila. Cap. 1 Revisión

bibliográfica, Pág. 24.48

Ídem, pág 25.

Se denomina Gran Panel, al sistema constructivo en el

cual no aparecen como elementos de carga las

columnas y vigas, la estructura se encuentra soporta-

da por paneles verticales, que al mismo tiempo

cumplen la función de cierre con el exterior y de

separación entre los locales interiores. En el sistema

Gran Panel IV (GP-IV), los muros longitudinales y

transversales desempeñan la misma función en la

estructura. Es un sistema cruzado que permite estructu-

ras estables y resistentes, pues garantiza considerable

rigidez47

.

En este sistema cada panel de hormigón se funde por

moldeo vertical u horizontal y cubre la pared

completa de un local o habitación, con dimensiones

que oscilan entre 3,00m y 3,60m de ancho por 2,5m de

altura, con un peso que varía entre 2,0 y 2,5 toneladas.

El piso se compone de un solo elemento apoyado en

sus cuatro bordes y el montaje se realiza con una grúa

torre48

.

Pertenece a la serie de prefabricación cerrara, con

muros o paneles portantes en ambas direcciones de

10cm de espesor espaciados a 2,70 y 3,60 metros y

tabiques divisorios de 7cm. Las losas del entrepiso y

cubierta son totalmente planas y macizas de 9cm de

espesor que se apoyan en todo el perímetro de los

paneles portantes. La unión entre los distintos

elementos se realiza a través de insertos metálicos

dejados en los elementos y posteriormente soldados.

La subestructura o cimentación puede ser con apoyos

aislados o corridos; en el primer caso puede ser

totalmente hormigonado in situ o se puede utilizar

vigas prefabricadas de zapata. El sistema opcio-

nalmente puede o no utilizar losas en el nivel cero48

.

Los paneles interiores y exteriores, además de las losas

de entrepiso y cubierta se producen de forma

acumulable, método que influye negativamente en la

terminación de los elementos, utilizando guarderas

muy simples para dicha producción en plantas-

polígonos a cielo abierto. El hormigón que se emplea

es de 20 MPa. Las escaleras son de hormigón armado

prefabricado. Las terrazas de los edificios llevan

antepecho frontal de hormigón prefabricado o baran-

das de hierro como alternativa48

.

Por tratarse de un sistema cerrado su diseño

arquitectónico es limitado, no facilita la variedad de

soluciones y presenta limitaciones urbanísticas ya que

no permite ni planta baja libre, ni pases peatonales. Su

altura es hasta 4 plantas. La circulación vertical se

logra mediante una caja de escalera cada 8 viviendas

en cuatro niveles. Los edificios típicos constan de 16,

24, 32, 40 y 48 viviendas, estos últimos con junta de

expansión al centro48

.

Los proyectos arquitectónicos conforman edificios tipo

pantalla en cuatro plantas con balcones salientes en

34

Page 44: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.3- Principales características del sistema.

49Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación,

ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987. .

la fachada principal, y patios de servicios en la

fachada posterior. Los edificios carecen de pretil, salvo

dos pequeños muros similares a estos, pero que no

cumplen igual misión, situados en las fachadas

laterales, por lo que el desagüe es de caída libre a

través de aleros en la cubierta49

.

Las longitudinales de los edificios son de 34.30 y 51.40

metros para dos y tres cajas de escaleras

respectivamente. Su ancho básico es de 7.30, y el

ancho total incluyendo los salientes anteriores y

posteriores es de 9.10 m49

.

Los componentes prefabricados del sistema son:

paneles estructurales, sanitarios, de cierre e interiores

no portantes, losas para planta baja estructural, losas

de entrepiso, y cubierta y ramas de escalera. El

catálogo que agrupa estos elementos está compuesto

por 62 piezas prefabricadas, de ellas 39 son paneles, 20

losas y 3 escaleras, estas últimas con descansos

integrales49

.

Los espacios básicos interiores de los departamentos

son:

-Sala-comedor de (3.5 x 4.25) m

-Dos habitaciones de (3.5 x 3.5) m

-Una habitación de (2.6 x 3.5) m

Las ventanas empleadas son de un solo tipo: Miami,

de (1.40 x 1.20) m. Estas ventanas pueden ser integrales

con los paneles o colocarse posteriormente en obra49

.

Los edificios GP-IV, tienen su uso destinado a la

vivienda multifamiliar de tipo social. El estilo

arquitectónico se enmarca dentro de las tendencias

modernas con influencia racionalista, es un proyecto

típico de 4 niveles y la cantidad de apartamentos

depende del número de cajas de escaleras, o sea, de

su longitud49

.

El contexto donde se encuentran, en la parte urbana

corresponde aun Microdistrito de viviendas, casi

siempre en las afueras de las ciudades y en la rural a

una Comunidad Agrícola. La morfología urbanística se

caracteriza por la dispersión de los edificios en una

trama, con diferentes trazados, que forman un conjun-

to con cierta espontaneidad, uniforme, monótono y de

escasa identidad visual49

.

Características técnicas:

Resistencia del hormigón: R'bk = 210 kg/cm².

Peso unitario promedio de los elementos es de 1,65 t,

siendo el componente más ligero de 0,24 t y el más

pesado de 3,58 t.

El promedio de elementos por viviendas es de 23,

utilizando para su elaboración 17m³ de hormigón

aproximadamente.

Las losas se apoyan en ambos sentidos por lo que

tienen mallas inferiores y superiores para los

momentos positivos y negativos.

La cantidad de m³ de hormigón por m² es de 0,224.

Por cada m³ de hormigón se consumen 373kg de

cemento.

35

Page 45: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.3- Principales características del sistema.

50Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el

sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio

Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila. Cap. 1 Revisión

bibliográfica, Pág. 26.51

Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación,

ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987. .

El sistema posee 54 tipos de elementos

prefabricados diferentes.

La superficie total promedio de cada vivienda es de

68,24 m².

El GP-IV se aplica para obtener la estructura resistente

de edificaciones para viviendas fundamentalmente,

aunque puede tener otros usos sociales. Para este fin

se crearon plantas de prefabricado tipo polígono,

destinadas a la elaboración de elementos de

hormigón armado prefabricado de acuerdo a las

características del sistema. La planta fabrica los

elementos con el método de moldeo horizontal

acumulable, utilizando cofres metálicos o guarderas.

Produce los componentes prefabricados para edificios

de viviendas de 4 ó 5 plantas con apartamentos de 2 y

3 habitaciones50

.

2.3.1- Secuencia Constructiva.

Después de ejecutada la excavación para los

cimientos hasta la profundidad estipulada por el

proyecto, se procede a verter un sello de hormigón de

baja resistencia para lograr la nivelación y limpieza del

fondo de dichas excavaciones. A continuación, se

procede a la colocación del refuerzo, hormigonado

de los platos y pedestales, encofrado, refuerzo y

hormigonado de las vigas de cimentación51

.

De usarse pilotes hormigonados en obras con exca-

vación hecha mediante camiones Barrenado-

res(vulgar e impropiamente denominados “pilarotes”)

se obvia la excavación y hormigonado de los platos y

pedestales, ya que en este caso las vigas de

cimentación se apoyan directamente sobre estos51

.

Por lo general en la provincia de Ciego de Ávila, se

usa la cimentación corrida, inicialmente se traza el

área donde se implantará la edificación y comienzan

los trabajos de movimiento de tierra, de excavación o

compensación, según se requiera; se coloca el

material de relleno y se compacta la superficie

comprobando que se logre el nivel especificado por

el proyecto. A continuación se levantan las vallas y se

realiza el replanteo.

Este método es utilizado con frecuencia debido a que

se obtienen beneficios económicos, ya que disminuye

considerablemente el peralto de la cimentación

corrida. El relleno técnico se extiende en el lugar

designado, se compacta y escarifica el material

extraído de las canteras hasta lograr el nivel y la

resistencia requerida del terreno, esto se comprueba

tomando muestras que se someten a pruebas en el

laboratorio.

Posteriormente se procede a colocar el encofrado,

comprobando su firmeza, estanqueidad, alineación y

verticalidad. Dentro se ubican las armaduras de

refuerzo, verificando que se cumplan todas las

especificaciones y se garantice el recubrimiento ne-

La planta típica del Sistema Gran Panel IV.

2.1. Fuente: Extraído del Trabajo de Diploma. Recomendaciones para conservar las cubiertas y los entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila; de Ana M. Jiménez

36

Page 46: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.3- Principales características del sistema.

51Maspons González del Real, Ricardo. Prefabricación,

ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987.52

Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el

sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio

Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila. Cap. 1 Revisión

bibliográfica, Pág. 27.

cesario. A continuación, se procede a hormigonar el

cimiento. Después que el hormigón alcance la

resistencia necesaria, se cubren con material de

relleno las oquedades entre vigas.

Posteriormente el traslado de las piezas a las zonas de

almacenaje se lleva a cabo por la grúa torre, la que se

encarga además del traslado de los elementos del

área de almacenaje al equipo de transporte que va

hacia la obra.

Una vez rellenado el espacio entre vigas de

cimentación o colocadas las losas estructurales de la

planta baja se procede al montaje de los paneles

extremos (fachadas transversales) fijándolos con

puntales telescopios oblicuos. Los siguientes paneles se

fijan con presillas en los ángulos. Una vez que el

montaje allá avanzado lo suficiente, para evitar

posibles accidentes se comienza a soldar entre sí los

paneles. Estas soldaduras deben ser cubiertas con

mortero para su protección, una vez comprobado que

están correctamente realizadas51

.

Finalizada la colocación de los paneles de un nivel se

procede al montaje de las losas y hormigonado de las

juntas entre ellas, después de lo cual se vuelve a

repetir el ciclo. El montaje de las escaleras se realiza

conjuntamente con el de las losas del nivel en que

estas desembarcan51

.

Método de montaje:

1. El montaje se realizará por niveles. (No se podrá

comenzar un nivel si el anterior no ha sido terminado).

2. Se completarán cubículos para formar células según

el plano las cuáles constituirán el módulo de montaje.

Antes de colocar el mortero para asiento de losas o

paneles debe ser limpiada y humedecida la superficie

y este mortero rico y laborable.

3. La junta que se forma entre paneles o losas tendrá

un espesor promedio de10 mm.

4. El mortero debe ser colocado en el intervalo de

tiempo del enganche de la pieza próxima a su llegada

de manera que no pierda sus condiciones físicas.

5. Debe garantizarse el apoyo de la pieza en toda su

extensión, y obtener una nivelación uniforme del

elemento. Se colocarán calzos de madera en los

extremos.

6. El relleno de juntas horizontales se realizará con

cuidado extremo para no sellar conductos de instala-

ciones. La colocación de las piezas se ejecutará con

un descenso suave, sin golpes o caídas bruscas,

evitando las operaciones de despegue y repetición del

montaje.

7. Al terminar el montaje de cada nivel se deberán

revisar los apoyos de piezas, soldaduras de insertos,

conexiones de instalaciones, nivel de apoyo de las

piezas superiores y la calidad estructural del mortero

colocado anteriormente, todo esto antes de autorizar

el inicio del montaje del nivel siguiente52

.

37

Page 47: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.3- Principales características del sistema.

53Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el

sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio

Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila. Cap. 1 Revisión

bibliográfica, Pág. 28.54

ídem, pág. 30.

Las condiciones de explotación son las normales para

las edificaciones de viviendas o sociales, según se ha

dado en su campo de aplicación. El diseño de cada

objeto en particular debe tener en cuenta y aplicar

correctamente las normativas vigentes que propicien

las mejores condiciones de durabilidad, en corres-

pondencia al medio de ubicación53

.

El mantenimiento es igualmente el normal para

edificaciones de hormigón armado, siempre que se

tenga en cuenta las características y condiciones

correspondientes al medio de ubicación de cada

edificación en particular. Las soluciones del diseño

arquitectónico y estructural tendrán en cuenta los

accesos y posibilidades en general, para aplicar

debidamente las acciones de mantenimiento y

conservación que correspondan en cada momento

de la vida útil de la edificación. Los paneles de carga

son de 10 cm de espesor y los divisorios de 7cm. Las

losas son de un peralto de 9cm. La solución de juntas

es por soldaduras, mediante insertos dejados en los

componentes53

.

Entre las losas se forma una junta que debe rellenarse

con hormigón de gravilla de acuerdo con las

especificaciones expresadas en el proyecto, se limpia

bien de forma tal que no queden residuos de

hormigón, madera o cualquier otro cuerpo extraño;

antes de rellenar las juntas las soldaduras se pintan con

pintura anticorrosiva, finalmente se moja la junta y se

procede a verter el hormigón el cual debe quedar

bien compactado y rematado54

.

Detalle de junta vertical

Detalle de junta de losa

Detalle de colocación del acero y mortero en junta de losas.

2.2. Detalles de juntas del Sistema Gran Panel IV.Fuente: Extraído del Trabajo de Diploma. Recomendaciones para conservar las cubiertas y los entrepisos de los edificios multifamiliares construidos con el sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de estudio Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila; de Ana M. Jiménez

38

Page 48: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.4-Valoraciones sobre la idoneidad del sistema.

Sobre el Gran panel IV se ha debatido mucho entre

los especialistas de la construcción durante más de 40

años de explotación que tiene este sistema en el país.

Sus ventajas y principalmente sus desventajas, tales

como:

Ventajas

En el proyecto:

Ofrece un surtido de elementos para ser usados a

partir de la modulación del sistema.

Facilita el ensayo de los elementos antes de su

colocación.

Posibilita el uso de estructuras desmontables.

En cuanto a economía

Uso repetido de los moldes. En la planta, son

generalmente metálicos y su vida útil es prolonga-

da.

Posibilidad de producir en masa mediante la norma-

lización y tipificación.

Economía parcial o total de madera. En obra la

utilización de elementos prefabricados elimina el

empleo de madera para cofres en cerramento,

vigas, columnas y escaleras; solamente se encofran

las juntas entre paneles y entre losas, que son de

sección relativamente estrecha, en estos casos la

madera puede tener un mayor número de usos.

Reducción del tiempo de trabajo. El montaje de la

estructura puede ser continuo, no es necesario el

tiempo de espera para que el hormigón alcance

determinada resistencia, pues las juntas son secas,

por soldadura.

Reducción del consumo de cemento y hormigón en

obra; dado el uso del prefabricado, no es necesario

el revestimiento de los muros, salvo los levantados

por albañilería.

Disminuye el uso de falsas obras, el prefabricado

elimina la necesidad de revestimiento exterior.

En la producción:

Permite obtener una organización del trabajo de

tipo industrial (cadena de producción).

La producción mecanizada le brinda al obrero la

posibilidad de trabajar en condiciones más raciona-

les.

El trabajo en planta es más especializado existe un

mejor control de las condiciones de los materiales,

por ejemplo, la humedad de los áridos, granulome-

tría etc.

Se puede lograr un aumento de la producción y

calidad de los elementos. El control de la calidad se

apoya en el uso más cercano del laboratorio y los

medios de medición.

Mejora la calificación de la mano de obra.

39

Page 49: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.4-Valoraciones sobre la idoneidad del sistema.

Desventajas

En cuanto a economía.

Generalmente requiere plantas de producción

cuya inversión inicial es muy elevada y con un

período de amortización muy largo.

Gasto de acero excesivo. Los paneles regularmen-

te se producen en bancadas, necesitan acero

adicional para el movimiento de despegue y para

alcanzar la posición vertical.

Requiere del uso de costosos equipos de izaje.

En el proyecto y función

Es poco flexible para lograr proyectos que

ofrezcan riqueza volumétrica por constituir un

sistema cerrado con muros portantes en ambas

direcciones.

No admite el uso de planta baja libre.

La solución de las juntas dificulta proyectar varian-

tes con el sistema, es rígido para lograr diseños

funcionales.

La relación espacial en el interior, puesto que se

accede directo al comedor de pequeñas dimen

siones, al igual que los patios de servicio; la poca

privacidad de los dormitorios, entre otros. La

vivienda social debe cumplir varios de los

parámetros que tuvieron estos edificios en su mo-

mento, como el área útil mínima, pero se pudo ha-

ber logrado una mayor variedad de soluciones y un

mejor confort en los apartamentos.

Reproducción indiscriminada de un mismo proyecto,

cuando el sistema, a pesar de tener limitaciones

estructurales, permite lograr otras distribuciones

funcionales, pudiéndose trabajar varios proyectos

utilizando los mismos paneles.

Debido a que es una tecnología importada y

adaptada a Cuba, impone determinados pará-

metros contradictorios en cuanto a acondiciona-

miento ambiental:

- El puntal de los edificios es bajo(2.45 m aproxi-

madamente).

- El GP IV, no permite la circulación horizontal a

través de él, esto afecta el entorno urbano.

- En el edificio típico la ventilación de las

habitaciones es deficiente, se limita a una ven-

tana doble por local, esto no garantiza la cir-

culación de las brisas.

En la producción

Necesita de superficies horizontales para su

implantación, por lo que requiere habitualmente de

trabajos de movimiento de tierra.

No tiene comunicación horizontal, ni pases de

trabajo; esto provoca que las labores de cons-

trucción deban ejecutarse siempre de forma

vertical, se necesita más de un medio de transporte

vertical para los materiales (cabrestante).

40

Page 50: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.4-Valoraciones sobre la idoneidad del sistema.

No tiene escaleras de acceso a la azotea,

necesaria para los trabajos en la cubierta y para el

mantenimiento posterior.

Posiblemente el problema principal de este sistema

haya sido la excesiva reproducción de un único

proyecto típico que ha inundado todas las ciudades y

poblados rurales de Cuba, además de que ha faltado

un trabajo continuo de conservación y manteni-

miento, incluyendo un estudio de cartas de colores

que ayudan a mejorar la escasa expresión formal de

estos edificios.

En su momento constituyó una solución emergente

para resolver el problema de la vivienda en Cuba. Eso

no se cuestiona, pero sí se pudieron haber trabajado

diferentes soluciones a partir de las posibilidades del

sistema, para lograr una variedad en los conjuntos de

edificios como luego sí sucedería con las modifica-

ciones propuestas en edificios construidos por las FAR y

en los construidos en Santa Marta, Varadero a partir

de la década de 1990, de los cuales se abordará

posteriormente.

En cuanto a las cartas de colores usadas en estas edifi-

caciones, han predominado soluciones inadecuadas

e improvisadas con franjas por niveles o sin sentido

lógico, olvidando en ocasiones la verdadera volu-

metría con sus entrantes y salientes. Es muy común ver

Microdistritos recién pintados donde solo se trabajaron

las fachadas principales y ni se tocaron las fachadas

de fondo. Igualmente, el trabajo en las culatas, cuya

imagen desprovista totalmente de diseño se ha

tratado de mejorar a través de murales gráficos de

propaganda revolucionaria o de otro tipo, con un

trabajo interesante en ocasiones y en otras, la

mayoría, muy deficientes.

Ha prevalecido la improvisación y premura en las

soluciones. En ocasiones se le ha encargado el diseño

y ejecución de murales a empresas constructoras sin

un proyecto previo realizado por un diseñador u otro

especialista, o cuando ha existido un buen proyecto

ha faltado una buena ejecución.

También ha habido problemas con la implantación

de estos edificios en una urbanización. En muchas

soluciones ha faltado coherencia y parecieran fichas

de dominó desordenadas en el espacio sin una

correcta accesibilidad u orientación respecto a las

brisas predominantes y al recorrido del Sol, además de

las descuidadas áreas exteriores que hoy son proclives

a ilegalidades por parte de los habitantes. Este resulta

otro tema polémico en el cual no se profundizará en

este trabajo ya que se va del marco del sistema

constructivo como tal, pero tiene una importante inci-

dencia en la imagen urbana de estos conjuntos

habitacionales.

41

Page 51: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.5- Modificaciones posteriores del sistema.

Dentro de las modificaciones más relevantes en

nuestro país se cita la variante Santa Marta, surgida en

el poblado con ese nombre al Sur de varadero y como

comunidad habitacional para los trabajadores del

sector turístico de esa zona.

Este método se ha reproducido igualmente en el

poblado de Turiguanó en el Municipio Morón para los

trabajadores del Polo Turístico Jardines del Rey de

Cayo Coco y Guillermo.

Las modificaciones en los edificios multifamiliares de

este sistema parten de 5 módulos típicos con nuevas

distribuciones funcionales y según estos módulos se

vayan colocando unos con otros y poniéndole

diferentes niveles van conformando nuevas soluciones

de edificios y de fachadas.

Se crean paneles y losas nuevas en los módulos 1, 2, 3 y

4 para modificar el balcón, se produce un cambio de

ángulo del 90º tradicional al de 45º. La incorporación

de losas de 4.48 m en los locales comedor – estar -

balcón y comedor - servicio sanitario - cocina - patio

de servicio, con una pequeña losa intermedia.

Rotación de las escaleras; además de la adición de

paneles en los nuevos balcones de 90º, brindándole

expresivamente un movimiento a la edificación.

Las empresas de proyecto del país se han encargado

de desarrollar variantes buscando nuevas soluciones

29. Edificio con Gran Panel Modificado en el poblado de

Turiguanó en la provincia Ciego de Ávila.

Fuente: Extraído del Trabajo, Recomendaciones de

mantenimiento para los edificios Gran Panel IV Modificado de

La Isla de Turiguanó. Autor: Ing. Iris Lidia López Camacho

2.3. Plantas de los módulos que componen las nuevas variantes de edificaciones

Fuente: DIMARQ en la provincia de Ciego de Ávila

42

Page 52: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.5-Modificaciones posteriores del sistema.

en el diseño, ejemplo de estas modificaciones seencuentran las siguientes variantes:

Se utilizan los módulos 1, 5 y 2. Este conjunto constade tres cajas de escaleras, 18 apartamentos hastael tercer nivel y se le adicionan 2 en el cuartocorrespondiente al módulo 5, para un total de 20apartamentos. Presenta una cubierta en laentrada de fachada principal, enfatizándola ypropiciando confort a los habitantes.

Los paneles que se adicionaron en los balcones se

combinan con trabajos de albañilería y barandas

metálicas, representando un cambio en los elemen-

tos decorativos en la fachada al introducirse la línea

curva.

Dentro de los cambios producidos en la cubierta se

aprecia la introducción de paneles de cubierta en

forma de cartabón que rematan el último nivel y

permiten inclinar la losa, estos elementos, además de

facilitar la evacuación de las aguas, cumple un

propósito estético. Las losas son también introducidas

para variarlas dimensiones con respecto al diseño

original de los balcones y las pendientes de los

demás locales.

Continuamente se diseñaron otras variantes que se

diferenciaban en la variedad de niveles y en cam-

bios de elementos decorativos y de fachadas, que

según la posición o dirección donde se ubicaban los

módulos sería la forma que obtendrían las diferentes

variantes de edificios Multifamiliares.

A

B

Edificación de 24 apartamentos hasta el cuarto nivel, al cual se le adicionan en los extremos dosapartamentos para un total de 26 apartamentos.

A

B

2.4. Variante del G P IV Modificado.

Fuente: DIMARQ en la provincia de Ciego de Ávila.

PLANTA

ELEVACIÓN A ELEVACIÓN B

PERPECTIVAS

PLANTAELEVACIÓN A ELEVACIÓN B

PERPECTIVAS

2.5. Variante del G P IV Modificado.

Fuente: DIMARQ en la provincia de Ciego de Ávila.

43

Page 53: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.5-Modificaciones posteriores del sistema.

Edificación de 24 apartamentos hasta el cuarto nivel, al cual se le adicionan en el extremo tresapartamentos para un total de 27 apartamentos.

2.6. Variante del G P IV Modificado.

Fuente: DIMARQ en la provincia de Ciego de Ávila.

PERSPECTIVAS

PLANTA

ELEVACIÓN B

A

B

ELEVACIÓN A

Se han proyectado otras variantes a partir de los

módulos y modificaciones antes mencionados;

variante con planta baja libre para servicios de uso

comunitario, proyectado tradicionalmente de vigas y

columnas en el nivel 0 y la implantación del GP IV a

partir del segundo nivel destinado a viviendas.

Utilizándose también en el diseño de viviendas

biplantas y triplantas; tal es el caso en la provincia de

Ciego de Ávila con edificios de tres niveles que

consisten en la construcción de un edificio de

viviendas con el sistema prefabricado Gran Panel FAR.

La propuesta en planta del edificio es mediante la

creación de 2 bloques que se unen por las escaleras y

un patio interior. La planta se desarrolla de forma

escalonada con entrantes y salientes para lograr con

ello un movimiento en la fachada y evitar la mono-

tonía. El edificio está conformado en planta por 6

apartamentos de 3 dormitorios.

Proyectos realizados llevados a cabo con el módulo

original del GP IV como el Médico de la Familia

Consultorio – Vivienda, produciéndose variaciones en

el primer nivel con adaptaciones para el consultorio,

además de la introducción de un portal.

PLANTA

2.7. Variante del GP IV Modificado adaptado para edificaciones de tres niveles

en la provincia de Ciego de Ávila.

Fuente: DIMARQ en la provincia de Ciego de Ávila.

30. Imagen de la edificación de tres niveles con Sistema GP IV

Modificado localizado en el Reparto Ortiz en Ciego de Ávila.

Fuente: Foto tirada por la autora, junio 2018.

44

Page 54: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.5-Modificaciones posteriores del sistema.

Otros de los ejemplos de proyectos representativos en

la provincia de Ciego de Ávila, que no se pueden

dejar pasar por alto son:

- La Unidad Habitacional que constituye un nuevo

tipo de urbanización-edificio manzana-condominio.

Proyectado por los arquitectos Ernesto Herrera Quintas

y Carlos Rojas Piquero. Constituye un conjunto de 10

edificios prefabricados con el sistema Gran Panel que

forman entre sí una especie de condominio con

viviendas de 1, 2, 3 dormitorios y Dúplex de 3 dormi-

torios, áreas de parqueo y viales interiores.

Está compuesto por 4 edificios principales (E5-5N, E4-

5N, E3-4N, E2-3N) ubicados transversalmente al área

estudiada y 6 edificios de completamiento (E1-5N, E1-

4N, E1-3N). Esto permite una construcción progresiva

del conjunto comenzando con los 4 principales hasta

cerrar toda la estructura con los 6 de completamiento.

Se crea un gran edificio manzana que aprovecha al

máximo la parcela, uniendo los bloques habita-

cionales a través de juntas de expansión y eliminando

las culatas desprovistas totalmente de diseño que

caracterizan a los edificios prefabricados Gran Panel.

Además de la posición de los closet en las fachadas

como protección solar. (Ver Anexo 1)

Fuente: Empresa de Diseño e Ingeniería(DIMARQ), en la

provincia de Ciego de Ávila.

- Conjunto Habitacional y Plaza en Pista Indercito. Proyectado por los arquitectos Ernesto Herrera

Quintas y Carlos Rojas Piquero. Tiene un total de 52 apartamentos distribuidos en un conjunto de tres

edificios. Se diseñan los edificios en función de las posibilidades que brinda el sistema, creando como

nuevo aporte al mismo el giro de 45ª del volumen a partir de la losa de balcón chanfleada utilizada

en una de las modificaciones del sistema (Variante Santa Marta). (Ver Anexo 2)

Fuente: Empresa de Diseño e Ingeniería(DIMARQ), en la

provincia de Ciego de Ávila.

EDIFICIO 1

PLANTAS PERSPECTIVA

EDIFICIO 2 EDIFICIO 3

2.9. Imágenes de los edificios que conforman el Conjunto Habitacional.

2.8. Perspectiva y plantas que conforman la Unidad Habitacional,

constituyendo un nuevo tipo de urbanización- edificio manzana-condominio.

45

Page 55: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 2:

El Sistema Gran Panel IV.

2.6-Conclusiones parciales.

1. El sistema Gran Panel IV ha sido protagonista en el

desarrollo habitacional del país luego del triunfo de la

Revolución, a partir de su aparición en la década del

1960 producto de la intensa transferencia tecnológica

desde los antiguos países socialistas de Europa del

Este.

2. El prototipo de edificio pantalla de 4 niveles con

forma prismática que propuso el sistema Gran Panel IV

se reprodujo excesivamente por todo el país a partir

de la década de 1970 en Microdistritos, comunidades

rurales y en cualquier espacio libre de las tramas

urbanas, creando grandes urbanizaciones monótonas.

3. Este proyecto típico y el sistema como tal presen-

tan diferentes ventajas y desventajas. Desde el punto

de vista arquitectónico resalta su poca flexibilidad y su

deficiente acondicionamiento ambiental al clima

imperante en el país. Además de otros puntos cuestio-

nables como su distribución funcional y su pobre

expresión volumétrica.

4. Después del período especial de la década de

1990, disminuyó la producción de edificios prefa-

bricados, y han faltado tecnologías alternativas más

idóneas a las condiciones del país. A pesar de que los

planes de construcción de viviendas son más

reducidos y planificados, la gestión estatal sigue

priorizando el aspecto cuantitativo sobre lo cualitativo.

5. En los últimos años se han ideado modificaciones

al sistema en aras de dotarlo de una mejor expresión

formal y diferentes distribuciones funcionales. A pesar

de ciertos cambios beneficiosos respecto al Gran Pa-

nel IV original, se mantiene la imagen rígida del

edificio pantalla de arquitectura restringida.

6. Estos proyectos que modifican el sistema original

también se han repetido innumerables ocasiones en

diferentes territorios, confirmando esta práctica como

uno de los males de la gestión del proceso inversio-

nista en la esfera de la vivienda luego del triunfo de la

Revolución.

7. Recientemente en la provincia de Ciego de Ávila

se han proyectado nuevos edificios con el sistema

Gran Panel IV modificado, logrando diferentes

soluciones funcionales y espaciales, mucho más cer-

canas a la arquitectura contemporánea, pero sin

llegar a romper del todo con la rigidez característica.

46

Page 56: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

Como se ha abordado en el capítulo 1, los sistemas

cerrados de grandes paneles como el Gran Panel IV

han quedado obsoletos en el mundo contemporáneo,

donde se trabajan actualmente soluciones encami-

nadas a una industrialización sutil y más flexible. Pero

en Cuba aún no cuenta con estas tecnologías y el

Gran Panel sigue siendo la solución más viable para el

desarrollo habitacional de los diferentes territorios del

país, amén de otros sistemas como el FORSA que han

despuntado solo en las principales ciudades.

Por tanto, se asume el reto de trabajar un nuevo

proyecto, buscando una solución funcional más

flexible que anteriores proyectos, donde se trabajen

conceptos actuales como la integración de la zona

pública de la vivienda en un amplio espacio sin

grandes divisiones, el uso de patios y terrazas jardín

privadas y comunes, el uso de texturas en los paneles

para crear efectos plásticos y expresivos, entre otros.

Page 57: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.1- Conceptualización y criterios de diseño.

Concepto:

El sistema GP IV funciona como un mecanismo rígido y

compacto, basta solo con provocar un estallido de sus

elementos para convertirlo en algo expresivo y

diferente.

Criterios de diseño:

Estético-expresivo

Provocar movimientos horizontales y verticales en el

rígido Sistema GP IV, logrando una volumetría

escalonada a través de la zonificación de aparta-

mentos diferentes en cada nivel.

Utilización de vanos diferentes, evitando la tipicidad y

para mejorar el ambiente en el interior de los locales.

Lograr una sensación espacial diferente en fuerte

relación con el exterior, mediante un juego de volú-

menes dotar a las viviendas en altura de un mayor

intercambio con el medio ambiente.

Trabajar los cierres permeables con la utilización de

rejas que muestren diseños sencillos y poco llamativos,

evitando que compita con el volumen de la

edificación, que este sea protagonista solo por la

capacidad propia de transmitir fortaleza y seguridad.

Utilizar texturas en los elementos de la edificación.

Lograr la idea de un edificio de apartamentos con

accesibilidad más privada, con una puerta o reja de

entrada a la caja de escalera y con cierres exteriores

como rejas, y barandas integradas en forma y color. 3.3. Esquemas de criterios de diseño

Fuente: Elaborados por la autora.

3.2. Esquemas de conceptualización.

Fuente: Elaborado por la autora.

El diseño modular de este sistema se aprovecha para

idear el concepto en base a una descomposición

volumétrica que permita extraer módulos, logrando

soluciones espaciales escalonadas; dotando a la

edificación de una expresión diferente al rígido edificio

pantalla característico.

48

Page 58: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.1- Conceptualización y criterios de diseño.

Tecnológico-estructural

Se puede apreciar en los edificios prefabricados

principalmente en las tecnologías GP 70 y GP IV,

construidos a finales de los años 70 del pasado siglo y

durante la década de los 80, el uso de enchapes en

paneles exteriores. Estos elementos salían revestidos de

las plantas de prefabricado.

En el proceso productivo, se trabajaban los materiales

del enchape directamente sobre la bancada o en las

mesas; para el caso de los enchapes de terrazo y

cerámica se aplicaba sobre la superficie de la

bancada o la mesa, un retardador de fraguado,

generalmente miel de purga, para facilitar el

desprendimiento de los restos de la mezcla y sobre

esta se colocaba la cerámica separada por listones

de madera, posteriormente se colocaba el acero de

refuerzo y se hormigonaba el elemento; en el caso del

uso de piedras se colocaba una capa de arena en la

bancada y sobre esta se disponían las piedras para el

enchape, después continuaba el proceso cons-

tructivo. En todos los casos después de izados los

elementos y colocados en los secaderos se procedía a

limpiarlos con agua a presión.

Tomando como referencia esta práctica, se propone

aplicar texturas en algunos de los elementos prefa-

bricados exteriores y en determinadas zonas de los

elementos interiores, utilizando contramarcos de pe-

queña altura para no afectar el recubrimiento de los

elementos, para contener y fijar listones, desechos o

retazos de materiales, mantas de saco; cualquier

material que dejen su huella sobre el elemento

prefabricado de manera invertida o “al revés”, como

se enchapaba el prefabricado.

La aplicación de texturas en el prefabricado

contribuye a enriquecer estéticamente la edificación.

El GP IV es un sistema cerrado que ofrece pocas

posibilidades de expresión, aplicar texturas en

determinadas áreas interiores, por ejemplo, en las

habitaciones, en el área de estar o el comedor,

contribuye a ambientar agradablemente la vivienda.

Exteriormente el uso de texturas puede personalizar

cada edificación y también es un medio para lograr su

integración al ambiente.

La textura propuesta para los paneles se probó en

pequeñas muestras de 40mm x 40mm, siguiendo la

práctica de ejecución de forma invertida; en un caso,

usando como fondo tablas de madera envejecidas;

- Se colocaron pequeños listones de plástico para

simular un entablado de relieve rugoso con las marcas

de la madera,

- Se aplicó el preservo

- A continuación, la armadura de acero sobre tacos

de mortero con espesor suficiente para que quede

recubierto como mínimo 3cm;

- Finalmente se hormigonó utilizando una dosificación

Primera muestra:

31. Fotos de las muestras para la texturización del proyecto.

Fuente: Foto tirada por la autora, mayo 2018.

49

Page 59: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.1- Conceptualización y criterios de diseño.

para 20 MPa de resistencia.

Para una segunda muestra con diferente textura se

colocaron en el fondo unos retazos de paneles de

PVC recortados a la misma medida con el objetivo

de lograr cavidades que simulen una malla, el

procedimiento posterior fue el mismo para ambas

muestras.

Funcional

Proponer diversidad de locales en cada apartamento

dependiendo de la necesidad de cada núcleo

familiar.

Proporcionarle patios exteriores a cada uno de los

apartamentos haciéndoles corresponder un espacio

para desarrollar sus actividades al aire libre, función

que se queda rezagada en este tipo de edificios

multifamiliares, donde el primer nivel siempre es el

único que recibe estas comodidades, careciendo los

demás de las mismas, efectuando la mayoría de las

veces actividades ilegales con la apropiación de

terrenos que no le corresponden aledaños a la

edificación.

Crear terrazas semipúblicas como espacio para que

los habitantes puedan integrarse en la propia edifi-

cación.

Segunda muestra:

32. Fotos de las muestras para la texturización del proyecto.

Fuente: Foto tirada por la autora, mayo 2018.

3.4. Plantas de viviendas para diferentes núcleos familiares.

Fuente: Tomadas de la revista Casas de Hoy, Ciego de Ávila, abril, 2015

Tipo de vivienda 2D Tipo de vivienda 2Dd Tipo de vivienda 3D

50

Page 60: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.2- Descripción del proyecto.

Este edificio multifamiliar con Sistema Gran Panel IV

consta de cuatro niveles; una caja de escalera

tributando a dos apartamentos por nivel, que alcanza

el quinto para acceder a la azotea; y un total de 8

apartamentos. En el primer nivel la vivienda dispone

de balcón, estar, comedor, cocina, cuatro habita-

ciones (incluida una de estudio), servicio sanitario,

patio de servicio y patio exterior. En el segundo nivel

cada apartamento contiene los mismos locales del

primero, exceptuando el número de habitaciones que

en este caso son tres, se elimina el cuarto de estudio.

En el tercer nivel sucede lo mismo, se disminuye una

habitación y también ocurre en el cuarto nivel que

tiene solo una habitación, conformando un

apartamento con capacidad para dos personas.

A continuación se muestran los planos técnicos para

facilitar la comprensión de la edificación con la

siguiente distribución de locales en el 1er nivel:

1- Acceso principal

2- Circulación exterior

3- Balcón de estar

4- Estar

5- Comedor

6- Habitación de estudio

7- Circulación

8-Habitación

9- Servicio sanitario

10- Cocina

11- Patio de servicio

Tabla 2. Relación de áreas y espacios interiores de un bloque de apartamentos.

PLANTA 1er nivel

Para una mayor comprensión de los planos, se ilustrarán en los anexos.

51

Page 61: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.2- Descripción del proyecto.

Relación de locales:

1- Acceso principal

2- Circulación exterior

3- Balcón de estar

4- Estar

5- Comedor

6- Circulación

7- Servicio sanitario

8- Habitación

9- Cocina

10- Patio de servicio

11- Terraza-jardín

PLANTA 4to nivel PLANTA 5to nivel

PLANTA 3er nivelPLANTA 2do nivel

52

Se aprecia como a cada una de las viviendas lecorresponde una terraza jardín a medida que laedificación va aumentando de nivel.

Page 62: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.2- Descripción del proyecto.

ELEVACIÓN CELEVACIÓN B

ELEVACIÓN A

CUBIERTA

53

Page 63: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.2- Descripción del proyecto.

CORTE 1 - 1 CORTE 2 - 2

La edificación presenta terrazas - jardín en todos los

pisos, brindándole a los usuarios el beneficio de tener

un espacio exterior en altura, con posibilidades de

desarrollar actividades o labores al aire libre como el

secado de ropa.

Dispone además de una terraza común al aire libre en

la azotea.

Se propone la utilización de contenedores vegetales,

para crear espacios verdes, como huertos o jardines

según la preferencia del inquilino; el diseño de estos

espacios le ofrece una apariencia refrescante al

edificio y a la vez contribuye a proteger el medio

ambiente.

54

En el Anexo 15 se ilustrarán otras perspectivas del proyecto.

Page 64: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.2- Descripción del proyecto.

Se produce un fuerte movimiento en las fachadas,

que persigue romper con la monotonía y la planime-

tría del edificio típico, marcando la diferencia.

En la fachada posterior el rompimiento de la línea es

más profundo, los patios de servicio sobresalen en

bloques texturizados y las terrazas producen un

escalonamiento en la edificación.

El bloque de escaleras y balcones se adelantan en la

fachada principal. Una línea continua hasta la

cubierta y la aplicación de textura en la parte

exterior de los paneles, acentúan el volumen com-

pacto de las escaleras, diferenciándolo de los blo-

ques de balcones.

55

Page 65: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.3-Modificaciones en los elementos prefabricados.

Al proyectar el edificio se previó no modificar las

dimensiones, los bordes de los elementos, ni la

posición de los insertos en las juntas, para no generar

cambios significativos en los moldes.

Modificaciones en los paneles:

1- MP-1 En los paneles exteriores de los dormitorios

cambia la posición de las ventanas; éstas se

convierten en ventanas sencillas y se ubican en los

extremos del panel. Es necesario variar la posición y

dimensión de los contramarcos de ventana.

2- MP-2 En ambos extremos del eje longitudinal

central se coloca un elemento ciego (sin aberturas).

El proyecto introduce dos elementos con vanos de

puerta, izquierdo y derecho.

3- MP-3 Al elemento de cierre de patio de servicio, en

la fachada posterior; se le proyecta un vano más

amplio con puerta y reja de metal.

4- MP-4 En la fachada principal, uno de los elementos

de cierre lateral del balcón, el contiguo a la caja de

escalera, se proyecta sin vano.

5- MP-5 Al exterior de los paneles que conforman la

caja de escaleras y los bloques de patio de servicio

se propone aplicar una textura que imite madera.

6- MP-6 Se propone texturizar el espacio entre vanos

de ventana en los paneles exteriores de los dormito-

rios.

Modificaciones en losas:

1- ML-1 En el caso de la losa de cubierta de la caja

de escaleras, es necesario realizar el cálculo para

que trabaje en un solo sentido.

Leyenda:

MP Modificación en panel

ML Modificación en losa

ML-1

56

Page 66: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

Capítulo 3:

Nuevo diseño con el Sistema Gran Panel IV.

3.4- Conclusiones parciales.

1. El diseño modular de los sistemas prefabricados,

en este caso el Gran Panel IV, se aprovecha para

idear un concepto de descomposición volumétrica

que permite quitar módulos en cada nivel que

funcionarán como terrazas jardines, logrando una

solución espacial escalonada, diferente al rígido

edificio pantalla característico del sistema.

2. Se crea una distribución funcional flexible a la

descomposición volumétrica propuesta, de modo que

se logra accesibilidad a las terrazas en cada nivel sin

afectar la relación interior de los espacios.

3. El área de terraza jardín propuesta aumenta la

relación con el exterior de cada apartamento y

promueve el uso de la vegetación como práctica

saludable para el disfrute del medio ambiente. Se crea

un espacio con diferentes posibilidades de explota-

ción, ya sea para el descanso, recreación o como una

opción para realizar el tendido de ropa que se

dificulta en los pequeños patios de servicios de los

edificios multifamiliares.

4. La prolongación de la circulación vertical hasta

la azotea permite crear un nuevo espacio de uso

común para el desarrollo de actividades sociales en el

edificio, además de mejorar la accesibilidad a la

cubierta para trabajos de mantenimiento.

5. La modificación de las aberturas para carpintería

en algunos paneles exteriores, sustituyendo el típico

vano centrado de proporciones cuadradas por dos

vanos (manteniendo la misma área) separados entre sí

y colocados cercanos a los extremos del panel, mejo-

ra la ventilación cruzada de los espacios interiores

cuando se cuenta con una sola pared exterior.

6. El uso de texturas en los paneles prefabricados,

constituye una manera sencilla y económica de evitar

la monotonía, dotando a cada edificio de su propia

identidad. Esta solución ayuda a imitar diferentes

terminaciones de pared y a lograr incluso determina-

dos efectos artísticos.

7. El diseño integral de los cierres permeables de

rejas y barandas, favorece la expresión formal de los

edificios y evita que se ejecuten diferentes propuestas

en cada apartamento producto de la gestión particu-

lar de los usuarios.

57

Page 67: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

CONCLUSIONES GENERALES

1. La industrialización permitió agilizar el desarrollo de

la construcción en el mundo. Las primeras experiencias

datan del Siglo XIX, a partir de la llegada de la primera

Revolución Industrial. La aparición del hormigón refor-

zado dio lugar al surgimiento de elementos prefabri-

cados con esta tecnología.

2. La prefabricación evolucionó desde sistemas

prefabricados cerrados con grandes paneles de

expresión rígida y repetitiva luego de la 2da Guerra

Mundial, hacia soluciones más abiertas, flexibles y de

industrialización sutil, con un interés creciente por el

diseño y la arquitectura en las últimas décadas.

3. En Cuba, después del triunfo de la Revolución,

aparece la prefabricación cerrada con "grandes

paneles" producto de la intensa transferencia tecno-

lógica desde los antiguos países socialistas de Europa

del Este, lo cual condiciona el desarrollo constructivo,

interrumpiendo la experimentación y continuidad de

los inicios de la década de 1960.

5. El sistema Gran Panel IV ha sido protagonista en el

desarrollo habitacional del país luego del triunfo

revolucionario, con su prototipo de edificio pantalla de

4 niveles de forma prismática que se reprodujo excesi-

vamente por todo el país a partir de la década de

1970, creando grandes urbanizaciones monótonas.

5. En los últimos años se han ideado modificaciones

al sistema Gran Panel IV y en Ciego de Ávila se han

realizado proyectos valiosos en aras de dotarlo de una

mejor expresión formal y diferentes distribuciones fun-

cionales. A pesar de ciertos cambios beneficiosos res-

pecto a la variante original, se mantiene la imagen

rígida del edificio pantalla.

6. La repetitividad de los mismos proyectos en diferen-

tes territorios, ha confirmado esta práctica como uno

de los males de la gestión del proceso inversionista en

la esfera de la vivienda luego del triunfo de la

Revolución. Las limitaciones económicas han contribui-

do a la desactualización tecnológica y de concep-

ción respecto a lo que sucede en el mundo contem-

poráneo.

7. El diseño modular de los sistemas prefabricados

como el Gran Panel IV, puede aprovecharse para

idear conceptos de descomposición volumétrica que

permitan extraer módulos en cada nivel que funcio-

narán como terrazas jardines, logrando soluciones

espaciales escalonadas, diferentes al rígido edificio

pantalla característico del sistema.

8. El uso de terrazas jardines en los apartamentos

aumenta la relación con el exterior y promueve el uso

de la vegetación como práctica saludable para el

disfrute del medio ambiente. Se crea un espacio con

diferentes posibilidades de explotación, ya sea de

descanso, recreación u otras.

9. La modificación de las aberturas para carpintería

en paneles exteriores, sustituyendo el típico vano

centrado de proporciones cuadradas por dos vanos

(manteniendo la misma área) separados entre sí y

colocados cercanos a los extremos del panel, mejora

la ventilación cruzada de los espacios interiores cuan-

do se cuenta con una sola pared exterior.

58

Page 68: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

RECOMENDACIONES

Lograr que este y otros proyectos con propuestas

diferentes con el sistema estudiado en este trabajo

sean puestos a disposición de los organismos

competentes y se puedan incluir en los planes

constructivos, de manera que contribuyan a

romper con los esquemas establecidos y a animar

el entorno urbano.

Promover el diseño de terrazas jardines en los

edificios multifamiliares, para que cada vivienda

disponga de un mayor espacio al aire libre para el

desarrollo de sus actividades y el uso de la

vegetación como disfrute del medio ambiente.

Considerar la idea de que las circulaciones

verticales de los edificios lleguen hasta la azotea

para dar mayor utilidad a este espacio, creando

áreas semipúblicas donde los inquilinos puedan

desarrollar actividades sociales.

Estudiar el diseño de pretiles prefabricados para

ofrecerle un uso a la azotea en el caso de las

cubiertas planas, debido a que este sistema no

tiene las condiciones para fijar estos pretiles

estructuralmente en la actualidad debido a que no

hay donde anclarlo.

Retomar los revestimientos de las fachadas, e incluir

la texturización de los paneles como una alterna-

tiva para personalizar cada edificación.

Incluir en la etapa de proyecto el diseño de los

cierres permeables, especialmente las rejas que

contribuyen a la seguridad de los hogares, y así

evitar diferentes propuestas en cada apartamento

59

producto de la gestión particular de los usuarios.

Incentivar la investigación sobre nuevas tecnología

ha utilizar en el país en la rama de la construcción,

que permitan un desarrollo sostenible de la arqui-

tectura con propuestas acordes a la contempo-

raneidad.

Page 69: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

BIBLIOGRAFÍA

Alkmim de Matos, Hugo. Trabajo de Maestría. La

evolución de los sistemas de módulos tridimensionales

aplicados a la construcción de edificios de media y

gran altura, 2012.

Caballero, Roberto. Medico de familia proyecto de

consultorio y vivienda. Sistema constructivo Gran

Panel IV, La Habana, 1985.

De las Cuevas Toraya, Juan. 500 años de

construcción en Cuba. 2001

Delgado Ceballos, Antonio. Trabajo de Diploma.

Base de datos de patologías vinculado a un sistema

de información geográfico de las edificaciones con

sistema constructivo Gran Panel IV del reparto Vista

Hermosa en Ciego de Ávila, 2011.

Escrig Pérez, Chistian. Evolución de los sistemas de

construcción industrializados a base de elementos

prefabricados de hormigón, nd.

Ferrer Coutin, E; Pérez Fernández, Gracilia; Lasserra

Portuondo, Luis. Caracterización de los sistemas

constructivos en las provincias sur-orientales,1995.

García Marquina, Esteban. Estudio-diagnóstico

sobre las posibilidades del desarrollo de una

edificación residencial industrializada dirigida a

satisfacer las necesidades de vivienda pública y muy

especialmente en alquiler en la comunidad

autónoma del país Vasco, nd.

González Cárceles, Juan Antonio. Trabajo de

proceso continuo de industrialización, nd.

Jiménez Bartolo, A. Trabajo de Diploma.

Recomendaciones para conservar las cubiertas y los

entrepisos de los edificios multifamiliares construidos

con el sistema prefabricado Gran Panel IV. Caso de

estudio Microdistrito C, Municipio Ciego de Ávila, junio,

2011.

López Camacho, Lidia. Trabajo de maestría.

Recomendaciones de mantenimiento para los

edificios Gran Panel IV Modificado de La Isla de

Turiguanó, La Habana, julio, 2003.

Maspons González del Real, Ricardo.

Prefabricación, ISPJAE, Ciudad de La Habana, 1987.

Medina Sánchez, Luis; Rodríguez García, Rolando.

Sistemas constructivos utilizados en Cuba, ISPJAE,

Ciudad de La Habana, nd.

Norma Cubana. NC 1055-1: 2014: Edificaciones —

Viviendas ― parte 1: Generalidades.

Norma Cubana. NC 1055-2: 2014: Edificaciones —

Viviendas. parte 2: Vivienda urbana — Requisitos.

60

Page 70: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

BIBLIOGRAFÍA

Las cuatro etapas de la arquitectura Soviética.

Disponible en: http://www.seccion.es/arquitectura

/las-cuatro-etapas-de-la-arquitectura-sovietica-3/

Medio siglo de vivienda social en Cuba. Disponible

en: http://wwwrevistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/

article/view/466/443

Wikipedia Enciclopedia Libre.

Entrevistas a especialistas:

Hernández Delgado, Margré: Arq. en la Empresa

de Diseño e Ingeniería(DIMARQ), Entrevista personal,

mayo, 2018.

Herrera Quintas, Ernesto: Arq. Inversionista de la

Dirección Provincial de la Vivienda, profesor adjunto

de la Universidad de Ciego de Ávila y Proyectista de

arquitectura. Diseñador miembro de la ONDI.

Miembro de CODEMA y asociado de la UNAICC.

Sezai Cordovi, Alicia: Arq. Vinculada a estudios y

trabajos sobre el Sistema Gran Panel IV, Entrevista

personal, febrero, 2018.

Valerón, Mirtha: Arq. en la Empresa de Diseño e

Ingeniería(DIMARQ), Entrevista personal, junio,2018.

Norma Cubana. NC 1055-3: 2014: Edificaciones —

Viviendas. parte 3: Vivienda rural — Requisitos.

Norma Cubana. NC 1055-4: 2014: Edificaciones —

Viviendas. parte 4: Viviendas de mediano y alto

estándar— Requisitos.

Norma Cubana. NC 1055-5: 2014: Edificaciones —

Viviendas. parte 5: Cocina y su equipamiento—

Requisitos.

Norma Cubana. NC 1055-6: 2014: Edificaciones —

Viviendas. parte 6: Servicio sanitario— Requisitos.

Norma Cubana. NC 1055-7: 2014: Edificaciones —

Viviendas. parte 7: Patio de servicio— Requisitos.

Ropero Rago, Daniel; Comas Mora, Ana. Cons-

trucción modular de viviendas y arquitectura, nd.

Ruiz, José María; Comas Mora, Ana. Modelación

estructural de edificios de hormigón armado

prefabricados, nd.

Búsqueda en Internet:

Historia de los elementos prefabricados de hormi-

gón. Disponible en: https://www.prolhofer.com/

historia-de-prefabricados

61

Page 71: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 1

Pancartas del proyecto de la Unidad Habitacional, proyectado por los arquitectos Ernesto Herrera Quintas y Carlos Rojas Piquero.

62

Page 72: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 2

Pancartas del proyecto Conjunto Habitacional y Plaza en Pista Indercito, proyectado por los arquitectos Ernesto Herrera Quintas y Carlos Rojas Piquero.

Page 73: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 3

Plantas del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

1er nivel esc 1:100PLANTA

Page 74: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 4

Plantas del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

2do nivel esc 1:100PLANTA

Page 75: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 5

Plantas del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

3er nivel esc 1:100PLANTA

Page 76: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 6

Plantas del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

4to nivel esc 1:100PLANTA

Page 77: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 7

Plantas del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

5to nivel esc 1:100PLANTA

Page 78: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 8

Plantas del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

CUBIERTA esc 1:100PLANTA

Page 79: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 9

Planta con la enumeración de los elementos prefabricados modificados.

esc 1:100

PLANTA

Leyenda: MP Modificación en panelML Modificación en losa

ML-1

Page 80: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 10

Elevaciones del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

esc 1:100ELEVACIÓN A

Page 81: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 11

Elevaciones del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

esc 1:100ELEVACIÓN B

Page 82: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 12

Elevaciones del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

esc 1:100ELEVACIÓN C

Page 83: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 13

Cortes del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

esc 1:100CORTE 1 - 1

Page 84: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 14

Cortes del proyecto llevado a cabo en el trabajo de Diploma.

esc 1:100CORTE 2 - 2

Page 85: Título del trabajo: Diseño de edificio multifamiliar con

ANEXOS

Anexo 15

Perspectivas del proyecto

Fachada frontal Fachada trasera