título del ensayo nombre del autor: martha Ávalos gonzález

27
1 Título del ensayo: Importancia de la reflexión sobre la práctica docente a través de la investigación acción en estudiantes normalistas. Nombre del autor: Martha Ávalos González Nombre de la institución: Centro de Actualización del Magisterio Zacatecas País: México Temática: Reflexión sobre la práctica docente Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

1

Título del ensayo: Importancia de la reflexión sobre la práctica docente a través de

la investigación acción en estudiantes normalistas.

Nombre del autor: Martha Ávalos González

Nombre de la institución: Centro de Actualización del Magisterio Zacatecas

País: México

Temática: Reflexión sobre la práctica docente

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

2

Importancia de la reflexión sobre la práctica docente a través de la

investigación acción en estudiantes normalistas

Resumen:

Este texto tiene el propósito de evidenciar el proceso de investigación-acción que fue

implementado en el tercer semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en

Educación Secundaria durante las jornadas de prácticas profesionales en la modalidad a distancia

con grupos de tercer grado de educación secundaria. Se implementaron dos ciclos de acción-

reflexión a fin de mejorar situaciones problemáticas identificadas en la forma de trabajo tanto de

la maestra titular como de la estudiante normalista. La primera dificultad que se detectó fue la falta

de comunicación e interacción entre los estudiantes y la maestra titular. Para mejorar este aspecto,

se retomó el modelo constructivista, el enfoque por competencias y el enfoque socio-

comunicativo para la enseñanza del español. Mediante estos referentes se diseñó una planeación

didáctica como hipótesis de acción, después se instrumentó y se analizaron los resultados mediante

la construcción de fragmentos de registros simples y ampliados y se construyó un texto reflexivo,

esto permitió valorar los avances e identificar una nueva área de oportunidad relacionada con la

forma unidireccional en la que la maestra en formación daba indicaciones a los estudiantes sobre

lo que debían realizar, lo cual generó un nuevo ciclo de planeación, implementación y evaluación.

Palabras clave: Investigación- acción, competencias, práctica docente

Introducción:

Derivado a la situación generada por el virus SARS-COV-2 la educación sufrió un gran cambio

pues se tuvo que optar por trabajar ante una modalidad a distancia, lo cual ocasionó todo un reto

en el sistema educativo.

Al ser estudiante de tercer Semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del

Español en Educación Secundaria, una de las actividades que se establece a trabajar de acuerdo a

los planes y programas de estudios es que como estudiantes normalistas llevemos a cabo prácticas

profesionales las cuales son definidas como “El conjunto de acciones, estrategias y actividades

Page 3: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

3

que los estudiantes desarrollarán de manera gradual, en contextos específicos, para lograr las

competencias profesionales que se proponen” (SEP, 2018, p. 1).

La práctica docente resultaría un desafío pues en esta ocasión no podríamos llevarlas frente

a un aula como se solían realizar anteriormente, sino de manera virtual, para ello en el curso de

Práctica docente en el aula se tuvieron que emplear estrategias para la realización de dichas

prácticas; para ello una de las soluciones que busqué fue el solicitar el poder practicar en la Escuela

Secundaria Veinte de noviembre ubicada en el municipio de Valparaíso, Zacatecas, en donde la

directora accedió y me asignó el trabajar con una docente en la asignatura de Español en los grupos

de tercero C y D.

El trabajar mediante prácticas profesionales contribuye a formarnos como docentes

reflexivos, para ello se implementó un proceso de investigación- Acción, definido de acuerdo a

Elliott citado en Latorre (2005):

Estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma.

La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el

profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus

problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una

comprensión más profunda de los problemas.

Es decir el proceso de investigación- Acción permite reflexionar nuestro quehacer como

docentes para así poder generar acciones que contribuirán a la mejora de alguna situación problema

detectada en la práctica. Esto permite que como docentes comprendamos de una manera más

amplia la práctica educativa. El trabajar mediante el modelo investigación implica que

constantemente se reflexione, para que así se vuelva una práctica reflexiva.

Domingo Ángels afirma que:

La práctica reflexiva hace del maestro o del alumno practicante un investigador en contexto real.

Su profesionalidad se expresa en una decidida actitud investigadora e innovadora en el aula,

siempre al servicio de la mejora educativa y orientada a la acción. La aplicación de esta

investigación está plenamente garantizada ya que es inseparable del ámbito escolar en el que se

produce (2013, p. 177)

Es decir, el realizar una práctica reflexiva permitirá que como docentes nos volvamos

investigadores de nuestra propia práctica con la finalidad de mejorar sobre ella.

Page 4: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

4

Se desarrolló un proceso de investigación-acción el cual se compone por un espiral de

acción – reflexión:

Imagen 1.

Espiral de ciclos de la investigación-acción

Fuente: (Latorre, 2005, p. 32)

Como se puede observar en la imagen 1, desarrollar un proceso de investigación acción

implica una reflexión constante sobre la práctica, en la que se implementan proceso cíclicos,

flexibles e interactivos (Latorre, 2005) en los que se analiza el proceder del docente, se identifican

problemáticas, y se diseñan, implementan y evalúan propuestas de solución a partir de las hipótesis

de acción.

Se utilizó el proceso de investigación-acción con la finalidad de mejorar mi práctica

docente mediante la reflexión y el análisis de mi experiencia como docente en formación a partir

Planificar

Actuar

Observar

Reflexio

nar

Plan

revisado

Actuar

Observar

Reflexionar

Page 5: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

5

de la exploración crítica de mi propia práctica, para ello, opté por trabajar mediante el modelo de

Elliott, quien propone una espiral de ciclos de acción-reflexión, compuesto por las siguientes fases:

1.- Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que hay que investigar.

2.- Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar

la práctica.

3.- Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema

inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la

planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:

- La puesta en marcha del primer paso en la acción.

- La evaluación.

- La revisión del plan general. (Latorre, 2005, p. 36)

El proceso de investigación- acción se llevó a cabo con los grupos C y D pertenecientes al tercer

grado de la Escuela Secundaria “20 de Noviembre” de Valparaíso, Zacatecas; El grupo C se

compone por 30 alumnos de los cuales siete se encuentran trabajando con cuadernillo por lo cual

no se involucran en las actividades de Whatsapp, y el tercer grado grupo D por 33 alumnos de los

cuales cuatro trabajan con cuadernillo; aproximadamente se trabajó con 52 adolescentes entre 14

y 15 años de edad

Durante la primer jornada de práctica docente efectuada los días los días, 19, 20, 21 y 22

de octubre del 2020, mi papel fue en función a ser observadora, se tuvo la finalidad de tener un

acercamiento al docente titular así como los alumnos para conocer las diversas formas en las que

se encontraban llevando a cabo el trabajo ante la modalidad virtual para ello me comuniqué con la

docente titular quien se encargó de agregarme al grupo de whatsapp, pues mediante una entrevista

que tuve con ella me comentó que solo se interactuaba por ese medio. Al haber realizado mi

primera práctica comencé con la implementación del modelo de investigación - Acción en donde

al reflexionar sobre mi práctica me di cuenta de la existencia de una problemática que giraba en

torno al docente titular y a los estudiantes pues al estar integrada en el grupo de whatsapp me di

cuenta sobre la existencia de la falta de comunicación entre la maestra y los estudiantes, pues me

pude dar cuenta de que la maestra solo se encargaba de dejarles las indicaciones de cada una de

las actividades y los alumnos no mostraban el tener duda alguna en el grupo y tampoco se daba

una interacción entre ellos, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Page 6: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

6

Imagen 2. Interacción del docente titular con los alumnos a partir de un grupo de WhatsApp

Como se puede observar en la imagen anterior se muestra que la docente titular les está

dejando las indicaciones de las actividades que tendrán que realizar, además de enviarles un audio

en donde se les explica que deberán enviar esa evidencias para esa misma semana además de que

pasaran a las dudas que tengan. Posteriormente les vuelve a dejar otro mensaje en donde les

pregunta ¿que si tienen dudas con el trabajo? Como se puede observar ninguno de los alumnos

comenta nada.

Siguiendo el proceso del modelo de investigación- acción plantee la hipótesis: El llevar a

cabo actividades de socialización mejorará la comunicación y contribuirá a la participación entre

los miembros de los grupos C y D de tercer año de la Escuela Secundaria “Veinte de Noviembre”,

así como con el docente titular. Esta hipótesis me llevó a diseñar distintas propuestas de trabajo

para desarrollar en el aula y mejorar la comunicación entre los estudiantes y el profesor.

La siguiente fase, de acuerdo con el modelo de Elliott (citado en Latorre, 2005) consiste en

establecer un plan de acción para dar solución a las problemáticas, para ello, diseñe diversas

actividades enfocadas a mejorar la comunicación entre docente y alumnos. Lo cual se estableció

Page 7: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

7

en el diseño de la planeación didáctica empleada en la segunda jornada de práctica docente. Para

el diseño de ellas retomé el enfoque socio- comunicativo del español el cual nos dice:

Las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del

lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica

cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del

lenguaje. (SEP, 2017. p. 167)

De acuerdo a este enfoque, plantee el diseño de mis actividades didácticas en función a

lograr que mis alumnos fueran competentes en la comunicación oral y escrita en escenarios

comunicativos reales, recordando que ser competente significa utilizar la lengua materna para

comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en los distintos contextos con diferentes propósitos

e interlocutores.

Una de las funciones más importantes de un maestro de español es promover la formación

de alumnos competentes en la comunicación oral y escrita, para ello, diseñé mis planeaciones a

partir de prácticas sociales del lenguaje. En la segunda jornada trabajé la práctica de “Elaborar y

prologar antologías de textos literarios, perteneciente al ámbito de literatura.

Buscando así el desarrollo de la competencia comunicativa en mis estudiantes la cual es

entendida como “El conjunto de conocimientos sociolingüísticos y habilidades textuales y

comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización dentro y fuera de la

escuela” (Lomas, C. 2001 p. 26).

Es decir con cada una de las actividades se buscó que los estudiantes fueran capaces de emplear el

lenguaje en las diversas situaciones de la vida diaria

De acuerdo con Ramírez Martínez:

Desde el ámbito educativo se considera que se han de desarrollar con un alto grado de competencia las

destrezas y/ o habilidades comunicativas, como son “las cuatro destrezas”: Las comprensión oral o

escucha, y la expresión oral o habla; la comprensión de la escritura o lectura, y la expresión escrita o

escritura. Y, a la par, en el ámbito de la didáctica actual, se habla de habilidades y micro habilidades

como procedimientos metodológicos para desarrollar plenamente estas destrezas (Citado en Cassany

1994 p. 107 y 148 ).

De igual manera se buscó recabar los conocimientos previos de los estudiantes y con esto generar

un aprendizaje significativo en los estudiantes pues de acuerdo a Díaz Barriga:

Page 8: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

8

La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el

alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo

relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. (2002, p. 42)

Es decir con la finalidad de generar un nuevo conocimiento en los estudiantes es necesario que el

alumno establezca y organice lo que ya sabe con la nueva información. Para ello una de las

actividades que se les planteó en torno a la elaboración de antologías y prólogos, además enfocada

con la finalidad de que existiera una socialización en el grupo de whatsapp entre los estudiantes

fue el pedirle a los estudiantes que recordaran algún libro leído anteriormente y en su cuaderno

deberían de escribir porque lo recomendarán a sus compañeros a leerlo, y con esto yo poder darme

cuenta que tanto conocían en función a realizar un texto introductorio es decir si lograban

estructurar de lo que hablaba el libro, porque invitar a otro lector a leerlo, así como las temáticas

que abordaba, su autor, etc. En donde no se les pidió que deberían de agregar estos aspectos además

de que el texto que crearan lo deberían de socializarán en el grupo de whatsapp por medio de algún

audio o de alguna fotografía. Lo cual permitió mejorar la problemática detectada en la primera

jornada de práctica, pues existió interacción entre compañeros tal como se muestra en la siguiente

imagen:

Imagen 3. Socialización de las producciones elaboradas por los estudiantes

En la imagen anterior se puede mostrar una socialización de evidencias de algunos de los

estudiantes, cabe mencionar que se recibió evidencias de la mayoría de los estudiantes, solo se

Page 9: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

9

muestra una parte de producciones porque la interacción fue el dejar su foto con su nombre y grupo

y los que enviaron su audio en el mismo lo decían.

Se logró el desarrollo de la escritura del texto en algunos de los estudiantes, pues sus

trabajos dan muestra que logran cumplir con aspectos que permiten dar cuenta sobre su desarrollo

de la expresión escrita así como la expresión oral dando a conocer su evidencia en un audio de

whatsapp lo cual permitió identificar aspectos como la fluidez y entonación al leer.

Es importante aclarar y reconocer que en algunas de las evidencias enviadas por ´parte de

los estudiantes, existió confusión ocasionada por la mala dirección de mi indicación al decirles que

recomendaran un texto pues esto contribuyó a que los estudiantes enviaran como evidencia una

reseña valorativa, en donde solo se está recomendando por qué leer cierta obra, en donde sí

lograron hablar manera general sobre lo que trataba el texto que estaban recomendando ,

identificando el autor por el que fue escrito, así como logrando dar una invitación a otros lectores

del leer la obra.

Tal como se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 4. Producciones de los estudiantes

Page 10: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

10

En estas evidencias se puede mostrar que los alumnos solo están recomendando un libro,

mas no prologándolo, lo cual permitió darme cuenta que no tenían una idea establecida de lo que

era un prólogo, además por la indicación que yo les di como docente contribuí a esto. La

importancia que tuvo estas evidencias fue que sirvieron para recolectar los saberes previos y con

esto dar un seguimiento al tema con la información adecuada, tratando de que en su proyecto final

no se volviera a caer en estos errores.

Asimismo existieron pocos alumnos que mediante sus evidencias logran dar muestra que no tienen

un logro en función a la expresión escrita, pues dan muestra que tienen problemas en función a la

falta de coherencia, cohesión, faltas de ortografía en sus escritos, así como la poca comprensión e

interpretación en sus escritos. Tal como se muestra en la siguiente imagen

Imagen 5, Evidencia de trabajo

Estas dos evidencias dan muestra de que los alumnos no logran identificar a profundidad

la temática del libro que están invitando a leer asimismo que en la producción de su texto

utilizan la repetición de la palabra “recomiendo” e “interesante “ y no logran dar una

interpretación de lo que quiere dar a conocer. Además de que estructuran su texto a partir de la

composición de pocas oraciones.

Page 11: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

11

Como docente busqué estrategias para mejorar la comunicación con los estudiantes para

ello hice uso de videos en donde les daba indicaciones, así como audios en el grupo de whatsapp

pues fue la plataforma mediante la cual se interactuó, en el correo electrónico y classroom solo se

recibieron evidencias de igual manera por estos medios se les hizo llegar mensajes de

retroalimentación y motivación a los estudiantes.

Además en el diseño de mis planeaciones se tomó en cuenta el realizar una evaluación

formativa lo cual consiste en:

Para que el proceso de evaluación sea realmente formativo y útil, es decir, para que contribuya

a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y con ello, las competencias que se plantean

en el Perfil de egreso de la Educación Básica, es necesario que su aplicación se considere a lo

largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: desde el inicio, durante el proceso y hasta el

final del mismo. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y

Sumativa). Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la

evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una calificación, sino como una

herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje. (SEP,

2011, p. 155)

Es decir, se debe evaluar desde un enfoque formativo en donde se tome en cuenta la

evaluación desde un inicio hasta el final.

Para evaluar desde el enfoque formativo es necesario realizar un seguimiento sistemático del

aprendizaje de los alumnos, a partir de la recolección de evidencias relacionadas con su

desempeño. Reunir dichas evidencias sin el análisis del desempeño y la propuesta de mejora, no

es parte del enfoque formativo de la evaluación porque no contribuye al logro educativo. (SEP,

2012, p.48)

Es por ello que en la planeación se adjuntaron rúbricas de evaluación para cada una de las

actividades que se plantearon.

Por ser una actividad de recopilación de conocimientos previos, permitió realizar una

evaluación diagnóstica tal como se establece en el plan de estudios 2011 “es necesario realizar

una evaluación inicial; es decir, obtener datos sobre las áreas en las que los alumnos sobresalen o

aquellas que no dominan de los aprendizajes esperados.” (SEP, 2011, p. 157)

Esta evaluación permitió darme cuenta que tanto era lo que mis estudiantes dominaban en función

al tema de prologar un texto. Para posteriormente poder dar un seguimiento al tema.

Las evidencias que evalué fueron tres, correspondientes a un cuadro comparativo en donde los

alumnos deberían organizar información acerca de las características de la antología, otra actividad

Page 12: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

12

evaluada fueron unas preguntas de análisis en función a una lectura de un prólogo para que con

ello pudieran conocer las características e interactuar con este tipo de textos, y por último evalué

una actividad en donde me enviaron textos literarios seleccionados y organizados para la

conformación de la antología.

El evaluar permitió darme cuenta con cada una de las evidencias conocer lo que los estudiantes

lograban dominar de acuerdo a los aprendizajes esperados “El estudiante utiliza la información

de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria

o una antología”. Al obtener este proceso de evidencias puede ir realizando una evaluación

mediante la retroalimentación en cada uno de los estudiantes de acuerdo a lo que presentaban en

sus evidencias, comentando aspectos que habían logrado identificar en su producción así como

aquellas debilidades. El realizar este tipo de evaluación me permitió mejorar la comunicación con

mis estudiantes y con esto mejorar la comunicación con ellos pues al hacerles llegar su

retroalimentación mediante conversaciones personales a través de whatsapp les hacía saber que

me interesaba conocer sus producciones y participación en las clases, dejándoles saber que

cualquier duda en la realización de sus actividades estaba para apoyarlos.

Imagen 6. Evidencia de mensajes de retroalimentación

Page 13: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

13

Como se puede ver en la imagen se le menciona al estudiante que deberá agregar más textos al

integrar su antología, de igual manera se le recuerda que al realizar su prólogo debe incluir porque

seleccionó esos textos e invitar al lector a que los lea así como tomar en cuenta la manera en que

organizaron sus textos para que lo mencionan en el prólogo. A otro estudiante se le menciona que

le faltó realizar la actividad 2 la cual consiste en hacer un cuadro comparativo con las

características de una antología. Otro de los mensajes que se les envió a los estudiantes en función

a aspectos que se les evaluó fue decirles que debería responder a dos preguntas faltantes en su

análisis de la lectura del prólogo. . Mensajes similares se les enviaron a todos los estudiantes al

enviar sus evidencias.

Derivado a que sólo empleé el trabajo por una semana no recibí el producto culminado por lo

cual no puede realizar la evaluación final de todo el proyecto.

Después de implementar estas acciones en mi segunda jornada de prácticas, comencé con la

siguiente fase del proceso de investigación-acción que consiste en una evaluación para valorar los

resultados obtenidos y los avances respecto a la resolución de la problemática, además de

identificar nuevas áreas de oportunidad en el mejoramiento de mi propia práctica, para ello

Page 14: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

14

comencé a reflexionar sobre las acciones que se me dificultaron o en las que no generé aprendizajes

en los alumnos, posteriormente recuperé esos momentos a partir de la construcción de un

fragmento de registro simple y ampliado, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.

Registro simple y ampliado del momento que muestra una de las áreas de oportunidad de mi

práctica docente

REGISTRO SIMPLE ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO AQUÍ?

En el grupo de WhatsApp escribo lo siguiente:

Ma: La actividad 3 consiste en leer un prólogo, les dejé una

imagen la cual pertenece a un prólogo, de ahí deberán responder

unas preguntas que les envié: ¿Para qué ha sido escrito el texto?

¿Qué estructura presenta el texto?, etc., esas las deberán

responder en su cuaderno y enviarlas antes de las 12:30.

Posteriormente les envié la actividad 4 en donde deben

planificar su proyecto, para ello también les envié otras

preguntas que les servirán de guía para seleccionar sus textos,

por ejemplo, ahí les pongo qué tipo de textos les gustaría

incluir, solamente deberán responder: “me gustaría incluir

cuentos”. La siguiente pregunta ¿dónde puedes localizar dichos

textos?: en páginas de internet o tengo libros de texto que voy

a incluir y eso también lo enviaran hoy y para mañana antes de

las 10:30. Espero que con este audio queden un poco más claras

la indicación. (3°C y 3°D, Esc. Secundaria “20 de Noviembre”,

25 de noviembre del 2020)

Les doy la explicación de que se les dejo un texto

el cual corresponde a un prólogo para que

identifiquen sus características, en donde

deberán responder para qué fue escrito el texto,

qué estructura presenta, etc., les digo que las

respondan en su cuaderno.

Luego indiqué que planifiquen su proyecto, les

explico lo que deberán poner exactamente en las

preguntas, por ejemplo: me gustaría incluir

cuentos, les doy respuesta a la pregunta ¿Dónde

los puedo localizar? En páginas de internet o si

tienen libros del tipo de textos que van a incluir,

que le pongan que de ahí esto con la finalidad de

que los alumnos ejecutarán mis instrucciones con

toda claridad y como un acto automático de

seguimiento a mis órdenes, para ello, les doy las

respuestas a las preguntas, limitando su

capacidad reflexiva.

Después de construir el registro simple y ampliado de los momentos identifiqué una

dificultad en mi proceder docente, caracterizada por dar indicaciones autoritarias que no

propiciaban la reflexión de mis estudiantes, en las que trataba de explicar con el mayor detalle

posible lo que tenían que hacer y con tal de que les quedara muy claro lo que debían realizar, daba

ejemplos de las respuestas que podían dar. Esto generó que mi rol docente se centrará en la

transmisión de conocimientos y que los alumnos se convirtieran en sujetos pasivos, receptores de

información y ejecutores de mis instrucciones. Esta acción contradice la concepción

constructivista del aprendiz: Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno

Page 15: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

15

como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales; tampoco se acepta la idea de que

el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos (Díaz-Barriga, 2002, p. 40)

Por tal motivo me di cuenta de que algunas de las actividades solicitadas a mis estudiantes

en la segunda jornada de práctica realmente no atendieron a los aportes del constructivismo, pues

les indiqué todo lo que debían hacer, les di la solución a los problemas y no genere situaciones

comunicativas reales que favorecen la autonomía y el desarrollo de competencias en mis

estudiantes, además de que no propicié la reflexión, pues mi única preocupación era que los

estudiantes ejecutarán mis instrucciones, limitando la oportunidad de que movilizaran sus saberes

y habilidades para resolver la actividad.

Mediante el análisis de dificultad que presente en mi práctica en función a la forma autoritaria

y transmisora en la que di las indicaciones, explicando lo que debían hacer, empleando ejemplos,

especificando el formato y cómo hacer el trabajo, contradecía la función docente propuesta por el

constructivismo:

El maestro tiene la función de orientador, facilitador del aprendizaje, pues a partir del conocimiento de las

características intelectuales del niño en cada período debe crear las condiciones óptimas para que se

produzcan las interacciones constructivas entre el estudiante y el objeto de conocimiento, para que

comprenda que puede obtener dicho conocimiento por sí mismo, observando, experimentando, combinando

sus razonamientos. (Ortiz Ocaña, 2013, p.16)

Mi función como docente consistía en orientar a los alumnos y generar situaciones

problemáticas que los llevaran a movilizar y orquestar sus saberes, además de darles el papel

protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de que se conviertan en sujetos activos,

se involucren en su proceso de aprendizaje y desarrollaran un fuerte sentido de pertenencia hacia

éste; una forma de lograrlo es emplear consignas de trabajo abiertas que permitan a los estudiantes

desarrollar habilidades y articular diversos saberes en la resolución del conflicto presentado. (Díaz

Barriga, 2006)

Es por ello que en el diseño de mi segunda planeación busqué diseñar actividades que

generaran en los estudiantes un papel más activo y que se involucraran en el proceso de su

aprendizaje. Retomando así trabajar el enfoque por competencias cuyo propósito es la formación

de estudiantes:

Page 16: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

16

Resilientes, innovadores y que tengan valores que garanticen la sostenibilidad del mundo por lo que se

requiere que desarrollen un conjunto de competencias. De ahí que un alumno sólo pueda mostrar su nivel

de dominio de cierta competencia al movilizar simultáneamente las tres dimensiones que se entrelazan para

dar lugar a una competencia: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. (SEP, 2017. P.101)

Por lo que retomar el enfoque competencial me permitió darme cuenta que al establecer consignas

de trabajo abiertas, ayudaría a que los estudiantes movilizaran conocimientos de distinta

naturaleza, habilidades de diversos grupos, como cognitivas y metacognitivas, sociales y

emocionales, físicas y prácticas (SEP, 2017), además de actitudes y valores que promueven la

disposición y apertura hacia el aprendizaje, además de una capacidad crítica de respuesta al medio.

Continuando con el trabajo en función a la formación de alumnos competentes en la

comunicación oral y escrita lo cual ya se había propuesto trabajar desde la segunda jornada de

práctica, diseñé mi segunda planeación la cual se emplearía en la tercera jornada de práctica en

función a “Analizar obras literarias del Renacimiento”, perteneciente al ámbito de literatura.

Con la finalidad de generar consignas de trabajo más abiertas en mis estudiantes, pase al

siguiente ciclo de la investigación- Acción en donde mediante el diseño de mi planeación establecí

actividades en donde los estudiantes se involucran en el proceso de su aprendizaje, generando con

esto que los alumnos tuvieran la oportunidad de participar, para ello les planteé el conflicto de

cómo acercarse a las novelas del Renacimiento y con esto pudieran elegir alguna novela a fin de

identificar sus principales características.

Para la selección de la novela que leerían como docente me encargué de realizar una

selección de obras Renacentistas y autores, esto con la finalidad de que los estudiantes se crearán

una idea de las obras leer y con esto entender la literatura, buscando con esto el desarrolle lo

estético literario, en donde no se les impuso a cada estudiante lo que podrían elegir , sino como

actividad se les planteó que de acuerdo a la lista presentada seleccionaran la que mejor les llamara

la atención ya fuera por su tema, su autor o porque se las han recomendado y con esto se dieran a

la tarea de indagar sobre la obra que elegirían .

De igual forma se les dio la opción de que si no les llamaba la atención alguna de las obras

sugeridas se diera a la tarea de buscar otras novelas que pertenecieran al Renacimiento, además de

que otra de las actividades planteadas a trabajar antes de la selección de la novela que leerían fue

Page 17: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

17

que investigaran en función a los cuatro tipos de novelas Renacentista las cuales son de caballerías,

sentimental, pastoril y picaresca para que con esto los estudiantes pudieran conocer las

características y ejemplos de nombres de novelas pertenecientes a cada clasificación y esto les

ayudará para el momento de elegir una novela para su lectura. La lista de novelas que les envié fue

la siguiente:

Imagen 7. Novelas Renacentistas

Esta nueva forma de trabajar generó que los alumnos se mostraran más interesados y participativos

en las actividades. Tal como se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 8 Participación de los estudiantes

Page 18: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

18

Como se puede mostrar en la imagen existió mayor participación por parte de los

estudiantes, además de que propició a que los estudiantes eligieron una obra. Como se puede ver

en las conversaciones los estudiantes se mostraron más participativos, pues iban dejando los

equipos integrados con su nombre así como el nombre de la novela a la que darían lectura. Se

conformaron catorce equipos. De igual manera se nota que una estudiante pregunta si puede

utilizar otras novela, por lo que como docente doy respuesta mencionándole que sí siempre y

cuando sea perteneciente al renacimiento.

El dar lectura a una novela Renacentista permite que el alumno comience a involucrarse

en obras de literatura. La importancia de que los alumnos trabajaran en función al análisis de una

obra Renacentista fue en relación al desarrollo de la competencia literaria pues gracias a esto se

involucraron en la lectura y con esto se buscó que comprendieran e interpretaran lo que están

leyendo, además de que es importante para que logren identificar e interpretar el mundo a través

de las obras, así como tomar una postura crítica.

Se buscó el involucrar a los estudiantes en la lectura de una novela literaria para que

pudieran trabajar de una manera constructivista realizando el análisis de la obra, lo cual derivado

ante la modalidad en la que estamos trabajando es difícil que se lleve a cabo, como sabemos es

importante que para que esto se logre debe existir una comunicación que muy difícilmente se logra,

por las plataformas de trabajo, por lo cual en la actividad para la realización del análisis no genere

un conocimiento constructivista pues se les dejo una lista de aspectos que podían tomar en cuenta

para la realización de esto, por lo que se puede notar que estoy direccionando el trabajo. .

Page 19: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

19

Mencionándoles que en su análisis podían identificar aspectos en relación al contenido

que abordaba en su obra en relación a aspectos tales como el género literario al que pertenecía la

novela, los personajes y su función en la obra, buscar el significado de la obra en el contexto en

el que fue escrita, es decir que plasmarán en su análisis cómo era el contexto social, político,

histórico, cultural, etc., en los años donde se desarrolla la novela, así como la explicación de la

manera en que era la forma de vida de esa época así como aquellos valores que se mostraban en

su obra y compararlos con las formas de vida de la actualidad, así como aquella identificación en

torno a las variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo es decir la manera en que ha

cambiado el lenguaje de acuerdo a lo que se muestra en su novela y la manera en que se utilizan

en la actualidad esas palabras y finalmente dieron una conclusión a manera de reflexión en función

a lo que les pareció la novela.

Es importante señalar que se obtuvo respuesta positiva por parte de los estudiantes pues

solamente dos estudiantes de los cincuenta y dos con los que se trabaja no enviaron evidencia de

producto final. Me parece pertinente aclarar que la mayoría de los análisis reflejaron un análisis

en donde se puede conocer que los alumnos logran escribir. Muestra de ello se presenta el siguiente

análisis el cual fue trabajado organizado en equipos esto derivado a que:

El trabajo en equipo contribuye a que los niños, organizados en equipos de máximo cinco participantes,

puedan enfrentar retos de escritura y lectura con un nivel de profundidad mayor que el que pudieran

lograr trabajando de forma individual o en plenaria. Esta modalidad de trabajo está relacionada con los

momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que los niños pueden confrontar de manera

puntual sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Es importante

lograr el trabajo cooperativo diferenciado, que sucede cuando los integrantes de un equipo realizan

actividades diferentes, pero coordinadas, para el logro de una tarea. (SEP, 2017, p.235)

Es decir permito a los estudiantes a que al leer varios compañeros la misma obra dar diversos

puntos de vista y con esto entenderlo de mejor manera y así poder contextualizar. Además les

permitirá retroalimentar su trabajo entre sí mismos

Page 20: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

20

Imagen 9. Producción de estudiantes.

Page 21: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

21

Page 22: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

22

Como se puede dar cuenta esta evidencia muestra que el análisis logra cumplir una macro

estructura en la composición, lo cual se puede ver reflejado en la súper estructura que muestra el

texto “Una superestructura puede caracterizarse intuitivamente como la forma global de un

discurso, que define la ordenación global del discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus

respectivos fragmentos” (Van Dijk, 1996, p.48)

Es decir muestra una introducción en la cual aborda lo que hablarían en el análisis,

estableciendo propósitos y realizando el análisis de cada uno de los aspectos que se les solicitó.

Esta actividad permitió poner al estudiante en una situación de reflexión y comprensión en

la obra. En donde uno de los aprendizajes esperados fue en función a que pudieran “Identificar la

Page 23: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

23

forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra”. (Sep. 2011. p.

87).

Es importante no dejar de un lado a los estudiantes que no logran desarrollar la competencia al

escribir, pues es con ellos con quienes como docentes debemos guiarlos para mejorar y logren el

desarrollo de las competencias, es por ello que aclaró que también recibí evidencias que no

cumplieron con un análisis de manera profunda. Tal como se muestra en la siguiente imagen:

Imagen. 10. Producción de estudiantes

Como se puede notar en esta evidencia los estudiantes no lograron identificar todos los

aspectos pues falto en relación la interpretación de aspectos en función a la manera en que ha

Page 24: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

24

cambiado el lenguaje de acuerdo a la manera en cómo se hablaba en su novela y en la actualidad,

que dieran un introducción y el propósito de dicho análisis, de igual manera falto que explicaran

los valores que se abordaban en su novela así como que hablaran del contexto en que se desarrolló

la novela.

Cabe mencionar que esta fue la única evidencia en la que faltó la identificación de varios

elementos.

Derivado al tiempo en el que se efectuó mi práctica profesional lo cual fue una semana,

trabajé solo aspectos en función a la selección de la novela y que comenzarán con la lectura, así

como la explicación de los aspectos que debería incluir su análisis para el proyecto final, el cual

fue diseñado para que fuera trabajado durante tres semana esto con la finalidad de que se lograra

dar un tratamiento adecuado y que los estudiantes realizarán un análisis completo de la novela.

A pesar de que mi trabajo de práctica solo correspondió a una semana por lo cual no pude

dar todo el seguimiento en apoyo al análisis pesar de eso recibí evidencia final en donde mostraron

el análisis concluido esto me lo hicieron llegar en la segunda semana, fue ahí en donde me di

cuenta, que algunos de los estudiantes si lograron dar interpretación en función a la obra literaria.

De igual manera existieron análisis que no cumplieron en su totalidad a la interpretación por lo

que considero que el tiempo en el que se efectuó el tratamiento de la novela influyó, esto derivado

a que la docente titular solo autorizó el trabajo para dos semanas.

El formarme como docente reflexivo permitió darme cuenta que es necesario seguir

mejorando, en función a la importancia del desarrollo de la competencia lingüística, además de

que el enseñar literatura es un proceso complejo que implica que como docentes tengamos claro

el que queremos enseñar a nuestros alumnos, cómo lo vamos a enseñar y para que se enseñara. Lo

cual considero que fue algo que me faltó tener más claro en mi proceder docente y que es un

aspecto que se puede retomar para la mejora de mis futuras prácticas.

Conclusiones

El haber trabajado mediante el proceso de investigación- Acción permitió darme cuenta sobre la

importancia que tiene el realizar una práctica reflexiva pues como se pudo mostrar, durante la

Page 25: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

25

práctica me enfrenté con problemáticas generadas en mi proceder docente, esto me permitió buscar

soluciones para dichas problemáticas y contribuir con esto a la mejora de la práctica .

De igual manera me puedo dar cuenta que el formarnos como docentes reflexivos implica

que siempre estemos investigando en función a nuestra práctica pues a pesar de dar solución a

problemáticas detectadas en las jornadas anteriores mediante el modelo de investigación me doy

cuenta que al momento de realizar un análisis de mi práctica siguen surgiendo problemáticas lo

cual da inicio a un nuevo ciclo en donde se buscaría dar solución, lo que implica que nunca se deje

de reflexionar.

Se puede dar cuenta que existió mejora en la primera problemática detectada pues

inicialmente no existía comunicación ni participación entre compañeros ni docente en la

plataforma whatsapp que era mediante la cual se trabajaba, los alumnos no externaban dudas ni

participación. La mejora se vio reflejada en la segunda jornada de práctica en la cual se buscó dar

solución.

El generar actividades de socialización grupal propició que los estudiantes interactuaran

en el grupo, así como que externaran sus dudas, y con esto contribuir como docente en su

aprendizaje. De igual manera propició el desarrollo en los estudiantes tanto de la expresión oral y

escrita.

En la segunda jornada de práctica al realizar el análisis sobre ella y darme cuenta que

existió un momento incomodo en donde sentí que no genere conocimiento en mis estudiantes, pues

mi proceder docente fue dar indicaciones unilaterales en donde no favorecí la reflexión en algunas

de las actividades, pues les di la respuesta en función a las problemáticas a las que se enfrentaron

los estudiantes. Posterior a esto al emplear estrategias de solución y generar consignas de trabajo

más abiertas permitió que mis alumnos ya no fueran solamente receptores de indicaciones sino

contribuyó a que se involucraran en su aprendizaje a través de una manera constructivista, lo cual

se vio reflejado en la tercera jornada de práctica. Lo cual es de gran importancia pues para que

exista un conocimiento verdaderamente significativo es necesario que los estudiantes se involucren

en ello.

Page 26: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

26

A pesar de los avances que obtuve, sé que necesito continuar con la reflexión en torno a mi

práctica a fin de mejorar y generar aprendizajes verdaderamente significativos en mis estudiantes.

Puedo decir que la formación de docentes debe promover ciclos reflexivos, en los que

como futuros maestros nos cuestionemos desde una perspectiva crítica e informada sobre nuestra

forma de enseñanza y los resultados de aprendizaje que generamos, pues muchas veces creemos

que al repetir los patrones aprendidos por los maestros que consideramos como “los mejores”, será

suficiente para obtener buenos resultados, sin embargo, al adentrarnos a la función docente, nos

damos cuenta que esta tarea es mucho más compleja y demanda de una reflexión constante a fin

de responder eficientemente a las necesidades de los estudiantes y de la propia sociedad.

De igual manera el realizar una práctica reflexiva permite que como docentes analicemos

la manera en que empleamos las estrategias de enseñanza para así poder determinar si nos están

funcionando o no.

Además de que es un gran reto el estar trabajando ante la modalidad virtual pues es muy

complejo lograr un diálogo con los estudiantes y contribuir en su aprendizaje de manera

constructivista, a pesar de eso considero que en mi práctica busqué la manera de tener ese diálogo

con los estudiantes y tratar de involucrarlos en cada una de las actividades. Así mismo reconozco

que tengo que seguir mejorando y buscando estrategias para poder trabajar de una manera

constructivista.

Bibliografía

Díaz- Barriga y Hernández, R (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una

interpretación constructivista. Editores, S.A. de C.V. México

Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión

metodológica. Alemania: Publicia

Page 27: Título del ensayo Nombre del autor: Martha Ávalos González

27

Latorre, A. (2003) La investigación acción: Conocer y cambiar con la práctica educativa, Barcelona:

Graó

Lomas, C. (2001) “La educación lingüística y la literatura en Secundaria”. P.21-33

Ortiz Ocaña, A. (2013) Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje ¿Cómo elaborar el modelo

pedagógico de la institución educativa? Ediciones de la U.

Ramírez Martínez, J. (2002) “La expresión oral”. Contextos educativos. pp 52-72

SEP (2012). El enfoque formativo de la evaluación. México

SEP (2011). Programas de estudio 2011 guía para el maestro. Educación básica secundaria español.

México

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Lengua materna español. México.

Van Dijk, T. V. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México