título de la ponencia (solo primera mayúscula, lo demás en ... · web viewmolinero bárcenas...

30
1 Infografía, estrategia de aprendizaje inteligente para estudiantes de nivel medio superior y superior. Molinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma de Querétaro. Resumen Este trabajo muestra cómo el uso de la infografía es un medio para transmitir aprendizaje en estudiantes, pues se dejó a éstos realizar una infografía acerca de un tema, esto permitió acercarlos al conocimiento y que explotaran habilidades como: pensamiento crítico, análisis, creatividad y comprensión. Se pretende demostrar que la infografía es una estrategia de aprendizaje que mejor se aprovecha para comprender un tema, partiendo de la pregunta, ¿la infografía te ayuda a retener mejor la información acerca de un tema? Se trabajó con estudiantes de bachillerato y licenciatura, en especial los que realizaron infografías durante algún semestre. Se utilizó una metodología cuantitativa, siendo un trabajo descriptivo comparativo, utilizando como instrumento la encuesta en una escala de Likert, los resultados mostraron que la mayoría de estudiantes coincidieron que la infografía es una estrategia de aprendizaje que les permite comprender más los contenidos, mejorar sus competencias digitales y hacerlos más competitivos. Palabras clave: Infografía, Estrategia, Aprendizaje inteligente, Estudiantes, Medio Superior, Superior. 1. Introducción CIGECOM 2020 CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

1

Infografía, estrategia de aprendizaje inteligente para estudiantes de nivel medio superior y

superior.

Molinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara.

Universidad Autónoma de Querétaro.

Resumen Este trabajo muestra cómo el uso de la infografía es un medio para transmitir

aprendizaje en estudiantes, pues se dejó a éstos realizar una infografía acerca de un tema, esto permitió acercarlos al conocimiento y que explotaran habilidades como: pensamiento crítico, análisis, creatividad y comprensión.

Se pretende demostrar que la infografía es una estrategia de aprendizaje que mejor se aprovecha para comprender un tema, partiendo de la pregunta, ¿la infografía te ayuda a retener mejor la información acerca de un tema? Se trabajó con estudiantes de bachillerato y licenciatura, en especial los que realizaron infografías durante algún semestre.

Se utilizó una metodología cuantitativa, siendo un trabajo descriptivo comparativo, utilizando como instrumento la encuesta en una escala de Likert, los resultados mostraron que la mayoría de estudiantes coincidieron que la infografía es una estrategia de aprendizaje que les permite comprender más los contenidos, mejorar sus competencias digitales y hacerlos más competitivos.

Palabras clave: Infografía, Estrategia, Aprendizaje inteligente, Estudiantes, Medio Superior, Superior.

1. IntroducciónLas tecnologías de la Información TIC´s en este momento están siendo más utilizadas

debido a la pandemia que se tiene en el mundo acerca del Coronavirus Covid 19, ello implica

que tanto profesores como estudiantes las utilicemos a diario durante el transcurso de casi todo

el día, esto hace que uno se adapte a este tipo de comunicación y aprendizaje con los

estudiantes, debido a esto, uno como profesor trata de hacer que los estudiantes se interesen en

la clase, pero, sobre todo, que aprendan.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 2: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

2

Es por este motivo que se desea que el estudiante aprenda por lo menos los contenidos

mínimos de la materia y que dichos contenidos sean comprendidos y retenidos, por lo que se

usan diversas estrategias para que lo haga, como mapas mentales, vídeos, ensayos e

infografías, es por esto que el presente trabajo identificará si la infografía es una de las

estrategias que ayuden al estudiante a comprender mejor un tema, si le ayuda a mejorar sus

competencias digitales, si genera el autoaprendizaje en él o si le permite desarrollar algunas

otras habilidades como análisis y pensamiento crítico.

Habilidades como la inteligencia espacial, Gardner (1983), que permite crear imágenes

mentales, hace que el estudiante pueda generar estrategias para su conocimiento y hace que

genere en él su propio autoaprendizaje. Dicho trabajo parte de la pregunta de investigación

siguiente: ¿la infografía te ayuda a retener mejor la información acerca de un tema? Para lo

cual se plantearon los objetivos que se mencionan a continuación.

Objetivos El principal objetivo de este trabajo es identificar si la infografía es una de las

estrategias que ayudan al estudiante a tener una mejor comprensión.

Identificar si la infografía ayuda a mejorar las competencias digitales en los estudiantes

y si genera el autoaprendizaje en ellos o si les puede ayudar a ser más competitivos.

2. Marco Teórico

Infografía, qué es?Según el Diccionario de Inglés de Oxford, es “la representación visual de información y

datos”. Para (Nediger, 2020) es “una colección de imágenes, gráficos y texto simple que

resume un tema para que se pueda entender fácilmente”.

Es una combinación de elementos visuales que muestra un despliegue gráfico de la

información. Según (Minervini, 2005) se recurre a ella para mostrar información compleja que

se puede sintetizar, haciendo su lectura más llamativa. Es un tipo de investigación documental

que se condensa en un infograma, especie de gráfico que sintetiza la información de manera

comprensible para el lector.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 3: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

3

A diferencia de un mapa mental que también es un gráfico que tiene conexiones

jerárquicas y que intenta comunicar un mensaje mediante una estructura conceptual que

esquematiza las relaciones entre los niveles altos, medios y bajos en la jerarquía.

La infografía tiene como función principal transmitir información de manera clara,

precisa y coherente, sin dejar la información textual escrita para explicar o complementar

ciertos aspectos, es decir, es un recurso visual complementario.

Dichas infografías deben contribuir a que podamos comprender y recordar su contenido,

aquellas que son visualmente únicas y creativas son las más efectivas, pues logran captar y

retener al máximo nuestra atención, por lo que ya existen muchas plantillas que se pueden

encontrar en la web, donde sólo tienes que modificar cierto texto y donde existen diversas

categorías como las infografías estadísticas, informativas, de procesos, geográficas,

comparativas, etc.,

Debido a esto hace que puedan ser útiles para cualquier industria, para Pymes,

emprendedores, gobierno, organizaciones y en la Educación. Pero el hecho de escoger el tipo

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 4: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

4

de plantilla correcta para el contenido deseado es una de las claves para crear una infografía

exitosa.

Ventajas de usar infografías

Aumentan el tiempo de duración en un artículo;

Son de gran apoyo para lograr viralizar contenidos;

Ayudan a reducir la tasa de rebote;

Ayudan a mejorar el SEO (Search Engine Optimization) de tu blog o web;

Captan más fácilmente la atención y el interés del lector;

Conseguirás diferenciarte de tu competencia;

Ayudan a conseguir más enlaces para un sitio web;

Ayudan a dar visibilidad a tu marca personal.

Pasos para crear una infografíaSe organiza la información haciendo un borrador de la infografía, eso ayuda a organizar

las ideas y garantiza que el contenido quede de forma adecuada en la infografía, A

continuación, en la figura 1 se muestra el concepto de infografía, donde nos muestra que la

palabra viene de Info + Grafias, (Morales, 2014).

DatosHechos

ConclusionesFenómenos

DeduccionesSituacionesHistoriasSucesos

BiografíasConceptos

Significados

INFO + GRAFIAS

Figura 1. Concepto de Infografía. Morales (2014).

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 5: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

5

Para la elaboración de la infografía, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Determinar los puntos claves de tu contenido.

2. Definir el título, encabezados, subtítulos y hechos.

3. Tomar en cuenta largo de párrafos y puntos.

4. Incluir notas para el diseñador.

Aunque otros autores como (Morales, 2014) toman en consideración siete pasos, los

cuales se muestran de una manera gráfica en la figura 2 y según (Nediger, 2020) considera 4

pasos.

Figura 2. Pasos para la elaboración de la infografía a la derecha según (Morales 2014) y a la izquierda según (Nediger 2020).

Para su elaboración, hay que considerar un color que contraste con todos los otros

colores del gráfico, usando imágenes para que el mensaje sea memorable. Así como la fuente

para el encabezado debe ser la más grande. Y el uso de líneas, círculos y cuadrados para la

organización visual del contenido, hace que los lectores lo comprendan más fácil.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 6: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

6

La infografía considerada como Inteligencia Múltiple?Primero se define lo que es inteligencia múltiple, la cual abarca la capacidad de elaborar,

asimilar y entender información para utilizarla en forma adecuada. Para Howard Gardner,

(Aleix, 2016), la inteligencia es el potencial de cada persona. Afirma que es un conjunto de

capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, se transforma en una serie de

elementos independientes bien diferenciados.

Donde reconoce con su teoría de la inteligencia múltiple ocho tipos de inteligencia que

son:

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia interpersonal

Inteligencia lingüística

Inteligencia espacial

Inteligencia musical 

Inteligencia lógica-matemática

Inteligencia naturalista 

Inteligencia corporal-kinestésica

Dentro de éstas, está la inteligencia espacial, que es la representación visual de ideas y la

creación de imágenes mentales; por lo que llego a la conclusión de integrar a la infografía

como parte de la inteligencia espacial en el momento en que un estudiante puede elaborarla.

Estrategias de aprendizajeLa estrategia es considerada como una guía de las acciones que hay que seguir, y que,

visiblemente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar (Nisbet y

Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet, 1991). Son reglas que autorizan tomar las

decisiones apropiadas en relación con un asunto determinado en el momento indicado. Las

estrategias corresponden a esa clase de conocimiento llamado “procedimental” conocimiento

“cómo”, el cual hace referencia a cómo se realizan las cosas.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 7: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

7

Podemos ver, por ejemplo, cómo se elabora una infografía y si el alumno selecciona,

organiza y elabora los conocimientos, esto es, utiliza estrategias, entonces el aprendizaje deja

de ser repetitivo, para llegar a ser significativo y constructivo.

Por lo que las estrategias originan un autoaprendizaje, independiente, elaborado de tal

manera que las riendas y el control del aprendizaje se trasladen de las manos del profesor a la

de los estudiantes. Y llega a ser muy benéfico cuando el estudiante ya es capaz de planificar,

regular, y evaluar su propio aprendizaje, lo cual indica que tiene y controla las estrategias de

aprendizaje llamadas “metacognitivas”.

Las estrategias son conscientes e intencionales, encaminadas a un objetivo concerniente

con el aprendizaje. Esto admite que las técnicas logren considerarse elementos dependientes al

uso de estrategias; así mismo, los métodos son procedimientos capaces de pertenecer a una

estrategia.

Por otra parte, al elaborar las infografías, también hacen uso de sus habilidades digitales,

ya que al momento de estar buscando alguna aplicación para elaborar y decidir qué programa

utilizar para realizarla, están seleccionando y usando sus habilidades, pues existen muchos

programas en línea y otros pueden descargarse de la web para usarse y realizar la infografía.

Competencias digitalesLa OCDE (2010) menciona que el desarrollo social, económico, cultural, y político

requiere que los sistemas educativos ofrezcan nuevas formas de aprender y hacer las cosas, y

nuevas habilidades y competencias. Dichas habilidades y competencias se designan

normalmente: “Habilidades y competencias del siglo XXI con la finalidad de mostrar que

están más relacionadas con las necesidades de los modelos emergentes de desarrollo

económico y social que con las del siglo pasado al servicio de la forma industrial de

producción” (p.3). Entre ellas las competencia digital, informacional, multimodal y

comunicativa, todas éstas enmarcadas dentro del desarrollo integral del ser humano.

Por lo que, hoy en día, se ve mayor predominancia de información que comunicación;

por este motivo, se muestra que el mundo se encuentra en la sociedad de la información,

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 8: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

8

donde conocimiento e información son el resultado del auge que en estos últimos años han

adquirido las Tecnologías de la Información y Comunicación integrándose en todos los

aspectos de la vida presente, adquiriendo una implicación directa en la forma de cómo nos

comunicamos.

En ese sentido, el principal objetivo del sistema educativo será desarrollar en los

estudiantes habilidades y competencias que les permita desenvolverse de una forma eficiente,

durante y después del período formal de educación en el enorme mar de información y

conocimiento que se extiende con el transcurso de los días.

Dicho de otra manera, ante la inmensa cantidad de información que se localiza en la

actualidad, es imprescindible que el docente de aula, agregue herramientas tecnológicas que

proporcionen a sus estudiantes los procesos de comprensión enfocados al desarrollo de

competencias propias de esta sociedad.

3. MetodologíaEl trabajo de investigación utilizó una metodología cuantitativa, siendo un trabajo

descriptivo comparativo. Realizándose encuestas mediante formularios de google a los

estudiantes participantes de bachillerato y licenciatura, donde los profesores estuvieron de

acuerdo con las preguntas que se realizaron, el cual constaba de 22 reactivos. Para probar la

confiabilidad de la investigación se obtuvo el alfa de Cronbach utilizando el programa de

Excel.

ParticipantesParticiparon 23 estudiantes de cuatro grupos, dos grupos de bachilleres y tres de

licenciatura, los estudiantes de bachilleres eran de primer semestre, mientras que los de

licenciatura, eran de sexto, séptimo y octavo semestre, donde se les orientó a ambos para

realizar dicha infografía. Posteriormente se les hizo una encuesta que se hizo en una escala de

Likert, mediante formularios de google, donde se realizaron preguntas como: si consideraban

que la infografía era una estrategia eficaz para generar aprendizaje autónomo, si generaban

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 9: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

9

alguna conciencia crítica, si les servía para comprender mejor la información acerca del tema,

si les fomentaba la creatividad, o si mejoraban sus competencias digitales o si podían ser más

competitivos como estudiantes.

Se solicitó a los estudiantes que realizaran su infografía, para los de bachilleres fue

acerca del área de matemáticas, con el tema de Polinomios y Factorización, ya que la materia

era de matemáticas; para los de licenciatura fue un tema relacionado con el perfil y funciones

del emprendedor, dado que la materia era referente al tema del desarrollo emprendedor.

InstrumentoEl instrumento fue una encuesta en escala de Likert, el cual tuvo 22 reactivos, donde los

4 primeros reactivos eran para determinar su grupo, semestre, género y si eran de bachilleres o

licenciatura. Los demás reactivos estaban en la escala de Likert, a excepción de uno donde se

les preguntaba qué trabajo les gustaba realizar más, en donde escogían entre la infografía,

proyecto, vídeo, presentaciones por equipo y ejercicios y tareas.

Ya finalizada la encuesta se analizaron los datos y se obtuvo el alfa de Cronbach en el

programa de Excel para probar la confiabilidad, el cual nos dio como resultado 0.759, el cual

está dentro del rango de una buena confiabilidad del instrumento.

Cabe mencionar que hubo infografías muy interesantes y llamativas, por si se desea,

pueden enviarse como evidencia. Pero como el objetivo del trabajo era determinar si al

elaborar la infografía, ésta les permitía comprender mejor el tema, es por ello que no se

muestran los trabajos de dichas infografías. Por último, se muestran las gráficas y tablas con

los resultados obtenidos. En la siguiente figura se detalla un diagrama de la metodología.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 10: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

10

Las tablas siguientes muestran la participación de grupos por parte del 1er., semestre de

bachilleres y por parte del 6to., 7mo., y 8vo., semestre de licenciatura. (Tabla 1), así mismo,

en la tabla 2 se muestra la participación por género. Cabe mencionar que las preguntas de la

encuesta que se realizaron a los estudiantes se anexarán al final del trabajo como anexo.

Tabla 1. Porcentaje de participación por semestre.

Semestre Participante PorcentajePrimero (Bachilleres) 43%Séptimo (Licenciatura) 26%Sexto (Licenciatura) 4%Octavo (Licenciatura) 26%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Porcentaje de participación por género.

Género Porcentaje

Femenino 61%Masculino 39%

Fuente: Elaboración propia.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Realización de la in fografía por parte de lo s estud iantes y encuesta a los m ism os.

V aciado de la in form ación en la hoja de excel.

Análisis y com p aración de to da la in fo rm ación , obtención del A lfa de Cronbach.

Resu ltad os de tablas y gráficas finales.

Page 11: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

11

La tabla 3 muestra la participación de los estudiantes por nivel, si son de bachilleres o si

son de licenciatura.

Tabla 3. Porcentaje de participación por nivel de escolaridad.

Estudiante de: Porcentaje

Bachilleres 43%Licenciatura 57%

Fuente: Elaboración propia.

4. ResultadosA continuación, se muestran los resultados de forma gráfica para los grupos que

participaron, donde se muestra una diferencia significativa en la participación femenina, que la

masculina, dado que fue más de la mitad del porcentaje.

61%

39%

Participación por género

Femenino Masculino

Figura 1. Porcentaje de participación por género.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 12: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

12

Por otro lado, la figura 2 detalla la mayor participación por parte del primer semestre que en

este caso es el de bachilleres.

Octavo; 26%

Primero; 43%

Séptimo; 26%

Sexto; 4%Participación por semestre

Figura 2. Porcentaje de participación por semestre.

En la figura 3 se muestra que la mayoría de los participantes fueron del nivel de

licenciatura, a diferencia de los de bachilleres, pero esto pudo ser por el motivo que hubo 1

grupo más de participantes de licenciatura que de bachilleres.

43%

57%

Participación por nivel de escolaridad

Bachilleres Licenciatura

Figura 3. Porcentaje de participación por nivel de escolaridad.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 13: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

13

A continuación, la figura 4 detalla que la infografía es uno de los trabajos que les gusta

realizar más a los estudiantes, siguiendo los ejercicios y tareas.

ProyectoInfografía

VídeoPresentaciones

Ejercicios y tareas

19% 23%18% 20% 21%

Trabajo que más les gusta realizar a los estudiantes.

Figura 4. Porcentaje del trabajo que más les gusta realizar a los estudiantes.

Mirando desde otra perspectiva, se muestra en la figura 5 que la infografía obtuvo

calificaciones entre 5, 4 y 3, siendo las calificaciones más altas.

12

34

5

0123456789

10

Trabajos que el estudiante prefiere realizar

Infografia Vídeo ProyectoEjercicios y tareas Presentaciones por equipo

Figura 5. Calificaciones que les dieron los estudiantes a los trabajos que prefieren realizar.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 14: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

14

La figura 6 muestra como los estudiantes están de acuerdo en que la infografía es una

estrategia eficaz para generar aprendizaje autónomo, esto con un porcentaje mayor a la mitad.

0%20%40%60%

30% 52%13% 4% 0%

Consideras que la infografía es una estrategia eficaz para generar aprendizaje autónomo?

Figura 6.- Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la infografía es una

estrategia eficaz para generar aprendizaje autónomo.

En la figura 7 se ve que la mayoría de los estudiantes están muy de acuerdo en que la

infografía brinda beneficios para facilitar la comprensión de contenidos, cabe mencionar que

ninguno optó por las otras respuestas, lo que quiere decir que todos están de acuerdo.

Muy de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en de-sacuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

0%10%20%30%40%50%60%

57%43%

0% 0% 0%

Al rea lizar la infografía que te so licitaron crees que pueda brindar beneficios significativos

como el facilitar la comprensión de contenidos?

Figura 7. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la infografía facilita la

comprensión de contenidos.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 15: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

15

La figura 8 muestra que los estudiantes están muy de acuerdo en que la infografía sea

una forma de expresión para ellos.

0%15%30% 39% 35%

17% 4% 4%

Crees que la infografía sea una forma de expresión para ti?

Figura 8. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la infografía sea una forma de

expresarse.

En la figura 9 se detalla que los estudiantes están muy de acuerdo en que al momento de

realizar la infografía analizaron la información y así pudieron transmitir lo que deseaban.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

61%

30%

4% 4% 0%

Al realizar la infografía, prestaste a tención a la información para analizarla y así poder trans-

mitir lo que deseabas?

Figura 9. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo que al realizar la infografía

analizaron la información para poder transmitir lo que deseaban.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 16: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

16

La figura 10 muestra que los estudiantes están de acuerdo en que la infografía aumenta

la probabilidad de memorizar el contenido, cabe mencionar que la mayoría estuvo muy de

acuerdo.

0%15%30%45%

43% 39%13% 4% 0%

Crees que la infografía aumente la probabilidad de memorizar el contenido?

Figura 10. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la infografía aumente el

memorizar el contenido.

En la figura 11 se detalla cómo los estudiantes estuvieron muy de acuerdo en que al

realizar la infografía mejoraron en sus competencias digitales.

0%20%40%60%

57%22% 22%

0% 0%

Crees que al realizar la infografía mejoraste en tus competencias digitales?

Figura 11. Porcentaje de estudiantes que están muy de acuerdo en que la infografía mejora sus

competencias digitales.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 17: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

17

La figura 12 muestra cómo los estudiantes están de acuerdo en que al realizar infografías

les ayude a ser más competitivos como estudiantes.

0%

15%

30%35% 39%

22%4% 0%

Consideras que al realizar infografías, puedas ser más competitivo como estudiante?

Figura 12. Porcentaje de estudiantes que consideran que al realizar infografías pueda

ayudarles a ser más competitivos.

Por último, en la figura 13 se detalla que los estudiantes están muy de acuerdo en que la

infografía es una herramienta sencilla de realizar y utilizar.

Muy de acu

erdo

De acu

erdo

Ni de a

cuerd

o ni en desa

cuerd

o

En desacu

erdo

Muy en desa

cuerd

o

52%39%

4% 4% 0%

Crees que la infografía sea una herramienta sencilla de realizar y utilizar?

Figura 13. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo en que la infografía es una

herramienta sencilla de realizar y utilizar.

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 18: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

18

5. Conclusiones o DiscusiónEl presente trabajo logró el objetivo planteado, ya que la mayoría de los estudiantes

están de acuerdo en que al realizar ellos la infografía les brinda beneficios significativos al

facilitarles la comprensión de contenidos, así como el analizar la información para poder

transmitir lo que deseaban en dicha infografía.

Por otro lado, los estudiantes también coincidieron en que, al realizar la infografía,

mejoraron en sus competencias digitales y que al realizarla también puedan ser más

competitivos como estudiantes, estando de acuerdo en que se puede aplicar en cualquier

materia.

Esto nos da muestra de que la infografía es una de las estrategias de aprendizaje que

cualquiera de los profesores puede utilizar para sus clases, aclarando que la deben de realizar

los estudiantes para que logre en ellos un aprendizaje significativo e integral.

Por otro lado, es importante aclarar que tanto los chicos de bachilleres como de

licenciatura estuvieron de acuerdo en los aspectos antes mencionados, por lo que la infografía

se puede utilizar desde el nivel medio superior como el superior.

Se puede mencionar que el trabajo está abierto para poder realizar un estudio con los

estudiantes de maestría y doctorado, con lo que se enriquecería más el trabajo.

Referencias

Aleix, M. (2016). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las

inteligencias multiples. Recuperado de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2943/1/Los

%208%20tipos%20de%20inteligencia%20seg%c3%ban%20Howard%20Gardner.pdf

Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. ISBN: 84-493-1806-8.

“How to Make an Infographic in 4 Steps”, Midori Nediger, https://venngage.com/blog/how-

to-make-an-infographic-in-5-steps/

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 19: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

19

Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación

Social 59 ,enhttp://www.ull.es/publicaciones/ latina/200506minervini.pdf recuperado:

17/03/2014.

Morales, H. (2014). Definición del concepto de Infografía. [Imagen]. Elaboración para el

presente artículo.

Morales, H. (2014). Orientaciones para crear infografía. [Imagen]. Elaboración para el

presente artículo.

NISBET, J. and SHUCKSMITH, J. (1986) Learning Strategies, London: Routledge and Kegan

Paul.

OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo

milenio en los países de la OCDE. [En línea]. Disponible en http://

recursostic.Educacion.es/ blogs/ europa/media/blogs/europa/informes/

Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf Recuperado: 15/03/2014.

“¿Qué es una Infografía? 20 Ejemplos, Plantillas y Consejos para Diseñar Infografías”, Midori

Nediger, https://es.venngage.com/blog/que-es-una-infografia/

SCHMECK, R.R. (1988b) ‘Strategies and styles of learning: An integration of varied

perspectives’, in SCHMECK, R.R. (ed.) Learning Strategies and Learning Styles, New

York: Plenum Press, pp. 317–47.

ANEXO 1: PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1.- Semestre: a) 1ro.,b) 6to.,c) 7mo.,d) 8vo.,

2.- Género a) Masculinob) Femenino

3.- Grupo: a) 1b) 35c) 39

4.- Estudiante de Licenciatura o Bachilleres a) Bachilleresb) Licenciatura

5.- Al realizar la infografía solicitada por tu profesor crees que te sirva para recordar o comprender mejor la información acerca del tema?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdo

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 20: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

20

e) Muy en desacuerdo6.- Dentro de los siguientes trabajos, menciona en orden de mayor a menor cuál te gusta realizar más.

a) Proyectob) Infografíac) Vídeod) Presentaciones por equipoe) Tareas y Ejercicios

7.- Consideras que la infografía es una estrategia eficaz para generar aprendizaje autónomo?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

8.- Crees que al realizar una infografía generaste una conciencia crítica al mostrar la información que deseabas?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

9.- Consideras que la infografía es más interesante para explorar que los textos escritos?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

10.- Al realizar la infografía que te solicitaron crees que pueda brindar beneficios significativos como el facilitar la comprensión de contenidos?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

11.- Consideras que la infografía fomenta tu creatividad?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

12.- Crees que la infografía sea una forma de expresión para ti?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

13.- Consideras que al realizar la infografía fuiste capaz de sintetizar y explicar el contenido del tema?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

14.- Consideras que al realizar la infografía utilizaste la concentración, pensamiento, imaginación y análisis para organizar el contenido en dicha infografía?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdo

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020

Page 21: Título de la ponencia (Solo primera mayúscula, lo demás en ... · Web viewMolinero Bárcenas María del Carmen, Ubaldo Chávez Morales, Alberto Lara Guevara. Universidad Autónoma

21

e) Muy en desacuerdo15.- Al realizar la infografía, prestaste atención a la información para analizarla y así poder transmitir lo que deseabas?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

16.- Crees que la infografía sea una herramienta sencilla de realizar y utilizar?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

17.- Consideras que la infografía facilita la transmisión de la información?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

18.- Crees que la infografía aumente la probabilidad de memorizar el contenido?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

19.- Consideras que la infografía genere un impacto en el lector?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

20.- Crees que al realizar la infografía mejoraste en tus competencias digitales?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

21.- Consideras que al realizar infografías, puedas ser más competitivo como estudiante?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

22.- Crees que la infografía se pueda aplicar en cualquier materia?

a) Muy de acuerdob) De acuerdoc) Ni de acuerdo ni en desacuerdod) En desacuerdoe) Muy en desacuerdo

CIGECOM 2020CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN GESTIÓN COMPETITIVA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CIGECOM 2020