tÍtulo de la comunicaciÓn: la cultura como eje de ...€¦ · en este sentido, entendemos que la...

26
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de desarrollo urbano y dinamización comercial: el caso de Bilbao AUTOR 1: Gloria Aparicia de Castro Email: [email protected] AUTOR 2: Jon Charterina Abando Email: [email protected] AUTOR 3: Joana Vidal Iturrioz Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Economía Financiera II UNIVERSIDAD: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo urbano y municipal RESUMEN: La colaboración entre los agentes públicos y privados para el impulso de la actividad comercial en el contexto de las ciudades ha conocido numerosas formas de organización, representadas básicamente por los BID, de origen norteamericano, y los TCM, desarrollados en Europa Occidental. En la evolución de estos modelos de desarrollo urbano-comercial, presentamos la cultura, no sólo su consumo sino también su producción, como un nuevo eje principal en torno al que crear una identidad propia y distintiva de la ciudad o alguna de sus zonas (distritos y barrios), con importantes efectos sinérgicos sobre el dinamismo y diversidad de su actividad comercial. Analizando los hitos más destacados del modelo de desarrollo urbano que ha seguido Bilbao, presentamos un caso de estudio que se suma a la corriente mundial de ciudades que están utilizando el impulso de la creación y la cultura (Mommaas, 2004) como

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de desarrollo urbano y

dinamización comercial: el caso de Bilbao

AUTOR 1: Mª Gloria Aparicia de Castro

Email: [email protected]

AUTOR 2: Jon Charterina Abando

Email: [email protected]

AUTOR 3: Joana Vidal Iturrioz

Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Economía Financiera II

UNIVERSIDAD: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea

(UPV/EHU)

ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo urbano y municipal

RESUMEN:

La colaboración entre los agentes públicos y privados para el impulso de la actividad

comercial en el contexto de las ciudades ha conocido numerosas formas de

organización, representadas básicamente por los BID, de origen norteamericano, y los

TCM, desarrollados en Europa Occidental. En la evolución de estos modelos de

desarrollo urbano-comercial, presentamos la cultura, no sólo su consumo sino también

su producción, como un nuevo eje principal en torno al que crear una identidad propia y

distintiva de la ciudad o alguna de sus zonas (distritos y barrios), con importantes

efectos sinérgicos sobre el dinamismo y diversidad de su actividad comercial.

Analizando los hitos más destacados del modelo de desarrollo urbano que ha seguido

Bilbao, presentamos un caso de estudio que se suma a la corriente mundial de ciudades

que están utilizando el impulso de la creación y la cultura (Mommaas, 2004) como

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

mecanismo de evolución hacia un modelo de desarrollo urbano sostenible para los

distintos públicos y agentes que configuran la ciudad.

PALABRAS CLAVE:

Clúster cultural, dinamización comercial, regeneración urbana, colaboración público-

privada, Bilbao

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del comercio en las economías urbanas radica tanto en su aportación en

términos económicos como en ser un elemento vertebrador que favorece la cohesión, el

dinamismo y la vitalidad del espacio urbano, propiciando las relaciones sociales.

La utilización del comercio como eje central en los procesos de regeneración y/o

desarrollo urbano de los países desarrollados, es un movimiento mundial con

experiencias diseminadas en todo tipo de ciudades (Aldeiturriaga, 2000; Criado y

Rubio, 2000; Llorens, 2000; Llarch y Mathéu, 2000; Lopes, 2000; Coca-Stefaniak J.A.

et al. 2005, 2008, 2009; Stokes 2006, 2007; Caruso y Weber, 2006; Hernandez y Jones,

2005; Lloyd y Peel, 2007; Lowe, 2007; Bennison et al. 2007; Emery, 2006; Mitchell y

Kirkup 2003; Paddison, 2003).

En la base de estas experiencias, con mayor o menor implicación de cada una de las

partes, ha sido necesaria alguna forma de colaboración entre los gobiernos,

fundamentalmente locales, y la iniciativa privada, con especial implicación del

comercio urbano.

A pesar del recorrido y evolución en la puesta en práctica de los modelos de desarrollo

urbano-comercial en el contexto internacional, aún existen problemas operativos por

resolver que limitan su potencial en los procesos de regeneración y desarrollo urbano

(Dixon, 2005).

En este trabajo, por una parte, buscamos la coherencia conceptual que nos permita

introducir pautas de evolución en los esquemas organizativos y de funcionamiento de

estos modelos, en particular del utilizado en las ciudades españolas, conocido como el

Centro Comercial Abierto (CCA) y definido como “una agrupación de agentes

sociales, económicos, políticos y culturales de un área urbana delimitada, vinculados a

través de una entidad con personalidad jurídica que, con una gestión externa común y

un criterio de unidad e imagen propia, persigue la mejora de la situación económica de

su entorno” (Molinillo, 2002, pág. 175)

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Las limitaciones de la puesta en práctica de este modelo en numerosas ciudades

españolas han puesto de manifiesto la necesidad de buscar formas de integración del

comercio en una visión más amplia y estratégica de las ciudades. Para lograrlo,

entendemos que la propuesta viene de la mano de la economía creativa, del papel que

desempeñan los clústeres culturales en las ciudades y de la simbiosis que existe entre

éstos y la vida residencial, comercial y del resto de servicios de la ciudad; que

adecuadamente combinados se complementan para desarrollar un modelo de ciudad.

Por otra parte, y sobre esta base conceptual, en este trabajo analizamos el caso de la

regeneración urbanística que ha venido experimentando la villa de Bilbao en sus

diferentes zonas, con el eje de la cultura como hilo conductor y con el foco de atención

principal en la activación del comercio urbano, que además favorece la regeneración

social.

2. PAUTAS DE EVOLUCIÓN EN LOS MODELOS DE GESTIÓN URBANO-COMERCIAL

Las experiencias de colaboración público-privada para la regeneración y/o dinamización

urbano-comercial desarrolladas en los diferentes países hasta la fecha actual, difieren en

algunos aspectos básicos de su funcionamiento.

Desde los Business Improvement Districts (BID), modelo originario de las ciudades

americanas, y los Town Centre Management (TCM) del Reino Unido (Ysa, 2000),

llegamos al ámbito español, en el que desde finales de la década de los 90i, se viene

trabajando bajo el esquema del denominado modelo de Centro Comercial Abierto,

presentado en el apartado anterior.

La característica fundamental del modelo americano, los BID, es que los propietarios de

los diferentes negocios ubicados en un área determinada (generalmente el centro de la

ciudad) pagan una tasa adicional a los impuestos generales para hacer frente al gasto en

promoción y mejoras de dicho área. Por tanto, en las ciudades americanas, desde hace

décadas existe un marco legal que posibilita recaudar estos impuestos adicionales para

que, a través de esta organización, se pueda complementar el trabajo ya realizado por la

administración pública en materia urbanística, desarrollando campañas de marketing,

incrementando los esfuerzos de participación en materias legislativas o de urbanismo

constituyendo un lobby, incrementando la seguridad, la iluminación o la limpieza de la

zona y mejorando, por tanto, su atractivo comercial.

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

En Europa, el modelo originariamente más extendido es el TCM, implantado desde la

década de los 90 y en el que también se basa el modelo español desarrollado

posteriormente a través de los CCA. Los TCM son de origen fundamentalmente público

y, dado que la participación en la organización se plantea como una pertenencia

voluntaria, surge el problema del free riding o el hecho de que haya comercios u otros

agentes que no habiendo contribuido a financiar el plan de actividades y de

dinamización urbano-comercial, se beneficien de su puesta en marcha (Forsberg et al.,

1999). La búsqueda de solución a este problema es uno de los principales parámetros de

evolución que se plantea para el modelo europeo y, concretamente para el caso español.

De hecho, en el Reino Unido principalmente, aunque también en otros países europeos

(Kreutz, 2009), se han establecido los mecanismos legislativos necesarios para poder

recaudar una tasa adicional obligatoria para todos los afectados/beneficiados de la

iniciativa en una zona determinada (Warnaby et al., 1998; Warnaby, 2006; Berry et al,.

2010). En España existe una corriente favorable a esta evoluciónii, pero aún no puede

ponerse en práctica, básicamente por la ausencia de un marco jurídico que lo respalde

(Tarragó, 2000; Davara, 2012).

Además del sistema de financiación, existen otras diferencias de base en la

configuración de estos modelos, ya que en las experiencias desarrolladas por toda

Europa también es variable tanto el grado de formalización de la estructura que sustenta

la organización colaborativa entre lo público y lo privado (plataforma de colaboración),

como el peso comparativo de estos dos grandes agentes, participantes activos en los

procesos de dinamización y/o regeneración urbano-comercial (Coca-Stefaniak et al.,

2009).

Idealmente, la estructura organizativa que sustenta la colaboración debiera incorporar

una representación de todos los agentes, tanto públicos como privados, que pueden

influir positivamente en la vitalidad de una ciudad y sus ejes comerciales. Sin embargo,

la realidad observada en las múltiples experiencias desarrolladas, no responde a este

planteamiento y por tanto, a través de ellas no es posible desarrollar proyectos con una

visión integral de ciudad.

Estudios recientes llevados a cabo en el ámbito español (Aparicio et al., 2010a,b;

Aparicio y Charterina, 2011) revelan que en numerosas experiencias desarrolladas no ha

existido una práctica de concertación ni un verdadero partenariado público-privado, o al

menos no con el alcance necesario. Las administraciones públicas desempeñan una

labor importante en el impulso a la constitución del CCA, por la financiación concedida

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

a través de los programas de subvenciones. Pero, en muchas de las experiencias

reconocidas como CCA, el sector público se ha limitado a subvencionar estructuras de

gestión, proyectos y/o actividades que, en la mayoría de las ocasiones han sido

diseñados y ejecutados unilateralmente por el sector privado. Es decir, la estructura de

gestión ha estado totalmente integrada en la organización de una asociación de

comerciantes y respondiendo a proyectos centrados en sus competencias tradicionales

(Molinillo, 2012); la relación de ésta con el gobierno local y autonómico se ha limitado

exclusivamente a la petición de subvenciones para proyectos concretos definidos desde

dicha asociación (incluso aunque en ocasiones existiera un convenio estable de

financiación por parte de la administración).

Son muy pocas las iniciativas de CCA organizativamente soportadas por una entidad

independiente mixta -con participación de lo público y lo privado-, con personalidad

jurídica propia y capacidad de autofinanciación y, lo que es más importante, de

ejecución de un proyecto integral de ciudad. Además, aun existiendo tal organización,

las figuras jurídicas que estructuran estos procesos de colaboración no constituyen

suficiente soporte de vinculación entre las partes para desarrollar esta colaboración

ampliada a la visión de ciudad. En muchos casos son simplemente foros de

representación y participación de lo público y lo privado, pero no necesariamente

representan procesos de colaboración integral para la ejecución de proyectos

consensuados.

El fomento de este tipo de iniciativas de CCA sin una visión de ciudad, en muchas

ciudades está derivando en una competencia entre entornos comerciales que reproducen

esquemas de trabajo idénticos, originando tensiones y conflictos de intereses entre ejes

comerciales principales -en caso de ciudades policéntricas- y/o entre éstos y los ejes

comerciales de los barrios o zonas no centrales de la ciudad y, por tanto, sin

contribución posible en el desarrollo sostenible de la ciudad.

Una adecuada planificación estratégica ha de encontrar ejes de diferenciación entre

espacios delimitados de la ciudad, promoviendo las sinergias de la aportación que puede

realizar al conjunto cada una de sus zonas y cada uno de los agentes o públicos que

configuran la ciudad. Precisamente, un objetivo central en la gestión de los CCA debe

ser lograr su diferenciación con respecto a otras zonas que ofrece la ciudad como forma

de generar afluencia de consumidores. En este objetivo, una oferta amplia de servicios,

tanto de carácter público como privado, la existencia de elementos de atracción

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

urbanística desde el punto de vista de su arquitectura, y la propiciación de una

experiencia positiva para el consumidor hacia el lugar, constituyen elementos

fundamentales para el éxito de su gestión (Warnaby, 2009).

En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados

clústeres culturales, pueden marcar la pauta de evolución necesaria para este modelo de

trabajo. Es decir, los modelos de revitalización comercial, que tradicionalmente han

centrado sus ejes de acción sobre el esquema de la 4 “Aes” desarrollado por British

Department of the Enviroment (DoE 1994), se pueden complementar de forma natural

con la creación y el impulso de clústeres culturales; bajo el fundamento de una

colaboración público-privada ampliada y enriquecida con las aportaciones de la

economía creativa, tal y como refleja la Figura 1. Favoreciendo así, la aparición de otros

factores intangibles (recuadro exterior de la figura) que potencien la colaboración y

desarrollen la vitalidad y viabilidad de la ciudad.

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Espiritualidad--—Participación--—Receptividad--—Energía--—Ent

--Imaginación--—Creatividad--—Innovación-- --Creencia--—Confianza--—-Encaminamiento--—

ATRACCIONES

Variedad de comercios (mix

comercial)

Buenos comercios especializados

Zonas comerciales distintivas

Eventos frecuentes

Facilidades educativas y

sanitarias

Cines, teatros, centros de arte,

eventos.

Habitabilidad/vivienda en zonas

céntricas

Oficinas y negocios en zonas

céntricas

Actividades económicas de

apertura nocturnaServicios públicos

ACCESIBILIDAD

Servicios sociales para una amplia

variedad de colectivos (incluidos familias)

solucionando desigualdades

Facilitar el movimiento por la

ciudad con un programa

comprensivo de denominación de

las calles

Eliminar la congestión de las

calles

Conveniencia y seguridad en aparcamiento

Peatonalización y medidas de

reducción del tráfico

Sistemas de transporte público

urbano rápido

Sistemas de intercambio en

transporte público

Carriles bus

AMENIDADES

Limpieza frecuente

Iluminación adecuada

Mejoras en diseño del espacio urbano

Rehabilitación de edificios y fachadas

Usos temporales de locales vacíos

Iniciativas de prevención de

delitos

Abordar comportamientos

antisociales

Sistemas de vigilancia y seguridad

Controlar desórdenes

Abordar problemas de

polución

Fomentar la acción de los

embajadores de la ciudad

ACCIONPlanificación: diseño de un programa de acción estratégica

Liderazgo

Fomento de la colaboración

Adoptar y reconocer las buenas prácticas

Capacitar, otorgar poder de participación y lograr el compromiso de los ciudadanos y las comunidades

Supervisión regular

Apoyo a los responsables de la ejecución de los programas para ponerlos en práctica y hacerlos cumplir

TCM/BID/CCA

CLUSTER CREATIVO/CULTURALBarrios/distritos/entornos culturales gestionados en colaboración público-privada

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

usiasmo--—Resistencia--—Adaptabilidad--

integrados en una visión de ciudad

Figura 1 Hacia una ciudad vital y viable. Un modelo evolutivo de las 4 “Aes”Fuente: adaptado de Lloyd et. al. 2007

3. INTEGRACIÓN DE LA CULTURA Y EL COMERCIO PARA LA REGENERACIÓN URBANA SOSTENIBLE

Desde finales de los años 90, en el impulso y regeneración de las ciudades, han ganado

destacada presencia algunas aportaciones centradas en la idea de que éstas debieran

actualizar sus políticas de planificación y desarrollo con el objetivo de convertirse en

ciudades creativas (Landry, 2000), o de ser entornos capaces de atraer un capital

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

humano que dé lugar a la creación de comunidades diversas y creativas (Florida, 2002).

Bajo los principios de la economía creativa, se afirma que cada vez más el potencial de

desarrollo de una ciudad proviene de la formación y la creatividad de sus habitantes y

trabajadores (Landry, 2000; Florida, 2002; World Bank, 2003). Es decir, una ciudad sin

una oferta cultural mínimamente atractiva, raramente será capaz de atraer -o siquiera

retener- a aquellos trabajadores necesarios para generar un tejido empresarial

medianamente creativo.

La evolución hacia las ciudades creativas supone introducir nuevas pautas en los

esquemas organizativos y de funcionamiento de los modelos de gestión urbana, con el

fin de conseguir un progreso y un desarrollo urbano sostenible para todos los públicos y

agentes que configuran la ciudad. No obstante, hay varias facetas de la cultura

implicadas en este modelo de desarrollo.

La cultura puede ser utilizada como un medio para posicionar, es decir, como imagen de

la ciudad ligada a los valores culturales, en la línea de lo propuesto por los trabajos de

city marketing (Elizagárate, 2003; Eshuis y Edelenbos, 2008).

En el plano económico, la producción de la cultura también se presenta como una

alternativa postindustrial a las viejas industrias en crisis, teniendo en cuenta que las

industrias creativasiii aportan riqueza económica y empleo, y además están en claro

crecimiento (Walker, 2007).

Teniendo en cuenta ambos roles de la cultura en la ciudad y considerando las sinergias

que tiene con la actividad comercial, de ocio y servicios de la misma, podemos afirmar

que además existe una constante retroalimentación entre ambos ejes de regeneración y

desarrollo urbano. Es decir, la construcción de equipamientos culturales y el apoyo a las

industrias creativas, favorece la recuperación de centros degradados y la actividad

creativa y cultural y, a la vez contribuye a la vigorización de sus zonas comerciales y de

ocio. Todo ello refuerza la percepción exterior positiva de una ciudad, que es una

cualidad imprescindible para atraer visitantes, turistas, clientes e inversores. De la

misma manera, una imagen atractiva proyectada hacia el exterior, tiene

obligatoriamente un impacto destacable en la percepción interior de las ciudades, que

también mejoran su atractivo como lugar deseado para vivir, trabajar y relacionarse

socialmente (Semm, 2011).

En muchas ocasiones se ha puesto en duda el por qué se habla de ciudades creativas y

no de regiones o territorios creativos; la razón es que existe mayor potencialidad para

las relaciones humanas dentro de las ciudades. Las ciudades son productoras de la

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

capacidad social necesaria para atraer talento y, en la generación de esa capacidad

social, la apuesta por potenciar el uso cívico del espacio urbano, combinado con una

amplia oferta de tiendas y locales de ocio, resulta fundamental (Grant y Perrot, 2011).

En la evolución de los proyectos de regeneración urbana a través del eje de la cultura se

observa una transición desde el equipamiento, la arquitectura y los espacios específicos

de la cultura, hacia la abstracción de una creatividad tal, que aparentemente parece

residir en la interioridad e individualidad psíquica de cada uno de los ciudadanos y cuya

promoción en sí misma puede ser una potente estrategia de activación de la economía

(Cassian, 2012). Así, de tales desarrollos se obtienen tanto beneficios económicos

(generación de empleos, activación de la economía, desarrollo de la industria del

ocio…) como sociales (revitalización del espacio público, fomento de la participación

ciudadana, educación, etc.).

Con todo, es necesario hacer constar que los procesos de regeneración de las ciudades

se dilatan en el tiempo y suponen problemáticas distintas según la zona o distrito,

pudiendo mostrar por momentos y casos, evidencias a favor de una o de otra postura.

En la evolución del modelo de desarrollo urbano de Bilbao, caso que presentamos con

mayor detalle en el epígrafe siguiente, se ha podido constatar que en un primer período,

ha habido un gran impulso urbanístico fruto de la intervención pública para crear el

entorno adecuado que propicie la creatividad y la cultura. Sin embargo, en el proceso de

largo plazo que abarca la regeneración en una ciudad como Bilbao, se está evidenciando

la necesidad de una mayor participación, también desde el ámbito de lo privado,

suponiendo la evolución hacia la formación de los denominados clústeres culturales

(Mommass, 2004), con participación de diversos agentes en torno a estas actividades

creativas y culturales.

En una visión genérica de la formación y desarrollo de este tipo de clústeres se afirma:

“Un clúster de empresas creativas necesita mucho más que la visión

estándar de un parque empresarial al lado de un campus de tecnología.

Un clúster creativo incluye organizaciones no lucrativas, instituciones

culturales, lugares de artes y artistas individuales al lado de parques

tecnológicos y centros mediáticos. Los clústeres creativos son sitios para

vivir así como trabajar, sitios donde los productos culturales son tanto

consumidos como creados. Están abiertos veinticuatro horas, para el

trabajo y el juego. Alimentan la diversidad y el cambio; prosperan en

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

enclaves urbanos activos y multiculturales que tienen su propia identidad

local, pero que también están conectados con el mundo”iv.

Los clústeres creativos, por tanto, surgen y se desarrollan vinculados a distritos, barrios

o entornos de la ciudad que actúan como “polos” de creatividad, dotados de una

identidad propia en torno a la cultura.

En este contexto urbano, la cultura no ha de ser utilizada solamente como un producto

para el consumo o tan sólo como un adorno del desarrollo. Es decir, hay que tener en

cuenta también la producción de la cultura y lograr un equilibrio que impulse el

progreso social y sostenible de la ciudad a través de políticas del bien común. La mera

comercialización de la cultura, la fosiliza (Turino, 2011). En este sentido, otro de los

debates que se ha desarrollado en torno a la utilización de la cultura como instrumento

de regeneración urbana pone de manifiesto que la dimensión productiva y económica de

la cultura ha recibido menos atención por parte de académicos y gestores de estrategias,

que la de su consumo (Pratt, 2009).

Finalmente, cabe señalar que en todo este proceso evolutivo, la utilización de la cultura

y el arte como elemento de regeneración y desarrollo urbano, representan un cambio de

enfoque en la definición de las políticas y la organización de la cultura en una ciudad. Y,

el plan estratégico de la cultura de una ciudad, ha de ser un plan estratégico de la

ciudad, cuyo diseño ha de estar basado en la colaboración y participación de los agentes

intervinientes en la creación de la misma (Manito, 2006).

4. MODELO DE DESARROLLO URBANO DE BILBAO A TRAVÉS DE LA CULTURA: FASES DE EVOLUCIÓN

En los procesos de regeneración urbana y comercial de ciudades o barrios, la

configuración de clústeres culturales puede tener su germen de diversas formas de

actuación: colectivos o artistas que de manera informal se ubican en zonas degradadas y

generan cultura, propiciando el realce del lugar; gestores profesionales de ámbitos

culturales que lideran la potenciación de amenidades y su incardinación en la industria

del ocio, comercio y turismo; o también proyectos urbanísticos emblemáticos

emplazados en zonas industriales en desuso. El caso de regeneración de Bilbao, al

menos en su fase inicial, ha respondido claramente a esta tercera vía (Rodríguez et al.,

2001).

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

A partir de la creación en noviembre de 1992, de la sociedad anónima sin ánimo de

lucro Bilbao Ría 2000, integrada principalmente por parte del Ministerio de Fomento,

Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao, se gestionó la

recalificación de suelo industrial en desuso, y parcialmente de suelo dedicado al

almacenamiento y transporte de mercancías, de la zona conocida como Abandoibarra,

ubicada principalmente en el distrito céntrico de Abando, junto a la Ría de Bilbao. En

general, la forma de gestión consistió en la cesión de estos suelos, de propiedad pública,

principalmente por parte de la Autoridad Portuaria de Bilbao, ADIF (sociedad

administradora de infraestructuras ferroviarias) y el Ayuntamiento de Bilbao, para su

recalificación, y venta parcial para la construcción de viviendas y locales comerciales.

Con ello, se consiguió poder financiar parcialmente la construcción de algunas de estas

infraestructuras; por su parte, el resto de los recursos financieros necesarios para

sufragar las obras realizadas fueron aportados principalmente por el Gobierno Vasco y

la Diputación Foral de Bizkaia.

Tras la inauguración en 1997 del Museo Guggenheim de Bilbao, ideado por Frank

Ghery, y en 1999 del Palacio Euskalduna de congresos, por Federico Soriano y Dolores

Palacios, le siguieron numerosos proyectos, ya no solamente en el distrito de Abando,

sino también en otros lugares, casi todos firmados por arquitectos de renombre mundial,

como Norman Foster (Metro de Bilbao), Santiago Calatrava (Aeropuerto de Loiu),

César Pelli (Torre Iberdrola y edificios aledaños), Arata Isozaki (torres Isozaki Ateak) o

Philippe Stark (reconstrucción de la Alhóndiga de Bilbao, sita en el distrito aledaño de

Indautxu). Junto a estas infraestructuras y obras, sólo en la zona de Abandoibarra

merecen mención también otras, como el Museo Marítimo de Bilbao, la Biblioteca de la

Universidad de Deusto, el Paraninfo de la Universidad del País Vasco, el Parque Campa

de los Ingleses, el Paseo de Arrupe, el Centro Comercial Zubiarte, el hotel Sol Meliá, y

numerosos edificios residenciales y de oficinasv.

Este proceso de dotación de espacios y servicios de infraestructura física, ha tenido

como objetivo favorecer las condiciones para la actividad económica de servicios,

potenciando el comercio, el ocio y esparcimiento, así como el desarrollo de la oferta

cultural. Además, esta nueva configuración de la ciudad está permitiendo avanzar en un

cambio de enfoque en la definición de las políticas y la organización de la cultura en

Bilbao.

Tomando como referencia el esquema teórico trazado por Mommaas (2004), se puede

afirmar que tras una primera etapa, consistente en utilizar un “buque insignia” para

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

posicionar culturalmente la ciudad (el Guggenheim Bilbao), actualmente se está

persiguiendo reforzar una segunda etapa, que deberá suponer la adquisición de

suficiente capacidad para ofrecer una amplia agenda cultural e intensificar la

programación de museos y teatros de la ciudad.

Por último, cabría atisbar una tercera etapa, que supone la creación de clústeres

culturales en torno distritos, barrios o entornos que concentren e impulsen la creatividad

y la producción de la cultura dentro de la ciudad.

Ahora bien, la consolidación de clústeres culturales en muchas ocasiones es un proceso

que va más ‘desde abajo hacia arriba’ y no puede ser dirigido, al menos exclusivamente

desde las administración pública. Un ejemplo reciente de ello para el caso de Bilbao

está en las dos zonas principales que en estos momentos se encuentran entre los planes

de regeneración del Ayuntamiento, en los que se han evidenciado ejemplos de

participación ciudadana, en varios momentos muy críticos con la iniciativa pública. Se

trata de los barrios de Bilbao La Vieja-San Francisco-Zabala (en el Distrito de

Ibaiondo), y Ribera de Deusto- Zorrotzaurre (en el Distrito de Deusto).

Concretamente, en el caso de la Ribera de Deusto-Zorrotzaurre tenemos un ejemplo de

lo importante que es articular mecanismos de participación y consenso con la

ciudadanía (Bull y Jones, 2006), por los obstáculos que actualmente afronta el Área de

Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao, al haberse visto obligado a

dar marcha atrás, para modificar un proyecto de reurbanización emblemático diseñado

por la arquitecta Zaha Hadid. Dicha decisión obedeció a un fallo del Tribunal Superior

de Justicia del País Vasco (TSJPV), dando la razón a la Asociación de vecinos del

Canal, que había solicitando la anulación del plan por fallos de procedimientovi.

Paralelamente, en la configuración actual de la zona, encontramos iniciativas, que

también desde el ámbito privado y claramente con la producción de la cultura como eje

regenerador, están aportando un impulso para la zona. Nos referimos a las conocidas

como las “fabricas creativas” de Bilbao o el proyecto ZAWP (Zorrotzaurre Art Working

Progress) Bilbaovii. Un proyecto que nace de la Asociación Cultural del distrito, Hacería

Arteak constituida en 2008 en el contexto del proceso urbanístico del Master Plan en el

barrio bilbaíno de La Ribera de Deusto-Zorrotzaurre. Esta iniciativa pretende ser la

mirada artística, innovadora y creativa de un proceso de transformación urbana y, a su

vez, hacer de esta zona un nuevo referente de creación e innovación. A través del arte, la

creación y la innovación ZAWP pretende revitalizar la Ribera de Deusto-Zorrotzaurre,

convirtiendo una antigua zona industrial degradada en un espacio de posibilidades,

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

donde los actores sociales puedan expresarse libremente, fomentando el diálogo y la

interrelación entre las distintas disciplinas artísticas.

Otro caso es el de los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, en el distrito

de Ibaiondo, caso que presentamos en el apartado siguiente por ser un ejemplo claro de

regeneración a través de proyectos culturales, en los que participa activamente el

comercio urbano. Desde principios de siglo, esta zona de Bilbao se ha caracterizado por

recibir una fuerte inmigración, siendo actualmente la zona de toda la ciudad con mayor

tasa de inmigración. Familias con pocos recursos económicos que además, tras la crisis

económica e industrial de los años 80, vivieron una situación crítica por la pérdida de

numerosos empleos. El deterioro social y económico se completaba con la degradación

urbanística, por la problemática de una vivienda precaria y en lamentable estado.

Con este panorama desolador, varias asociaciones vecinales y organizaciones no

lucrativas empezaron a trabajar con los sectores más desfavorecidos de la zona, al

tiempo que fueron reclamando de la Administración un papel más activo para frenar el

proceso de deterioro creciente de la zona.

A continuación se detallan algunos de los proyectos que se han llevado a cabo con la

participación de las instituciones públicas y de asociaciones vecinales, comerciales,

culturales, etc., en la zona:

• Proyecto Puerta abierta 1993-1997, que se desarrolló en Bilbao la Vieja para

impulsar la apertura de la zona, geográfica y socialmente, al resto de la ciudad.

• PERRI 1994 (Plan de Rehabilitación y Reforma Interior). Se aprobó en 1994 y

sus dos líneas de trabajo eran las de rehabilitar la zona comprendida entre San

Francisco y la Ría, y reformular el área que comprende desde San Francisco

hacia donde comenzaban los terrenos vacantes de edificación de la zona minera.

• PIR (Plan Integral de Rehabilitación) 2000-2004. Se aprobó en 1999 y el

objetivo era impulsar su rehabilitación integral en mejora social, promoción del

empleo y la actividad económica, transformación del entorno urbano y

convivencia ciudadana.

• Plan Especial de Rehabilitación de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala

2005-2009: este plan actualiza y desarrolla los lineamientos del PIR (2000-

2004)

• Plan Global Comunitario de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala 2012-2016:

su objetivo es elaborar un documento realizado de manera participativa que sirva

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

para mejorar los aspectos detectados en el Mapa de Situación desde una

perspectiva que fomente la cohesión y el sentimiento de pertenencia,

estimulando los elementos positivos que tienen cada uno de los barrios

anteriormente mencionados.

En el marco de estos sucesivos planes, de forma paralela y prolongada en el tiempo se

han desarrollado una serie de actividades con la producción y el consumo de la cultura

como eje principal de trabajo, y con una implicación muy activa del comercio de la

zona.

4.1. PROYECTOS E INICIATIVAS DE REGENERACIÓN URBANA EN LOS

BARRIOS DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA

La cultura, como elemento tractor para el desarrollo y la rehabilitación integral de los

citados barrios, se encuadra originalmente dentro del Plan Especial de Rehabilitación de

Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala y tiene su puesta en práctica a través del

programa BLV-ARTviii, sucesor del anterior Bilbao La Vieja-Puente a la Cultura. Este

programa está promovido por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de

Bilbao y orientado a revalorizar dichos barrios a través de una amplia programación

cultural, como plataforma para la participación de los vecinos y de los colectivos de

estos barrios, y como nexo de comunicación y de atracción con el resto de la ciudad. Se

llevan a cabo visitas guiadas a las nuevas galerías y espacios cercanos al arte urbano que

han ido surgiendo gracias a la iniciativa de creadores que han apostado por Bilbao La

Vieja.

En este barrio además existe un espacio de creación de arte llamado Bilbao Arteix. Se

trata de un centro de producción artística, dependiente del Área de Cultura del

Ayuntamiento de Bilbao, que desde su inauguración en el año 1998 pone a disposición

de los jóvenes creadores los medios e infraestructuras necesarias para que éstos puedan

realizar sus trabajos creativos con los medios necesarios para la práctica artística actual,

y de esta forma obtener una profesionalización en ese campo.

Por otro lado, también en este barrio del Distrito de Ibaiondo se encuentra emplazado el

Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbaox. La iniciativa del proyecto es totalmente

pública y participan conjuntamente la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de

Bilbao. Por las especiales características de su Colección, surge con una vocación

marcadamente didáctica desde sus orígenes centrados en la enseñanza de la Historia del

Arte. Como punto de referencia tanto dentro del barrio, como en el conjunto de Bilbao,

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

este museo ubica parte de su programación dentro de la Propuesta Internacional de las

Ciudades Educadoras.

La transformación del uso de los edificios es también una característica singular de este

tipo de regeneración. Un ejemplo es la Iglesia de la Merced, cuyo edificio barroco fue

construido entre 1663 y 1673. Con el transcurso de los años, esta iglesia en situación de

ruina profunda, fue cerrada al culto y su futuro se presentaba incierto entre la piqueta, la

promoción privada o la apropiación por algún organismo público en consonancia con su

calificación de monumento artístico. En 1989 el Ayuntamiento de Bilbao convirtió el

edificio en propiedad pública mediante su compra, y desde 1997 el edificio remodelado

es la sede del proyecto BilboRock-La Merced, con una continuada actividad de

conciertos, teatros y actividades culturales principalmente organizadas por el

Ayuntamiento.

Figura 2 Detalle de iniciativas culturales, ubicación de comercios, empresas y hostelería en los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala

Por su parte, la realidad comercial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala es el

reflejo de la evolución social y económica vivida en estos barrios. En general, el

comercio establecido es fundamentalmente de cercanía, para productos de primera

necesidad y en cuanto al perfil de los comerciantes, destaca la presencia de comercios

regentados por inmigrantes.

Se puede afirmar que los comerciantes de esta zona constituyen un colectivo cada vez

más activo, implicado en la regeneración de sus barrios, en sus proyectos culturales y

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

con gran potencial para trabajar en el ámbito social y de forma particular, en cuanto a la

convivencia.

En el año 1983 se creó la Asociación de Comerciantes de San Francisco (el barrio más

dotado comercialmente de los tres) Bilbao la Vieja y Zabala con el objetivo de fomentar

el comercio a través de la dinamización y promoción comercial de los barrios. Entre los

objetivos principales se encuentra la mejora de la imagen de la zona. De ahí que exista

una colaboración activa, organizando un completo programa de acciones para impulsar

y dinamizar la zona, bajo el proyecto Bilbi “un mundo por descubrir”. Se trata de

actividades y eventos como son: la ruta gastronómica “Mundo de Sabores”, los Rastros

de Bilbao La Vieja, el Festival de Teatro de calle, el desfile de moda “Bilbi Fushion

Festival”, el festival de cine exprés “Bilbi.Mov” con las calles del barrio como

protagonistas, un cross popular ya habitual en la zona, el concurso de vídeos grabados

con móvil, concurso de fotografía, etc. Cada una de estas actividades tiene como

objetivo acercar hasta el barrio a nuevos consumidores que aún no conocen la zona. Los

propios comercios y locales del barrio son los impulsores de estos eventos, y sus

proyectos tienen también difusión por Internet, a través de un nuevo portal que aúna la

oferta comercial, hostelera, cultural y de ocio de estos barriosxi.

Hay que destacar también que los restaurantes y la hostelería de la zona también forman

parte de la asociación de comerciantes, completando el triple eje de regeneración

“comercio-ocio-cultura” con clara simbiosis entre ellos.

Otra iniciativa vinculada al comercio de la zona, aunque en cooperación con el Casco

Viejo de Bilbao, es la creación de BilbaoHistoriko. Ésta es una plataforma de

colaboración entre los comerciantes del Casco Viejo, La Ribera y de Bilbao La Vieja,

que han decidido aglutinar en un solo organismo sus intereses, y contribuir a la

regeneración económica, social, comercial, turística y cultural del lugarxii.

Con los sucesivos proyectos desarrollados, bien desde la iniciativa privada o bien desde

la iniciativa pública o con impulso de ésta, se ha alcanzado una relativa rehabilitación

urbanística de los barrios analizados. Sin embargo, hay que señalar que las acciones que

hoy en día tienen mayor potencial y repercusión en la regeneración de la zona, son las

que trabajan en la dimensión más social de la problemática de estos barrios y en ellos, la

participación del comercio resulta esencial y los proyectos culturales el eje de trabajo

más integradorxiii.

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Figura 3a: Vista de la calle San Francisco

Figura 3c: Fachada principal del Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao

Figura 3b : Galería de arte situada en la calle Conde Mirasol, del Barrio de San Francisco

Figura 3 Imágenes del barrio de San Francisco.

5. CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

Recapitulando lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que existe una clara

simbiosis entre la cultura y el comercio como ejes de regeneración urbana.

Desde el eje de la cultura como instrumento de regeneración urbana, la propuesta de

creación y el impulso de clústeres culturales se plantea como una nueva forma de

innovación y evolución en la planificación estratégica de la ciudad, que a través de la

lógica del modelo de gobernanza de la economía colaborativa se convierta en el

vehículo institucional para la confluencia de intereses comunes y el impulso de la

competitividad, en este caso de la ciudad.

Se trata, por tanto, de conseguir una inercia que permita lograr, de forma progresiva,

tanto el impulso de la iniciativa privada como el compromiso a largo plazo por parte de

los distintos agentes involucrados en el desarrollo de la ciudad, con mención especial

del sector público por las responsabilidades que les atañen sobre la misma. En este

sentido, la creatividad, y su fomento a través de los clústeres culturales, se presentan

como impulsores de dicha inercia favoreciendo la aparición de otros factores intangibles

que de forma “natural” potencien las dinámicas de colaboración que desarrollen para la

vitalidad y viabilidad de la ciudad.

Desde el eje del comercio como instrumento de regeneración urbana, las medidas de

apoyo a la creación e impulso de las plataformas de colaboración para el encuentro de

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

intereses entre lo público y lo privado, en muchas experiencias han demostrado tener

una eficacia limitada en sus objetivos. Más allá de lograr ser una forma de promoción de

una zona comercial, con una imagen y alguna estrategia comercial común, es necesario

dotarlas de otros elementos que favorezcan la colaboración. En este sentido, la

propuesta de trabajo sobre el eje de la cultura, en clara simbiosis con el dinamismo

comercial de la ciudad y como eje aglutinador de intereses, propicia el nivel de

asociacionismo comercial y reduce el oportunismo, los problemas perennes de

autofinanciación de las gerencias de centro urbano o de las plataformas de colaboración,

las tensiones entre ejes comerciales de una misma ciudad y/o la falta de compromiso

municipal con el sector.

En un entorno urbano en el que el progreso depende de la densidad de talento y de

conocimiento, no es posible condensar en una sola organización -léase el comercio o en

el mejor de los casos las plataformas de colaboración constituidas entre éstos y los

ayuntamientos- todo el impulso regenerador y de desarrollo sostenible de la ciudad.

Será por tanto necesario seguir ahondando en esa colaboración entre lo privado y las

instituciones públicas y fomentar la implicación y el consenso entre la ciudadanía, los

grupos sociales y las autoridades municipales, para avanzar en la configuración y

consolidación de la cultura como eje de regeneración urbana, más ‘desde abajo hacia

arriba’ y también con una implicación más activa por parte de los agentes comerciales.

Todo ello para poder desarrollar lo que en palabras de Tourino (2011) se presenta como

una verdadera Co-ciudad.

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldeiturriaga, J (2000) Bilbao Dendak' una experiencia de partenariado público-privado

para la promoción comercial de la ciudad de Bilbao Gestión y análisis de políticas

públicas, Nº. 19, pp.79-90.

Aparicio, Mª. G.; Tejada, S. y Zorrilla, P. (2010a): “Diez años de experiencias de

colaboración público-privada en la dinamización del comercio urbano en España: la

visión de las Administraciones locales”, Distribución y Consumo, Nº. 111, pp. 40-51.

Aparicio, Mª. G.; Tejada, S. y Zorrilla, P. (2010b): Plataformas de colaboración público-

privada para la dinamización urbano comercial en España: situación y perspectivas,

Ponencia presentada en el XXIV Congreso Anual AEDEM, Creando Clientes en

Mercados Globales, celebrado en Santiago de Compostela.

Aparicio, Mª. G. y Charterina, J. (2011): Public-private partnerships in revitalization of

urban trade (Spain). Comparative vision of the participation of local authorities and

trader´s associations, China-USA Business Review, 10 (3), pp. 176-187.

Ayuntamiento de Bilbao (2009): Informe sobre el mapa de situación elaborado en San

Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala. Diciembre.

Ayuntamiento de Bilbao (2005-2009): Plan Especial de Bilbao la Vieja, San Francisco y

Zabala.

Bennison, D.; Warnaby, G. y Medway, D. (2007): The role of quarters in large city

centres: a Mancunian case study, International Journal of Retail & Distribution

Management, Bradford, 35 ( 8), pp. 626-638.

Berry, J.; Godfrey, A.; McGreal, S. y Adair, A. (2010): Business impprovement districts

in Great Britain: gobernance, finance and stakeholder engagement, Jounal of Town and

City Management, pp. 128-147.

Bull, A.C. y Jones, B. (2006): Governance and Social Capital y Urban Regeneration: A

Comparison between Bristol and Naples, Urban Studies, 43 (4), pp. 767-786.

Cassián, N. (2012): De qué está hecha una ciudad creativa. Una propuesta para abordar

la cultura, el ocio y la creatividad en la urbe contemporánea, Athenea Digital, 12 (1), pp.

169-190.

http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/Cassian

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Castresana, J. (1997): “Urbanismo, comercio y centro ciudad: relaciones difíciles”.

Distribución y Consumo, nº 34, Junio-Julio, pp. 5–9.

Castresana, J. (1999): “Nuevas concepciones del urbanismo comercial: Los centros

comerciales abiertos”, Distribución y Consumo, nº. 48, pp. 35-42.

Caruso, G.; Weber, R. (2006): Getting the max for the tax: an examination of BID

performance measures, International Journal of Public Administration, Vol. 29, nº 1-3;

pp. 187-219.

Coca-Stefaniak J.A.; Stasi F.; Codato G.; Franco, E. y Roberts,G. (2008): Reclaiming

customers through a retailer-led TCM scheme in Italy, Journal of Place Management

and Development, 1 (1), pp. 115-124.

Coca-Stefaniak, J.A.; Parker, C.; Barnaby, A.; Garrel X. y Segobia, E. (2005): Gran

centre Granollers - "city, culture and commerce”, International Journal of Retail &

Distribution Management, 33 (8/9); pp. 685-697.

Coca-Stefaniak, J.A.; Parker, C.; Quin, S. Rinalde, R. Y Byrom, J. (2009). Town centre

management: a european perspective, J. Cities, doi: 10.1016/j.cities. 2008.12.001.

Cooke, P. (2008): culture, clusters, districts and quarters: some reflections on the scale

question. Capítulo de Cooke, P. y Lazzeratti, L.: Creative Cities, Cultural Clusters and

Local Economic Development, Edward Elgar, Cheltenham, UK.

Cooke, P. y Lazzeratti, L. (2008): Creative cities: an introduction. Capítulo de Cooke, P.

y Lazzeratti, L.: Creative Cities, Cultural Clusters and Local Economic Development,

Edward Elgar, Cheltenham, UK.

Criado, C. y Rubio, A. (2000): La revitalización económica de los centros históricos

como logro de la confluencia de las políticas municipales y los intereses privados. La

ciudad de Málaga: una vía hacia la gestión mancomunada del espacio, Gestión y

Análisis de Políticas Públicas, Nº. 19, pp. 91-100.

Davara, A. (2012): BID´s. Claves de un modelo innovador, Distribución Actualidad, nº.

433, marzo, pp. 18-19.

Dixon, T.J. (2005): The role of retailing in urban regeneration, Local Economy, 20 (2),

pp. 168-182.

DOE (1994): Vital and Viable Town Centres. Meeting the Chalenge, HMSO, London.

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

ELIZAGÁRATE, V. (2003): Marketing de ciudades. Pirámide, Madrid.

Elizagárate, V. (2006). El comercio y la regeneración urbana de la ciudad: una estrategia

integral de marketing de ciudades, Distribución y Consumo, Enero-Febrero, pp. 40-49.

Emery, J. (2006): Bullring: A case study of retail-led urban renewal and its contribution

to city centre regeneration”, Journal of Retail & Leisure Property, 5 (2), pp. 121-134.

Eshuis, J. y Edelenbos, J. (2008): Branding in urban regeneration, Journal of Urban

Regeneration and Renewal, 1(4), pp. 378-388.

Evans, G. (2009): Creative cities, creative spaces and urban policy, Urban Studies, 46

(5/6), pp. 1003-1040.

Evans, R. (1997): Regenerating Town Centres, Manchester University Press,

Manchester.

Forsberg, H.; Medway, D. y Warnaby, G. (1999): Town centre management by co-

operation: evidence from Sweden, Cities, 16 (5), pp. 315-322.

Florida, R. (2002): The Rise of The Creative Class: And How it´s Transforming Work,

Leisure, Community and Everyday Life. New York: Basic Books.

Gómez, R (2000): El papel del comercio y en la revitalización de los centros urbanos en

Europa: las declaraciones de Málaga y Lille Gestión y Análisis de Políticas Públicas,

Nº. 19, pp. 71-78.

Grant, J. y Perrot, K. (2011): Where is the café?: The challenge of making retail uses

viable in mixed use suburban developments, Urban Studies, 48 (1), pp. 177-195.

Hernandez, T. y Jones, K. (2005): Downtowns in transition: emerging business

improvement area strategies, International Journal of Retail & Distribution

Management, 33 (11/12), pg. 789-806.

Kreutz, S. (2009): Urban improvement districts in Germany: new legal instruments for

joint proprietor activities in area development, Journal of Urban Regeneration and

Renewal, 3 (1), pp. 92-105.

Landry, C. (2000): The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators. London:

Earthscan.

Lichfield, D. (2010): Integrated planning for urban regeneration: the dynamic planning

approach, Journal of Urban Regeneration and Renewal, 3 (4), pp. 415-421.

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Llarch, E. y Matéu, J. (2000): Fomento del comercio urbano: experiencias en materia de

dinamización en centros urbanos de barrios y ciudades medias del área de Barcelona,

Gestión y Análisis de Políticas Publicas, Nº 19, pp. 109-117.

Llorens, V. (2000): La actuación en el centro histórico de Gandía: urbanismo, comercio

y colaboración pública-privada, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nº. 19, pp.

101-108.

Lloyd, M.G. Y Peel D. (2007): In search of a small city's élan vital: Inverness: towards

progressive change?, The Town Planning Review, 78 (6), pp. 749-774.

Lopes, C. (2000): City center revitalization in Portugal: lessons from two medium size

cities, Cities, 17 (1), pp. 19-31.

Lowe, M. (2007): Rethinking Southampton and town centre futures, International

Journal of Retail & Distribution Management, 35 (8), pp. 639-646.

Manito, F. (2006): Cultura y estrategia de ciudad. La centralidad del sector cultural en la

agenda local, Centro Iberoamericano del desarrollo estratégico urbano. CIDEU. 4ª

Monografía de la edición del PEU

Mitchell, A. Y Kirkup, M. (2003): Retail development and urban regeneration: a case

study of Castle Vale, International Journal of Retail & Distribution Management, 31

(8/9), pp. 451-459.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2008): Centros Comerciales Abiertos:

tipificación y diagnóstico Servicio editorial del Ministerio, Madrid.

Molinillo, S. (2001): “Centros Comerciales de área urbana. Estudio de las principales

experiencias extranjeras”, Distribución y Consumo, abril-mayo, pp. 27-45.

Molinillo, S. (2002): Centros comerciales del área urbana. ESIC, Madrid.

Molinillo, S. (2012) “Estrategia de localización”. Capítulo de Molinillo Coord.

Distribución Comercial Aplicada, ESIC, Madrid.

Mommaas, H. (2004): Cultural clusters and the post-industrial city: towards the

remapping of urban cultural policy, Urban Studies, 41 (3), pp. 507-532.

Moss, L. (2002): Sheffield´s Cultural Industries Quarter 20 years on: What can be

learned from a pioneering example?, The international Journal of Cultural Policy, 8 (2),

pp-211-219.

Padilla, C. y Eastlick, M.A. (2009): Exploring urban retailing and CBD revitalization

strategies, International Journal of Retail & Distribution Management, 37 (1), pp. 7-23.

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Paddison, A. (2003): Town centre management (TCM). A case study of Achmore,

International Journal of Retail & Distribution Management, 31 (11/12), pp. 618-628.

Plaza, B. (2006): The Return on Investment of the Guggenheim Museum Bilbao,

International Journal of Urban and Regional Research, 30 (2), pp. 452-467.

Prat, A. (2009): Urban Regeneration: From the Arts `Feel Good' Factor to the Cultural

Economy: A Case Study of Hoxton, London, Urban Studies, 46(5&6) pp.1041-1061

Ravenscroft, N. (2000): The vitality and viability of town centres, Urban Studies, 37

(13), pp. 2533-2549.

Rodriguez, a. Martinez, e. Y Guenaga, G. (2001): Uneven Redevelopment. New Urban

Policies and Socio-Spatial Fragmentation in Metropolitan Bilbao, European Urban and

Regional Studies, 8 (2), pp. 161-178. DOI: 0969-7764[200104]8:2; 161–178;018028

Sánchez del Río, R. (1999): “Centros comerciales abiertos: una estrategia de mejora del

atractivo urbano y del nivel de competitividad de la actividad terciaria de las ciudades”,

Distribución y Consumo, nº. 48, pp. 43-52.

Semm, K. (2011): Neighborhood milieu in the cultural economy of city development:

Berlin’s Helmholtzplatz and Soldiner in the Germa Social City program, Cities, 28 (1),

pp. 95-106.

Stokes, R. (2006): Business improvement districts and inner city revitalization: the case

of Philadelphia's Frankford special services district, International Journal of Public

Administration, 29 (1/3), pp. 173-186.

Stokes, R. (2007): Business improvement districts and small business advocacy: the

case of San Diego's Citywide BID program, Economic Development Quarterly, 21 (3),

pp. 278-291.

Tarragó, M. (2000): Fórmulas para la financiación de las acciones de promoción

económica de los centros urbanos, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nº. 19, pp.

35-45.

Turino, C. (2011): “Cultura Viva: policía del bien común”, ponencia de las Jornadas

sobre Ciudades Creativas, Madrid. Fundación Kreanta.

Waitt, G. y Gibson, C. (2009): Creative Small Cities: Rethinking the Creative Economy

in Place, Urban Studies, 46 (5/6), pp. 1223-1246.

Page 25: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

Walker, M.A. (2007): The cultural economy of a boarder reinassance. Politics and

practices in the city. The production of culture in urban image-making. Space and

Policy, 11(2), pp. 185-200.

Warnaby, G. (2006): Marketing retail provision in UK towns and cities: present practice

and future prospects, Place Branding, Vol. 2, nº3, pp. 195-209.

WARNABY, G. 2009. Look up! Retailing, historic, architecture and city centre

distinctiveness, Cities, Nº. 26, pp. 287-292.

Warnaby, G. Alexander, A. y Medway, D. (1998): Town centre management in the UK:

a review, synthesis and research agenda, International Review of Retail, Distribution

and Consumer Research, 8 (1), pp. 15 – 31.

World Bank (2003): Urban Development Needs Creativity: How Creative Industries

Affect Urban Areas, Development Outreach, Washingtong, DC, Novembber.

Ysa, T. (2000): Partenariados público-privados en la gestión de los centros urbanos:

análisis comparativo de modelos entre Estados Unidos y el Reino Unido, Gestión y

Análisis de Políticas Públicas, Nº. 19, pp. 47-60.

Page 26: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La cultura como eje de ...€¦ · En este sentido, entendemos que la cultura y la organización de los denominados clústeres culturales, pueden marcar

i En España, desde el I Congreso Europeo de Comercio y Ciudad en 1999, celebrado en Málaga (Gómez, 2000), y trabajos pioneros como los de (Castresana, 1999; Sánchez del Río, 1999; Molinillo, 2001 y 2002), se ha desarrollado un intenso proceso de reflexión y trabajo en pro del impulso de esta actividad en las economías urbanas.

ii En el Encuentro Nacional sobre la Gestión de Centros Comerciales Urbanos celebrado en Madrid, el 5 de julio de 2011, AGECU (Asociación Española para la Gerencia de los Centros Urbanos: http://www.agecu.es/) solicitaba un marco legal, necesario para promover la gestión público-privada de los centros comerciales urbanos en España.

iii La categorización utilizada en el Reino Unido “The revised mapping document 2001” y su primera versión “Creative industries zapping document, 1998” es uno de los referentes mundiales en la materia, proponiendo incluir en este sector: publicidad, arquitectura, arte y mercado de antigüedades, artesanías, diseño, diseño de moda, cine y vídeo, software interactivo de entretenimiento, música, artes de actuación, edición, software y servicios informáticos, televisión y radio.

iv La cita es de Simon Evans.Puede verse en: http://www.creativeclusters.com/clusters.dreamhosters.com/?page_id=1599

v www.bilbaoria2000.org

vi Noticia de El Correo, en http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100821/vizcaya/bilbao-acuerda-unanimidad-modificar-20100821.html

vii http://www.zawpbilbao.com/

viii http://www.blv-art.com/2011/

ix http://bilbaoarte.org/

x http://www.museoreproduccionesbilbao.org/

xi http://www.bilbi.es/

xii Noticia de El País, miércoles 29 de diciembre de 2010.

xiii El Plan Comunitario para Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala inició su andadura el mes de junio de 2012 con la reunión de la mesa tanto a partidos políticos como a asociaciones vecinales. Urbanismo, Salud y Consumo y Seguridad se plantean como objetivo una coordinación necesaria para impulsar la actividad del sector comercial y atajar irregularidades. El gran objetivo de este Plan ya no es la transformación urbanística, sino el tema social y la convivencia en esta parte importante de Bilbao. Noticia El Correo, viernes 8 de Junio de 2012.+