tti

Download Tti

If you can't read please download the document

Upload: constance-johnson

Post on 24-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Técnicas de Estudio

TRANSCRIPT

Pgina 1 de 1

MOTU (1/2007)27/09/2005Tcnicas de trabajo individual Concepcin Valero Helln Manual de orientacin y tutora, Primer cuatrimestre de 2002, Tomo IIIPara exponer este tema se ha desarrollado un plan de accin y se han agrupado las actividades propuestas en distintas fichas. Las tcnicas que se proponen tienen como finalidad que los alumnos sepan estudiar de manera autnoma. Se pretende, entre otros objetivos, que sepan optimizar el uso del tiempo de estudio, que conozcan los mecanismos que les facilitan la comprensin del texto, y que reflexionen sobre sus tcnicas y hbitos de estudio.

1. PLAN DE ACCIN (alumnos)

rea: Tcnicas de trabajo individual OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZ. CRITERIOS DE EVALUACIN Conocer y reflexionar sobre la manera de estudiar Antes de empezar Fotocopia de las actividades y el cuestionario de hbitos de estudios CHTE. 2 sesiones Actividad 3 y resultado de los cuestionarios Reflexionar sobre las tcnicas de estudio y detectar aspectos que hay que mejorar Soy un buen estudiante? Cuestionario 1 sesin Resultado del cuestionario Optimizar el uso del tiempo de estudio Cmo organizar el tiempo de estudio Fotocopia de las actividades 2 sesiones Aportacin de los alumnos durante la sesin Mejorar la comprensin lectora y el conocimiento de textos. La comprensin de la lectura Fotocopia de las actividades y las propuestas de comprensin lectora 2 sesiones Actividades de lectura de la sesin y las realizadas durante el curso. Aprender la tcnica del subrayado El subrayado de un texto Fotocopia de las actividades y las propuestas de subrayado 3 sesiones Actividades de subrayado de la sesin y las realizadas durante el curso Aprender la tcnica de realizacin de resmenes El resumen de un texto Fotocopia de las actividades y las propuestas de resumen 2 sesiones Actividades de resumen de la sesin y las realizadas durante el curso Aprender la tcnica de realizacin de esquemas Elaboracin de esquemas Fotocopia de las actividades y las propuestas de esquemas 2 sesiones Actividades de realizacin de esquemas de la sesin y las realizadas durante el curso. Utilizar tcnicas para mejorar la memorizacin Cmo mejorar la memorizacin Fotocopia de las actividades 2 sesiones Ejercicios de memorizacin Utilizar estrategias para la preparacin de exmenes y conocer los diferentes tipos de exmenes Antes de un examen Fotocopia de las actividades 1-2 sesiones Actividades de evaluacin Saber elaborar un trabajo correctamente Preparar y elaborar un trabajo Fotocopia de las actividades 2 sesiones Actividades 1, 2 y 3

2. FICHA TCNICA ACTIVIDAD: ANTES DE EMPEZAR (1)

Nivel educativo: 3. y 4. de ESO Temporalizacin: 2 sesiones

2.1. Objetivos

- Conocer la propia manera de estudiar en sus diferentes facetas. - Detectar los aspectos que se pueden mejorar. - Recoger informacin del alumno.

2.2. Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: - Hbitos de estudio. - Tcnicas de estudio.

Procedimientos: - Contestar un cuestionario sobre tcnicas y hbitos de estudio.

Actitudes, valores y normas: - Reflexin y ganas de buscar y de mejorar los aspectos ms conflictivos.

2.3. Materiales y recursos

- Fotocopias de la unidad Antes de comenzar: actividad 1 (cuestionario CHTE (1) de hbitos y tcnicas de estudio, descripcin general, normas de utilizacin, normas para la interpretacin, perfil para rellenar y perfil caso ilustrativo), actividad 2 (reflexin sobre el resultado del cuestionario) y actividad 3 (comentario sobre los aspectos que habra que mejorar).

2.4. Descripcin

Podis comenzar la sesin pidiendo a los alumnos que reflexionen sobre sus hbitos y tcnicas de estudio. Piensan que ya se organizan bien o por el contrario creen que necesitaran mejorar algunos aspectos? A partir de los comentarios hechos por los alumnos, se puede introducir el tema explicando la importancia de hacer una buena planificacin del estudio y de utilizar tcnicas adecuadas para mejorar los resultados escolares. Presentad el cuestionario y pedid que lo contesten. Previamente habris ledo atentamente todas las instrucciones referentes al mismo. Si se presenta alguna duda, podis pedir ayuda al psicopedagogo/a del centro, pues siendo un cuestionario bastante conocido seguro que puede asesoraros. Cuando todos hayan acabado, podis hacer una rpida encuesta con el objetivo de saber en qu grupo se encuentran la mayora de los alumnos. Pedid a los alumnos que reflexionen sobre los aspectos que segn el cuestionario tendran que mejorar. A partir de esta reflexin lo anotarn en los correspondientes apartados. Cuando acaben, podran explicar al resto de la clase cules son los aspectos que han detectado como mejorables.

2.5. Evaluacin

Finalmente, los alumnos escribirn qu aspecto o aspectos son los que ms le preocupan respecto a su organizacin en el estudio (actividad 3). Recoged estos aspectos junto con los cuestionarios que han cumplimentado. Esta informacin ser til para vosotros como tutores, pues os dar una idea aproximada de aquellos aspectos en los que ser necesario incidir ms en las prximas sesiones para poder trabajar y mejorar sus tcnicas y estrategias de estudio. Teniendo en cuenta esta informacin, podris hacer una planificacin de las sesiones de tutoras adecuadas a las necesidades de vuestros alumnos.

ANTES DE EMPEZAR (2)

Antes de comenzar a trabajar el mbito de las tcnicas de trabajo individual, es necesario que conozcas mejor cules son tus hbitos y cmo utilizas las tcnicas de estudio. Por lo tanto te proponemos un cuestionario para que lo respondas. A partir del resultado podrs ver qu carencias de tu tcnica de estudio tienes que subsanar. Responde con sinceridad.

ACTIVIDAD 1

Instrucciones: A continuacin encontrars unas preguntas que hacen referencia a tu manera de estudiar. Lelas detenidamente y responde marcando una x a la palabra: S, cuando lo que dice coincide SIEMPRE o CASI SIEMPRE con tu manera de estudiar. NO, cuando lo que se dice no coincide NUNCA o CASI NUNCA con tu manera de estudiar. En el caso de que dudes, responde S o NO teniendo presente lo que pasa con ms frecuencia. Recuerda que slo tienes que dar una respuesta a cada pregunta. Si te equivocas borra con cuidado la marca que hayas hecho y seala la otra respuesta. Es necesario que seas sincero y contestes todas las preguntas ya que los datos obtenidos servirn para conocer cul es tu situacin respecto al estudio personal y, en su caso, poder mejorar los aspectos que sean necesarios. Si hay algo que no has entendido bien, ahora es el momento de pedir que te lo aclaren. Valoracin del cuestionario. Tu tutor/a te explicar como hacer la valoracin de este cuestionario.

ACTIVIDAD 2

Escribe brevemente, en el siguiente recuadro, la relacin de actitudes y situaciones de tu manera de estudiar que se pueden subsanar o mejorar, segn las respuestas que hayas dado en el cuestionario. Ejemplos: Estudio con la radio muy alta Acostumbro a distraerme cuando el profesor explica No consulto el cuestionario, etc. Ahora responde a los siguientes apartados: Actitud general hacia el estudio ................................................................................. ................................................................................................................................... Lugar de estudio ....................................................................................................... ................................................................................................................................... Estado fsico ............................................................................................................. ................................................................................................................................... Plan de trabajo ....................................................................................................... ................................................................................................................................ Tcnicas de estudio ................................................................................................ ................................................................................................................................. Exmenes y ejercicios ............................................................................................. ................................................................................................................................. Trabajos .................................................................................................................. .................................................................................................................................

ACTIVIDAD 3

Lee con atencin lo que has escrito. Pon el mximo de esfuerzo para mejorar estos puntos conflictivos. Escribe un comentario para el profesor o profesora sobre los aspectos o lagunas que ms te preocupan. Lo que ms me preocupa de mi organizacin es: RECUERDA: a partir de ahora, si te esfuerzas, puedes evitar las desagradables sorpresas al final de cada evaluacin. Piensa que tanto la escuela como tus padres te ayudarn tanto como puedan. Ahora bien, hay un trabajo diario que nadie puede hacer por ti. S responsable! EL TRABAJO DE HOY... Te ha resultado provechoso? S No Por qu? .......................................................................................................

3. FICHA TCNICA ACTIVIDAD: SOY UN BUEN ESTUDIANTE?

Nivel educativo: 3. y 4. de ESO Temporalizacin: 1 sesin

3.1. Objetivos

- Que el alumno reflexione sobre sus hbitos y tcnicas de estudio. - Detectar los aspectos que habra que mejorar para optimizar el estudio. - Recoger informacin sobre el alumno.

3.2. Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: - Hbitos de estudio. - Tcnicas de estudio.

Procedimientos: - Contestar un cuestionario sobre tcnicas y hbitos de estudio.

Actitudes, valores y normas: - Reflexin y ganas de buscar y de mejorar los aspectos ms conflictivos. 3.3. Materiales y recursos - Cuestionario Soy un buen estudiante?

3.4. Descripcin

Introducir la actividad explicando a los alumnos qu son los hbitos y las tcnicas de estudio, haciendo incidencia en todo aquello que se hace en la clase y que facilita la comprensin y el aprendizaje. Hacer referencia a las distintas tcnicas que se utilizan y de las que necesitaremos para mejorar el rendimiento acadmico. Con la finalidad de que el alumno conozca sus tcnicas y hbitos de estudio proponemos un cuestionario que tendr que cumplimentar individualmente. Mediante las respuestas obtenidas en este cuestionario, el alumno reflexionar sobre sus propios hbitos y cmo mejorarlos en el caso de que algunos de ellos no estn adquiridos. Repartir la hoja de respuestas cuando los alumnos hayan acabado el cuestionario. Cuando todos hayan hecho sus correcciones animarlos para que hablen de los aspectos que deben mejorar.

3.5. Evaluacin

Recoged los cuestionarios y haced un vaciado de los puntos que habra que mejorar. Esta tarea os dar informacin relevante sobre los hbitos de estudio de vuestros alumnos en este momento. Es necesario hacer un seguimiento durante el trimestre: trabajos entregados, resultados de los exmenes, etc., con el fin de valorar si se produce una evolucin del alumno en los aspectos relativos a las tcnicas de trabajo intelectual.

SOY UN BUEN ESTUDIANTE? (3)

ACTIVIDAD 1

Lee detenidamente estas preguntas y contstalas marcando S o NO en el margen derecho segn corresponda. Contesta con toda sinceridad; ello te permitir mejorar tu rendimiento en el estudio.

S NO 1. Tienes una idea general de lo que estudiars este curso en cada asignatura? 2. Tienes un horario particular de trabajo? 3. Te ajustas a l? 4. Cambias frecuentemente tu lugar de estudio? 5. Tienes en tu mesa de trabajo alguna cosa que pueda distraer tu atencin? 6. Tienes claros los motivos que te inducen al estudio? 7. Cuando te sientas a estudiar, te preocupas previamente de los medios y los elementos necesarios para empezar el estudio? 8. Te cuesta estudiar? 9. Acostumbras a mirar el ndice y a leer los apartados ms importantes antes de empezar el estudio de un tema? 10. Eres capaz de leer las palabras sin pronunciarlas? 11. Lees un captulo rpidamente para tener una idea general antes de dedicarte a su estudio detalladamente? 12. Sabes resumir en pocas palabras lo que has ledo en una frase o en un prrafo? 13. Cuando estudias un tema, acostumbras a hacer esquemas de su contenido delimitando las ideas principales y las secundarias? 14. Pasas por alto los grficos y las tablas de un texto? 15. Acostumbras a buscar en el diccionario la palabra o palabras que no conoces? 16. Cuando preparas un tema para una prueba pretendes aprenderlo de memoria? 17. Cuando aprendes algo nuevo, acostumbras a memorizarlo al mismo tiempo? 18. Cuando has estudiado un captulo, acostumbras a hacer un resumen? 19. Cuando estudias un tema y no entiendes alguna cosa vuelves atrs y consultas otros libros para averiguar lo que no te queda claro? 20. Revisas peridicamente los puntos ms dbiles de los temas anteriores? 21. Acostumbras a tomar tus notas o apuntes escribiendo todo lo que dice el profesor? 22. Eres capaz de tomar los apuntes de una clase de forma resumida? 23. Tomas todos los apuntes de una misma materia juntos? 24. Dejas que pasen unos das antes de pasar tus apuntes a limpio? 25. Intentas conscientemente hacer uso de los datos que has aprendido en una materia porque te ayudan en las otras? 26. Aparte del libro de texto, lees otros libros que hagan referencia a los temas que estudias durante el curso? 27. Tienes dificultad para expresar de manera oral tus ideas? 28. Puedes expresar por escrito tus conocimientos de forma ordenada? 29. Tienes unas horas determinadas de descanso? 30. Discutes el contenido de tus estudios con otras personas que no son compaeros tuyos?

A continuacin te presentamos las respuestas que ms se ajustan al ideal de un buen estudiante. Compralas con las que t has escrito y suma un punto por cada pregunta acertada. La puntuacin total obtenida la divides entre tres y obtendrs una cualificacin que te indicar en qu grado tienes que mejorar, conociendo y practicando las tcnicas de trabajo y estudio. 1. S 6. S 11. S 16. No 21. No 26. S 2. S 7. S 12. S 17. No 22. S 27. No 3. S 8. No 13. S 18. S 23. S 28. S 4. No 9. S 14. No 19. S 24. No 29. S 5. No 10. S 15. S 20. S 25. S 30. S Estas respuestas, una vez comparadas con las que t has escrito, pueden servirte de ayuda para saber qu debes hacer para estudiar mejor. Tienes que fijarte sobre todo, en las respuestas que no has acertado, sin olvidar que has acertado otras. Cuando decimos acertado queremos decir que se trata de conductas que habitualmente manifiestas y que has adquirido. Que no hayas acertado significar que se trata de conductas que puedes adquirir y que es conveniente que intentes hacerlo.

4. FICHA TCNICA ACTIVIDAD: CMO ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO

Nivel educativo: 3. y 4. de ESO Temporalizacin: 2 sesiones

4.1. Objetivos

- Optimizar el uso del tiempo de estudio. - Aprender a organizar el tiempo de estudio. - Analizar la utilizacin del tiempo.

4.2. Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: - El tiempo. - Estrategias de planificacin. - Las curvas de rendimiento.

Procedimientos: - Realizar actividades de anlisis y planificacin de distribucin del tiempo.

Actitudes, valores y normas: - Reflexin sobre las ventajas e inconvenientes de planificar el tiempo de estudio.

4.3. Materiales y recursos

- Fotocopias unidad Cmo organizar el tiempo de estudio: actividades 1-4.

4.4. Descripcin

Explicad a vuestros alumnos que no hay una frmula ideal para una sesin de estudio. Pueden tomar el camino que prefieran. Animadles para que cuando tengan suficiente tiempo experimenten diferentes distribuciones de tiempo hasta encontrar cul es la mejor para ellos. Comentad algunos aspectos importantes: - Una sesin de estudio muy larga provoca cansancio ms pronto. - Para mantener la atencin es bueno fijar un tiempo para cada aprendizaje y es mejor proponerse descansos cortos que largos. - Es muy importante mantener el mismo ritmo de estudio. Es sorprendente la rapidez con la que se coge el hbito y cmo mejoran los resultados.

Algunas de las ideas que podis utilizar pueden ser: - Hacer una lista de aspectos que les gustara saber sobre la materia. - Preguntarse a uno mismo mentalmente sobre una lista (verbos, frmulas, clasificacin, etc.) que haya aprendido hace poco. - Mirar algn tema que acaben de aprender. - Hacer una relacin de los puntos principales de la ltima explicacin.

4.5. Evaluacin

Durante las sesiones seguid atentamente el recorrido que realicen vuestros alumnos a travs de los contenidos presentados. Recoged sus aportaciones y si lo creis conveniente tomad nota de sus respuestas a los ejercicios que consideris ms relevantes o significativos.

CMO ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO

Muchas personas se sorprenden al comprobar cmo su experiencia del tiempo les lleva a concebirlo como algo misterioso e inquietante. En efecto, cuando se est muy ocupado, parece que el tiempo se estire y permita hacer muchas ms cosas de lo que uno puede proyectar. En cambio, cuando se tienen pocas cosas que hacer, a veces falta tiempo para acabarlas. Cuando se est aburrido/a el tiempo se hace laaaaaaaargo y, cuando se est muy distrado/a el tiempo pasa volando. Dedicas mucho tiempo a tus estudios? Piensa durante un momento cunto tiempo destinas al estudio durante la semana. Ests muy ocupado/a? Te falta tiempo o el que tienes es suficiente para lo que tienes que hacer? Realiza un clculo sencillo y anota en el siguiente cuadro el tiempo que empleas al estudio durante la semana:

Quizs ests desbordado/a por otras tareas que tengas que hacer y que te quede poco tiempo para el estudio. En este caso, te interesa tener la seguridad de que empleas con eficacia el tiempo de que dispones y que consigues el mximo rendimiento. Por el contrario, puede ser que tengas tiempo suficiente y no consigas organizarte para aprovecharlo al mximo y descansar lo que necesites. Si es as, posiblemente encontrars, en estas actividades, sugerencias para mejorar el uso de tu tiempo de estudio. Qu tiempo aprovechas para estudiar?

A lo largo del da hay tres clases de tiempo: - El tiempo vital: utilizado para comer, dormir, desplazarse, comprar, etc. - El tiempo comprometido: utilizado en las clases, trabajos, en casa, etc. - El tiempo flexible: aqul que puedes utilizar para hacer otras cosas.

Evidentemente, al hablar del tiempo de estudio debes fijarte en el tiempo flexible, aunque en muchas ocasiones, hayas tenido que dedicarle otros tiempos. Tienes que saber de cunto tiempo flexible dispones en un da normal y si hay otros momentos que puedas aprovechar para hacer algn tipo de aprendizaje.

ACTIVIDAD 1

Utiliza el siguiente horario para analizar a qu dedicaste el ltimo da de actividad normal. Sigue las siguientes instrucciones: - Marca con un crculo de color rojo el tiempo aproximado que empleaste en actividades vitales (dormir, comer, desplazarte, etc.). - Pinta con color azul el tiempo aproximado ocupado en actividades de compromiso (clase, trabajos en casa, etc.) - Con color verde seala el tiempo flexible.

HORARIO DEL DA................... NOCHE TARDE 1 ....................................... 2 ....................................... 3 ....................................... 4 ....................................... 5 ....................................... 6 ....................................... 7 ....................................... 8 ....................................... 9 .......................................

1 ....................................... 2 ....................................... 3 ....................................... 4 ....................................... 5 ....................................... 6 ....................................... 7 ....................................... 8 ....................................... 9 .......................................

MAANA NOCHE 1 ....................................... 2 ....................................... 3 ....................................... 4 ....................................... 5 ....................................... 6 ....................................... 7 ....................................... 8 ....................................... 9 .......................................

1 ....................................... 2 ....................................... 3 ....................................... 4 ....................................... 5 ....................................... 6 ....................................... 7 ....................................... 8 ....................................... 9 .......................................

En el horario que has completado has podido advertir: - Si el tiempo dedicado al estudio ha sido proporcionado. - Si te quedan mrgenes para afrontar casos extraordinarios como el estudio para una evaluacin, un examen final o la realizacin de un trabajo (levantarte antes, irte a dormir ms tarde, etc.).

De todas maneras, es bueno que te acostumbres a tener, al empezar el da, una visin de conjunto de la jornada. De esta manera puedes distribuir tu tiempo segn tus necesidades. Qu hora crees que es la mejor para estudiar? (4)Algunas personas trabajan mejor por la maana, aunque despus se sientan cansadas a media tarde y, especialmente, despus de comer. Otras personas trabajan mejor por la noche y otras estudian con el mismo rendimiento a cualquier hora.

ACTIVIDAD 2

Durante el tiempo que dedicas al estudio, identifica cundo tienes ms energia y, realmente, cuando estudias ms (al principio, al cabo de un rato, al final). A continuacin escribe:

Intenta plantear tus estudios de tal forma que el tiempo de estudio fundamental coincida con la hora en que te sientes con ms energa. Durante este tiempo, escoge el momento en el que eres ms eficaz para realizar el estudio ms difcil y deja los otros momentos para cosas que sean ms fciles. A esto se le llama establecer prioridades entre los trabajos que tienes que hacer en una sesin de estudio. TIEMPO DEL DA EN EL QUE TIENES MS ENERGA PARA ESTUDIAR ............................... ............................... ............................... ...............................

MOMENTOS DE ESTE TIEMPO EN QUE ESTUDIAS CON MS INTENSIDAD ............................... ............................... ............................... ...............................

LAS CURVAS DE RENDIMIENTO La cronobiologa investiga la repeticin regular de los procesos del organismo, es decir, los cambios de ritmo vital e individual. Una jornada ideal se puede descomponer as: - De 9 a 12 de la maana (mejor hora las 10); es un buen perodo de trabajo, ideal para hacer labores de reflexin, creacin, resolucin de problemas, etc. - El medioda es un mal momento para el trabajo intelectual. - De 6 a 9 de la noche (mejor hora las 8); es un perodo favorable para la memorizacin, ideal para aprender alguna leccin, repasar, etc. Por la maana, la mente est ms despierta y se enfrenta con ms facilidad a cualquier tipo de estudio. Por la noche aunque cueste ms esfuerzo estudiar, lo que se aprende se retiene durante ms tiempo. Estos datos representan las estadsticas medias. Los ritmos individuales pueden diferir segn la edad, el temperamento, los hbitos familiares, etc. Depende de cada uno descubrir sus tiempos fuertes y sus tiempos dbiles y sacar el mayor provecho posible. El ritmo de aprovechamiento de una sesin de estudio tambin se puede descomponer de la siguiente forma: se empieza con un rendimiento de tipo medio; hacia la mitad, el aprovechamiento es muy alto (ideal para las tareas ms difciles), y, despus, hay un descenso brusco del rendimiento, producido por el cansancio (es aconsejable dejar las tareas ms fciles para el final).

Cunto tiempo seguido dedicas al estudio? Es muy probable que consigas dedicar el tiempo necesario para estudiar. El tiempo que necesitas para que este estudio sea productivo depende mucho de tu actitud y del esfuerzo realizado. Lee la siguiente pregunta y responde despus de reflexionar un momento.

ACTIVIDAD 3

Cul crees que es la mejor estrategia para una sesin de estudio? Estudiar dos horas seguidas sin interrupciones. Estudiar una hora, un breve descanso de diez minutos y volver durante otra hora. Distribuir el tiempo de estudio en medias horas, con un descanso de cinco minutos entre una y otra. Alguna otra frmula diferente. Qu puedes aprender en cinco minutos? Vuelve a mirar tu diario e intenta realizar una experiencia que te ser muy til. Selecciona cinco minutos entre los tiempos que ya tienes organizados. Piensa en alguna actividad que puedas hacer para reforzar tus estudios. Por ejemplo, preparar la clase del da siguiente. Anota tres tareas diferentes en las cuales emplear estos cinco minutos; cada una debe estar dirigida a mejorar los resultados de tus estudios.

En 5 minutos... ...............................................................................................................................................

En 5 minutos... ...............................................................................................................................................

En 5 minutos... ...............................................................................................................................................

Comenta tus respuestas con el resto de la clase. Piensa si tu organizacin del tiempo de estudio es eficaz y suficiente para lo que se espera de ti. Si la respuesta es no , te conviene preparar una nota en la que planifiques cmo puedes distribuir tu tiempo de estudio la prxima semana. Si la respuesta es un s rotundo, no es necesario que te hagas un horario para el estudio. De todas formas, reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de hacer un plan especfico para el tiempo de estudio.

Ventajas: - Te ayuda a prever si tendrs suficiente tiempo para realizar las tareas. - Te hace sentir responsable de tu estudio. Es un compromiso que adquieres voluntariamente. - Puedes hacer los cambios necesarios cuando las circunstancias lo exijan.

Inconvenientes: - Puedes sentirte ahogado/a y esclavo/a de tus planes. - Un plan fijo te puede impedir hacer alguna actividad imprevista no relacionada con el estudio.

Estrategias de planificacin

En cualquier actividad productiva se pueden seguir diferentes sistemas de planificacin. Los ms sencillos son los siguientes: a) La distribucin del tiempo disponible entre las tareas que se deben hacer. Tiene la ventaja de que a cada tarea se le asigna un tiempo adecuado y de que se tienen en cuenta todas las tareas. Esta distribucin se puede escribir en un cartulina y colocarla bien visible en el lugar de trabajo.

Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo 6 Sociales ... ... ... ... ... ... 6.30 Msica ... ... ... ... ... ... 7 Mates ... ... ... ... ... ... 7.30 Dibujo ... ... ... ... ... ...

b) La organizacin por objetivos. Para cada sesin de trabajo se fijan unos objetivos referidos a tareas muy concretas, se clasifican por orden de importancia y se fija para cada una el tiempo en el cual se tiene que acabar. Al final de la sesin se puede evaluar si estos objetivos se han conseguido y, en caso negativo, buscar procedimientos para que, en la sesin siguiente, todo funcione mejor. Cuando se trata del trabajo de cada da, se puede escribir una nota para cada objetivo, nota que se puede romper cuando ya est acabado.

Si en tu ordenador dispones del programa microsoft outlook, o cualquier otro programa de gestin o agenda, en l puedes encontrar algunos instrumentos interesantes para organizar tu tiempo: calendario diario, semanal, tareas, notas, etc.

ACTIVIDAD 4

A lo largo de esta unidad has reflexionado sobre los aspectos siguientes: - Cmo organizas el tiempo de estudio. - Qu jerarquas estableces entre las tareas que tienes que hacer. - Cmo aprovechas pequeos momentos intercalados entre otras actividades. - Qu tipo de trabajos puedes hacer en momentos extraordinarios como el fin de semana.

Es el momento de trazar un plan de accin personal respondiendo las cuestiones principales: 1. En qu momento del da estableces tu tiempo de estudio? .................................................................................................................................................... 2. Cmo organizas este tiempo de estudio? .................................................................................................................................................... 3. Qu dejars para hacer durante el fin de semana? .................................................................................................................................................... 4. Qu puedes estudiar en pequeos espacios de tiempo? ....................................................................................................................................................

5. FICHA TCNICA ACTIVIDAD: LA COMPRENSIN DE LA LECTURA

Nivel educativo: 3. y 4. de ESO Temporalizacin: 2 sesiones

5.1. Objetivos

- Conocer los mecanismos bsicos que ayudan a hacer ms fcil la comprensin de un texto. - Saber reconocer las ideas principales de un texto. - Distinguir entre los diferentes tipos de textos y sus estructuras. - Saber comprender y utilizar el vocabulario con propiedad a partir de: descubrir las claves contextuales, analizar las palabras y consultar correctamente el diccionario.

5.2. Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: - Tipos de textos y su estructura. - Habilidades bsicas del proceso de lectura. - El vocabulario y el uso del diccionario.

Procedimientos: - Lectura de los textos propuestos en la actividad. - Respuesta al cuestionario. - Bsqueda de palabras en el diccionario. - La eficacia lectora y la lectura rpida.

Actitudes, valores y normas: - Inters por la adquisicin de unos conocimientos que mejorarn tanto la velocidad lectora como la calidad de la lectura comprensiva. - Preocupacin por mejorar la lectura.

5.3. Materiales y recursos

- Fotocopias unidad La comprensin de la lectura: actividad 1 (texto: La noche del estreno), actividad 2 (cuestionario), actividad 3 (buscar palabras en el diccionario), actividad 4 (propuesta de texto narrativo) y actividad 5 (buscar la acepcin correspondiente en el diccionario). - Diccionario de la Lengua Espaola.

5.4. Descripcin

Introducid el tema subrayando la importancia que tiene desarrollar las habilidades bsicas de lectura. Se puede proponer una reflexin a los alumnos sobre cules seran las ventajas de adquirir estas habilidades. A partir de aqu se leer la informacin que se presenta en esta actividad relativa a las ideas principales del texto, los tipos de texto y las habilidades bsicas de la comprensin de la lectura. Se puede proponer una lectura colectiva donde destacaris los puntos principales: - Descubrir las ideas principales que contienen el mensaje en un texto. - Tipos de texto y estructura. Buscar ejemplos en los libros de estudios. - Trabajar fundamentalmente el apartado c) Otras habilidades bsicas de la comprensin lectora.

Pero, si pensis hacer las actividades relativas al subrayado de texto (mirar propuesta de actividades de este mismo bloque: tcnicas de trabajo individual), quizs os interese que vuestros alumnos hagan una lectura individual donde subrayen las ideas principales. Cuando hayan quedado claras las ideas y los conceptos que se presentan proponed el texto del ejercicio. Insistid en la necesidad de leerlo y de sealar el lugar donde se encuentran cada 30 segundos (vosotros les avisaris). Al acabar la lectura los alumnos tendrn que contestar las preguntas del cuestionario. Al final ser necesario comprobar el nmero de aciertos (actividad 1 y 2). Las respuestas a la actividad 2 son las siguientes: 1) b 2) a 3) c 4) a 5) a, c, f, g , h 6) c 7) a 8) b 9) b 10) c Sumad un punto por cada respuesta correcta. Cada ejercicio vale 1 punto, excepto el nmero cinco que tiene un valor de 5 puntos. La actividad 3 consiste en buscar palabras en el diccionario. Los alumnos tendrn que escribir todas las acepciones. Es necesario comprobar que se encuentran los significados de las palabras propuestas en un tiempo razonable. Si no disponis de mucho tiempo, podis proponer la actividad 4: la redaccin de un texto narrativo, para hacer en casa, como deberes. Recordad a los alumnos cul es la estructura de los textos narrativos: planteamiento, nudo y desenlace, as como algunas normas bsicas como: la ortografa, la caligrafa, la necesidad de pensar antes de escribir sobre lo que explicaremos, la idoneidad de preparar un pequeo esquema antes de empezar a escribir, etc. La actividad 5 propone buscar en el diccionario unas palabras que se encuentran dentro de un contexto. Es importante que expliquis la importancia de tener en cuenta el contexto con el fin de deducir una palabra o bien buscarla en el diccionario y encontrar la acepcin correcta. Comprobad que se ha aplicado la acepcin que corresponde a cada palabra segn el contexto.

5.5. Evaluacin

La evaluacin de los contenidos presentados en esta sesin se realizar mediante la correccin de las actividades hechas durante la sesin. As mismo, ser necesario hacer un seguimiento de pruebas similares que se realicen en otras reas durante el curso.

LA COMPRENSIN DE LA LECTURA (5)

La lectura eficaz se consigue con una velocidad adecuada y con una comprensin lectora suficiente. Si faltase alguna de estas caractersticas, sera preferible mantener sta ltima en el mejor nivel posible, ya que, en definitiva, el objetivo de la lectura es la comprensin del mensaje. Consejos para mejorar la comprensin de la lectura Descubrir las ideas principales, portadoras del mensaje Comprender un texto no es slo conocer el significado de las palabras que lo componen: es, sobre todo, captar la idea que el autor quiere dar a conocer, el pensamiento que desea transmitir. Los textos estn compuestos por prrafos, que son el contenido que va de un punto y aparte a otro punto y aparte. En cada prrafo hay una idea principal y otras subordinadas que la repiten, la complementan o la comparan. Segn la relacin entre la idea principal y las secundarias, hay: Prrafos anlisis:

Idea principal Ideas secundarias Ejemplos Aclaraciones .......

O prrafos sntesis:

Ejemplos Ideas secundarias ....... Idea principal

El buen lector debe descubrir el mensaje expresado en la idea principal y la relacin entre sta y las ideas secundarias. Descubrir y analizar la estructura de los textos Textos expositivos

Son los que ofrecen informacin y refieren hechos. De este tipo son la mayora de textos de carcter cientfico, los de ciencias sociales, etc. En estos textos hay que realizar las siguientes operaciones bsicas: a) Identificar los detalles relevantes o datos bsicos para el fin que persigue el texto. b) Precisar la idea central y las explicaciones que la sustentan. Establecer la relacin entre la idea principal del texto y los detalles (ejemplos, aplicaciones, ideas secundarias). c) Reconocer la relacin entre las distintas ideas contenidas en el texto. En la sntesis, esa relacin nos indicar una de las siguientes estructuras:

- Descripcin: el autor informa de un tema o de un objeto, enumerando las caractersticas del mismo. - Comparacin: el autor sugiere las semejanzas o diferencias entre dos ideas u objetos. - Causa: el autor relaciona dos ideas de manera que una es la causa y la otra el efecto, o bien de la lectura se puede inferir una relacin causa-consecuencia. - Problema-solucin: el autor plantea un problema, que va seguido de una respuesta o solucin. - Secuencia o agrupacin: el autor presenta ideas relacionadas en un orden lgico (temporal), que no puede alterarse.

Textos narrativos Son los textos que cuentan una historia. Pueden ser literarios (cuento, novela, romance), periodsticos (noticia, crnica, reportaje) o de la vida cotidiana (parte de accidente, explicacin de un hecho, ancdota). Los textos narrativos se organizan sobre un eje temporal y suelen tener una estructura dividida en planteamiento (o problema), nudo (o accin) y desenlace (o resolucin). Adems cabe identificar a los personajes (uno o varios), el escenario, el tiempo, el punto de vista, etc. Una buena comprensin de un texto narrativo exige identificar los anteriores elementos y la sucesin de hechos (con las relaciones pertinentes) que constituyen el entramado o historia. A menudo se pide a los estudiantes que resuman un texto narrativo aportando una sntesis de la historia o argumento. Textos argumentativos Son textos cuya estructura lgica se basa en la exposicin de una tesis (u opinin) y unos argumentos que intentan demostrar la validez de dicha tesis para llegar a una conclusin. Todo el escrito gira en torno a una primera afirmacin o tesis, hasta que queda demostrada. La conclusin puede recoger el relato de una experiencia prctica que demuestra que lo dicho se cumple. Hallars textos argumentativos en ciencas sociales, crticas literarias (comentarios de textos), filosofa, tica, etc.

Otros tipos de textos - Descriptivos: los que dicen cmo es o cmo ha sido algo. - Conversacionales o dilogos: los que reproducen las palabras de unas personas que se turnan en el uso de la misma. - Instructivos: los que dan indicaciones, instrucciones o reglas para conseguir un fin.

Por ltimo, no olvides que un texto puede estar constituido por prrafos que pertenezcan a diferentes tipos textuales. Por ejemplo: en una argumentacin se puede incluir una ancdota (narracin) que ejemplifique lo que quiere explicar el emisor. Habr que fijarse, por lo tanto, en el sentido global del texto. Otras habilidades bsicas de la comprensin lectora

Adems de las dos citadas (descubrir la idea principal y descubrir y analizar la estructura del texto), hay otras habilidades bsicas que te permitirn aprovechar al mximo la lectura de un texto. Relacionar el texto con los conocimientos y experiencias previas: Est demostrado que una lectura eficaz debe empezar por relacionar, desde las primeras lneas o desde el ttulo, el tema del texto con los conocimientos y experiencias que los lectores posean sobre dicho tema. Antes de penetrar a fondo en la lectura, debes detenerte un instante e interrogarte mentalmente:

- Qu s yo sobre este tema? - Qu me gustara saber?

Este mismo proceso es bueno repetirlo al empezar cada unidad de lectura: leccin, captulo, apartado, subtema, etc. Formular preguntas sobre el texto: En particular si se trata de un texto que va a ser posteriormente objeto de estudio, es importante formular de manera explcita preguntas sobre lo esencial de su contenido. Bsicamente hay tres maneras de utilizar esta tcnica al servicio de la comprensin:

a) Al empezar a leer un texto se pueden formular preguntas a modo de anticipacin de contenidos o formulacin de hiptesis de lectura. b) Durante la lectura, las preguntas actan como resmenes que posteriormente pueden servir para repasar el contenido del texto. c) Al final de la lectura de un texto, formular unas breves preguntas nos puede ayudar como recapitulacin de las ideas principales que contiene.

Regula el proceso de comprensin: De vez en cuando, podemos quedar saturados y leer sin comprender lo que pasa antes nuestros ojos. No es nada extrao y le puede suceder a cualquiera. En estos momentos, sobre todo, convienen hacer una pausa y clarificar el contenido de lo que se est leyendo. Podemos usar varias estrategias para ello.

- Resmenes. - Esquemas. - Formulacin de preguntas. - Grficos (mapas conceptuales). - Predicciones (anticipacin del contenido). - Intercambio oral con otra persona (explicacin).

El buen lector debe tener conciencia clara no solamente del significado de lo que lee, sino tambin del proceso lector y de las estrategias ms adecuadas para dirigirlo. El vocabulario

No hay comprensin completa de un texto sin un conocimiento preciso de las palabras. Nuestra riqueza de expresin est en funcin del conocimiento, amplitud y utilizacin del vocabulario. Claves contextuales: Comprender las palabras no consiste en consultar continuamente en el diccionario aquello que no se sabe. El buen lector infiere (deduce) muchsima informacin del propio texto. Una serie de habilidades de inferencia se relacionan con el uso adecuado de algunas claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce del texto para determinar el significado de alguna palabra desconocida; por ejemplo: En el laboratorio utilizaremos el matraz, vaso de cristal de forma esfrica, para medir las mezclas de lquidos... Con frecuencia, ante un trmino desconocido, podemos echar mano del significado que nos aportan las frases adyacentes, algunos sinnimos contiguos u otras palabras que nos permitirn inferir algunos rasgos bsicos del significado del trmino que desconocemos. Anlisis de las palabras: Para una buena comprensin lectora, es conveniente conocer el contexto de cada palabra y, por tanto, su ubicacin en la frase. Es aqu donde debes aplicar tus conocimientos de anlisis gramatical (morfolgico y sintctico), para concederle a cada frase un significado preciso e inequvoco. Es especialmente importante saber descomponer y analizar las palabras derivadas (lexemas y afijos) y compuestas para deducir el significado de palabras desconocidas. As, podemos aclarar el significado de inhbil (no hbil), etc. Consultar el diccionario: Es muy importante que tengas un vocabulario extenso que te ayude a comprender desde los textos ms sencillos a los ms complejos. Cuanto ms rico sea tu vocabulario, mejor ser tu expresin oral y escrita. Si encuentras dificultades porque desconoces el significado de alguna palabra, consulta el diccionario. Sigue estos pasos:

1. Coge el diccionario y busca rpidamente la palabra que desconoces, no debes distraerte buscando otras; no te entretengas con los dibujos, grficos, palabras curiosas, etc. 2. Abre el diccionario por la letra inicial de la palabra desconocida; busca la pgina en la que estn las tres primeras letra de dicha palabra. 3. Recorre con la vista la pgina y reconocers la palabra deseada con relativa facilidad. 4. Generalmente, hallars informacin etimolgica y morfolgica del trmino y varios significados, las acepciones de una palabra. Debes quedarte con la que te interese, segn el contexto de la frase con que ests trabajando. Veamos un ejemplo: Busca el significado de la palabra vstago en esta frase: Paseaba con su vstago por el parque. Observa la pgina del diccionario:

vastacin. (Del lat. vastalio, -onis ) f. ant. Destruccin o desolacin. vstago. m. Renuevo o ramo tierno que brota del rbol o planta. 2. Conjunto del tallo y las hojas. 3. fig. Persona descendiente de otra. 4. Pieza en forma de varilla que sirve para articular o sostener otras piezas. 5. Barra que, sujeta al centro de una de las dos caras del mbolo, sirve para darle movimiento o transmitir el suyo a algn mecanismo. 6. Col. , C. Rica y Venezuela. Tallo del pltano. vastaguera. f. Col. Terreno plantado de pltanos. vastar. (Del lat. vastare ) tr. ant. Talar o destruir. vastedad. (Del lat. vastitas, -atis ) f. Dilacin, anchura o grandeza de una cosa. vstiga. f. vstago de rbol o de otra planta. vasto, ta. (Del lat. vastitas, -atis ) adj. Dilatado, muy extendido o muy grande.

Una vez encontrada la palabra, observa que tiene seis acepciones. Por el contexto de la frase puedes deducir fcilmente que es la tercera acepcin la que interesa.

ACTIVIDAD 1

Ayudados por el profesor, comenzad, todos a la vez, a leer en silencio el texto La noche del estreno, a vuestra velocidad habitual. Prestad atencin al profesor: cada 30 segundos os avisar para que sealis con un lpiz el lugar en el que os encontris leyendo en ese momento. Pero no paris de leer hasta el final. A medida que vayis acabando la lectura, realizad el ejercicio que sigue. LA NOCHE DEL ESTRENO La noche del estreno es decisiva para un espectculo y por eso no se permite ningn tipo de error. Todo debe funcionar con naturalidad y fluidez. Louis Jouve, el gran actor francs, deca: En el teatro no hay problemas; slo hay un problema: el del xito. Sin xito no hay teatro. Los actores, el director y todos los que intervienen en el espectculo suelen estar muy nerviosos y preocupados. Antes de levantar el teln, los actores se desean mutuamente xito y suerte, aunque la palabra xito no es nunca mencionada, pues dicen que da mala suerte (no hay que olvidar que los actores suelen ser muy supersticiosos). En este momento los componentes del espectculo se sienten muy unidos y a la vez desamparados, llenos de temor e inquietud. Es muy difcil de entender la atmsfera especial que se crea en una noche de estreno, sobre todo antes de levantar el teln. Los actores se revisan el maquillaje unos a otros, se arreglan los vestidos, las pelucas, hay algunos que rezan, otros caminan por los pasillos, otros permanecen inmviles en el camerino, otros, en fin, se sientan entre cajas a esperar que llegue la hora de empezar. Cada cual intenta combatir a su manera el nerviosismo e inquietud. Por fin, se da la orden de subir el teln o de dar las luces en caso de que ste no exista. La representacin ha empezado. En este momento es cuando el actor piensa que ya no puede hacer nada ms y acta. Sin darse cuenta, los nervios se van tranquilizando y el actor casi no se lo cree. Las ms mnimas reacciones del pblico son seguidas con gran inters. Si la obra es una comedia, se atiende a las risas de los espectadores. Si es drama o una tragedia, se tiene en cuenta el silencio de la sala. Al final los aplausos indicarn al colectivo el resultado del trabajo. Para evitar riesgos, se suele estrenar la obra lejos de las grandes ciudades teatrales, y cuando se llega a la gran capital, la obra ya ha sido rodada ampliamente y se ha ido modificando de acuerdo con la reaccin del pblico. Un espectculo es irrepetible, lo cual podra llevarnos a afirmar que un espectculo se estrena cada vez que se representa. Pueden desaparecer los nervios, los actores pueden estar ms tranquilos y seguros, pero en el fondo siempre que salen a escena tienen la sensacin de que van a un nuevo estreno. Aunque todo est preparado, aunque los actores hayan ensayado mucho y no gusten de improvisar, nunca se conseguir que un espectculo sea idntico a otro. El pblico condiciona insensiblemente todas las actuaciones, de ah que stas sean muy diferentes o varen en su tono y ritmo, segn sea el pblico receptor. Enciclopedia Pala. Editorial Planeta

ACTIVIDAD 2

Sin consultar de nuevo el texto, responde a las siguientes cuestiones eligiendo la respuesta adecuada: 1) Qu es lo que nunca puede permitirse la noche del estreno de una obra teatral?: a. Ponerse nervioso b. Un error c. Comer chicle 2) Quin era Louis Jouve?: a. Actor francs b. Director teatral c. Espectador interesado 3) Qu deca Louis Jouve? a. Sin teatro no hay pblico b. Sin xito no hay popularidad c. Sin xito no hay teatro 4) Cul es la palabra que no pronuncian nunca los actores la noche del estreno? a. xito b. Suerte c. nimo 5) Seala cinco actividades a las que se dedican los actores antes de empezar el espectculo la noche del estreno. a. Caminar por los pasillos b. Tomarse una taza de tila c. Rezar d. Mirar si el teatro est lleno e. Repasar el papel f. Permanecer inmviles en el camerino g. Revisarse el maquillaje h. Arreglarse los vestidos y las pelucas 6) Cmo reaccionan los espectadores ante una comedia? a. Alabando a los actores b. Con comentarios en voz baja c. Con risas 7) Cmo reaccionan los espectadores ante una tragedia? a. Guardando silencio b. Llorando c. Deprimindose 8) Dnde se estrenan las obras teatrales? a. Ciudades grandes b. Ciudades pequeas c. Aldeas 9) Por qu? a. Porque en las grandes ciudades estn los espectadores ms entendidos b. Por evitar riesgos y poder rectificar los errores c. Para que el teatro llegue a todas partes 10) Quin condiciona cada representacin teatral? a. El empresario b. Los actores c. El pblico Nmeros de aciertos:

Consulta las respuestas con las que te proporcionar tu profersor/a y suma los puntos obtenidos. Tu nivel de comprensin lectora es: - Alto si has conseguido entre 13 y 15 puntos. - Normal si has conseguido entre 10 y 12 puntos. - Bajo si has conseguido entre 7 y 9 puntos. - Muy bajo si has conseguido entre 1 y 6 puntos.

Para evaluar tu nivel de velocidad lectora , cuenta el nmero de palabras que has ledo y divide esta cantidad por los minutos que has tardado en leerlas: Nmero de palabras = nmero de palabras/minuto --------------------------------------------------------------------- tiempo (m)

Consulta el resultado: - 250 palabras/minuto: rpida - 200 palabras/minuto: media - 150 palabras/minuto: baja

Lectura eficaz: nivel normal o alto Lectura rpida: ms de 200 palabras por minuto.

ACTIVIDAD 3

Busca lo ms rpido que puedas el significado de las siguientes palabras en el diccionario. Escribe todas sus acepciones: Arcaico: .................................................................................................................................. Misgino: .................................................................................................................................. Finstico .................................................................................................................................. Decano: .................................................................................................................................. Ctaros: ..................................................................................................................................

ACTIVIDAD 4

En el espacio que sigue redacta un texto narrativo: Recuerdas sus caractersticas? .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

ACTIVIDAD 5

Busca en el diccionario la acepcin que corresponda a las palabras subrayadas en las siguientes frases: a) La epidemia diezm notablemente la poblacin ..................................................... b) Sali inclume del aparatoso accidente ..................................................... c) Desoy las recomendaciones de su mentor y empezaron los problemas ..................................................... d) Recibi unas pantuflas y una bufanda como nico regalo ..................................................... e) Recubri la terraza con rasillas rojas .....................................................

ACTIVIDAD 6

Recuerda que a partir de ahora es importante utilizar un mtodo para comprender bien lo que estudiis y retenerlo en la memoria sin dificultad. El mtodo propuesto a continuacin combina la mayor parte de las tcnicas estudiadas hasta ahora. Slo necesitas tres herramientas que os sern imprescindibles en el estudio: diccionario, papel y bolgrafo . A partir de aqu aplica en este orden las siguientes tcnicas: 1) Lectura global del texto: De qu trata? Contesta con una breve explicacin. 2) Lectura atenta y detallada: busca en el diccionario aquellos trminos especficos, si los hay, que es necesario conocer para comprender bien el texto. 3) Localizacin y subrayado de las ideas ms importantes. 4) Esquema del contenido del texto: una vez localizadas las ideas principales, puedes elaborar un esquema siguiendo un sistema de llaves o un sistema nmerico. 5) Repaso y memorizacin del tema: para afianzar lo estudiado, explcalo a otra persona o grbalo y escchalo.

6. FICHA TCNICA ACTIVIDAD: EL SUBRAYADO DE UN TEXTO

Nivel educativo: 3. y 4. de ESO Temporalizacin: 2 sesiones

6.1. Objetivos

- Conocer los pasos que hay que seguir para subrayar un texto. - Saber qu tipos de libros se pueden subrayar, cmo y qu subrayar. - Realizar habitualmente subrayados para el estudio.

6.2. Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: - El subrayado de un texto.

Procedimientos: - Lectura de textos relativos al sistema que es necesario seguir para subrayar adecuadamente. - Lectura y aplicacin de los pasos para subrayar.

Actitudes, valores y normas: - Inters por la adquisicin de una tcnica que ayudar a mejorar la comprensin de textos.

6.3. Materiales y recursos

Fotocopias unidad El subrayado de un texto: actividad 1 (reglas clsicas del subrayado), actividad 2 (propuesta de texto para subrayar), actividad 3 (texto anterior subrayado) y actividad 4 (otras propuestas: Momo y La historia interminable de Michael Ende).

6.4. Descripcin

Para introducir la actividad podis preguntar a los alumnos si utilizan la tcnica del subrayado habitualmente. A partir de sus respuestas explicad que es una tcnica que nos ayuda principalmente a resaltar las ideas principales de un texto, y de esta manera mejorar nuestra comprensin sobre lo que leemos. Algunos alumnos pueden leer en voz alta las explicaciones que se dan sobre el subrayado. Pedidles que individualmente observen el modelo de texto subrayado y antes de hacer la prctica del subrayado de un texto es necesario que respondan las preguntas de la actividad 1. Cuando hayan acabado corregid las respuestas con toda la clase con el fin de comprobar si realmente han adquirido los contenidos presentados hasta el momento. Pedidles que subrayen el texto propuesto y conforme vayan acabando, entregadles el ejemplo de texto subrayado para que puedan hacer las comparaciones con lo que ellos han subrayado. A partir del desarrollo de esta actividad, pedid a los alumnos que subrayen textos de temas que estn estudiando de distintas reas o si lo consideris conveniente utilizad las propuestas 1 y 2 que son textos que tambin pueden resultarles interesantes.

6.5. Evaluacin

Con el objetivo de evaluar los contenidos presentados durante estas sesiones valorad las actividades de subrayado realizado por los alumnos. Podis insistir sobre la importancia del subrayado, pidindoles que realicen ejercicios de subrayado con los apuntes que tengan para estudiar de los crditos que estn haciendo durante el trimestre. Si valoris estas propuestas adicionales tendris una idea ms aproximada del grado de logro de los objetivos de esta actividad.

EL SUBRAYADO DE UN TEXTO (6)

Subrayar consiste en destacar las ideas principales y las ideas secundarias esenciales de un texto. Cmo hay que subrayar? El trazo para subrayar normalmente se har a lpiz. Si quieres distinguir las ideas principales de las secundarias, puedes utilizar dos colores, el rojo y el azul. Puedes ayudarte de una regla. No debes subrayar nunca libros de consulta general, como diccionarios, atlas, enciclopedias, colecciones, etc. Podrs subrayar nicamente libros de tu propiedad, nunca libros de prstamo o de biblioteca. Actualmente est muy extendido el uso de rotuladores especiales (fosforescentes) para subrayar palabras o lneas completas. Debes tener cuidado con su uso, ya que pueden traspasar la hoja y llegar a emborronar su dorso. Este tipo de rotuladores puede ser til para trabajar con hojas fotocopiadas.

Instrucciones para el subrayado de un texto a) Haz una primera lectura del tema (prelectura). Se trata de formarse una idea global del texto. Te fijars en los apartados que lo componen, los dibujos, fotografas, grficos, etc. b) Nueva lectura del tema, esta vez subrayando con el lpiz. Busca las ideas principales y secundarias. Cuando las encuentres, subryalas. Hazlo prrafo por prrafo. No debes subrayar prrafos enteros ni frases largas, slo:

- Palabras-clave - Frases cortas - Datos tcnicos relevantes Si, por su importancia, es necesario destacar un prrafo entero, no subrayes cada lnea. Traza una lnea vertical, o una llave, en su margen izquierdo.

c) Comprueba, leyendo slo lo subrayado, que tiene el mismo sentido y coherencia que si leyeras el texto completo.

Algunas aclaraciones sobre el subrayado El subrayado es el primer paso para la aplicacin de tcnicas de tratamiento de la informacin escrita. Consecuencia del subrayado sern el esquema y el resumen. La calidad de ambos depender de un subrayado bien realizado. No debes efectuar ningn subrayado si en el texto haya palabras cuyo significado desconoces. Ante esta situacin debes consultar siempre el diccionario. Si bien no hay una regla fija que indique cunto hay que subrayar, lo aconsejable es no excederse para no restar claridad al texto. As, los conceptos relevantes quedan ms realzados. No obstante, todo depender del tipo de texto y su dificultad, y de la finalidad que persigas en su estudio. Modelo de texto subrayado Fjate cmo se ha subrayado este texto. Pon atencin a cada prrafo y a los pasos que se han seguido. Coincide con lo que t haras?

LENGUAS DEL ESTADO I El Latn y las lenguas de Espaa Los romanos, en los siglos III y II a.C., ocupan la Pennsula. Las lenguas habladas en ella (ibrico, celta, ligur...) van a ser sustituidas por el latn. Slo una de las lenguas habladas en la Pennsula antes de la invasin romana subsistir: el vasco o euskera. El latn del que desciende el castellano era el llamado latn vulgar: variedad coloquial y ms o menos descuidada y evolucionada de esta lengua que no se usaba en la literatura, pero que se empleaba en la comunicacin familiar, el comercio y, en general, en todos los usos no literarios. De este latn vulgar hablado en la Pennsula, adems del castellano, surgen otras lengua romances que an hoy subsisten en Espaa, como el cataln y el gallego. Tambin del latn vulgar procede el llamado dialecto mozrabe, hablado por los mozrabes o cristianos que continuaron viviendo en los terrenos conquistados por los rabes a partir del 711. Hoy este dialecto ha desaparecido porque, segn fueron reconquistados, estos territorios iban adoptando la lengua de sus reconquistadores, especialmente el castellano. Orgenes y breve historia del castellano El castellano nace del latn vulgar hablado en Cantabria y el norte de Burgos. Las primeras palabras castellanas conservadas en manuscritos pertenecen al siglo X (Glosas emilianenses). El castellano medieval El castellano cuenta desde el siglo XII con una importante literatura: Poema del Mo Cid, Milagros de Nuestra Seora, Libro del Buen Amor. Alfonso X el Sabio (siglo XIII) lo convierte adems en lengua de cultura al hacer que se publiquen en castellano obras de historia, cientficas y legales, como la General Estoria, El libro de la astronoma, el Cdigo de las Siete Partidas, etc. Su padre, Fernando III el Santo (siglo XIII), ya haba dispuesto que se usase en su cancillera el castellano en lugar del latn. El castellano de esa poca se caracteriza por su variedad y vacilacin en el uso. Presentaba ciertas diferencias con el actual en la pronunciacin y grafa de ciertos fonemas. Durante el Siglo de Oro (XVI-XVII) el espaol adopta la pronunciacin que prcticamente conserva hoy da. La normalizacin del castellano y la Real Academia Espaola En 1713 se funda la Real Academia Espaola, formada por grandes escritores y estudiosos de la lengua espaola, para establecer lo correcto y lo incorrecto. Su lema es: Limpia, fija y da esplendor. Con su Diccionario establece las palabras que considera correctas; con la Ortografa fija la forma de escribirlas, y con la Gramtica, la morfologa y la sintaxis. La extensin del castellano Con la Reconquista, el castellano se extiende a los lugares reconquistados del sur de Espaa y hace desaparecer el mozrabe. En 1479, los reinos de Castilla y Aragn, que ya haban absorbido a los otros reinos cristianos, se unen en las personas de los reyes Catlicos. A partir de ese momento empieza la gran extensin del castellano por toda Espaa, incluso por las regiones con lengua propia, de ah su nombre de castellano o espaol. A partir del ao 1492 se extiende por la Amrica espaola, y hoy es hablado por unos quinientos millones de personas. Dialectos del castellano Se sealan como dialectos del castellano el andaluz, el murciano, el extremeo y el canario. Sin embargo, los lingistas que conocen mejor este tema ven dos variedades fundamentales en el espaol: 1) Variedad nortea, que se extiende por el norte de Espaa (mitad septentrional de la Pennsula). Se caracteriza por su resistencia a los cambios e innovaciones y es la base del castellano normativo de la Real Academia Espaola. 2) Variedad meridional (andaluz, murciano, extremeo y canario, cuya muestra ms llamativa es el andaluz. El espaol de Amrica En Amrica se habla tambin de dos variedades fundamentales de espaol. Una, conservadora, muy parecida a la variante nortea de Espaa, propia del interior de Amrica de las zonas andinas (Per, Chile, etc.). Otra, innovadora, muy parecida a la meridional espaola, propia de las zonas costeras, de Argentina, Uruguay, etc. El judeo-espaol Los sefardes o descendientes de los judos expulsados de Espaa, en 1492 conservan la lengua espaola en sus comunidades de los Balcanes, Oriente Medio, Marruecos, Israel... Se caracteriza esta variedad por conservar los rasgos del espaol del siglo XV, anteriores a los cambios del Siglo de Oro.

ACTIVIDAD 1

Comprobemos que recuerdas las ideas bsicas que se han explicado en el tema. Relaciona con una flecha: Subrayar Qu? en libros de mi propiedad, hojas fotocopiadas... Cmo? cuanto menos, mejor, pero siempre lo necesario con lpiz y regla Dnde? antes de hacer un esquema o un resumen Cundo? ideas principales, secundarias, datos... Cunto? casi siempre que se estudie un texto en los diccionarios, atlas o enciclopedias

ACTIVIDAD 2

Prctica de subrayado de un texto. Vamos a proponerte un pequeo ensayo: a continuacin tienes un texto sin subrayar; intenta subrayarlo poniendo en prctica las indicaciones que se te han dado en este captulo.

EL CAPITN ALATRISTE DE ARTURO PREZ-REVERTE Y LA ESPAA DEL SIGLO DE ORO (7)Economa Los pases europeos envidian a Espaa sus riquezas, resultado del comercio de Indias. Sin embargo, esas riquezas apenas bastan para costear los gastos que requiere mantener un imperio tan complejo y extenso. Hay otras razones que entorpecen el progreso de Espaa: los ms ricos no pagan impuestos; los trabajadores pagan demasiados. Hay poco aprecio por el trabajo, que se considera una degradacin social. Los que pueden ingresan en la nobleza comprando ttulos al rey y muchos se hacen religiosos sin vocacin, slo para vivir ms descansadamente. Otros, viejos soldados como Alatriste, malviven alquilndose como espadachines a sueldo. Agricultura y ganadera La principal produccin de Espaa es la agrcola y ganadera. De ella vive entre un 80 y un 85% de los trabajadores. Pocos campesinos son propietarios de las tierras que trabajan, salvo en algunas zonas del noroeste peninsular y en Catalua. Los campesinos son, en su mayora, jornaleros cuyas condiciones de vida son muy duras. El cultivo principal son los cereales, en especial el trigo y la cebada, ya que el pan es el alimento bsico de amplias capas de la poblacin. Le siguen en importancia el olivo y la vid. Los precios agrcolas oscilan mucho, en funcin de las cosechas. Para modelar estas oscilaciones las autoridades tratan, sin demasiado xito, de controlar los precios del trigo. Para ello, a veces es necesario importar trigo de fuera de la Pennsula, generalmente de Sicilia. La agricultura es pobre y poco productiva debido a la aridez del clima y a lo rudimentario de los aperos de labranza. Los campesinos emplean todava el arado romano, de madera, y no conocen el de ruedas. La importancia de la lana. La oveja autctona espaola, de raza merina, produce una lana de gran calidad muy estimada por los fabricantes de palos de Inglaterra y los Pases Bajos. La exportacin de la lana constituye la fuente principal de riqueza despus del oro y la plata de Amrica. Muchas tierras no se pueden sembrar de cereal porque estn destinadas a alimentar a los enormes rebaos de ovejas, que se desplazan de unos lugares a otros en busca de pastos. Es la llamada trashumancia. Mucho menos importantes que las ovejas son las vacas y cabras, destinadas a la produccin de carne y leche. El Honrado Consejo de la Mesta. Los ovejeros espaoles gozan de grandes privilegios. En caso de conflicto con los agricultores, la ley les da siempre la razn. Los ganaderos estn asociados en una poderosa organizacin, conocida como la Mesta, que funciona como un Consejo y a travs de la cual defienden sus intereses. Su prestigio es tan grande que dedicarse a la cra de ovejas y a su explotacin no se considera degradante: al contrario, es un signo de reconocimiento social. Millones de ovejas circulan por las caadas y veredas, invadiendo en ocasiones los campos de cultivo. Tal es el poder de los ganaderos que Madrid debe resignarse a ver sus calles invadidas de ovejas en determinados das del ao. Este derecho de paso se ha mantenido a lo largo de los siglos, y en la actualidad se puede ver la inslita estampa de miles de ovejas circulando, con prioridad sobre el trfico rodado, por la Gran Va de la capital de Espaa. El dinero de las guerras Uno de los mayores problemas econmicos a los que se enfrenta Espaa es la financiacin de sus guerras. Las guerras casi continuas condicionan la economa en su conjunto no slo por sus elevados costes, sino porque la defectuosa configuracin del ejrcito hace que su mantenimiento resulte carsimo. Espaa se enfrenta a enemigos exteriores como Inglaterra y Francia, que le disputan el dominio de los mares o la hegemona continental, as como a los protestantes europeos. A esto hay que sumar los conflictos internos como las sublevaciones de Portugal y Catalua en 1640 y, sobre todo, la llamada Guerra de Flandes. Todo ello supone un verdadero ro de sangre y dinero. El comercio Frente al gran nmero de campesinos, los artesanos y comerciantes constituyen una pequea minora que slo alcanza cierta entidad en las ciudades ms importantes. La escasez de dinero hace que el autoabastecimiento est muy extendido. Adems, la falta de puentes y la mala situacin de los caminos dificultan y encarecen el traslado de mercancas. Los comerciantes. El comercio es una actividad mal vista, hasta el punto de que algunos moralistas la consideran ilcita. En el siglo XVII los artesanos suelen ser tambin vendedores de sus propios productos. Slo aquellos artculos cuyos centros de produccin estn concentrados en algunos lugares y quedan lejos del consumidor dan lugar a actividad comercial. Es lo que ocurre con determinados productos de cierta calidad, tales como espejos, cristal, muebles y objetos de decoracin, al alcance de pocos bolsillos. Impuestos y exenciones En la Espaa del Siglo de Oro hay una verdadera maraa de impuestos. El Estado cobra por el papel de los documentos pblicos, por el consumo de carne, por casi todo. Hay productos estancados, como la sal y el tabaco, cuya explotacin est reservada a la Corona. Con todo, el impuesto ms grave son las alcabalas, una especie de IVA que se paga en todas las transacciones comerciales y que supone el 10% del importe de las mismas. En las poblaciones que pertenecen a seores, stos cobran otros impuestos aadidos. A ello hay que sumar los que percibe la Iglesia -los diezmos y primicias- sobre las cosechas y el ganado.

ACTIVIDAD 3

Ahora puedes comparar tu trabajo con el mismo texto ya subrayado. No es necesario que ambos textos coincidan exactamente para considerar que lo que has hecho est bien; observa si se corresponden la mayora de las ideas subrayadas. Si es as, has entendido cmo subrayar. EL CAPITN ALATRISTE DE ARTURO PREZ-REVERTE Y LA ESPAA DEL SIGLO DE ORO 7 Economa Los pases europeos envidian a Espaa sus riquezas, resultado del comercio de Indias. Sin embargo, esas riquezas apenas bastan para costear los gastos que requiere mantener un imperio tan complejo y extenso. Hay otras razones que entorpecen el progreso de Espaa: los ms ricos no pagan impuestos; los trabajadores pagan demasiados. Hay poco aprecio por el trabajo, que se considera una degradacin social. Los que pueden ingresan en la nobleza comprando ttulos al rey y muchos se hacen religiosos sin vocacin, slo para vivir ms descansadamente. Otros, viejos soldados como Alatriste, malviven alquilndose como espadachines a sueldo. Agricultura y ganadera La principal produccin de Espaa es la agrcola y ganadera. De ella vive entre un 80 y un 85% de los trabajadores. Pocos campesinos son propietarios de las tierras que trabajan, salvo en algunas zonas del noroeste peninsular y en Catalua. Los campesinos son, en su mayora, jornaleros cuyas condiciones de vida son muy duras. El cultivo principal son los cereales, en especial el trigo y la cebada, ya que el pan es el alimento bsico de amplias capas de la poblacin. Le siguen en importancia el olivo y la vid. Los precios agrcolas oscilan mucho, en funcin de las cosechas. Para modelar estas oscilaciones las autoridades tratan, sin demasiado xito, de controlar los precios del trigo. Para ello, a veces es necesario importar trigo de fuera de la Pennsula, generalmente de Sicilia. La agricultura es pobre y poco productiva debido a la aridez del clima y a lo rudimentario de los aperos de labranza. Los campesinos emplean todava el arado romano, de madera, y no conocen el de ruedas. La importancia de la lana. La oveja autctona espaola, de raza merina, produce una lana de gran calidad muy estimada por los fabricantes de palos de Inglaterra y los Pases Bajos. La exportacin de la lana constituye la fuente principal de riqueza despus del oro y la plata de Amrica. Muchas tierras no se pueden sembrar de cereal porque estn destinadas a alimentar a los enormes rebaos de ovejas, que se desplazan de unos lugares a otros en busca de pastos. Es la llamada trashumancia. Mucho menos importantes que las ovejas son las vacas y cabras, destinadas a la produccin de carne y leche. El Honrado Consejo de la Mesta. Los ovejeros espaoles gozan de grandes privilegios. En caso de conflicto con los agricultores, la ley les da siempre la razn. Los ganaderos estn asociados en una poderosa organizacin, conocida como la Mesta, que funciona como un Consejo y a travs de la cual defienden sus intereses. Su prestigio es tan grande que dedicarse a la cra de ovejas y a su explotacin no se considera degradante: al contrario, es un signo de reconocimiento social. Millones de ovejas circulan por las caadas y veredas, invadiendo en ocasiones los campos de cultivo. Tal es el poder de los ganaderos que Madrid debe resignarse a ver sus calles invadidas de ovejas en determinados das del ao. Este derecho de paso se ha mantenido a lo largo de los siglos, y en la actualidad se puede ver la inslita estampa de miles de ovejas circulando, con prioridad sobre el trfico rodado, por la Gran Va de la capital de Espaa. El dinero de las guerras Uno de los mayores problemas econmicos a los que se enfrenta Espaa es la financiacin de sus guerras. Las guerras casi continuas condicionan la economa en su conjunto no slo por sus elevados costes, sino porque la defectuosa configuracin del ejrcito hace que su mantenimiento resulte carsimo. Espaa se enfrenta a enemigos exteriores como Inglaterra y Francia, que le disputan el dominio de los mares o la hegemona continental, as como a los protestantes europeos. A esto hay que sumar los conflictos internos como las sublevaciones de Portugal y Catalua en 1640 y, sobre todo, la llamada Guerra de Flandes. Todo ello supone un verdadero ro de sangre y dinero. El comercio Frente al gran nmero de campesinos, los artesanos y comerciantes constituyen una pequea minora que slo alcanza cierta entidad en las ciudades ms importantes. La escasez de dinero hace que el autoabastecimiento est muy extendido. Adems, la falta de puentes y la mala situacin de los caminos dificultan y encarecen el traslado de mercancas. Los comerciantes. El comercio es una actividad mal vista, hasta el punto de que algunos moralistas la consideran ilcita. En el siglo XVII los artesanos suelen ser tambin vendedores de sus propios productos. Slo aquellos artculos cuyos centros de produccin estn concentrados en algunos lugares y quedan lejos del consumidor dan lugar a actividad comercial. Es lo que ocurre con determinados productos de cierta calidad, tales como espejos, cristal, muebles y objetos de decoracin, al alcance de pocos bolsillos. Impuestos y exenciones En la Espaa del Siglo de Oro hay una verdadera maraa de impuestos. El Estado cobra por el papel de los documentos pblicos, por el consumo de carne, por casi todo. Hay productos estancados, como la sal y el tabaco, cuya explotacin est reservada a la Corona. Con todo, el impuesto ms grave son las alcabalas, una especie de IVA que se paga en todas las transacciones comerciales y que supone el 10% del importe de las mismas. En las poblaciones que pertenecen a seores, stos cobran otros impuestos aadidos. A ello hay que sumar los que percibe la Iglesia -los diezmos y primicias- sobre las cosechas y el ganado.

ACTIVIDAD 4

El profesor o profesora te propondr otros textos, de distintas reas y sobre temas que ests estudiando, para que hagas prcticas de subrayado. RECUERDA: La tcnica del subrayado debe ser algo habitual en tu estudio diario. Acostmbrate a subrayar siempre que tengas que estudiar. Propuesta 1

Fuera, en el extremo sur de esa gran ciudad, all donde comienzan los primeros campos, y las chozas y chabolas son cada vez ms miserables, quedan, ocultas en un pinar, las ruinas de un pequeo anfiteatro. Ni siquiera en los viejos tiempos fue uno de los suntuosos; ya por aquel entonces era, digamos, un teatro para gente humilde. En nuestros das, es decir, en la poca en que se inici la historia de Momo, las ruinas estaban casi olvidadas. (...) En realidad, slo la gente de los alrededores conoca el curioso edificio redondo. Apacentaban en l sus cabras, los nios usaban la plaza redonda para jugar a la pelota y a veces se encontraban ah, de noche, algunas parejitas. Pero un da corri la voz entre la gente de que ltimamente viva alguien en las ruinas. Se trataba, al parecer de una nia. No lo podan decir exactamente, porque iba vestida de un modo muy curioso. Pareca que se llamaba Momo o algo as. El aspecto externo de Mono ciertamente era un tanto desusado y acaso poda asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequea y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se poda decir si tena ocho aos slo o ya tena doce. Tena el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y con todo el aspecto de no haberse enfrentado jams a un peine o unas tijeras. Tena unos ojos muy grandes, muy hermosos y tambin negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Slo en invierno llevaba zapatos de vez en cuando pero solan ser diferentes, descabalados, y adems le quedaban demasiado grandes. Eso era porque Momo no posea nada ms que lo que encontraba por ah o lo que le regalaban. Su falda estaba hecha de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima llevaba un chaquetn de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se arremangaba alrededor de la mueca. Momo no quera cortarlas porque recordaba, previsoramente, que todava tena que crecer. Y quin sabe si alguna vez volvera a encontrar un chaquetn tan grande, tan prctico y con tantos bolsillos. (...) Entonces vinieron los nios y los mayores y trajeron la comida que les sobraba, uno un pedacito de queso, el otro un pedazo de pan, el tercero un poco de fruta y as los dems. Y como eran muchos nios, se reuni esa noche en el anfiteatro un nutrido grupo e hicieron una pequea fiesta en honor de la instalacin de Momo. Fue una fiesta muy divertida, como slo saben celebrarlas la gente modesta. Se poda pensar que Momo haba tenido mucha suerte al haber encontrado gente tan amable, y la propia Momo lo pensaba as. Pero tambin la gente se dio pronto cuenta de que haba tenido mucha suerte. Necesitaban a Momo, y se preguntaban cmo haban podido pasar sin ella antes. Y cuando ms tiempo se quedaba con ellos la nia, tanto ms imprescindible se haca, tan imprescindible que todos teman que algn da pudiera marcharse. (...) Lo que la pequea Momo saba hacer como nadie era escuchar. Eso no es nada especial, dir, quizs algn lector; cualquiera sabe escuchar. Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad. Y la manera en que saba escuchar Momo era nica. Michael Ende, Momo

ACTIVIDAD 5

Lee atentamente el texto. Ya has visto que se trata de la descripcin de un personaje. Ahora vas a subrayar las palabras o frases (muy breves) que encierran las ideas principales del texto. Estas ideas podran responder a una serie de preguntas. Responde a cada una de ellas empleando un subrayado distinto: a) Dnde sucede? (color azul) b) Cundo sucede? (color rojo) c) Quin es? (color verde) d) Cules son sus rasgos fsicos? (Color negro) e) Cul es su indumentaria? (Subrayado discontinuo) f) Cules son los rasgos psquicos? (Doble subrayado)

Ya has localizado las ideas principales. Ahora vas a encontrar las ideas secundarias, es decir, las que no son imprescindibles para comprender el sentido del texto y sirven para completar el significado de las ideas principales. Copia cinco frases breves que contengan ideas secundarias sin repetir los datos que ya tienes subrayados. .................................................................................................... Propuesta 2

Entonces vi esto: sobre las tinieblas del Abismo Profundo, de un borde a otro colgaba una monstruosa tela de araa. Y en los pegajosos hilos de aquella red, gruesos como maromas, se retorca un gran dragn blanco de la suerte, sacudiendo la cola y las garras y enredndose, sin embargo, cada vez ms desesperadamente. Los dragones de la suerte son los animales ms raros de Fantasa. No se parecen en nada a los dragones corrientes ni a los clebres que, como serpientes enormes y asquerosas, viven en las profundas entraas de la tierra, apestan y vigilan algn tesoro real o imaginario. Estos engendros del caos son casi siempre perversos o huraos, tienen alas parecidas a las de los murcilagos, con las que pueden remontarse en el aire ruidosa y pesadamente, y escupen fuego y humo. En cambio, los dragones de la suerte son criaturas del aire y del buen tiempo, de una alegra desenfrenada y, a pesar de su colosal tamao, ligeros como una nubecilla de verano. Por eso no necesitan alas para volar. Nadan por los aires del cielo lo mismo que los peces en el agua. Desde tierra, parecen relmpagos lentos. Y lo ms maravilloso en ellos es su canto. Su voz es como el repicar de una gran campana y, cuando hablan en voz baja, es como si se oyera el sonido de esa campana en la distancia. Quien escucha alguna vez su canto, no lo olvida en la vida y sigue hablando de l a sus nietos. Pero el dragn de la suerte que Atreyu vea ahora no se encontraba en una situacin en que tuviera ganas de cantar. Su cuerpo largo y flexible, cuyas escamas de color madreperla brillaban rosadas y blancas, colgaba retorcido y preso en la enorme tela de araa. Las largas barbas del hocico del animal, su abundante melena y los flecos de su cola y de sus miembros estaban enredados en las cuerdas pegajosas, de forma que apenas poda moverse. Slo sus globos oculares, de color rub en medio de su cabeza parecida a la de un len, brillaban indicando que an estaba vivo. (...) Haba algo ms, algo gigantesco que, una y otra vez, se precipitaba con la velocidad del rayo sobre el cuerpo del blanco dragn, como una nube negra que cambiara de forma sin cesar. Tan pronto pareca una araa gigante de grandes patas, muchos ojos ardientes y un grueso cuerpo cubierto por una maleza enmaraada de pelos negros, como se converta en una gran mano de largas garras que intentaba aplastar al dragn de la suerte, y al momento siguiente se transformaba en un gigantesco escorpin negro que, con su aguijn venenoso, atacaba a su vctima. La pelea entre aquellos dos seres formidables era espantosa. El dragn de la suerte se defenda an, escupiendo un fuego azul que chamuscaba las cerdas de aquella criatura en forma de nube. El humo brotaba y formaba remolinos de vapor en la brecha rocosa. Michel Ende, La historia interminable

ACTIVIDAD 6

Busca en el texto cules son los rasgos ms notables de cada uno de estos tres animales, y destcalos subrayando la informacin que has encontrado: a) La araa b) Los dragones corrientes c) El dragn blanco de la suerte

Utiliza primero el lpiz, para poder corregir los posibles errores. Cuando tengas la seguridad de que est bien, repsalo empleando un color distinto para cada animal. El texto ha de quedar de tal manera que, si alguien no tuviera tiempo de leerlo completo, siguiendo el subrayado podra saber cmo son estos tres animales. Selecciona la informacin. Fjate en lo que has ledo sobre los rasgos descriptivos correspondientes a cada animal. Algunos datos son ms importantes que otros, porque si el autor los eliminara del texto, no podramos imaginar cmo son estos animales. Selecciona estos rasgos tan importantes subrayndolos en la ficha.

7. FICHA TCNICA ACTIVIDAD: EL RESUMEN DE UN TEXTO

Nivel educativo: 3. y 4. de ESO Temporalizacin: 2 sesiones

7.1. Objetivos

- Aprender a resumir un texto. - Conocer las caractersticas de la tcnica y los pasos que se tienen que seguir para ponerla en prctica. - Utilizar los resmenes habitualmente en el estudio.

7.2. Contenidos

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: - Caractersticas del resumen.

Procedimientos: - Lectura y elaboracin de resmenes de los textos propuestos.

Actitudes, valores y normas: - Preocupacin por mejorar la lectura y la escritura. - Inters por los mtodos de autoorganizacin.

7.3. Materiales y recursos

- Fotocopias de la unidad El resumen de un texto: actividades 1-3.

7.4. Descripcin

Durante la lectura relativa a las caractersticas que definen un resumen, es necesario subrayar las siguientes: - Buscar la brevedad. - Expresarse con palabras propias. - Relacionar las ideas entre ellas. - Usar el punto y seguido para conectar las ideas. - El conjunto debe resultar coherente y con sentido.

Antes de proponer la realizacin del resumen enumera los puntos que debern tener en cuenta para realizar correctamente el resumen. Las dos primeras propuestas de resumen estn fragmentadas de manera que los alumnos puedan ser conscientes y aprender los diferentes pasos que nos llevan a hacer resmenes. Opcionalmente, tambin podis trabajar con textos que no forman parte de los contenidos escolares, pero que tienen inters para el alumnado y forman parte de su contexto inmediato. Algunos de estos textos se pueden encontrar en la prensa. Un ejemplo es el artculo que se adjunta sobre los mensajes entre mviles. Tambin os podis poner de acuerdo con el profesorado de otras reas: lenguas, Ciencias Sociales y Naturales, etc. Pedid a los alumnos que resuman los textos o lecciones explicadas en las respectivas clases. En estas sesiones se pueden comentar y corregir los resultados. Asimismo, podis utilizar los distintos textos que hemos utilizado en las actividades de subrayado, para ser utilizados como ejercicios complementarios.

7.5. Evaluacin

La evaluacin de esta actividad se har a partir de los resmenes realizados por los alumnos y de posteriores resmenes de otras reas que realicen durante el trimestre.

EL RESUMEN DE UN TEXTO (8)

Resumir un texto es explicar de forma breve y con nuestras propias palabras el contenido. Caractersticas de un resumen El resumen es el resultado de haber extrado las ideas principales de un texto y expresarlas con tus propias palabras, sin copiar fragmentos del mismo ni tampoco su sentido. Es una exposicin breve escrita con frases cortas, conectadas mediante el punto y seguido.

Instrucciones para realizar un resumen a) Tienes que subrayar el texto en busca de las ideas principales, es decir, los datos imprescindibles. Por tanto seguirs los pasos propios del subrayado. b) Al leer el texto tendrs que formularte preguntas sobre ste y las respuestas sern la base de tu resumen. c) A partir del subrayado, los datos recogidos debern servirte como guin para que, con tu forma personal de expresarte, redactes la explicacin del contenido del texto. d) Una vez realizado el resumen, lelo tantas veces como sea necesario y haz las correcciones que creas oportunas. e) Comprueba que todas las ideas guardan relacin unas con otras, de modo que formen un bloque coherente y representativo del contenido resumido.

Texto para resumir Lee el siguiente texto:

Texto I En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y as como don Quijote los vio, dijo a su escudero: - La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertramos a desear; porque ves all amigo Sancho, donde se descubren treinta, o pocos ms, desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzarnos a enriquecer (...) - Qu gigantes? -dijo Sancho Panza. - Aquellos que all ves -respondi su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Texto II - Mire vuestra merced -respondi Sancho- que aquellos que all se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas por el viento, hacen andar la piedra del molino (...) Texto III - Bien parece -respondi Don Quijote- que no ests cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, qutate de ah y ponte en oracin, que yo voy a entrar con ellos en fiera y singular batalla (...). Texto IV Levantse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote dijo: - Pues aunque movis ms brazos que el gigante Briareo, me lo habis de pagar. Y diciendo esto, encomendndose de todo corazn a su seora Dulcinea, pidindole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de una rodela, con la lanza en ristre, arremeti a galope de Rocinante y embisti con el primer molino que estaba delante; y dndole una lanzada en el aspa, Texto V la volvi el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevndose tras de s al caballo y al caballero, que fue rodando por el campo maltrecho. Texto VI Acudi Sancho Panza a socorrerle, a todo correr de su asno, y cuando lleg hall que no se poda menear: tal fue el golpe que dio con l Rocinante. - Vlame Dios! -dijo Sancho- No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que haca, que no eran sino molinos de viento? Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

ACTIVIDAD 1

El texto, como has visto, est dividido en 6 bloques. En cada uno de ellos se explica un suceso clave para la narracin. Cada una de estas partes puede ser sustituida por una frase que la resuma. Lee atentamente el texto y completa el cuadro siguiente: Bloques Sucesos I Don Quijote confunde los molinos de viento con gigantes II

III

IV

V

VI

ACTIVIDAD 2

Ahora que ya conoces los sucesos claves de la aventura de Don Quijote, puedes resumir el texto. Ten en cuenta que: - El resumen ha de tener forma de redaccin. - Debes utilizar tus propias palabras, sin copiar frases del texto. - No has de inventar nada ni has de incluir tus opiniones. - El resumen tiene que ser breve. Lo que el texto dice en 343 palabras, t puedes explicarlo en slo 90.

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto: EL HOMBRE DE PIEDRA Mucho tiempo atrs, decan, el gran dios Kon-tikis Viracocha sali de las aguas del lago Titicaca con una partida de seguidores, y se instal en el lugar llamado Tiahuanaco. All cre el sol y la luna, y all decidi crear una nueva raza de gentes para sustituir a los gigantes que se haban rebelado contra l. Pero esta vez todo fue bien. Primero, Kon-tiki Viracocha hizo las estatuas de piedra de todas las gentes que deseaba crear. Hizo jefes y guerreros, hombres que pudieran trabajar la tierra, mujeres que pudieran concebir hijos y bebs en cunas de mimbre. A todos esos seres les dio facciones, los visti y los pint con los colores que deberan lucir en lo sucesivo. Entonces dijo a los seguidores: - Estos son los modelos de la gente que en el futuro habitar esta tierra. Escuchad mientras doy nombre a cada uno de ellos; y, cuando lo haga, eligiendo as a los que han de vivir, vosotros, mis seguidores, los llevaris a las cuevas, pozos y manantiales de donde surgirn es