tsunami

10

Click here to load reader

Upload: wuendy04

Post on 25-Jun-2015

1.143 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tsunami

EQUIPO 1A GRUPO 428

Vargas Francisco Javier

Romero América Maribi

Franco Coral Daniel

Heras Hernández Wendy Nalleli

Godínez Mitzi

Hernández Águeda

Page 2: Tsunami

TSUNAMIS

¿Tipo de riesgo?

Los tsunamis producen dos clases de daños: la inundación y anegamiento de vastos territorios adentrados a la costa y el

socavamiento (destrucción del lecho submarino) que puede perdurar por años.

A partir de 1965 la preocupación mundial por la producción de estos fenómenos se reflejo en acciones concretas

creándose o reforzándose centros de prevención y estudios de tsunamis como el PTWC (Centro de detección de

Tsunamis del Pacifico), ITIC (Centro de Información Internacional de Tsunami), ITWS y el ICG/ITSU (Sistema de

alerta de Tsunami Internacional). Si bien la comunidad internacional ha redactado un decálogo de recomendaciones para

los habitantes de zonas expuestas a este peligro, no han sido muy eficientes en la determinación de tsunamis

Al igual que en la superficie terrestre se producen deslizamientos y flujos de material en laderas inestables, estos

mismos fenómenos también tienen lugar en los fondos marinos. Tales eventos se producen como consecuencia de la

inestabilidad y derrumbamiento masivo de material en pendientes submarinas, a veces generados por movimientos

sísmicos. De hecho, la mayor parte de estos fenómenos se sospecha están causados por terremotos violentos. Por lo

general, la energía de las ondas de un tsunami provocado por un deslizamiento submarino suele ir disipándose según se

desplaza desde su origen a través del océano

Explicación científica del evento

Los tsunamis son olas gigantescas que llegan a las costas con mínimo o ningún aviso. Un tsunami es causado por los

terremotos o los volcanes que mueven la tierra en el fondo del mar, este movimiento se llama temblor de tierra. Cuando

un temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba.

Esta oleada empieza a avanzar por la superficie, después de trasladarse por mucho tiempo, por fin llega a la costa y

choca con la tierra. Una ola tsunami puede medir entre 7 metros (21 pies) a 33 metros (100 pies) de alto.

La palabra tsunami proviene de dos palabras japonesas, Tsu significa "puerto" y nami significa "ola", muchos tsunamis

han chocado contra las costas de las islas japonesas. Si quieres entender por qué, busca Japón en un mapa del mundo,

verás que sus costas del sur y del este se encuentran sobre el Océano Pacífico.

Un tsunami se puede formar muy lejos en el sur o el este de Pacífico, avanza hacia Asia, mientras avanza hacia el oeste,

su velocidad y tamaño se intensifican. Por miles y miles de millas, no hay tierra que lo detenga o lo calme, luego, choca

contra las costas de Japón, por eso este país tiene más tsunamis que cualquier otro lugar en el mundo.

Actualmente, los científicos pueden determinar con más frecuencia cuándo un tsunami se está formando, utilizan una

máquina, llamada sismógrafo, que los ayuda a encontrar terremotos bajo el mar.

Además, las fotos e imágenes tomadas desde aviones y satélites espaciales muestran las olas de los océanos, los

científicos pueden enviar avisos preventivos a ciudades costaneras alertando que una ola gigantesca está avanzando.

Page 3: Tsunami

Localización de evento

La mayoría de los tsunamis son provocados por terremotos: movimientos sísmicos producidos en el fondo oceánico. Se

les conoce como tsunamis tectónicos y pueden remover gran cantidad de agua dependiendo de su energía.

Page 4: Tsunami

La energía de un tsunami depende de su altura, velocidad y del fondo

oceánico. Remueve todo el agua desde el fondo hasta la superficie. Un

desplazamiento vertical que puede ser leve pero que si se produce a la

profundidad necesaria, puede provocar una velocidad extremadamente

alta y una energía enorme. Aún así, en alta mar un tsunami puede

pasar desapercibido como una ola más y es en el fondo oceánico

donde todo se agita.

Cuanta mayor profundidad, más baja será la ola y viajará más deprisa.

En mar abierto este tipo de ola puede viajar a 32 kilómetros por hora.

Conforme el tsunami entra en la zona costera, su velocidad decrece y

su altura se incrementa.

Es en esta agua donde se convierte en un peligro para las personas y

las propiedades ya que pueden llegar a alcanzar más de 30 y 50 metros

de altura y golpear con una fuerza devastadora. La media entre una ola

y otra suele ser de entre 5 y 90 minutos.

Existen otros motivos por los que puede generarse un tsunami. Una erupción volcánica, el deslizamiento al mar de una

ladera volcánica, una explosión submarina y el impacto de un meteorito o cometa. Aunque en estos casos sería un mega-

tsunami (término que no es científico, pero que distingue esta clase de tsunami del causado por un terremoto).

Abril de 1946. Fotografía de un Tsunami inundando Hilo, Hawai. Se aprecia una persona en el muelle. A partir de

este fenómeno natural se abrió un Centro de Advertencia de Tsunamis. (Imagen por cortesía del NOAA).

Relación con la población

Aunque es infrecuente, el tsunami es entre los fenómenos físicos más aterrorizantes y más complejos y ha sido

responsable de la gran pérdida de vida y de destrucción extensa a la característica. El tsunami tiene impacto importante en los sectores humanos, sociales y económicos de nuestras sociedades. Los expedientes históricos muestran que ha

ocurrido la destrucción enorme de comunidades costeras a través del mundo y que el impacto socioeconómico del

tsunami en el pasado ha sido enorme.

En Pacífico Océano donde mayoría éste agitar tener ser generar, histórico expediente mostrar enorme destrucción con extenso pérdida vida y proprieadad. En Japón, que tiene una de las regiones costeras pobladas en el mundo y una

Page 5: Tsunami

historia larga de la actividad del terremoto, el tsunami ha destruido a poblaciones costeras enteras. Allí ser también uno

historia tsunami destrucción en Alaska, en las Islas Hawaianas y en Suramérica, aunque expediente para este área ser no

extenso. El tsunami Pacífico-ancho principal pasado ocurrió en 1960. Otros también han ocurrido pero sus efectos fueron localizados.

Hemos atestiguado en los veinte años pasados de crecimiento y desarrollo rápidos de las áreas costeras en la mayoría de

convertirse o de las naciones Pacíficas desarrolladas. Éste es el resultado de una explosión de población y de los

progresos tecnológicos y económicos que han hecho el uso de la zona costera más necesario que antes.

MAPA DE LA LOCALIZACION DE LOS TSUNAMIS CON REFERENCIA A JAPON

Page 6: Tsunami

MAPA RELACION DEL EVENTO CON RESPECTO AL CONTINENTE AMERICANO, OCEANICO Y ASIATICO

Casusa que originan un tsunami(incluyendo ejemplos)

se debe al choque de placas tectónicas a determinada distancia de la costa. esto se lleva en las profundidades del océano a palabras comunes seria a un te remotoo en el mar ocurre un movimiento de placas lo cual se lleva un

sangoloteollevándosee a cabo unaabsorciónn del mar de costa a lo profundo con eso mismo el agua se viene a

velocidades normales ni muy altas ni muy cortas asta la costa a eso se leconocee como el mar se viene ensima.

son provocados por terremotos submarinos que afectan esencialmente las zonas de importante actividad tectónica, como algunas regiones del Pacífico y de Asia. La onda del tsunami, que nace del choque sísmico de la masa oceánica que va de arriba hacia abajo, tiene un espesor de varios cientos de metros y va ganando energía cada vez que impacta el fondo submarino. La velocidad de propagación en el mar de un tsunami o maremoto es de más o menos 800 km/h. Masas de agua gigantes bajan rodando por el relieve marino, a diferencia de las olas ordinarias que sólo afectan la superficie del agua. Una ola que se propaga por el mar pierde muy poco de su energía. Por lo tanto, puede alcanzar distancias considerables y destruir costas situadas a miles de kilómetros del lugar en donde se inició.

Page 7: Tsunami

En 1960, un terremoto en Chile de magnitud 9.5 grados provocó un maremoto devastador que alcanzó las costas de Japón. Cuando en las cercanías de la costa el fondo es elevado, la velocidad de la ola disminuye, pero genera un aumento de su altura, pudiendo alcanzar hasta 20 metros. Los principales países ribereños del Pacífico intercambian sus observaciones para advertir los peligros de esas olas oceánicas. Dichas informaciones son coordinadas en un centro de alerta en Hawai (Estados Unidos). Si bien la mayoría de los tsunamis se producen después de un sismo, existen otros orígenes posibles, según el geofísico y especialista francés de los tsunamis Emile A. Okal, como las avalanchas submarinas, provocadas a veces por sismos como en Papuasia-Nueva Guinea en 1998 (dos mil muertos), la explosión de un volcán, como en Krakatoa, pequeña isla entre Java y Sumatra (36,400 muertos en 1883), o la caída en el mar de un asteroide. Otros pequeños maremotos pueden ser provocados por fenómenos meteorológicos, en particular repentinos e importantes cambios térmicos que provocan depresiones y que generan a su vez violentos vientos. El 26 de diciembre de 2004, las costas de una decena de países de Asia fueron afectadas por un tsunami que provocó 220 mil muertos. http://noticias.univision.com/mundo/tsunami-en-japon/article/2011-03-11/las-causas-del-tsunami-como#ixzz2BIwFPEpf

evolución problable del evento

http://www.abc.es/fotos-internacional/20110311/evolucion-tsunami-japon-hora-1401188974906.html

MAPA DE REFERENCIA DE LA EVOLUCION DEL TSUNAMI SICITADO EN JAPON EL 11 DE MARZO DEL

2010.

La longitud de las olas de los maremotos (varios cientos de kilómetros) es mucho mayor que la profundidad de las aguas

oceánicas por las que se desplazan. Esta propiedad (denominada de onda superficial) hace que, en primera aproximación,

su velocidad de propagación dependa exclusivamente de la profundidad. Esto permite determinar la velocidad de

propagación correspondiente a todos los puntos oceánicos de los que se tengan datos batimétricos (profundidad), y a su

Page 8: Tsunami

vez cuantificar el tiempo de desplazamiento del tsunami entre dos lugares (en particular el origen y el arribo a la costa), a

lo largo de una trayectoria que una esos puntos. La más cercana a la realidad es el arco de círculo máximo común a ambos

puntos.

La forma de la áreas de ruptura de los sismos en fosas como la mesoamericana es aproximadamente elíptica alongada;

esto propicia que la mayor parte de la energía del tsunami se propague perpendicularmente a su eje longitudinal: hacia la

costa cercana y hacia su opuesta en el otro extremo del Océano Pacífico, y la minoría se desplace paralelamente a ese eje:

a lo largo del litoral. La evolución de todos los maremotos generados en la Fosa Mesoamericana frente a México se ajusta a

este modelo; frente a su origen, a lo largo de la línea de costa hacia el Norte y hacia el Sur desde el punto del litoral, las

olas paulatinamente disminuyen su altura y sus efectos destructivos.

De los tsunamis lejanos, este fenómeno de direccionalidad permite también, para las costas de México, que las zonas de

ruptura sísmica frente a las Islas Filipinas, las Islas Solomón, Tonga y Samoa representan el mayor riesgo potencial de

generación de tsunamis transpacíficos de efectos destructivos.

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=174

Síntesis:

Existe una relación estrecha entre la naturaleza y el hombre, uno de los fenómenos mas destructivos que existe en el

planeta son los tsunamis los cuales solo ocurren en las costas de algunos países, esto es un gran problema para los

humanos ya que las olas pueden medir asta 50 metro de altura lo cual crea una gran destrucción en las ciudades costeras

a lo cual afecta demasiado al hombre por lo tanto quedan demasiados damnificados y muertes.

Pasos preventivos a seguir

Antes de que llegue:

Page 9: Tsunami

- Después de un terremoto en las zonas costeras, las personas se deben alejar de las playas lo más que puedan y/o se

deben ubicar el lugares altos.

- Hay que proteger a los niños, personas mayores y enfermos, ya que son los que tienen menos capacidad para correr,

trepar o detenerse de algún objeto.

- No se confíe, es mejor exagerar, que quedar atrapado por el tsunami.

- Tenga siempre a la mano sus papeles personales o importantes, colóquelos en una bolsa de plástico, con asas, que los

proteja del agua y pueda cargar sin ocupar las manos y tenga una copia en casa de algún familiar o conocido de su

confianza.

- Póngase de acuerdo con sus familiares en algún sitio de reunión específico y avise siempre a alguien en dónde se

encuentra y a dónde va a ir.

Durante el tsunami:

- Corra hacia lugares alejados de la costa o sitios altos en edificios y montañas.

- Trate de detenerse de algún mueble pesado, tronco de árbol, puerta o trozo de madera.

Después del tsunami:

- Mantenga la calma lo más que pueda.

- Trate de localizar a sus familiares y quédese con ellos.

- Atienda todas las instrucciones de Protección Civil de su estado o país.

- No tome agua, a menos que tenga la seguridad de que está limpia y es potable.

- En caso de poder hacerlo, quite y cambie la ropa mojada. Trate de mantenerse seco lo más que pueda, para evitar el

desarrollo de hongos y otras enfermedades de la piel.

- Si puede ayudar a despejar y arreglar algún lugar, hágalo coordinadamente con las personas de protección civil.

- Si sabe cómo hacerlo ayude al rescate y aplique primeros auxilios a las personas que lo necesitan. Ayúdelas a

colocarse en sitios menos peligrosos, solamente en caso de que puedan moverse sin mayor peligro.

- En caso de llegar ayuda de la Cruz Roja y otras instituciones, respete lo que se le puede dar a cada familia.

Ramas de la geografía que estudian al evento

La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre. Por su

campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más

popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona

en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo

geográfico. Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el

resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ciencias de la

Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos

de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La

geomorfologia es una rama muy relacionada tanto a la geografía física como a la geografía humana (por causa de los

riesgos naturales y la relación hombre medio) y a la geografía matemática (por causa de la topografía).

Como afecta los tsunamis a la población

Al llegar el tsunami a la costa, su incremento de altura por asomeramiento provoca retiro o resaca del agua ante el frente

de la ola (véase la parte superior derecha de la figura 13); grandes extensiones del fondo marino quedan al descubierto

(secas). Es una aviso de que pocos minutos después llegará una ola a gran velocidad. No se acerque a la playa a mirar

este retiro del mar ni a recoger peces y mariscos; cuando vea llegar la ola será demasiado tarde para huir. Antes del

arribo del tsunami, en muy pocos casos NO se ha producido este recogimiento del agua del mar.

Un tsunami no es UNA sola ola, sino una secuencia o TREN de olas que cada 10 a 40 minutos se suceden una tras otra

Page 10: Tsunami

durante un lapso de medio día, un día o más. Comúnmente, la ola de mayor altura y potencial destructiva NO es la

primera ni la segunda, sino las siguientes: tercera, etc.

Si como resultado de una alerta autorizada el lugar donde usted se encontraba lo han evacuado, NO regrese a los lugares

inundables hasta que una autoridad responsable le indique que la perturbación marina y la amenaza ya han terminado.

En bahías semicerradas (con forma semejante a una herradura) las olas del tsunami experimentan en el interior

reflexiones múltiples sucesivas en las costas opuestas, amplificándose su oscilación y la altura con que invaden las

costas. Este fenómeno se denomina amplificación resonante por formación de ondas estacionarias; se genera en las olas

de tsunami cuya longitud sea igual o múltiplo de las dimensiones horizontales (longitud y anchura) de la bahía. Es

semejante al derrame que en un plato de sopa o en una taza de café sucede cuando el líquido se excita por oscilación.

Por análisis de los registros mareográficos, se ha inferido la ocurrencia de amplificación resonante de las olas de

tsunamis en Ensenada, La Paz, Acapulco y Manzanillo, que son bahías semicerradas. Debido a este fenómeno, al arribo

de los maremotos provenientes de Chile en 1960 y de Alaska en 1964 las alturas máximas de ola registradas en el

mareógrafo de Ensenada, B.C., fueron aproximadamente el triple de las ocurridas en la costa abierta de la vecina

localidad de La Jolla, California (USA), y mayores a las de otros puertos mexicanos. Contrariamente a una difundida

creencia, la presencia de islas en la boca de las bahías de Ensenada y de Acapulco no las protege de los tsunamis; estas

islas incrementan el cerco y la extensión del contorno costero, que por reflexión interna amplifica las olas del maremoto,

y limitan el escape de su energía hacia mar afuera a través de la boca.

Las olas de los tsunamis pueden penetrar en ríos, esteros, arroyos y/o lagunas costeras, y viajar a gran velocidad hasta

varios kilómetros tierra adentro; se les denomina bores. Por ejemplo; las olas que el 19 de septiembre de 1985 se

propagaron aguas arriba por el Río Balsas, inundaron la zona portuaria de Lázaro Cárdenas; en tan sólo 18 minutos

llegaron hasta el segundo puente de la ciudad, distante 8 kilómetros de la boca del río. Por lo tanto, al ocurrir un tsunami

hay que alejarse de ríos, esteros, arroyos y lagunas costeras.

A su arribo, los daños materiales pueden ser:

1. Primarios: causados directamente por la acción estática del agua (inundación, presión, flotación) en las

estructuras, o por su acción dinámicas (corrientes, fuerzas de arrastre), y rompimiento de las olas o rebasado de

sus aguas en muelles rompeolas.

2. Secundarios: ocasionados por:

1. Impacto de objetos flotantes o arrastrados por las aguas (embarcaciones, vehículos, etc.) en estructuras

fijas.

2. Incendios o explosiones, inducidos por el impacto de tales objetos flotantes en tanques de

almacenamiento de combustible.

3. Líneas eléctricas caídas.

4. Derrumbe de edificaciones, por escurrimiento del material térreo de soporte de sus cimientos.

5. Contaminación por líquidos y/o gases tóxicos, al romperse los recipientes o envases.

3. Social, pues producen:

1. a) Decesos y heridos

2. Destrucción de construcciones

3. Daños en vías de comunicación, hospitales y escuelas

4. Interrupción de servicios públicos (electricidad, telefonía, etc)

5. Pérdida de viviendas, desplazamiento y reubicación de asentamientos humanos

4) Actividades cotidianas de la población;