tsmc clase 1

14
Las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo Clase 1: Discontinuidades y rupturas: las transformaciones del mundo contemporáneo Hola a todos, bienvenidos a nuestra primera clase. Los contenidos de este módulo llamado “Las transformaciones sociales del mundo contemporáneo” parte de un supuesto que involucra, de un modo elocuente, tanto al campo educativo como al desarrollo actual de las ciencias sociales. Este supuesto afirma que somos contemporáneos de una época en la que se han producido cambios profundos que modifican nuestras prácticas y nuestros pensamientos. No se trata de una modificación superficial, sino de la emergencia de un nuevo orden de cosas que nos interpela y que involucra del mismo modo a los diferentes campos sociales y a la vida íntima de los sujetos. ¿Cómo pensar la sociedad actual? ¿Es la continuidad del mundo anterior o es, como afirman muchos autores, el surgimiento de una nueva era? Desde hace ya un tiempo se ha intentado definir a la sociedad contemporánea de diversos modos: sociedad de la información, mundo líquido, posmodernidad, era digital, etc. Más allá de si alguna de estas designaciones es más acertada que otra, lo cierto es que esta variedad conceptual lo que pone en evidencia es un cambio sin precedentes que requiere de un análisis diferencial respecto de la época anterior. Diferentes posiciones teóricas, en los diferentes campos de las ciencias sociales (desde la economía a la geografía y desde la sociología de la vida cotidiana a la antropología), afirman una interrupción en las formas modernas de pensamiento y acción y en el surgimiento de un nuevo orden de cosas. Esto significa que la era moderna, surgida entre los siglos XVII y XVIII y cuyos principios definieron el sentido de las prácticas y los modos de hacer durante casi cuatro siglos, han perdido su eficacia. Es decir, que no hay continuidad sino ruptura; y que lejos de pensar a la sociedad actual como una continuación del mundo moderno, nuestra época pone en evidencia otro modo de habitar el mundo, bajo nuevos parámetros y con la necesidad de otras respuestas para problemas diferentes. ¿En qué consiste esta diferencia? ¿No podemos pensar a la sociedad contemporánea como parte de un desenvolvimiento progresivo de la historia donde, lejos de una transformación en el imaginario colectivo, lo que sucede es un desarrollo o una evolución de la sociedad? ¿Se trata de una sucesión o de una discontinuidad histórica? ESPECIALIZACIÓN EN PROLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA

Upload: oriana-pelagatti

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

especialización INFOD

TRANSCRIPT

  • Las transformaciones sociales en el mundo contemporneo

    Clase 1:

    Discontinuidades y rupturas: las transformaciones del mundo contemporneo Hola a todos, bienvenidos a nuestra primera clase.

    Los contenidos de este mdulo llamado Las transformaciones sociales del mundo contemporneo parte de un supuesto que involucra, de un modo elocuente, tanto al campo educativo como al desarrollo actual de las ciencias sociales. Este supuesto afirma que somos contemporneos de una poca en la que se han producido cambios profundos que modifican nuestras prcticas y nuestros pensamientos. No se trata de una modificacin superficial, sino de la emergencia de un nuevo orden de cosas que nos interpela y que involucra del mismo modo a los diferentes campos sociales y a la vida ntima de los sujetos. Cmo pensar la sociedad actual? Es la continuidad del mundo anterior o es, como afirman muchos autores, el surgimiento de una nueva era?

    Desde hace ya un tiempo se ha intentado definir a la sociedad contempornea de diversos modos: sociedad de la informacin, mundo lquido, posmodernidad, era digital, etc. Ms all de si alguna de estas designaciones es ms acertada que otra, lo cierto es que esta variedad conceptual lo que pone en evidencia es un cambio sin precedentes que requiere de un anlisis diferencial respecto de la poca anterior. Diferentes posiciones tericas, en los diferentes campos de las ciencias sociales (desde la economa a la geografa y desde la sociologa de la vida cotidiana a la antropologa), afirman una interrupcin en las formas modernas de pensamiento y accin y en el surgimiento de un nuevo orden de cosas. Esto significa que la era moderna, surgida entre los siglos XVII y XVIII y cuyos principios definieron el sentido de las prcticas y los modos de hacer durante casi cuatro siglos, han perdido su eficacia. Es decir, que no hay continuidad sino ruptura; y que lejos de pensar a la sociedad actual como una continuacin del mundo moderno, nuestra poca pone en evidencia otro modo de habitar el mundo, bajo nuevos parmetros y con la necesidad de otras respuestas para problemas diferentes.

    En qu consiste esta diferencia? No podemos pensar a la sociedad contempornea como parte de un desenvolvimiento progresivo de la historia donde, lejos de una transformacin en el imaginario colectivo, lo que sucede es un desarrollo o una evolucin de la sociedad? Se trata de una sucesin o de una discontinuidad histrica?

    ESPECIALIZACINENPROLEMTICASDELASCIENCIASSOCIALESYSUENSEANZA

  • La importancia de esta disyuntiva no es meramente metodolgica; el reconocimiento de una u otra perspectiva nos va a permitir darle entidad a los nuevos conflictos sociales surgidos en nuestra poca actual. Y a la vez, ofrecernos un plano de situacin respecto a las respuestas posibles para esos problemas. La propuesta para esta primera clase, y como una marca de sentido para todo el mdulo, es analizar si el presente, tan complejo y tan desconcertante en muchos aspectos, es una continuidad de lo anterior o debe ser analizado como una novedad. Para ello, ser necesario oponer dos formas de comprensin de la historia: la primera, aquella que afirma la sucesin de los procesos histricos a partir del cual se explican los cambios como evolucin o progreso de las sociedades; y, desde otra perspectiva, la comprensin de la historia y de los cambios sociales explicada a partir, ya no de un desarrollo progresivo, sino de la discontinuidad de los procesos, de un quiebre radical en las bases colectivas. Insisto con esto: aqu, lo que parece ser un problema de metodologa histrica es en realidad aquello que nos va a permitir una perspectiva ms ajustada para la comprensin del mundo contemporneo y del lugar que ocupan las ciencias sociales.

    La idea de progreso

    Perspectiva futurista de la nueva ciudad. Realizada por el arquietecto Antonio Sant'Elia en 1914

    Con la llegada del pensamiento moderno, la idea de progreso ha sido aquella que nos ha permitido explicar los procesos histricos y los cambios en las sociedades a partir de un desarrollo evolutivo. El contraste con la Edad Media era elocuente; a grandes rasgos podemos decir que en ella, el espritu religioso dominante afirmaba la existencia de otro mundo en el cual la humanidad encontraba un estado de felicidad final, bajo la tutela de la Providencia divina. La vida social estaba atravesada por el despliegue de una moral de origen divino, dirigida a la salvacin de las almas y a una vida eterna sin conflictos, posterior a la vida mundana. El mundo estaba bajo la mirada atenta de Dios y la historia de las sociedades no era ms que la realizacin de una idea trascendente, gobernada por una mirada divina capaz de anticipar el futuro. De all el concepto de Providencia, cuyo significado etimolgico, referido a Dios, es el que ve hacia adelante.

    La modernidad inaugura una nueva concepcin del tiempo histrico: ya no es lo eterno sino lo mundano el objeto de preocupacin; ya no la esperanza y la Providencia, sino el clculo y el pronstico. Ya no el imperio religioso, sino el Estado moderno. Como vemos, si el problema principal era el de pensar el futuro de la

  • raza humana, el pasaje del mundo religioso al moderno significaba una administracin poltica del tiempo histrico.

    Esto quiere decir que van a ser las mismas producciones humanas aquellas que marquen el ritmo evolutivo de la historia. La confianza en la idea del progreso de la humanidad marcaba un antes y un despus: la Edad Media era considerada como una etapa oscura frente a la luz que traa el progreso de las ciencias de la modernidad.

    Les propongo ver el fragmento de un video en el que se marcan ciertas caractersticas del mundo moderno a travs de una discusin poltica entre estudiantes universitarios. Las posiciones tomadas por los alumnos sealan tres actitudes distintas. Lo que podemos preguntarnos es si esas posiciones no suponen a la vez pocas histricas diferentes. Hay continuidad o ruptura entre ellas? Veamos el video:

    Se sugiere verlo hasta el minuto 5:40. Disponible en: www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50590

    Esta confianza en el progreso se pona de manifiesto en todos los campos: en la economa, en la filosofa de la historia, en la poesa o en la filosofa del siglo XVIII en adelante. Desde ya en la evolucin de la ciencia, en tanto el progreso continuo en el conocimiento humano fue la principal condicin del progreso en general. Era la confianza en el desarrollo de la humanidad, en su mejoramiento, sostenida en el poder de control sobre la naturaleza.

    Que aore aquel que guste los buenos tiempos viejo () En cuanto a m, doy gracias a la sabia Natura, Que por mi bien me hizo nacer en esta edad () El aseo, el buen gusto, los bellos ornamentos: Todo hombre bien nacido tiene esas aficiones Mi corazn inmundo se siente complacido Al ver en torno mo la feliz abundancia () Todos sirven al lujo y al placer mundanales, Ah, este siglo de hierro es sin duda un buen siglo! () Mi muy querido Adn, mi glotn, mi buen padre, trabajabas tal vez para tus necios hijos? Acaso acariciabas a doa Eva, mi madre? Reconced, pardidez, que tenas los dos Uas bastante largas, algo negras y sucias, Los cabellos hirsutos y mal distribuidos, La tez bien oscura, la piel gris y curtida. En donde no hay limpieza el amor ms feliz Deja de ser amor: es vil necesidad. () En dnde te encontrabas, terrenal Paraso, El Paraso est all, donde yo estoy.

  • Fragmento del poema El Mundano de Voltaire

    La Exposicin Universal de Pars de 1889, momento en el cual se inaugura la Torre Eiffel, muestra el poder del saber moderno a travs de los nuevos procedimientos de construccin, de la innovacin en las mquinas, en las nuevas formas de la poesa o la msica, en la minerologa, la industria, etc. Era la celebracin mundial del triunfo de las ciencias y el anuncio de de una poca de felicidad y futuro prominente para la civilizacin.

    Es una de las ferias ms importantes de la historia, realizada en la conmemoracin del centenario de la Revolucin de 1789. Fue visitada por ms de treinta millones de personas durante los seis meses en los que estuvo abierta. En ella se expusieron todas las novedades tcnicas de la poca: mquinas a vapor, sistemas viales, telgrafos, etc. Argentina particip son un Pabelln enorme y fue premiada la ciudad de La Plata como Ciudad del futuro.

    La produccin en serie extendi a la vida cotidiana los beneficios de la era tecnolgica. Hemos visto las conocidas imgenes del cine norteamericano, en la que los vendedores de electrodomsticos golpeaban las puertas de las casas ofreciendo estufas, licuadoras o batidoras elctricas. Lejos de vender un nuevo artefacto tcnico, lo que ofrecan en realidad era un modo de vida feliz. Los cambios en la industria y la masividad del consumo a partir de la dcada de 1970, sumado al pasaje de lo analgico a lo digital, esto es de la mecnica a la electrnica, aceleraron an ms el despliegue de la tcnica en todas las reas. Esto trajo una serie de transformaciones, no slo respecto de los nuevos artefactos tcnicos, sino en todos los campos sociales. Una nueva realidad parece imponerse desde entonces. Por ello sostiene el filsofo italiano Umberto Galimerti:

    Debido al hecho de que habitamos un mundo que est tcnicamente organizado en cada una de sus partes, la tcnica no es ms un objeto de nuestra eleccin, sino

    que es nuestro ambiente, donde fines y medios, objetivos e ideas, conductas, acciones y pasiones, e incluso sueos y deseos estn tcnicamente articulados y

    tienen necesidad de la tcnica para expresarse. Por todo esto, habitamos la tcnica irremediablemente y sin eleccin.1

  • Umberto Galimberti es psicoanalista y profesor de filosofa de la historia y psicologa dinmica en la Universidad de Venecia. Tiene una prolfica produccin intelectual. Entre sus libros se destacanHeidegger, Jaspers y la decadencia de Occidente,Psique y tecn. El hombre de la era de la tecnologa,Huellas de lo sagrado (2000), inquietante The Visitor (2007), Los mitos de nuestro tiempo (2009), entre otras.

    Diferencia sustancial respecto del mundo moderno: la tcnica deja de ser un instrumento, deja de ser una eleccin de los hombres, para volverse condicin de posibilidad del hacer humano contemporneo. Por ello, otra configuracin de las prcticas y la emergencia de otros discursos y de una nueva trama conceptual. Son cambios sucesivos o se trata de una ruptura? Estamos en un mundo que es continuidad del anterior o es otro distinto?

    Como decamos en la presentacin, desde hace ms de cuatro dcadas el pensamiento filosfico habla de que formamos parte de una nueva era. Primero fue llamada post-modernidad, un trmino que supona que la concepcin moderna del pensamiento ya estaba caduca y que era necesario enfrentarse a otras modalidades de construccin de sentido. Se anunci el fin de la historia, el agotamiento de los relatos, la muerte del sujeto, el acabamiento de las ideologas; es decir, la conclusin de una manera de entender el mundo que haba durado desde el siglo XVII hasta el ltimo tercio del siglo XX. Mutacin de los lazos sociales, nuevos procedimientos para la legitimacin del saber, un cambio profundo en la construccin del sentido: la modernidad, como un relato unificador de las acciones humanas, pierde su vigencia para dar lugar a un nuevo estado de cosas, vinculado a la informatizacin de la sociedad y al despliegue vertiginoso de la tcnica.

    El filsofo francs Jean-Francois Lyotrad public en el ao 1979 el libro La condicin posmoderna, dando inicio a una serie de debates sobre los cambios en la sociedad contempornea. Habla all del rgimen tecnocrtico de las sociedades actuales; del fin de las metanarraciones que legitimaban el saber de la poca moderna; del entorno competitivo actual que tiende a optimizar su racionalidad. Su libro se inscribe en una crtica poltica al sistema actual, a la vez que la descripcin de un nuevo estado de cosas, de una nueva poca a la que llama posmodernidad.

    Ms all de las diferentes formas de nombrar a esta nueva poca y de los intereses que hicieron de la posmodernidad una forma discursiva de deslegitimacin del pensamiento poltico, el diagnstico de una transformacin en las sociedades contemporneas resulta elocuente.

  • Qu es una discontinuidad histrica?

    A los efectos de analizar las transformaciones de la poca actual, es preciso comprender una dinmica de los cambios sociales que, lejos de pensar a las sociedades en trminos de progreso, busca reconocer las discontinuidades que se dan en ellas. No hay entonces sucesin sino eventos singulares que conforman un nuevo entramado discursivo y nuevas formas de ver, que no se presentan como efectos de lo anterior.

    En sus distintos trabajos sobre el surgimiento del mundo moderno, el filsofo Michel Foucault analiza la emergencia de un nuevo sistema de pensamiento a partir de los siglos XVII y XVIII, diferente al de la poca anterior, conocida como poca clsica. Su anlisis est centrado, en particular, en referencia a los cambios en la medicina y en el sistema penal. As en sus libros Historia de la locura en la poca clsica y Vigilar y castigar explica la procedencia de nuevas definiciones o nuevos conceptos en los dispositivos del saber moderno (la locura o la peligrosidad de los delincuentes), inexistentes hasta entonces, y de nuevas formas de procedimientos sobre las vidas de las personas (el encierro). Esto signific la creacin de instituciones que, como el hospital psiquitrico o la prisin, respondieran a un nuevo entramado histrico distinto al de la poca clsica. A partir de all, surgen otros discursos y otros mbitos de visibilidad: hay un saber sobre la locura y un saber sobre la criminalidad que en muy poco tiempo reemplaza a los procedimientos utilizados para los alienados y los delincuentes.

    Cundo empez a programarse el hospital como un instrumento teraputico, instrumento de intervencin en la enfermedad o el enfermo, instrumento capaz, por

    s mismo o por alguno de sus efectos, de curar?2

    Es preciso preguntarse cmo ha sido posible un cambio tan drstico; [] qu ha sucedido para que la crcel, institucin reciente, frgil, criticable y criticada, haya

    podido penetrar en el campo institucional []; a qu exigencia funcional responde.3

    Importa aqu, no tanto el objeto de estudio desarrollado por Foucault, sino el anlisis de la irrupcin de un nuevo sistema de pensamiento puesto de manifiesto

  • en distintos campos: en la medicina y en el derecho penal, pero tambin en las formas de la pedagoga moderna, o en la emergencia de la sexualidad como parte de la construccin de la subjetividad moderna, o en el surgimiento de la familia burguesa como institucin de disciplinamiento y control. Campos diferentes que responden a un mismo dispositivo en el que se renen elementos heterogneos. Se trata entonces de la irrupcin de un nuevo entramado poltico y social, no de una sucesin lineal respecto de la poca anterior o de una continuidad progresiva, sino de un acontecimiento. Esto es, una discontinuidad histrica a partir de la cual el mundo moderno define sus prcticas y sus discursos. Para ello, para que esta incisin en la historia sea posible, es preciso desactivar aquellas ideas trascendentes que hacen de los cambios un anlisis global e integrador. El pasaje del suplicio a la prisin, por ejemplo, no es por el progreso en la humanizacin de la pena o por una evolucin del castigo penal; si el loco deja de ser un fabulador, como lo era en la poca clsica, para pasar a ser un enfermo mental, no significa que haya una mayor comprensin de los alienados. Insistimos: no hay progreso o sucesin, sino prcticas y discursos diferentes, relativos a exigencias funcionales distintas y concerniente a las relaciones de poder propias de cada poca.

    El concepto de discontinuidad le permite a Foucault reconocer la emergencia de nuevos problemas y un conjunto de respuestas que se elaboran en funcin de las nuevas condiciones histricas emergentes en la modernidad. En este sentido la idea de progreso resulta un obstculo para la comprensin de la poca, un modo de suturar las diferencias entre un mundo que se abandona y otro que emerge. Ahora bien, no cualquier evento nos autoriza a pensar que all hay una discontinuidad; es necesaria la gestacin de otros procedimientos, de un emplazamiento diferente para el sujeto, de una nueva configuracin de objetos, de una mutacin que plasma otros sentidos en funcin de un reacomodamiento en las relaciones de poder. Como decamos, el loco, por ejemplo, entendido como un enfermo mental, como un anormal, es un emplazamiento subjetivo relativo a la modernidad. Lo mismo para el delincuente: si en la poca clsica se los someta al castigo del suplicio pblico, si era torturado hasta morir, a partir de la modernidad es tratado como alguien que puede ser recuperado para la sociedad.

    Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a "pblica retractacin ante la puerta principal de la Iglesia de Pars", adonde deba ser "llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano"; despus, "en dicha carreta, a la plaza de Grve, y sobre un cadalso que all habr sido levantado [debern serle] atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en sta el cuchillo con que cometi dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verter plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuacin, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento.

    M. Foucault. El cuerpo de los condenados. En Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. Pg.11.

    De una muerte cruel pasamos, en muy poco tiempo, al cuidado, atencin y educacin del delincuente. Cul es la razn para este cambio? Desde una perspectiva clsica se sostiene que es un progreso humanista, una evolucin en las

  • formas de castigo. Para Foucault el motivo de esta mutacin es la necesidad de un aumento en la productividad econmica; por ello se los recupera, porque el incremento de mano de obra es necesario para la economa capitalista emergente. Asimismo, a partir de este nuevo diagrama, surgen nuevas instituciones y, con ello, una nueva forma de gestionar a la poblacin a travs de una administracin racional del tiempo y de una distribucin de los cuerpos en el espacio. Vamos a ver, en las prximas clases, cmo esta forma se extiende a la escuela, tambin gobernada por un principio de productividad para los alumnos.

    Si el soberano requera de la muerte de sus sbditos para la guerra, el estado moderno administra a esos cuerpos con el fin de volverlos productivos; si los locos eran enviados a navegar de manera permanente, en la modernidad se los interna en el hospital psiquitrico con el fin de curarlos y reincorporarlos a la sociedad. Se trata entonces de una mutacin en las prcticas, una discontinuidad en la historia que nos permite pensar a dos pocas sucesivas, no desde la sucesin o el progreso, sino desde las diferencias.

    Siguiendo estos parmetros elaborados por Foucault y extrapolando su anlisis a la poca actual podemos preguntarnos si habitamos nosotros una nueva poca, como dicen algunos pensadores actuales, y si siguen siendo eficaces las instituciones modernas a los efectos de intervenir sobre la subjetividad contempornea.

    A modo de cierre

    A lo largo de esta clase vimos cmo es posible comprender las transformaciones sociales a partir de dos perspectivas diferentes: la primera, como una evolucin progresiva cuya finalidad era la del desarrollo continuo de la sociedad; es decir, que las distintas etapas histricas suponen una superacin en direccin al mejoramiento de la humanidad. La segunda perspectiva afirma que, lejos de una idea de progreso, las trasformaciones sociales son el efecto de una discontinuidad que ya no es una prolongacin de lo anterior, sino que supone una novedad. Expusimos cmo el filsofo Michel Foucault hace un anlisis de este tipo para comprender el nacimiento del mundo moderno y, con ello, el surgimiento de otras formas de administracin y la creacin de nuevas instituciones.

    El hecho de dar cuenta de estas dos perspectivas tiene como objetivo principal el reconocer a nuestra poca contempornea como una nueva configuracin colectiva y ya no como sucesin del mundo anterior. A partir de esta idea de discontinuidad, la propuesta para la prxima clase es la de analizar cules son las caractersticas propias del mundo contemporneo en relacin a la sociedad moderna. Esto es, la oposicin entre dos diagramas sociales diferentes: el de la sociedad disciplinaria, tan relativo a la prctica docente, y el de la sociedad de control, planteado por el filsofo Giles Deleuze como un nuevo marco conceptual para la comprensin del presente.

  • Para seguir pensando: Es eficaz seguir pensando la educacin contempornea a partir de la idea de progreso? Cul es la identidad de los alumnos desde la perspectiva docente? Cmo se piensan los docentes a s mismos en la escuela actual?

    Propuesta de Actividades Para abordar lo trabajado en la clase proponemos:

    1) Leer el texto Psich y Techn de Umberto Galimberti.

    Los aportes recuperados de este material debern usarse tanto para fundamentar las intervenciones en los foros de debate como en la elaboracin del trabajo final.

    2) Participar en el foro de debate que denominamos Relaciones de poder respondiendo, inicialmente, a esta consigna:

    Relatar -en slo 10 lneas- una historia, ancdota o situacin que transcurra en la institucin educativa en la cual trabajan, donde se puedan percibir sus particularidades. En el relato deben incluir al menos 5 de las siguientes palabras: disciplina, control, autoridad, subjetividad, poder, respeto, deseo, normas, consumo, risa, celular, patio, nosotros, juego. En el caso de no trabajar en instituciones educativas, pueden utilizar el recorrido escolar personal como base del relato.

    Es importante que durante la primera semana despus de abierto este foro,participemos sumando cada uno su relato, para despus poder profundizar en el debate sobre la base de las primeras intervenciones.

  • 3) Creacin y registro de apuntes en el Cuaderno de bitcora digital.

    CUADERNO DE BITCORA:

    Al finalizar cada clase los invitamos a tomar nota de lo que fueron pensando mientras lean los materiales, a que registren sus apuntes personales sobre los textos. La idea es que consignen el propio proceso de aprendizaje. Por eso les sugerimos, en el apartado Cuaderno de Bitcora, algunas preguntas especficas por asignatura. De este modo, lo que fuimos desplegando desde el campo de las ciencias sociales, lo retomamos con la especificidad de las disciplinas. Creemos que este cambio de registro del campo a las disciplinas ampla la perspectiva de anlisis de los temas propuestos en el mdulo.

    El diccionario de uso del espaol define el trmino bitcora como Libro en que se apuntan las incidencias de la navegacin. En efecto, el cuaderno de bitcora es una herramienta de navegacin martima utilizada desde hace siglos. La bitcora es una especie de armario, situado junto al timn o en el puente de mando de un barco, en el que se guardan la brjula y un cuaderno, el cuaderno de bitcora, en el que el capitn debe anotar diariamente la travesa realizada ese da y las incidencias ocurridas: el rumbo que se lleva, la velocidad de la marcha, el estado atmosfrico, las maniobras y dems accidentes de la navegacin. Adems, por medio de este cuaderno, es posible controlar el recorrido, evaluar el derrotero y tambin, ms tarde, reconstruir el viaje y sus vicisitudes. El cuaderno de bitcora oficia entonces como la memoria acumulada de las experiencias recibidas y producidas a lo largo del desarrollo de un trayecto, y recupera los aprendizajes para encarar mejores travesas.

    El sentido de producir un Cuaderno de Bitcora es que cada uno/a de ustedes vaya registrando los entretelones subjetivos y reflexivos, relatando momentos que devienen trascendentes en este proceso de lecturas, trayendo o no- a colacin modos de pensar, experiencias y posicionamientos de tradiciones pedaggicas o de compaeros de caminos; y hacerlo con cierta autonoma y sin quedar atrapado en la rutina de escribir lo dicho por otros. Kevin Morawicki lo describe como una especie de intertexto, que se enriquecer con el entramado que cada uno vaya construyendo, con aportes hechos con libertad, con referencias al contexto e incluso a la vida de cada uno.

    Pensar este recorrido como un viaje, nos posibilita tambin armar una cartografa de la travesa. Suely Rolnik explica que para los gegrafos, la cartografa, a diferencia del mapa, que es una representacin de un todo esttico, es un diseo que acompaa y se hace al mismo tiempo que los movimientos de transformacin del paisaje. (...) Siendo tarea del cartgrafo dar voz a los afectos que piden pasajes, de l se espera bsicamente que est involucrado en las intensidades de su tiempo y que atento a los lenguajes que encuentra, devore aquellos elementos que le parezcan posibles para la composicin de las cartografas que se hacen necesarias.

    Como marco de referencia tomaremos la Cartografa Social que es un medio para ordenar el pensamiento y generar conocimiento colectivo. Ubica nuestro papel

  • como sujetos transformadores, visibiliza lo micro, el mundo de las relaciones cotidianas en el territorio donde existimos y construimos. Es una herramienta que nos permite ganar conciencia sobre la realidad, los conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexin compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y un tiempo especficos, para generar complicidades frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel por asumir. La Cartografa Social invita a la reflexin y la accin consciente para el beneficio comn.

    Los invitamos a retomar los conceptos tratados en cada clase, pero desde la perspectiva de las asignaturas que ensean en la escuela. Estas notas son personales y sern un insumo valioso para la elaboracin del trabajo final del mdulo. A su vez, estas notas personales pueden ser compartidas con los compaeros en los foros o a travs del correo del campus.

    Buen viaje!

    Para los docentes del rea de geografa

    Qu discontinuidades es posible establecer en la historia de la geografa? Qu eventos pueden ser considerados como verdaderos acontecimientos para esta ciencia y por qu?

    Para los docentes del rea de historia

    Cules son las crticas que se le pueden formular, desde la historia clsica, a la idea de discontinuidad?

    Para los docentes del rea de sociologa

    A partir de los cambios producidos en la poca contempornea, se han modificado los procedimientos del anlisis sociolgico para la comprensin de las sociedades actuales?

    Para los docentes del rea de economa

    Es posible sostener que las formas de la economa en el siglo XXI son un progreso respecto de la economa de comienzos del siglo XX? Si son una discontinuidad, Cul cree que fue el evento que lo produjo?

    Cuestiones tcnicas:

    Al cuaderno de bitcora lo pueden crear:

    Si desean slo tenerlo guardado en sus mquinas: en un archivo digital

  • creado en un procesador de textos (Word, Writer, etc.) Si desean guardarlo en la nube y compartirlo con alguien que pueda verlo

    mientras trabajan en l: en un documento de Google docs. Si desean hacer pblicos sus apuntes y reflexiones: por ejemplo, en un blog

    deBlogger, en un grupo de Facebook o en Akana (la red social de docentes argentinos).

    4) Elaboracin del trabajo final conforme a las orientaciones proporcionadasaqu.

    La idea es que conozcan desde el principio cul es la produccin final que se espera que realicen como resultado del proceso que transitaremos a lo largo del mdulo.

    Solo a los fines de ir acompandolos en el proceso de elaboracin, se les solicitar que entreguen un primer avance durante la cuarta semana de cursado del mdulo.

    Asimismo, los foros de debate sern un espacio para compartir un relato, alguna fotografa o video junto con un epgrafe de no ms de 50 palabras que acompae sus reflexiones sobre el tema, a fin de que despus puedan incorporar estos recursos en el trabajo final, de manera enriquecida por los aportes de los colegas. Oportunamente se solicitarn estos aportes.

    Consignas de trabajo

  • Bibliografa obligatoria Galimberti, U. Psich y Techn, en Revista Artefacto n 4, Buenos Aires,

    octubre de 2001. Introduccin. Versin digital disponible en:http://sociotecnica.files.wordpress.com/2013/09/psichc3a9-y-technc3a9-de-umberto-galimberti.pdf Recuperado el 26 de octubre de 2014.

    Lectura del texto Psich y Techn de Umberto Galimberti.

    Plazo para la realizacin de la actividad: diez das

    Participacin en el foro de presentacin:

    Intervenir en el foro, compartiendo:

    - Quines somos?

    - De dnde venimos?

    - Cualquier otra cosa que deseemos comentar para conocernos ms

    Plazo para la realizacin de la actividad: diez das

    Participacin en el foro de debate sobre las transformaciones en las relaciones de poder.

    Plazo para la realizacin de la actividad: una semana para realizar la primera intervencin. Luego, el foro continuar abierto durante dos semanas ms, para profundizar la reflexin y el debate.

    Creacin y realizacin de apuntes en el Cuaderno de bitcora digital.

    Plazo para la realizacin de la actividad: acompaa el recorrido durante todo el cursado del mdulo.

    Elaboracin del trabajo final conforme a las orientaciones proporcionadasaqu.

    El trabajo final podr ir producindose durante todo el cursado, con la entrega de un primer avance promediando el desarrollo del mdulo.

    Plazo para la entrega del primer avance: cuatro semanas.

    Ante cualquier duda, cuentan con el foro de consultas que permanecer abierto a lo largo de todo el mdulo.

  • Cmo citar este texto:

    Instituto Nacional de Formacin Docente. Clase 1: Discontinuidades y rupturas: las transformaciones del mundo contemporneo. Las Transformaciones sociales en el mundo contemporneo. Especializacin en Problemticas de las Ciencias Sociales y su Enseanza Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

    EstaobraestbajounalicenciaCreativeCommons

    AtribucinNoComercialCompartirIgual3.0