tsg_momento2_mauriciovelez

17
FORO MOMENTO 2 TRABAJO COLABORATIVO MAURICIO STEVEN VELEZ HERNÁNDEZ GRUPO: 301307_90 TUTORA: CARMEN ADRIANA AGUIRRE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CEAD MEDELLIN Noviembre 12 de 2015

Upload: legajius

Post on 19-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TSG_Momento2_MauricioVelez

TRANSCRIPT

Page 1: TSG_Momento2_MauricioVelez

FORO MOMENTO 2

TRABAJO COLABORATIVO

MAURICIO STEVEN VELEZ HERNÁNDEZ

GRUPO: 301307_90

TUTORA:

CARMEN ADRIANA AGUIRRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CEAD MEDELLIN

Noviembre 12 de 2015

Page 2: TSG_Momento2_MauricioVelez

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

Objetivos............................................................................................................................................4

1. Tablas I, II, III...............................................................................................................................5

2. Modelamiento CATWOE............................................................................................................9

3. Elaborar Caricatura...................................................................................................................10

4. Crucigrama...............................................................................................................................11

Conclusiones....................................................................................................................................12

Bibliografía.......................................................................................................................................13

Page 3: TSG_Momento2_MauricioVelez

IntroducciónCon la elaboración de este trabajo se espera comprender el concepto de sistemas y subsistemas, los factores que afecta y cómo la TGS se relaciona con los procesos productivos de una organización para nuestro caso el Fondo Nacional Avícola FENAVI, y desde el punto de la TGS los procesos productivos están fundamentados en la teoría de procesos.

Page 4: TSG_Momento2_MauricioVelez

Objetivos Reconocer a la teoría general de sistemas como un mecanismo encargado de unificar

criterios; usando el pensamiento sistémico para entender subsistemas, de qué manera unos existen para otros y a partir de ellos un ecosistema puede existir.

A partir del pensamiento sistémico comprender cómo los subsistemas existen en la naturaleza.

Diferenciar y entender los conceptos de entropía y neguentropia y aplicar sus diferentes enfoques.

Page 5: TSG_Momento2_MauricioVelez

1. Tablas I, II, IIIEstablecer los parámetros y características fundamentales para el estudio de las organizaciones como un sistema de la federación Nacional de Avicultores de Colombia

a. Organización de la empresa como sistema.

Tabal I

Razón Social de la empresa y descripción de las actividades

FENAVI “Federación Nacional de Avicultores de Colombia”“Representar a los avicultores y trabajar por la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad del sector avícola.”El Fondo Nacional Avícola regula para que se aplican exclusivamente al Financiamiento de Programas de Investigación y transferencia Tecnológicas.

Organización de la empresa

como sistemaProceso Pollo Proceso Huevo Proceso Técnico Proceso

Económico

Entradas

Fondos económicos a través de FONAV

Conocer al consumidor colombiano y mercados externo.

Establecer las necesidades del subsector de huevo en términos de mercado, competencia, comunicación e información del consumidor.

Informes estadísticos de Brotes.

Dirigir, coordinar y controlar la realización de los estudios e investigaciones que requieran para el desarrollo, gestión e implementación de programas, proyectos y políticas públicas sectoriales.

Procesos

Planea, diseña y ejecuta actividades encaminadas a promover el consumo de pollo

Desarrollar programas para la Inocuidad y calidad a través de la normalización.Fomentar herramientas para la competitividad con estudio de tendencias de mercado.Fomento de las exportaciones a través de investigaciones.Fortalecimiento del consumo a través de planes educativos sobre la importancia y su impacto en la nutrición humana.

Desarrollo de mecanismos de formación y transferencia de tecnología conforme a las necesidades del sector productivo

Gestión gubernamental: Brindar apoyo al Administrador del Fondo en la concepción y preparación de documentos que tengan como finalidad presentar la posición oficial del sector frente al Gobierno o a terceros, dentro y fuera del país, con el ánimo de generar políticas públicas acordes con la necesidad del sector

Page 6: TSG_Momento2_MauricioVelez
Page 7: TSG_Momento2_MauricioVelez

Organización de la empresa como

sistemaProceso Pollo Proceso Huevo Proceso Técnico Proceso

Económico

Salidas

Fortalecimiento general del consumo de los productos AvícolasProporciona a través de la academia y expertos, herramientas en gestión empresarial a los productores para incentivar la innovación en todos los ámbitos y alcance de manera que se logre competitividad de talla internacional

Fortalecimiento del consumo, planes educativos y su impacto en la nutrición humana.Alianzas y alternativas para el fomento del consumo de huevo. Plan de formación de consumidores.Seguimiento en frontera y lucha contra la informalidad.

Formulación y gestión de proyectos que permitan el fortalecimiento de los parámetros sanitarios productivos y de calidad en la producción de la industria avícola nacional

Plan general estratégico, objetivos trazados de acuerdo a las metas diseñadas, mecanismos de seguimiento y control, disminución del riesgo y gobierno de buenas prácticas.

Retroalimentación

El uso de herramientas para la competitividad con estudios de tendencias y planes para desarrollo empresarial.Fomento de las exportaciones a través de estudios e investigaciones.La participación en misiones en eventos internacionales.

El trabajo conjunto con las entidades del estado para el proceso de regulación y control, enfocado al control ambiental el control de la producción y regulación de precios.

Los resultados obtenidos a través de los planes de cultura sanitaria y los programas de autogestión, basado en programas de buenas prácticas.

Los aspectos de dirección estratégica son el componente que permite tener una visión a largo plazo, esta dirección estratégica propende por conocer los otros componentes y analizarlos para buscar mejora continua.

Contexto

El sistema de productivo agropecuario.La industria alimentaria del país.El mercado nacional e internacional del consumo de pollo.

El sistema de productivo agropecuario.La industria alimentaria del país.Mercado nacional e internacional de consumoEl estado y sus organismos de control.

El sistema de productivo agropecuario.La industria alimentaria del país.Academia.

Estado colombiano.Industria empresarial y alimentaria del país.Sistema de productivo agropecuario.

Page 8: TSG_Momento2_MauricioVelez

b. Funciones primarias de la empresa.

Tabla IITemas Funciones primarias de la empresaIngestión La captación de fondos a través de FONAV, los recursos a

través de fondos estatales, procesos de investigación científica, equipos interdisciplinarios de control ambiental.

Procesamiento La creación de los cuatro procesos técnicos vistos, que a través de ellos se elaboran planes estratégicos a cumplir las metas trazados, esto con el fin que el proceso productivo nacional siga en crecimiento tanto en entorno local como para la región.

Reacción al ambiente Se ha desarrollado una política de transformación constante que permite nivelar su operación y desarrollo de acuerdo a la situación país y los eventos tanto internos como externos desde el punto de vista ambiental, su capacidad de adaptación a entornos cambiantes es alta.

Provisión de las partes Su producto bruto es información referencial para el comportamiento del mercado y el estado ambiental global a partir de esto provisiona mediante recaudo sus fondos, lo que obliga a que su producto sea de alta calidad.

Regeneración de las partes El proceso de investigación constante hace que la organización tenga un ciclo claro de transformación – regenerativo, con información al día para sus afiliados.

Organización Está definida su estructura en 4 pilares del cual uno es central en desarrollo de los demás, coordinar y supervisar el mantenimiento del sistema, controlar que la infraestructura tecnológica permanezca en óptimas condiciones.

Page 9: TSG_Momento2_MauricioVelez

c. Propiedad de la empresa en el contexto organizativo.

Tabla IIITemas Propiedad de la empresa en el contexto organizativo.Importación de energía Los fondos económicos recaudados para su proceso de

producción.Procesamiento yobtención del resultado

Las investigaciones que se desarrollan en cada uno de los 4 procesos productivos, enfocados en proveer a las entidades asociadas para un mejor proceso productivo nacional, el desarrollo de campañas y demás actividades.

Ciclos deacontecimientos

La búsqueda constante de mejorar los procesos productivos traes cómo resultado una mejor eficiencia en los productos obtenidos, tales como el control ambiental, las campañas de consumo, así de esta manera se mantiene un ciclo de retorno con los recursos recaudados.

Entropía negativa(neguentropía)

El correcto uso de los recursos económicos destinados a establecer más procesos de investigación y desarrollo de mejores técnicas productivas garantiza que dicho exceso de recursos sean enfocados y no se pierda energía en el ciclo de la organización.

Insumos deinformación,realimentación negativay el proceso decodificación

Debido que el proceso global que se tiene para los cuatro frentes de trabajo consiste en evaluar, constatar, campañas, investigación y comportamientos de mercado hace que haya un estado de sinergia constante y que evalué la forma del proceso garantizando la estabilidad.

Homeóstasis dinámica El proceso global que observamos está divido en 4 cuatro etapas, cada una de ellas debe estar en constante observación y revisión de sus procesos, pues no puede existir el uno sin el otro, el ciclo del huevo al pollo implica un estado constante de sinergia acompañado del agente ambiental que afecta directamente a los cuatro frentes, en ese orden se asegura la supervivencia del sistema, la creación de estos subsistemas ha permitido que su crecimiento se mantenga constante y mejora continua.

Page 10: TSG_Momento2_MauricioVelez

2. Modelamiento CATWOEDesarrolle el modelamiento de un subsistema del Proceso de producción de Pollo para el consumo humano en Colombia utilizando el Modelamiento conceptual basado en CATWOE.

C Consumidor: Población Nacional, Población Internacional

A Productores de Pollo, Comerciantes

TAcompañamiento en procesos productivos - Dirección desde la academia, proveer herramientas, ser más productivos, seguridad biológica.

W Mejorar las prácticas productivas, ser competentes en ámbito internacional

O FENAVI, Gobierno Nacional

E Granjas de Producción, Laboratorios de investigación FONAV

Page 11: TSG_Momento2_MauricioVelez

3. Elaborar CaricaturaElaborar una caricatura que se refiera al proceso de Incubación que se aprecia en el video, que observamos en el momento 1. https://www.youtube.com/watch?v=o_2VNgUtRHA

Page 12: TSG_Momento2_MauricioVelez

4. CrucigramaElaborar una Sopa de letras con los términos utilizados en la Tabla III.

Palabras:

Importación, ciclos, insumos, ciclos, neguentropia, homeostasis, codificación, energía, dinámica, información, entropía.

I M P O R T A C I O N A R T Y N M

N D F K L C I C L O S C V F H P L

S V D H K Ñ G T Q B I B W M O N K

U V C E N T R O P I A Z A T C D M

M V L A Q N E G U E N T R O P I A

O H J C F E N A Q K J P O J L N D

S U I X B G E B C H L Ñ N M H A G

P R C E S A M I E N T O U K J M U

D R T V B T T N V B T H J L B I I

U A T R H I H F P M U N G M N C J

C A S P T V V O B D T H O I L A Ñ

C M P L J A N R M P O E A T A M R

X F Y I K H O M E O S T A S I S E

A E L O U C V A V T G H O P G H T

N C O D I F I C A C I O N C A H H

P Ñ V G J P I I R T A C U O P N A

Y I B I P G U O C D T R H L P O M

A D A E G G F N O A P O Y O F P G

Page 13: TSG_Momento2_MauricioVelez

Conclusiones Identificamos que es el pensamiento sistémico y los subsistemas que lo componen. Conocimos el modelo CATWOE y lo aplicamos en el caso de estudio. Aprendimos a diferenciar entre procesos y subprocesos y cómo estos tienen factores

cómo entradas, salidas, procesamiento, un contexto y una retroalimentación. Identificamos las propiedades de la perspectiva sistémica que nos ayudan a definir su y

medir su eficacia.

Page 14: TSG_Momento2_MauricioVelez

Bibliografía

Milan, M.(2007). SystemsThinking, Rich Mapping and Conceptual Models. Recuperado de: http://www.slidesearch.org/slide/systems-thinking-rich-mapping-and-conceptual-models

Del Valle Flores, Juan Antonio, Definición Raíz. Recuperado de: http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/Def_raiz.html

Moreno, Pilar Alexandra Bogotá, (2007), Teoría General de Sistemas Módulo, UNAD, 301307_TGS.doc_Act.pdf

Proceso Huevo, Proceso Pollo, Proceso Técnico, Proceso Económico, Recuperado http://www.fenavi.org