tropo

4
El estado actual del rock La torrencial llegada de las nuevas plataformas digitales en el nuevo siglo, ha dejado un sinfín de propuestas musicales vagando por la red, que en poco o nada, han beneficiado para cambiar el estado actual del rock, magullado por las nuevas tendencias musicales. El rock –podemos decir- se encuentra encapsulado en una etapa de infertili- dad, donde la fecundidad se avista complicada. Esa vieja aseveración, que dice que “el rock ha muerto”, es cierta, hoy más que nunca. La sequía creativa del rock, es producto de un público capaz de tragarse cualquier nueva propu- esta, que provenga de los canales musicales. MTV logró revolucionar y cambiar el curso de la música popular en la década de los ochenta y noventa, ahora de musical tiene nada. No existe ninguna banda en la actualidad que podamos decir haya causado un impacto similar al dejado por bandas como Nine Inch Nails o Nirvana en los noventa. La globalización, se ha valido de herramientas como los videojuegos y formas de expresión artísticas, como el cine, para imponer tendencias y conseguir que estas penetren en todo rincón posible del planeta. A pesar de todo , este año debe ser recordado por uno de los milagros musicales más importantes de los últimos años, con esto me refiero a la transformación de The Horrors, que de ser una banda promedio con pretensiones á la Robert Smith, han creado uno de los mejores discos del año. Un disco notable e impecable, pero más que eso, un prodigio. De esos que le hacen tanta falta al rock por estos días. Igual de prodigiosos son los Fleet Foxes, que solo han sacado a la venta un EP en este año, pero sus pocas canciones (cinco) los corroboran como una de las mejores bandas actuales. El rock parece olvidado, aprisionado en algún vinyl de una banda clásica de los sesentas, pidiendo a gritos por ser liberado. ¿Quién lo liberara de su encarcelamiento? ¿Del aparente mutismo? ¿Cuál será la banda que pueda rescatar al género? ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar? Si el rock no ha muerto, está herido… y herido de muerte. SEMANARIO / 28 FEBRERO / AÑO I. Núm. 5 Música Cine Literatura Opinión Música

Upload: daniela-gtz

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín (ficticio) informativo y de opinión acerca de novedades de música, cine y literatura.

TRANSCRIPT

Page 1: Tropo

El estado actual del rockLa torrencial llegada de las nuevas plataformas digitales en el nuevo siglo, ha dejado un sinfín de propuestas musicales vagando por la red, que en poco o nada, han beneficiado para cambiar el estado actual del rock, magullado por las nuevas tendencias musicales. El rock –podemos decir- se encuentra encapsulado en una etapa de infertili-dad, donde la fecundidad se avista complicada. Esa vieja aseveración, que dice que “el rock ha muerto”, es cierta, hoy más que nunca.

La sequía creativa del rock, es producto de un público capaz de tragarse cualquier nueva propu-esta, que provenga de los canales musicales. MTV logró revolucionar y cambiar el curso de la música popular en la década de los ochenta y noventa, ahora de musical tiene nada.

No existe ninguna banda en la actualidad que podamos decir haya causado un impacto similar al dejado por bandas como Nine Inch Nails o Nirvana en los noventa. La globalización, se ha valido de herramientas como los videojuegos y formas de expresión artísticas, como el cine, para imponer tendencias y conseguir que estas penetren en todo rincón posible del planeta.

A pesar de todo , este año debe ser recordado por uno de los milagros musicales más importantes de los últimos años, con esto me refiero a la transformación de The Horrors, que de ser una banda promedio con pretensiones á la Robert Smith, han creado uno de los mejores discos del año.

Un disco notable e impecable, pero más que eso, un prodigio. De esos que le hacen tanta falta al rock por estos días. Igual de prodigiosos son los Fleet Foxes, que solo han sacado a la venta un EP en este año, pero sus pocas canciones (cinco) los corroboran como una de las mejores bandas actuales.

El rock parece olvidado, aprisionado en algún vinyl de una banda clásica de los sesentas, pidiendo a gritos por ser liberado. ¿Quién lo liberara de su encarcelamiento? ¿Del aparente mutismo? ¿Cuál será la banda que pueda rescatar al género? ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar? Si el rock no ha muerto, está herido… y herido de muerte.

SEMANARIO / 28 FEBRERO / AÑO I. Núm. 5

Música Cine Literatura Opinión

Música

Page 2: Tropo

2

Uxbal (Javier Bardem) es diagnosticado con cáncer, su pronóstico es, en el mejor de los casos, sombrío. A partir de este momento, Uxbal descenderá por una decadente encrucijada existencialista: el miedo a la desaparición de su identidad, el miedo a la muerte en sí misma. Iñárritu retoma este elemental tópico bien conocido por la historia del cine, germen de una magistral trilogía tanatológica: Ikiru (Kurosawa, 1952), Fresas Salvajes (Bergman, 1958) y La eternidad y un día (Angelopoulos, 1998). Distintas entre sí, las tres películas comparten ciertos aspectos: la nostalgia por una juventud/vida perdida, el miedo a la proximidad de la muerte y un profundo cuestionamiento sobre el significado de la vida.

Iñárritu entiende esta tradición. Biutiful comparte un parecido temático con la trilogía. Sin embargo, se diferen-cia en un punto importante. Iñárritu, a diferencia de los otros autores, le da un particular interés al contexto en donde se desarrolla la historia: la Barcelona outsider. La desigual Barcelona de los inmigrantes africanos que venden fayuca en las plazas, la sórdida Barcelona de tugurios y cuchitriles , la mísera Barcelona de los

La Barcelona de Iñárrituinmigrantes que trabajan en condiciones inhumanas, la verídica Barcelona de policías corruptos. Visión bastante desmitificada de la ciudad, contraria a la idealización y visión turística de algunos otros filmes.

Tal vez no haya recibido la recepción crítica que Iñárritu hubiera esperado en el pasado Festival de Cannes — cuentan las malas lenguas que andaba haciendo coraji-tos. Todo esto mientras los medios mexicanos se emperraban con desmesurados elogios. Pero a pesar de no entregar una obra maestra y ni siquiera una gran película como evidentemente pretendía, Iñárritu sí consigue demostrar su posición como importante y destacable auteur mundial. Ya sea por la frenética y trepidante interpretación-guía de Javier Bardem, la ya mencionada fotografía o algunas escenas notables. Todo todo esto , sin conmover y con un par de pequeñas inconsistencias en el guión, pero consiguendo una atmósfera melancólica que entretiene —digámoslo así— “trascendentalmente”. Y de paso, termina deprimiéndonos.

Cine

Page 3: Tropo

El tan esperado nobel de Vargas Llosa

Bueno, de vez en cuando la Academia Sueca acierta. Luego de haber premiado últimamente a escritores francamente medianos, por decir lo menos, su elección de este año es incuestionable. Por mucho que les pese (y les pesa) a los compañeros progresistas y bienpensantes latinoamericanos, si algún escritor de lengua española merecía hace rato el premio era Vargas Llosa. De los escritores del Boom, el más consistente y el único que ha sabido mantener un nivel a lo largo de los años (confróntese con los casos de García Márquez y Fuentes).

Pienso en Vargas Llosa como en el último gran Realista de la literatura. Él es el heredero directo y legítimo de una tradición que empezó, digamos, con Stendhal y que perfeccionó su admirado Flaubert; él es, también, su último eslabón. Por supuesto que se siguen y se seguirán escribiendo novelas apegadas a las convenciones del Realismo (como se siguieron escribiendo epopeyas mucho después de muerto el género), pero la novela más moderna busca desde hace tiempo otros caminos, una mezcla de ficción, ensayo y escritura autobiográfica (piénsese en Roth, Kundera, Coetzee, Naipaul); se aparta de los cánones realistas y busca, en sus mejores momen-tos, rescatar su herencia cervantina y sterniana.

La grandeza del novelista Vargas Llosa consiste en lo que tiene que decirnos acerca de la dimensión política y social del hombre; en pocas palabras, el hombre entre los hombres. Poco tiene que decirnos del hombre frente a sí mismo y no se diga de su dimensión metafísica. En su riguroso Realismo (y no lo digo como una censura, sino como una observación) radica su grandeza y su miseria.

3Literatura

Page 4: Tropo

A propósito del Día de la mujer

El día de la mujer conmemora la lucha que ha llevado a cabo el género femenino para lograr la igualdad, defender sus derechos y desarrollarse dentro de una sociedad en donde la norma está determinada por el género masculino. Se estableció el 8 de marzo en honor a la fecha en que el gobierno provisional ruso —una vez que abdica el Zar en 1917— concedió el sufragio al género femenino, gracias a una huelga realizada por un grupo de mujeres No es una fecha vacía de significado que sirva de pretexto para dar regalos o recibir felicitaciones genéricas. Es una celebración que contiene una carga histórica e implica una memoria cultural. Constituye un espacio para la reflexión y para el reconocimiento de todos aquellos (tanto hombres como mujeres) que han contribuido a la lucha por la igualdad de derechos. Aquí cabe hacernos la pregunta, ¿qué es lo que hay que celebrar? No celebramos el hecho de ser mujeres. Celebramos a mujeres ilustres — como Mary Wollstonecraft, como Rigoberta Menchú, como Michelle Bachelet, como Rosario Castellanos — que han contribuido a la difícil lucha de la equidad de género. Conmemoramos a las mujeres que han luchado y han sido reprimidas y silenciadas. A las heroínas anónimas que con su trabajo diario, de madres y de trabajadoras, abren el camino de las oportunidades a futuras generaciones. Pero reconozcamos que existe todavía un largo camino por recorrer en materia de igualdad en nuestro país y nuestra comunidad. Preguntémonos, ¿cuántos feminicidios hay en el país cada año? ¿Cuántos altos puestos están ocupados por mujeres en el mundo laboral? ¿Por qué en algunas ciudades se ha vuelto necesario crear transporte público exclusivo para mujeres? Y no nos vayamos muy lejos, analicemos nuestra realidad inmediata. Volteemos a la publicidad que reduce la figura femenina a objeto sexual o a la que la encasilla en su papel de ama de casa. Analicemos nuestros propios comportamientos, nuestros propios esquemas de pensamiento. La mejor forma de celebrar este día es contribuyendo a la lucha por la igualdad, rompiendo paradigmas, destruyendo estereotipos: reflexionando. Planteándonos, ¿qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer como líderes estudiantiles para marcar la pauta dentro de nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer a nivel personal para deshacernos de estos estereo-tipos? Un evento organizado por el órgano de representación estudiantil más alto de nuestra institución debe estar a la altura de lo que la fecha significa para nuestra sociedad. ¿Por qué no hacer un evento que invite a la reflexión y al cambio, y no simplemente a un festejo vacío de significado? ¿Por qué no pasar de actos simbólicos—como vestir de rosa—a actos tangibles? Escapemos de la asfixia que causa la ignorancia y desatémonos de las limitaciones que la misma norma masculina ha impuesto en nuestra sociedad. Esto constituiría la mejor celebración.

4 Opinión

tropo.com.mx // [email protected] // Semanario Tropo