términos de referencia para proceso de reflexión de cierre

23
Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre de Programa Programa de Área: Mancos Número de Programa: 01597 Fecha Inicio: 01/10/2004 Fecha Cierre: 30/09/2021 Version Date: 20.07.2021 World Vision Peru y World Vision Suiza

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Términos de Referencia para Proceso

de Reflexión de Cierre de Programa

Programa de Área: Mancos

Número de Programa: 01597

Fecha Inicio: 01/10/2004

Fecha Cierre: 30/09/2021

Version Date: 20.07.2021

World Vision Peru y World Vision Suiza

Page 2: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Reconocimiento

Los Términos de Referencia para la reflexión final del programa, fueron redactados por el Equipo

de Monitoreo y Evaluación de World Vision Peru con los equipos de campo de la Oficina de

Área de Ancash y el Programa de Área de Mancos.

Las partes que contribuyeron a la elaboración de este documento son: Equipo de Trabajo del

Programa de Área de Mancos y la Oficina de Área de Ancash, Equipo de Operaciones y de

Monitoreo y Evaluación de la Oficina Nacional de WV Perú con la Asesoría de la Oficina de

Soporte de WV Suiza.

Afirmación

Salvo que se reconozca en las referencias en este documento a otros autores y publicaciones,

los términos de referencia de reflexión final del programa descritos en este documento consisten

en nuestro propio trabajo, realizado para describir y promover la reflexión y aprendizaje en el

marco del LEAP 3.0 de World Vision, sistema de aprendizaje de monitoreo y evaluación. Los

enfoques evaluativos se ajustan a los principios de evidencia y estándares de cierre de programas.

Área de Monitoreo y Evaluación

World Vision Peru

20 de Julio del 2021.

Page 3: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Glosario

AF Año Fiscal

ANALIT Alianza Nacional de Líderes de Transformación

AURORA Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e

Integrantes del Grupo Familiar

CESP Involucramiento Comunitario e Integración de Patrocinio

CFH Castigo Físico y Humillante

COVID Enfermedad generada por el nuevo coronavirus 2019-nCoV

CRED Crecimiento y Desarrollo

CTI Cooperación Técnica Internacional

CV Curriculum Vitae

CWBO Child Well-being Outcomes

EDA Enfermedad Diarreica Aguda

FONCODES Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

LACRO Oficina Regional para América Latina y El Caribe

LEAP Enfoque de Diseño, Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

MEAL Monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje

MINEDU Ministerio de Educación

MKT Marketing

NN Niñas y Niños

NNA Niñas, Niños y Adolescentes

OA Oficina de Área

OBF Organizaciones Basadas en la Fe

OE Objetivo Estratégico

PA Programa de Área

PEN Programas Estratégicos Nacionales

PEN 2036 Proyecto Educativo Nacional al 2036

PMC Padre, Madre y Cuidador(a)

PNAIA Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia

TDR Términos de Referencia

WV World Vision

WVP World Vision Peru

Page 4: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Contenido

1. Antecedentes del Programa ................................................................................................ 5

2. Descripción del Programa y Proyectos .............................................................................. 8

3. Propósito del Informe de Reflexión ................................................................................. 14

4. Objetivos específicos ........................................................................................................ 14

5. Metodología de reflexión .................................................................................................. 14

6. Alcance .............................................................................................................................. 17

7. Duración ........................................................................................................................... 18

8. Modalidad Facilitación Proceso de Reflexión ................................................................... 18

9. Política de Salvaguarda ...................................................................................................... 18

10. Productos entregables ...................................................................................................... 18

1. Perfil Profesional Requerido ............................................................................................. 19

2. Convocatoria, selección y contratación de la o del Profesional ......... ¡Error! Marcador no

definido.

3. Modalidad de contrato, servicio y plazo de pagos............................................................ 20

4. Equipo de Liderazgo del Proceso de Evaluación .............................................................. 21

5. Limitaciones ...................................................................................................................... 21

6. Logística............................................................................................................................. 22

7. Documentos Disponibles para la Evaluación .................................................................... 22

8. Presupuesto ...................................................................................................................... 22

9. Financiamiento .................................................................................................................. 22

Anexos ........................................................................................................................................ 23

Page 5: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

1. Antecedentes del Programa

Ámbito

El programa ha intervenido en el Provincia de Yungay del Departamento de Ancash. Yungay

se encuentra a 2,458 m.s.n.m., a 56 Km. al norte de la ciudad de Huaraz. Su clima es

templado con una temperatura promedio entre 20 a 25 grados centígrados, con días cálidos

y noches frías, tiene una superficie de 1, 361.48 Km2, cuenta con 8 distritos que son: Yungay,

Cascapara, Mancos, Matacoto, Quillo, Ranrahirca, Shupluy, Yanama y su capital es Yungay.

Tiene una población aproximada de 59,210 habitantes. Su economía está basada,

principalmente en la actividad agropecuaria.

El ámbito de intervención del Programa de Área Mancos, comprende 14 Centros poblados,

53 Comunidades o Anexos; donde se ubican un total de 15,043 habitantes correspondiente

a 3,812 familias, las que tienen un total de 1,132 niños menores de 6 años.

En el distrito de Mancos se encuentra el 57.1 % del ámbito total de intervención del PA

Mancos ubicados en 6 Centros Poblados: (Huaypán, Huashcao, Utupampa, Yanamito,

Mancos y Tingua), cuenta con 37 comunidades o anexos y una población total de 11,073

habitantes, que equivale a 2,830 familias con 534 niños menores de 6 años. El distrito de

Mancos se ubica a una altitud de 2,482 m.s.n.m, tiene una superficie de 64.05 km2 y una

densidad poblacional de 173 hab/km2, fue creado con el dispositivo de Ley S/N el 02 de

enero de 1857.

En el distrito de Yungay el programa tiene una intervención de 37.5 %. Está constituido por

7 Centros Poblados (Pampac, Aura, Cochahuain, Aira, Huashao, Tumpa y Musho) y 14

comunidades o anexos con una población de 3,497 habitantes que representan a un total

de 877 familias con 457 niños menores de 6 años.

En el distrito de Ranrahirca se ubica 01 Centro Poblado (Cajapampa) que representa el 7.1

por ciento del ámbito de intervención del PA Mancos y sólo está integrado por 2

comunidades (Barrio Soledad de Cajapampa y Cajapampa) que albergan a 473 habitantes

con 105 familias y 49 niños menores de 6 años.

Características socioeconómicas

El Distrito Mancos cuenta con 3,332.77 has. de terreno aptas para la actividad agropecuaria

de los cuales 2,023 Has. es superficie agrícola cultivable (60%). Respecto a pastos, el total

de superficie es 105.37 Ha., de éstas sólo 18.58 Ha. son manejados con técnicas apropiadas.

El carácter estacional de las lluvias permite la práctica de una agricultura mixta, de secano

y riego. En cuanto a las condiciones térmicas se nota la presencia de temperaturas de

congelación muy eventuales, generalmente en épocas de sequía (junio - agosto), donde la

actividad agrícola es prácticamente nula.

La principal actividad económica que se desarrolla en el distrito es la agricultura, a la que

se dedica el 69.5 por ciento de la Población Económicamente Activa; el 16.0 por ciento de

la Población Económicamente Activa se dedican a las actividades de servicio (transportes,

comunicaciones, servicios sociales y de salud, enseñanza, etc.) y el 18.4 por ciento de la

Población Económicamente Activa, representa a la población asalariada (actividad

manufacturera, comercial, explotación de minas y canteras, construcción, entre otros). La

actividad agrícola se caracteriza porque sus pobladores se dedican principalmente a la

producción de la papa, seguida del maíz en choclo, la alfalfa, la col o repollo, maíz amiláceo,

la cebada en grano, el trigo; y, respecto a los frutales, el melocotón; estos productos son

Page 6: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

las que registran las mayores cantidades de hectáreas de terrenos empleados y las mayores

cosechas.

Las principales plagas que afectan los cultivos son la mosca minadora, pulgón verde, pulgón

blanco, pulgón negro, cañera, cogollero, polvillo, polvillo negro y oidium. También se nota

presencia de heladas por las bajas temperaturas y el ataque de la rancha en algunso cultivos.

Es necesario resaltar que los agricultores de la microcuenca utilizan productos químicos

para el control de palgas y enfermedades.

Respecto a la actividad pecuaria, ésta no representa una actividad importante, ya que una

mínima proporción de la población se dedica a la crianza de ovinos y vacunos, que son las

especies ganaderas más importante frente a las demás especies ganaderas y de aves; pues

es explotada en cantidades pequeñas y solamente de raza criolla. En estas zonas está

masificada la crianza de animales menores (cuyes, gallinas, cerdos), que son fuente de

ingreso inmediato para las familias campesinas.

El Distrito de Mancos cuenta con áreas que corresponden a la zona de protección, pero

que presentan evidencias de yacimientos mineros no metálicos que constituyen un potencial

económico para el Distrito, pero no hay inversión para el desarrollo distrital, como la cal,

caolín y yeso, siendo estos explotados por pequeños mineros, que generan serios

problemas de contaminación ambiental por la falta de tratamiento de los desechos que son

arrojados libremente.

Actualmente se vienen explotando el carbón de piedra en 2 minas y la cal en la misma

cantidad de minas en operación.

A nivel del ámbito del PA, se encuentran varias zonas turísticas que dan acceso a los nevados

y lagunas, por la quebrada de Llanganuco y la ruta al Huascarán. Algunas familias se dedican

al turismo rural comunitario, a través de asociaciones que brindan su servicio a los turistas

que llegan a visitar especialmente la laguna de Llanganuco y el Huascarán, entre los servicios

que se encuentran en el ámbito están: servicios de hospedaje en búngalos, servicios de

alimentación y transportes.

Trayectoria del Programa de Área de Mancos

El PA Mancos inicia su intervención en el Distrito de Mancos en el año 2004, con el

Proyecto Patrocinio, con la inscripción de niños de 0 a 8 años. Como actividad inicial, se

rehabilitó el Canal de Riego, Ulta Huascarán, obra integradora de 03 distritos de las micro-

cuencas de Mancos y Buín. Esta obra tuvo cofinanciamiento de 03 Gobiernos Locales

(Amashca, Mancos y Shilla) y del Banco Interamericano de Desarrollo a través de

FONCODES - Igualmente se inició con la implementación de proyectos productivos

(implementación de granja de cuyes y bio huertos familiares), orientados a la alimentación

de niños y niñas a nivel familiar. En el año 2007, el PA se alinea a LEAP con 05 proyectos

(Patrocinio, Educación I, Educación II, Salud y Nutrición, Desarrollo económico y

Patrocino), en base a los Programas Estratégicos Nacionales (PEN); sin embargo, para que

el PA se alinee a la propuesta generacional a partir del AF`08, el Equipo de Mancos, luego

de una evaluación interna de la intervención del PDA, considera imprescindible reducir el

número de proyectos a 4, priorizando la atención a niños y niñas menores de 05 años (PEN

1), teniendo en cuenta que en esa fecha se contaba con más del 40% de niños patrocinados,

(Fuente Proyecto Patrocinio) menores de 05 años y en el crecimiento de RC para el AF`08

Page 7: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

se priorizará la inscripción de menores de 05 años en las comunidades identificadas con

mayor concentración de niños.

A fines del 2007 se elaboró la Línea de Base de proyectos y de indicadores del DT, teniendo

dichos resultados en el primer trimestre del 2008. Luego de 2 años y medio de intervención,

se programó una Evaluación Intermedia en setiembre del 2009, cuyo objetivo fue medir el

progreso logrado hacia el cumplimiento de objetivos y propiciar cambios que puedan ser

producto de su revisión, determinar la pertinencia de la meta y resultados establecidos en

el diseño y analizar la eficiencia y eficacia de las estrategias de intervención de proyectos en

curso, del cual basado en dichos resultados presentados para cada proyecto se vio

pertinente realizar la reformulación de proyectos, teniendo en cuenta hallazgos y

conclusiones en Octubre del 2009 ( I trimestre del AF 10), a partir del cual se implementó

un año más de intervención de los proyectos del PEN Infancia.

En Julio del 2010, en base a los aportes y sugerencias de coberturar a la mayor parte de

niños y niñas RC por parte de la Oficina de Soporte, la ON en coordinación con la OA y

Equipo del PA, se llegó a consensuar el rediseño del PDA; por ello, en el presente

documento se incluye proyectos rediseñados, que cubren a niños menores y mayores de 5

años aproximadamente en un 87% de RC, el resto de niños RC serían beneficiados a través

de beneficios directos, siendo mayormente el grupo de adolescentes, por ello se ha

presentado una nueva propuesta a la OS para un proyecto complementario que cubra a

los RC del tercer grupo etario.

El PA en su etapa de vida de la II fase en base a la reflexión, ha priorizado su intervención

para el período 2011 a 2015, continuar nuestra intervención en las 53 comunidades, con la

distribución de su RC por grupo etario de la siguiente forma: PEN Infancia en 755 RC ( 30.4

%), para el PEN Niñez en 1424 (57.3 %) y el PEN Adolescencia con 306 (12.3%).

En la fase III del programa se ha proseguido con los proyectos y acciones de la fase anterior

en vista que la Confraternidad y las Oficinas se encontraban en proceso de definir su

estrategia. El diseño de la última fase se realizó en el marco del LEAP 3.0 que busca el

alineamiento de la programación con la estrategia a través del enfoque técnico y los

programas técnicos que son de carácter nacional, quedando los Programasa de Area como

ámbitos de intervención de los programas técnicos y se priorizaron acciones de acuerdo al

perfil del grupo objetivo del programa (edades de las niñas y niños patrocinados),

necesidades de la población y oportunidades o desafíos del contexto. La implementación

de la fase III inicia propiamente en el año 2018 y se extiende hasta la fecha proyectando su

cierre para el año 2021. Es importante mencionar que el Programa de Área de Mancos está

próximo a su cierre definitivo por lo que se requiere conocer el impacto que ha generado

en el bienestar de la niñez de la zona.

Page 8: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

2. Descripción del Programa y Proyectos

a. Información del Programa

Programa Programa de Área Mancos

Fases del programa Ciclo 1 (2004 – 2010)

Ciclo II (2011 – 2017)

Ciclo III (2018 – 2021)

Tipo de informe Reflexión Final de Programa

Propósito del Proceso Reflexionar sobre los impactos y contribución de los proyectos

implementados por el PA Mancos en la vida de los NNAs, sus

familias y la comunidad en el periodo AF2004 y AF2021.

Modelo de reflexión La metodología de reflexión es de tipo participativa, incluyendo

a los socios claves identificados en la implementación del

proyecto. Metodología Enfoque mixto de análisis cuantitativo y cualitativo de tipo

participativo incluyendo a socios claves en la implementación de

los proyectos. Revisión y análisis de fuentes secundarías y

evidencias generadas por el PA:

1. Análisis de información histórica del PA y fuentes

secundarias de los sectores del estado.

2. Recojo de información cuantitativa (fuente secundaria)

3. Recojo de información cualitativa (fuente secundaria y

primaria).

Proyectos a revisar Ciclo 1 (5 proyectos)

Ciclo II (4 proyectos)

Ciclo III (3 proyectos)

Fechas de inicio y

finalización del proceso 01 de agosto 2021 – 15 de setiembre del 2021.

b. Marco Actual de Intervención del Programa

Estrategia Nuestra Promesa.- La estrategia global vigente denominado nuestra

Nuestra Promesa contempla 5 imperativos estratégicos que son importantes tomar en

cuenta: 1) Vivir nuestra Fe Cristiana y llamado con audacia y humildad; 2) Profundizar

nuestro compromiso para con los más vulnerables; 3) Enfocar nuestro ministerio para

mayores resultados; 4) Colaborar y abogar por un mayor impacto; y, 5) Entregar

financiamiento sostenible, de alta calidad. Además, se orienta hacia los comportamientos

deseados: 1) Unidad y confianza; 2) Mayordomía razonable; 3) Mirando hacia afuera; y,

4) Diciendo la verdad oportunamente con amor.

En el marco de la estrategia nuestra promesa, la Confraternidad de World Vision

reafirma su compromiso en promover el bienestar sostenido de las niñas y niños dentro

de sus familias y comunidades, especialmente de los más vulnerables en las cuatro

dimensiones de aspiraciones: niños disfrutan de buena salud; están siendo educados para

la vida; son cuidados, protegidos y participativos; y, aman a Dios y su prójimo. En base a

las aspiraciones se han priorizado 8 objetivos de bienestar de la niñez que responden a

las aspiraciones de bienestar y están vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

como se muestra en el cuadro:

Page 9: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Aspiraciones de

Bienestar de la Niñez

Objetivos de Bienestar de

la Niñez

Contribución a Objetivos de

Desarrollo Sostenible

Experimentan el amor de

Dios y de sus prójimos

Los niños informan una mayor

conciencia del amor de Dios.

Aumento de niños que tienen

relaciones positivas y pacíficas

en sus familias y comunidades.

16. Promover sociedades, justas,

pacíficas e inclusivas

Son cuidados, protegidos

y participando

Aumento de niñas y niños

protegidos de la violencia.

Los niños de 12 a 18 años

informan un mayor nivel de

bienestar.

5. Lograr la igualdad entre los géneros

y empoderar a todas las mujeres y las

niñas.

8. Promover el crecimiento

económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para

todos.

16. Promover sociedades, justas,

pacíficas e inclusivas

Son educados para la vida Aumento de niños de primaria

que saben leer.

Aumento de la educación de

los adolescentes y habilidades

para la vida.

4. Garantizar una educación inclusiva,

equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante

toda la vida para todos

Gozan de buena salud Aumento de niños bien

alimentados (edades 0-5).

Aumento en niños protegidos

de infecciones y enfermedades

(edades 0-5).

2. Poner fin al hambre, lograr la

seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura

sostenible.

3. Garantizar una vida sana y

promover el bienestar para todos en

todas las edades.

El logro de los objetivos se persiguen considerando como enfoques el empoderamiento

de la niñez y las comunidades; promoción de estructuras y sistemas justos; facilitando el

cuidado y las relaciones transformadas; y, asegurando la resiliencia y hogares y

comunidades seguras. Y los principios que sustenta la intervención son: participación,

supervivencia y desarrollo, protección de la niñez, cumplimiento de sus derechos y

deberes, no discriminación, mejor interés por la niñez, asocio, transformación mutua,

aprendizaje y reflexión, y una vida basada en valores del Reino de Dios. Se reconoce que

el ministerio de WV Perú está a su vez influenciado por el contexto externo y las

dimensiones de la vulnerabilidad.

Planes del Estado Peruano.- La intervención de World Vision en el Perú está

vinculado al Plan Bicentenario, PNAIA, Estrategia Incluir para Crecer, PEN 2036 y

Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA).

Page 10: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Estrategia Nacional de WV Perú.- WV Perú en base a la estrategia Nuestra

Promesa y las Prioridades Regionales ha asumido el compromiso de enfatizar en los

siguientes temas:

• Impacto: Alcanzar a 1.62 millones de niños y niñas; Integración Credivisión y WV

Peru; Desarrollar modelos relevantes y de impacto para fondos locales; buscar

formas de respuesta a la crisis de migración venezolana, con énfasis con los NNAs.

• Influencia: Continuar la Campaña Necesitamos a Todo el Mundo para la Eliminar la

Violencia Contra la Niñez; Movilizar Iglesias Cristianas para trabajar por la justicia,

paz y protección de la niñez; y, Fortalecer redes de Adolescente y Jóvenes (ANALIT)

para combatir la violencia contra la niñez.

• Ingresos: Fortalecer la Estrategia de Levantamiento de Fondos Locales; Desarrollar

un producto/proyecto de Advocacy para mercadeo de causa; Fortalecer el MKT

Digital para alcanzar a poblaciones millenials y adultos digitales; e Impulsar la

penetración en el mercado de Ingresos Recurrentes de Individuos.

• Innovación: Optimizar y automatizar nuestros procesos de soporte; Probar nuevos

modelos de proyectos con uso de tecnología digital para escalamiento; e

incrementar el posicionamiento de World Vision por la protección tierna de la niñez

en los medios sociales y medios digitales.

• Mejora Continua: asegurar la evidencia de impacto de nuestras intervenciones para

la protección de la niñez; disponer más recursos para ministerio, a través de una

eficiencia organizacional; contar con mentalidad de Gestión y Prevención de Riesgos

Organizacionales; y fortalecer las relaciones de gobierno entre Junta Nacional, el

Equipo Ejecutivo en las ONs y LACRO.

Page 11: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

c. Proyectos Implementados por Ciclo en el Programa

N° Ciclos / Años

Proyectos

Ciclo I Ciclo II Ciclo III

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

201

8

20

19

20

20

20

21

1 Salud y Nutrición

2 Saneamiento Básico Rural

3 Desarrollo Económico

4 Educación y Habilidades para la Vida

5 Protección

6 Empoderamiento Social - Patrocinio

d. Objetivos e Indicadores del Programa y Proyectos

Objetivo Bienestar de la Niñez: Aumento de niños bien alimentados (edades 0-5).

Objetivos Indicadores Fuente

Proyecto:

Salud y Nutrición

Meta:

Se ha mejorado las condiciones de nutrición de

niños y niñas menores de 5 años (Ciclo I y II).

Desnutrición crónica en NN < de 5 años.

Anemia niñas(os) de 6 y 36 meses.

MINSA – INS

Informe Evaluación Programa

Resultados:

Se mejora la alimentación adecuada y oportuna en

menores de 5 años (Ciclos I y II).

Madres gestantes y niños < de 5 años con alimentación

y nutrición adecuada.

Informe Evaluación Programa

Proyecto:

Saneamiento Básico

Meta:

Se ha contribuido a reducir enfermedades diarrei-

cas en niños y niñas < 5 años en 07 comunidades

(Ciclo I).

% prevalencia de enfermedades diarreicas en niños y

niñas menores de cinco años.

Informe Evaluación Programa

Resultados:

Familias con niños menores de cinco años de edad

de 7 comunidades con mejores condiciones de

sanea-miento y prácticas de higiene en sus hogares

(Ciclo I).

% familias con niños < de 5 años de 03 comunidades

mejoran saneamiento.

% padres y/o madres con niños < de 5 años de 07

comunidades mejoran prácticas higiene.

Informe Evaluación Programa

Proyecto:

Desarrollo Económico

Meta:

Se contribuye a que las familias con niñas y niños <

de 05 años mejoran sus condiciones de acceso a

alimentos (Ciclo I).

Destino producción a alimentación familiar.

Incremento del gasto destinado a la alimentación

familiar.

Informe Evaluación Programa

Resultados:

Familias con niñas y niños < de 05 años mejoran su

producción agropecuaria (Ciclo I).

% familias con NN < de 05 años mejoran su producción

agropecuaria.

Informe Evaluación Programa

Familias con niños y niñas menores de 5 años

mejoran su capacidad adquisitiva (Ciclo I).

% familias con NN < 05 años que incrementan sus

ingresos (comercialización y servicios).

Informe Evaluación Programa

Objetivo Bienestar de la Niñez: Aumento de niños de primaria que saben leer.

Objetivos Indicadores Fuente

Proyecto:

Educación

Meta:

Se ha contribuido a mejorar el desarrollo de

habilidades de lenguaje, motrices, socioemocionales

y espirituales de niñas y niños (Ciclo I).

% niños(as) < de 6 años con niveles aceptables de

desarrollo, de lenguaje, motriz, socio-emocional de

acuerdo a su edad.

Informe Evaluación Programa

Niños y niñas de 6 a 11 años de edad mejoran su

comprensión lectora (Ciclo II).

% niñas y niños de 6 a 11 años incrementan comprensión

lectora.

Informe Evaluación Programa

Niñas y niños de 1ro a 4to grado de primaria con

mejores resultados en la comprensión de lectura

(Ciclo III).

% estudiantes de 4° de primaria que logran nivel

satisfactorio en lectura.

MINEDU - Evaluación Censal

Estudiantes.

Page 12: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Resultados:

Niñas y niños menores de 3 años reciben

estimulación temprana (Ciclo I).

% niños(as) < de 3 años que reciben estimulación

temprana.

% padres con hijos < 3 años incorporan prácticas

estimulación temprana hogar.

Informe Evaluación Proyecto.

Niños, niñas con capacidades para ser lectores

autónomos (Ciclo II).

% niñas(os) de 6 a 11 años que son lectores autónomos. Informe Evaluación Proyecto.

Niñas y niños de 1ro a 4to grado de primaria con

mejo-res resultados en la comprensión de lectura

(Ciclo III).

% niños 3° grado que alcanzan nivel mínimo de

competencia en lectura.

% estudiantes que lee más libros por uso estrategias

lúdicas de animación a lectura.

Informe Evaluación Proyecto.

Objetivo Bienestar de la Niñez: Aumento de la educación de los adolescentes y habilidades para

la vida.

Objetivos Indicadores Fuente

Proyecto:

Desarrollo habilidades para la vida y el trabajo

Meta:

Niñas, niños y adolescentes de zonas de

intervención de WVP mejoran sus habilidades para

la vida y el trabajo en entornos más seguros (Ciclo

III).

% adolescentes que se clasifican como prósperos en la

escalera de la vida.

% adolescentes se sienten preparados para el éxito en el

trabajo y la vida.

Informe Bienestar de la

Niñez.

Resultados:

Adolescentes mejoran su competencia

emprendedora y habilidades socioemocionales

(Ciclo III).

% adolescentes con oportunidad de aprendizaje para

una vida productiva

% adolescentes que expresan esperanza para el futuro.

% adolescentes con habilidades esenciales para la vida

% adolescentes con competencias en gestión de

proyectos de emprendimiento económico o social.

Informe Monitoreo de

Proyecto,

Objetivo Bienestar de la Niñez: Aumento de niñas y niños protegidos de la violencia.

Objetivos Indicadores Fuente

Proyecto:

Protección

Meta:

Se ha fortalecido un entorno seguro para reducir la

violencia en las niñas, niños y adolescentes (Ciclo

III).

% padres y madres ejercen castigo físico y humillante a

sus hijas e hijos en regiones del ámbito de intervención

WVP.

# niños para quienes WV contribuyó al cambio o

mejoró la implementación de políticas del tema de

campaña (CFH)

Entrevista a padres, madres o

cuidadores.

Informe de PSM de WV Perú.

Resultados

Decisores públicos del Gobierno Nacional, Regional

y Local pro-mueven la crianza con ternura como

alternativa para eliminar CFH (Ciclo III).

% decisores públicos que promueven acciones para la

crianza con ternura.

Entrevista a decisores.

Sistema Protección contra la violencia fortalecida

para la prevención de niñas, niños y adolescentes en

riesgo (Ciclo III).

% cuidadores que afirman que reportarían un caso

sospechoso de abuso infantil y saben cómo hacerlo.

Entrevista a padres, madres o

cuidadores.

Madres, padres y cuidadores sensibilizados contra

el castigo físico y humillante; desde el modelo de

crianza con ternura con enfoque de género e

interculturalidad (Ciclo III).

% PMC que creen que el castigo físico es necesario para

educar a un niño.

% niños y niñas (12-18 años) con relaciones positivas y

pacíficas con sus padre / cuidador (es).

Entrevista a padres, madres o

cuidadores.

Entrevista a niñas y niños.

Page 13: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Objetivo Bienestar de la Niñez: Fortalecer compromiso comunitario para el bienestar de la niñez.

Objetivos Indicadores Fuente

Proyecto:

Involucramiento Comunitario e Integración de

Patrocinio (CESP)

Metas:

Se ha contribuido a facilitar el acceso a la Salud,

educación, protección y participación de niños,

niñas y adolescentes (Ciclo I).

% de niños, niñas y adolescentes que acceden y ejercen

su derecho a la salud, educación, protección y

participación: acceso CRED, asistencia neta educación,

acceso a servicios protección y participación en espacios

de incidencia.

Informes de evaluación

Bases comunitarias transformadoras de su entorno

para el bienestar de NNA (Ciclo II).

% bases comunitarias que expresan cambios en entorno

a favor de NNA.

Informes de evaluación

Comunidades fortalecidas trabajan en asocio para

asegurar el bienestar de la niñez de forma sostenida

(Ciclo III).

Cobertura de vacunas esenciales entre los niños. MINSA – INS.

Resultados:

Comunidades organizadas y movilizadas priorizan

al niño, niña y adolescente (Ciclo I).

Comunidades que implementan iniciativas de niños,

niñas y adolescentes.

Informes de evaluación

Bases comunitarias participando en espacios de

toma de decisiones (Ciclo I).

% organizaciones integran espacios de participación

ciudadana

Informes de evaluación

Redes comunales involucradas en el Sistema de

Vigilancia y Protección de los Derechos de los

niños, niñas y adolescentes (Ciclo II).

% NNA vulnerables atendidos oportuna y

eficientemente por sistema vigilancia y protección local.

Informes de evaluación

Bases comunitarias operando a favor de los NNA

(Ciclo II)

% de Bases Comunitarias cogestionan acciones a favor

de los niños y niñas.

Informes de evaluación

Socios del Estado y líderes comunitarios mejoran

sus capacidades para contribuir al bienestar de los

NNA (Ciclo III).

# y % de socios con la capacidad adecuada para hacer

contribuciones sostenidas al bienestar de los niños.

Entrevista a socios.

3. Participantes en la Reflexión.

• Coordinador de PA en reflexión.

• Facilitadores de los proyectos.

• Líderes, representantes y promotores de organizaciones comunitarias.

• Familias de las comunidades beneficiarias de los proyectos.

• Representantes de instituciones socias.

4. Audiencia interesada en los resultados de la reflexión

• Organizaciones de Niñas y Niños.

• Familias y Comunidades del ámbito de intervención del Programa de Área.

• Organizaciones de la Sociedad Civil.

• Iglesias y Organizaciones Basadas en la Fe

• Gobiernos Locales y Gobierno Regional de Ancash.

• Sectores del estado: Educación, Salud y Operadores de Justicia.

• World Vision Suiza.

• World Vision Perú.

• Programa de Área Mancos.

Page 14: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

5. Propósito del Informe de Reflexión

Reflexionar sobre los impactos y contribuciones de los proyectos implementados por el PA

Mancos en la vida de los NNAs, sus familias y comunidad en el periodo AF2004 y AF2021.

6. Objetivos específicos

a) Examinar los problemas y vulnerabilidades de las comunidades en el bienestar de la niñez

que han sido abordados por el programa.

b) Determinar y analizar los logros alcanzados utilizando criterios de eficacia, eficiencia,

pertinencia, sostenibilidad, factores facilitantes y limitantes, lecciones aprendidas y

desafíos de los proyectos implementados durante los 03 ciclos del programa en el marco

de los objetivos de Bienestar de la niñez.

c) Reflexionar sobre los impactos generados, lecciones aprendidas y desafíos en el proceso

de cierre, transferencia y sostenibilidad (propiedad local, asocio, relaciones

transformadas, responsabilidad social, resiliencia y reducción de riesgo a desastres) de

los procesos de bienestar de la niñez generados por el programa.

7. Metodología de reflexión

La metodología de reflexión se basa en un enfoque mixto de análisis de información

cuantitativo y cualitativa a partir de fuentes secundarias (informes de reflexión y evaluación)

y fuentes primarias. Su finalidad es describir los cambios (positivos o negativos) generados

por la intervención del programa en los indicadores de bienestar de la niñez y las

condiciones de su entorno, utilizando técnicas como revisión documentaria, entrevistas,

grupos focales, entre otros. Es de gran utilidad el análisis de los aspectos cualitativos

relacionados a las actitudes, conocimientos, percepciones y prácticas de la población

objetivo.

Adicionalmente se busca identificar los medios que sustentan los resultados haciendo uso

de matrices de recojo de información, revisión documentaria y análisis de estrategias

aplicadas por el PA.

2.1. Fases del Proceso de Reflexión

Planificación

•Elaboracion de la propuesta metodologica.

•Preparacion

•Presentación del plan de trabajo del proceso de reflexión al Equipo de WV Perú

Implementación

•Revision de información cuantitativa y cualitativa en los archivos del programa (revisión documentaria, grupos focales, entrevistas, historias de cambio, etc.)

•Recopilación información

•Procesamiento y análisis de información

•Sesiones virtuales de análisis, discusión e interpretación de datos.

•Elaboración de informe de reflexión

Difusión y Socialización

•Definición de público objetivo.

•Elaboración de reportes para cada público objetivo.

•Socilización y difusión de reportes.

Page 15: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

2.2. Proceso de Reflexión

Pasos Descripción Metodología Producto Responsa

ble

Planificación

Paso 01:

Propuesta

metodológica

Diseño de la propuesta

metodológica.

Presentación de la

metodología de la

reflexión.

Metodología del

proceso socializada.

Personal ON

/ OA.

Paso 02:

Preparación

Revisión de documentos:

informes de diagnóstico,

documentos de diseño,

informes de línea de base,

planes, informes anuales,

informes de monitoreo y

evaluación, entre otros.

Presentar al equipo de

reflexión la propuesta

metodológica, el equipo estará

conformado primordialmente

por el equipo del PA1 y socios

clave.

Definir Grupo de

Reflexión según criterios.

Formato 01 Grupo

de Reflexión.doc

Participantes del

proceso de reflexión

identificado y

definido.

Responsable

del Proceso

de reflexión,

personal

OA/ON.

Pasó 03: Plan

de trabajo

Presentación del plan de

trabajo que incluye acciones y

cronograma. Socialización con

el equipo de reflexión del PA.

Según cronograma

general del TDR:

Acciones y cronograma

Formato 02

Cronograma y PPTO.xlsx

Plan de trabajo del

proceso de reflexión

presentado y

socializado.

Responsable

del proceso

de reflexión

Implementación

Paso 04:

Revisión de

información

disponible del

programa

En esta etapa se revisa los

documentos de gestión

generados durante la

implementación de los

proyectos como: planes de

diseño, marcos lógicos, líneas

base, informes de monitoreo,

informes de evaluación, etc.

La información revisada se

organiza para el análisis en las

herramientas proporcionadas:

modelos y matriz para el

análisis.

Modelo Programa y

Proyectos (modelo lógico

o teoría de cambio):

Modelos.docx

Utilizar el formato 03 –

Información relacionada

al modelo.

Formato 03

Informacion Documentaria.xlsx

Modelos revisados

por proyectos.

Información

documentaria

organizada para el

análisis (matriz).

Responsable

del proceso

de reflexión

Paso 05: Recopilación

información

cuantitativa y

cualitativa

(revisión

fuentes

secundarias,

grupos focales,

Teniendo en cuenta los logros

del programa, criterios y

factores contribuyentes, se

complementa la información a

partir de fuentes secundarias

(MINSA, MINEDU,

MINAGRI, Municipios, etc.) y

se aplican los grupos focales,

entrevistas, historias de

Considerar el número de

grupos focales y

entrevistas a ser

realizadas.

Informes de revisión

de fuentes

secundarias.

Informes de grupos

focales, entrevistas e

historias de cambio.

Responsable

de proceso

de reflexión.

1 De ser posible invitar a antiguos colaboradores responsables en algún periodo de la implementación de los proyectos

Page 16: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

entrevistas,

historias de

cambio)

cambio y otros que permitan

convalidar o generar

reflexiones sobre la

intervención. Se requiere

documentar la información

generada. El proceso

requiere personal de apoyo

especializado en grupos

focales y entrevistas.

RECOJO DE

INFORMACIÓN CUALITATIVA.docx

Utilizar las guías de

grupos focales y

entrevistas diseñadas.

Formato de informe de

grupos focales.

Historias de cambio.

Paso 06:

Procesamiento

y análisis de

datos.

En esta etapa se organizará la

información obtenida de la

revisión documentaria, grupos

focales y entrevistas para el

análisis. Esto se realizará con

la especialista contratada. Es

necesario que la especialista

acompañe desde el desarrollo

de los grupos focales y

entrevistas.

Procesamiento,

organización información

considerando estándares

de calidad y

sistematización para el

análisis.

Información

recopilada,

organizada y

sistematizada para el

análisis en versiones

editables.

Reportes de análisis

e interpretación.

Responsable

del proceso

de reflexión

Paso 07:

Sesiones

virtuales de

análisis,

discusión e

interpretación

de datos.

Primera Sesión:

Corresponde al análisis y

reflexión que harán los

participantes sobre cada uno

de los modelos de

intervención de los

proyectos.

Se identificarán logros,

factores facilitantes,

limitaciones, así como las

lecciones aprendidas y

mejoras recomendadas con la

implementación de los

proyectos, teniendo como

punto de partida los

principales problemas

identificados durante el

diseño del proyecto y las

metas establecidas en su

planificación inicial y/o ajustes

realizados en la vida del

mismo.

Segunda Sesión: En esta

sesión se realizará el análisis,

discusión e interpretación de

los resultados y hallazgos con

participación de las partes

interesadas.

Es necesario que el

especialista acuda con la

información necesaria para

poder realizar este trabajo.

Utilizar el formato 04 –

Planificación Taller

Formato 04

Planificacion Taller.docx

Sesiones planificado

e implementado.

Análisis realizado a

nivel de meta,

resultado, productos

y estrategias. Se debe

trabajar con los

anexos 01 y 02

propuestos.

Anexo 01.xlsx

Anexo 02.xlsx

Resumen de logros,

factores facilitantes,

limitaciones,

lecciones aprendidas

y mejoras

recomendadas para

la intervención.

Responsable

proceso de

reflexión.

Page 17: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Paso 08:

Análisis e

interpretación

de datos.

En esta etapa se organizará la

información obtenida para el

análisis e interpretación. Es

necesario que el especialista

acompañe los procesos claves

de recojo de información.

Sistematización y

organización de la

información

trabajada en los

talleres y de las

matrices de análisis

documentario.

Responsable

proceso de

reflexión.

Paso 09:

Elaboración de

informe de

reflexión

La redacción del informe de

reflexión.

Redacción del informe de

reflexión según formato.

Formato 05

Esquema redaccion.docx

Informe de reflexión

concluido.

Responsable

proceso de

reflexión.

Difusión y socialización

Paso 10:

Socialización

de informe de

reflexión

Se trata de un espacio donde

se comparte con el equipo y

socios, los hallazgos y

recomendaciones del proceso

de reflexión.

Los comentarios y

recomendaciones realizados

pueden enriquecer el informe

final y deberán ser

incorporados rescatando citas

que reflejen el impacto

Sesiones con partes

interesadas.

Informe de reflexión

concluido

Responsable

proceso de

reflexión.

8. Alcance

Ámbito.- El alcance de la evaluación es el PA Mancos en términos de ámbito de intervención

y de influencia comprende: 3 Distritos (Mancos, Yungay y Ranrairca), 14 Centros Poblados,

53 Comunidades, en determinados temas puede comprender el nivel provincial, regional y

nacional.

Niveles.- Programa de Área, que está a cargo de un equipo de trabajo y la Coordinación

de la Oficina Regional de Ancash; la Oficina Nacional con sus respectivas Áreas como

Operaciones, Incidencia en Políticas Públicas y Movilización, Administración y Finanzas,

Gente y Cultura, Sostenibilidad y Monitoreo & Evaluación; Oficina Regional de LAC; Centro

Global y OS de Suiza.

Grupos Objetivo.- Niñas, niñas y adolescentes participantes; familias participantes de los

proyectos del programa; docentes de instituciones educativas; autoridades locales y

comunitarias; operadores de justicia; y, autoridades o funcionarios de las instituciones del

nivel provincial, regional y nacional, cuando corresponda.

Periodo.- El informe de cierre comprende todo el periodo de duración del programa desde

sus inicios por el AF2007 hasta el AF2021.

Page 18: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

9. Duración

Entre 01de agosto 2021 – 15 de setiembre del 2021.

10. Modalidad Facilitación Proceso de Reflexión

Por servicio de consultoria.

11. Política de Salvaguarda

El personal se compromete a cumplir con nuestras políticas institucionales y

específicamente con la Política de Salvaguardia; cuyo requerimiento es que presenten un

certificado de antecedentes policiales, penales y certificado de antecedentes judiciales y

firmen un acta de conocimiento y compromiso de cumplimiento de la Política de

Salvaguardia, en caso el proceso de la consultoría requiera relacionarse o manejar

información de niñas, niños, adolescentes y adultos beneficiarios.

12. Productos entregables

N° PRODUCTOS

1 Plan de Trabajo.- Desarrollar plan que incluye los pasos a seguir, técnicas, herramientas, fuentes

de información, propuesta de procesamiento y análisis de información recopilada y cronograma.

2 Información recopilada- Datos recopilados asegurando estándares de calidad: archivos de

documentos, información recopilada, procesamiento en base de datos en versión editable, hojas

de cálculo, registro de GF y entrevistas, registro fotográficos, etc.

3 Informe de reflexión del programa.- El equipo de trabajo presentará y sustentará el informe

de reflexión ante las instancias correspondientes de WV Perú en base a la plantilla de informe

con sus respectivos anexos.

4. Entrega del Informe Final.- Incorpora las retroalimentaciones y recomendaciones realizadas en

las revisiones y sesiones de sustentación.

Asimismo, para asegurar la calidad de los productos y del proceso en general, se considera

que todos los productos de cada fase requerirán el visto bueno del equipo MEAL antes de

dar por finalizada una fase y proceder a la siguiente. En caso de no alcanzarse los estándares

aceptables de calidad, el personal contratado deberá hacer las correcciones hasta la

aprobación de los productos en las fechas establecidas.

Page 19: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

13. Perfil Profesional Requerido

Perfil profesional:

• Formación profesional: en ciencias sociales, ciencias humanas o afines.

• Tener estudios de posgrado y/o especialización en evaluación de programas o proyectos.

• Experiencia laboral en conducción y ejecución de evaluaciones de programas y

proyectos sociales.

• Manejo de metodologías cualitativas y cuantitativas, metodologías para el trabajo con

niñas y niños, y herramientas virtuales.

• Manejo de las políticas sociales del Estado vinculados a la infancia.

Las experiencias deben ser acreditadas con copias simples de contratos, certificados,

constancias, facturas u otro documento que acredite fehacientemente haber realizado el

servicio y deben ser presentados de manera virtual.

Adjuntar CV descriptivo.

14. Convocatoria, selección y contratación de la o del Profesional

Cronograma:

Actividad Fecha

Publicación de convocatoria 20.07.2021

Consultas de personas interesadas 21.07.2021

Respuesta a las consultas realizadas 22.07.2021

Presentación de propuesta técnica y económica 28.07.2021

Evaluación de propuestas y entrevistas 30.07.2021

Contratación 05.08.2021

Inicio del proceso 06.08.2021

Fin de Proceso 15.09.2021

Criterios de Evaluación:

Perfil Profesional (35%)

➢ Formación profesional: en ciencias sociales, ciencias humanas o afines.

➢ Experiencia en programas y proyectos sociales.

➢ Manejo de metodologías cualitativas y cuantitativas, metodologías para el trabajo con

niñas y niños, y herramientas virtuales.

➢ Manejo de las políticas sociales del Estado vinculados a la infancia.

NOTA: Se debe adjuntar los CV descriptivo.

Evaluación de la propuesta técnica (40%)

La propuesta técnica debe tener una descripción de los siguientes puntos:

• Planteamiento y descripción de la metodología para informe de cierre de programa.

• Participación de los socios locales (incluye intencionalmente niñas y niños) en el proceso

de informe de cierre.

• Cronograma del proceso.

Page 20: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Evaluación de la propuesta económica (25%)

La propuesta económica deberá ser a todo costo, desagregada lo más posible y en moneda

nacional y debe incluir los impuestos de ley, materiales requeridos, gastos en recojo de

información, procesamiento, análisis, etc.

Presentación de Propuestas:

• Presentar propuesta técnica y económica a todo costo incluyendo los impuestos de ley

que responda a los objetivos y especificaciones del TdR.

• Adjuntar CV no documentado con una descripción breve y con referencias de las

experiencias afines al servicio requerido o trabajos similares de acuerdo a los objetivos

señalados en el TdR.

• Enviar las propuestas a [email protected] hasta el día 06 de Agosto del 2021.

• Para consultas técnicas sobre los términos de referencia de la consultoría enviar un email

a: [email protected]

15. Modalidad de contrato, servicio y plazo de pagos

La modalidad de contrato es por servicio de terceros para el desarrollo de proceso de

reflexión.

WVP como parte de sus lineamientos internos tiene como único día de pago los días jueves,

así mismo el proveedor deberá entregar el comprobante de pago correspondiente de

acuerdo a la actividad del Impuesto a la Renta, Factura o RH. El pago de cada adelanto se

realiza con un mínimo de diez días hábiles después de la conformidad, a continuación el

detalle:

N° PRODUCTOS Fecha

Entrega

% de Pago

1 Plan de trabajo.- Desarrollar plan que incluye los pasos a

seguir, técnicas, herramientas, fuentes de información,

propuesta de procesamiento y análisis de información

recopilada y cronograma.

09.08.2021

2. Información recopilada.- Datos recopilados asegurando

estándares de calidad: archivos de documentos,

información recopilada, procesamiento en base de datos

en versión editable, hojas de cálculo, registros

fotográficos, etc.

20.08.2021 35%

4. Informe de reflexión del programa.- El equipo de

trabajo presentará y sustentará el informe de cierre ante

las instancias correspondientes de WV Perú en base a la

plantilla de informe con sus respectivos anexos.

31.08.2021

5. Entrega del Informe final aprobado.- Incorpora la

respuesta a las retroalimentaciones y recomendaciones

realizadas durante las revisiones y sesiones de

sustentación.

15.09.2021 65%

Las o los postulantes deberán incluir en sus Propuestas Económicas el presupuesto

(detallado y por rubros) incluyendo los impuestos. Los pagos se realizarán posteriormente

Page 21: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

a la revisión y conformidad de los productos alcanzados por el responsable del servicio y/o

consultoría.

Se aplicará una penalidad del 10% en caso de incumplimiento de los plazos acordados.

16. Equipo de Liderazgo del Proceso de Evaluación

Unidad Responsabilidades

Oficina de Soporte

de Suiza • Retroalimenta y da V°B° al TDR de la informe de cierre.

• Asesora y participa durante el proceso

• Retroalimenta el informe preliminar

Dirección de

Operaciones • Retroalimenta el TDR

• Participa en la selección del profesional por servicio de terceros.

• Aprueba la contratación del profesional

MEAL • Propuesta de TDR.

• Acompaña la selección del o de la Profesional.

• Supervisa el proceso de recojo de información, organización, procesamiento

y análisis.

• Participar en las sesiones de análisis, discusión, presentación de resultados y

reflexión.

Coordinador /

Especialistas

Técnicos de PA

• Retroalimenta TDR

• Prepara y organiza la información del Programa y Proyectos

• Gestiona y hace seguimiento la contratación del profesional.

• Integra el comité evaluador para la selección del o de la profesional.

• Revisa la propuesta metodológica de informe de cierre de programa.

• Apoya la logística de implementación del proceso elaboración del informe.

• Proporciona retroalimentación a los productos entregados por el o la

profesional contratado.

• Participa en los espacios de análisis y reflexión programados como parte del

proceso de elaboración del informe.

• Convoca al equipo del PA para las sesiones de trabajo definidos por el o la

profesional contratado.

Facilitadores de PA • Facilita el recojo de información.

• Participar en los espacios de análisis y reflexión programados como parte del

proceso de elaboración del informe.

• Apoya en la elaboración de historias de cambio significativo, historias de las

comunidades, historias de vida, registros fotográficos y otros, que refrenden

los resultados y desafíos del contexto.

Profesional

Contratado • Responsable de la implementación general del proceso de elaboración del

informe de cierre de programa.

• Responsable de la presentación de los productos del proceso de elaboración

de informe de cierre en base a los TDR.

17. Limitaciones

Las principales limitaciones que se podrían presentar durante el proceso de evaluación

son:

• El contexto de emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19 puede afectar

las actividades de recojo de información en campo.

• Las políticas sanitarias adoptadas para el distanciamiento social a raíz de la segunda

ola del COVID-19 pueden impedir realizar reuniones de trabajo en forma presencial

con las poblaciones destinatarias.

Page 22: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

• No se cuenta con información de base de grupos de control que permita comparar la

evolución de los indicadores en el tiempo, lo que significa que se realizará la

comparación con distritos que tienen similares características.

• La sucesión de autoridades y funcionarios puede afectar el recojo de información.

• Promotores y agentes comunitarios formados por el PA no se encuentren en la zona

de intervención al momento de la evaluación o se tenga dificultades para

contactarlos.

• Rotación de personal del PA.

• Existen actividades programadas por el proyecto que podrían coincidir con el

periodo del proceso de evaluación.

18. Logística

Los servicios de él o la profesional contratada son a todo costo, es decir, deberán asumir

todos los gastos que demande el proceso de elaboración del informe de cierre de programa.

El PA podrá apoyar con facilitar y coordinar las reuniones que pudieran programarse con

el equipo y socios, durante la fase de recojo de información proporcionará datos sobre la

zona de intervención y participantes de los proyectos en caso fuera necesario. El pago por

los servicios profesionales se realizará previa entrega y aprobación de los productos

presentados, tal como se señala en el punto 16 (productos entregables).

19. Documentos Disponibles para la Evaluación

• Documentos de diseño: programa y proyectos, narrativa, marco lógico y plan de M&E.

• Planes Operativos Anuales y Presupuestos respectivos.

• Informes de seguimiento de los proyectos, incluidos informes de progreso anual y tabla

de seguimiento de indicadores.

• Informes de ejecuciones financieras en forma anual.

• Estudios de línea de base del programa y proyectos.

• Informes de evaluaciones anteriores.

• Listado de participantes de los programas.

• Equipo de implementadores del programa y proyectos.

• Plantillas de WV para el plan de evaluación y el informe de evaluación

20. Presupuesto

94.4.1 S04

94.4.1 S01

S/. 10,000.00 a 12,000.00

21. Financiamiento

Programa de Área de Mancos

Page 23: Términos de Referencia para Proceso de Reflexión de Cierre

Anexos