tÉrminos de referencia para concurso tipo de … · estudiantil de las artes, ... permanencia de...

12
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE CONCURSO: INDIVIDUAL Coordinador para desarrollar el contenido de la Etapa 1 y 2 del Estudio país de las 5 Dimensiones de la Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense. 1. TERMINOS DE REFERENCIA 1.1 Antecedentes El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha fijado para el periodo 2014-2017, como una de sus prioridades la disminución de la deserción en el sistema educativo. Las estadísticas del Ministerio de Educación para el año 2013 muestran que el porcentaje de estudiantes que desertan de las aulas fue de un 5.0% en total, si este total se desagrega por niveles educativos tenemos que en preescolar este valor es de un 2.4%, en I y II ciclo un 1.7%, un 26% en centros nocturnas y un 9.9% en III ciclo y educación diversificada. El MEP con el propósito de estudiar y como resultado de estudios exploratorios, ha identificado y agrupado en tres grandes grupos las causas por las cuales los y las estudiantes abandonan la primaria y la secundaria: (i) expulsión: se considera que hay expulsión cuando las causas son generadas por el sistema mismo, asociadas con los mecanismos de evaluación, la repitencia y la reprobación; (ii) repulsión: se refiere a los motivos relacionados con la falta de pertinencia, utilidad o interés de la materia desde la percepción de los y las estudiantes, (iii) exclusión: son las razones asociadas con factores socio económicos que impiden la permanencia de los y las estudiantes en el centro educativo. Para combatir la deserción y, como parte de sus estrategias, también se han desarrollado una serie de reformas y acciones de apoyo a los centros educativos para prevenir y fomentar la permanencia de los y las estudiantes en las aulas. Estos esfuerzos se han dirigido principalmente en tres líneas: (i) reformas curriculares que integren contenidos más pertinentes y útiles y metodologías de enseñanza más dinámicas y apropiadas considerando los intereses de los y las estudiantes, (ii) reformas en los métodos de evaluación, (iii) desarrollo o fortalecimiento de programa de actividades extracurriculares con el fin de promover la participación estudiantil en procesos políticos internos, la expresión artística, el deporte, la conservación del medio ambiente, entre otros, todas dirigidas al logro de un mayor arraigo al centro educativo y una mejor convivencia en éste.

Upload: lexuyen

Post on 27-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO

TIPO DE CONCURSO: INDIVIDUAL Coordinador para desarrollar el contenido de la Etapa 1 y 2 del Estudio país de las 5 Dimensiones

de la Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense.

1. TERMINOS DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha fijado para el periodo 2014-2017, como una de sus prioridades la disminución de la deserción en el sistema educativo. Las estadísticas del Ministerio de Educación para el año 2013 muestran que el porcentaje de estudiantes que desertan de las aulas fue de un 5.0% en total, si este total se desagrega por niveles educativos tenemos que en preescolar este valor es de un 2.4%, en I y II ciclo un 1.7%, un 26% en centros nocturnas y un 9.9% en III ciclo y educación diversificada. El MEP con el propósito de estudiar y como resultado de estudios exploratorios, ha identificado y agrupado en tres grandes grupos las causas por las cuales los y las estudiantes abandonan la primaria y la secundaria: (i) expulsión: se considera que hay expulsión cuando las causas son generadas por el sistema mismo, asociadas con los mecanismos de evaluación, la repitencia y la reprobación; (ii) repulsión: se refiere a los motivos relacionados con la falta de pertinencia, utilidad o interés de la materia desde la percepción de los y las estudiantes, (iii) exclusión: son las razones asociadas con factores socio económicos que impiden la permanencia de los y las estudiantes en el centro educativo. Para combatir la deserción y, como parte de sus estrategias, también se han desarrollado una serie de reformas y acciones de apoyo a los centros educativos para prevenir y fomentar la permanencia de los y las estudiantes en las aulas. Estos esfuerzos se han dirigido principalmente en tres líneas: (i) reformas curriculares que integren contenidos más pertinentes y útiles y metodologías de enseñanza más dinámicas y apropiadas considerando los intereses de los y las estudiantes, (ii) reformas en los métodos de evaluación, (iii) desarrollo o fortalecimiento de programa de actividades extracurriculares con el fin de promover la participación estudiantil en procesos políticos internos, la expresión artística, el deporte, la conservación del medio ambiente, entre otros, todas dirigidas al logro de un mayor arraigo al centro educativo y una mejor convivencia en éste.

2

Así, desde el 2008 se inició la aplicación de reformas en la currícula de español, para incluir la enseñanza de la Lógica en esa asignatura. Entre 2009 y 2011 se han implementado reformas curriculares bajo el enfoque de la ética, la estética y la ciudadanía en las asignaturas de Educación Cívica, Educación Musical, Educación Física y Artes Plásticas. A partir del 2013, se aplicará a nivel nacional la reforma en Educación para la Vida Cotidiana (antes Educación para el Hogar y Artes Industriales). Los primeros resultados de estas reformas apuntan hacia una gran aceptación por parte de los estudiantes, menor ausentismo y menor deserción. Paralelamente se fortalecieron o desarrollaron programas extracurriculares como el Festival Estudiantil de las Artes, Juegos Deportivos Estudiantiles, el Programa Bandera Azul Ecológica, Gobiernos estudiantiles y más recientemente el Programa Convivir. Además, se fortalecieron los esquemas de otorgamiento de becas estudiantiles y transporte público y comedores escolares. Con el fin de amortiguar los efectos negativos sobre la permanencia de la aplicación del sistema de evaluación, también se emitieron nuevas normas de promoción y repitencia. Otro aspecto relevado es el fortalecimiento del trabajo que se hace en el aula, para prevenir la deserción. Esto incluye al menos cinco temáticas: (i) la práctica docente, es decir, la forma en que el docente interactúa con el estudiantado durante la lección, (ii) el rendimiento académico referido a las estrategias para apoyar al estudiantado para que no se rezaguen o reprueben, (iii) la transición entre primaria y secundaria, es decir el desarrollo de mecanismos para que la transición sea ordenada y pedagógicamente organizada para evitar problemas al pasar de un nivel a otro, (iv) la inclusión, en el sentido de fortalecer o generar estrategias para que todos y cada uno de los estudiantes se sientan incluidos en el centro educativo y en sus grupos, (v) reinserción, es decir, la búsqueda de mecanismos para que el estudiantado que decidió salirse del centro educativo se pueda volver a incorporar en el sistema educativo. De esta forma, el MEP en conjunto con UNICEF y con el apoyo del PNUD y la UNESCO, ha iniciado un Estudio país de las 5 Dimensiones de la Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense, cuya metodología se basa en una iniciativa global impulsada por la UNESCO y UNICEF para abordar la situación de la exclusión, denominada “Los niños que están fuera de la escuela (NFE)”. Esta iniciativa consiste en elaborar un estudio que contenga tres etapas, la identificación de:

Etapa 1: LOS PERFILES de los niños excluidos que encapsulan la complejidad del problema de NFE en términos de magnitud, desigualdades y disparidades múltiples alrededor de las Cinco Dimensiones de Exclusión. Etapa 2: LAS BARRERAS Y LOS CUELLOS DE BOTELLA para aclarar las dinámicas y procesos causales relacionados con las Cinco Dimensiones de la Exclusión. Etapa 3: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS para hacer frente a las barreras y los cuellos de botella relacionados con las Cinco Dimensiones de la Exclusión en la educación y más allá (con enfoque en los sistemas de protección social).

3

Mediante el análisis y enfoque en cinco dimensiones que se presentan a continuación:

Dimensión 1: Los niños en edad preescolar fuera de la escuela inicial o primaria

Dimensión 2: Los niños en edad escolar de nivel primario fuera de la escuela primaria o

secundaria

Dimensión 3: Los niños en edad de nivel secundario inferior que no están en primaria o

secundaria

Dimensión 4: Los niños que están en primaria pero en riesgo de abandonar la escuela

Dimensión 5: Los niños que están en nivel secundario inferior, pero en riesgo de

abandonar la escuela

Durante el 2014, UNICEF y el MEP se encuentran desarrollando las etapas: Etapa 1 y Etapa 2, específicamente a lo que se refiere a la Etapa 2, se desea contar con el apoyo de un coordinador que logre sistematizar la información obtenida durante el trabajo de campo y adaptarla a la metodología nacional y global (NFE). La Fase 2 se entiende por la búsqueda de factores socioculturales, económicos y sociales, de gestión, financieros y de políticas públicas que se constituyen en barreras y cuellos de botella (en el lenguaje del estudio mayor) para esta población, impidiéndoles entrar a la educación y abandonar la misma. Pensada esta fase del proceso como una aproximación cualitativa, el estudio país busca optimizar la comprensión de esta problemática y ayudar en el mejoramiento de los procesos de atención de esta población así como de elaboración de indicadores pertinentes a nivel nacional, regional y localmente.

El diseño metodológico de esta fase ha sido elaborado por el Departamento de Estudios e Investigación Educativa del MEP y UNICEF, bajo la disposición de Comité Técnico conformado para llevar a cabo el estudio país, a este grupo se une la participación de UNESCO y PNUD. 1.2 Objetivo General Coordinador para elaborar el contenido de la Etapa 1 y 2 del Estudio país de las 5 Dimensiones de la Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense.

1.3 Objetivos Específicos

1. Estudiar a fondo la metodología global de “Los niños que están fuera de la escuela (NFE)”.

4

2. Coordinar el proceso de recolección, seguimiento y sistematización de la información que resulte necesaria para el desarrollo del contenido del estudio de la Etapa 1 y 2.

3. Analizar la información de los perfiles correspondientes a la Etapa 1 del Estudio país.

4. Sistematizar y analizar la información recopilada a través de las metodologías

implementadas en el trabajo de campo para abordar la parte cualitativa del estudio país.

5. Elaborar los capítulos 1 y 2 del Estudio país.

1.4 Principios y criterios para la realización de la consultoría en concurso

a. Pertinencia El coordinador debe responder a las necesidades actuales y objetivas de información por parte de los actores clave.

b. Eficacia El coordinador debe brindar y analizar la información necesaria orientada a la toma de decisiones a, por y para los actores claves.

c. Eficiencia

El coordinador debe brindar y analizar la información necesaria orientada a optimizar el aprovechamiento de los esfuerzos y recursos actualmente existentes en la materia, procurando el establecimiento de sinergias y minimizando los costos nuevos a cubrir de cara a su funcionamiento futuro.

d. Impacto

El coordinador debe considerar como propósito último y fundamental que sus acciones sirva de insumo para la generación de cambios positivos, objetivos y medibles en las condiciones y calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en el país y en el respeto y ejercicio pleno de sus derechos humanos.

e. Sostenibilidad El coordinador debe considerar los elementos, condiciones y consideraciones esenciales de cara a conferirle viabilidad económica, continuidad y permanencia en el tiempo, a la vez que permita paralelamente su progresivo mejoramiento y actualización.

1.6 Observaciones sobre el abordaje metodológico La metodología de los NFE consiste en:

La Etapa 1, corresponde la identificación de los perfiles de los NFE, a través del abordaje de las siguientes tres preguntas principales: ¿Cuántos niños van a la escuela? ¿Qué niños van a la escuela? y ¿Qué niños están en riesgo de exclusión?, para ello se analizará la información cuantitativa proveniente de básicamente tres fuentes primarias de datos de las 5DE: datos administrativos, censos nacionales y encuestas de hogares. Cada fuente de datos tiene ventajas y desventajas y su comprensión es un paso inicial importante en la construcción de un perfil estadístico completo y robusto de los niños excluidos de la educación. Algunos aspectos de la calidad de los datos también deben ser discutidos. Esta etapa se desarrollará en conjunto con el Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

5

La Etapa 2, corresponde a un abordaje cualitativo de casos típicos, lo que implica seleccionar centros educativos en los que esta problemática sea relevante y se permita estudiarlos en profundidad, y sean típicos respecto de la problemática, por ejemplo deberían integrar los casos las instituciones con alta deserción, instituciones que presentan déficit respecto del número de jóvenes en edad de estudiar en algunos de los niveles y no están matriculados, e instituciones que presenten una serie de factores de riesgo de deserción, lo que determina la variables en riesgo de desertar. Algunos de los aspectos que se deba estudiar, y que detallamos en las matrices analíticas de más bajo, se constituirán también en indicadores de riesgo de abandono.

Esta última etapa contiene un trabajo de campo que se desarrollará en diferentes zonas del país. La investigación se llevará a cabo por un equipo consultor contratado para este fin, que usará una metodología desarrollada previamente que consiste en la aplicación de entrevistas semiestructuradas con su respectiva guía, grupos focales, revisión de documentos y observaciones del centro educativo, todas las cuales articuladamente se constituyen a la vez en el mecanismo de validación de la información producida.

El coordinador debe tener muy claras estas fases, y participar activamente en las reuniones de coordinación del Comité Técnico, así como del equipo que implementará el trabajo de campo. 1.7 Etapas de trabajo

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA

ETAPA Principales actividades

ETAPA 1: Planificación

ACTIVIDAD 1.1: Asistir a reuniones de seguimiento y coordinación con el equipo interinstitucional UNICEF, PNUD, UNESCO y MEP, para definir el abordaje en los centros educativos, brindar insumos y realimentaciones a la propuesta del trabajo de campo en los centros educativos seleccionados. ACTIVIDAD 1.2: Revisar documentación técnica acerca del marco conceptual y metodológico de las cinco dimensiones de la exclusión educativa.

ACTIVIDAD 1.3: Revisar y validar la metodología para el trabajo de campo (Guía de entrevistas, y otros).

ACTIVIDAD 1.4: Coordinar con el supervisor de trabajo de campo la fechas de entrega de informes semanales.

ACTIVIDAD 1.5: Participar en una capacitación para la realización del trabajo de campo, a cargo del Departamento de Estudios e Investigación Educativa.

ETAPA 2: Sistematización ACTIVIDAD 2.1: Revisión de estudios anteriores en relación a la deserción (nacionales e internacionales), así como los programas y políticas del estado que se han implementado para este fin.

6

ACTIVIDAD 2.2: Analizar los datos estadísticos de los perfiles de la Etapa 1 elaborado por el MEP.

ACTIVIDAD 2.3: Recopilar y analizar los informes semanales recibidos del trabajo de campo.

ACTIVIDAD 2.4: Presentar informe de resultados preliminares del trabajo de campo a UNICEF y el MEP, así como recomendaciones y las lecciones aprendidas del proceso.

ACTIVIDAD 2.5: Elaborar una propuesta de contenido para el capítulo de la Etapa 2, que será validada ante el comité técnico (UNICEF y MEP).

ACTIVIDAD 2.6: Elaborar el primer borrador de los capítulos 1 y 2 (correspondientes a las Etapas 1 y 2) del Estudio país.

ACTIVIDAD 2.7: Elaborar una propuesta de recomendaciones para la Etapa 3 que corresponde a las políticas y estrategias de atracción, retención y permanencia de NNA que están fuera u dentro del sector educativo.

1.8 Productos esperados: enumeración, descripción, indicadores de cumplimiento, fecha de entrega y monto a pagar. Producto 1: Entrega de un plan de Trabajo. Indicadores: 1.1 Plan de trabajo presentado y validado ante el Departamento de Estudios e Investigación Educativa y UNICEF. Monto: 10% del monto total Fecha de entrega: 12 de setiembre

Producto 2: Informe de revisión y análisis de estudios anteriores en relación a la deserción (nacionales e internacionales), así como los programas y políticas del estado que se han implementado para este fin Indicadores: 2.1 Informe presentado y validado por el Departamento de Estudios e Investigación Educativa y UNICEF. Monto: 15% del monto total Fecha de entrega: 26 de setiembre

Producto 3: Informe de resultados preliminares del trabajo de campo a UNICEF y el MEP, así como recomendaciones y las lecciones aprendidas del proceso.

7

Indicadores: 3.1 Informe presentado y validado por el Departamento de Estudios e Investigación Educativa y UNICEF. Monto: 20% del monto total Fecha de entrega: 24 de noviembre

Producto 4: Primer borrador de los capítulos 1 y 2 (correspondientes a las Etapas 1 y 2) del Estudio país. Indicadores: 4.1 Primer borrador presentado y validado por el Departamento de Estudios e Investigación Educativa y UNICEF. Monto: 40% del monto total Fecha de entrega: 8 diciembre

Producto 5: Informe con propuesta para la Etapa 3 que corresponde a las políticas y estrategias. Indicadores: 5.1 Informe presentado y validado en coordinación con Departamento de Estudios e Investigación Educativa y UNICEF. Monto: 15% del monto total Fecha de entrega: 15 diciembre.

1.9 Duración de la consultoría La Consultoría tendrá una duración de 4 meses, contados a partir de la firma del respectivo contrato. Los pagos se realizarán contra la recepción a satisfacción de los productos indicados. La prestación de servicios que compone la consultoría para la cual se convoca a este concurso, se llevará a cabo en el período comprendido entre el mes de agosto y diciembre del año 2014. 1.10 Perfil profesional Las personas contratadas deberán cumplir con las siguientes condiciones:

8

Un profesional con estudios universitarios a nivel de maestría en el área de ciencias sociales o carreras afines.

Mínimo cuatro años de experiencia en procesos de investigación y análisis cuantitativo y cualitativo.

Mínimo tres años experiencia de trabajo en sistematizaciones de trabajo de campo.

Experiencia en la redacción de informes de investigación o ensayos científicos.

Experiencia en coordinación de proyectos educativos o sociales implementados en el campo.

2. CONDICIONES GENERALES

2.1 Estatus Jurídico

El individuo contratado por UNICEF para este contrato como consultor o contratista individual (el "contratista") se dedica a título personal y no como representantes de un gobierno o de cualquier otra entidad externa a las Naciones Unidas. El contratista no es un "funcionario" bajo el estatuto de políticas y procedimientos del personal de las Naciones Unidas y del de UNICEF, ni un "oficial" con el propósito de la Convención sobre privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas de 1946. Sin embargo, al contratista le puede ser otorgado el estatus de "Experto en misión" en el sentido de la sección 22 del artículo VI de la Convención, y si le es requerido por UNICEF el viajar con el fin de cumplir con los requisitos de este contrato, podrá expedirse a su favor un certificado de las Naciones Unidas de conformidad con el artículo 26 del artículo VII de la Convención.

2.2. Obligaciones

El contratista deberá completar la asignación establecida en los términos de referencia para este contrato con la debida diligencia, eficacia y economía, con arreglo a prácticas y técnicas profesionales generalmente aceptadas.

El contratista debe respetar la imparcialidad y la independencia de UNICEF y las Naciones Unidas y en relación con este contrato no debe buscar ni aceptar instrucciones de alguien que no sea de UNICEF. Durante la vigencia de este contrato, el contratista debe abstenerse de cualquier conducta que refleje negativamente en UNICEF y las Naciones Unidas y no debe involucrarse en cualquier actividad que sea incompatible con las instrucciones administrativas y políticas y procedimientos de UNICEF. El contratista debe ejercer la máxima discreción en todo lo relativo a este contrato.

En particular, pero sin perjuicio de lo anterior, el contratista se comportará en consonancia con las normas de conducta en la administración pública internacional; y (b) cumplirá con las instrucciones administrativas y políticas y procedimientos de la UNICEF relacionadas con el fraude

9

y la corrupción; la divulgación de la información; el uso de los activos de comunicación electrónica; el acoso, acoso sexual y abuso de autoridad; y los requisitos establecidos en el Boletín del Secretario General sobre medidas especiales para la protección contra la explotación Sexual y Abuso Sexual.

A menos que sea previamente autorizado por escrito por el funcionario correspondiente en la oficina en cuestión, el contratista debe abstenerse de comunicar en todo momento a los medios de comunicación o a cualquier institución, persona, gobierno o entidad externa a UNICEF cualquier información que no se ha hecho pública y que se ha dado a conocer al contratista por razón de su asociación con UNICEF y las Naciones Unidas. El contratista no puede utilizar dicha información sin la autorización escrita de UNICEF y bajo ninguna circunstancia deberá utilizar tal información para su propia ventaja privada o la de los demás. Estas obligaciones no se extinguirán al término de este contrato.

2.3 Derechos de propiedad, autoría y marca

UNICEF es el titular de todos los derechos de propiedad, incluyendo pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas comerciales, en relación con material creado por el contratista que guarda una relación directa con, o se hace con el fin de realizar, este contrato. A petición de UNICEF, el contratista asistirá en el aseguramiento de esos derechos de propiedad y en su debida transferencia a UNICEF en cumplimiento con los requisitos de la ley que regula estos derechos.

2.4 Viajes nacionales y/o internacionales así como otros gastos operativos de la consultoría

Si UNICEF determina que el contratista debe viajar fuera del país con el fin de ejecutar este contrato, los viajes serán especificados en el contrato y los gastos de viaje del contratista se fijarán en el contrato, con base en lo siguiente:

(a) UNICEF pagará por viajar en clase turista por la ruta más directa y económica; en circunstancias excepcionales, como por razones médicas, viajes en business class pueden aprobarse por UNICEF bajo una modalidad de revisión de caso por caso.

(b) UNICEF reembolsará al contratista los gastos de su bolsillo asociados con dicho/s viaje/s mediante el pago de una cantidad equivalente a las dietas se pagarían a los funcionarios realizando viajes similares para fines oficiales.

En el caso de viajes internos que deban de realizarse para el adecuado desarrollo de la consultoría, los costos asociados con estos desplazamientos deberán haber sido programados y considerados por el consultor / contratista individual como parte del monto de honorarios pactado en los presentes términos de referencia para la contratación.

10

Asimismo cualquier gasto por concepto de talleres, grupos focales, entre otros actividades y/o metodologías que el desarrollo de la consultoría contemple, deberá de haber sido considerado por el consultor / contratista individual como parte de dicho monto de honorarios.

Por tanto, el monto establecido de honorarios deberá considerar y especificar los gastos por desplazamiento a las zonas del país que se visiten, los gastos de viaje que se incurran durante la Consultoría, así como otros costos operativos del adecuado desarrollo de la consultoría a manera de un monto “todo incluido”.

2.5 Seguros

El contratista es completamente responsable de organizar, de su propio bolsillo, sus seguros médicos y de salud y de vida así como otras formas de seguro que cubra el término del presente contrato, según considere apropiado, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los requisitos del párrafo 3.4 supra.

2.6 Monitoreo y evaluación

El/la consultor/a y a quien resulte adjudicado/a este contrato de consultoría trabajará

directamente vinculado con las autoridades y funcionarios/as que UNICEF y sus contrapartes

designen oportunamente para este fin.

2.7 Condiciones del contrato

La contratación se formalizará por medio de la suscripción de un Contrato de Servicios

Profesionales.

2.3 Condiciones de la contratación

a. Los honorarios pactados deberán considerar cualquier gasto por desplazamiento a las

zonas del país que se visiten así como los gastos de viaje que se incurran durante la

Consultoría.

b. Los honorarios pactados también deberán considerar cualquier gasto por concepto de

talleres, grupos focales, entre otros, que sea necesario organizar para los propósitos de la

consultoría (logística, convocatoria, alimentación, materiales, uso/alquiler de equipo, etc.).

c.

11

d. La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas

y demás gravámenes. Éstos se supone fueron considerados en el precio ofrecido (todo

incluido).

e. La contratación se formalizará mediante Contrato Institucional por Prestación de Servicios

Profesionales.

2.5 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad

UNICEF será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, con respecto a los documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato para cuya adjudicación se convoca el presente concurso. A petición de UNICEF, la empresa contratada deberá tomar todas las medidas necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la transferencia, el aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad a UNICEF en cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable.

2.6 Monitoreo y evaluación

El Equipo asignado de la empresa consultora que resulte adjudicada con el contrato de esta

consultoría trabajará directamente vinculado con las autoridades y funcionarios/as que UNICEF y

sus contrapartes designen oportunamente para este fin.

El desarrollo del trabajo de campo será monitoreado por el Equipo Inster-insticional y específicamente por aquellos funcionarios del MEP, participantes en el estudio.

2.7 Condiciones del contrato

La contratación se formalizará por medio de la suscripción de un Contrato Institucional de

Prestación de Servicios Profesionales.

2.8 Valoración de las ofertas

La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico, con sus respectivos archivos adjuntos a la

dirección [email protected] a más tardar a las 13:00 horas del día viernes 29 de agosto

de 2014. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos

12

de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán

rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

A efectos de considerarse una oferta válida, el o la oferente debe presentar una nota escrita con su respectiva propuesta técnica y económica en moneda nacional, acorde con los productos solicitados y deberá hacerse acompañar de currículum vitae y el Formulario P11 debidamente lleno. Se recomienda hacer mención de experiencias de relación anteriores –si las hubiere- con UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas o con la contraparte. En el CV se deberá indicar claramente, en cada empleo y/o consultoría anotada, el tiempo de duración: mes y año de inicio y, mes y año de finalización. La oferta técnica deberá contener un detalle de las acciones que realizará para llevar a cabo la metodología que se expone en los términos de referencia. Los oferentes deberán presentar su oferta económica en moneda nacional. El monto deberá indicarse claramente en números y letras. La oferta económica deberá indicar detalladamente todos los rubros que el oferente considere pertinentes incluir (por ejemplo: honorarios, materiales, hospedaje, alimentación y otros). Las propuestas serán valoradas de acuerdo con los siguientes criterios: experiencia del oferente, lógica de la metodología y precio de la oferta. La tabla de ponderaciones se presenta de seguido:

FACTOR TABLA DE EVALUACIÓN Puntos

1 Pertinencia y relevancia de la Oferta Técnica (organización y propuesta de trabajo)

20

2 Oferta económica 10

3 Experiencia de trabajo en sistematizaciones de trabajo de campo 30

4 Experiencia en la redacción de informes de investigación o ensayos científicos

20

5 Experiencia en coordinación de proyectos educativos o sociales implementados en el campo.

20