tríptico abigaid

2
“HABLAR” EN LA ESCUELA: ¿PARA QUÉ?.... ¿CÓMO? ¡La lengua hablada y la lengua escrita! OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN LA ESCUELA Mejorar la expresión escrita de los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes escritos. Mejorar la expresión oral de los alumnos. El lenguaje oral a diferencia de la escritura, constituye un aprendizaje indudablemente extraescolar. La escuela concentra su atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita. Los usos y formas de la comunicación oral se constituyeron en objeto de una enseñanza sistematizada Las actividades específicas en torno de la lengua tenían: Carácter subordinado Escritura Marginal Esporádico ¿Para qué “enseñar” a hablar en la escuela ? Porque en la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para: Superar la desigualdad comunicativa. Hablar no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción de textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes. El aprendizaje lingüístico implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas. ¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela? Se deben crear estrategias de abordaje de la lengua oral apoyadas en tres pilares básicos:

Upload: kandydav

Post on 22-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tríptico abigaid

“HABLAR” EN LA ESCUELA:

¿PARA QUÉ?.... ¿CÓMO?

¡La lengua hablada y la lengua

escrita!

OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA DE

LA LENGUA EN LA ESCUELA

Mejorar la expresión escrita de

los alumnos y la comprensión e

interpretación de distintos tipos

de mensajes escritos.

Mejorar la expresión oral de los

alumnos.

El lenguaje oral a diferencia de la

escritura, constituye un

aprendizaje indudablemente

extraescolar.

La escuela concentra su atención

sobre el aprendizaje formal de la

lengua escrita.

Los usos y formas de la

comunicación oral se

constituyeron en objeto de una

enseñanza sistematizada

Las actividades específicas en torno

de la lengua tenían:

Carácter subordinado

Escritura

Marginal

Esporádico

¿Para qué “enseñar” a hablar

en la escuela ?

Porque en la escuela es un ámbito

privilegiado donde los niños

pueden adquirir y desarrollar los

recursos y las estrategias

lingüísticas necesarias para:

Superar la desigualdad

comunicativa.

Hablar no es pronunciar palabras

sino recrearlas en la construcción

de textos que se organizan en

relación con las distintas

intencionalidades de los hablantes.

El aprendizaje lingüístico implica

un proceso de elaboración

progresiva de conceptos, destrezas

y actitudes discursivas.

¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela?

Se deben crear estrategias de abordaje de

la lengua oral apoyadas en tres pilares

básicos:

Page 2: Tríptico abigaid

La observación

La producción e interpretación

La reflexión

La lengua varia con relación al

usuario y a los contextos de uso:

los hablantes manifiestan

diferencias de:

Vocabulario

Entonación

Sintaxis

La planificación de actividades en torno

de la lengua oral debe considerar los tres

niveles del lenguaje:

La forma

La función

Significado sociocultural

El aula como escenario de la

comunicación oral

La planificación escolar del trabajo

con la lengua oral necesita

concebir el aula como unescenario

donde tienen lugar diferentes

eventos comunicativos.

Los principales componentes del habla

son:

Marco

Participantes

Propósitos

Estructura

Estilo

Instrumentos

Las diferencias entra la lengua

hablada y lengua escrita son

generales y admiten distintos

matices de acuerdo con las

tipologías de los textos.

La lengua varía con relación al

usuario y a los contextos de uso.

Estrategias interactivas

Convertir el aula en escenario

comunicativo implica asumir que

“únicamente que con el uso o con estar

expuestos al lenguaje de otros no basta”,

hace falta una actuación intencional y

adaptadapor parte de quien domina el

lenguaje.

BINE/LESET

MATERIA: LA ENSEÑANZA DEL

ESPAÑOL II

Maestra: Abigaid González Pérez

Integrantes:

Elizabeth Crisóstomo Martínez

Juan Armando González Torres

Raúl González Campos

Oliver Lima Báez

Brandon Alexander Vélez

Hernández