trip tico derecho

3
componentes PRODUCCIÓN NACIONAL 6,608,000 59% 6,450,127 100% Producción Legal 5,000,000 45% 3,660,000 57% Producción Clandestina 1,608,000 14% 2,790,237 43% PRODUCCIÓN EXTRANGERA 4,592,000 41% 0 0% Producción Legal 747,376 7% 0 0% Producción ilegal 3,844,624 34% 0 0% Dem anda total 11,200,000 100% 6,450,127 100% vino Singani Volumen de mercado en Litro Movimiento Económico de la uva, vino y singani La cadena vitivinícola moviliza anualmente unos 107 millones de dólares, de los cuales el 38 corresponde a la uva (41 millones), 33% al vino (35 millones de dólares) y el 29% al singani (31 millones de dólares). Esta actividad registra un crecimiento promedio del orden del 7% y aporta 14 millones de dólares en impuestos (0,3% del total de las recaudaciones). Los tres productos representan el 0,5% del PIB nacional y 3,7% del PIB de Tarija, que si no se incluyera el gas podría llegar a pesar el 5,6%. El 30% de la producción total de uva se comercializa para el consumo de mesa (8.987 toneladas), el 44% se destina a la producción de vino y el 26% restante como insumo para la producción de singani. Según la ANIV Y ANAVIT, anualmente se producen 5 millones de litros de vino (45% del total) y 3,7 millones de litros de singani (57% del total); por su parte, la producción clandestina de vino es de 1,6 millones de litros (14% del total) y la de singani de 2,8 millones de litros (43%del total). Desde el punto de vista económico los vinos nacionales formales facturan (17,5 millones de dólares (50% del total), los vinos clandestinos 3,8 millones de dólares (11% del total). En el singani, la producción nacional formal factura 20,8 millones de dólares (67% del total) y la clandestina 10,2 millones de dólares (33% del total). Se estima que la evasión fiscal del sector informal alcanza a 6,3 millones de dólares. Características productivas y sociales En Tarija, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz se implementaron las plantaciones de uva con un incremento en las hectáreas de producción, traspasando los Valles del Sur, lo que ha logrado que se llegue a un estimado de 2.855 hectáreas con una producción de 29.955 toneladas anuales. El desarrollo de la cadena se caracteriza por la promoción y el uso de materia prima nacional para darle un valor agregado, lo que repercute directamente con el desarrollo del área rural y también se convierte en un generador intensivo de mano de obra y empleo de manera directa con 3.400 trabajos dignos y permanentes. Su impacto social es innegable. La producción de uva logró que la mayoría de los emprendedores agrícolas salieran de la pobreza, toda vez que el 85% de los productores cuentan en promedio con una hectárea. El 5% de los productores son medianos que cultivan entre 1 a 5 hectáreas y el restante 10% corresponde a los grandes productores. El aporte social de esta cadena productiva se resume en la generación de 3.400 empleos directos. El 78% de estas fuentes de trabajo está relacionado con la producción de vino y singani (2.659) y el 22% exclusivamente con la producción de uva de mesa (741). Del universo total de personas vinculadas con la producción de vinos y singanis 1.559 trabajan en el cultivo de la uva, 900 trabajan en bodegas grandes tecnificadas y 200 en bodegas pequeñas y medianas. Consumo del Vino y el Singani

Upload: oscarmto

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo instituto

TRANSCRIPT

Page 1: Trip Tico Derecho

componentesPRODUCCIÓN NACIONAL 6,608,000 59% 6,450,127 100%Producción Legal 5,000,000 45% 3,660,000 57%Producción Clandestina 1,608,000 14% 2,790,237 43%PRODUCCIÓN EXTRANGERA 4,592,000 41% 0 0%Producción Legal 747,376 7% 0 0%Producción ilegal 3,844,624 34% 0 0%Demanda total 11,200,000 100% 6,450,127 100%

vino Singani

Volum

en de m

ercado

en Litr

o

Movimiento Económico de la uva, vino y singani

La cadena vitivinícola moviliza anualmente unos 107 millones de dólares, de los cuales el 38 corresponde a la uva (41 millones), 33% al vino (35 millones de dólares) y el 29% al singani (31 millones de dólares). Esta actividad registra un crecimiento promedio del orden del 7% y aporta 14 millones de dólares en impuestos (0,3% del total de las recaudaciones).Los tres productos representan el 0,5% del PIB nacional y 3,7% del PIB de Tarija, que si no se incluyera el gas podría llegar a pesar el 5,6%.El 30% de la producción total de uva se comercializa para el consumo de mesa (8.987 toneladas), el 44% se destina a la producción de vino y el 26% restante como insumo para la producción de singani.Según la ANIV Y ANAVIT, anualmente se producen 5 millones de litros de vino (45% del total) y 3,7 millones de litros de singani (57% del total); por su parte, la producción clandestina de vino es de 1,6 millones de litros (14% del total) y la de singani de 2,8 millones de litros (43%del total).Desde el punto de vista económico los vinos nacionales formales facturan (17,5 millones de dólares (50% del total), los vinos clandestinos 3,8 millones de dólares (11% del total). En el singani, la producción nacional formal factura 20,8 millones de dólares (67% del total) y la clandestina 10,2 millones de dólares (33% del total). Se estima que la evasión fiscal del sector informal alcanza a 6,3 millones de dólares.

Características productivas y sociales

En Tarija, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz se implementaron las plantaciones de uva con un incremento en las hectáreas de producción, traspasando los Valles del Sur, lo que ha logrado que se llegue a un estimado de 2.855 hectáreas con una producción de 29.955 toneladas anuales.

El desarrollo de la cadena se caracteriza por la promoción y el uso de materia prima nacional para darle un valor agregado, lo que repercute directamente con el desarrollo del área rural y también se convierte en un generador intensivo de mano de obra y empleo de manera directa con 3.400 trabajos dignos y permanentes.Su impacto social es innegable. La producción de uva logró que la mayoría de los emprendedores agrícolas salieran de la pobreza, toda vez que el 85% de los productores cuentan en promedio con una hectárea. El 5% de los productores son medianos que cultivan entre 1 a 5 hectáreas y el restante 10% corresponde a los grandes productores.El aporte social de esta cadena productiva se resume en la generación de 3.400 empleos directos. El 78% de estas fuentes de trabajo está relacionado con la producción de vino y singani (2.659) y el 22% exclusivamente con la producción de uva de mesa (741). Del universo total de personas vinculadas con la producción de vinos y singanis 1.559 trabajan en el cultivo de la uva, 900 trabajan en bodegas grandes tecnificadas y 200 en bodegas pequeñas y medianas.

Consumo del Vino y el Singani

Contrabando confiscado por Aduana Nacional

ARGENTINA 800CHILE 15PERÚ 700OTROS 5Total 1,520

Page 2: Trip Tico Derecho

Contrabando de uva gestión 2014-2015

El ingreso de la uva de contrabando ha sido durante años la denuncia bandera de los productores de esta fruta en Tarija, quienes argumentan, ocasiona pérdidas millonarias al sector, pero cuánto de vid ingresa de manera legal al departamento y de qué manera afecta esto a los viticultores? Según un reporte reciente de la Aduana Regional Tarija, desde noviembre de 2014 a febrero de este año, se nacionalizó un total de 1.520 toneladas de uva.

TARIJA

VIII FERIA DE INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA

“CONTRABANDO DE UVA VINO Y SINGANI”