trías, eugenio - lo que queda de sartre

3

Click here to load reader

Upload: angel-fucili

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trías, Eugenio - Lo que queda de Sartre

8/13/2019 Trías, Eugenio - Lo que queda de Sartre

http://slidepdf.com/reader/full/trias-eugenio-lo-que-queda-de-sartre 1/3

Lo que queda de Sartre, por Eugenio TríasSartre a los cien: El filósofo

La filosofía, lo mismo que la poesía, es algo extraño, único, singular. Unafilosofía se acredita si es capaz de elaorar una propuesta que requieretres características necesarias. !e"o la tercera para m#s adelante. Una:$romo%er un desplazamiento inno%ador en relación a la &istoria de los&#itos de pensamiento. ' dos: alcanzar una amición suficiente comopara que esa propuesta afecte ( altere el con"unto de lo que puede serpensado. Eso sucede raras %eces. )o suelen aundar propuestas de esanaturaleza.

*a( excelentes inno%adores en un #mito parcial: la teoría de la cienciapor e"emplo +pienso en $opper, o en u&n-. ien una nue%a manera de enfocar la &istoria de lasideas +pienso en /oucault-. un excelente modo de acercarse a nuestra percepción, o a laestructura del comportamiento +0erleau1$ont(-. *a( magníficos ensa(istas que no terminan de

culminar sus intuiciones metafísicas a tra%2s de una fidedigna elaoración de la propuestafilosófica que anuncian +rtega-. ien cumplen con creces esos dos requisitos señalados, peroincumplen un tercero que dee añadirse sin dilación. $ues toda filosofía %erdadera, en tercerlugar, dee ser tami2n una respuesta posile a la contem1 poraneidad. !ecía *egel que lafilosofía era la elaoración conceptual de la propia 2poca. Una filosofía se dee, por tanto, al retode modernidad que la 2poca exige. En este sentido, una filosofía como la de 3uiri, tan cuidada ensu rigor, tan propicia respecto a los dos primeros caracteres, sucume en razón de este tercerrasgo necesario. 4uiz#s sea exigente en modernidad en el dominio de su di#logo con la físicacu#ntica o con la fenomenología. $ero el lastre neo1escol#stico de la propuesta, o el 5realismo6que le caracteriza, de %ie"o ascendiente suareziano, frena decisi%amente su posile fecundidad.

74u2 es lo que queda de Sartre8 74u2 es lo que susiste, ( posilemente susistir#, de su oraingente8 74u2 es lo que acusa síntomas de creciente ( progresi%o deterioro, o de prematuracaducidad en su ora8 )o %o( a entrar en una %aloración de su literatura. 9reo que una no%elacomo La náusea se sostiene toda%ía &o( como soporte alegórico de una interesante ideaalternati%a a las emociones primarias que suelen conceirse como desencadenantes de la filosofía./rente a la admiración platónica, o a la Angst  &eideggeriana ( ieregaardiana +que el propioSartre incorpora en L´être et le néant -, La náusea expresa la emoción que suscita toda formacosificada que llega a la conciencia; al pour soi .

La no%ela, &o(, resulta tediosa. La idea no. ' lo mismo sucede en esa gran proeza filosófica quees El ser y la nada. Los e"emplos &an en%e"ecido de forma alarmante: esos e"emplos que &acíanlas delicias de nuestras lecturas de adolescentes dispuestos a impregnarse de la filosofía entoncesen oga: el camarero con conducta automatizada, la muc&ac&a que entregaa, en pura mala fe,su mano, su razo, pero reser%#ndose una conciencia crítica desdolada; ( algo desgraciada. La

misma perla de la corona, el apartado consagrado a la mirada del otro, susiste como idea, perose derruma en su concreción estilística.

Sartre fue un filósofo audaz. ' me atre%ería a decir que un escritor co(untural. Su amición dehomme de lettres, en ri%alidad con $aul <al2r(, ( su deseo por destacar en tantos campos a la%ez, el teatro, la no%ela, la crónica periodística, el panfleto político, la crítica literaria, la filosofía,terminó por generar la m#s completa confusión en torno su(o. =u%o demasiado poder. ' descuidóaquel #mito, el filosófico, en el que poseía %erdadera inspiración. ' tengo plena conciencia deque digo "ustamente lo que no suele decirse de Sartre.

Page 2: Trías, Eugenio - Lo que queda de Sartre

8/13/2019 Trías, Eugenio - Lo que queda de Sartre

http://slidepdf.com/reader/full/trias-eugenio-lo-que-queda-de-sartre 2/3

' es que El ser y la nada fue una gran ora de filosofía. !e filosofía de %erdad. Una ora que,aislada, separada de todo el cúmulo de iniciati%as de todo orden que componen el fenómenoSartre, se mantendría como una de las grandes piezas de filosofía de este siglo, por suoriginalidad ( por su car#cter inno%ador. >parentemente no es así. !e &ec&o, el triuto que en laora se paga a la filosofía de la existencia de *eidegger es ma(úsculo. 0e atre%ería a decir que,quiz#s, innecesario. Est# claro que la filosofía que se propone en El ser y la nada es radicalmentedistinta que la que nos propone *eidegger en Ser y tiempo. >mos proceden del mismo tronco

común, que es *usserl. $ero mientras *eidegger, desde la primera línea de su ora, enmienda laplana al maestro, o concie los grandes temas de la fenomenología a tra%2s de un radicaldesplazamiento, Sartre no. Sartre es, en algún sentido, muc&o m#s radicalmente &usserliano. Laconciencia trascendental susiste, camuflada a tra%2s de la negati%idad del pour soi . > esaconciencia &usserliana le insufla Sartre su segunda poderosa influencia: *egel, a tra%2s de laenseñanza de o"?%e. Sartre se toma radicalmente en serio la idea de *egel de que el su"eto espura negati%idad. La nada es nada que introduce el su"eto en el mundo. La concienciatrascendental &usserliana ni&iliza cuanto intu(e ( percie: llena de agu"eros el dominio osesi%o,compacto, cerrado en sí del en soi. El ser asume de nue%o caracteres parmenídicos. ' sucomprensión pro%oca el sentimiento nauseaundo que anuncia la negati%idad de la conciencia (del su"eto.

En cierto modo Sartre es el último cartesiano. !e &ec&o (a *usserl quiso rein%entar la

modernidad en sus Meditaciones cartesianas. $ero en Sartre su reencuentro inconsciente con!escartes es gen2tico; es una &ermandad nacional, espiritual. Sartre pudo ser el filósofo uni%ersalque fue porque, ante todo, re%i%ió del me"or modo las principales esencias de su nación: lafilosofía cartesiana. En un excelente liro @oaquín 0aristan( desarrolló esta idea. El dualismosartreano de la res cogitans ( de la res extensa re%i%e en el dualismo cartesiano del pour soi  ( delen soi .

En este sentido Sartre expresa la última filosofía francesa. 4uiz#s tras 2l (a no &a &aido filosofíapropiamente dic&a en /rancia. $ues con todo su %alor los mu( alaados +en ocasiones contraSartre- 0erleau1$ont(, /oucault, !eleuze, no de"an de ser pensadores algo parciales. 0uc&omenos originales. 9on muc&o menor calado filosófico. !e Sartre quiz#s resulta sorante, ( &astacargante, todo el lastre de papel impreso que determinó su impresionante poder ( gloria. $ocas%eces un pensador &a gozado de tal plataforma de dominio en su país ( en el escenariointernacional. Sartre fue, para mi generación, el necesario c&i%o expiatorio que toda "u%entudnecesita para su propia auto1afirmación. Su concepción del engagement  literario, artístico,filosófico, comenzó a parecer monstruoso. Sus tan alaadas críticas literarias re%elaan unlamentale cruce de sociologismo %ulgar, a&íto de categorías marxistas poco elaoradas, con un

 5psicoan#lisis existencial6 que aguaa los me"ores logros del freudismo.

*o( la lectura de ensa(os como su Baudelaire, o su Mallarmé, resulta sencillamente desoladora:no se aguantan; no se soportan; pro%ocan una inmediata irritación. Su filosofía tampoco pareceresistir: me refiero a la que prosigue ( prolonga El ser ( la nada. 4uiz#s la razón es la siguiente:Sartre, despu2s de culminar esa pieza maestra, o se callaa, o aclaraa una ( otra %ez cuestionesinternas a esa ora, o camiaa de registro filosófico. Eso es lo que &izo. ' el resultado fue un%erdadero fracaso: un &írido monstruoso de razón dial2ctica marxista ( de sus propias ideas

existencialistas. 0e refiero a la Crítica de la ra!n dialéctica.

$ero da igual. 4ueda para siempre El ser y la nada, en la que del me"or modo se entona unmagnífico canto del cisne de la filosofía francesa, acaso de la cultura de /rancia +pues la filosofíaes siempre el sancta sanctorum de toda %erdadera cultura-. /rancia (a no daa m#s de sí. $erotu%o un final magnífico. Sartre fue, en cierto modo, el $roclo, o el !amascio, de la filosofíafrancesa: el último representante de una magnífica tradición que &aía tenido en !escartes supunto de partida. Si 2ste &aía inaugurado la modernidad, Sartre la clausuraa. !espu2s de 2l lacultura francesa no &a logrado una construcción filosófica comparale. =oda%ía Sartre fue capazde una concepción ontológica en la cual rillaa con luz propia la filosofía primera, de manera que

Page 3: Trías, Eugenio - Lo que queda de Sartre

8/13/2019 Trías, Eugenio - Lo que queda de Sartre

http://slidepdf.com/reader/full/trias-eugenio-lo-que-queda-de-sartre 3/3

a tra%2s de una poderosa idea unitaria podía pro(ectarse luz sore nuestra condición, sore unaposile 2tica, incluso sore una posile concepción 2tico1política modulada sore el concepto deliertad ( responsailidad.

4ueda, pues, El ser y la nada. $ero en su grandeza ( %erdad se puede ( dee, &o(, constatar loque en ella falta. Su necesaria insuficiencia. En Sartre, como en el *eidegger de Ser y tiempo,aunque por distintos moti%os, puede &allarse su ma(or deficiencia en algo común a toda filosofía

de la existencia. Asta lo es siempre en relación a un fundamento en falta de naturaleza matricial.En mi liro La ra!n "ronteria e%oqu2 estas categorías. *eidegger ( Sartre parecen situar elcomienzo en una existencia que carece de matriz.

*eidegger ( Sartre, de distinto modo, constitu(en el cul de sac  de la modernidad, que de!escartes &asta ellos se &a caracterizado +con la amigua excepción de Sc&elling- por esa omisióndel fundamento matricial. En Sartre esa supresión se produce de ortodoxo modo cartesiano, sóloque en registro &egeliano: a tra%2s de una conciencia que se auto1funda en su capacidad denegación. *eidegger concie esa existencia en estado de apertura, posiilitando, con lacomprensión +( con los estados de #nimo-, la &ermen2utica +lingBística- de 2sta. $ero a amos lesfalta esa remisión a la matriz. 4uiz#s por eso no supieron dar forma filosófica al asomro que el&ec&o de existir, nati%o, natalicio, pro%oca. $or el contrario es la negati%idad del fin, la muerte, loque en amos casos pre%alece. es en Sartre ese sentimiento de n#usea que todo ser solado

sore sí le produce.

TRIAS, Eugenio