trescua7

Upload: ariel-zaldua

Post on 06-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Noviembre fue un mes cargado de experimentos sono-ros. Tres Cu pudo compartir con los inventores bogota-nos en su primer maker faire y ver cosas tan extraas como un lechugator o unos platillos artesanales para batera. Tambin pudimos visitar el Palenque de Delia Zapata, un gran epicentro de la cultura del Pacfico en Bogot instalado en el centro, y conocer a los herederos de esta importantsima tradicin. Entender la profunda relacin que se estableci entre la msica y la danza de palenque y el arte colombiano de la dcada de los 70s y 80s, y el acercamiento de esta cultura a otros procesos pedaggicos para la paz como el que se est desarro-llando en la actualidad por la Oficina de Ciudadana y convivencia con CINEP a partir de la msica.

    Petrit Baquero, gestor de la SED, nos ensea en LADO A/ LADO B que la msica es uno de los instrumentos ms ricos para una pedagoga en ciudadana. Con ejemplos de vallenato, carranga y msica llanera, nos demuestra como en diferentes regiones, la msica, sin proponrselo, a partir de la descripcin y vivencia del espacio, se convierte en una herramienta pedaggica para la ciudadana. Eso es lo que est logrando en dife-rentes localidades de Bogot.

    Estuvimos con Csar Lpez tratando de encontrar la frmula perfecta para resolver el conflicto a partir del arte y la msica en 13 pasos fundamentales. Paseamos por el jardn botnico con Phoenix, nuestro colectivo de fotografa que trabaja con estudiantes de nuestros colegios oficiales, y le dimos un saludo muy especial a la banda del mes: el Diamante Elctrico, aprovechando el lanzamiento de su disco, un nuevo video, y su parti-cipacin en el concierto de Foo Fighters en Enero.

    Esto es Tres Cu Noviembre. Un homenaje a nuestra tradicin afro en Bogot.

    04

    08

    09

    1012

    18

    22

    24

    20

    LADO A / LADO B: Petrit Baquero, entre pedagoga de los derechos humanos y msica para la paz.

    LETRA Y MSICA: Nuestra letra del mes va para Diamante Elctrico.

    ARTE SONORO: Dos interesantes propuestas salidas directamente del proyecto bandera del movimiento maker.

    OPININ: Ftbol, msica y paz.

    INFOGRAFA DEL MES: 13 pasos para intervenir comunidades en conflicto a travs de la msica.

    LA ESQUINA: el universo de Delia Zapata

    SAMPLER: Tres Cu recomienda 4 aplicaciones de msica y educacin.

    PHOENIX: nueva columna de este colectivo de msica y fotografa.

    BOOM: Conozcan a Diamante Elctrico, nuestro artista del mes.

    ALCALDA MAYOR DE BOGOTSECRETARA DE EDUCACIN

    Gustavo Francisco Petro UrregoAlcalde Mayor de Bogot

    scar Gustavo Snchez JaramilloSecretario de Educacin

    Nohora Patricia Buritic CspedesSubsecretaria de Calidad y Pertinencia Martha Isabel PalaciosGerente del Currculo para la Excelencia Acadmica y la Formacin Integral 40 x 40

    Roco Jazmn Olarte TapiaJefe de la Oficina Asesora de Comunicacin y Prensa

    CONSEJO EDITORIALPatricia Arenas WightmanJos Eslava CobosNicols MonteroNancy Leyvamerson DeviaMara Jos CamargoAndrs CardonaFelipe Riveros

    COMIT TICJorge Mauricio BarragnDaniel Taborda CaldernSandra Navarro Corts

    Mara Jos CamargoDirectora

    Andrs CardonaEditor General

    Felipe Alejandro Riveros CendalesAsesor editorial

    Diseo grfico y diagramacinAriel Zalda

    Direccin de ArteAriel Zalda

    FotografaJuan Pablo Duarte([email protected])Julio Barrera([email protected])

    Colaboran en esta edicin:

    Csar LpezEl Diamante ElctricoJos EslavaNicols MonteroJuan David CortsDaniel GutirrezAlejandro QuincheColegio Mara Cano I.E.DColegio Oswaldo Guayasamn I.E.DColegio Grancolombiano I.E.DColectivo PhoenixMara Elisa DuqueMesa de produccin SEDAndrs Alvaradohttp://alvaradofotografia.tumblr.com/

    [email protected]@revistatrescuaTel. 3103098474Blogtrescua.wordpress.com

  • 1. Cuntanos cmo llegaste a uti-lizar a la msica como medio de transformacin social

    La msica es parte fundamental de mi vida y, si bien no vivo de ella, sta ha estado siempre conmigo abrin-dome muchas puertas. Por eso, en todo momento, la msica me acom-paa, tal y como ha ocurrido con el proyecto de los Mdulos y Manuales de Ciudadana y Convivencia que estamos desarrollando desde el Cinep/PPP en asocio con la Secreta-ra de Educacin del Distrito como parte de una apuesta ms grande que es la Caja de herramientas para la educacin en ciudadana y con-vivencia. Una de las premisas bsi-cas de este proyecto es que el arte puede ser un medio muy efectivo para la transformacin social (y as est consignado en los textos que hemos desarrollado), ante lo cual, dada mi experiencia con la msica y mi formacin en ciencias sociales (en este momento estoy a cargo de los materiales del rea temtica de Derechos Humanos y Paz pero hay cuatro reas temticas ms), hemos optado por desarrollar unos talleres en donde la msica sea protagonis-ta en todo momento, cosa que ha generado unas actividades llenas de alegra, entusiasmo y sensaciones que solamente la msica brinda. Adems, nos hemos encontrado con asistentes (entre estudiantes, ges-tores, docentes) llenos de talento que dinamizan las actividades y nos hacen recorrer caminos y llegar a lugares que no esperbamos. 2. Descrbenos brevemente una rueda de improvisacin en tus talleres En el caso de los talleres que se han llevado a cabo, hemos llamado a excelentes msicos que han toca-do conmigo en varios proyectos para que nos acompaen y ayu-den a dinamizar estas actividades. Igualmente, como estamos en la

    piecen a crear con libertad y mucha creatividad. De esos ejercicios he-mos compuesto vallenatos, cumbias y hip-hop al tiempo que han surgi-do ideas para que estos proyectos musicales particulares puedan alzar el vuelo.

    3. La msica ha sido usada como medio de comunicacin e infor-macin como por ejemplo en el caso de los juglares vallenatos. Hoy en da vemos como el hip hop va tomando esas caractersticas en los barrios de Bogot. Toman-do en cuenta nuestra historia tanto musical como de violencia: cul consideras ms importan-te, la preservacin de identidad cultural, o el ejercicio de hacer memoria? La msica comercial, desde hace mucho tiempo, infortunadamente y salvo contadas excepciones, se volvi monotemtica en cuanto a las temticas de las canciones, as, o solamente suenan canciones que dicen lo mismo siempre (las mismas temticas de amor o desamor ado-lescente), o las que no dicen nada (que repiten, repiten y repiten una misma palabra hasta el cansancio), lo cual ha ayudado a generar y lo digo en serio- una poblacin acrtica, bien pensante, cmoda y que no se cuestiona. En cambio, tal y como ustedes dicen, el hip-hop an encarna ese espritu de rebel-da que, si bien no est exento de clichs, es, para m, la msica de la juventud pues en cualquier barrio de cualquier lugar del mundo (Bo-got, Medelln, Nueva York, Bagdad, Nueva Dheli, Amsterdam, El Cairo, Tokio, Ro de Janeiro, San Juan) hay colectivos de hip-hop que expresan las vivencias, sueos y luchas de la gente en los territorios en los que viven y que se involucran con otros procesos artsticos y sociales que apuntan a transformar la realidad de una manera solidaria y crtica de los poderes tradicionales.

    segunda fase de este proceso, he conocido a personas que han for-mado parte de los anteriores talleres y que encuentran en la msica un medio de expresin muy efectivo. As hemos tocado blues, cumbia, vallenato, champeta, bambuco y por supuesto hip-hop integrando siempre a quienes asisten a los ta-lleres, pues se trata de un proceso de construccin colectiva. Por ejem-plo, en el blues todas las personas tenan que cantar una especie de mantra y leer una frase alusiva a los derechos humanos que fue acom-paada con una guitarra acstica bastante chvere. En la champeta los msicos tocaban su tumbao champeto mientras que los/las asistentes bailaban y creaban frases que todas y todos tenamos que re-petir. Finalmente, en el ms reciente taller, en el que estbamos creando ejercicios prcticos para que formen parte de los manuales, empezamos planteando un caso de violacin a los derechos de las personas en una situacin especfica de discri-minacin hacia una persona por su orientacin sexual. Empezamos, primero a construir esa historia y ver qu mecanismos se podran llevar a cabo para su efectivo tratamiento pero luego, con el acompaamien-to de los msicos que estaban tocando una cumbia- empezamos

    a crear un coro y, posteriormente, a componer una cancin sobre ese caso, la cual sali bastante bien. Vale la pena decir que me he encontrado con personas llenas de talento a las que solamente es necesario darles un pequeo empujn para que em-

    CINEP/SED (OFICINA DE CIUDADANA Y CONVIVENCIA) Nuestro invitado del mes es Petrit Baquero, un msico apasionado que ha logrado juntar las dos pasiones ms grandes de su vida: la investigacin y el trabajo para la paz y la msica. Tres Cu estuvo con l una maana explorando sus dos facetas. En busca de una pedagoga para la paz que se pueda ejercer a partir del juego y el arte surgen varias preguntas. La primera de ellas es la preocupacin por un agendamiento poltico en las artes. Es posible lograr una pedagoga en ciudadana y convivencia desde la msica sin intentar un adoctrinamiento? Pueden gestarse importantes cambios sociales desde el simple reconocimiento del espacio y nuestro papel como ciudadanos a partir de la msica? Este es el rollo de Petrit, nuestro invitado del mes.

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

    Lado

    A / L

    ado B

    5

    Lado A / Lado B4

  • Ahora bien, y para responder la pre-gunta, creo que la preservacin de la identidad cultural y el ejercicio de hacer memoria no son maneras ex-cluyentes sino que pueden ser com-plementarias, porque as como el arte es un reflejo de realidad social, poltica, cultural y econmica de un lugar especfico en un momento de-terminado, la msica que es arte- debe hacerlo tambin por lo que las temticas no deben ser solamente las de amor o desamor sino tambin de las dems realidades que tiene la vida, en la que la violencia no se puede esconder.

    Al respecto yo he tenido una pe-quea pelea con aquellos que creen que el investigador social tiene que ser alguien acartonado que si expre-sa pasin y espontaneidad pierde credibilidad. Yo pienso completa-mente al revs porque quin dice que si uno canta y baila no puede pensar y hacer su trabajo con serie-dad y responsabilidad?

    Finalmente, hay que decir que exis-ten muchos ejemplos -no solo des-de el hip-hop sino desde la msica tradicional colombiana- de artistas que estn construyendo memoria con su msica, una memoria que en un pas como Colombia no est exenta de violencia pero tambin de muchsimas cosas ms porque a pesar de la difcil situacin tambin hay lugar para la alegra y para creer que los sueos pueden hacerse rea-lidad. Un caso concreto de lo que digo es el de Walter y Jaider, dos muchachos que desde el Mochelo Bajo en Ciudad Bolvar estn em-prendiendo un proyecto de cons-truir la memoria de su barrio con puro swing vallenato.

    4. Has encontrado algn tema (de contenido o msica) recurren-te que no esperabas al realizar estos talleres? La msica siempre est llena de sorpresas por lo que en los talleres me he encontrado con gente muy talentosa que nos lleva a lugares que no esperbamos y, como he contado con el apoyo de msicos muy verstiles que me siguen la corriente para todo, siempre salen cosas nuevas que me sorprenden y me ponen muy orgulloso. As, para desarrollar esos talleres tengo en la cabeza una estructura de la msica que tocaremos pero esa es solamen-te una base para improvisar y crear desde all y, lo que es ms importan-te, impulsar a quienes asisten a los talleres a que creen, improvisen y se expresen por medio de la msica y el baile. Y, claro, a medida que pa-san los talleres voy identificando a aquellas personas con inquietudes o talentos musicales, a las cuales voy involucrando para que me ayuden a dinamizar las actividades siguientes y hacer que el resto de la gente par-ticipe activamente, como ha sido el caso, entre otras personas, de Tatia-na, ms conocida como Jetha MC; Walter y Jaider del Mochuelo bajo y ahora Universo, una nia con un talento impresionante para cantar e improvisar letras.

    5. Por ltimo, dnde pueden encontrar nuestros lectores ms informacin acerca del proyecto? El camino ms sencillo para leer los materiales que hemos construido es el de buscarlos en

    la red. As, pueden escribir en el buscador Mdulo y Manual para la ciudadana y la convivencia desde la construccin colectiva de sentidos y redes o escribir los ttulos de cada unidad (de los que hay un mdulo conceptual y un manual de ejercicios) que son 1. Sujetos ciudadanos y comunidades en Convivencia, 2. Ciudadana, sociedad y territorio y 3. Ciudadana planetaria y sociedad desterritorializada. Actualmente estamos trabajando en cinco manuales, cada uno de un rea temtica diferente que son: Derechos humanos y Paz, Participacin poltica y social, Ambiente, Cuidado y autocuidado y Gnero y diversidad. Tambin, poco a poco, ir subiendo a Youtube algunos videos de los talleres que hemos realizado. (MSICO)6. Adems de tu trabajo social, eres historiador, politlogo, escritor y msico. Cuntanos como descubriste tu vocacin musical. Mi pap ha sido msico aficionado que toca varios instrumentos y ha compuesto canciones, por lo que en mi casa familiar siempre se me inculc el amor a la msica. As, desde muy nio estuve en contacto con la msica y con msicos de gran nivel que iban a nuestra casa a tocar. Adems asist siempre a conciertos y festivales, sobre todo de msica colombiana (andina colombiana, llanera, caribea), lo cual me llev a tener gran cario por todos estos gneros. Y, bueno, desde pequeo

    supe que tena muy buen odo mu-sical por lo que cant en concursos colegiales, festivales de la cancin, comerciales de radio y grab algu-nos discos infantiles. De esta mane-ra, a medida que la vida me ha lleva-do por diferentes caminos, la msica siempre ha estado conmigo, lo cual seguir ocurriendo, no les quepa la menor duda.

    7. Cul sera la banda sonora de tu vida en estos momentos?

    Uff, una banda sonora bastante eclctica, diversa y heterognea en donde est el vallenato de Diome-des y Farid Ortiz, la salsa de Willie Coln, Rubn Blades, ngel Canales y el Grupo Niche; el jazz de Miles Da-vis, Charlie Parker, Louis Armstrong y Ella Fitzgerald; el boogaloo de John-ny Coln, Pete Rodrguez, Joe Cuba y Joe Bataan; el flamenco moderno de Paco de Luca, el tumbao irresis-tible de Richie Ray, Nelson y sus es-trellas, Fruko y sus tesos y Alfredito Linares; la msica brasilera de Tom Jobim, Gilberto Gil, Chico Buarque, Caetano Veloso y Gal Costa; el pop de Michael Jackson y Prince; el rock de Queen, Charly Garca y Jimi Hen-drix; el tumbao nico e inigualable de Joe Arroyo, el soul y el funk de Steve Wonder, James Brown, Sly Sto-ne y Lauryn Hill; el sonido urbano de Calle 13, Telmary y Tego Caldern, los grandes boleros de Benny Mor, Jos Antonio Mndez, Los Tres Ases, Rolando Laserie y Vicentico Valds; la timba y el songo de los Van Van, grupos maravillosos como el ve-nezolano Ensamble Gurrufo, y el swing maravilloso entre lo formal y lo callejero de George Gershwin. Y, por supuesto, la msica de virtuosos colombianos como Mara Cristina Plata, Trapiche Mol, Seresta, el Cuarteto colombiano, Carlos Flrez, Manuel Garca Tokayo, Herencia de Timbiqu, Baha, La Repblica, entre muchsimos ms (a la fija ms tarde me acordar de muchos ms).

    8. Un disco que te haya marcado en tu poca colegial Hay muchos pero tengo que decir que Siembra de Willie Coln y Rubn Blades ha sido un disco signi-ficativo para m por su sonido agre-sivo y callejero pero tambin van-guardista, por sus letras con gran contenido social pero sencillas para cantar, por el swing impresionante y por los msicos virtuosos que all participaron. Y una cosa muy im-portante: porque la cancin Pedro Navaja me impact de tal forma en la descripcin precisa que hace del bandido latino en la ciudad de Nue-va York, que creo que esa es una de las razones por las cuales me espe-cialic -al estudiar Historia y Ciencia Poltica- en el estudio de la violencia y el surgimiento de bandidos o in-dividuos que se enfrentan al orden legal imperante ya sea por razones polticas o netamente individualis-tas. Valga la pena decir que hace dos aos publiqu un libro llamado El ABC de la Mafia. Radiografa del Car-tel de Medelln y uno de los epgra-fes, por supuesto, es la descripcin que hace Blades del bandido latino en la segunda estrofa de Pedro Na-vaja (se vale la cua, cierto?).

    9. Nos contaste que eras diome-dista incansable Cul de esas canciones del cacique recomen-daras para el amor, el despecho y la alegra?

    A. El amor: Gracias a Dios, Se acabaron mis penas, Ven con-migo, Myriam, La juntera, A mi pap, Fantasa, Ttulo de amor, Nada igual a ella, El solterito, Rayito de amor.

    B. El despecho: El alma de un acorden, El cndor herido, Alma herida, Mis mejores das, El mrtir, Pginas de oro, Los recuerdos de ella, Djala, Injus-ticia, Por qu razn, Yo soy el enamorado, Mi corazn.

    C. La alegra: Joselina Daza, Parranda, Ron y Muj, Lucero Espiritual, Mosaico currambero, Mosaico parrandero, Lo ms sabroso, Noche de amor, Con-migo s te va a d, Mi compadre se cay, Los sabanales, Cio-cio, El hombre de mama, Buenas tardes, La doctora, Paloma de pluma blanca.

    D. Y si bien no me pidieron esto, les dejo como apa la can-cin Canta conmigo que, se podra decir, es un vallenato social que apuesta por algo imperioso que es la construccin de la paz.

    10. Cuntanos sobre tus futuros proyectos musicales y hacia dn-de esperas llegar con este sonido.

    Tengo varios proyectos musicales bien chveres. Uno es un proyecto que tengo hace varios aos con el que hemos viajado a tocar a va-rios lugares del pas y al exterior y que tiene un tumbao champeto (aunque no es champeta) y que suena muy bien. Tambin tengo un grupo ms pequeo y acstico con el que cantamos boleros, sones y salsas que es bastante original y tiene mucha msica y mamadera de gallo, y estamos formando uno muy interesante de msica llanera con rock sicodlico al que le veo mucho futuro liderado por dos virtuosos de la msica llanera como Carlos Flrez y Manuel Garca Tokayo que esperamos consolidar el prximo ao. Y no puedo olvidar a mi grupo vallenato con el que cantaba en Chi-cago hace un par de aos pues yo an me siento parte de ese combo. Mejor dicho, lo que hay es msica y proyectos para sacar adelante; ah les estar contando.

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

    Lado

    A / L

    ado B

    7

    Lado A / Lado B6

  • En los ltimos das Tres Cu estuvo presente en uno de los eventos ms importantes del movimiento maker. Para quienes no leyeron la prime-ra edicin de nuestra revista vamos a hacer un breve resumen. Qu es el movimiento maker?, un grupo de personas que est desarrollando un modelo pedaggico y tico a partir del hacer. Y esto que quiere decir? Que frente a un ambiente en el cual nos hemos acostumbrado a consu-mir de manera desmoderada, algu-nas personas se dedicaron a plantear soluciones al consumo desmedido. Quieres el ltimo celular del mer-cado? Por qu no lo haces en casa? Quieres una guitarra o una batera? Por qu no las haces a partir de ele-mentos que de todas formas ibas a botar a la basura?

    El movimiento maker es una comu-nidad apasionada por el hacer, cuya actividad empieza en San Mateo, California, y actualmente tiene se-des en Nueva York, Detroit, Kansas, Roma, Oslo y Tokyo entre otras ciu-dades. Se trata de una comunidad de inventores que cree firmemente en el poder de aprender como comu-

    nidad a crear en torno a soluciones que nos beneficien a todos. El maker faire o Feria del hacer fue el lugar escogido por estos inventores para contarle a todo el mundo lo que se est cocinando en sus laboratorios. Es un lugar donde todos ellos tuvie-ron la oportunidad de mostrarle a la comunidad acadmica sus proyectos, retos, logros y hallazgos con el fin de generar nuevas rplicas.

    Estos inventores son entusiastas, ar-tesanos, artistas, cientficos, mdicos, o simplemente pensadores de garaje. En la versin bogotana del Maker faire pudimos ver muestra de inven-tos increbles como: inmobiliario a partir de material reciclable (que a su vez genera empleo dentro de los reci-cladores de una localidad bogotana), robtica educativa, marroquinera ar-tesanal, danza e inclusin, muestras de educacin gameficada, construc-cin de impresoras 3d, impresin de todo tipo de dispositivos, incluyendo prtesis.

    Somos Tres Cu, y siempre vamos a estar inclinados a revisar todos aquellos elementos que hacen que construyamos ciudadana a partir de

    la msica y la educacin. Por eso nos interesaron en particular dos pro-yectos. El primero a cargo de Mara Camila Motalvo, que era un taller de arte sonoro llamado Lucirnagas. El segundo fu Muysk, en donde nos encontramos con la primera sorpre-sa del da. Uno de los miembros de este equipo era uno de los integran-tes de Ethereal, la legendaria banda de metal bogotana.

    Muysk es una empresa que disea y fabrica platillos artesanales para batera, banda y orquesta. Adicional-mente tienen un factor diferencia-dor y es que los diseos se realizan con la metalurgia prehispnica y muchsimos elementos representa-tivos de nuestro patrimonio cultural. Es decir, hacen platillos artesanales de calidad que adems impactan de manera positiva el ambiente

    Muysk ha ganado importantes pre-mios como el Fondo Emprender, SENA, Premio TLC Colombia Cana-d, Empresarios del ao 2013 de la Universidad EAN y Premio Fondo Ca-pital Semilla 2014 de la Universidad EAN. Es por esa razn que pudieron presentar sus platillos en la feria.

    EnamoradaQuiero decirte que te quiero Y confesarte lo que siento Ya me cans de ser tu amiga Con derechos, sin izquierdos Yo te quiero completo

    Quiero decirte mi amorcito Y apretarte la manito Quiero decirle a mi mam que ya eres oficial Y poderte presentar como mi novio querido

    Quiero decirte Que estoy tan firme Como la parte anterior Del maxilar superior Que por ti arrastro el ala Que me tienes trastornada Y muy Enamorada Enamorada Enamorada Enamorada

    Quiero decirte que te quiero Que yo por ti voy muy en serio Ya me he pensado presentar Con un anillo a tu pap Tu mano no podr negar

    Quiero tenerte apretadito Y darte muchos, muchos picos Pero lo quiero hacer sin miedo Porque yo siento que puedo Pedirte de lo que tengo Y tengo mucho amor por darte

    Quiero decirte Que estoy tan firme Como la parte anterior Del maxilar superior Que por ti arrastro el ala Que me tienes trastornada Y muy Enamorada Enamorada Enamorada Enamorada

    9

    8

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • He de decir, antes de empezar, que aunque soy nacido en Bogot, soy hincha de Atltico Nacional, y que fue, justamente en el Atanasio Girardot (El estadio de Medelln) donde em-pez mi relacin con los 2 amores de mi vida: El ftbol y la msica. Mis paps me metieron

    de nio en una academia de msica, y aos ms tarde, fui por un tiempo, redoblante y ocasionalmente bombo de la barra Los Del Sur en Bogot. Siguiendo a Nacional conoc varias canchas del pas, tocando en las popula-res, alentando a mi equipo y Dejando la vida por los colores tal y como se lo peda entre banderas, bombos y trompetas a los jugadores en la cancha.

    Con el tiempo, entre estadios y conciertos, me di cuenta que existe una condicin inherente a ambos: la msica y el ftbol unen y dividen de formas iguales. As como veo a diario a hinchas de Millonarios tratando a los de Nacional de Provincianos, hinchas del Cali tratando a los del Amrica de narcos, o hinchas del DIM tratando a los del Junior de Come burras, veo tambin a los Rockeros de a pie, diciendo que Hip hop al parque es un nido de ratas, me encuentro con Vallenateros tratando de pe-riqueros a los metaleros y a Punkeros diciendo que los Reguetoneros son unos huecos ignorantes. Aunque son situaciones distintas, los actos violentos persisten, no porque haya muertos de por medio (Aunque en ambos hay muertos de por medio, en mayor o menor medida),

    sino porque el principal acto violento radi-ca en la segregacin, en el desprecio al que es distinto a nosotros.

    Como hincha del ftbol no puedo negar que las rivalidades existen, que disfruto ms ganarle un partido a Millonarios, o al Medelln o al Amrica que a cualquier otro equipo, y que perder esos partidos es igualmente, ms doloroso. Esos son partidos que se respiran durante toda la semana, y que dejan marcas que difcil-mente se olvidan (para bien o para mal). No puedo negar que le tengo fastidio a esos equipos, y que, aunque no me alegra que pierdan, pero si lo hacen me deja un fresquito sabroso, pero as mismo, mi her-mano es hincha del DIM, mi mejor amiga es Azul, y varios amigos cercanos son Ame-ricanos. Claro que me ro de ellos cuando pierden sus equipos!, y me ro mucho ms cuando es el mo el que les gana, y pasa igual cuando Nacional pierde. En ese caso ellos me la montan, y se pone peor cuando son sus equipos los que le ganan al mo, pero Qu les voy a decir? Hace parte del

    folclor del ftbol, y para nosotros no sale de la cancha, y al final,

    salimos juntos y nos tomamos una cerveza.

    Y me pasa igual con la msica, mi hermana ama-ba a Zo, y esa es una banda que detesto, y siempre se lo dije a ella. Se rea de m por tener en mi iPod a Kaleth Morales metido entre Overkill y

    Maiden, pero entre Su Hipster mal nutrido y mi Corroncho del ort*, podamos pasar-nos tardes enteras escuchndolos juntos, sin que ella o yo nos molestramos con el otro. Muchos de mis amigos de la barra aman la cumbia villera, y yo no la tolero, pero Qu voy a hacer? A ellos tampoco les gusta el Metal, muchos de ellos escu-chan Reggaetn mientras yo escucho Punk Rock, y Saben? Con todos funciona del carajo, porque aunque usamos camisas distintas, y nos vestimos diferente, y es-cuchamos msica distinta, en el fondo, las pasiones son las mismas, el amor al ftbol es el mismo y el amor por la msica es igual.

    No s si en un contexto como el nuestro hubiese podido funcionar un proyecto como Rage Against The Machine, porque aunque no parezca o no queramos verlo, en la msica tambin somos radicales. Yo toda mi vida he soado con un proyecto de Metal Caribe, que mezcle Thrash y Hea-vy Metal con Cumbias, Vallenatos y Porros. Una banda que tenga guitarras distorsio-nadas al lado de un acordeonero tocando Puya, pero no creo que hoy sea posible, porque no conozco al primer baterista de metal al que no le d pena tocar una gua-characa, ni al primer acordeonista al que le interese tirar un solo en una cancin pesa-da. Uno por el prejuicio de lo corroncho, y el otro por el prejuicio de lo satnico. Esto sucede aun cuando a los dos los encuen-tras en una cantina lado a lado cantando rancheras con media de guaro al lado, del mismo modo que encuentras al hincha de Santa Fe parado al de Millonarios, abraza-dos gritando un gol de la Seleccin. Nadie parece darse cuenta de eso: Las pasiones son las mismas, ms all de camisetas o gneros o estilos. Nuestras diferencias son bastantes, pero estn todas dentro de las cosas que tenemos en comn, y eso es lo que ms peso tiene al final del da.

    Por Andrs Franco Murcia (@MrFrank_Daniels)

    Revista Tres Cu

    Opinion

    11

    Opinion10

    E D I C I N 0 7

  • 13

    12

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • 15

    14

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • 17

    16

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • Esta es la historia de cuan-do Universo, una estu-diante del Colegio Poli-carpa Salavarrieta I.E.D hija del patrimonio afro e indgena, llega por primera vez al Palenque de Delia (Delia Zapata Olivella), esa famosa bailarina que se con-virti en embajadora de nuestra tradicin afrocolombiana.

    Cuando Universo era pequea la mam le deca pedacito. Le deca as porque na-ci pequeita y peluda en la cima de una montaa. Universo sale de su casa en el Barrio La Candelaria un sbado, y se dis-trae con unos msicos que estn tocan-do en el Chorro de Quevedo. Su mam le dice que si no encuentra el lugar que le haban dicho, mejor se vaya a almorzar. Con sus botas y el pelo moja-do, llega de manera casi inmediata al Palenque de Delia Zapata. Universo, tu tienes que estar orgullosa de ser negra, le dijo solemnemente un da su padre, africano de nacimiento. Claro pap le respondi expec-tante Universo.

    Los paps de Universo son activis-tas. Su padre la pone a leer desde pequea libros sobre Martin Luther King y Nelson Mandela, pero su madre la lleva a visitar a los taitas y a mambear. Ella se ha encargado de su Universo toda la vida, inculcando los valores de su etnia. Y mientras ex-plica que las mujeres se encargan mucho del canto

    La Es

    quin

    a

    La Esquina

    19

    18

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • en el mambeo, tambin dice que es extrao que las mujeres mambeen, porque la accin representa el te-ro y el equilibrio, y las mujeres ya tienen el suyo. Tambin habla del papel de los taitas en su educacin espiritual y emotiva con ojos pren-didos, pero cuando le preguntan por lderes afro en Colombia, Uni-verso se queda callada. Mi pap dice que no somos muchos. Universo te presento a Delia Zapata le dice alguien.

    Se desata un palo de agua en ese Palenque que observa solemne-mente el paso de los aos. Los re-lmpagos iluminan los ojos de una

    Universo con-fundida y an-siosa. Quin es ella?

    Una casa enor-me de 320 aos, converti-da en palenque desde 1976, seguramente debe contar la historia de Delia desde

    cada esquina. Universo explora la casa y descubre una pared atravesado con el mural de la hija de Delia, Edelmira Mas-sa, actual duea de la casa, quien recibe al equipo de Tres Cua con un trapero en la mano y los brazos abiertos. No tiene idea de quines estn entrando a su casa, pero igual nos deja pasar. Es que ahorita tengo una clase, y vamos a bai-lar descalzas. Cada rincn de la casa cuenta una historia diferente. Las fotos gigantes de una Delia detenida en el tiempo. Qu habra de saber esa muchachita de ojos enormes que terminara bailando por toda Europa, admirada por

    miles de personas, fundando es-cuelas de baile folclrico en Bogot, arrancando programas de danza y patrimonio afro en universidades colombianas, y finalmente siendo inoculada por la malaria en Costa de Marfil? Quin lo iba a imaginar?

    Los cuadros enormes de San Expe-dito y Santa Brbara, y los mltiples cuadros de Oggn, Babalu Ay, Chang y Egungn la confunden. Preguntamos juntas sobre santera a su hijo Ian. l cuenta que le gusta ese estilo. Nos dice que al hermano de Delia, el gran escritor Manuel Za-pata, le encantaba esa esttica, pero que no son practicantes.

    El sonido de los tambores, despier-ta la curiosidad de Universo. Ella sabe ahora que en pleno corazn de La Candelaria se esconde la magia de una mujer que le puso sabor al centro. Un lugar cerca a su hogar, ubicado en una casa de 320 aos, que acompa durante aos la bsqueda de Delia Zapata por las races del sonido de Palenque. Un sonido, un sabor, una magia y una historia negra que Universo, sin saberlo comparta.

    La Es

    quin

    a

    La Esquina

    21

    20

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • Aplicaciones para jugar, hacer, or, tocar y producir msica.

    LAUNCHPAD (NOVATION)Esta aplicacin es una excelente herramienta para practicar la produccin en vivo de samples, beats y loops. Cargada con una variedad y gran calidad de muestras, o samples, Launchpad nos ofrece la oportunidad de crear un set al mejor estilo DJ productor. La superficie operativa se asemeja al controlador de Abbleton Live, en donde podrs disparar cualquier tipo de combinacin de bateras, lneas de bajo, melodas y efectos. La mezcla con hi pass/ low pass filter, splicing y hasta delay. Gran instrumento para disfrutar en compaa.

    DRUMMER (KEEZY)Una linda interfaz para esta nueva caja de ritmos. Aade instrumentos con globos a este secuenciador de pasos, y escoge qu regin del tiempo ser escuchada. Buena respuesta, excelentes sonidos y una plataforma minimalista y sencilla. Es una de esas apps que te atrapan desde el primer minuto de prueba.

    IMPACT (FOCUSRITE)Graba videos y mejora instantneamente el sonido capturado por tu telfono o tableta usando esta aplicacin. Diseada para aquellos msicos o aficionados

    que les gusta compartir su msica en el instante, Impact puede mejorar sustancialmente las grabaciones a capella, con guitarra, bajo y hasta con banda completa. La aplicacin trae opciones precargadas de mejoras con las que puedes jugar hasta encontrar ese punto perfecto al que quieres llegar sin tener que pasar tu audio por procesos externos. Trae incluido compresores, efectos para voz y reverberaciones para mejorar, masterizar y compartir tu msica en segundos.

    SPLYCEPerfecto para fiestas o para una tanda larga de estudio en casa. Splyce analiza tu librera de msica para crear listas de msica apropiadas, y mezcla cada cancin entre s, para crear la continuidad perfecta. Aunque el servicio te ofrece msica por streaming, es ms divertido usar tu propia msica y ver como ese DJ robot trabaja con lo que ms te gusta.

    JUKELYJukely es una gran agenda mundial de conciertos, que analiza tus gustos segn tu librera de msica y te recomienda los conciertos cercanos a ti que ms te pueden interesar. Est en etapa beta, por lo que no hay mucha precisin con artistas colombianos, pero seguramente dar de que hablar en un futuro. Entre los planes de la compaa existe un proyecto de pago de mensualidad por entradas a conciertos de artistas emergentes. Una gran idea a la que no se le debe perder la pista.

    SAMPLER

    SAMPLER

    23

    Sampler22

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • Jrdn BotnicoPor Colectivo Phoenix

    Despus de uno de los acostumbrados y un poco estresantes trancones de Bogot, pudi-mos llegar por fin a un sitio que para muchos puede ser aburrido, incluso hasta yo pens que era as, pues el mismo nombre no es que llame mucho la atencin, cre que era un clsico lugar donde simple-mente haban muchos tipos de plantas, tales como rosas, pasto, arboles, etc. Mejor dicho, nada que me inspirara a hacer grandes cosas, Pero al llegar a ese hermoso lugar y ver esa hermosa fuente, las inmen-sas palmas y la gran variedad de lindas flores que la rodean, mi pensamiento negativo sobre este abu-rrido lugar cambi totalmente.

    Adems, al mezclar este hermoso e inmenso jardn con mi gran pasin, la fotografa, fue de lo mejor po-der observar la belleza de la naturaleza a travs de la cmara pues esto lo mejora an ms todo. Cuando

    entramos fuimos libres, no haba nada que seguir solo nuestro instinto y las reglas de la fotografa. Mi mente vol por los colores, aromas, formas. No saba realmente a qu tomarle fotografas porque quera hacerlo con todo lo que vea.

    Por fin haba sonidos y no ruidos, como se acostum-bra en la ciudad. No haba basura y las personas se respetaban entre s. El Jardn Botnico se convirti en un paraso, un oasis. Vi a toda Colombia en un solo lugar, me hizo amar ms la naturaleza, mi pas, mi ciudad, la vida. Los invito a todos a que vivan la experiencia de sentir los colores, los aromas y cmo es Colombia en el corazn de Bogot.

    25

    24

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7

  • Por qu el Diamante es nuestra banda del mes? En este momento lo que menos tenemos en cuenta son sus nominaciones y premios. Increblemente poco importa en este momento que los encontremos en revistas y que su msica est circulando en los mejores escenarios latinoamericanos. No es el reconocimiento de Bob Lefsetz, Draco Rosa o Alejandro Franco lo que tiene a todo el mundo hablando de ellos. No es porque hayan tocado en el Vive Latino en Mxico, en nuestro Festival Estereopicnic, Festival Centro, Rock al Parque o en el Bogot Music Market. No es por esos ms de 75 shows que han tocado en un poco ms de dos aos, o porque estn lanzando B, su segundo lbum.

    Juan David Galeano, el hombre detrs de la banda, el tipo del concepto y el msico detrs de las melodas es uno de los principales motivos de este gran Boom. Por qu? Porque despus de estudiar msica y composicin entre Bogot y el

    Conservatorio de Rotterdam, despus de tocar todo tipo de sonidos desde metal hasta jazz, sin abandonar en ningn momento su actitud, Juan David nos est entregando una razn ms para creer en los sonidos colombianos. Luego de presentar Gran Sur, la apuesta de Galeano junto a Christian Shmidt en la que cre postales audiovisuales uniendo la melancola que une y rompe el territorio latinoamericano, nos sorprende hace algunos das con un anuncio buensimo: el Diamante estrena video y sirve de telonero para la gigante banda Foo Fighters. Merecido? Sin lugar a dudas.

    El Diamante sigue subiendo el volumen y mostrando que el mejor rock es el que se hace en casa. Estos tres lo hacen de manera contundente, un sonido impecable, bastante actitud y un humor negro pero acertado. En medio de tanta balada y sonidos folcloristas, el diamante brilla y suena fuerte, irrompible.

    Un saludo para ellos y buena vibra acompaando a Foo Fighters el prximo 31 de enero.

    Boom

    Boom

    27

    26

    Revista Tres CuE D I C I N 0 7