tres debates en torno a la noción de desarrollo

11
1 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA GRADUADO DE PSICOLOGÍA Primer Examen- Psicología Evolutiva Tres debates en torno a la noción de desarrollo Verónica Verdecia Valle 801 00 9281 Profa. Otomie Vale Nieves Psicología Evolutiva 6301 26 de octubre de 2009

Upload: veronica

Post on 13-Jun-2015

821 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Este es el primer examen para la clase de Psicología Evolutiva en la que se examinan los debates concernientes a la psicología del desarrollo desde las lecturas de Morin, Broughton, Erica Burman, entre otros.

TRANSCRIPT

Page 1: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA GRADUADO DE PSICOLOGÍA

Primer Examen- Psicología Evolutiva

Tres debates en torno a la noción de desarrollo

Verónica Verdecia Valle

801 00 9281

Profa. Otomie Vale Nieves

Psicología Evolutiva 6301

26 de octubre de 2009

Page 2: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

2

Antes de comenzar a abordar sobre los debates en torno a la psicología del desarrollo es

necesario analizar primeramente cómo la disciplina emergió como tal. Los sucesos históricos

marcan el periodo moderno (siglo XVIII) como uno matizado principalmente por las ciencias

naturales. Las teorías de Darwin sobre la evolución influenciaron el pensamiento moderno y la

mayoría de la producción de conocimiento surgió en relación a las mismas. Todo esto unido a la

expansión urbana, la creación del Estado y la inclusión del ser humano al escenario laboral. Es

decir, de industrialización o sumisión formal al trabajo capital. La modernidad buscó, entre otras

cosas, una utopía, un control sobre el futuro, y la pretensión de unidad para poder proveer

seguridad ante el desorden y explicación a lo desconocido. (Mires, 1996, pp.152, 153) Por lo

cual el estudio infantil estuvo caracterizado por la teoría evolucionista, la comparación de los

animales a los seres humanos y la importancia de la herencia.

Según Martí Sala (1991), la teoría de Darwin aportó dos ideas modernas: la evolución de

las especies y la organización de los seres vivientes. Teóricos como Stanley Hall, Galton y

Gesell otorgan gran importancia a lo biológico y a las características heredadas que fundamentan

y explican el comportamiento humano (Martí Sala, 1991, p.22). De este modo la ciencia ayudó a

organizar lo social y se trasladaron sus preceptos a las relaciones humanas. Esto conlleva una

crítica, dado lo simple y reduccionista que es la ciencia, y que dicho paradigma se introduzca al

contexto social pues este último es muy complejo y abarcador. En otras palabras, el objeto de

estudio (sujeto humano), que pretendemos conocer y estudiar bajo el método científico se

muestra difícil por la transformación constante en la que se encuentra siempre. (Marti Sala, 1991,

p.20)

Page 3: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

3

Las teorías genéticas que predominaron y que constituyeron una revolución cognoscitiva

durante los años 50 fueron las de Piaget, Vygotsky, Freud y Wallon. Estas teorías marcaron un

énfasis en las dinámicas internas del sujeto. La teoría conductista de Watson se aplicó al

aprendizaje como un mecanismo fundamental de adaptación, siendo ésta la que trasciende al área

educativa. Surgieron además explicaciones de tipo holista (Gestalt) que incluyen la totalidad de

la situación en las acciones. A su vez la teoría de Werner tiene una fuerte concepción biologicista

al investigar el desarrollo desde un principio ontogenético.

La contribución de Henri Wallon aunque no deja una escuela, recalca en lo genético

como medio principal de estudiar el psiquismo. Wallon critica las teorías reduccionistas y

simples como las de Watson, la noción fija y represora de Freud y la simplificación de Piaget.

(Marti Sala, 1991, pp.27, 32) Esto evidencia el debate continuo que existe en la disciplina y en

torno a la concepción del desarrollo. Indica además, que la psicología en su intento por arraigarse

a la ciencia, no deja de ser un producto meramente humano, que se produce y reproduce teniendo

una cualidad más descriptiva que explicativa. (Broughton, 1987)

Sin embargo, la psicología necesitó de esta inmersión en las ciencias para ganar adeptos

que justifiquen sus teorías, sus investigaciones e intervenciones. Su objeto de estudio es lo

humano. No obstante, este objeto de estudio no está claro, varía y es cambiante según la cultura y

el momento histórico particular. (Burman, 1994, p.21) En relación al infante, se le consideró

próximo a la naturaleza, sin ninguna formación cultural y su estudio nos llevaría a descubrir los

orígenes y una posible explicación de la conducta adulta. (Burman, 1994, p.43) Mediante la

minuciosa y consecuente observación de niños/as sería explicado lo que es normal, adecuado o

común. Esto significa que tales observaciones se expresaban dentro de un binomio atendiendo a

Page 4: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

4

las similitudes y diferencias de los grupos observados. (Marti Sala, 1991, p.23) Esto propone una

reconsideración de las teorías del desarrollo que intentaron explicar mediante etapas lo que es

adecuado, produciéndose una estandarización y naturalización del desarrollo. Al mismo tiempo

en que organizó el desarrollo alrededor de etapas en relación a la edad cronológica. (Burman,

1994, pp.28, 29) De esta manera la psicología dependía de la evaluación y medición para

sustentar sus bases.

Podemos afirmar que la psicología ha ido de la mano de la ciencia para justificar su

método y proclamarse neutral, sirviendo implícitamente a la necesidad de control social tan

importante para el Estado. Fue así como se consolidó a la esfera educativa bajo un discurso

estratégico de compromiso con la prevención, la ayuda y orientación. ˝La educación (de la niña,

de las madres y de los padres) sustituyó gradualmente a la segregación como estrategia de

control demográfico (…). ˝ (Burman, 1994, p. 31) Esto crea el problema de la dominación de un

grupo sobre otro, pues se generalizan ciertos ideales respecto a lo sano, desarrollado, el cuidado

parental, entre otros, privilegiando un modelo cultural sobre otro. Estos ideales son producto de

una sociedad blanca y de clase media que se proyectan como universales. Dejando fuera aspectos

culturales (contextualización del sujeto) que son importantes a la hora de entender el desarrollo

del niño/a y la familia (Burman, 1994, p.72)

Lo anterior demuestra como la psicología evolutiva se ha instituido en la sociedad bajo

un discurso que posee una presencia fuerte en los medios de comunicación masiva: televisión,

revistas, periódicos y que ésta a su vez repercute en la sociedad. (Burman, 1994, p.77) Esta

influencia no se ejerce por sí sola sino que tiene detrás un movimiento político que la mantiene.

Las escuelas como proyectos de socialización del Estado, son la fuente principal para intervenir

Page 5: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

5

con los niños/as, medirlos, adaptarlos y de esta manera poder rehacer individuos rentables al

mercado. Esto revela un problema grave al interior de la disciplina, dado que el principal motivo

de la psicología del desarrollo no fue estar al servicio de los niños/as, sino que se organizó y

estableció al servicio del Estado. (Broughton, 1987, p. 1,9)

Llegado a este punto podemos identificar que uno de los primeros debates que se

presentan en la psicología evolutiva es el de modelo científico como la plataforma para la

elaboración de una psicología que atienda al niño/a y su crecimiento. Algunos de los problemas

que carga una psicología de este tipo es el reduccionismo al que se somete la esfera social

humana; la generalización de ciertos ideales o modelos a seguir sin contar con la

contextualización política económica y cultural de las personas; el ideal de progreso traducido al

desarrollo del país lo cual también presupone un vínculo con el poder. En la actualidad este

cuerpo de conocimiento de la psicología está siendo criticado, resurgiendo una revolución

paradigmática que cuestiona la ciencia, sus usos y el poder. (Mires, 1996, pp.152, 153).

A este particular Broughton (1987) propone una mirada crítica a la psicología evolutiva

en la que se reconstruya el conocimiento humano a la luz de lo histórico, social y político para

poder entender las condiciones en que cada cual emerge como sujeto. El análisis de lo histórico

provee una dimensión subjetiva y biográfica de la persona, evitando la linealidad de la misma. Es

decir, la psicología evolutiva crítica debe tomar en cuenta un sujeto en relación al todo, no

dividido para así reconectarlo a las estructuras sociales de su momento. Coinciden con esta idea

las posturas de Morin y Lyotard quienes confieren suma importancia a la complejidad de las

relaciones humanas. “El pensamiento complejo (…) es aquel que siempre es local, ubicado en un

tiempo y en un momento. El pensamiento complejo no es el pensamiento completo (…) sabe de

Page 6: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

6

antemano que siempre hay incertidumbre (…) escapa al dogmatismo…” (Morin, 1994, p.440)

Lyotard añade la noción de sistema a su planteamiento: “La idea de actuación implica la de

sistema de fuerte estabilidad porque reposa sobre el principio de una relación”. (Lyotard, 1998,

p.101)

El estudio de lo infantil se interesó además por conocer la mente infantil y por el

conocimiento (cómo aprenden los niños) como una capacidad nítidamente biológica. Esto

reorientó la disciplina a investigaciones experimentales que comprueban la preocupación social

de que el niño/a se adapte y “funcione” en sociedad. Burman (1994), señala algunas limitaciones

a estas investigaciones. Una de estas es la situación provocada en el laboratorio, la cual no puede

aislarse de la relación bebé-madre y lo que no permite establecer claramente cuántas de estas

variables (percepción de profundidad, sonrisa, por ejemplo) están afectadas por dicha relación.

Esto deja claro que el/la bebé no es un cuerpo aislado de conocimiento y que siempre está

mediado por otro, que en este caso es la madre. Otra de las limitaciones que señala Burman es las

interpretaciones que se le dan a las respuestas del/la bebé, ya que tales interpretaciones están

atravesadas por el adulto y su entendimiento. “(…) No podemos establecer una clara distinción

entre lo que una bebé sabe de alguna manera y cómo ese conocimiento está eclipsado por las

llamadas variables de actuación (…)”. (Burman, 1994, p.50)

Por tanto, un segundo debate para la psicología del desarrollo son los problemas y las

limitaciones enfrentadas en las investigaciones que, más allá de proyectar objetividad, no deja de

implicar una situación social. Esto nos devuelve de alguna manera al primer debate ya señalado:

el problema de la ciencia y su aplicación a las acciones humanas y eventos sociales como forma

de control. Las investigaciones dejan al descubierto la preocupación por la adaptación del niño/a

Page 7: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

7

y el futuro adulto en el que se convertirá. Por otro lado, los resultados de dichas investigaciones

originan manuales, explicaciones y discursos sobre el lugar adecuado de los padres respecto a la

crianza de sus hijos/as sobre todo el lugar de la mujer-madre. Sin duda alguna, esto queda

grabado en el pensamiento colectivo de la sociedad y está presente en el día a día. Se atribuye

entonces, el amor materno como algo “natural” y esencial para la crianza del niño/a, la

dependencia de asesoramiento por parte de los expertos y profesionales, la idealización de la

familia nuclear y heterosexual. (Burman, 1994, p.81) Todo ello se convierte en presupuestos de

lo que deben ser las acciones de los padres y sugiere, además, un mayor control a más temprana

edad que de alguna manera refuerzan formas de organización política.

Quisiera abordar, dentro de este segundo debate, el asunto concerniente a la mujer como

punto de referencia en la crianza de sus hijos/as lo que, de cierta manera, se intercala con los

debates sobre el género y las formas de producción económica. Los programas de ayuda en los

que se inscribe la psicología evolutiva de forma implícita, envuelven a la mujer en patrones

normativos generalizados (como si todas las mujeres fueran iguales o tuvieran un solo hijo/a)

enfatizando en la educación de éstas. Es decir, existe una preocupación no genuina sobre la

mujer, su educación (alfabetización), alimentación e infancia, (niña = futura madre). Lo cual

evidencia que no existe una preocupación real respecto a ella como ser humano, sino, por su

vinculación al trabajo ó lo que ella pueda aportar a la economía y al capital. (Burman, 1996, pp.

225-228) En ello está presente una agenda oculta gubernamental que circula a través de estos

programas, en los que se enfatiza la ayuda económica y, la universalización de la educación

básica. Ambas como fuentes principales para el control de la natalidad.

Page 8: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

8

Un tercer debate aplicable a la psicología del desarrollo sería la presunción de inocencia o

ignorancia en referencia al niño/a. Así pues, se ve al niño/a próximo a la naturaleza, carente de

racionalidad al que se debe cuidar y proteger, acentuando su estatus de víctima. De igual forma

las mujeres cargaron con este referente de irracionalidad, de víctima y de necesidad de

protección. (Burman, 2008, pp.88, 89) Los libros de autoayuda y de psicología popular subrayan

la necesidad de reconectarse con el niño/a interior el cual es una especie de guía, de protector y

que denota una insatisfacción del adulto. Ese reconexión al niño/a interior devolverá al adulto a

su estado “natural” y redescubrimiento de su género del que participa el mercado. (Burman,

2008, p.87) Esto con el propósito de vender productos relacionados a la división del género:

autos, ropa, por ejemplo, y reproducir el poder entre ambos grupos.

Se sentimentaliza la infancia dejando entender la misma como algo vacío al que poco a

poco se debe ir llenando con significantes de lo que “debe ser”. Según Román (1998) la

categoría niño/a produce un saber a través de su no saber, de una necesidad de guía y de

protección. Erica Burman (2008) explica que esta noción de desconocimiento es peligrosa ya que

en ella se depositan intereses particulares de gobernabilidad dirigidos al control de la población.

La psicología del desarrollo ha intervenido no necesariamente de manera punitiva con el niño/a y

las familias, sino que ha reforzado sutilmente en la práctica diaria en ciertos parámetros para que

el niño/a cumpla con lo que se espera. “(…) Un proyecto de gobernabilidad, de manejo y

administración de las poblaciones, a través de las familias”. [Y de las escuelas] (Román, 1998, p.

13)

Al interior de este debate se enmarca también, la necesidad de control y de disciplina que

se debe tener para con el niño/a. Es decir, se recalca en la disciplina temprana para que el niño/a

Page 9: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

9

no se convierta en un futuro problema de orden público. Por tanto hay una especial preocupación

que concuerda muy bien con la medicación para tratar ciertas condiciones (ADHD, por ejemplo)

que garanticen y posibiliten la docilidad y el manejo del éste. “(…) The child at risk has become

a risky child (…)” (Burman, 2008, p.90) Esto implica que no solo debemos cuidar del niño/a

sino que debemos cuidarnos de ellos/as puesto que éstos podrían convertirse en criminales

futuros. Asimismo, existe la creencia generalizada de que el niño/a tiene la capacidad casi innata

de atentar contra el orden establecido, lo que también refuerza la segregación entre grupos, como

podrían ser los inmigrantes en un país. (Burman, 2008, p.92) Por tal razón, la intervención

temprana y preventiva en las escuelas y con la familia se hace urgente a través de la vigilancia

hacia el juego. El juego pasó a ser un acto político y productivo que más adelante se trasladaría a

la incorporación del trabajo. (Román, 1998, pp.15, 16)

Una vez identificados los tres ejes o debates en la psicología evolutiva se puede notar

como éstos no se dan de forma exclusiva, ni aislada. Todo lo contrario, el identificarlos me lleva

a reflexionarlos desde un marco amplio y complejo que encierra otros debates tales como las

políticas públicas, el uso y abuso de poder por parte de ciertos grupos, las relaciones de

producción económica, entre otras más. De acuerdo al momento histórico se han producido

sujetos distintos que internalicen y reproduzcan lo políticamente establecido. Actualmente

muchos de los supuestos en psicología y en lo concerniente al desarrollo están siendo

cuestionados, aunque continúen predominando ideales modernos (científicos y cuantificables) y

el ideal romántico del niño (su inocencia).

Es importante que estas críticas sean traídas al estudiante que se forma como futuro

profesional que atenderá al niño/a, bien sea en las escuelas, en la clínica o en otros escenarios

Page 10: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

10

laborales. Esto permite darnos cuenta de que el sujeto es producto y generador de la historia, que

no puede aislarse de ella. En la medida que tengamos conciencia de esto podremos entender y

atender el porqué de ciertos eventos, en vez del cómo se dieron los mismos. El profesional del

futuro deberá abrirse a lo complejo de las situaciones humanas, en lugar de encajonarlas y

categorizarlas. Deberá, también, tomar en consideración que la realidad es construida y que

somos responsables de lo que se va a construir en ella, es decir, a cuales grupos afectaremos con

nuestras decisiones. Como afirma Morin romper con un antiguo paradigma para abrir camino a

otro no se hace de un día a otro. “Estamos viviendo una gran revolución paradigmática. “(…)

Una gran revolución en las premisas de pensamiento necesita mucho tiempo. Es una revolución

muy difícil, lenta y múltiple”. (Morin, 1994, p.441)

Page 11: Tres debates en torno a la noción de desarrollo

11

Referencias

Burman, E. (2008). Models and muddles: Dilemmas of childhood. En: Deconstructing

Developmental Psychology. London: Routledge. Pp. 85-101

Burman, E. (1996). La distribucion anormal del desarrollo: politicas par alas mujeres y niñas-os

del Sur. En: Psicologías, discursos y poder (PDP). Angel Gordo López y José Luis Linaza

(compiladores). Madrid: Visor. Pp. 217-233

Burman, E. (1994). Los Orígenes. En: La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid:

Visor. Pp. 21-35

Burman, E. (1994). La construcción del sujeto y los supuestos sobre la familia. En: La

deconstrucción de la psicología evolutiva. Barcelona: Visor. Pp. 39-103

Broughton, J. (1987). An introduction to Critical Developmental Psychology. En: Critical

Theories of Psychological Development. Nueva York: Plenum Press. Pp. 1-30

Lyotard, J.F. (1998). La ciencia postmoderna como investigación de inestabilidades. En: La

condición postmoderna. Madrid: Cátedra. Pp. 99-108

Marti-Sala, E. (1991). Psicología evolutiva: fundamentos y definición. En: Psicología evolutiva:

teorías y ámbitos de investigación. Barcelona: Antropos. Pp. 19-46

Mires, F. (1996). La revolución paradigmática. En: La revolución que nadie soñó o la otra

Posmodernidad. Venezuela: Nueva Sociedad. Pp.161-183

Morin, E. (1984). Los mandamientos de la complejidad. En: Ciencia con conciencia. Barcelona:

Antropos. Pp. 357-362

Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En: Nuevos paradigmas, cultura y

subjetividad. Barcelona: Paidós. Pp. 421-446

Román, M. (1998). “Nuestros niños primero” Modos de regulación y criminalización de la

juventud. En: Lo criminal y otros relatos de ingobernabilidad. San Juan, P.R: Publicaciones

puertorriqueñas. Pp. 13-37