tres autores memoria

6
MARY LUZ ÁLVAREZ PANIAGUA C.C. 43.152.539 Desarrollo Cognitivo Licenciatura en Educación de Artes Plásticas Universidad de Antioquia 2013

Upload: mary-alvarez

Post on 27-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tres Autores Memoria

MARY LUZ ÁLVAREZ PANIAGUAC.C. 43.152.539

Desarrollo CognitivoLicenciatura en Educación de Artes Plásticas

Universidad de Antioquia2013

Page 2: Tres Autores Memoria

MEMORIA

Al igual que en la filosofía, existe una gran cantidad de autores, investigadores y estudiosos de la memoria; tanto así, que con el paso del tiempo se han encontrado diferentes tipos de memoria y estrategias de la misma, que han servido para comprender su funcionamiento y que han permitido encontrar métodos para su desarrollo.

Si la memoria consta de tres etapas: capacidad de aprender, almacenar y recuperar información, los autores consultados, encuentran formas de desarrollarla así:

Herman Ebbinghaaus, por ejemplo, realizó experimentos en los cuales descubrió que las repeticiones contribuyen al aprendizaje y a recordar mejor las cosas aprendidas.

Donald Hebb, desde un punto de vista más científico, habla del aprendizaje a través de correlaciones que se dan en el cerebro y permiten el recuerdo.

Endel Tulving, dice que “cuanto más tiempo estemos en contacto con un tipo determinado de información mejor la recordaremos cuando nuestra memoria sea puesta a prueba.”

Si se analizan los tres enunciados, podemos llegar a la conclusión que todos concuerdan con las tres etapas expresadas.

Se han encontrado además, diversas estrategias para la memoria, codificación, elaboración organización, mapas conceptuales. Un ejemplo de estas estrategias se menciona en un folleto de salud mental, en el cual se dan pautas para ayudar a la memoria, teniendo en cuenta que todas las personas aprendemos a diferentes ritmos, que la memoria puede ser afectada por accidentes, por el envejecimiento o por enfermedades, y que se deben tener en cuenta estos aspectos a la horas de usar las estrategias.

Debido a que es útil la información, y que de cierta manera, resume las experimentaciones en cuanto al tema, la traeré a colación:

“Hay 2 tipos de estrategias principales para ayudar a su memoria: recordatorios internos y recordatorios externos.

Recordatorios internos

•Ensayo: volverse a contar a sí mismo la información que acaba de aprender, o repetir en voz alta en sus propias palabras.•Repetición: decir la misma información una y otra vez, ya sea en silencio o en voz alta.•Aclaración: pedirle otra persona que repita o diga con otras palabras la información.•Agrupación en fragmentos manejables: agrupar los elementos en conjunto para reducir el número de cosas a recordar, tales como agrupar los números telefónicos de 7 dígitos en 2 agrupaciones, o una con 3 números y la otra con 4 números.•Rimar: hacer una rima de la información importante.•Acrónimos o señales alfabéticas: Crear una letra para cada palabra que desee recordar, o viceversa. Un ejemplo es utilizar frase “El Gajo Bueno Da Fruto” para recordar que las líneas de un pentagrama musical son E, G, B, D y F.

Page 3: Tres Autores Memoria

•Imaginería (también llamada visualización): crear en la mente imágenes de la información.•Asociación: vincular información o hábitos antiguos con los nuevos, tales como recordar tomar sus medicamentos cada noche con l misma hora que se cepilla los dientes.•Significado personal: hacer la información nueva de alguna manera significativa o emocionalmente importante para usted.

Recordatorios externos

•Utilizar un calendario, planificador diario, teléfono inteligente, ordenador de mano o programa de horarios de la computadora.•Configurar temporizadores o alarmas que le recuerden hacer algo.•Poner por escrito recordatorios tales como lista para hacer, lista de compras y perfiles de proyectos.•Recordar la información nueva con un recordatorio de voz.•Utilizar un organizador de medicamentos, tal como un MediSet.•Crear lugares específicos, permanentes, para cosas importantes. Un ejemplo es poner siempre las llaves, la billetera y el teléfono celular en el mismo lugar cada vez que vaya a casa.”1

HERMAN EBBINGHAUS - Aprendizaje a través de repeticiones

“Psicólogo alemán. fue el primero en estudiar científicamente la memoria. Realizo una gran actividad de experimentos, intento formular las leyes fundamentales de la memoria humana.Fue uno de los primeros en plantear la necesidad de una rigurosidad científica en el estudio de la memoria, utilizo el desarrollo de la metodología experimental para poder evaluar la misma, está metodología usada consistía en la elaboración de sílabas sin sentidos como materia experimental y la cuantificación del aprendizaje por el número de repeticiones o el tiempo invertido en el estudio. Este personaje fue quien descubrió la curva del olvido. Este autor concebía la memoria el lugar donde quedan depositados tras su ocurrencia cualquier tipo de suceso, evento, o estado mental, y que posibilitan su recuperación en el futuro, bien mediante mecanismos voluntarios o de forma involuntaria pero con ocurrencia regular regida por las leyes de la asociación.”2

“Encontró que el aprendizaje mejora en cuanto el material ensayado de manera abierta en vez de solo leer en silencio. Adopto la teoría del debilitamiento del olvido la cual asumía que los rastros de memoria simplemente se desvanecen con el tiempo que fue reemplazada por la teoría de la interferencia que sostiene que el olvido es causado por el aprendizaje nuevo que interfiere con la capacidad de recordar el aprendizaje anterior”3

“Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje: A) en el plazo de una hora, se olvida más de la mitad del material original; B) nueve horas después, se pierde un 60%; C) en el plazo de un mes, un 80%.”4

DONALD HEBB - Aprendizaje a través de correlaciones

1 Disponible en: https://healthonline.washington.edu/document/health_online/pdf/Memory-Strategies-SP.pdf 2 Disponible en: http://2pv1memoria.wikispaces.com/Herman+Ebbinghaus3 bis4 bis

Page 4: Tres Autores Memoria

“Éste afirmó que la huella de un recuerdo fruto de una experiencia ocurre y se mantiene por medio de modificaciones celulares que primero trazan y luego consolidan la estructura espacial de las redes neuronales.

La memoria está pues constituida por un conjunto de sistemas cerebrales que tratan y almacenan componentes específicos de la información. En condiciones normales, estos subsistemas, que en última instancia quedan grabados en la corteza cerebral trabajan de forma coordinada.”5

ENDEL TULVING- A más procesamiento, mejor recuperación

“Postuló un modelo de organización de la memoria basado en cinco sistemas: la memoria del trabajo, la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria procesal y la memoria perceptiva.”6

Memoria episódica y semántica“La memoria episódica es la capacidad de recordar las experiencias anteriores de la memoria conscientemente por ejemplo viajes recientes con la familia. Es importante en la concepción del tiempo y de conciencia.La memoria semántica es la capacidad de almacenar el conocimiento más general en la memoria por ejemplo recordar el lugar exacto que se visitó con la familia.”7

“La memoria episódica se usa para codificar experiencias personales y la recuperación consciente de eventos y episodios de nuestro propio pasado. Esta memoria funciona a nivel consciente y la recuperación contenida en ella se realiza de forma explícita y voluntaria. La recuperación de la información está muy relacionada con las claves contextuales que sirven para poder acceder a la información que se desea recordar. Una característica importante es por tanto, su carácter temporal.

Propiedades distintivas: existe un factor temporal existe información espacial y perceptiva la persona es consciente de haber vivido ese hecho en primera persona.

A más procesamiento, mejor recuperación

Cuanto más tiempo estemos en contacto con un tipo determinado de información mejor la recordaremos cuando nuestra memoria sea puesta a prueba. Los efectos del tiempo de presentación de la estimulación dependen del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información. Cuando el material a procesar son fases presentadas visualmente, son necesarios también por lo menos varios segundos para procesar su significado.”8

5 Disponible en: http://www.mentat.com.ar/aprendizaje.htm6 Disponible en: http://2pv2memoria.wikispaces.com/Endel+Tulving 7 bis8 Disponible en: http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicologia-de-la-memoria/04-memoria-episodica