traumatismo musculo-esqueletico

11
CONCEPTO DE FRACTURA La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa II. CLASIFICACIONES II.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía A/ FRACTURAS HABITUALES El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal. B/ FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita de hueso. C/ FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas. II.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN A./ FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable. B/ FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma: B.1/ FRACTURAS POR COMPRESIÓN La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal B.2/ FRACTURAS POR FLEXIÓN La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo. Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa. B.3/ FRACTURA POR CIZALLAMIENTO El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal. B.4/ FRACTURA POR TORSIÓN

Upload: idalmis-gonzales

Post on 09-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

traumatismo musculo

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE FRACTURALa fractura puede definirse como la interrupcin de la continuidad sea cartilaginosaII. CLASIFICACIONESII.1. CLASIFICACIN SEGN SU ETIOLOGAHay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesin nica se relaciona no slo con su mdulo de elasticidad y sus propiedades anisomtricas, sino tambin con su capacidad de energaA/ FRACTURAS HABITUALESEl factor fundamental es un nico traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad.Son las ms frecuentes, su gravedad y pronstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.B/ FRACTURAS POR INSUFICIENCIA PATOLGICASEn estas fracturas el factor fundamental es la debilidad sea. Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades seas fragilizantes constitucionales metablicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastsicos, procedimientos iatrognicos que debiliten un rea circunscrita de hueso.C/ FRACTURAS POR FATIGA ESTRSLa fractura es el resultado de solicitaciones mecnicas repetidas.II.2. CLASIFICACIN SEGN SU MECANISMO DE PRODUCCINA./ FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTOSon las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.B/ FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTOSe producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma:B.1/ FRACTURAS POR COMPRESINLa fuerza acta en el eje del hueso, suele afectar a las vrtebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximndose el sistema horizontalB.2/ FRACTURAS POR FLEXINLa fuerza acta en direccin perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo.Los elementos de la concavidad sea estn sometidos a compresin, mientras que la convexidad est sometidos a distraccin. Y como el tejido seo es menos resistente a la traccin que a la compresin, se perder cohesin en el punto de convexidad mxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido seo. Al sobrepasar la lnea neutra puede continuar en un trazo nico o dividirse en la zona de concavidad, producindose la fractura en alas de mariposa.B.3/ FRACTURA POR CIZALLAMIENTOEl hueso es sometido a una fuerza de direccin paralela y de sentido opuesto, originndose una fractura de trazo horizontal.B.4/ FRACTURA POR TORSINLa torsin se define como la deformacin de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotacin sobre su eje, estando un extremo fijo. Tambin puede definirse como la accin de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.B.5. FRACTURAS POR TRACCINSe produce por el resultado de la accin de dos fuerzas de la misma direccin y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsionesI I .3. CLASIFICACIN SEGN LA AFECTACIN DE PARTES BLANDASA veces se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufre los efectos del mismo traumatismo y que esto supondr:- Un mayor riesgo de infeccin- Reduccin del potencial de consolidacin sea- Modificacin de las posibilidades teraputicasLa consideracin de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirn para establecer un pronstico y planificar el tratamiento, y en funcin de estas lesiones podemos clasificar a las fracturas en abiertas y cerradas; segn exista no comunicacin de la fractura con el exterior.Las fracturas abiertas pueden clasificarse segn su pronstico, la ms usada es la deGustilo: herida contaminacin afectacin partes dao seo, blandasI : 1 cm limpia mnimo simple, mnima conminucinII: 1 cm moderada moderada conminucin moderadaAfecta algn MsculoIII A 1 0 cm alto aplastamiento severo conminuta, se puede cubrirIII B 1 0 cm alto grave, perdida de cobertura pobre coberturaIIIC : 10 cm alto lesin vascular cobertura pobre nerviosaII.4. CLASIFICACIN SEGN SU PATRN DE INTERRUPCINSegn la continuidad sea las fracturas se pueden dividir:A/ FRACTURAS INCOMPLETAS:La lnea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar:- Fisuras. Que afecta a parte del espesor- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexin en huesos flexibles(nios). La solucin de continuidad se produce en la superficie de tensin, pero no progresa.- Fracturas en caa de bamb o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en zonas de unin metafiso - diafisarias . El hueso cortical metafisario es insuflado por la compresin del eje verticalB/ FRACTURAS COMPLETASExiste solucin de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir:- Fracturas completas simples Tienen un trazo nico y no hay desplazamiento- Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineacin de los fragmentos y dependiendo de su localizacin pueden ser:- Segn el eje longitudinal: AcabalgamientoDistasisRotacin decalaje- Segn el eje transversal: Desviacin lateralDesviacin angular- Fractura conminuta. En las que existe ms de un trazo de fractura.II.5. CLASIFICACIN SEGN SU ESTABILIDADA/ ESTABLES:Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reduccin. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45.B/ INESTABLESSon las que tienden a desplazarse tras la reduccin. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45, excepto las de trazo espiroideo.No hay que olvidar que la estabilidad depende ms de las partes blandas que del plano de fractura.V. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURASV.1. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTOEl objetivo principal es conseguir la mxima recuperacin funcional posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos biolgicos normales de consolidacin en una posicin adecuada de los fragmentos fractuarios.Las fases del tratamiento pueden resumirse en: Reduccin Contencin RehabilitacinAunque en todas las fracturas no tienen que cumplirse las tres fases: Tambin hay que aadir una analgesia adecuada.El tratamiento de una fractura puede convertirse en una urgencia por razones de tipo general ( politraumatizado) como local( fractura abierta, fractura- luxaciones )V.2. REDUCCIN DE FRACTURAReducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relacin anatmicamente deseable para: Conseguir una buena funcin Acelerar la consolidacinHay dos grandes formas de reducir una fractura: Mediante manipulacin cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o con traccin mecnica sin abrir el foco de fractura. Tiene la ventaja de ser menos agresiva pero la desventaja de no conseguir a veces, una reduccin estable una reconstruccin anatmica perfecta. Mediante control quirrgico de la fractura: se accede directamente al foco de fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la reconstruccin anatmica perfecta..El tratamiento quirrgico es de eleccin cuando la restitucin anatmica no se consiga con la manipulacin. Cuando se prevea es por sus caractersticas, irreducible y cuando, por algn otro motivo, es conveniente realizar una osteosntesis.V.3. MANTENIMIENTO DE LA REDUCCIN Inmovilizar una fractura consiste en impedir que los extremos fractuarios se muevan. Contener una fractura es reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente Estabilizar una fractura es impedir que su desplazamiento progrese.En la practica diaria, se usan los trminos de inmovilizacin y contencin de forma intercambiables, pero en realidad suele hacerse( salvo en las osteosntesis) una contencin, que persigue los fines siguientes: Reducir el dolor Procurar una consolidacin en buena posicin Impedir la movilidad del focoA. PROCEDIMIENTOS NO QUIRRGICOSA.1.YESOS Y SIMILARESLos vendajes y frulas convencionales se elaboran mediante la impregnacin de criolina con yeso de Pars. Cuando se sumerge en el agua, el yeso de Pars se transforma en un yeso slido, cristalino y liberador de calor. En los ltimos aos se han comercializado otros materiales para sustituir el yeso de Pars, la mayora de ellas son de fibra de vidrio impregnada con resinas de poliuretano y tienen como ventaja que son materiales ms duros, ligeros y resistentes al agua.Un yeso bien almohadillado con una adaptacin suave y con tres puntos correctos de fijacin puede proporcionar una inmovilizacin satisfactoria. Los tres puntos de fuerza los produce el manipulador quien moldea el yeso en las porciones proximal y distal de la extremidad (dos de los puntos), y localiza el tercer punto directamente opuesto al vrtice del yeso.Siempre hay que instruir al paciente sobre los sntomas y signos de compresin, indicarle que debe tener levantada la extremidad, cuando esta autorizado a la carga, como debe ejercitar las articulacionesA.2. TRACCIN CONTINUAAunque cada vez son menos usadas, las tracciones sirven para mantener la longitud de la extremidad, a la vez que alinea y estabiliza el foco de fractura. La traccin puede permitir cierta movilidad articular, dominar la contractura muscular y disminuir el edema al tener la extremidad elevada. Todo esto se consigue aplicando pesas a travs de un sistema de poleas, o empleando como peso la misma gravedadDependiendo de la forma en la que se transmita el peso del hueso, se conocen varios tipo de tracciones: Traccin por simple gravedad. Se aplica en los traumatismo del miembro superior a travs de un cabestrillo Traccin cutnea blanda. Se aplica al segmento afectado un vendaje adherente, y se le aplica el peso sobre la venda. Es poco agresivo, proporcionando poca inmovilizacin, puede ocasionar lesiones cutneas Traccin transesqueltica o dura, proporciona una traccin directa sobre el huso a travs de una aguja de Kirschner o clavos de Steinmann transfixiante.Es un mtodo muy agresivo, aunque origina una inmovilizacin muy estable.Para que la traccin sea eficaz debe existir una contratraccin, un peso que impida que la traccin arrastre al paciente.A.3. FIJACIN QUIRRGICAEste trmino agrupa los procedimientos de fijacin de la fractura que requiere el abordaje quirrgico del paciente, aunque no siempre es necesaria la apertura quirrgica del foco de fractura en s.a) Principios generales del tratamiento quirrgico de las fracturasAl abrir un foco de fractura se debe tener en cuenta: Esta maniobra transforma una fractura cerrada en abierta, produce una contaminacin bacteriana y reduce el potencial biolgico local vascular y tisular para la regeneracin sea La fijacin debe mantener los fragmentos bien alineados, aproximados, y con un grado de movilidad mnimo hasta que el proceso de regeneracin y reparacin del foco, proporcionen la solidez suficiente. La apertura del foco de fractura no est nunca justificada si es previsible obtener un resultado igual o mejor para la fractura con procedimientos no quirrgico. Si el conocimiento, la experiencia y los medios del equipo quirrgico no permiten asegurar el cumplimiento de los principios ya expuestos.b) Indicaciones de la fijacin quirrgica.La necesidad de emplear los procedimientos de fijacin quirrgica de una fractura puede derivar de alguno de los siguientes motivos Fracaso de la reduccin cerrada Fracturas en las que la reduccin anatmica y la movilizacin precoz son requisitos imprescindibles Epifisilisis tipo III y IV de Salter y Harris para evitar alteraciones del crecimiento. Lesin vascular asociada. Fracturas patolgicas Necesidad de movilizacin precoz.c/ Principios generales de la fijacin quirrgica. La estabilidad es la base mecnica, y la vascularizacin la base biolgica de la consolidacin. La estabilizacin rgida es la que impide el movimiento entre los fragmentos cuando el miembro es sometido a carga o actividad muscular. La estabilizacin rgida es difcil de obtener y no es imprescindible para la adecuada consolidacin.d/ Modalidad de fijacin quirrgica:Se emplea un elemento de fijacin que hace que los fragmentos fractuarios se compriman entre s. Cuando la compresin es insuficiente, los micromovimientos del foco conducen a la reabsorcin de hueso, con lo que el montaje pierde estabilidad.La compresin interfragmentaria puede ser esttica, dinmica o mixta. Compresin esttica; se comprime el foco en virtud de las caractersticas propias del dispositivo de fijacin, y sin utilizar las fuerzas ejercidas fisiolgicamente sobre el segmento afectado. Se consigue mediante placas o tornillos de traccin. Compresin dinmica, transforma, debido al diseo y posicin del implante, las fuerzas fisiolgicas ejercidas sobre el fragmento seo en el que asienta la fractura en fuerzas de compresin interfragmentaria. Hay cuatro dispositivos que permiten la aplicacin de esta modalidad de fijacin quirrgica: el tirante o banda de tensin, las placas antideslizantes, el tornillo-placa deslizante y el enclavado intramedular no bloqueado o con bloqueo dinmico.Ferulizacin intramedular; Consiste en la colocacin de uno o varios clavos intramedulares, de longitud algo inferior a la del hueso afectado sin fijarlos en ningn punto a la cortical del mismo. Controlan slo parcialmente la movilidad del foco, controlan la angulacin y el desplazamiento, pero las rotaciones y el deslizamiento slo son controlados en determinadas condicionesFijacin en puente; cuando es tcnicamente imposible reducir los mltiples fragmentos, lo ms apropiado es alinear los extremos del hueso con la mayor estabilidad posible, pero sin actuar en el foco de fractura, se trata de puentearlo. Hay tres tipos de fijacin puente: dos internas(el clavo intramedular bloqueado o acerrojado y la placa puente) y una externa (el fijador externo). Estos sistemas de fijacin en puente se aplican en las fracturas graves, teniendo preferencia los internos para las fracturas cerradas y la fijacin externa para las abiertas.Las indicaciones de los fijadores externos son:- fracturas abiertas (tipo II y especialmente III)- fracturas cerradas con lesin grave de partes blandas- fracturas conminutas epifisometafisarias- fracturas inestables de pelvis.VI. COMPLICACIONES DE LAS FRACTURASHay un gran nmero de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a las fracturas, pueden clasificarse en generales y locorregionales. Muchas de las complicaciones generales estn relacionadas entre s, pudiendo conducir unas a otras.VI.1: COMPLICACIONES GENERALES: Shock postraumtico( hipovolmico, cardiognico, neurognico o sptico) Trombosis venosa profunda y sus complicaciones ,especialmente la embolia pulmonar Coagulacin intravascular diseminada Sndrome de embolia grasa Sndrome de dificultad respiratoria del adulto Fracasos multiorgnicos y multisistmico Ttanos Complicaciones psiquitricasVI.2. COMPLICACIONES LOCORREGIONALES Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas Sndrome compartimental Infeccin de partes blandas, osteomielitis y artritis spticas Alteracin del proceso de consolidacin Consolidacin en mala posicin Alteracin del crecimiento en longitud de los huesos por lesin fisaria Necrosis avascular Rigidez articular Artrosis postraumtica Osificacin periarticular postraumtica (miosistis osificante)ContusionesSon lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no produce herida. Las contusiones se clasifican (mdicamente) en distintos grados, pero es ms sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que est afectado.Contusiones levesSon aquellas en que la afectacin es superficial y se reconocen por el enrojecimiento de la zona contusionada o por la aparicin del tpico cardenal (rotura de pequeos vasos sanguneos).Sntomas:Dolor de intensidad variable ya que depende de la parte del cuerpo donde se produce la contusin.Puede existir inflamacin de la zona.Contusiones gravesSe reconocen por la aparicin del hematoma o coleccin lquida de sangre (en forma de relieve), producida por la rotura de vasos sanguneos de mayor calibre que el capilar.En las contusiones graves la afectacin del tejido subyacente puede afectar a msculos, nervios, huesos, etc.Sntomas:Dolor manifiesto o incluso muy intenso.Inflamacin evidente.Posible impotencia funcional o aumento intenso del dolor ante la movilidad.ActuacinComo norma general cabe destacar que la actuacin ante las contusiones va encaminada hacia la aplicacin de fro (compresas, hielo...) y reposo de la zona afectada (ver fig. 1a).Ante una contusin grave es importante no vaciar los hematomas y si es preciso, se debe inmovilizar la zona y evacuar al herido, en condiciones idneas, a un centro hospitalario (ver fig. 1 b).Es importante resear que, ante la duda, siempre se atender sospechando la peor lesin.EsguincesEs un tipo de lesin articular especfica producida por la distensin brusca de un ligamento con desgarro leve incompleto rotura completa del mismoEn funcin del dao ligamentoso (segn lvarez Cambras), de menor a mayor gravedadGrado I Rotura de menos del 5% de las fibrasGrado II Rotura del 40 50% de las fibrasGrado III Rotura completa de ligamentoTratamiento1. En la exploracin, el mdico observa la tumefaccin y la deformidad anatmica.2. La palpacin sistemtica identificar el punto de mximo dolor y la posibilidad de crepitacin, fluctuacin de un hematoma o el desplazamiento de fragmentos si hay fractura.3. Prueba de la inversin forzada.4. Es recomendable una exploracin radiogrfica cuando existan dudas, aunque sean mnimas, de fractura sea. Tto La eleccin de la pauta va a depender del grado del esguince Grado I y II: Tratamiento Conservador Grado III: Tratamiento QuirrgicoLos objetivos iniciales del tratamiento deben ser: Controlar la inflamacin, Controlar el dolor, Proteger de la carga de peso Inicial Elevar el miembro lesionado Aplicar hielo Vendaje compresivo suave Administrar Antiinflamatorios y analgsicos Deambular en descarga con la ayuda de un bastn o muletas

Grado I: Se puede permitir el apoyo a partir del segundo da y comenzar con ejercicios de flexo-extensin Grado II: A partir del segundo da se permitir el apoyo, con el tobillo protegido por una tobillera semirrgida, o con un vendaje funcional Grado III: Las primeras 48 horas actuaremos igual que en los esguinces leves. Cuando la inflamacin haya cedido (generalmente en una semana) adaptaremos una inmovilizacin (fija o removible) durante 3 semanas. Pasado este tiempo, es aconsejable 2-3 semanas de tratamiento con un fisioterapeuta para iniciar movilizaciones y ejercicios isomtricos. DISTENSIONES MUSCULARES Una distensin muscular es un estiramiento o rotura de fibras musculares. En dependencia del dao producido en los ligamentos o en las fibras musculares, se denominan los grados de los esguinces y de las distensiones, desde el grado 1 en los que no hay grave afectacin de las fibras del ligamento o del msculo afectados, hasta el grado 3 en los que hay rotura de ligamentos o del msculo, y por tanto una importante alteracin de la funcin articular o muscular.Cmo se producen? La mayora de las distensiones se producen porque el msculo ha sido estirado ms all de sus lmites o se ha contrado de manera muy forzada. Los esguinces se producen por un apoyo inadecuado de la articulacin, con posicin forzada y estiramiento ms all de los lmites de los ligamentos de la articulacin. Cmo se tratan? Reposo y elevacin: se debe estabilizar y proteger la regin afectada con un vendaje elstico en las primeras 48 horas. La inmovilizacin completa no est indicada. La elevacin ayuda a reducir la hinchazn. Es aconsejable la movilizacin temprana, comenzando tpicamente despus de dos das de reposo.Hielo: el hielo reduce el dolor y debe aplicarse lo antes posible, por medio de una bolsa con hielo picado que se adapte a la zona lesionada, protegiendo la piel (p. Ej. una toalla) y aplicndolo en sesiones sucesivas, permitiendo que la regin afectada recupere la temperatura normal cuando se ha quedado fra e insensible antes de volver a aplicarlo. Se puede repetir, siguiendo estas normas, tantas veces como se quiera durante las primeras 48 horas.Compresin: ayuda a reducir la inflamacin. Se realiza conun vendaje elstico sin llegar a dificultar el riego sanguneo. Si los dedos se ponen cianticos o presenta dolor intenso se debe retirar el vendaje. Tratamiento del dolor con analgsicos, como el paracetamol. Los antiinflamatorios no esteroideos tambin son efectivos para el control del dolor pero sus efectos secundarios son mayores, pero pueden reducir el tiempo de curacin de las distensiones o esguinces, y puede considerarse su uso por el mdico cuando el paciente necesite volver a su trabajo lo antes posible.LUXACINHablamos de luxacin cuando a las lesiones de cpsula y ligamentos (alargamiento, ruptura o desinsercin) se aade la separacin permanente de las superficies articulares (a diferencia del esguince, en el que volvan a enfrentarse). Las luxaciones pueden ser completas, cuando la separacin es total, o incompletas, parciales o subluxaciones, cuando una porcin de las superficies articulares sigue en contacto, aunque de una forma patolgica y anormalCLASIFICACIN Las luxaciones se clasifican en parciales (subluxacin) y completas. Segn el agente productor o el mecanismo y su evolucin, se les califica como: Traumticas Las ocasionadas por un trauma directo o indirecto. Pueden ser cerradas, o abiertas cuando se pone en contacto el medio ambiente con las superficies articulares. Complicadas Cuando adems de la prdida de la relacin articular existe lesin habitualmente vascular o nerviosa. Cuando se asocia a una fractura, recibe el nombre de fractura-luxacin. Patolgica Es aquella que se presenta sin trauma o con trauma mnimo en una articulacin con patologa previa, como puede ser infecciosa, tumoral o neuromuscular, entre las ms frecuentes. Congnita Aquella que se presenta por un defecto anatmico existente desde el nacimiento. Ejemplo frecuente es la articulacin coxofemoral. Recidivante o iterativa Es la que se presenta con mnimos traumas en forma repetitiva despus de haber sufrido una luxacin aguda en condiciones patolgicas no traumticas; cuando la reproduce el paciente por propio deseo, recibe el nombre de voluntaria. Cmo se producen las luxaciones?Distinguimos varios mecanismos: Por traumatismos: Que actan directamente separando los fragmentos, o indirectamente sobre el hueso, el cual a su vez acta como una palanca sobre la articulacin, separndola. Por traccin muscular: Consecuencia de movimientos inadecuados o bruscos, violentos e involuntarios (como ocurre en las crisis epilpticas y en la electrocucin). De forma espontnea: Debido a la debilidad articular y sea consecuencia de enfermedades debilitantes, como un cncer o la tuberculosis. De causa congnita: Producidas en la poca fetal o por alteracin desde el nacimiento de la elasticidad articular, que es excesiva (sndrome de hiperlaxitud articular), lo que conlleva luxaciones habituales, que se producen y reducen con facilidad, incluso por el propio individuo. Luxacin recidivante: Cuando por mala curacin persiste la ruptura ligamentosa y la luxacin aparece con cualquier traumatismo. Requiere intervencin quirrgica para su definitiva estabilizacin.

Cul es el tratamiento de las luxaciones?

En ningn caso se intentar reducirlas. Se inmovilizarn con pauelos, vendas o charpas en la posicin en que se encuentren. Ya en el hospital, y preferiblemente tras radiografa de la zona para descartar fracturas asociadas, se proceder a la reduccin: Reduccin incruenta: Urgente en las luxaciones recientes y bajo narcosis si es preciso. Se utilizan maniobras suaves, cuyo objetivo es relajar los grupos musculares contracturados, haciendo penetrar la extremidad luxada por el desgarro capsular y llevndola a su lugar correcto. Despus se colocar un vendaje ligero, para mantener el miembro en reposo y evitar la rigidez. Se seguir con masaje y movilizacin precoz. Reduccin cruenta: En las luxaciones habituales, recidivantes y aquellas que no conseguimos reducir con las maniobras anteriores. Se restituyen los extremos seos y se sutura la cpsula articular. Luxacin de hombro. Es la ms frecuente, ya que el extremo articular de la escpula u omplato slo alberga un tercio de la cabeza del hmero: Inmovilizaremos con vendas o pauelos. Reduccin hospitalaria. "Mtodo de Hipcrates": Colocando al paciente sobre una mesa, el traumatlogo coloca su pie en la axila, apretando con el taln, al mismo tiempo que tira con las manos del brazo del enfermo, practicando ligeras rotaciones externas. Se emplea el pie derecho para el hombro derecho, y el izquierdo para el hombro izquierdo. Luxacin de codo. Inmovilizacin en la posicin en que nos encontremos la articulacin (puede ser til emplear peridicos doblados y almohadillados). Reduccin hospitalaria. "Mtodo de Cooper": Se coloca la rodilla flexionada sobre la cara anterior del codo luxado y, cogiendo la mueca, se tracciona del antebrazo mientras se va flexionando lentamente el codo. Luxacin de cadera. Debemos trasladar rpidamente al hospital para que se efecte lo ms pronto posible la reduccin. No es necesario realizar una inmovilizacin estricta. Trasladaremos al paciente en la posicin en que se encuentre, sin manipular la zona afectada ni traccionar de la extremidad. Luxacin de rtula. La reduccin suele ser relativamente fcil, y a veces se produce de forma espontnea durante el traslado al hospital. La reduccin se logra relajando el cudriceps completamente, por flexin del muslo y extensin de la pierna. Posteriormente se coloca frula de yeso con la extremidad en extensin, para pasar a los 10 das a la movilizacin y masaje. Luxacin mandibular. Se puede producir al bostezar o al morder algn objeto duro y grande. Existe imposibilidad para cerrar la boca, incapacidad para deglutir y dificultad en el habla: Nunca subiremos el mentn ni cerraremos la boca, por el peligro de originar graves lesiones. Se puede intentar introducir los pulgares, previa colocacin de guantes, en el interior de la boca, a nivel de los ltimos molares inferiores, realizando una traccin firme hacia abajo y hacia atrs (aunque mejor es no actuar y dejar esta maniobra para el facultativo). Si se consigue reducir la luxacin, colocaremos un pauelo rodeando la cabeza y el mentn, para evitar que vuelva a ocurrir y conseguir la estabilizacin articular.