traumatismo de miembros inferioiores

Upload: kevin-campos-rodriguez

Post on 16-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES

FRACTURAS Y LUXACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

LUXACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

Luxaciones de cadera

-luxaciones de cadera se producen habitualmente como consecuencia de traumatismos de alta energa en accidentes de trfico. Se deben tener bien presentes a fin de que no pasen inadvertidas en el seno de un paciente politraumatizado con otras lesiones que impliquen riesgo vital. Se clasifican genricamente en anteriores, posteriores y centrales, implicando estas ltimas de forma necesaria la fractura del acetbulo. La clnica es caracterstica segn el tipo de luxacin: En las luxaciones posteriores la extremidad afectada aparece en flexin, aduccin y rotacin interna, si bien una fractura femoral asociada puede ocultar la deformidad, existiendo acortamiento en cualquier caso. Es necesario en este tipo de luxacin explorar la funcin del nervio citico por su frecuente afectacin. En la luxacin anterior, que se presenta con menor frecuencia, el miembro aparece en abduccin y rotacin externa, y puede complicarse con parlisis del nervio femoral y compresin de la arteria femoral En las luxaciones centrales de cadera la extremidad aparece acortada. La luxacin de cadera constituye una emergencia ortopdica, siendo el riesgo de complicaciones como la necrosis ceflica y la artrosis post-traumtica proporcional al tiempo que la cadera permanece luxada El tratamiento consiste en la manipulacin cerrada bajo anestesia general, con la que se reducen la mayora de estas luxaciones. Este tratamiento tiene preferencia sobre cualquier otro procedimiento ortopdico que fuera necesario. Est indicada la reduccin abierta cuando fracasa la manipulacin cerrada o cuando la reduccin conseguida no es concntrica, indicando la presencia de fragmentos seos o partes blandas intraarticulares. En caso de lesin del nervio citico est indicado explorarlo quirrgicamente slo en el contexto de una reduccin abierta. Una ausencia de pulsos perifricos tras una luxacin anterior ya reducida es indicacin de estudio arteriogrfico y ciruga vascular. Actualmente se ha establecido como protocolo la valoracin de esta patologa mediante la TAC, que nos permite evaluar de forma precisa la calidad de la reduccin y la presencia y morfologa de posibles fracturas de cotilo o cadera asociadas. El uso de TAC con reconstrucciones en tres dimensiones nos facilita una orientacin espacial en condiciones an ms sencillas.

Luxaciones tibioperoneales proximales

Las luxaciones agudas tibioperoneales proximales son lesiones poco frecuentes y que pasan fcilmente inadvertidas. La ms frecuente es la anterolateral, que se trata mediante reduccin cerrada. La posteromedial requiere habitualmente un reduccin abierta.

Luxaciones de rodilla

La luxacin de rodilla constituye una emergencia ortopdica debido a la frecuente presencia de complicaciones vasculares, que alcanzan hasta un 40%. Habitualmente se reducen de forma satisfactoria mediante manipulacin, aunque las luxaciones posterolaterales pueden requerir una reduccin abierta por interposicin de partes blandas. En el caso de que tras la reduccin exista sospecha de lesin vascular, se debe realizar arteriografa y en caso necesario una reparacin quirrgica urgente. Parece demostrado que la reparacin quirrgica precoz de las estructuras ligamentosas, necesariamente rotas en la luxacin, proporciona mejores resultados que los mtodos conservadores.

Luxaciones de rtula

La rtula se luxa habitualmente hacia el lado externo y se reduce fcilmente mediante manipulacin. Es necesario prestar atencin a la presencia de fragmentos osteocondrales desprendidos intraarticulares que requeriran exresis. El caso muy poco frecuente de las luxaciones intraarticulares de rtula, implica rotura, bien del tendn rotuliano o bien del tendn del cuadriceps. Se trata mediante reduccin abierta y reparacin tendinosa.

Luxaciones de tobillo

Las luxaciones de tobillo sin fractura maleolar asociada son extremadamente raras. Generalmente se puede realizar una reduccin cerrada seguida de inmovilizacin con yeso. En ocasiones existe una luxacin posterior del peron sobre la tibia que puede requerir reduccin abierta. Ms de la mitad de los casos corresponden a luxaciones abiertas, estando en este caso indicada la exploracin quirrgica y reparacin ligamentaria.

LUXACIONES DEL PIE

Luxaciones interfalngicas

Las luxaciones interfalngicas de los dedos 2 a 5 se tratan mediante reduccin en traccin y sindactilia. Las luxaciones interfalngicas del primer dedo se inmovilizan con yeso, pero son ocasionalmente irreductibles por interposicin de partes blandas, estando entonces indicada la reduccin abierta. Una reduccin clnicamente correcta que se acompaa de un control radiogrfico con un gran ensanchamiento articular indica interposicin de partes blandas y hace necesaria una reduccin abierta. En el caso de luxaciones abiertas, y tras el tratamiento de las partes blandas, puede ser necesaria la estabilizacin con agujas de Kirschner. Las luxaciones inestables se estabilizan con agujas de Kirschner percutneas. Luxaciones metatarsofalngicas

Las luxaciones metatarsofalngicas de los dedos 2 a 5 pueden ser clnicamente difciles de apreciar. Se reducen generalmente con facilidad y se inmovilizan mediante sindactilia. En el caso de luxaciones irreductibles por interposicin de partes blandas se requiere reduccin abierta. Las luxaciones inestables se tratan con agujas de Kirschner percutneas. En las luxaciones abiertas, y tras el tratamiento de las partes blandas, puede ser necesaria la estabilizacin con agujas de Kirschner. La luxacin metatarsofalngica del primer dedo es poco frecuente. Cuando se produce requiere reduccin abierta al ser habitualmente irreductible por mtodos cerrados.

Luxaciones tarsometatarsianas

Las luxaciones tarsometatarsianas o de la articulacin de Lisfranc son lesiones poco frecuentes cuya magnitud abarca desde las que son difcilmente apreciables hasta las deformidades ms groseras. Es muy importante la realizacin de radiografas anteroposterior, lateral y oblicua a 30 para evitar que pasen desapercibidas. Es habitual la presencia de fracturas asociadas de la base del 2 metatarsiano as como marginales de la base del primero, por lo que es correcto hablar de fracturas-luxaciones de Lisfranc. La mayor parte de los casos se tratan mediante reduccin cerrada y estabilizacin percutnea con agujas de Kirschner. Para considerar la reduccin correcta es necesario que la separacin entre la base del primer y el segundo metatarsiano sea como mximo de 3 a 4 milmetros. En caso de no conseguirse una reduccin cerrada correcta, se debe realizar reduccin abierta Aunque su pronstico a largo plazo es generalmente bueno, la reduccin anatmica, aun a costa de ciruga abierta, proporciona los mejores resultados

Luxaciones periastragalinas

En la luxacin periastragalina el astrgalo permanece en la mortaja tibioperonea, luxndose calcaneo y escafoides con el resto del pie en bloque alrededor del astrgalo. La luxacin es generalmente medial y reductible por mtodos cerrados. La presencia de fractura osteocondral asociada puede imposibilitar la reduccin cerrada o bien requerir por s misma reposicin o exresis aun habindose conseguido la reduccin por manipulacin. Se han descrito asimismo luxaciones laterales, anteriores y posteriores. La luxacin lateral es frecuentemente irreductible por mtodos cerrados por interposicin de fragmentos osteocondrales o tendn tibial posterior.

FRACTURAS DEL MIEMBRO INFERIOR

Fracturas de cadera

Las fracturas de cadera pueden ser difciles de tratar por su frecuente asociacin con fracturas diafisarias de fmur ipsilaterales o por el riesgo de necrosis avascular que implican las fracturas intraarticulares. Las fracturas de cuello femoral se deben tratar mediante reduccin cerrada y sntesis con tornillos. En estos casos el factor ms importante que determina el riesgo de necrosis de la cabeza femoral parece ser la cuanta del desplazamiento inicial Las fracturas intertrocantricas se tratan con tornillos de compresin o con un clavo placa. Las fracturas subtrocantricas, pueden dividirse en tres tipos: 1. Fracturas por debajo del trocnter menor. 2. Fracturas que afectan al trocanter menor. 3. Fracturas que se extienden al trocnter mayor. El tratamiento de eleccin para las fracturas distales al trocanter menor as como de las que afectan a ste es el enclavado endomedular encerrojado. Las fracturas que se extienden a trocnter mayor requieren el uso de clavo-placa. Existen actualmente clavos con dispositivos proximales que permiten fijar todo tipo de fracturas subtrocantricas, pero son tcnicamente difciles de utilizar.

Fracturas diafisarias de fmur

Es necesario insistir en la importancia de estabilizar precozmente estas fracturas. El tratamiento de eleccin es la fijacin endomedular con fresado a cielo cerrado. Si debido a otros procedimientos quirrgicos necesarios, el paciente se hallara en mesa no ortopdica, puede hacerse tcnicamente necesaria la fijacin endomedular a cielo abierto. La indicacin del encerrojado se establece en fracturas que se alejan del tercio medio diafisario as como en fracturas oblcuas largas, espiroideas y conminutas. La sntesis con placa AO se puede realizar en fracturas cerradas oblcuas largas, espiroideas y conminutas. Es una tcnica no exenta de complicaciones y que requiere un cirujano experto. Las fracturas abiertas grado I, II y IIIA se tratan al igual que las cerradas mediante clavos endomedulares fresados, debido a su buen resultado y al elevado nmero de complicaciones que presentan los fijadores externos. Asimismo se pueden usar clavos endomedulares no fresados. Las fracturas abiertas grado IIIB y IIIC, son indicacin de fijacin externa.

Fracturas de cadera y difisis femoral ipsilaterales

Es relativamente frecuente la asociacin de fracturas de fmur con fracturas de la cadera ipsilateral en el paciente politraumatizado. Se ha comprobado que la fractura de cadera pasa desapercibida en aproximadamente un 20% de estos casos, por lo que se hace necesario obtener y valorar cuidadosamente radiografas de pelvis incluyendo caderas en todo paciente politraumatizado. Tambin se hace necesario descartar posibles fracturas de rtula asociadas. Aunque se han descrito multitud de mtodos para tratar estas lesiones, en la actualidad se recomienda el uso de fijacin endomedular de la difisis combinada con fijacin mediante tornillos de la fractura de cadera.

Fracturas distales de fmur

Todas las fracturas de fmur en pacientes politraumatizados, deben ser estabilizadas en las primeras 24 horas si es posible. Podemos dividir para su estudio las fracturas distales de fmur en fracturas extra-articulares, fracturas intra-articulares, fracturas abiertas, y fracturas asociadas a lesin vascular. El tratamiento de eleccin para las fracturas extra-articulares es el clavo encerrojado, con la placa AO 95 como alternativa. Los mtodos recomendados en las fracturas intraarticulares son la placa AO 95. Las fracturas abiertas requieren un desbridamiento riguroso, tras el cual es habitualmente posible realizar una fijacin interna segn las directrices ya comentadas. Slo en heridas muy contaminadas se recomienda el uso de la fijacin externa. El tratamiento de las fracturas distales de fmur asociadas a lesin vascular representa un problema difcil de solucionar; la necesaria reparacin vascular requiere un abordaje medial amplio, justo el contrario del abordaje lateral adecuado para la fijacin interna de este tipo de fracturas con placa AO 95. Se recomienda entonces el uso de la fijacin externa complementada si es preciso con una sntesis a mnimos de la superficie articular aprovechando la va de abordaje medial.

Rodilla flotante (fracturas de fmur y tibia ipsilaterales)

Se denomina rodilla flotante a la asociacin de fracturas de fmur y tibia ipsilaterales. Su incidencia es muy alta alcanzando al 50% de los pacientes politraumatizados en algunas series. El tratamiento de eleccin en estos pacientes es el enclavado endomedular de ambas fracturas en las primeras 24 horas. Desgraciadamente la frecuente conminucin y afectacin articular hacen necesario el uso de combinaciones de placas con el mayor riesgo de infeccin que implican, particularmente en el caso de fracturas abiertas. En el caso de que estas ltimas sean grado IIIB o IIIC se indica el uso de fijadores externos.

Fracturas de rtula

La localizacin subcutnea de la rtula la hace particularmente vulnerable a los traumatismos directos. Es necesario prestar atencin para que estas fracturas no pasen inadvertidas en el seno de un paciente politraumatizado, particularmente en el caso de existir fractura de fmur. Se recomienda tratamiento ortopdico con yeso cuando los fragmentos estn separados por un mximo de 2 a 3 mm en la superficie articular. El tratamiento quirrgico se realiza como mtodo ms extendido mediante una sntesis en obenque.

Fracturas de meseta tibial

Las fracturas de meseta tibial en el paciente politraumatizado son fracturas de alta energa, frecuentemente abiertas y que en gran nmero presentan afectacin de ambos compartimentos, extensin diafisaria y conminucin.En fracturas-hundimiento cerradas est indicada la reduccin abierta, elevacin de los fragmentos hundidos y sntesis con placa. En el mismo tiempo quirrgico se recomienda la reparacin de las estructuras ligamentosas que se hallen lesionadas. En el caso de fracturas abiertas, afectacin bicompartimental y/o extensin diafisaria, el traumatismo aadido que supone un abordaje quirrgico implica un elevado riesgo de complicaciones, recomendndose en estos casos una sntesis articular mnima complementada por el uso de un fijador externo.

Fracturas diafisarias de tibia

La tibia se halla por su posicin frecuentemente expuesta a traumatismos. La ausencia de cobertura muscular en su tercio de superficie anterointerno condiciona el gran nmero de lesiones abiertas as como de complicaciones evolutivas. Su pronstico va a depender fundamentalmente de: 1. Desplazamiento inicial. 2. Grado de conminucin. 3. La presencia o no de infeccin. 4. La cuanta de la lesin de partes blandas en ausencia de infeccin. Se recomienda la fijacin precoz de estas fracturas, en parte por la frecuencia de lesiones abiertas y en cualquier caso para facilitar la posterior movilizacin del paciente. Los mtodos de tratamiento descritos son fundamentalmente el tratamiento ortopdico con yeso, la osteosntesis con placa, los clavos intramedulares y la fijacin externa. Actualmente se recomienda el uso de los clavos intramedulares. El clavo AO fresado se utiliza en fracturas cerradas y abiertas grado I de Gustilo. El clavo no fresado se indica en fracturas abiertas grado II y IIIA, as como en presencia de sndrome compartimental. Como alternativa se plantea el uso de placa en las fracturas cerradas espiroideas, y la utilizacin de clavos de Ender o fijacin externa en las fracturas abiertas. Las fracturas abiertas grado IIIB y IIIC son indicacin de fijacin externa.

Fracturas de piln tibial

Las fracturas de piln tibial son fracturas producidas por compresin axial. Frecuentemente son fracturas graves, con conminucin sea, afectacin articular, y abiertas en diferente grado. El tratamiento quirrgico de estas lesiones mediante reduccin abierta y fijacin interna se ajusta la tcnica descrita por Ruedi y Allgwer. En este caso el principio de restaurar la superficie articular mediante reduccin abierta y fijacin interna puede ser extremadamente difcil y presentar graves complicaciones. Por ello se recomienda slo en caso de que las partes blandas se hallen en buen estado y el cirujano sea experto. La alternativa es el uso de un fijador externo que mantenga longitud y alineacin, complementado por una reduccin y sntesis mnima de la superficie articular en caso necesario. Incluso en mayor medida que en el caso de las fracturas de tobillo es fundamental una ciruga precoz que se adelante a los fenmenos inflamatorios.

Fracturas de tobillo

En las fracturas de tobillo se ha de considerar la frecuente afectacin de ligamentos y partes blandas. Los principios de tratamiento son : 1. conseguir restaurar las relaciones anatmicas de la mortaja tibioperonea. 2. conseguir una buena alineacin axial y 3. Conseguir la mejor restauracin posible de las superficies articulares. La consecucin de estos tres objetivos implica, salvo en fracturas no desplazadas, que la reduccin abierta y la osteosntesis sea el tratamiento de eleccin, lo que adems permite en la mayora de los casos una movilizacin precoz del tobillo. El periodo en el que se debe realizar el tratamiento quirrgico debe ser en la medida de lo posible las 12 primeras horas, ya que con posterioridad una excesiva inflamacin puede dificultar el cierre hasta pasadas 2 o 3 semanas. La tcnica utilizada es la descrita por Mller y cols. En las fracturas abiertas de tobillo la herida es ms frecuentemente medial. Se recomienda la fijacin interna incluso en las tipo III de Gustilo frente al uso de agujas de Kirschner o a la ciruga diferida. El fijador externo constituye asimismo una alternativa.

FRACTURAS DEL PIE

Fracturas de las falanges

El signo cardinal de las fracturas de los dedos es la tumefaccin, y en el contexto de un paciente politraumatizado pueden pasar fcilmente desapercibidas. El tratamiento es fundamentalmente ortopdico. Slo ocasionalmente una fractura intraarticular severamente desplazada del primer dedo puede requerir reduccin abierta y estabilizacin con agujas de Kirschner. En los dedos 2 a 5 se realiza inmovilizacin mediante sindactilia, previa reduccin por traccin si fuera necesario. En las fracturas del primer dedo es conveniente la inmovilizacin con yeso.En todos los casos debe evaluarse cuidadosamente el estado de la circulacin. El tratamiento de las fracturas abiertas se ajusta a los principios generales. La ua deber conservarse salvo que est virtualmente desprendida. La sntesis intramedular con agujas de Kirschner est indicada en estos casos en los que las partes blandas no pueden aportar estabilidad a la fractura. Fracturas de los metatarsianos

Se manifiestan por tumefaccin global del dorso del pie.El tratamiento ortopdico consiste en inmovilizacin con yeso. El tratamiento quirrgico se indica en principio cuando la reduccin manual no se puede conseguir o mantener. Esto es as particularmente en el caso de las fracturas ms distales y las fracturas que afectan a dos o ms metatarsianos. Comnmente se realiza una estabilizacin con agujas de Kirschner intramedulares previa reduccin abierta, o cerrada si fuera posible.Las fracturas metafisarias proximales del 5 metatarsiano tienen peor pronstico por un mayor ndice de pseudoartrosis.

Fracturas mediotarsianas

Las fracturas aisladas de las cuas, el escafoides y el cuboides son poco frecuentes y suelen mostrar escaso desplazamiento, lo que las hace difciles de apreciar radiogrficamente. Puede ser necesario el uso de TAC o RNM para su diagnstico. La cuanta del desplazamiento y la presencia de afectacin articular indican la necesidad de tratamiento quirrgico. Las fracturas desplazadas habitualmente se asocian a luxaciones de las articulaciones tarsometatarsianas (Lisfranc) o mediotarsianas

Fracturas de calcneo

La fractura de calcneo es la ms frecuente entre las fracturas de tarso. El estudio radiogrfico es fundamental para un correcto diagnstico y debe incluir proyecciones axial y lateral de calcneo, as como anteroposterior del pie para valorar la articulacin calcaneocuboidea. Es clave establecer la afectacin de la articulacin subastragalina, ya que ello va a tener una importancia clave en el tratamiento y el pronstico. Las fracturas aisladas del cuerpo y tuberosidad anterior se tratan de forma ortopdica mediante yeso. Las fracturas de tuberosidad posterior se tratan quirrgicamente mediante tornillos de esponjosa cuando existe avulsin ligada al tendn de Aquiles. Las fracturas que afectan a articulacin subastragalina constituyen el 60-75% de los casos e implican un peor pronstico. No existe acuerdo unnime en el tratamiento de estos casos. Las alternativas son: vendaje compresivo y movilizacin precoz, inmovilizacin con yeso, mtodo de Essex Lopresti, reduccin abierta y fijacin interna, y artrodesis subastragalina.

Fracturas de astrgalo

Segn su localizacin podemos clasificarlas en fracturas del cuerpo, fracturas de la tuberosidad lateral, la cara medial y la cola, y por ltimo fracturas del cuello. Las fracturas del cuerpo del astrgalo no desplazadas se tratan ortopdicamente con yeso. El desplazamiento marca la necesidad de la reduccin abierta y fijacin interna. Las fracturas conminutas son difciles de tratar y de mal pronstico, siendo la artrodesis la nica opcin en mucho casos. Las fracturas de la tuberosidad lateral, la cara medial y la cola del astrgalo, as como las fracturas osteocondrales son a veces difciles de diagnosticar mediante radiologa simple y puede hacerse necesario el uso de la TAC. El tamao del fragmento y su desplazamiento condicionan la necesidad de tratamiento quirrgico, bien de reposicin o bien exresis. Es importante sealar que la fractura de astrgalo asociada a luxacin es una emergencia por la frecuente presencia de compromiso cutneo y neurovascular.Esguince de rodillaDefinicinUn esguince de rodilla es un estiramiento o desgarre de los ligamentos que soportan la rodilla. Los ligamentos son fuertes bandas de tejido que conectan los huesos entre s.

Ligamentos de la rodilla

CausasLos esguinces de rodilla pueden ser causados por: Torcedura forzada de la rodilla Detenerse repentinamente al correr Mover su peso mientras corre o esqua Caer en tierra torpemente despus de saltar Un golpe en el lado externo o interno de la rodilla Un golpe en el frente de la rodilla mientras la rodilla est doblada y el pie est colocado firmemente sobre el piso Factores de riesgoUn factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad, condicin, o lesin. Los factores de riesgo para esguince de rodilla incluyen: Practicar deportes Mala coordinacin Mal equilibrio Flexibilidad y fuerza inadecuadas en msculos y ligamentos Articulaciones sueltas SntomasLos sntomas incluyen: Dolor en la rodilla Inflamacin, enrojecimiento, calor, o aparicin de moretones alrededor de la rodilla. Rango disminuido de movimiento en la rodilla Incapacidad para estar de pie sobre la pierna afectada Sensibilidad donde el ligamento lesionado se sujeta a un hueso en la rodilla Inflamacin dentro de la rodilla

DiagnsticoEl mdico le preguntar acerca de sus sntomas y de la manera en la que se lesion la rodilla. Se le examinar la rodilla para valorar la estabilidad de la articulacin y la severidad de la lesin.Las pruebas pueden incluir: Rayos X una prueba que usa radiacin para tomar imgenes de estructuras internas del cuerpo, especialmente los huesos (para valorar si algn hueso est roto) Imagen de Resonancia Magntica. una prueba que usa ondas magnticas para tomar imgenes de estructuras (para valorar si un ligamento se ha desgarrado completamente, se usa menos comnmente) GradosLos esguinces de rodilla se gradan de acuerdo con su severidad. Adems, mientras ms ligamentos estn involucrados, significa que la lesin es ms severa. Grado 1 Estiramiento y micro-desgarre del tejido del ligamento Grado 2 Desgarre parcial del tejido del ligamento Ligera inestabilidad de la articulacin cuando se examina Grado 3 Desgarre severo o completo del tejido del ligamento Inestabilidad significativa de la articulacinEsguince de rodilla de segundo grado

TratamientoEl tratamiento incluye: Reposo - Evite ejercer cualquier presin sobre su rodilla al no caminar sobre esa pierna. Hielo - Aplique hielo o una compresa fra en la rodilla durante 15-20 minutos, 4 veces al da durante 2 das. Esto ayuda a reducir el dolor y la inflamacin. Envuelva el hielo o la compresa fra en una toalla. No aplique el hielo directamente sobre su piel. Compresin - Envuelva su rodilla en una venda de compresin elstica. Esto limitar la inflamacin y proporcionar apoyo para su rodilla. Tenga cuidado de no envolver la venda demasiado ajustada. Elevacin - Mantenga la rodilla lesionada elevada por encima del nivel de su corazn lo ms posible durante 24 horas aproximadamente. Esto ayudar a drenar lquido y reducir la inflamacin. Se puede recomendar un par de das de elevacin para los esguinces severos. Medicamentos - Pregunte a su mdico si usted tiene alguna pregunta sobre el uso de medicamentos. Los medicamentos que se usan comnmente para reducir el dolor y la inflamacin incluyen: Ibuprofeno Naproxeno Aspirina Refuerzo - Usted podra necesitar usar un refuerzo para inmovilizar su rodilla durante la recuperacin. Adems, su mdico podra recomendar que use un refuerzo cuando regrese a los deportes. Yeso para la Pierna - Si usted tiene un esguince severo, se le puede indicar usar un yeso corto para la pierna durante 2-3 semanas. Ejercicios de Rehabilitacin - Comience ejercicios para restablecer la flexibilidad, rango de movimiento, y fuerza en su rodilla como se lo recomiende su mdico. Ciruga - Se puede recomendar ciruga si un ligamento se desgarr completamente. ESGUINCE DE TOBILLO

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo, una articulacin de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayora de los casos curan rpidamente y no se convierten en un problema crnico.

TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO

Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensin de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazn es mnima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas. Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazn inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal. Esguinces de tercer grado: Son los ms graves y suponen la rotura completa de uno o ms ligamentos pero rara vez precisan ciruga. Se precisan ocho semanas o ms para que los ligamentos cicatricen.TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES

El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesin. La aplicacin de hielo es bsica en los dos o tres primeros das, junto con la colocacin de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesin. Dependiendo de la severidad de la lesin una frula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daos y acelerar la cicatrizacin del ligamento.La movilizacin del tobillo (flexin y extensin) y trazar crculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamacin y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesin, su mdico puede ayudarle con un programa de rehabilitacin apropiado para conseguir un retorno rpido a la actividad deportiva.El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo, compresin y elevacin. Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperacin. Si es necesario (hblelo con su mdico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su mdico o fisioteraputa sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesin y el nivel de dolor. El reposo no impide la realizacin simultnea de ejercicios en descarga, como la natacin o la bicicleta esttica. Hielo: Llene una bolsa de plstico con hielo triturado y colquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elstico empapada en agua fra. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos. Compresin: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elstico. ste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamacin. La tensin del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado. Elevacin: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazn. Contine con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresin colocado.

REHABILITACIN

Los dos objetivos de la rehabilitacin son: Disminuir la inflamacin Fortalecer los msculos que rodean el tobillo.La inflamacin puede reducirse manteniendo el tobillo lo ms elevado posible y con la utilizacin adecuada de la compresin. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.