tratamiento y prevencion psicologica

272
8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 1/272

Upload: paola-rodriguez

Post on 01-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 1/272

Page 2: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 2/272

TRATAMIENTO Y

PREVENCIÓN

PSICOLÓGICA

Belén Gutiérrez Bermejo

María Quintas Amorín

Page 3: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 3/272

ISBN: 84-613-4834-3Depósito Legal: AS.4501-2009

Edita: Solo Soluciones, S.L. Ps. San Miguel 36, 37185 Villamayor, Salamanca. 923 30 56 20.

Impresión: Gráficas Rigel, S.A.

Esta publicación está destinada especialmente alos alumnos de Criminología y Detective Privadode la Universidad de Salamanca. El público generalinteresado en su adquisición podrá realizarloa través de la editorial.

Quedan reservados todos los derechos:

Esta obra no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni puede ser registrada, ni tramitada por sistemas de recuperación deinformación, por ningún medio, sin el permiso previo por escrito del editor.

Page 4: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 4/272

ÍNDICE

CAPÍTULO 1

LA CONDUCTA PROSOCIAL Y EL PENSAMIENTO PROSOCIAL

COMO ALTERNATIVA A LA CONDUCTA ANTISOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . .13

1. LA CONDUCTA PROSOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

1.1. Definición de conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

1.2. Tipos de conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

1.3. La empatía/simpatía como determinantes de la

conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

1.4. La intervención en la promoción de la

conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

2. EL PENSAMIENTO PROSOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

2.2. Modelos conceptuales de la conducta delictiva . . . . . . . . . . . . . . . . .22

2.3. Características del pensamiento de los delincuentes . . . . . . . . . . . .24

AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

CAPÍTULO 2

INTERVENCIÓN CONDUCTUAL SOBRE LA CONDUCTA DELICTIVA  . . . . .33

1. FILOSOFÍA DE LA INTERVENCIÓN CONDUCTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2. LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

3. INTERVENCIONES PARA MODIFICAR LA CONDUCTA . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

3.1. Intervención Educativa o No Aversiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

3.2. Intervención Supresora, Aversiva o de Castigo . . . . . . . . . . . . . . . . .43

4. LA ECONOMÍA DE FICHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

5. EL CONTRATO CONDUCTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Page 5: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 5/272

CAPÍTULO 3

SECTAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

1. DEFINICIÓN DE SECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

2. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DE LAS SECTAS DESTRUCTIVAS . . . . . . . .61

3. EL POR QUÉ DE LAS SECTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

4. PERFIL PSICOSOCIAL DEL ADEPTO SECTARIO Y

FACTORES DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

5. PERSONALIDAD DEL LÍDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

6. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LAS SECTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

7. LA TERAPIA DE REHABILITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

CAPÍTULO 4

EL TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES SEXUALES  . . . . . . . . . . . . . . . .75

1. LA CONDUCTA SEXUAL AGRESIVA FRENTE A OTRO TIPO

DE CONDUCTAS SEXUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

2. TIPOS DE AGRESORES SEXUALES A MUJERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

3. HIPÓTESIS SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LAS DESVIACIONES SEXUALES . . . . . . .84

4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES SEXUALES . . . . . . . .86

AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

CAPÍTULO 5

AUTOCONTROL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

2. EL AUTOCONTROL FISIOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

3. EL AUTOCONTROL CONDUCTUAL O AUTOMANEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Page 6: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 6/272

4. EL AUTOCONTROL COGNITIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

CAPÍTULO 6

EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN

POBLACIÓN DELICTIVA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES . . . . . . .117

2. FORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL Y REPERCUSIONES

DE CADA UNA DE ELLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

3. COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

4. LA EVALUACIÓN DE LOS DÉFICITS EN HABILIDADES SOCIALES . . . . . . . . . .131

5. EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

CAPÍTULO 7

HABILIDADES DEL PROFESIONAL QUE TRABAJA CON POBLACIÓN

DELICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . .145

2. LA IMPORTANCIA DE MARCAR LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

3. HABILIDADES DEL PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

3.1. Habilidades de la entrevista inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1473.2. Habilidades para operativizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

3.3. Confrontar con la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

3.4. Ayudar a pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

3.5. Dotar a la persona de autonomía personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

4. ASPECTOS IMPORTANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

Page 7: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 7/272

CAPÍTULO 8

MALTRATO INFANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

1. DEFINICIÓN DE MALTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

2. TIPOS DE MALTRATO E INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

3. FACTORES DE RIESGO EN EL MENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN EL MENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS SEGÚN LOS MODELOS

EXPLICATIVOS DEL MALTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

6. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON EL AGRESOR . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

7. ESPECIAL REFERENCIA A LA AUTOESTIMA. TRABAJAR

AUTOESTIMA EN MENORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

CAPÍTULO 9

RECONSTRUCCIÓN DE LA JERARQUÍA DE VALORES  . . . . . . . . . . . . . . . .191

1. QUÉ SON LOS VALORES Y CÓMO SE ADQUIEREN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

2. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES POSICIONAMIENTOS MORALES

QUE PUEDEN PRESENTAR LAS PERSONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

3. TÉCNICAS PARA TRABAJAR LOS VALORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

4. LA TERAPIA DE REAFIRMACIÓN MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

CAPÍTULO 10

MALTRATO DOMÉSTICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

1. ASPECTOS CONCEPTUALES E INTRODUCTORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

2. ORIGEN DE LOS COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

Page 8: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 8/272

3. FORMAS DE MALTRATAR A UNA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212

4. EL HOMBRE VIOLENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

5. CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER MALTRATADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

6. REPERCUSIONES DE LOS MALOS TRATOS EN LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . .218

7. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL MALTRATO DOMÉSTICO . . . . . . . . . .219

CAPÍTULO 11

INMIGRANTES

 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INMIGRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . .223

3. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA CON INMIGRANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

4. INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229

5. EJEMPLO DEL TRABAJO DE CRUZ ROJA CON INMIGRANTES . . . . . . . . . . . .231

AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

CAPÍTULO 12

BANDAS LATINAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

2. DEFINICIÓN Y ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

3. REALIDAD DEL FENÓMENO EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

5. PRINCIPALES GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

5.1. Latin King . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

5.2. Latin Queen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248

Page 9: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 9/272

Page 10: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 10/272

Cada uno de los capítulos constituye una unidad didáctica separada pero

todos ellos están interrelacionados y precisan de los conocimientos de los capí-

tulos introductorios (capítulos 1 y 2) para ser entendidos correctamente.

Cada capítulo contiene una serie de actividades diseñadas específicamente

para trabajar los contenidos aportados y desarrollar habilidades específicas en

este campo. Se han alternado en los capítulos tanto actividades como preguntas

de autoevaluación para que el alumno chequee su entendimiento de esa unidad

didáctica. A este apartado de preguntas que aparece al final de algunos capítulos

lo hemos denominado: Autoevaluación.

Page 11: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 11/272

Page 12: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 12/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   1

LA CONDUCTA PROSOCIAL Y

EL PENSAMIENTO PROSOCIAL

COMO ALTERNATIVA A LA

CONDUCTA ANTISOCIAL

Page 13: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 13/272

Page 14: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 14/272

1

. LA CONDUCTA PROSOCIAL

1.1. Definición de conducta prosocial

La conducta prosocial es “aquella conducta social positiva con o sin motivación

altruista”. Se entiende por motivación altruista el deseo de favorecer al otro con

independencia del beneficio propio. Por el contrario, la motivación no altruista

es aquella que espera o desea un beneficio propio además del, o por encima del,

ajeno.

En la conducta prosocial podemos diferenciar dos vertientes: por un lado, lo

que podemos llamar “conducta prosocial no altruista” que es aquella conductaalternativa a la agresión y a la delincuencia; y por otro lado, la “conducta prosocial

altruista de ayuda” que sería la conducta asistencial en situaciones de emergencia

y necesidad.

1.2. Tipos de conducta prosocial

Conducta prosocial de ayuda directa frente a la conducta prosocial de ayuda

indirecta

Se entiende por ayuda directa el caso en que el observador intervenga

personalmente en la situación ofreciendo de hecho él la ayuda.

Se entiende por ayuda indirecta, el caso en que el observador no sea él mismo

quien desarrolle la conducta de ayuda, sino que busque la colaboración de otra

persona que es, quien en realidad, lleva a cabo el comportamiento específico.

Aunque el objetivo y los consiguientes resultados pueden ser los mismos en

ambas circunstancias, existe un factor diferencial clave entre las dos modalidadesde actuación: El costo . En el caso de la actuación directa, el costo que dicha

conducta implica para la persona que ayuda es de mucha mayor cuantía que para

el caso de la indirecta.

Conducta prosocial solicitada frente a conducta prosocial no solicitada

Es la diferencia entre una conducta prosocial que tiene lugar en respuesta

a una demanda o solicitud del futuro beneficiario, frente a una conducta prosocial

desarrollada por parte del benefactor sin haberle sido previamente solicitada.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

15

Page 15: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 15/272

Conducta prosocial de ayuda identificable frente a conducta prosocial de ayuda

no identificable

El tipo de identificación puede ir determinado por criterios personales, situacio-

nales o temporales. Veamos detenidamente cada uno de ellos:

· Criterios Personales: Abarcan desde situaciones en las que las personas

implicadas interactúan cara a cara, hasta situaciones en las cuáles el ayu-

dador y ayudado nunca se encuentran (benefactor identificable, benefactor

no identificable).

Un ejemplo típico de benefactor no identificable es el de una carta perdida

y hecha llegar anónimamente a su destinatario.· Criterios Situacionales: Si además del espectador-benefactor existen

o no otros observadores de la situación, de los que se tiene conciencia de

su existencia. Dependiendo de estos criterios podemos diferenciar entre:

Observadores reales/posibles, es decir cuando el espectador sometido

a estudio conoce o sospecha la existencia de otros observadores

concurrentes a la situación. Estos observadores pueden intuirse, aunque

no resulten visibles, como puede ser el caso de vecinos mirando tras los

visillos sin ser percibidos desde el exterior de la vivienda.

Observadores no reales/no posibles, esto es cuando el sujeto objeto de

análisis sabe a ciencia cierta que su eventual comportamiento prosocial

o no prosocial no será observado por otras personas.

· Criterios Temporales: Aluden a si la conducta prosocial no identificable

puede transformarse en identificable transcurrido un tiempo. Esto es, si se

perderá el anonimato de un comportamiento prosocial desarrollado o de

una conducta omitida. Según este criterio tres pueden ser las posibles

fuentes de identificación: el propio benefactor, otros observadores y un

público más amplio.

Conducta prosocial de ayuda en situación de emergencia frente a conducta

prosocial de ayuda en situación de no emergencia

Se considera ayuda en situación de emergencia, cuando el observador

presencia una situación límite para la víctima y para él mismo si interviene. Por

ejemplo, una persona ha quedado atrapada en un local en llamas y pide auxilio.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

16

Page 16: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 16/272

Se considera situación de no emergencia, cuando, por ejemplo, una persona

se encuentre una cartera perdida con el nombre y dirección de su dueño,

algunas fotos y unos documentos personales que, sin serle imprescindibles,probablemente desee conservar su propietario a la vez que lamente su extravío.

El observador puede optar por hacerle llegar de forma anónima o personal la

cartera al dueño, o puede quedarse con ella tirando lo que no le interese.

Conducta prosocial en situación de emergencia frente a conducta prosocial

institucionalizada

La conducta prosocial institucionalizada es una conducta prosocial voluntaria

que puede ser explicada por motivaciones intrínsecas del propio sujeto que la

desarrolla.

La conducta prosocial en situación de emergencia se caracteriza por: ocurrir

sin previo aviso y con un tiempo limitado para tomar cualquier decisión al

respecto.

La clave en la diferencia entre tales situaciones (institucionalizada y espon-

tánea) estriba en la presión temporal.

Conducta prosocial espontánea frente a conducta prosocial no espontánea

Resulta similar a la que acabamos de exponer. El ejemplo más típico de

conducta prosocial espontánea se da ante situaciones de emergencia; también el

más citado entre las no espontáneas corresponde a la ayuda, voluntariado,

colaboración institucional.

Pon un ejemplo (diferente al propuesto en las explicaciones) de cada uno 

de los tipos de conducta prosocial.

1.3. La empatía/simpatía como determinantes de la conducta prosocial

Los principales determinantes de la conducta prosocial son: la motivación, la

empatía y las variables personales y situacionales. Detengámonos en la empatía

por ser un componente clave en la conducta prosocial.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

17

Actividad 1

Page 17: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 17/272

Empatía/Simpatía:

Conviene empezar diferenciando entre el concepto de Empatía y el de

Simpatía. Empatía implica en general para los autores “sentir con el otro”, haya

más o menos afecto o cognición comprometidos en el proceso. Simpatizar es por

definición querer terminar con un estado del otro, en la medida en que dicho

estado le produce sufrimiento, y se busca aliviarle del mismo. El que simpatiza

establece una relación interpersonal motivada por el sufrimiento del otro y orien-

tada hacia la consecución del bienestar del otro.

Por tanto, consideraremos la Simpatía como determinante de la conducta

prosocial, por el hecho de proporcionar a esta las siguientes características:

(Wispe, 1986)

· Garantizar su persistencia, dado que al buscar el bienestar del otro, el

que simpatiza atiende menos a los costos que su conducta de ayuda

puede conllevar.

· Acelerarla, gracias a la exactitud perceptiva que una motivación simpa-

tizadora implica.

· Incluir “aprobación” del objeto de la acción simpática, mientras que la

empatía posibilita la comprensión del otro pero no garantiza su aceptación.

· Posibilitar una distorsión emocional, que lleve a incurrir en errores de

atribución por parte del que observa, respecto del que sufre, derivando en

lo que se ha llamado “entender compasivo” (cuando se interpreta el sentir

ajeno como consecuencia de un “mundo maligno”).

· Dotar al que habitualmente se simpatiza de una vulnerabilidad mayor ensu vida cotidiana.

En resumen, podemos decir que este tipo de sensibilidad hacia el otro

facilita la conducta de ayuda, pero es necesario que se dispongan de las habili-

dades para responder al sufrimiento, puesto que el caso de no disponer de tales

habilidades únicamente se experimentará una preocupación activa. Esta preocu-

pación es necesaria pero no suficiente para que se dé un comportamiento

prosocial.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

18

Page 18: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 18/272

4. La intervención en la promoción de la conducta prosocial

La intervención en el área de la conducta prosocial puede ser enfocada desde

dos grandes líneas de acción: una dirigida a la resolución de problema

planteados dentro de y desde la perspectiva denominada “asistencial” y que se

concreta en conductas prosociales de ayuda personal / institucionalizada, y otra

que estaría orientada a la resolución de problemas dentro de y desde un

contexto de comportamiento delictivo y/o agresión. Nos centraremos en esta

última.

Principios generales de la intervención en conducta prosocial:

· La intervención en conducta prosocial ha sido justificada fundamen-

talmente desde la teoría del aprendizaje social.

· Los mecanismos básicos de aprendizaje que sirven para explicar el

aprendizaje de habilidades prosociales y no prosociales son identificados

como:

a) Reforzamiento positivo y directo;

b) Experiencias de aprendizaje vicario u observacional;

c) Feedback interpersonal; y

d) Desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones

interpersonales.

Veamos cada una de ellas:

a) Reforzamiento positivo y directo 

Se refiere, como veremos en temas posteriores, a las consecuencias posi-

tivas que siguen a la emisión de una conducta. Estas consecuencias positivas

incrementan la probabilidad de que la conducta se repita en un futuro.

b) Las experiencias de aprendizaje vicario u observacional 

Consiste en haber observado a otras personas manejando esa misma

situación. Contribuye a incrementar el resultado de tal proceso la similitud

percibida por el observador entre sí mismo y el modelo, su posible identificación

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

19

Page 19: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 19/272

con él en cuanto a edad y sexo de ambos, el grado de amabilidad que ofrece el

modelo y el que éste resulte agradable a los ojos del observador.

Si bien la principal fuente de aprendizaje observacional la constituyen los

modelos vivos, también han demostrado su influencia en el desarrollo de este tipo

de habilidades otras formas de modelado mediante imágenes (cine, televisión),

o modelos de figuras no humanas como puede ser el caso de animales.

c) El feedback interpersonal 

Consiste en la información por medio de la cual otra persona nos comunica

su reacción ante nuestra conducta. Incluye el canal de comunicación tanto verbalcomo no verbal.

d) Las expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales

La expectativa cognitiva del sujeto con respecto al posible éxito o fracaso

que logrará implicándose en determinada situación puede influir en la realización

o no de una determinada conducta.

Etapas de un programa de intervención en el área de conducta prosocial

1. Explicación y justificación del programa

Cada sesión de entrenamiento debe comenzar con una explicación acerca de

los objetivos específicos que se persiguen en esa fase del programa en la que se

encuentra el sujeto.

Se pretende que el entrenado comprenda cuáles son las metas de su

ejecución, la habilidad que va a entrenarse ese día y los beneficios que puedereportarle el aprendizaje de esa habilidad. De este modo se prende motivar al

sujeto para que se implique activamente en el programa.

2. Exposición a modelos

Consiste en la exposición del entrenado a un modelo que desempeñe

correctamente el comportamiento a entrenar. Los modelos que se utilicen

pueden presentarse de manera directa (en vivo, escenificada por dos profesio-

nales) o indirecta (mediante filmaciones).

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

20

Page 20: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 20/272

3. Práctica manifiesta o ensayo conductual 

Tras haber observado a uno o varios modelos realizando la conducta

objetivo, el entrenado pasa a practicarla por sí mismo y dentro del contexto de

entrenamiento.

Los procedimientos de ensayo pueden ser muy diversos:

Role–playing estructurado, especialmente recomendado cuando se trata de

enseñar al entrenado cómo afrontar comentarios o conductas específicas

realizadas por otras personas; Interacción semiestructurada, para entrenamientos

centrados en interacciones de larga duración, en las que resulta problemático el

procedimiento altamente estructurado del roleplaying donde la conducta de la

otra persona permanece relativamente fija; Interacción no estructurada, en

la cuál la naturaleza de la interacción está tan poco estructurada como en la vida

diaria y la práctica informal de verbalización , en la cual se pide al entrenado que

comente en voz alta cual sería la conducta que llevaría a cabo en esa situación

en la vida real.

4. Reforzamiento y feedback para modelar la práctica conductual 

Pueden utilizarse tres modalidades de administración de feedback: a través

del terapeuta, a través de otro sujeto entrenado, y a través del propio individuo

mediante autoobservación. El feedback debe ajustarse estrictamente a los

componentes conductuales específicos que se hayan entrenado a lo largo de la

sesión. El propósito del feedback es ofrecer información a la persona entrenada

respecto a la calidad de sus respuestas, esto es, lo que ha hecho bien y lo que

debe modificar.

5. Generalización de la mejora de las habilidades al ambiente natural 

La generalización al ambiente natural es un aspecto fundamental del entre-

namiento ya que el objetivo último de la intervención es incrementar la eficacia

conductual del sujeto desde un punto de vista prosocial y en su ambiente

natural. Consiste en el desarrollo de la conducta entrenada en el contexto de la

vida real.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

21

Page 21: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 21/272

2

. EL PENSAMIENTO PROSOCIAL

2.1. Introducción

El modo en el que intentamos cambiar la conducta antisocial de los

delincuentes depende de la forma en que vemos, interpretamos o explicamos su

conducta delictiva. De ahí que deba existir un modelo conceptual que sirva de

guía a los diseñadores de programas para determinar los objetivos del

tratamiento, es decir, aquellos aspectos concretos del delincuente y/o de su

ambiente que han de modificarse, con objeto de prevenir la persistencia de esa

conducta antisocial.

2.2. Modelos conceptuales de la conducta delictiva

Modelo de Intimidación o de castigo

La intimidación es la orientación más popular y antigua que ha desarrollado

el sistema legal en su trato con el delincuente. Se basa en la idea de que la

conducta delictiva es un acto racional, y que el delincuente (o delincuentepotencial) elegirá permanecer al lado de la ley si observa que el castigo supera

en costos a las recompensas que puede obtener delinquiendo. No obstante, la

investigación ha demostrado que los programas basados en un modelo de

intimidación o de castigo están lejos de tener éxito.

Modelos Sociológicos

Las teorías que enfatizan la influencia de la pobreza, el desempleo, la clase

social, el conflicto cultural y otros factores parecidos, pueden acertar en la identi-

ficación de las causas últimas o raíces del delito, pero han sido muy deficientes

a la hora de inspirar programas rentables de prevención o de tratamiento de la

delincuencia.

Modelo Médico

Muchos de los programas reeducativos se han basado en un modelo médico

o de enfermedad, el cual considera la conducta delictiva como el síntoma

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

22

Page 22: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 22/272

de alguna condición psicopatológica subyacente, que requiere de una “cura”

a través de alguna forma de “terapia”. Tampoco tenemos evidencia convincente

que nos indique la efectividad de estos programas.

En cuanto al resto del los programas utilizados para trabajar la conducta

delictiva, la mayoría no han utilizado modelo alguno, se han limitado a copiar

modelos de actuación que pueden ser válidos con otras poblaciones, pero no

con delincuentes. Podríamos decir que existe una escasez de explicaciones de la

conducta delictiva que estén apoyadas en una adecuada base empírica y que

puedan servir para generar estrategias de intervención prácticas y efectivas.

Entre las características que destacan en los programas existentes es que son

multifacéticos y algunas de las técnicas van dirigidas a influir en el pensamiento

del delincuente. Incluyen como un objetivo no sólo el ambiente del sujeto, o sus

sentimientos, o su conducta, o sus habilidades vocacionales, sino también su

cognición, su razonamiento, sus atribuciones, su autoevaluación, sus expectativas,

su comprensión, y la apreciación que hacen de su mundo. Además, incluyen

alguna técnica para incrementar sus habilidades de solución de problemas

interpersonales, ampliar su visión del mundo, desarrollar interpretacionesalternativas de las reglas y obligaciones sociales, y a considerar y comprender

los pensamientos y sentimientos de otras personas.

Modelo Cognitivo

La premisa más importante de este modelo es que la cognición del

delincuente (el qué piensa , cómo piensa, cómo percibe su mundo, cómo razona,

como comprende a los demás, qué es lo que valora, y de qué modo intenta solu-

cionar sus problemas) juega un papel importante en su conducta antisocial.

¿Quiere decir esto que los delincuentes difieren de los no delincuentes en su

funcionamiento cognitivo?.

Hay una evidencia empírica que indica que muchos de los delincuentes

tienen ciertos retrasos en el desarrollo de varias habilidades cognitivas que son

esenciales para la adaptación social. Esta afirmación no significa que todos los

delincuentes manifiestan estos déficit; los hay que cometen delitos perfectamente

racionales, bien planeados. Además, muchas personas inteligentes, ajustadas

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

23

Page 23: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 23/272

y socialmente productivas manifiestan alguno de los mismos déficits que han

sido hallados entre los delincuentes. Es por todo ello que no se sugiere que los

déficits de pensamiento sean una causa de la delincuencia. El modelo cognitivono es una teoría de la delincuencia, sino un modelo para realizar programas de

prevención y rehabilitación de la delincuencia.

2.3. Caracteristicas del pensamiento de los delincuentes

Podríamos destacar como características de pensamiento de los delincuentes

las siguientes:

Cognición impersonal frente a una cognición interpersonal

La Cognición impersonal se refiere al tipo de pensamiento que trata con el

mundo físico y con el tiempo, movimiento y espacio. Sin embargo, la Cognición

interpersonal es la faceta del pensamiento que permite a una persona hacer

inferencias con respecto a otros, ponerse en su lugar, comprender las percepciones

de estos otros con respecto a él mismo, y comprender los fenómenos sociales,

políticos, económicos y legales. Es la cognición que se centra en la comprensión

de la gente y de sus interacciones. Este tipo de cognición no resulta medida en

los clásicos tests de inteligencia.

Impulsividad frente a autocontrol

Una característica de muchos delincuentes en su falta de autocontrol, su

fracaso para regular su conducta y la tendencia a actuar de forma impulsiva.

Puede que nunca aprendieran que el “pararse a pensar” antes de actuar tuviera

recompensas importantes, y todavía más, que los problemas son situaciones asolucionar no que hay que evitar. Así, la ansiedad que el problema les suscita no

la reducen mediante el análisis y la reflexión, sino que la evitan a través del

actuar impulsivo; cuanto antes respondan al problema, antes desaparece, al

menos durante un tiempo.

La conducta impulsiva también puede reflejar la incapacidad de la persona

para utilizar la mediación verbal como forma de regular su conducta. Puede que

muchos de ellos no hayan aprendido a “hablarse a ellos mismos” de un modo

eficaz antes de actuar.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

24

Page 24: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 24/272

Podemos considerar la impulsividad como el resultado de un fracaso en

insertar una “fase de reflexión” entre el impulso y la acción, es decir, un análisis

cognitivo de la situación.

Razonamiento concreto frente a un razonamiento abstracto

Los delincuentes poseen un patrón cognitivo orientado a la acción, en vez de

reflexivo, y poseen un estilo cognitivo concreto, más que abstracto, lo que explica

su inmediatez de respuesta sin que haya habido previamente una planificación.

Pueden tener problemas a la hora de organizar la información necesaria, de tal

forma que les permita razonar cuál es la mejor respuesta en una determinada

situación social; pueden tener dificultades para ver las consecuencias a largo

plazo de sus actos, así como para planificar, ya que esto exige pensar sobre rela-

ciones entre varios factores, y el contar con otros aspectos que no son comple-

tamente conocidos en el presente.

Las personas con un pensamiento concreto, pueden ser incapaces de

percibir los aspectos “no evidentes” de las personas (como sus sentimientos

o pensamientos) ya que ello requiere habilidades de razonamiento abstracto.

Rigidez Cognitiva

La rigidez cognitiva es la tendencia a mantener la misma idea sin importar la

evidencia contraria existente, o bien la tendencia a conceptualizar las situaciones

nuevas empleando para ello puntos de vista anteriores inadecuados. Este funcio-

namiento cognitivo puede resultar problemático cuando se trata de comprender

los problemas sociales o las situaciones complejas y/o cambiantes. Además,

propicia una escasa tolerancia al estrés y, por extensión, da lugar a que aparezcanconductas antisociales como única forma de afrontar la situación estresante.

La rigidez cognitiva también fomenta la conducta repetitiva. Esto es, la

incapacidad para desarrollar visiones alternativas de su mundo, y para generar

formas diferentes de alcanzar las metas.

Ausencia de Fantasía

La falta de habilidades abstractas de razonamiento puede asociarse con una

pobre capacidad de fantasear. Los niños violentos son incapaces de “ensayar con

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

25

Page 25: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 25/272

la imaginación” (fantasear) sus acciones, y su afecto no está regulado por su

pensamiento. Debido a la ausencia de imaginación activa en los delincuentes,

éstos quizá busquen la estimulación en el ambiente, ensayando en la realidadciertas conductas que los no delincuentes ensayan en su imaginación.

Los niños no violentos han desarrollado un repertorio de habilidades regu-

ladoras cognitivas, que utilizan para controlar sus impulsos agresivos.

Ausencia de metas y valores

Una capacidad limitada para el pensamiento abstracto puede que impida que

la persona desarrolle una filosofía significativa de la vida, o que establezcaexplícitamente metas y propósitos, dejando que su conducta se guíe fundamen-

talmente por circunstancias ambientales, muchas veces azarosas. El pensamiento

concreto puede dificultar la internalización de los valores de los adultos, restrin-

giendo el desarrollo del razonamiento moral, el cual requiere la capacidad para

conceptualizar a un nivel abstracto.

Locus de control externo

El locus de control es una característica relativamente estable de la persona,

que ha mostrado mantener una relación notable con el ajuste personal.

Los delincuentes tienden a negar la responsabilidad de sus actos y a explicar

su conducta como si esta dependiera de personas o circunstancias fuera de su

control. Tienden a la autoexculpación y creen que el resultado final de sus actos

depende del azar o la suerte.

Baja Autoestima

Se ha encontrado una relación significativa entre la baja autoestima y el locus

de control externo. El modo en que una persona “se siente” consigo mismo

puede estar influenciado por el grado en que piensa que es capaz de controlar

las cosas que le suceden. De hecho, la conducta delictiva puede representar un

medio de lograr una sensación de control sobre el mundo, o, lo que es lo mismo,

una forma compensatoria de alcanzar la autoestima.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

26

Page 26: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 26/272

Distorsiones perceptivas

La base de la cognición es la percepción. Las distorsiones perceptivas o las

habilidades perceptuales inadecuadas, además de impedir que la persona

adquiera la información y conocimientos correctos, pueden limitar todas sus

habilidades cognitivas, incluyendo su razonamiento, su comprensión y su juicio.

Percepción social inadecuada

Cada vez tenemos más pruebas de que los delincuentes son deficientes en

el área interpersonal. La percepción social requiere habilidades a un nivel

cognitivo muy superior. El conocimiento y la comprensión de las otras personasson esenciales en la planificación eficaz de la conducta en las situaciones

interpersonales.

Egocentrismo

La importancia de la habilidad de ponerse en el lugar del otro parece clara si

pensamos que posibilita el anticiparse a lo que los otros harán en respuesta

a las conductas que nosotros intentamos hacer.

Las personas egocéntricas poseen expectativas sociales erróneas y tienden

a malinterpretar las acciones e intenciones de las otras personas. Además, son

incapaces de apreciar los defectos de su conducta en los demás.

Se recomienda la discusión de los dilemas morales como técnica para el

tratamiento de los delincuentes; pero no con el propósito específico de promover

el razonamiento moral, sino porque la dinámica de la discusión moral supone

una excelente oportunidad para enseñar la solución de problemas, pensamientocrítico y toma de decisiones racionales, es decir, para romper el pensamiento

egocéntrico del delincuente y facilitarle su valoración de las ideas y sentimientos

de los demás, para desarrollar la empatía y la responsabilidad interpersonal.

Falta de percepción del riesgo

Una de las razones de que muchos delincuentes manifiesten una “distorsión

perceptiva” en su estimación de la probabilidad de ser atrapados puede radicar

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

27

Page 27: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 27/272

en una deficiente habilidad de toma de perspectiva. Aunque quizá su percepción

de la inmunidad al arresto puede que no sea irreal, dada la tasa baja de delitos

denunciados, de arrestos y condenas.

Falta de habilidades para resolver problemas interpersonales

Un ajuste social adecuado requiere la capacidad de enfrentarse con éxito

a las situaciones problemáticas que puedan surgir en la interacción con otras

personas. Esta capacidad depende no sólo de la habilidad que tenga el sujeto

para ponerse en el lugar del otro, sino también de otras habilidades específicas:

la sensibilidad para reconocer los problemas potenciales en el trato con la gente,la habilidad para generar soluciones alternativas ante cualquier problema, consi-

derar las consecuencias de estas soluciones, tanto para nosotros como para los

demás, el conceptualizar los medios necesarios para alcanzar la meta, la habilidad

para ver la relación causa-efecto entre nuestras acciones y la conducta de otra

persona.

Se ha comprobado que los desórdenes de conducta suelen asociarse con un

afrontamiento ineficaz de las situaciones interpersonales.

Parece razonable esperar que el sujeto con pobres habilidades de solución

de problemas interpersonales experimente continuas situaciones de fracaso en

obtener lo que desea, generando sentimientos de agresividad y frustración que

le lleven a elegir una vía ilegítima para conseguir su objetivo.

Actividad 2

A continuación se presenta un texto en el que aparecen algunas de lascaracterísticas propias del pensamiento de los delincuentes, ¿serías capaz 

de identificarlas?.

Manuel es un chico de 24 años, está en prisión por robo, a menudo se 

queda dormido en su celda y como consecuencia le castigan los funcio- 

narios. Cuando pasa esto él se enfada y pierde el control, es entonces

cuando le abren un expediente y estando a punto de salir de permiso se 

queda sin él. Manuel alega que la culpa es de los funcionarios y dice que le 

tienen manía.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

28

Actividad 2 

Page 28: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 28/272

En la cárcel tiene una novia, ella se queja de que cuando está triste él ni 

se da cuenta y que cuando discuten siempre le echa la culpa a ella, pero

después se queda como si nada y le pregunta a ella que qué le pasa, pero por el contrario cuando es él el que tiene un mal día todo el mundo tiene 

que estar pendiente y le da igual el resto de las personas. Manuel dice que

cuando cometió los robos, nunca pensó que le podrían coger, para él era

como un juego.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 1

29

Page 29: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 29/272

Page 30: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 30/272

Page 31: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 31/272

Page 32: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 32/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   2

INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

SOBRE LA CONDUCTA

DELICTIVA

Page 33: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 33/272

Page 34: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 34/272

1

. FILOSOFÍA DE LA INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

El modelo de intervención conductual o modelo de modificación de conductase basa en el principio fundamental de que la conducta se aprende. Por tanto, si

una conducta se aprende significa que se puede modificar. Esta forma de entender

la conducta tiene una especial relevancia para el entendimiento de la conducta delic-

tiva, porque pone de relieve que la conducta delictiva es una conducta aprendida,

no heredada, ni que constituye un rasgo de personalidad del sujeto.

Veamos ahora como se aprenden las conductas y por tanto como puede

aprenderse la conducta delictiva. Las formas de aprender una conducta sonfundamentalmente las siguientes:

· Observación-imitación: Esto es, observo como realiza la conducta otra

persona y la imito.

· Ensayo- error: Procedimiento que consiste en probar la conducta direc-

tamente en el medio. Si tiene consecuencias positivas, la repetiré en un

futuro.

· Instrucción: Esto es, a través de la información verbal o escrita de cual

es la conducta adecuada en una situación determinada.

Del mismo modo que una conducta se aprende, esta puede modificarse,

siguiendo los mismos principios del aprendizaje. Los sentidos en que puede

modificarse una conducta son los siguientes:

· Crear la conducta, en caso que una persona no la tenga en su repertorio

· Aumentar su frecuencia, en caso que la conducta ya esté en el repertoriode la persona pero queramos que la haga más veces.

· Mantenerla, esto es, que la conducta sigue apareciendo con la frecuencia

que aparece en la actualidad.

· Disminuir su frecuencia, en caso que queramos que la haga menos

veces.

· Extinguirla, en caso que queramos que dicha conducta desaparezca del

repertorio de la persona.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

35

Page 35: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 35/272

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

36

· Cambiarla de lugar , cuando lo que queremos modificar no es su frecuencia

sino el lugar en donde la realiza.

Por tanto en modificación de conducta podemos hablar de dos tipos de

conductas: Excesos de conducta (conductas a disminuir) y Déficit de conductas

(conductas a aumentar).

Actividad 1

Pon ejemplos de conductas a aumentar y a disminuir en población

delictiva.

2

. LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMA

Antes de modificar una conducta el paso previo fundamental, es evaluar dicha

conducta. El instrumento clave de evaluación de la modificación de conducta es

el Análisis Funcional.

El análisis funcional consiste en determinar cual es la función de esa conducta

problema. Sólo determinando cuál es la función de la conducta, podremos poneren marcha una intervención que la modifique.

El análisis funcional se basa en el análisis de tres parámetros fundamentales:

· antecedentes,

· conducta y

· consecuencias.

Los antecedentes son los estímulos que provocan la conducta, los estímulosante los cuáles las conductas aparecen. Los antecedentes pueden ser de dos

tipos: internos y externos. Los antecedentes internos pueden subdividirse a su

vez en antecedentes internos biológicos y cognitivos. Como antecedentes

internos biológicos podríamos mencionar el hambre, la sed, el sueño, el dolor.

Los antecedentes internos cognitivos son los pensamientos, expectativas,

atribuciones, actitudes, estereotipos que subyacen a determinadas conductas.

Los antecedentes externos pueden ser personas, objetos, situaciones,

momentos del día del mes o del año, acontecimientos, etc.

Actividad 1

Page 36: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 36/272

Para evaluar los antecedentes de una conducta deben hacerse preguntas del

tipo ¿En que situaciones, ante que personas, en que momentos del día aparece

dicha conducta? Una información importante también nos la proporcionapreguntar ante que personas, situaciones, momentos del día dicha conducta no

se produce.

La conducta es un parámetro operativizado, observable, y medible. La

conducta está compuesta por tres partes; una parte motora, que es el acto en sí;

una parte cognitiva, que son los pensamientos y sentimientos que rodean a esa

parte motora; y una parte fisiológica, constituida por la reacción del organismo

ante la ejecución de esa conducta, como es la aceleración del ritmo cardiaco,sudoración, etc.

Al evaluar este segundo parámetro debemos centrarnos en aspectos como la

intensidad, frecuencia y duración de la conducta. Resulta preciso para tener una

información completa y fidedigna del desarrollo de dicha conducta pedir a la

persona que describa dicha conducta de principio al final, o lo que es lo mismo,

que describa un episodio típico.

En cuanto al tercer parámetro, las consecuencias, se trata de determinara través de la evaluación que estímulos están manteniendo esa conducta. Si bien

los antecedentes son los estímulos que provocan la aparición de la conducta,

ésta se mantiene por las consecuencias. Las consecuencias pueden ser de dos

tipos. Positivas y negativas. Las consecuencias que aumentan la probabilidad de

que una conducta se repita son las consecuencias positivas. A estas consecuencias

las llamamos Refuerzos. Las consecuencias negativas son las que disminuyen la

probabilidad de que una conducta se repita. A este tipo de consecuencias habi-

tualmente las llamamos Castigo. Pero a la ejecución de una conducta no lesiguen únicamente consecuencias positivas o negativas. Lo habitual es que una

conducta tenga ambos tipos de consecuencias compitiendo a la vez. Si una

conducta parece tener para una persona numerosas consecuencias negativas

y sin embargo esa persona sigue emitiéndola significa que para ella tienen más

peso las consecuencias positivas que obtiene con su emisión que las negativas

evidentes para cualquier observador. Recuerda toda conducta que se repite es

que su emisión está seguida para el sujeto de una serie de consecuencias posi- 

tivas que tienen un importante peso para él.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

37

Page 37: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 37/272

Sigamos adelante, los refuerzos pueden ser: positivos y negativos, pero

recuerda que por definición siempre los refuerzos aumentan la probabilidad de

que la conducta se repita. Refuerzo positivo es obtener algo que gusta. Refuerzo negativo es evitar algo que disgusta.

Los castigos también pueden tener signo positivo y negativo pero siempre

disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita. Castigo positivo

consiste en dar algo que disgusta. Castigo negativo consiste en quitar algo que

gusta.

Tal vez el siguiente cuadro pueda servirte de ayuda para recordar estos

conceptos:

Un truco que puede resultarte útil para recordar estos conceptos es que el

adjetivo que acompaña al refuerzo o al castigo indica si damos o quitamos algo

en la intervención. Si el signo es positivo hablamos de “Dar” algo que gusta enel caso del refuerzo positivo o algo que disgusta en el caso del castigo positivo.

Si el signo es negativo hablamos de “Quitar” algo, algo que no gusta en el caso

del refuerzo negativo o algo que gusta en el caso del castigo negativo.

Actividad 2

Indica que tipo de consecuencias son las siguientes:

· Conceder a un preso mayor número de minutos en sus llamadas de

teléfono.

· Permitir a un preso que no limpie los baños tras haber realizado una

conducta adecuada.

· Quitar a un preso el permiso de fin de semana.

· Tras la realización de una conducta inadecuada pedir a un preso que 

ordene y limpie todo el comedor.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

38

Dar Quitar

Algo que gusta Refuerzo positivo Castigo negativo

Algo que disgusta Castigo positivo Refuerzo negativo

Actividad 2 

Page 38: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 38/272

Actividad 3

Esteblece para cada una de estas conductas, una consecuencia de un tipo positivo y negativo (refuerzo o castigo según se trate de conductas que

queremos incrementar o disminuir) intentando que sean consecuencias

relacionadas con el entorno donde ocurren.

Las preguntas que deben utilizarse para evaluar las consecuencias de la

conducta emitida son: ¿Qué hacen los demás cuando la persona realiza dicha

conducta? ¿Qué intervenciones se han llevado a cabo para modificarla? ¿Qué

obtiene la persona cuando realiza esa conducta?

Una vez realizado el análisis funcional y determinada la función o funciones

de la conducta, la forma de modificarla es enseñando al sujeto una conducta

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

39

Conducta Tipo de consecuencia

 refuerzo o castigo)

Positivo Negativo

Un recluso rompe losplatos y vasos por

enfadarse con uncompañero

CASTIGO Tiene que recogertodos los platos y

limpiar los de sucomida

Se quedasin llamar

a sufamilia

Un recluso que estáen un programa derehabilitación dedrogas cumple contodas las normas

Un joven conabsentismo escolarempieza a ir

normalmente alcolegioUn recluso no cumplecon las tareas que lecorresponden

Un grupo de reclusosdebido a la tardanzadel monitor, organizanel inicio de unaactividad para ganartiempo

Actividad 3 

Page 39: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 39/272

alternativa a la conductaproblema que tenga la misma función y mediante la

cual la persona obtenga las mismas consecuencias positivas que con la conducta

problema. Es decir a la vez que disminuimos la conducta problema le ofrecemosotra alternativa de conducta.

Actividad 4

Realiza un análisis funcional de la siguiente conducta: Robos en un

centro comercial por un niño de 11 años de edad.

3

.

INTERVENCIONES PARA MODIFICAR LA CONDUCTA PROBLEMA

Como comentamos anteriormente, la modificación de la conducta puede ir

encaminada tanto a aumentar conductas adecuadas (déficit de conducta) o a dismi-

nuir conductas inadecuadas (excesos de conducta). La intervención encaminada

a aumentar conductas se denomina Intervención Educativa o Intervención no

aversiva o incluso también se la ha denominada métodos positivos en la resolución

de problemas de conducta. La intervención encaminada a disminuir conductas es

la denominada intervención supresora, Intervención

Aversiva o de Castigo. Veamos detenidamente cada una de ellas:

3.1. Intervención Educativa o No Aversiva

Los procedimientos incluidos en este tipo de intervención encaminados

a aumentar conductas son los siguientes:

Reforzamiento Positivo

Como ya vimos anteriormente, el reforzamiento positivo consiste en reforzar

consistentemente una conducta con la administración de una consecuencia posi-

tiva, por ejemplo, permitirle 5 minutos más de conversación telefónica cuando

haya realizado una conducta positiva.

Tipos de Refuerzo que se pueden utilizar para aumentar una conducta

· Estímulos lógicos: los que se relacionan de manera lógica con la conducta

a aumentar.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

40

Actividad 4

Page 40: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 40/272

· Estímulos preferidos: los estímulos que más le gustan al sujeto. Existen

diferentes procedimientos para determinar este tipo de estímulos. Preguntar

directamente a la persona, utilizar la observación (que estímulos elige en susmomentos de ocio) o utilizar una escala de preferencias o una tabla de refor-

zadores.

· Estímulos funcionales: Conductas de alta probabilidad se utilizan para

reforzar conductas de probabilidad más baja. Es el vulgarmente llamado “refuerzo

de la abuela” o más técnicamente el Principio de Premarck.

Reforzamiento Negativo

Consiste en retirar las consecuencias desagradables de una conducta con lo

cual aumenta la probabilidad de aparición de esta conducta. Como anteriormente

hemos explicado consiste en quitar algo que a la persona no le gusta. Por

ejemplo, reducir la velocidad para evitar una multa.

Aproximaciones sucesivas o Moldeamiento

Su objetivo es obtener una conducta que no se halla previamente en el reper-

torio de la persona. Consiste en reforzar de un modo diferencial una serie de

respuestas cada vez más parecida da la respuesta final deseada. El proceso es el

siguiente:

a) Definir de manera precisa la conducta final deseada.

b) Elegir una conducta más amplia en la que se incluya la que hemos

definido y que, por supuesto, tenga la persona.

c) Reforzar consistentemente esa conducta elegida.d) Restringir la amplitud de esa conducta y hacerla cada vez más parecida

a la conducta deseada.

Modelamiento

Su objetivo es obtener una conducta que no se halla en el repertorio del

sujeto o aumentar la frecuencia de una conducta ya existente. Es especialmente

útil en la adquisición de nuevas conductas, en la supresión de respuestas inade-

cuadas y en la eliminación de miedos y fobias. Consiste en dar a la persona la

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

41

Page 41: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 41/272

oportunidad de observar la conducta nueva deseada en una persona que sea

significativa para él, con el fin de copiarla o imitarla.

Refuerzo diferencial de conductas incompatibles

Su objetivo es la eliminación de conductas inadecuadas cuando se ha obser-

vado que la persona tiene en su repertorio conductas adecuadas incompatibles

con las primeras. Consiste en reforzar sistemáticamente conductas que no pueden

presentarse simultáneamente con la que se desea elimina e ignorar esta última.

Refuerzo diferencial de otras conductas

Como en el caso anterior su objetivo es eliminar las conductas inadecuadas,

pero esta vez las conductas que se refuerzan son todas aquellas que no sean la

problema y que se produzcan dentro de un intervalo específico de tiempo.

Control instruccional

Supone el refuerzo diferencial de la respuesta cuando ésta ocurre después

de la presentación de una petición o instrucción. Se pretende que la personaresponda apropiadamente en presencia o seguido a la presentación de una

instrucción o petición que puede ser verbal, escrita, gestual signada o simbólica.

Control de estímulos

Consiste en reforzar una conducta cuando ésta ocurre ante unos estímulos

discriminativos y extinguirla cuando ocurre ante otros diferentes. Se utiliza para

conseguir que en un futuro la conducta se de bajo la condición de estímulo

discriminativo. Es muy útil cuando el objetivo no es eliminar la conducta

problema, sin oponerla bajo el control discriminativo de un grupo más limitado

de estímulos. Por ejemplo, masturbarse o desnudarse en público

Reglas para conseguir que un refuerzo tenga éxito:

· Debe de ser inmediato.

· Al principio deben reforzarse todas las veces que ocurra la conducta

deseada.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

42

Page 42: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 42/272

· El entrenador debe asegurarse que la meta deseada está dentro de las posi-

bilidades de la persona.

· Se debe elogiar el comportamiento y no a la persona.

· Se deben ignorar los comportamientos inadecuados a no ser que pongan

en peligro la salud o la seguridad del propio sujeto o de otros.

Actividad 5

Pon un ejemplo de cada uno de los procedimientos de la intervención 

Supresora en población delictiva.

3.2. Intervención Supresora, Aversiva o de Castigo

Los procedimientos incluidos en este tipo de intervención encaminados a

disminuir conductas son los siguientes:

Eliminar la recompensa

Con frecuencia en una situación determinada, el hecho de quitar larecompensa dará fin a la conducta problema. Por ejemplo, quitarle los objetos

que daña o tira al suelo.

Tiempo fuera o aislamiento Time out)

Se trata de una técnica aplicable a conductas altamente disruptivas o agresivas

que pretenden obtener atención social. Cuando un problema de conducta es lo

suficientemente perturbador y el ignorarlo se evidencia demasiado difícil

o inefectivo, y tampoco hay ninguna recompensa para quitar más que la mima

situación en la que está inmerso.

Consiste en sacar a la persona de la situación en que se encuentra cuando

está causando la conducta problema, y llevarle a un lugar neutral, aislado de

toda actividad, dónde no pueda obtener ninguna recompensa, durante un periodo

de tiempo prefijado.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

43

Actividad 5 

Page 43: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 43/272

Costo de respuesta

Retirar un reforzador previamente adquirido de forma contingente a la reali-

zación de la conducta desadaptada.

Reprimendas

Es el tipo de castigo más utilizado. Consiste en expresiones de desaprobación,

gestos recriminatorios como fruncir el ceño o palabras en un tono de voz elevado.

Saciedad

Esta técnica consiste en proporcionar a la persona el estímulo positivo con el

que está causando el comportamiento problemático con una frecuencia ilimitada,

de tal manera que se reduzca lo atractivo de éste, ya que la saciedad es una

manera eficaz de hacer menos positivo un estímulo. Consiste en ofrecer un

estímulo con tanta abundancia que pierda sus propiedades de reforzador y/o

llegue a convertirse en un estímulo aversivo. Por ejemplo, a la persona que

tiende a romper papeles se le obliga a hacerlo hasta que se sacie, sin que pueda

realizar otra tarea más reforzante.

La forma de llevar a cabo esta técnica es la siguiente: llevar a la persona a un

lugar aislado en el que no haya objetos que puedan provocar algún tipo de

accidente, o que le puedan distraer o entretener. Seleccionar diariamente una

hora fija para llevar a cabo la saciedad así como la duración de ésta (por ejemplo,

dos periodos diarios de 30 minutos cada uno). Durante ese tiempo no se hablará

con el sujeto.

Práctica positiva

Su objetivo es la eliminación de las conductas que tienen un carácter estereoti-

pado fundamentalmente motor y que descentran de manera grave la atención de

la persona. Consiste en practicar durante periodos determinados de tiempo

conductas que son físicamente incompatibles con la conducta apropiada. Por

ejemplo, si María tiende a tirar todas las sillas, cada vez que realiza esa conducta

debe ser entrenada en la conducta contraria, ordenar las sillas en sus sitios

determinados.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

44

Page 44: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 44/272

Sobrecorrección

Consiste en hacer a la persona responsable de su conducta. Se reprende al

sujeto por su conducta inmediatamente después que se produce, se le dice que

debe hacer en consecuencia y se le proporciona instrucción sobre como hacerlo.

El procedimiento consiste en pedirle que corrija los efectos de su conducta y deje

la situación afectada en mejores condiciones. Por ejemplo, un chico en un

centro de reforma que ha realizado una pintada en la puerta de un baño, se le

reprende por esa conducta y se le pide que pinte esa puerta de nuevo y el resto

de las puertas de los baños contiguos.

Estímulos aversivos: sonidos, olores o sabores aversivos

Se trata de la aplicación de estímulos o sustancias que no son físicamente

perjudiciales, pero que a una persona le resultan desagradables de oír, oler

o probar. Los estímulos más utilizados son: zumo de limón, salsa de tabasco,

olor a amoniaco, hielo, chorros de agua o enjuague bucal. Un aspecto que debe

tenerse en consideración es la permanencia de los olores o sabores, pudiendo

servir como estímulos aversivos de otras conductas ya adaptadas que realice el

sujeto en ese momento y que deberían reforzarse. Además puede no resultaradecuado para sujetos fuertes y/o ágiles.

Equipo Protector

Es una técnica que tiene como objetivo prevenir el daño de la persona que

realiza la conducta. Generalmente se utiliza en conductas autolesivas y consiste

en la utilización de cascos para la persona que se golpea la cabeza, guantes en

casos de conducta autolesiva de morderse los puños, etc.

- Principales requisitos para que la Intervención Supresora/Aversiva o de Castigo 

tenga éxito 

· Tiene que aplicarse inmediatamente después de la conducta-problema.

Funciona bien si es inmediato, de nada sirve aplazarlo. Por ejemplo, “ya veras

cuando venga…”.

· Tiene que aplicarse de forma continua para la conducta que queremos

eliminar. Funciona bien si se aplica siempre que se comete la falta. La forma de

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

45

Page 45: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 45/272

intervenir no depende del estado de ánimo de quien la juzga, no depende de “si

estás de buenas” o “si estás de malas”.

· Debe aplicarse con mucha calma y retirando otros posibles reforzadores

evidentes en ese momento. Debe ser intenso y corto.

· Se debe indicar con exactitud por qué se le castiga. De tal manera que la

persona castigada no pueda atribuirlo a “mala idea” o a “manías”.

· Debe ir precedido por una señal que, asociado con él, más adelante pueda

impedir por si sola la aparición de la conducta indeseable.

· Debe enseñarse a la persona otro camino por el que obtenga lo que deseasin las consecuencias negativas que tiene su conducta inadecuada.

· Se debe aplicar junto con refuerzos de las conductas adecuadas.

- Inconvenientes de la intervención Supresora, Aversiva o de Castigo 

· Sólo funciona en presencia del castigador.

· La conducta objeto de castigo no se olvida. “El castigo enseña a evitar

castigos”.

· Aún cuando logra suprimir la conducta no enseña una conducta mejor. “Te

dice lo que no debes hacer, no lo que debes hacer”.

La conducta problemática tiene para el sujeto un significado funcional que

radica en controlar el ambiente. Si eliminamos esta conducta, el sujeto debe

disponer de otra que cumpla esa misma función. Suprimir la conducta no

elimina las intenciones.

· La conducta problemática se reproduce u otras toman su lugar.

Provoca agresividad en el castigado, ya sea contra el castigador, contra otros

o contra objetos. Al ser doloroso puede generar ira y hostilidad. La persona objeto

de castigo aprende que la agresión es el mejor modo de resolver problemas.

· Se tiende a escapar de la persona o sitio que castiga. El castigo se asocia

no sólo con la conducta, sino también con quién lo aplica y en la situación en

que se aplica.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

46

Page 46: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 46/272

· Los estímulos castigadores pueden crear miedo.

· Afecta a la autoestima. Si cuando le castigan, sobre todo en el caso de los

niños, la persona saca la conclusión de que estorba, no hace nada bien o es

malo, se vuelve inseguro y sufre. Por eso es importante dejar bien claro: “No eres

malo, hiciste esto mal”.

· Se puede convertir en premio, por ejemplo, me han echado una bronca,

pero al final me hicieron caso”

· Todas las personas y profesionales que atienden a la persona tienen que

estar de acuerdo a la hora de premiar y castigar.

Actividad 6

Pon un ejemplo de cada uno de los procedimientos de la intervención 

Supresora en población delictiva

Otros procedimientos que pueden utilizarse para modificar conductas son

los siguientes:

Alterar las Condiciones Estimulares

Los problemas de conducta con frecuencia son muy específicos de una

determinada situación, se producen en presencia de ciertas situaciones que los

preceden y rodean, mientras que ante otros eventos disminuye considera-

blemente su probabilidad o intensidad. El cambio de estímulos consiste en alterar

los antecedentes para así eliminar la conducta, pero tiene el inconveniente de

tener un efecto muy corto. Una manera de hacerlo es asociando los antecedentescon recompensas no deseadas, por ejemplo, cambiar de grupo a la persona que

agrede a unos compañeros determinados.

Procedimientos de Condicionamiento Encubierto

Consiste en describir verbalmente una escena que contiene la conducta

problemática, y pedirle a la persona que la imagine lo más vívidamente posible.

Esto es seguido por la descripción de una escena de reforzamiento, castigo

o extinción, dependiendo del procedimiento que vaya a ser utilizado.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

47

Actividad 6 

Page 47: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 47/272

Existen dos procedimientos amplios de la intervención conductual espe-

cialmente utilizados en conductas delictivas:

La Economía de Fichas y el Contrato Conductual. En los siguientes apartados

veremos detenidamente cada uno de estos dos procedimientos.

4

. EL PROCEDIMIENTO DE ECONOMÍA DE FICHAS

Definición de economía de fichas

La economía de fichas es un procedimiento de la intervención conductualdirigido a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para

controlar la conducta de una persona o grupo de personas.

Consiste en la introducción en el medio del sujeto, de un reforzador artificial

generalizado intercambiable por los reforzadores habituales en ese medio. Este

reforzador artificial se aplica contingentemente a la emisión de la conducta que

se desea incrementar o mantener.

En realidad se trata de un procedimiento que aparece con frecuencia ennuestra vida cotidiana. Ej. Los proveedores que dan puntos a sus clientes

habituales para que puedan cambiarlos por una cafetera o el dinero que puede

canjearse por un gran número de reforzadores.

Características del Programa de Economía de Fichas

El procedimiento de la economía de fichas se caracteriza por los siguientes

aspectos:

1. Se puede aplicar de forma inmediata a la emisión de las conductas

deseadas, y hacerlo sin interrumpir las cadenas conductuales en curso.

2. El reforzador está presente hasta que el sujeto lo cambia por el refor-

zador final.

3. Permite cuantificar la entrega de reforzadores, la emisión de las

conductas adecuadas y la selección de los reforzadores finales por parte

del sujeto.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

48

Page 48: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 48/272

4. Dado que el sujeto puede cambiar las fichas por un importante número

de reforzadores se obvia el problema de determinar si un reforzador

concreto es o no eficaz, así como posibles problemas de saciación deestímulos reforzadores.

5. Permite estandarizar una unidad de funcionamiento, o un ambiente

determinado con costos reducidos como puede ser un aula de clase o una

cárcel, posibilitando además la reorganización constante según la evolución.

Características de las fichas

El término fichas no hace referencia a una unidad única sino a una forma deoperar por medio de objetos, que se utilizan como reforzadores artificiales,

de características físicas relativamente similares entre ellos. Pueden ser fichas de

plástico, estrellitas de papel, puntos en un cuaderno, cartulinas de colores, etc.

Objetos diversos que después pueden canjearse por un reforzador natural.

En los programas dirigidos a adultos suelen utilizarse puntos, billetes de

papel, fichas de algunos juegos, botones especiales.

Las fichas que se vayan a utilizar deben cumplir los siguientes requisitos:

1. No ser fácilmente falseables u obtenibles por otros métodos.

2. Deben ser fácilmente manipulables, permitiendo que el sujeto pueda

estar en contacto con ellas desde que se le entregan hasta que la cambian

por los reforzadores deseados.

3. De materiales resistentes, distintos colores y una forma que permita su

manipulación y almacenamiento.

4. Deben poder ser aplicadas en todo momento sin romper las cadenas

conductuales en curso.

Las fichas son un tipo de reforzador generalizado cuyo valor, dependerá

de la variedad, frecuencia y magnitud de los estímulos reforzadores con

los que se han asociado. El tipo de sucesos reforzantes por el que puede

cambiarse las fichas es muy variado, dependiendo de los ambientes en

que se aplique el programa. Por ejemplo, con reclusos, las fichas pueden

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

49

Page 49: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 49/272

servir para conseguir realizar mayor número de llamadas telefónicas

o recibir más visitas, tiempo extra de recreo, etc.

5. Los reforzadores por los que pueden cambiarse las fichas deben estar

expuestos a la vista de los sujetos, no han de ser un secreto.

Fases en el desarrollo de un programa de economía de fichas

El programa de economía de fichas se implanta en tres fases:

1. Fase de muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador

generalizado

En esta fase ha de establecerse la ficha como refuerzo generalizado y remar-

carse el valor que tiene como objeto de intercambio. Es necesario enseñar a las

personas incluidas en el programa a dar valor a las fichas.

2. Fase de establecimiento del programa

Una vez que las fichas ya tienen valor como refuerzos generalizados se

procede al establecimiento del programa propiamente dicho. Ya sólo se entregan

las fichas de manera contingente a las conductas que se desea establecer

o incrementar. Se debe especificar de antemano por que se entregarán las fichas,

su valor y el tipo de reforzador que se puede adquirir con ellas. Conviene que

los participantes en el programa tengan una copia de la lista de los reforzadores,

con sus valores en fichas, o que puedan acceder fácilmente a ella.

El procedimiento pormenorizado en pasos de esta fase es el siguiente:

1. Descripción de las conductas en términos claros y comprensibles, de

forma observable y registrable.

2. Determinación de la cantidad de fichas que se obtendrán por realizar

dicha conducta en los momentos indicados.

3. Búsqueda de los reforzadores adecuados, definición de estos y confección

de la lista de reforzadores utilizables.

4. Establecimiento del sistema de fichas: determinar los momentos

y frecuencia de entrega de las fichas, así como quien va a encargarse de

estas tareas y dónde se llevarán a cabo.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

50

Page 50: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 50/272

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

51

5. Establecimiento de un sistema de cambio de fichas por los reforzadores,

determinación del valor de los reforzadores en fichas; y de los momentos,

frecuencia y lugar del intercambio.

6. Establecimiento de un sistema de registro que permita conocer la tasa

de emisión de las conductas deseadas, la cantidad de fichas ganadas

y gastadas por cada uno de los sujetos, en qué reforzadores las emplea

este, etc., de modo que pueda revisarse periódicamente el sistema de

intercambio y conocer el grado de realización de las conductas deseadas.

Detengámonos en la explicación de algunos aspectos importantes del

procedimiento como son: la entrega de fichas, el intercambio de fichas porreforzadores.

La Entrega de fichas

Al principio del programa es necesario que la entrega de fichas sea muy

abundante.

Hay que conseguir que el sujeto se motive a participar. Que participar en el

programa le produzca más ventajas que el no hacerlo. Asimismo, en estosprimeros momentos, las fichas deben tener un valor elevado, es decir, cada ficha

podrá cambiarse por una cantidad de reforzamiento importante.

El programa inicialmente ha de ser continuo, cada conducta ha de ir seguida

de manera contingente por las fichas correspondientes. Cuando el programa

haya avanzado, una vez que las fichas ya tienen firmemente establecido su valor

de intercambio y controlan las conductas, se pasará de refuerzo continuo

a refuerzo intermitente.

Además, si al principio se exigía una escasa emisión de conductas para obte-

ner fichas, posteriormente cada vez será necesario emitir más conductas para

conseguir las fichas y también serán necesarias más fichas para conseguir el

mismo reforzador. De esta forma se pasa de una entrega continua y abundante

de fichas por cada conducta, a una entrega no tan abundante y de forma inter-

mitente.

Por lo que respecta a dónde deben entregarse las fichas, es evidente que ini-

cialmente deben entregarse en cualquier ambiente o situación en el que pueda

Page 51: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 51/272

llevarse a cabo la conducta o conductas que queremos desarrollar. Posteriormente,

es conveniente establecer un lugar único en el que se puedan recoger, en periodos

prefijados, las fichas ganadas.

Se pueden incluir en algunos casos procedimientos de costo de respuesta,

de tiempo fuera de ganancia de fichas o de tiempo fuera de intercambio de

fichas, por la ejecución de las conductas indeseadas.

En cuanto a los agentes de la entrega de fichas, interesa ya desde los primeros

momentos que la entrega de fichas no se lleve acabo solamente por una persona,

afín de que ésta no se convierta en un estímulo discriminativo para la entrega de

fichas, y en consecuencia los participantes del programa no realicen las conductas

más que en presencia de éste agente.

Intercambio de fichas por reforzadores

Uno de los aspectos prioritarios del programa es establecer cuáles van a ser

los reforzadores por los que se pueden cambiar las fichas. El procedimiento para

obtener este listado de reforzadores no es diferente del habitual. Es decir,

pueden utilizarse escalas de identificación de reforzadores, o la observacióndirecta de lo que hacen las personas implicadas en el programa en su tiempo

libre. Es muy importante evitar utilizar reforzadores que los participantes puedan

obtener fuera del programa.

Los reforzadores deben describirse en términos objetivos y precisos. Y, si no

es posible ofrecer los reforzadores de actividad de forma inmediata, conviene

cambiar las fichas por vales.

El siguiente punto importante es determinar el precio de los reforzadores, esdecir, su valor en fichas. Las leyes de oferta y demanda deben ser las que regulen

el valor de éstos, de forma que suba el número de fichas exigidas para conseguir

los reforzadores más solicitados y disminuyan el coste de los que no se solicitan

tanto. Una economía de fichas requiere que la demanda se mantenga alta. Para

ello, y atendiendo a las leyes de potenciación de los refuerzos, se propone que,

de todos los refuerzos listados, sólo estén disponibles algunos artículos a la vez.

El cambio, la novedad, la sorpresa y la disponibilidad limitada influyen positiva

y poderosamente en la deseabilidad de un reforzador.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

52

Page 52: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 52/272

Como norma general, al principio los reforzadores deben tener un precio

muy bajo en fichas, de forma que sea fácil conseguirlos. Posteriormente se irá

incrementando el valor en fichas de cada uno de los reforzadores a fin de obligaral sujeto a emitir una mayor cantidad de respuestas deseadas.

Un sistema que puede ayudar a impedir la acumulación y la reducción en la

emisión de conductas es dividir las fichas en dos tipos: unas que se administran

para la obtención de reforzadores a corto plazo (tomar un café, refrescos) que

requieren pocas fichas (de 1 a 10) y otros destinados a la adquisición de refuerzos

a largo plazo.

También debe evitarse el problema contrario, las deudas. Es posible, cuando

se incluye el coste de respuesta en el programa, es decir que tenga que pagar

fichas cuando no realiza la conducta objetivo, que el participante se quede

en números rojos. Esta situación debe evitarse ya que cuando el participante

empieza a tener débitos, le da igual deber 1 que 20.

3. Finalización del programa de economía de fichas

Dado que el objetivo de un programa de economía de fichas es facilitar laaparición y consolidación de determinadas conductas, una vez que éstas se han

dado y están consolidadas, el paso siguiente debe consistir en poner estas

conductas bajo el control de las condiciones habituales “normales” en que actúa

el sujeto.

Todos los programas de economía de fichas deben incluir un programa de

desvanecimiento del sistema a medida que se van produciendo mejorías en la

conducta. Este desvanecimiento puede llevarse a cabo de maneras distintas:

· Aumentado el tiempo entre la entrega de fichas.

· Incrementando el criterio para la entrega de las fichas.

· Disminuyendo el número de fichas a ganar por la realización de la

conducta objetivo.

· Aumentando el número de fichas necesarias para ganar los reforzadores.

· O por alguna combinación de estos procedimientos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

53

Page 53: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 53/272

Un sistema que se ha utilizado en algunos casos y que puede ser útil para el

desarrollo de un programa completo de economía de fichas es el de establecer

diferentes niveles de contingencias que van evolucionando progresivamentea condiciones cada vez más similares a las de la vida ordinaria. Este sistema se ha

utilizado en ambientes institucionales como cárceles o pabellones hospitalarios.

De acuerdo con este sistema se establecen diferentes niveles de contingencia

a lo largo de los cuáles puede ir avanzando cada participante implicado en el

programa.

En un primer nivel se aplica una economía de fichas estricta: cada conducta

recibe fichas y por cada reforzador que el sujeto desee conseguir debe pagar

fichas. Cuando el participante alcanza un nivel de realización conductual estable-

cido, es decir, emite un determinado número de conductas de forma habitual,

puede progresar al segundo nivel.

En el segundo nivel todavía la mayoría de las conductas son recompensadas

con fichas, y la mayoría de los reforzadores cuestan fichas, pero ya algunas

conductas de las estimadas como más habituales no reciben fichas, y asimismo,

por algunos reforzadores no se exigen fichas; el pertenecer a este nivel otorgaciertos privilegios. Si el participante lleva a cabo las realizaciones conductuales

exigidas puede progresar al siguiente nivel. Si no llega a dicho límite permane-

cerá en el segundo nivel. Si su realización disminuye por debajo de un determi-

nado límite como consecuencia de no obtener fichas por las conductas indicadas

o por obtener reforzadores gratuitos, se le retrasaría nuevamente al primer nivel.

Tercer nivel, en este nivel la mayoría de las conductas ya no obtienen fichas

de forma contingente, asimismo la mayoría de los reforzadores pueden conse-guirse sin tener que pagar fichas. De igual modo que en el nivel anterior, si no

se alcanza un límite mínimo de conductas sería devuelto al nivel anterior.

En el cuarto nivel, el sujeto pasaría ya parte del tiempo fuera de la institución.

En este caso las conductas en la institución pasarían a un control similar al del

tercer nivel y las conductas realizadas en el medio natural estarían bajo el

control de los reforzadores habituales de ese medio (pagas por el trabajo reali-

zado, aprobación y atención social por las conductas adecuadas). Alcanzado ya

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

54

Page 54: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 54/272

un determinado estándar del comportamiento, el sujeto podría ya pasara inte-

grarse de manera completa en su ambiente natural.

Actividad 7

Plantéate que problemas puede presentar un programa de economía de 

fichas y como los solucionarías.

Actividad 8

Diseña un programa de economía de fichas para un grupo de población 

delictiva que decidas (mujeres u hombres en una cárcel o jóvenes en un reformatorio). El siguiente guión puede resultarte útil:

Guión para el diseño de un programa de economía de fichas:

· Introducción sobre la población que has seleccionado y sobre la aplica- 

ción del programa de economía de fichas

· Diseño de las fichas a utilizar 

· Definición de las conductas a trabajar en el programa

· Valor en fichas de cada conducta

· Listado de reforzadores

· Valor de cada reforzador en fichas

· Lugar para la realización del intercambio de fichas

· Diseño de los sistemas de registros individuales· Utilización o no de penalizaciones

· Secuenciación de los niveles del programa

5

. EL CONTRATO CONDUCTUAL

El contrato conductual es un documento escrito que explica las acciones

que el sujeto está de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

55

Actividad 7 

Actividad 8 

Page 55: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 55/272

cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Tal intercambio implica el

intercambio recíproco de recompensas contingentes en relación a conductas

específicas de los firmantes del contrato.

En un contrato conductual debe especificarse:

1. La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las

personas implicadas. El enunciado de éstas debe ser detallado.

2. Deben establecerse criterios sobre la frecuencia de las conductas espe-

cificadas y el límite de tiempo en que deben llevarse a cabo para cumplir

los objetivos del programa.

3. Deben establecerse las consecuencias que se obtendrán en caso de

realizar esas conductas.

4. Deben establecerse las consecuencias que se obtendrán en caso de no

realizarse esas conductas.

5. Conviene incluir bonificaciones adicionales si la persona o personas

implicadas exceden los requisitos mínimos del programa.

6. Deben especificarse cómo van a ser observadas y medidas las conductas

para establecer si cumplen o no los criterios establecidos.

7. Las contingencias deben seguir inmediatamente, sobre todo inicialmente,

a la emisión o no emisión de las conductas.

8. Los contratos iniciales deben buscar recompensar pequeñas aproxima-

ciones al rendimiento deseado.

9. Los contratos conductuales deben hacer especial hincapié en las conse-cuencias positivas frente a las aversivas.

10. Conviene que en los primeros momentos el contrato provea de contin-

gencias más positivas a la persona implicada que las que obtendría de no

implicarse en él. El objetivo es lograr que se interese por el contrato.

11. Todas las conductas objeto de intervención como las contingencias

tanto positivas como negativas deben establecerse de común acuerdo

entre las distintas partes implicadas.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

56

Page 56: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 56/272

12. El contrato debe plasmarse físicamente. Se establece por escrito, con

la firma de las personas implicadas y con un duplicado para cada parte.

Actividad 9

Diseña un Contrato conductual hipotético que podrías establecer con un 

chico interno en un centro de reforma.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 2

57

Actividad 9 

Page 57: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 57/272

Page 58: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 58/272

Page 59: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 59/272

Page 60: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 60/272

1

. DEFINICIÓN DE SECTA

Una secta en un sentido global es un grupo de personas aglutinadas por elhecho de seguir una determinada doctrina y/o líder y que con frecuencia, se

han escindido previamente de algún grupo doctrinal mayor respecto del cual,

generalmente, se muestran críticos.

Según esta definición, una secta es un tipo de agrupación tan honorable

y defendible como cualquier otro. Su carácter peyorativo le viene de las llamadas

sectas destructivas.

Una secta destructiva se caracteriza por su dinámica de captación, dinámicavital y dinámica de funcionamiento. Veamos detenidamente cada una de ellas.

Una secta destructiva será todo aquel grupo que, en su dinámica de captación,

y/o adoctrinamiento, utilice técnicas de persuasión coercitiva que propicien la

destrucción de la personalidad previa del adepto o la dañen severamente. El que

por su dinámica vital, ocasione la destrucción total o severa de los lazos afectivos

y de comunicación efectiva del sectario con su entorno social habitual y consigo

mismo.

Y, por último, el que su dinámica de funcionamiento le lleve a destruir,

a conculcar, derechos jurídicos inalienables en un Estado de Derecho.

2

. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DE LAS SECTAS

DESTRUCTIVAS

Los diez puntos definitorios que podrían constituirse en elementos de análisispara detectar si algún grupo hubiese adoptado ya una dinámica de secta destruc-

tiva o estuviese en camino de hacerlo son los siguientes:

· Ser un grupo cohesionado por una doctrina y encabezado por un líder

carismático que pretende ser la misma divinidad o un elegido por ella.

O bien poseedor de la “Verdad Absoluta” en cualquier ámbito social.

· Tener una estructura teocrática, vertical y totalitaria, donde la palabra de

los dirigentes es dogma de fe. Los líderes intervienen hasta en los detalles

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 3

61

Page 61: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 61/272

Page 62: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 62/272

3

. EL POR QUÉ DE LAS SECTAS

El ser humano necesita algo inamovible en lo que creer. Cualquier cosa podráservir para obtener la anhelada sensación de seguridad. Lo que uno cree debe

ser cierto porque para eso es lo que uno cree (el círculo se cierra sobre sí

mismo).

Esta necesidad de creer en algo trascendental y el alivio psicológico que va

emparejado al hecho de vincularse estrechamente con un grupo humano que

comparte y realiza una creencia en concreto, ha sido el motor fundamental de la

dinámica social humana durante su historia.Las creencias se pueden convertir también en las más sofisticadas armas

para destruir y explotar a todos o parte de aquellos quienes la profesan y/o son

sometidos a ellas. Pero no cabe deducir que todas las creencias son peligrosas.

Una creencia jamás podrá ser denunciable por su fondo, pero sí por su forma en

cuanto su manifestación social conlleve la lesión de los derechos de otros.

Se buscan creencias sin duda (no necesariamente religiosas), pero con más

urgencia aún se solicita la adscripción a grupos “que le hagan sentirse biena uno”, que aporten al sujeto una carga de afectividad, de relaciones humanas

y de objetivos que le “llenen”.

La siguiente cita de un ex adepto a una secta recoge todos estos aspectos:

“Estos grupos te organizan el mundo y te lo explican, te quitan la sensación 

de caos. Allí te dan mucha seguridad, la gente se siente muy segura. Vives

situaciones muy solidarias, la gente se abraza en los rituales y sientes que te 

apoyan, que estás en un mundo afectuoso, todo lo contrario al mundo externo,que te lo hacen ver como hostil. Por eso, cuando ves lo que es el grupo y te sales,

se produce como un desgarro. El desengaño es muy grande al ver que te han

estado engañando y utilizando. En realidad es como sentirse violado”.

Las sectas destructivas son dinámicas increíblemente atractivas para los

individuos más frágiles, para todos aquellos que, en un momento de su vida,

necesitan un mundo a su medida.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 3

63

Page 63: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 63/272

4

. PERFIL PSICOSOCIAL DEL ADEPTO SECTARIO Y FACTORES DE

RIESGO

Prácticamente cualquier persona puede ser captada por una secta si es abor-

dada en el momento oportuno. Y ese “ momento oportuno” es la resultante de

diversidad de elementos de predisposición caracterológica y, muy especialmente,

de una serie de circunstancias sociales que sobrecargan, momentáneamente, los

niveles de angustia y/o estrés del sujeto, haciéndolo más vulnerable a la mani-

pulación emocional.

La captación sectaria adquiere su máxima rentabilidad cuando los sujetoso colectivos abordados están inmersos en situaciones que, en sentido amplio

definiremos como de riesgo.

No todos somos vulnerables a todos los ataques sectarios, pero si lo somos

en muy diversas circunstancias y a determinados mensajes sectarios.

En las sectas convergen una gran cantidad de las características que cualquier

 joven pediría encontrar en una asociación (amistad, participación, convivencia,

comunicación, tener nuevas experiencias, realizar actividades diferentes, posibi-lidad de sentirse feliz y querido, orientación para resolver problemas, etc.).

Además, las sectas realizan su proselitismo bajo dos vías de atracción

sumamente demandadas por los jóvenes. Una en la que cubre aspectos rela-

cionados con la utilidad (relajación, concentración, mejora de técnicas de estudio,

comunicación), y el ocio (excursiones, charlas, fiestas, etc.). Y otra, es la que

posibilita alcanzar conocimientos dentro del campo del ocultismo y esoterismo,

temas por los que los jóvenes sienten una verdadera y evidente fascinación.El perfil psicosocial potencialmente más vulnerable a la acción proselitista de

las sectas destructivas se caracteriza por los siguientes aspectos: inadaptación e

insatisfacción social, religiosidad, trascendencia y atracción por lo sobrenatural,

carencias afectivas, soledad y elevada emocionalidad, baja autoestima, depresión,

insatisfacción y sentimiento de infelicidad, idealismo, búsqueda de absolutos

y de soluciones revolucionarias, independencia y bajo deseo de afiliación y

compromiso.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

64

Page 64: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 64/272

Los problemas que les afectan más que al resto de la población son: desorien-

tación, aburrimiento, falta de dinero, paro, desengaños amorosos, fracaso escolar,

malas reacciones familiares y consumo de drogas. Actitudinalmente, son pacifistas,

algo autoritarios y partidarios de vivir solos fuera del ámbito familiar.

La adolescencia es en sí misma una situación de crisis en diversas áreas de

la personalidad, que convierte al sujeto en un ser vulnerable, necesitado no sólo

de sentirse seguro sino omnipotente. Las armas, la moto, el éxito en el sexo

o en el juego, o la pertenencia a una secta se convierten, de ese modo, en signos

externos de reafirmación capaces de transformar en un pequeño Dios que juega

con el destino a alguien que en el fondo se siente inseguro.

5

. PERSONALIDAD DEL LÍDER

El líder resulta una persona marcadamente autoritaria. Su anhelo de poder no

se basa en su fortaleza real sino que se origina en el miedo a su propia debilidad.

Su pulsión sádica se traduce en la patológica necesidad de dominar a los seres

humanos, a los que ama no por lo que son en si mismos sino por lo que repre-

sentan como fuente de su fuerza, y por tanto de su seguridad personal. El sádico,

curiosamente, depende de sus dominados para sobrevivir psíquicamente, sin

ellos es un ser desamparado y angustiado.

Respeta y admira al poderoso, pero desprecia y humilla al débil. Visualiza la

debilidad como un síntoma de culpabilidad e inferioridad. Para él sólo existe

sumisión o dominación, jamás solidaridad. Su única política aceptable es la

personalista. Por eso comienza su carrera dominadora a través de pequeños

grupos a los que siempre podrá controlar en su desarrollo y sometimiento.

Los análisis de contenido de la mayoría de sus discursos muestran que son

tan vacíos en su fondo como churriguerescos en su forma. Repiten cuatro

premisas claves, con el toque personal de cada líder.

Son sujetos que siendo legalmente pobres, viven con lujos y sibaritismos

muy superiores a los que se puede permitir cualquier multimillonario. La mayoría

de estos “dioses” no poseen legalmente nada de lo mucho que disfrutan. Las

propiedades, en general, están a nombre de entidades jurídicas y/o adeptos de

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 3

65

Page 65: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 65/272

confianza, el líder aunque gestiona absolutamente todo, no adquiere responsa-

bilidad legal o penal por nada.

Un líder sectario siempre actúa por intermedio de adeptos de confianza que,

en caso de surgir problemas, son los que tienen que dar la cara. El responsable

de la secta siempre enseña a algunos devotos de confianza a falsificar sus

firmas. Cuando hay que firmar algún documento o cheque comprometido, es el

adepto y no el líder el que lo rubrica. Si surge algún problema, se denuncia la

falsificación y caen las culpas sobre el devoto.

6

.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LAS SECTAS

En las sectas priman la utilización de técnica de despersonalización. El

proceso desintegrador de la personalidad se basa en una dinámica vital tendente

a primar lo emocional sobre lo racional. Y, por otro lado, se complementa con la

aplicación rigurosa de principios conductistas. La doble mecánica del premio

y el castigo unida a condiciones estresantes y a la repetición machacona de

consignas claras será el vehículo a través del cual una persona normal y corriente

pasará a convertirse en una especie de esclavo.

Las principales técnicas de despersonalización utilizadas son las siguientes:

· El aislamiento del mundo exterior de la secta, ya sea de modo físico

o psíquico. Se realiza mediante la inmersión premeditada dentro de un

ambiente manipulado en el que se ha realizado una perfecta puesta en

escena para generar un sentimiento de seguridad, confianza, calor humano

y perspectiva de realización integral. Se produce un corte de los lazos

afectivos del neófito con el mundo exterior y ajeno a la secta destructiva

(familia, pareja, amigos).

Se cancelan o controlan las actividades sociales del neófito: estudios,

trabajo, hobbies, etc.

Se suprime toda información diferente a la emitida por la propia secta

y/o se controla o reinterpreta la que pueda venir de fuentes ajenas. Se

establece un estricto control de la comunicación del adepto con su entorno.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

66

Page 66: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 66/272

Se le controla la correspondencia y las llamadas telefónicas, y/o se le

asigna un acompañante que le filtre permanentemente su feedback de la

sociedad y que, con su sobrecarga de afectividad impida que el neófitopueda analizar su propia vivencia y, en consecuencia, dificulta la comuni-

cación del adepto consigo mismo.

· La manipulación del lenguaje. Es un aspecto clave en este proceso de

aislamiento. Todas las sectas destructivas generan un lenguaje peculiar

y cargan con significados emocionales intensos palabras del vocabulario

normal. El tener una jerga común da una sensación de exclusividad,

unidad, protección y fortaleza. Pero al ser un lenguaje muy restrictivoreduce la capacidad para pensar, sentir y analizar.

· Supresión de las propiedades del adepto y/o de sus fuentes de supervi-

vencia. Esta situación deja al adepto sumido en un marco de inseguridad

y de total dependencia actual y futura de la secta.

Los líderes sectarios, del tipo que sean, saben perfectamente que apo-

derarse del control de la mente de un adepto no sólo es hacerlo de su

alma, con mucha más rentabilidad, este logro se traduce en una explotaciónilimitada de su capacidad de trabajo y de su cuenta corriente.

· El debilitamiento orgánico causado por los agudos estados de estrés

derivados de dietas insuficientes, de periodos de descanso también

insuficientes y de excesivas horas de actividad desenfrenada e incluso, en

algunas sectas, de agresiones sensoriales conducentes a estadios de

trance más o menos profundo, acaban anulando al sujeto.

· La culpabilización continua. Este es uno de los aspectos más demoledores

dentro del proceso despersonalizador. Genera una angustia existencial

que provoca la pérdida de referencias, dificulta alcanzar un estado equili-

brado y hace al adepto un ser fácilmente dominable.

· El empleo del miedo y la violencia como elemento cohesionador del

grupo, es un factor común en todos los procesos de persuasión coercitiva

de las sectas destructivas.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 3

67

Page 67: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 67/272

· La manipulación de la sexualidad por defecto o por exceso es, otro de

los elementos indispensables para ampliar los efectos neurotizantes

e infantilizantes del proceso adoctrinador sectario.

La sexualidad es una de las parcelas claves de la personalidad. Por ello, sin

duda, todo líder sectario que se precie de tal, la utiliza para mejorar sus

circunstancias vitales. Ya sea atrayendo nuevas ovejas al redil, ya multipli-

cando sus posibilidades personales de placer sexual, ya usando el sexo

prostituido de sus adeptos para incrementar sus arcas sectarias.

Unos utilizan todas las posibilidades que da la sexualidad para, reprimién-

dola, lograr fabricar seres sumisos que se constituyan en peones de sus

ambiciones y fortunas ilegítimas. Otros, por el contrario, amplificando

y controlando la sexualidad de sus adeptos, llegarán a los mismos objetivos

de lucro y poder.

Otra técnica habitual en la dinámica de las sectas es: “Escayolar mentes”

En todas las sectas, de forma más o menos explícita se prohíbe o, al menos

se dificulta extraordinariamente que los adeptos puedan razonar y analizar de

forma independiente sus situaciones cotidianas personales o no. El líder o, en

grupos grandes y estructurados, en quien delegue y autorice, ya se encargará de

pensar y decidir por todos ellos. El adepto sectario no sólo acata el obedecer sin

crítica alguna las órdenes de los líderes o de los “hermanos mayores” sino que,

también se somete a vivenciar su propia realidad cotidiana a través del filtro

doctrinal monolítico y manipulado.

Toda su percepción de la realidad la hace a través de clichés doctrinales, que

son frases cortas, contundentes y claras que sustituyen a los complicados

procesos de elaboración mental. Los clichés son preparados por los líderes

sectarios a partir de fragmentos de su doctrinario y de sus propias órdenes

y deseos del momento.

Por último podemos destacar la Coacción como otra de las técnicas de

funcionamiento. Entre los argumentos de coacción sectaria, la amenaza de un

más o menos inminente fin del mundo ha sido, el más rentable instrumento de

chantaje para subyugar mentes y apropiarse de sus bienes. Toda secta que se

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

68

Page 68: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 68/272

precie, de una forma u otra recurre a este viejo truco apocalíptico para reforzar

su poder sobre el rebaño.

Pero la coacción sectaria adquiere otras muchas y multiformes posibilidades.

Una de las más corrientes es la de chantajear al adepto con seguras desgracias

si abandona la secta o incumple sus mandatos.

Todos los líderes de sectas destructivas aprovechan los desastres o accidentes

que ocurren en el mundo para, de una forma u otra, achacarlos al castigo celestial.

Una vez convertido, esto es, despersonalizado, cualquier adepto de una

secta destructiva creerá y realizará casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir

o antojar a los líderes.

7

. LA TERAPIA DE REHABILITACIÓN

La terapia de rehabilitación de un sectario cuando se está en condiciones de

realizarla, es laboriosa, lenta y requiere una adecuada capacitación por parte del

especialista que la emprenda.

La desprogramación es una técnica de recuperación controvertida que debe

ser entendida como primer paso de desbloqueo mental del sectario, pero nada

tiene que ver con una terapia propiamente dicha.

Una desprogramación, básicamente consiste en una confrontación dialéctica

entre el sectario y uno o varios especialistas y/o ex adeptos. Se trata de poner

en discusión y analizar una serie de informaciones sobre la secta en cuestión y,

a través de ello, llegar a hacer una brecha en el bloque de “seguridad” monolítico

e irracional que caracteriza al sectario. Con la primera duda el adepto retoma sus

olvidados mecanismos críticos y analiza lo que le ofrece el desprogramador a la

luz del sentido común, lejos del dogmatismo de la secta.

A través de la duda, por medio de la información objetiva es el propio adepto

quien se desprograma a sí mismo.

El recién salido de una secta destructiva presenta una serie de factores que

es preciso conocer y ayudarle a superar. En su perfil psicológico destacan

problemas de depresión, soledad, autovaloración negativa, culpabilidad, bajo

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 3

69

Page 69: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 69/272

nivel de autonomía adaptativa en la conducta cotidiana, embotamiento en la agu-

deza mental, tendencia a caer en estados alterados de conciencia, desajustes

derivados del hecho de volver a ser una persona normal, rencor hacia la secta,temor a la secta, dificultad de justificación y complejo de “bicho raro” al que

todos pretenden observar con lupa.

Pero ese es el paso más fácil. Lo realmente laborioso es el proceso de terapia

y rehabilitación. La recuperación de un sectario, como la de un drogadicto es

posible, aunque no fácil, pero el precio humano a pagar es muy elevado.

Actividad 1.

A continuación se presenta un testimonio real. El ejercicio consiste en 

identificar:

1. ¿Presenta las características de una secta?.

2. ¿Qué Técnicas utilizan?.

3. Indica alguna característica de la personalidad del líder.

4. Indica alguna característica de la personalidad del adepto.

Testimonio

Cuando descubrí Cienciología, pensé que había encontrado todas las

respuestas a los grandes misterios de la vida. Había encontrado la verdad, eso 

creía. Lo que no sabía entonces, sin embargo, es que estaba involucrada

en un culto destructivo, que usaba el engaño seguido de sutiles pero muy 

eficaces técnicas para controlar mi mente y las mentes de otros muchos.

Comenzaba mis estudios en la Universidad, tenía 17 años. Originaria de 

una familia de músicos. Hasta entonces siempre había asumido que sería

músico pero ese año comencé a poner en cuestión esa idea. Esto causó en 

mí, una intensa lucha interna, un rechazo de todo lo que mis padres habían 

deseado para mí, pero al mismo tiempo, esta lucha interna, nada infrecuente 

en personas de mi edad, fue un factor que me hizo vulnerable a Cienciología.

Había en la Universidad una profesora de música comprometida con la

Cienciología, y fui a una conferencia. No había nada de importancia crucial 

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

70

Actividad 1

Page 70: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 70/272

en la conferencia pero me impresionó las personas que habían acudido.

Después de la conferencia compré el libro de Dianética estaba fascinada.

L. Ron Hubbard parecía haber desarrollado una teoría innovadora acerca de 

la mente humana y había desarrollado una técnica llamada auditación. Una

práctica diseñada para producir un mundo sin demencia y sin guerra.

Mis primeros dos años en Cienciología estuve trabajando como auditora

en una franquicia El propósito de la franquicia era el de traer gente nueva

hacia Cienciología, también hacia algo como auditora recibía un pequeño 

sueldo y vivía en una casa con cuatro o cinco cienciólogos junto a la

franquicia. Las condiciones de vida no eran malas. Aparte de mi sueldorecibía también 200 dólares al mes que yo apartaba para realizar cursos

más avanzados de Cienciología.

La única alternativa que tenían los padres angustiados era recurrir a la

desprogramación por la fuerza para conseguir que sus hijos lo dejaran.

Años después mi madre me dijo que ella y mi padre fueron a la biblioteca

e hicieron una investigación detallada sobre Cienciología. Encontraron uno 

y me lo trajeron leí los artículos y el libro pero los rechacé de inmediato como mentiras hechas por Personas Supresivas .Una SP es un término de 

Cienciología para cualquier persona que se opone a ésta; Arrojé los artículos

y el libro y le dije a mi padre que eso eran un montón de mentiras creadas

por la prensa. La intervención de mi padre fracasó por las técnicas de

control mental que usaron en mí sin que yo me enterara, como recién

llegada, fui iniciada en un lenguaje totalmente nuevo; “la nomenclatura de 

Cienciología” Otra técnica de control mental usada consiste en dar una

visión muy negativa del mundo externo.

Unirse a la Sea Org es el máximo compromiso en Cienciología. Para ser 

de la Sea Org uno firma un contrato por mil millones de años.

Fuimos requeridos a hacer Rutinas de Entrenamiento El propósito El

primer y más básico se llama TR-0. En TR-0 se requiere que el auditor se

siente cara a cara con otra persona manteniendo contacto visual. Para pasar 

este ejercicio, tuvimos que hacer esto durante dos horas. Había hecho

TR-0 en cursos anteriores, y normalmente no era un problema para mí, sin 

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 3

71

Page 71: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 71/272

Page 72: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 72/272

Page 73: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 73/272

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

74

Había ahorrado casi 200 dólares, pronto los gastaría y no tendría dinero 

para ir a ningún sitio. Sucedió que tenía la tarde libre, que me daba la opor- 

tunidad perfecta para salir, no se notaría mi ausencia hasta el día siguiente,pero aún no había tomado la decisión final. Finalmente me lancé. Recogí 

algunas de mis cosas y dejé mi apartamento. Cogí una bolsa pequeña, otra

de plástico y mi bolso. Inventé una historia para explicar por qué llevaba

esas bolsas si me encontraba con alguien, pero, por suerte, no tuve que 

usarla. Estaba aterrorizada por encontrarme con alguien del grupo.

Un tiempo después recibí una llamada para intentar convencerme de que 

regresara. Dijo que la organización se había mudado a un edificio nuevoy que estaban pasando cosas emocionantes. Ahora conozco las técnicas

que se utilizan para controlar la mente de las personas y que en este mundo 

existen personas sin escrúpulos que utilizan estas técnicas para manipular 

a la gente. Si veo que una persona o grupo usa esas técnicas, ahí es donde 

mi vinculación con esa persona o grupo finaliza. Mi vida y mi mente son 

ahora mías y nunca las daré a nadie otra vez.

Mónica Pignotti 

Podréis encontrar más testimonios en las siguientes direcciones de Internet:

http://usuarios.tripod.es/overtgeneration/9lives.html

http://infolatria.tripod.com/evesc/index2.htm

http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/5974/bcetnar.htm

http://apologetica.org/testimon.htm

Page 74: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 74/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   4

EL TRATAMIENTO DE LOS

DELINCUENTES SEXUALES

Page 75: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 75/272

Page 76: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 76/272

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

77

1

. LA CONDUCTA SEXUAL AGRESIVA FRENTE A OTRO TIPO DE

CONDUCTAS SEXUALES

Probablemente el comportamiento y la actividad sexual sean las áreas de la

conducta humana en las que es más difícil establecer el límite entre lo normal

y lo anormal o patológico.

 Juega un importante papel el contexto social y cultural en que se desenvuelve

el sujeto, además de su propio criterio personal. Por ello, veamos en primer

lugar, la clasificación oficial de lo que se consideran trastornos sexuales según

el DSM-IV para a partir de ahí centrarnos en lo que constituiría delito y por tanto

empezar a tratar el tema de los delincuentes sexuales.

La definición de lo que puede denominarse un trastorno sexual se basa,

fundamentalmente, en la experiencia subjetiva de malestar en relación con algún

aspecto de la actividad sexual propia, así como aquellos comportamientos de

carácter sexual que producen malestar a otra persona.

Lo trastornos sexuales según la clasificación que de los mismos hace el

DSM-IV pueden categorizarse en:

1. Disfunciones sexuales.

2. Parafilias o desviaciones sexuales.

3. Trastornos de la identidad sexual.

Veamos detenidamente cada uno de ellos.

1. Disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales son alteraciones en alguna fase de la respuesta

sexual. Los principales tipos de disfunciones sexuales que se recogen en el

DSM-IV son las siguientes: Trastorno del deseo sexual (deseo sexual hipoactivo

y trastorno por aversión al sexo), Trastorno de la excitación sexual (trastorno de

la excitación sexual en la mujer y trastorno de erección en el varón), Trastornos

orgásmicos (trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino

y eyaculación precoz), Trastornos sexuales por dolor (dispareunia y vaginismo),

Trastorno sexual debido a una enfermedad médica, Trastorno sexual inducidopor sustancias y Trastorno sexual no especificado.

Page 77: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 77/272

2. Las Parafilias

Hacen referencia a una serie de comportamientos sexuales caracterizados

por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no forman parte de

los patrones sexuales normativos, o porque el sujeto necesita para obtener placer

la presencia de determinados estímulos que se apartan de lo que consideramos

estímulos sexuales normales.

Este término se prefiere al de desviaciones sexuales, porque subraya de una

forma correcta que la desviación (para) yace en aquello que es atractivo para un

individuo (philia). En general las parafilias se caracterizan por intensas y repetidas

necesidades o fantasías sexuales que generalmente implican objetos no humanos,

sufrimiento o humillación propia o del compañero, o niños o personas que no

consienten.

A continuación veremos los diferentes tipos de parafilias:

Exhibicionismo

Obtención de un alto nivel de excitación sexual a través de la exposición

de los genitales a una persona en un lugar público sin que exista intención de

realizar una actividad sexual posterior.

Las notas características del exhibicionismo que podrían destacarse son las

siguientes:

· Comienzo en la adolescencia

· Es común que los exhibicionistas presenten además otra desviación

sexual.

· La adquisición de estas conductas puede deberse a un episodio de expo-

sición accidental. Su mantenimiento tiene un matiz compulsivo.

Voyeurismo

Es una conducta que se caracteriza porque la principal fuente de excitación

sexual para el sujeto es la contemplación de personas desnudas o realizando

algún tipo de actividad sexual.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

78

Page 78: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 78/272

Notas características:

· La persona lleva a cabo dichas conductas de forma oculta y sin el

consentimiento de la víctima.

· Dichos comportamientos no implican la realización de ninguna actividad

sexual posterior con la persona observada. La masturbación va con

frecuencia asociada a este acto.

· El tipo de prácticas más frecuentes suelen ser observar desde la ventana

de sus pisos con prismáticos o telescopios, deambular por las noches

buscando habitaciones de moteles o acudiendo a lugares donde hay parejas

en coches aparcados.

· El riesgo de ser sorprendidos aumenta aún más su excitación.

· Se trata de una conducta con un marcado carácter compulsivo.

· Esta conducta aparece de forma predominante en hombres, mayori-

tariamente heterosexuales. Según algunos autores existen diferencias

hemisféricas entre hombres y mujeres que predisponen al hombre

a depender más de la vista para la excitación sexual.

· Esta desviación sexual normalmente comienza en la adolescencia. Su

inicio se asocia a la excitación obtenida después de haber observado,

quizás de forma accidental a una mujer desnuda, o una pareja haciendo

el amor. Posteriormente el sujeto asocia estas fantasías a la masturbación

y de esta forma acaba adquiriendo una cualidad compulsiva.

Frotteurismo

Este trastorno consiste en la obtención de placer de forma preferente

o exclusiva a través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de

una persona desconocida y sin el consentimiento de ésta.

Notas características:

· Realizan estas actividades en lugares públicos y concurridos, tales como

el metro, el autobús, conciertos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

79

Page 79: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 79/272

· La conducta típica consiste en acercarse a la víctima, normalmente niñas

o adolescentes y apretar sus genitales contra ella, o tocarle las nalgas o el

pecho. Normalmente el frotteurismo va acompañado de masturbaciónante el recuerdo de este tipo de situaciones.

· Este trastorno suele tener un carácter pasajero y se da con frecuencia

entre los 15 y los 20 años.

Fetichismo

El fetichista se excita sexualmente observando y/o manipulando objetos

inanimados, normalmente ropa interior femenina, calzado, prendas de vestir,pañales.

Notas características:

· Los fetichistas frecuentemente se masturban mientras sostienen, tocan

o huelen el fetiche.

· Cuando la conducta fetichista se limita a ponerse ropa del sexo contrario,

debe ser diagnosticada como fetichismo transvestista.· Los fetichistas son mayoritariamente hombres y heterosexuales.

Paidofilia

Se denomina paidofilia o pedofilia al trastorno caracterizado por la presencia

de fantasías y conductas que implican actividad sexual entre un adulto y un niño.

Es necesario que el sujeto tenga al menos 16 años y sea al menos 5 años

mayor que el niño o los niños con los que se relaciona sexualmente.

Notas características:

· Las conductas sexuales implicadas en la paidofilia son diversas y van

desde el mero exhibicionismo hasta la penetración.

· Normalmente no implica violencia física. El adulto suele ganarse el afecto

del niño a través de premios, juegos; siendo además con mucha frecuencia

una persona conocida y cercana al medio en el que el niño se desenvuelve.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

80

Page 80: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 80/272

· Se sabe poco de la etiología del trastorno. Algunas hipótesis hacen

referencia al aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo, a las

experiencias de abuso sexual en la infancia, a la presencia de sentimientosde inferioridad y baja autoestima, de dificultades de relación interpersonal

que facilitan la relación del adulto con el niño como una forma de refu-

giarse en un mundo poco hostil.

Sadismo y masoquismo

El DSM-IV define estas parafilias como entidades separadas. El sadismo se

refiere a la necesidad de infligir daño a otra persona para excitarse sexualmente.El masoquismo implica la necesidad de ser humillado, atacado, maltratado, para

obtener placer sexual. Son trastornos que con frecuencia aparecen juntos,

muchos masoquistas se inflingen daño a si mismos. En estos casos se habla

tradicionalmente de sadomasoquismo.

Notas características:

· Existe una gran variedad de conductas sádicas y masoquistas, que van

desde la sujeción con todo tipo de ligaduras, golpes o latigazos, semi-estrangulación, etc.

· En su explicación etiológica se ha recurrido a procesos de condicio-

namiento. En circunstancias especiales, la estimulación aversiva puede

convertirse en una señal discriminativa de hechos agradables.

Otras Parafilias y ofensas sexuales

Bajo la categoría de parafilias no especificadas se agrupa una serie dedesviaciones sexuales, tales como la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia y otras

ofensas sexuales como llamadas de teléfono obscenas.

3. Trastornos de la identidad sexual

Se caracterizan por la existencia de una incongruencia entre el sexo anató-

mico del individuo y su propia identidad de género, entendida ésta como la

propia percepción o conciencia de ser hombre o mujer.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

81

Page 81: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 81/272

Dentro de la tipología de agresores sexuales incluiremos por tanto a los

sujetos con conductas parafílicas (especialmente aquellas que dañan a un tercero),

los agresores de mujeres adultas y los agresores de homosexuales.

Actividad 1

Reflexiona sobre la siguiente pregunta ¿Es el delincuente sexual un

enfermo mental? 

El principal criterio para diferenciar entre una conducta antisocial y un

síndrome desviado es el siguiente:

Si la conducta sexual es indiscriminada, no relacionada con el impulso sexual

y/o resultado de una falta de respeto por los derechos de los otros, hablaremos

de Trastorno antisocial.

Si aparece un patrón sexual o de abuso que no suele variar, hablaremos de

desviación sexual o neurosis compulsiva.

¿Son todos los delincuentes sexuales psicópatas?

La psicopatía exige impulsividad, falta de remordimientos por lo realizado,

incapacidad de establecer vínculos afectivos reales, agresividad, encanto

superficial, dificultad en aprender de la experiencia e inteligencia y manipulación.

Muchos de los violadores no pueden describirse de este modo.

2

. TIPOS DE AGRESORES SEXUALES A MUJERES

Si nos centramos en los agresores de mujeres podemos diferenciar entre los

siguientes tipos:

Violador de Afirmación de Poder

Es el menos violento y el menos competente desde el punto de vista social.

De bajo nivel económico. Tiende a permanecer soltero y a vivir en casa de sus

padres. No tiene pareja sexual y muy pocos amigos.

Suele visitar las tiendas donde se vende material pornográfico.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

82

Actividad 1

Page 82: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 82/272

Puede presentar también travestismo, exhibicionismo, fetichismo o voyeurismo.

Su motivación para la violación es básicamente sexual, buscando elevar su

autoestima.

Opera bajo la idea de que sus víctimas realmente disfrutan de la relación

sexual.

Violador por Venganza

Quiere desquitarse mediante su agresión de todas las injusticias reales

o imaginarias que ha padecido en su vida. Es considerado socialmente compe-

tente, con una infancia difícil.

Se percibe como “macho” y “atlético”. Suele estar casado es descrito por sus

amigos como impulsivo y violento.

La violación es el resultado de una discusión anterior con una persona signi-

ficativa en su vida.

Puede llegar hasta el asesinato de su víctima.

Los asaltos pueden darse cada seis meses o 1 años.

Violador Depredador

Intenta expresar en su agresión su virilidad y su masculinidad “Como soy un

hombre está legitimado violar, es la forma correcta de tratar a las mujeres”.

Ha tenido una infancia similar a la del violador por venganza, pero su

vida doméstica actual es más tormentosa. Le gusta vestir de forma llamativa

y frecuenta bares de encuentro.

La víctima suele estar en el sitio equivocado en el momento equivocado, “es

una víctima de la oportunidad”.

Empleará la violencia necesaria para dominar a su víctima.

Violador Sádico

Es el más peligroso de todos. El propósito de su violación es expresar sus

fantasías agresivas y sexuales. “Tiene el propósito de dañar a sus víctimas, tanto

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

83

Page 83: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 83/272

físicamente como psicológicamente” Tuvo una infancia difícil. En su infancia-

adolescencia manifestó ya problemas sexuales.

El perfil típico es de un hombre casado y con una posición de clase media.

Se trata de una persona inteligente que planea sus asaltos. Su agresión está

dirigida a disfrutar horrorizando a la víctima. Su perfil es el de un psicópata.

3

. HIPÓTESIS SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LAS DESVIACIONES

SEXUALES

En general respecto a la etiología de las desviaciones sexuales se hanpropuesto diferentes hipótesis:

1. Factores biológicos

Presencia de niveles anormales de andrógenos que pueden contribuir a una

excitación sexual inapropiada.

Por otro lado algunos autores (Marshall et al., 1989) han argumentado que

estas personas podrían tener dificultad para inhibir las tendencias agresivasy por tanto las tendencias sexuales ya que los mecanismos neuronales y hormo-

nales que median en la respuesta agresiva son los mismos que los que median

en la repuesta sexual.

2. Proceso de Condicionamiento clásico

Es posible que el aprendizaje de estos trastornos se produzca debido a que

un estímulo atípico se haya asociado de forma accidental a una sensación de

excitación sexual, asociación que se refuerza por la repetición buscada de dichas

situaciones por parte del sujeto y sobre todo por la inclusión de fantasías rela-

cionadas con dicho estímulo durante la masturbación.

Sin embargo, el hecho de un porcentaje significativo de sujetos normales

informe de activación ante fantasías de actividades sexuales desviadas pero no

las realicen entra en contradicción con el modelo de condicionamiento, por lo

que parece que éste suministra sólo una explicación parcial de los procesos que

median el aprendizaje de las parafilias.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

84

Page 84: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 84/272

Algunos autores han mencionado también que podría existir en estas personas

un fracaso en la inhibición, debido a un menor aprendizaje inhibitorio.

3. La teoría de la terminación conductual

Esta teoría parte de dos hechos: el carácter compulsivo que tienen muchos

de estos comportamientos y que con frecuencia los sujetos se quejan más de una

respuesta de activación general que de una respuesta de activación sexual ante

este tipo de estímulos.

4. El papel que juega la imitación de modelos

El ambiente familiar en el que se ha desarrollado el sujeto durante la infancia

y la aparición de ofensas sexuales y conductas de violencia. Por otro lado, juega

un papel fundamental la cultura en la que se apoya la violencia como un cauce

adecuado de expresión.

5. Déficit de Habilidades

Cuando se describe el perfil característico de los sujetos que llevan a cabo

este tipo de conductas en la mayoría de las ocasiones se les describe como soli-

tarios y con dificultades para establecer relaciones sociales.

6. Otros factores

Podríamos mencionar la exposición a pornografía, la intoxicación etílica y las

distorsiones cognitivas.

Predicción de la peligrosidad

Un aspecto de gran importancia es el juzgar cuando la persona tras un periodo

de confinamiento puede volver a integrarse en la sociedad o cuando continúa el

riesgo para el resto de la comunidad si tal persona es dotada de libertad.

Indicadores asociados a un riesgo elevado de reincidencia

1. El delito ha incluido violencia y puesto en riesgo a la víctima.

2. Hubo acciones excéntricas y/o constituyendo rituales.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

85

Page 85: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 85/272

3. La persona ha sido ya reincidente.

4. Ha existido evidencia de psicopatología.

5. No hubo reconocimiento del delito por parte del violado (lo racionalizó)

y no ha estado motivado para el tratamiento.

6. Tiene unos recursos personales deficientes.

Indicadores de buen pronóstico

1. Presenta desagrado con los síntomas y deseo de cambiar.

2. Acepta las bases psicológicas de la conducta.

3*. Es capaz de formar una relación positiva cercana.

4*. Buena capacidad verbal.

5. Capacidad de aprender por la experiencia.

6. No asaltó a nadie físicamente.

7. Es capaz de controlar su conducta desviada en algún grado.

8. Está ajustado en su matrimonio, trabajo u otras áreas de su vida.

9. No es psicótico ni presenta deficiencia orgánica alguna.

Especialmente relevantes para el pronóstico son las dos premisas seña- 

ladas con *.

“El peligro de reincidencia es mayor cuanto mas grave haya sido la carrera

delictiva del sujeto en el momento de realizarse el diagnóstico”

4

. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES

SEXUALES

Evaluación

El paso previo a cualquier intervención es la realización de una buena

evaluación. Los ámbitos de la evaluación de la conducta delictiva relacionada con

agresiones sexuales son los siguientes:

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

86

Page 86: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 86/272

1. Análisis de la conducta sexual

En este apartado debería establecerse la naturaleza del delito, así como las

preferencias sexuales del perpetrador y su funcionamiento sexual. En cuanto

a la naturaleza del delito es importante recoger información sobre los siguientes

aspectos.

· Diferencia de edad entre la víctima y el delincuente.

· La relación social existente entre ellos.

· El tipo de agresión.

· La extensión de la persuasión, coacción.· La frecuencia de la actividad sexual.

· La naturaleza de las fantasías que preceden o acompañan a la conducta

agresiva.

· La vulnerabilidad de la víctima.

2. Funcionamiento Social

En este apartado deberían evaluarse sus déficit en habilidades sociales.

3. Distorsiones Cognitivas

Como ya vimos en el primer tema un aspecto fundamental de la conducta

delictiva se relaciona con el tipo de pensamiento que habitualmente presenta

o utiliza esta población. En el caso de conductas agresivas sexuales la evaluación

de su mundo cognitivo (pensamientos, expectativas, creencias, actitudes y

estereotipos) del perpetrador son fundamentales para la intervención posterior.

Tratamiento

El tratamiento que pretenda ser efectivo debe partir de esta evaluación

rigurosa e individualizada y encaminarse a la modificación de estos tres aspectos

evaluados:

· Modificar la conducta sexual, disminuyendo la actividad sexual

dependiente de actos o parejas sexuales inapropiadas e incrementando la

actividad hacia actos o parejas apropiadas.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

87

Page 87: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 87/272

· Mejorar el funcionamiento social, dotando al perpetrador de habilidades

de conversación, asertividad y solución de problemas.

· Modificar las distorsiones cognitivas existentes.

En este tipo de tratamientos Conductuales integradores no se descarta la

aplicación de agentes químicos inhibidores del impulso sexual como tratamientos

complementarios a los métodos psicológicos y educativos.

Cualidades de los terapeutas

Toda la población delictiva es difícil a la hora de trabajar, requiere de mucha

experiencia, conocimiento y habilidades por parte del profesional que se sitúe

enfrente. Por ello me gustaría finalizar este tema con unas pinceladas referentes

a algunas cualidades que debería reunir el terapeuta que trabaje específicamente

con delincuentes sexuales.

1. Cualificaciones académicas

Conocimiento del desarrollo de la personalidad, los procesos cognitivos y las

teorías del aprendizaje; habilidades para evaluar un amplio rango de conductas;asistir a cursos especializados sobre técnicas de intervención recientes.

2. Experiencia clínica

Es deseable que hubieran tenido previamente la oportunidad de tratar direc-

tamente a delincuentes con este tipo de conductas y con otros patrones delictivos;

experiencia con distintas modalidades de tratamiento; supervisado por expertos.

3. Conocimiento especializado

Sobre delincuencia sexual y delincuentes sexuales; víctimas de estos sujetos;

 justicia criminal relacionada con la delincuencia sexual y recursos comunitarios

existentes en la zona de intervención.

4. Habilidades

En relación a dos objetivos primordiales: 1. Proteger a la comunidad de

posteriores asaltos y 2. Atender acertadamente al delincuente.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

88

Page 88: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 88/272

Como habilidades en relación con el trato directo con los delincuentes

mencionaremos: asertividad, capacidad de confrontación y capacidad de evitar la

manipulación.

En cuanto al trato con la comunidad el principio fundamental en preservar la

seguridad de la Comunidad. Para ello deberá tener una orientación de trabajo en

equipo, y la asunción de confidencialidad pero no incondicionalidad.

Como habilidades y capacidades personales: habilidades para enfrentarse

al estrés, para discutir abiertamente cuestiones sexuales, equilibrio personal

y realismo.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 4

89

Page 89: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 89/272

Page 90: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 90/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   5

AUTOCONTROL

Page 91: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 91/272

Page 92: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 92/272

1

. INTRODUCCIÓN

Diferentes situaciones a las que nos enfrentamos diariamente pueden suponerla puesta en marcha de procedimientos de autocontrol. Por ejemplo:

· Cuando hacemos algo que sabemos que no debemos hacer.

· Cuando no hacemos algo que sabemos muy claramente que nos vendría

muy bien.

· Cuando nos ponemos nerviosos.

· Cuando le damos vuelta a una idea sin sentido.

De acuerdo a estas situaciones, estaríamos hablando de controlar la conducta

a tres niveles diferentes: a nivel conductual o motor, a nivel fisiológico y a nivel

cognitivo.

2

. EL AUTOCONTROL FISIOLÓGICO

Este tipo de autocontrol es el que deberíamos activar en las situaciones en

las que nos ponemos nerviosos.

El nivel de activación fisiológica afecta a nuestra conducta. Un nivel de acti-

vación moderado favorece las respuestas del sujeto ya que le motiva a realizar

las conductas implicadas en esa demanda. Por ejemplo, un alumno habitualmente

no suele empezar a preparar los exámenes con un mes de antelación, sino que

es la presión de la cercanía del examen, es decir la activación fisiológica que

produce esta cercanía de tiempo la que lleva a la conducta de estudio.

Sin embargo, si este nivel de activación es excesivamente alto, repercutenegativamente en la ejecución ya que disminuye la capacidad cognitiva y motora.

En el caso del ejemplo del estudio, la ansiedad provocada por el pensamiento de

que no le va a dar tiempo a estudiar todos los temas puede bloquearle en su

conducta de estudio.

Actividad 1

Enumera las situaciones que te generan un elevado estrés y que 

estrategias utilizas para afrontarlas.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

93

Actividad 1

Page 93: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 93/272

Cómo llevar a cabo el autocontrol fisiológico

El autocontrol fisiológico comprende todas aquellas habilidades que permiten

controlar el nivel de activación fisiológica, que se manifiesta en el ritmo cardíaco,

sudoración, etc. Algunos métodos de autocontrol fisiológico son la relajación

y la respiración.

Veamos detenidamente uno de estos procedimientos. La relajación Progresiva.

La Relajación Progresiva

La historia del entrenamiento en relajación consta de dos fases distintas.

La primera fase empezó con el trabajo pionero de Edmund Jacobson en 1934. La

segunda fase se inició con Joseph Wolpe, quién modificó los procedimientos de

 Jacobson y los aplicó en un programa sistemático de entrenamiento.

 Jacobson descubrió que tensando y relajando sistemáticamente varios grupos

de músculos y aprendiendo a atender y discriminar las sensaciones resultantes,

una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares

y experimentar una sensación de relajación profunda.

El éxito en el aprendizaje de las habilidades de relajación requiere sólo que

el sujeto sea capaz de mantener la atención de forma continua sobre los músculos

del cuerpo, que sea capaz de tensar y relajar sistemáticamente los grupos de

músculos especificados y que practique regularmente las habilidades aprendidas

en las sesiones de entrenamiento.

El entrenamiento en relajación debe desarrollarse en una habitación silenciosa

y con una iluminación adecuada. Este entrenamiento puede llevarse a cabo tanto

con una sola persona como con un grupo. La persona o personas a entrenar

deben llevar ropa cómoda.

Un ejemplo de presentación estándar de las sesiones es la siguiente:

“Básicamente, el entrenamiento en relajación progresiva consiste en aprender

a tensar y luego relajar, secuencialmente, varios grupos de músculos a lo largo 

de todo el cuerpo, mientras que al mismo tiempo se dirige la atención cuidadosa

y rigurosamente a las sensaciones asociadas con la tensión y la relajación. Debe 

entenderse que aprender las habilidades de relajación es como aprender

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

94

Page 94: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 94/272

cualquier otro tipo de habilidad como nadar, montar en bicicleta, etc. Así, para

conseguir mejor la relajación tendrá que practicar haciéndola, de la misma

manera que practicaría otras habilidades. Es muy importante que se de cuentaque el entrenamiento en relajación progresiva implica el que usted lo aprenda,

no hay nada mágico en los procedimientos. Yo no le estaré haciendo nada;

únicamente le daré a conocer la técnica y dirigiré su atención sobre varios aspectos

de ella tales como la presencia de determinadas sensaciones de los músculos.

Como mencioné al principio, le pediré que tense y luego relaje varios grupos

de músculos de su cuerpo. La razón es que, primero, todo el mundo tiene algún 

grado de tensión durante las horas de vigilia. La cantidad de tensión presente en la vida diaria difiere de unas personas a otras y decimos que cada persona

consigue un cierto nivel de adaptación, la cantidad de tensión bajo la cual actúa

cada día.

El objetivo del entrenamiento en relajación progresiva es ayudarle a aprender 

a reducir la tensión muscular en el cuerpo, más allá del nivel de adaptación”.

Como aspectos que deben tenerse en cuenta destacaremos los siguientes:

· La atención debe focalizarse en el grupo de músculos.

· A una señal predeterminada del entrenador, se tensa el grupo muscular.

Suele utilizarse la palabra “Ahora”.

· La tensión se mantiene durante un periodo de 5-7 segundos (esta

duración es más corta en el caso de los pies).

· A una indicación predeterminada se relaja el grupo de músculos.

· La atención se mantiene sobre el grupo de músculos relajados.

Veamos detenidamente los Pasos del entrenamiento en el que las personas

participantes cerrarán los ojos y se pondrán cómodos:

Brazos

1. Mano y antebrazo dominante 

Cerrar la mano derecha apretando el puño durante unos 5 segundos y relajar

abriendo la mano unos 10 segundos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

95

Page 95: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 95/272

2. Bíceps derecho 

Apretar el codo derecho contra el cuerpo durante 5 segundos y relajar durante

10 segundos.

3. Mano y antebrazo izquierdo 

Cerrar la mano izquierda apretando el puño durante unos 5 segundos y relajar

abriendo la mano unos 10 segundos.

4. Bíceps izquierdo

Apretar el codo izquierdo contra el cuerpo durante 5 segundos y relajar

durante 10 segundos

Cabeza

5. Frente 

Fruncir las cejas y arrugar la frente durante 5 segundos y relajar durante unos

10 segundos.

6. Mejillas y nariz 

Arrugar la nariz durante 5 segundos y relajar durante unos 10 segundos.

7. Boca y mandíbula

Tirar de las comisuras de los labios hacia abajo notando como se tensa la

boca y la mandíbula durante 5 segundos y relajar durante unos 10 segundos.

Cuello

8. Cuello 

Intentar tocar con la barbilla el pecho pero a la vez generar una fuerza

contraria que impida tocar, durante 5 segundos y relajar durante unos 10 segundos.

Tronco

9. Hombros, pecho y espalda

Poner recta la espalda intentando juntar las dos paletillas, notando la tensión

en la espalda, el pecho y los hombros, durante 5 segundos y relajar durante unos

10 segundos.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

96

Page 96: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 96/272

10. Estómago 

Tensar el estómago como si nos preparásemos para recibir un puñetazo

y quisiéramos que no nos hiciera daño, durante 5 segundos y relajar durante

unos 10 segundos.

Piernas

11. Muslo de la pierna derecha

Apretar el muslo de la pierna derecha contra la silla durante 5 segundos

y relajar durante unos 10 segundos.

12. Pantorrilla pierna derecha

Tirar de la punta del pie hacia arriba como si quisiéramos tocar con la punta

del pie la rodilla mientras notamos la tensión en la pantorrilla, durante 5 segundos

y relajar durante unos 10 segundos.

13. Pie derecho 

Tirar de la punta del pie hacia abajo, como si quisiéramos ponernos de

puntillas, durante 5 segundos y relajar durantes unos 10 segundos.

14. Muslo de la pierna izquierda

Apretar el muslo de la pierna izquierda contra la silla durante 5 segundos

y relajar durante unos 10 segundos.

15. Pantorrilla pierna izquierda

Tirar de la punta del pie hacia arriba como si quisiéramos tocar con la punta

del pie la rodilla mientras notamos la tensión en la pantorrilla, durante 5 segundos

y relajar durante unos 10 segundos.

16. Pie izquierdo 

Tirar de la punta del pie hacia abajo, como si quisiéramos ponernos de

puntillas durante 5 segundos y relajar durante unos 10 segundos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

97

Page 97: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 97/272

NOTAS 

· En el caso de ser zurdo, todos los ejercicios empezaran con la izquierda en

vez de con la derecha.

· La tensión sólo debe sentirse en la parte del cuerpo que se está trabajando.

Esto es, si estoy tensando el bíceps del brazo derecho, no debo sentir tensión

en el antebrazo de ese mismo brazo, ni en el pecho, ni en el otro brazo; sólo

en el bíceps derecho.

· Cada grupo muscular debe trabajarse dos veces seguidas.

Para terminar la sesión, tras un “periodo de disfrute” final de estar completay profundamente relajado, el entrenador debe informar al grupo que contará

hacia atrás, de cuatro a uno, y que al decir “cuatro” debe empezar a mover

piernas y pies; al decir “tres”, mover brazos y manos; al decir “dos”, mover la

cabeza y el cuello. Al decir “uno” debe abrir los ojos.

Tras el entrenamiento el entrenador debe plantear a la persona o grupo

entrenado una serie de preguntas:

¿Cómo se siente? ¿Qué tal le fue? ¿Tuvo problemas para relajar alguna partedel cuerpo?

Actividad 2:

Prepárate el procedimiento de relajación y entrena a una persona conocida.

Haz un resumen de cómo fue el entrenamiento.

3.

EL AUTOCONTROL CONDUCTUAL O AUTOMANEJO

Este tipo de autocontrol es el que deberíamos poner en marcha cuando una

conducta adecuada es poco probable que se realice o por el contrario cuando

una conducta perjudicial es muy probable que se realice.

A este procedimiento de autocontrol también se le denomina Automanejo.

Las estrategias para enseñar a una persona autocontrol conductual van

encaminadas a dotarle de los recursos necesarios para que pueda planificar los

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

98

Actividad 2 

Page 98: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 98/272

refuerzos para aquellas conductas que inicialmente cuentan con una muy baja

probabilidad de realizarse. El Automanejo implica los siguientes pasos:

1. Comprender la propia conducta

Aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, siempre hay algo que

determina nuestra conducta. Saber que es y cómo funciona puede producir

cambios en nuestra forma de comportarnos. El análisis funcional es la mejor

herramienta para entender nuestra conducta (recuerda que fue explicado en el

tema de intervención conductual).

2. Auto-observación y Autoregistro

Un paso fundamental en el entendimiento de nuestra conducta es saber con

que frecuencia e intensidad la realizamos. Este conocimiento nos permite:

· Establecer con mayor precisión los criterios del plan de cambio.

· Darnos cuenta de que las percepciones subjetivas suelen ser inexactas.

· Determinar si una conducta es demasiado frecuente o muy poco frecuente.

· Estar atentos a los momentos en que se produce.

3. Fijación de objetivos

En los procedimientos de autocontrol es el propio autor de la conducta el que

fija los objetivos de cambio de la misma. Estos objetivos deben ser realistas pero

también deben suponer un reto. Esto es, los objetivos deben ser tan grandes

como para que supongan un reto; pero tan pequeños como para que puedan

hacerse.Por otro lado, los objetivos pueden fijarse de acuerdo a un criterio fijo o a un

criterio cambiante. El criterio fijo es el que es igual de principio a fin. Por ejemplo,

si mi conducta objetivo es realizar ejercicio físico, un criterio fijo puede ser salir

a andar una hora todos los días. El criterio cambiante consiste en establecer

distintos criterios para distintos momentos del proceso. En función de las conse-

cuciones anteriores, marco las siguientes. Por ejemplo, correr 15 minutos todos

los días durante una semana; la segunda semana correr 20 minutos y la tercera

semana de entrenamiento correr media hora.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

99

Page 99: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 99/272

4. Establecer el plan de automanejo

Consiste en aplicar el análisis funcional realizado en el primer paso del

proceso al plan de automanejo. Por tanto, supone modificar los estímulos discri-

minativos que nos inhiben en la realización de esa conducta objetivo e identificar

y utilizar aquellos que nos impulsan a realizarla.

Por otro lado, supone identificar y listar todos aquellos reforzadores que voy

a poder utilizar para aumentar la probabilidad de realizar mi conducta objetivo.

5. Evaluar el plan puesto en práctica

Consiste en evaluar tanto si se han conseguido o no los objetivos propuestos

como si se han ejecutado correctamente cada uno de los pasos del proceso.

Actividad 3

Elabora un programa de Autocontrol para ti mismo, analizando:

a) ¿Qué conducta es la que quieres eliminar? Haciendo un análisis

funcional de los Antecedentes-Conducta-Consecuencia.

b) Autoobservación y Registro.

c) Evaluación y fijar objetivos.

d) Plan de manejo.

e) Evaluación.

4.

EL AUTOCONTROL COGNITIVO

El autocontrol cognitivo es el procedimiento que deberíamos poner en marcha

cuando tenemos pensamientos que no podemos quitarnos de la cabeza. Es

importante recordar aquí que las cogniciones determinan en la mayor parte de

las ocasiones las conductas que vamos a realizar.

Todos hemos vivido la experiencia de algún pensamiento que, aún sabiendo

que no era lógico y nos producía más molestia que beneficio, no nos lo hemos

podido quitar de la cabeza.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

100

Actividad 3 

Page 100: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 100/272

Las consecuencias de esto suelen consistir en estados emocionales no

deseados (tensión, ansiedad, nervios, estrés...) o incapacidad para llevar a cabo

conductas que queremos realizar.

El entrenamiento en este tipo de autocontrol supone que la persona sea

capaz de controlar sus pensamientos, las ideas que en ocasiones rondan en la

cabeza sin que disponga de medios para evitarlas, y que pueden producirle

sentimientos negativos que dificulten su proceso de adaptación e inserción

socio-laboral.

Un tipo de conducta en el que resulta imprescindible el entrenamiento en

autocontrol cognitivo es en la conducta agresiva. Veamos esta detenidamente.

Muchas veces, la conducta agresiva que queremos controlar no está deter-

minada por estímulos externos sino por estímulos internos: pensamientos,

creencias del sujeto...

Un pensamiento puede constituir un antecedente para la actuación posterior,

y por tanto, un pensamiento a automodificar.

La cognición del delincuente (qué piensa, cómo piensa, cómo percibe su

mundo, cómo razona, como comprende a los demás, que es lo que valora y dequé modo intenta solucionar sus problemas) juega un papel muy importante

en la conducta antisocial. Recordemos además aquí que como ya explicamos en

el primer tema el delincuente presenta unas características particulares de

pensamiento como eran entre otras las distorsiones cognitivas.

El afrontamiento de una situación que nos puede irritar y hacer que

reaccionemos de un modo hostil, esta ligado por una parte al dominio de las

habilidades de comunicación, de solución de problemas... pero sobre todo a lainfluencia que a través de nuestros pensamientos ejercemos en nuestras

conductas.

Veamos ahora como pueden afrontarse comportamientos agresivos y hostiles.

(Barbara Allaire y Robert McNeill ):

Las relaciones interpersonales están mediadas a menudo por reacciones

emocionales de enfado, irritación u hostilidad. El estado emocional de cólera

o irritación suele interferir en la solución de los problemas, además de que

puede suponer una fuente de estrés.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

101

Page 101: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 101/272

Page 102: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 102/272

Page 103: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 103/272

Page 104: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 104/272

A: pierdes un buen empleo.

B: “no quería perder este empleo, me gustaba y por eso considero su

pérdida como mala y perjudicial”

C: deprimido, permanecer en casa la mayor parte del tiempo, evitar salir

a buscar empleo (estados emocionales de depresión)

A: pierdes un buen empleo.

B: “no me importa realmente si lo conservo o lo pierdo”

C: indiferencia, desinterés.

A: pierdes un buen empleo.

B: “ciertamente me gustaría conservarlo pero si no lo consigo ¡Lo siento!.

Lo considero desafortunado o indeseable pero no es el fin del mundo”.

C: Contrariado y triste pero decidido a buscar otro empleo.

Actividad 4:

Realiza el ejemplo con las siguientes situaciones:

1. Un preso que no le conceden un permiso de fin de semana

2. Un preso al que no le dan el destino dentro de la prisión que solicitó 

3. Un preso al que no le visitan los familiares.

Paso 2º 

Una vez que el sujeto acepta que los acontecimientos externos, ayudan en parte

pero no causan directamente los sentimientos, y que en gran medida según la

manera en que se piensa, incrementa enormemente el poder de control sobre las

emociones; se puede dominar los pensamientos para apropiarse de las decisio-

nes inadaptadas: agresividad, frustración, irritación, ansiedad...

2. Detención del pensamiento Wolpe)

Es un procedimiento de autocontrol desarrollado para la eliminación de

pensamientos obsesivos o perseverantes que son improductivos, irreales y tienden

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

105

Actividad 4

Page 105: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 105/272

a crear estados emocionales no deseados, que impiden la ejecución de una

conducta deseada o que provocan el desarrollo de una conducta inadecuada.

Pasos del entrenamiento 

1º Se ha de llevar a cabo la Evaluación que permita concretar cuáles y cómo

son los pensamientos perturbadores: qué estímulos pueden generarlos y cuáles

le siguen. Hay que llegar a la formulación exacta del pensamiento en voz alta:

“Tengo que conseguir lo que deseo, sea como sea” (gratificación inmediata de

los propios deseos).

2º Se hace una Lista de todos los pensamientos perturbadores que el sujetocree que están fuera de su control, incluyendo aquellos que pueden tener

consecuencias sociales aversivas como el robo o la violación y los que pueden

contribuir a formar una imagen negativa de uno mismo. La formulación del

pensamiento se ha de hacer con el vocabulario y de la forma usual del sujeto.

3º Se explican las bases de intervención para conseguir que el sujeto

comprenda cómo el mantenimiento e incluso los intentos de razonar que él haga

respecto a los pensamientos no son productivos ni reales y no le aportan otracosa más que ansiedad y malestar y actuar de un modo impulsivo e inadecuado.

4º. Una vez localizado el pensamiento, se pide al sujeto que se siente

cómodamente, cierre los ojos y cuando el entrenador se lo indique empiece

a describir en voz alta ese pensamiento, cuando está en la segunda palabra, el

entrenador dice ¡¡¡BASTA!!!.

5º El sujeto abre los ojos y el entrenador le pregunta si ha detenido el

pensamiento. Se repite el mismo proceso con el mismo pensamiento, siendointerrumpido por el entrenador con la palabra BASTA!!.

6º Es el propio sujeto el que vocaliza la frase y la detiene con la palabra

BASTA!!!.

7º El propio sujeto vocaliza la frase y la detiene pero ahora en voz baja.

8º Finalmente el sujeto realiza toda la secuencia de un modo encubierto.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

106

Page 106: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 106/272

3. Autoinstrucciones Meichenbaum)

El entrenamiento en autoinstrucciones consiste en darle al sujeto un esquema

de pensamiento diferente del que normalmente utiliza a nivel cognitivo. Consiste

en aprender a utilizar una serie de comentarios y sugerencias que controlen la

realización de la tarea, de tal manera que el sujeto los internalice y generalice,

transformándolos así en un esquema cognitivo que vaya guiando su compor-

tamiento.

Lo primero es como siempre que comprenda su propia conducta, para ello le

explicamos en que consiste una secuencia funcional (ante un antecedente, que

en este caso está mediatizado por la interpretación cognitiva que se hace delmismo, se produce una respuesta y esta tiene unas consecuencias)

Uno de los aspectos fundamentales que explica la falta de autocontrol

cognitivo en esta población estriba en su dificultad para anticipar las conse-

cuencias de su actuación. Los delincuentes no anticipan las consecuencias

aversivas de sus conductas, actúan impulsivamente porque no presentan cogni-

ciones mediadoras, esto es, no presentan verbalizaciones internas en las que

evalúen todas las posibles consecuencias.El objetivo del entrenamiento en autoinstrucciones es que el sujeto introduzca,

inicialmente un cambio en sus autoverbalizaciones para que finalmente se modi-

fique el comportamiento manifiesto, es decir, para que alcance una mejora en su

nivel general de habilidades, incremente el nivel de autocontrol de su conducta

o llegue a la solución de un problema.

El entrenamiento supone por lo tanto, instaurar verbalizaciones internas ade-

cuadas que permitan la realización o el afrontamiento de una determinada tarea,situación o acontecimiento.

Los pasos del entrenamiento son los siguientes:

1. El modelo realiza la conducta, dándose las autoinstrucciones pertinentes

en voz alta.

2. El sujeto realiza la conducta y el modelo le da las instrucciones en voz alta.

3. El sujeto realiza la conducta y se da las autoinstrucciones en voz alta.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

107

Page 107: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 107/272

Page 108: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 108/272

Page 109: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 109/272

nueva estrategia de intervención en problemas de obesidad, consistente en la

anticipación de las consecuencias aversivas de la conducta de comer en exceso

(pérdida de salud, aspecto físico poco atractivo, desaprobación social, etc.),el cliente aprende a imaginar sucesos desagradables contingentemente a la

conducta de comer. De esta forma el sujeto empieza a controlar el consumo

excesivo de alimentos, ya que este comportamiento se convierte en estímulo

anticipatorio de situaciones aversivas. En caso de abandono de tabaco la

estrategia sería imaginar, mientras el sujeto fuma un cigarrillo, la escena del

médico informándole de que padece un cáncer de pulmón, con todas las

consecuencias que la enfermedad lleva asociadas. También puede asociarse la

conducta de fumar a algo que resulte repugnante para el individuo, imaginar

la garganta llena de mucosidades.

Utilizando esta misma técnica con la población que a nosotros nos interesa,

un buen ejemplo sería: supongamos un violador, le diremos que imagine que

cuando está abusando de una mujer esta le huele mal, le vomita encima, tiene

una herida abierta que le supura pus..., es decir la técnica consiste en que lo que

relacione con estímulos aversivos.

B. Autoreforzamiento Encubierto 

Consiste en la imaginación de la conducta objeto de control y la autoadmi-

nistración de consecuencias reforzantes también de manera imaginada. Al igual

que en la técnica anterior, en este caso también puede utilizarse la imaginación

exclusivamente para la presentación de los estímulos positivos. Se sugiere que

las escenas agradables que se utilicen como reforzadores encubiertos sean

condicionados a una palabra, por ejemplo, “reforzamiento”, de tal manera que

dicha palabra suscite la imaginación de la escena reforzante de manera más rápida.

Como ejemplos de autorreforzadores encubiertos podemos tomar el caso de

una persona con exceso de peso que mientras está realizando ejercicio físico se

imagina paseando por la playa con un llamativo bañador, o el caso de un

estudiante que preparando los exámenes se imagina en el momento de la

entrega de notas con resultados brillantes. Un estudiante que en época de

exámenes se imagina disfrutando del verano. O un preso que se ve disfrutando

de un permiso de fin de semana.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

110

Page 110: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 110/272

C. Modelado Encubierto 

El procedimiento consiste en primer lugar en que el sujeto se imagine actuando

tal y como él se comporta habitualmente, para posteriormente pasar a imaginar

cómo el modelo realiza una actuación adecuada. Es tarea del entrenador indicar al

sujeto aquellas características relevantes de la conducta modelo, para que éste

les preste especial atención. Por ejemplo un individuo poco asertivo imagina a un

modelo que es capaz de entrar en una tienda, mirarlo todo y no comprar nada,

centrándose en imaginar los detalles relevantes de su actuación. Susskind

presenta una variación “autoimagen idealizada”, el procedimiento es el mismo,

con la diferencia de que en este caso el sujeto no imagina un modelo que ejecuta

adecuadamente, se imagina a sí mismo actuando, pero llevando a cabo algún

cambio en la conducta, que entre dentro de sus posibilidades.

A pesar de estas ventajas de las técnicas encubiertas, como su fácil uso

en la vida diaria y la posibilidad de ensayar el afrontamiento de situaciones

problemáticas en situaciones de entrenamiento; es necesario tener en cuenta el

problema que representa, la imposibilidad de controlar la ejecución del sujeto.

La inaccesibilidad que el entrenador tiene a la imagen que realmente se está

formando el sujeto de la situación, hace que la posibilidad de corrección se debi-

lite, por lo que puede producirse un aprendizaje defectuoso, con la consecuente

inoperatividad de los métodos encubiertos.

En realidad podemos decir que cualquier técnica de modificación de conducta

puede ser aprendida e incorporada al repertorio conductual del sujeto, para

posteriormente utilizarla en su vida diaria, ya que, salvo casos muy específicos

de resolución de problemas concretos, el objetivo final de cualquier intervención

en terapia de conducta es lograr que el individuo obtenga, recupere o incrementeel autocontrol en su comportamiento diario. Por tanto, todas las técnicas de

modificación de conducta tienen cabida en un programa de entrenamiento

de autocontrol.

Llegar a obtener un nivel adecuado de autocontrol permite al sujeto una

mejor adaptación al medio y una mayor autoestima. El individuo se percibe como

una persona más libre, que posee un amplio repertorio de estrategias de afron-

tamiento, así como una metodología de uso que le permite, en todo momento,

decidir qué actuación es la más adecuada a la situación que se le presenta.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

111

Page 111: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 111/272

Page 112: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 112/272

5. En la Terapia racional emotiva ¿qué elemento afectaría a la conducta?

a) Acontecimiento activador.

b) Creencias acerca del acontecimiento activador.

c) Ambas son correctas.

d) Ninguna de ellas es correcta.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 5

113

Page 113: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 113/272

Page 114: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 114/272

Page 115: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 115/272

Page 116: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 116/272

1

. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES

SOCIALES

“Las habilidades sociales son las Conductas necesarias para interactuar

y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria”.

Por tanto es importante destacar que: Se trata de conductas, esto quiere

decir que son aspectos observables, medibles y modificables, no es un rasgo

innato de un sujeto, determinado por su código genético o por su condición de

discapacidad.

Entra en juego el otro. No se refieren a habilidades de autonomía personalcomo lavarse los dientes o manejar el cajero automático, sino a aquellas

situaciones en las que participan por lo menos dos personas.

Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria. La persona

con habilidades sociales defiende lo que quiere y expresa su acuerdo o desa-

cuerdo sin generar malestar en la otra persona.

¿En qué se diferencian de otras habilidades como las de autonomía personal,

competencia social, comportamiento adaptativo y asertividad?

Autonomía personal son las conductas que realiza el sujeto consigo mismo.

P.ej. Lavarse los dientes.

La competencia social es la adecuación de las conductas al contexto. Una

persona puede tener las habilidades sociales requeridas para enfrentarse a una

determinada situación y no ponerlas en marcha en esa situación, con lo cual no

podríamos decir que fuera competente socialmente.

El comportamiento adaptativo comprende las habilidades para funcionar

independientemente en el entorno social. El comportamiento adaptativo incluye

tanto las habilidades de autonomía personal como las habilidades sociales.

La asertividad  es la conducta interpersonal que supone la expresión de

los propios sentimientos y la defensa de los derechos personales. Por tanto

solamente comprende un subgrupo de habilidades sociales.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 6

117

Page 117: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 117/272

Actividad 1

Señala la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes conductas es una

habilidad social?.

A. Coger el metro en Madrid en la dirección adecuada.

B. Manifestar una queja al vecino por poner la música demasiado alta.

C. Ser capaz de manejar a la perfección el último programa de Macintosh.

Las principales razones para utilizar adecuadamente las habilidades sociales

son las siguientes: La incompetencia social es un factor de riesgo de:

1. Aislamiento social por rechazo de los demás.

2. Fracaso escolar por problemas para relacionarse con el resto de los

compañeros.

3. Baja autoestima y desajustes psicológicos.

4. Delincuencia.

5. Alcoholismo, suicidio y problemas de salud mental.

¿Qué caracteriza a las habilidades sociales?

· Se adquieren principalmente a través del aprendizaje (observación,

imitación, ensayo, información).

· Su práctica está influida por características del medio. Es decir que

tienen Especificidad situacional.

· Incluyen a la vez comportamientos verbales y no verbales.

· Acrecientan el reforzamiento social.

· Los excesos y déficits pueden ser especificados y objetivados a fin de

intervenir.

Algunos tipos de habilidades sociales son:

· Iniciar y mantener conversaciones.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

118

Actividad 1

Page 118: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 118/272

· Hablar en público.

· Expresar amor, agrado y afecto.

· Defender los propios derechos.

· Pedir favores.

· Rechazar peticiones.

· Hacer cumplidos.

· Aceptar cumplidos.

· Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo.

· Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.

· Disculparse, admitir ignorancia.

· Pedir cambios en la conducta del otro.

· Afrontar las críticas.

Con qué personas se ponen en marcha:

· Amigos del mismo sexo.

· Amigos del sexo opuesto.

· Relaciones íntimas.

· Padres.

· Familiares.

· Personas con autoridad del mismo sexo.

· Personas con autoridad de sexo opuesto.

· Compañeros de trabajo del mismo sexo.

· Compañeros de trabajo del sexo opuesto.

· Profesionales del mismo sexo.

· Profesionales del sexo opuesto.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 6

119

Page 119: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 119/272

Page 120: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 120/272

Manifestaciones no verbales: Mirada fija, voz alta, habla fluida, rápida,

enfrentamiento, gestos de amenaza, postura intimidatoria.

3. Conducta Asertiva

Consiste en pedir lo que quieres y negarte a lo que no quieres de un modo

adecuado. Conseguir tus metas sin dañar a otros. Expresar tus sentimientos

y pensamientos, realizar elecciones sobre uno mismo y sentirse bien con uno

mismo. -Qué es lo que realmente quiero hacer y cómo puedo expresarlo-.

Manifestaciones no verbales: Contacto ocular directo, nivel de voz conversa-

cional, habla fluida, gestos firmes, postura recta, mensajes en primera persona,respuestas directas a la situación.

Actividad 2

Describe un ejemplo de cada uno de los tres estilos de respuesta.

Actividad 3

Consideras que en alguna situación social es adecuada la conducta pasivay la conducta agresiva. En qué situaciones y por qué.

3

. COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales incluyen componentes verbales y no verbales.

Componentes no verbales

Los componentes no verbales hacen referencia al lenguaje corporal, a lo que

no decimos, a cómo nos mostramos cuando interactuamos con el otro. El

lenguaje del cuerpo puede contradecir las comunicaciones verbales.

Representamos nuestro estado de ánimo con lenguaje corporal, no verbal. Por

ejemplo, cuando dudamos de algo, levantamos una ceja; por perplejidad, nos

rascamos la nariz; cruzamos los brazos para aislarnos; levantamos los hombros

manifestando indiferencia; o guiñamos un ojo en señal de intimidad; cuando

olvidamos algo nos damos un golpe en la frente o chascamos los dedos por

impaciencia. Los componentes no verbales son lo que se denominan habilidades

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 6

121

Actividad 2 

Actividad 3 

Page 121: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 121/272

corporales básicas, prioritarias e imprescindibles antes de trabajar cualquier

habilidad social más compleja.

Los parámetros fundamentales a la hora de analizar la conducta no verbal son:

1. La distancia interpersonal.

2. El contacto ocular.

3. La expresión facial.

4. La postura y la orientación.

5. Los gestos y movimientos de brazos y piernas.

1. Distancia interpersonal

La distancia interpersonal es la separación que existe entre mi cuerpo y el de

la persona con la que estoy interactuando.

Una razón para mantener la distancia interpersonal 

Cuando alguien invade nuestro espacio personal se produce una hiperactividad

en nuestras glándulas suprarrenales, el corazón late mucho más deprisa, se

produce una descarga de adrenalina en sangre y los músculos se preparan para

la defensa.

Las situaciones de hacinamiento obligado como los ascensores o los vehículos

públicos llenos, producen una intromisión en nuestra zona íntima que genera

malestar.

Un ejemplo de distancia interpersonal correcta

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

122

Page 122: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 122/272

Page 123: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 123/272

Page 124: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 124/272

Page 125: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 125/272

4. La postura y la orientación

¿Qué es mantener la postura corporal adecuada? 

Es la manera en que presentas tu cuerpo cuando estás sentado o de pie. Por

ejemplo, puedes tener una postura erguida, recta o relajada. Nunca deberías

mostrar una postura desgarbada (cabizbajo y con los hombros hundidos mientras

estás de pie, o inclinado sobre una mesa de trabajo en postura desgarbada).

La postura erguida presenta los hombros atrás y el cuerpo recto. La postura

relajada permite que los hombros estén más hacia adelante y redondeados y que

tu cuerpo esté menos recto.

Una razón para utilizar la postura corporal adecuada

La postura de tu cuerpo ayuda a la gente a identificar si les estás escuchando.

Según adoptes una postura erguida o relajada la gente conocerá si estás o no

interesado en lo que te están contando. Además, se dirigirán a tí con más

frecuencia si saben que estás interesado en ellos.

Ejemplos de posturas:

Muy relacionado con la postura está la orientación del cuerpo. El cuerpo

muestra a donde la mente quiere dirigirse. La dirección en la que una persona

orienta el torso o los pies es la que quisiera tomar en lugar de seguir dónde está.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

126

Page 126: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 126/272

Page 127: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 127/272

5. Los gestos y movimientos de brazos y piernas

Otra fuente importante de expresión son los gestos y movimientos que

realizamos con brazos y piernas.

Las claves fundamentales de interpretación descansan en el grado en el que

la persona exponga sus zonas vulnerables como son el estómago, corazón y

garganta. Cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa

cruza los brazos y las piernas y muestra así que se siente amenazada.

Muchos dicen que adoptan la posición de los brazos cruzados porque es

cómoda. Cualquier gesto es cómodo cuando uno tiene la actitud correspondiente;

es decir, si uno tiene una actitud nerviosa, o defensiva, o negativa, se sentirá

bien cruzando los brazos. Recuerda que, en la comunicación no verbal, el signi-

ficado del mensaje está también en el receptor del mismo, no sólo en el emisor.

Puedes sentirte cómodo con los brazos cruzados, pero los estudios han demos-

trado que la recepción de estos gestos es negativa.

Las piernas cruzadas, como los brazos cruzados, indican la posible existencia

de una actitud negativa o defensiva. En un principio, el propósito de cruzar los

brazos es defender el corazón y la región superior del cuerpo. Cruzar las piernas

es el intento de defender la zona genital. El cruce de brazos señala una actitud

más negativa que el cruce de piernas, y resulta más evidente.

Algunos otros ejemplos de gestos y movimientos de brazos y piernas

· Manos cogidas detrás de la espalda (posición habitual que adoptan los

políticos en las ruedas de prensa y en sus exposiciones públicas) suponen un

gesto de superioridad y seguridad.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

128

Page 128: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 128/272

· Las dos manos detrás de la cabeza. Este gesto es típico de personas que

sienten confianza en sí mismas, o son dominantes, o se sienten superiores en

algún aspecto.

Actividad 4

Analiza la siguiente imagen que se te presenta en cuanto a todos sus

aspectos de conducta no verbal.

Componentes verbales

Como comentamos al principio de este tema, las habilidades sociales

incluyen componentes verbales y no verbales. Los componentes verbales hacen

referencia al volumen de la voz, el tono, el timbre, la fluidez, el tiempo de habla,

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 6

129

Actividad 4

Page 129: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 129/272

la entonación, la claridad y la velocidad. Se trata del modo en que transmitimos

la información; no tanto en cuanto al contenido sino a los parámetros que

acompañan a ese contenido.

El volumen de voz

Hace referencia a la potencia con la que suena el discurso. Un volumen de

voz muy elevado o por el contrario excesivamente bajo, puede actuar como un

obstaculizador de la conversación.

El tono de voz

Manifiesta como te sientes en relación a lo que estas diciendo. Puede ser

cordial o serio. El impacto de la misma frase puede variar enormemente

dependiendo del tono de voz con el que se exprese. Un tono de voz cordial

transmite que estás contento; por el contrario un tono de voz serio te muestra

preocupado, triste, desconcertado.

El timbre de voz

Se refiere al sonido de la voz; puede ser metálico, grave, agudo. Puede hacer

que tu forma de hablar resulte más o menos agradable. Cuantas veces hemos

oído “Es que tiene una voz de pito”.

La fluidez

Alude a la soltura y dinamismo con el que hablas. La fluidez se ve distor-

sionada por la excesiva utilización de muletillas y la escasez de vocabulario.

Así podemos encontrarnos ante la persona que expresa su discurso de formasimilar a la siguiente “Esto, pues, iba yo y entonces...”.

La entonación

Se refiere a la forma en que enfatizas en una parte u otra del discurso. Los

cambios de entonación juegan el papel de animar el discurso, captar el interés

del receptor y orientarlo en las partes que consideras puedan tener mayor

relevancia. La entonación monótona, igual, produce desinterés, aburrimiento

y somnolencia en quien escucha.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

130

Page 130: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 130/272

El tiempo de habla

Que acapara el emisor se relaciona directamente con el tiempo en que el

receptor es capaz de mantener su atención, así como porque una conversación

pase de ser tal, a convertirse en un monólogo. Todos nos hemos encontrado

alguna vez ante el típico “pesado” que habla, habla, y habla, sin dar lugar a meter

la más mínima cuña en su discurso.

La velocidad

Se refiere a la cantidad de palabras emitidas por unidad de tiempo. La

velocidad se relaciona con el tiempo que se le da al receptor para procesarla información que se le transmite y para responder a ella. En los extremos nos

encontraríamos tanto a la persona que habla rapidísimo y que transmite

muchísima información en un periodo muy corto de tiempo, como aquella que

arrastra las palabras al hablar, extendiéndose en el tiempo.

Actividad 5

¿Qué componentes verbales y no verbales te molestan más de la gente?.

¿En qué componentes verbales y no verbales piensas puedes presentar tú 

algún déficit?.

4

. LA EVALUACIÓN EN LOS DÉFICITS EN HABILIDADES SOCIALES

Todavía no existe el conocimiento empírico suficiente para afirmar que

factores determinan el desarrollo y la ejecución apropiada de las conducta

socialmente habilidosa, y por tanto, de las razones de los déficit en estas habili-

dades. Sin embargo, existe un acuerdo en que la conducta social se aprende

y que pueden aparecer problemas tanto en su aprendizaje como en su ejecución.

La falta de aprendizaje de esas habilidades puede deberse a que la persona haya

carecido de entornos instructivos, los padres hayan sido unos modelos deficientes,

hayan existido incoherencias entre las demandas sociales y el reforzamiento por

parte de los padres, a la falta de oportunidades o a factores emocionales tales

como la ansiedad, lo que haya provocado la evitación de dichas situaciones y por

consiguiente un déficit en el aprendizaje.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 6

131

Actividad 5 

Page 131: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 131/272

Page 132: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 132/272

Page 133: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 133/272

· + 3 muy característico en mí, muy descriptivo.

· + 2 bastante característico en mí, bastante descriptivo.

· + 1 algo característico en mí, ligeramente descriptivo.

· - 1 algo raro en mí, poco descriptivo.

· - 2 bastante extraño en mí.

· - 3 muy poco característico en mí.

1. Mucha gente parece ser más agresiva y asertiva que yo.

2. He dudado en solicitar o aceptar citas por timidez.

3. Cuando la comida que me han servido en el restaurante no está hecha a mi

gusto, me quejo al camarero o camarera.

4. Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas aún cuando

me hayan molestado.

5. Cuando un vendedor se ha molestado mucho mostrándome un producto que

luego no me agrada, paso un mal rato al decir “no”.

6. Cuando me dicen que haga algo, insisto en saber por qué.

7. Hay veces en que provoco abiertamente una discusión.

8. Lucho, como la mayoría de la gente por mantener mi posición.

9. En realidad, la gente se aprovecha con frecuencia de mí.

10. Disfruto entablando conversación con conocidos y extraños.

11. Con frecuencia no sé que decir a personas atractivas del sexo opuesto.

12. Rehuyo telefonear a instituciones o empresas.

13. En caso de solicitar un trabajo o la admisión en una institución, preferiría

escribir cartas a realizar entrevistas personales.

14. Me resulta embarazoso devolver un artículo comprado.

15. Si un pariente cercano o respetable me molesta, prefiero ocultar mis

sentimientos antes que expresar disgusto.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

134

Page 134: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 134/272

Page 135: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 135/272

Page 136: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 136/272

Page 137: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 137/272

evaluaciones están limitadas por el hecho de que los iguales observan sólo una

parte pequeña y limitada de la conducta social del sujeto, y están abiertas a la

posibilidad de sesgo se tratan de presentar una buena o mala imagen del sujeto.Sin embargo, conviene tener en cuenta que el propósito del entrenamiento de las

habilidades sociales trata, en último término, de ejercer cierto impacto sobre el

contexto del paciente. Por consiguiente, la reacción del ambiente hacia el cliente

es un factor crítico en la planificación y evaluación del tratamiento. Las reacciones

y percepciones de los demás son importantes, incluso aunque no reflejen un

cuadro muy preciso de la conducta real del sujeto.

Dentro de los procedimientos de evaluación por los demás podemos distinguirentre cuestionarios en los que cambia únicamente la enunciación de los ítems de

primera a tercera persona, registros y procedimientos sociométricos que miden,

evalúan y describen la atracción interpersonal entre los miembros de un grupo.

5

. EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Una vez identificados las áreas deficitarias en competencia social, el siguiente

paso consiste en modificar dichas conductas para aumentar la competencia. Sea

cuál sea el programa de entrenamiento que se diseñe y sea cuál sea la habilidad

a entrenar los pasos del entrenamiento son similares. Es lo que se denomina el

paquete de entrenamiento en habilidades sociales.

El paquete de entrenamiento de habilidades sociales consta de los siguientes

pasos:

1. Instrucciones

Información específica y explícita sobre lo que constituye una respuesta

apropiada y sobre la naturaleza y el grado de discrepancia entre la ejecución

y el criterio.

2. Modelado 

La exposición de la persona a un modelo que muestre correctamente la

conducta que está siendo el objetivo del aprendizaje.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

138

Page 138: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 138/272

Page 139: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 139/272

3. Hace una observación o una pregunta casuales sobre lo que está

haciendo alguien.

4. Preguntar si puede unirse a otra persona o pedir a otra persona que se

una a él/ella.

5. Pedir ayuda, consejo, opinión o información a otra persona.

6. Ofrecer algo a alguien.

7. Compartir las experiencias, sentimientos u opiniones personales.

8. Saludar a la otra persona y presentarse.

Antes de empezar una interacción es importante atender a los elementos no

verbales que manifiesta la persona a quien queremos dirigirnos. Una vez que

hemos decidido conocer a alguien, el siguiente paso es establecer contacto

ocular y hablar.

Como reglas básicas para la iniciación de conversaciones Gambrill y Richey

sugieren las siguientes:

1. Ser positivo.

2. Ser directo.

3. Cultivar una perspectiva doble.

4. Anticipar una reacción positiva.

5. Sacar provecho del humor.

6. Utilizar frases iniciales cortas.

7. Preguntarse a uno mismo como respondería.

8. hacer preguntas con final abierto.

9. Sacar provecho de la libre información.

10. Acercarse a la gente que parece libre para empezar una conversación.

11. Insistir.

12. Acercarse a la gente que parece amigable.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

140

Page 140: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 140/272

Page 141: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 141/272

Page 142: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 142/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   7

HABILIDADES DEL PROFESIONAL

QUE TRABAJA CON POBLACIÓN

DELICTIVA

Page 143: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 143/272

Page 144: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 144/272

1

. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PROFESIONAL

Todo profesional ha de tener unas características tanto profesionales comopersonales que le permitan llevar a cabo el trabajo de una manera adecuada,

estas características son:

· Conocimientos teóricos de la población con la que está trabajando:

características personales y familiares, posibles problemas con los que se

puede encontrar, carencias que suelen presentar, etc. Con el fin de

comprender los problemas que presentan los jóvenes y así intervenir

eficazmente.

· Interiorizar lo aprendido en la teoría, ha de ser el primero que utilice sus

conocimientos teóricos, ha de ser un modelo coherente, si el profesional

está enseñando una técnica asertiva, de nada sirve si luego él grita en

el pasillo a sus propios compañeros. El sujeto necesita coherencia en el

proceso educativo para poder guiarse, si no hallan estos comportamientos

decide que no le sirve y la anulación del profesional es radical, el

profesional ha de servir de referente estable y coherente, ha de cumplir los

compromisos, los horarios, normas y reglas con el resto de profesionales

y con la población con las que está trabajando.

· Orientar y facilitar el aprendizaje de contenidos y habilidades sociales.

· Ha de implicar en la medida de lo posible a los sujetos en procesos de

negociación, sobre las tareas, y elecciones de carácter general.

· Ha de saber motivar de manera adecuada con el fin de que estos se

interesen por las actividades que se lleven a cabo y ha de ser creativo.

· Debe ser una persona positiva, y ha de transmitirlo en sus compor-

tamientos incluso en los más críticos y difíciles del proceso educativo.

Todos tenemos la imagen de personas con las que estamos y que nos

contagian una energía y un positivismo especial, esa cualidad deben

luchar por adquirirla estos profesionales, con el fin de que la población

con la que se trabaje se contagie de ese positivismo, y se sientan capaces

de conseguir lo que se proponen mejorar.

· Ha de poseer buenas relaciones comunicativas.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 7

145

Page 145: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 145/272

· Debe ser capaz de intervenir sin que las cuestiones personales influyan

en su trabajo más de lo necesario.

· No debe tener perjuicios, debe ser neutral y saber respetar el resto de

ideas.

· Es condición indispensable que sea capaz de afrontar situaciones no

previstas, y ha de tener capacidad empática.

· Ha de interpretar las demandas que de manera explícita o implícita le

hagan los usuarios, a la vez que debe saber detectar las posibles carencias

que presenten.

· Ha de fijar objetivos y llevar a cabo un plan de acción para cumplirlos,

unido a la capacidad para una posterior evaluación de su trabajo, con el

fin de mejorar, por tanto, ha de tener una gran capacidad crítica.

· Tiene que gestionar y buscar nuevos recursos educativos, con el fin de

aprender constantemente.

2

.

LA IMPORTANCIA DE MARCAR LÍMITES

En todo proceso educativo es necesario encontrar un punto intermedio entre

la imposición del autoritarismo y la anarquía más absoluta, la permisibilidad en

exceso puede contribuir a un desajuste en el proceso educativo que puede

conllevar un riesgo demasiado alto. Deben existir unos límites que han de estar

bien delimitados, a la vez que se mezclan con una cierta flexibilidad en aquellos

comportamientos que se puedan permitir y que ello no vaya a entorpecer el

curso establecido para llevar de manera adecuada el programa.

Los padres, profesores y profesionales en la materia han de cumplir con una

de sus tareas principales, educar, y nunca se ha de perder de vista esa meta.

La relación entre el joven y el educador (sea quien sea el que esté realizando

esa función) ha de ser de complicidad, pero es indispensable marcar ciertas

normas y reglas para poder llevar a cabo esta labor. Estas normas o reglas en

ciertos casos pueden ser fijadas de mutuo acuerdo entre ambas partes pero es

importante que se cumplan, eso no implica que no tenga que existir una cierta

flexibilidad siempre atendiendo a la persona, y al contexto en el que se produzca.Y en el caso de los jóvenes todo esto con el fin de que a cierta edad los jóvenes

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

146

Page 146: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 146/272

Page 147: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 147/272

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

148

Signos no verbales

· Contacto ocular: Explicado en el tema de habilidades sociales con población

delictiva.

· Asentimientos gestuales: Se refiere a toda clase de gestos de afirmación

(movimientos de cabeza,...).

Signos verbales

· Respuesta en espejo: repitiendo al sujeto lo que nos dice, con el fin de que

se de cuenta que le estamos atendiendo.

· Resúmenes: cada cierto tiempo hacer una especie de recopilación de los

últimos cuatro o cinco párrafos que nos ha dicho.

· Autoorganizaciones: te da información de si estas por el buen camino y si

le estas entendiendo correctamente o si por el contrario no le estas enten-

diendo adecuadamente. Comenzar la frase diciéndole “Entonces lo que me

quieres decir es que...”

2. Mostrar empatía

Es necesario empatizar con el sujeto poniéndonos en su lugar. Para mostrar

empatía también se utilizarán los signos verbales no verbales.

· Signos no verbales, gestuales: sonrisa agradable, gesto de preocupación,

gesto desagradable, etc.

· Signos verbales: el ser capaces de imaginarnos como se sentirá ese sujeto

puede ser un buen predictor para él de que estamos entendiendo por lo que está

pasando, el poder anticiparle a esa persona como se siente hace que él capte que

le estamos entendiendo. Por eso es importante anticiparle al sujeto como se

sentirá.

Hay que tener especial cuidado en no predisponer al sujeto en sus pensamien-

tos o actitudes.

Page 148: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 148/272

Page 149: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 149/272

Page 150: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 150/272

Page 151: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 151/272

2ª Adoptando una posición ingenua. Suele servir para que el cliente nos de

una explicación detallada de la realidad, para que sea él quien realice la

explicación causal y el análisis funcional de lo que ocurrió y comprobar si dauna descripción de hechos que no se ajusta a la realidad (una distorsión).

3.4. Ayudar a pensar

Es necesario que el sujeto aprenda a pensar por el mismo y nosotros

tendremos que ayudarle en este proceso.

3.5. Dotar a la persona de autonomía personal

Es necesario que la persona lleve a la practica lo que le hemos enseñado el

sólo. De nada sirve que hallamos guiado perfectamente al sujeto en cualquier

programa, ya sea de solución de problemas, autocontrol,...si luego en la vida

cotidiana no es capaz de llevarlo a la práctica por si mismo.

4

. ASPECTOS IMPORTANTES

Sería conveniente trabajar desde el ámbito familiar, los padres modelan

actitudes y comportamientos ineficaces esto hace que ya en la escuela un niño

tenga grandes dificultades para aprender, los niños aprenden a ser prosociales

como aprenden la conducta antisocial, mediante modelado, refuerzo y práctica

generalizada. Los adultos son importantes para los niños como modelos proso-

ciales. Es necesario en la medida de lo posible hacer partícipes a los padres del

trabajo que se va a realizar.

Es indispensable la motivación de los sujetos con los que vamos a trabajary hacer que se sientan parte de los programas que van a ejecutar. Un buen

método para empezar es la utilización de los contratos conductuales, es un

escrito que explica y especifica las acciones que el sujeto debe llevar a cabo,

a la vez que aparecen las consecuencias tanto positivas como negativas de

realizar o no esas conductas, con el fin de fijar los aspectos formales como la

duración, continuidad, lugar, número de sesiones, periodo de las mismas (expli-

cado en el tema dos).

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

152

Page 152: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 152/272

Otro punto que hay que tener en cuenta y que aunque evidente es de especial

importancia, es el hecho de que cuando la población con la que vamos a trabajar

presenta algún problema de conducta hay que hacer frente no a la conductaproblema en sí, sino también a otros aspectos quizás no tan directamente rela-

cionados. Imaginemos el caso de un toxicómano, no sólo se trabajaría con él la

dependencia a las drogas, sino que además tendríamos que adentrarnos en

otros campos en los que con toda seguridad presenta grandes carencias, por

tanto no se trabajará en un campo sino que habrá que enseñarles muchos otros

aspectos.

También es importante el aprovechar las situaciones de la vida diaria paraenseñar algunos conocimientos. Una de las principales formas de enseñanza es

aquella que se aprende mediante los quehaceres más triviales de la vida pero

que son los que van edificando de nuevo esa personalidad. Un ejemplo de estas

situaciones sería que nos permiten hablar de la diferencia entre normas, caprichos

y costumbres. El comprarse una camisa roja a otra que pueda combinar con la

ropa que tiene es un capricho, la necesidad de la ducha diaria para su higiene

personal y para la facilitación de una mejor relación con los demás, el lavarse

adecuadamente las manos después de salir del taller en el que se trabaja, ha de

ser una costumbres, y el levantarse antes que los demás para hacer la compra

del pan el día que sea tu responsabilidad es una norma, esta es la ética que se

transmite mediante la constancia del hecho educativo.

Como punto importante recordar que se hace indispensable realizar un

seguimiento educativo de cada sujeto.

Para finalizar nos detendremos en la prevención, hay que tener en cuenta quelos hijos de estas personas inadaptadas tampoco tendrán unos referentes

educativos en sus vidas a no ser que se haga algo para remediarlo y se les

enseñen nuevas pautas de comportamiento fuera del ámbito familiar. La

prevención de jóvenes con futuros problemas de inadaptación es posible, quizás

no sea tarea fácil pero sin duda es un esfuerzo que merece la pena. Primero

habría que detectar quienes son lo sujetos y luego llevar a cabo el trabajo.

Plantear este campo de actuación desde la prevención conlleva grandes bene-

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 7

153

Page 153: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 153/272

ficios a toda la sociedad, no sólo a nivel familiar se pueden conseguir grandes

mejoras, si nos detenemos en el plano profesional puede conllevar a la búsqueda

de un puesto de trabajo y a una mejor competencia para desempeñarlo, si nosdetenemos en la prevención delictiva puede significar menos delitos y menos

personas en prisión.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

154

Page 154: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 154/272

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Los resúmenes, respuestas en espejo y autoorganizaciones pertenecen a...?:

a) Escucha activa.

b) Definir el contexto.

c) Normalizar.

d) Acotar el problema.

2. ¿En qué fase de la entrevista se explicarán los siguientes pasos: cómo se va

a trabajar, qué podemos ofrecer, qué esperamos de él?.

a) Escucha activa.

b) Mostrar empatía.

c) Definir el contexto.

d) Buscar recursos y aspectos positivos.

3. Cuando analizamos los antecedentes, conductas y consecuencias diremos que

estamos:

a) Evaluando.

b) Confrontando con la realidad.

c) Realizando un análisis funcional.

d) Saber establecer objetivos y metas.

4. El profesional...

a) Ha de marcar unos límites y no se debe alejar de estos en ningún caso.

b) Ha de marcar límites pero con cierta flexibilidad.

c) No ha de marcar ningún límite.

d) No ha de marcar ningún límite, son los padres los que tienen esta labor.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 7

155

Page 155: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 155/272

Page 156: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 156/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   8

MALTRATO INFANTIL

Page 157: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 157/272

Page 158: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 158/272

1

. DEFINICIÓN DE MALTRATO

“Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por institu- ciones o por la sociedad en su conjunto, y todos los estados derivados de estos

actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos

correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”  (Centro Internacional

de la Infancia de París).

Podemos creer que el maltrato existe solamente cuando tenemos la evidencia

de lesiones graves en el niño, pero desgraciadamente, el maltrato no es sólo

esto, y a veces queda sin desvelar por la existencia de MITOS como:· El maltrato infantil es infrecuente.

· Lo llevan a cabo personas que son alcohólicas, drogadictas o locas.

· Se da sólo en clases sociales bajas.

· El maltrato infantil es el maltrato físico.

· Se da siempre en contextos privados.

2

. TIPOS DE MALTRATO E INDICADORES

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en manifes-

taciones que pueden ser conductuales, físicas, y/o emocionales.

A veces nos encontramos con un niño vago, que no rinde, que es agresivo...

entonces tenemos que interpretar estas manifestaciones como una señal de

alarma de que algo en su vida va mal. Estas señales es lo que llamamosINDICADORES ya que nos pueden “indicar” una situación de riesgo o maltrato.

Recordar que los indicadores pueden ser señales conductuales (agresividad),

físicas (moratón) o emocionales (tristeza, apatía permanente). También hay que

tener en cuenta que algunos indicadores son más evidentes que otros, y a veces

podemos tener dudas porque no son muy claros (los niños mayores pueden

tener una gran habilidad para esconder su angustia)

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

159

Page 159: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 159/272

Maltrato físico

· Definición 

Cualquier acción no accidental de algún adulto (padres, cuidadores...) que

provoque daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloque en grave riesgo

de padecerlo.

· Indicadores

- Físicos: lesiones como hematomas, quemaduras, fracturas de huesos...

- Conductuales: recelo del contacto con sus padres y otros adultos,

conductas contradictorias: retraimiento y agresividad extrema, se quejaexcesivamente, hiperactividad.

- Emocionales: baja autoestima, tristeza.

Abandono físico

· Definición 

Situación en la que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación,

higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...) no sonatendidas adecuadamente por ningún adulto que vive con el niño.

· Indicadores

- Físicos: suciedad llamativa, hambre habitual, falta de protección contra

el frío, necesidades médica ignoradas.

- Conductuales: el niño se duerme en clase, o está siempre somnoliento,

roba o pide comida, absentismo escolar, permanencia prolongada en

lugares públicos, se producen repetidos accidentes domésticos debidos

a la negligencia por parte de los padres, condiciones higiénicas y de

seguridad en el hogar que son peligrosas para la salud y seguridad del

niño, falta de asistencia injustificada y repetida al colegio.

- Emocionales: sentimientos de inferioridad, baja autoestima...

El maltrato y abandono físico son formas de malos tratos que presentan unos

indicadores externos claros, tal vez por esta razón suelen ser los que se detecta

con más frecuencia.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

160

Page 160: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 160/272

Abuso sexual

· Definición 

Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde

una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista contacto para

hablar de abuso sexual, sino que puede utilizarse al niño como objeto de

estimulación sexual.

· Indicadores

- Físicos: infecciones, dolor o inflamación en los genitales...

- Conductuales: conductas que no responden al nivel de desarrollo del

menor como conductas sexuales, interacción sexual precoz con iguales,

conocimientos sexuales inadecuados para su edad, cambios repentinos en

el comportamiento, déficit de atención y concentración, cambios bruscos

en el rendimiento escolar, desconfianza, conductas autodestructivas,

actitud hipervigilante, conductas de masturbación en público, el niño evita

ir a casa, relación entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente...

- Emocionales: fobias, aversión al sexo, depresión, ansiedad, conductasagresivas...

Maltrato emocional

· Definición 

Conductas de los padres como: hostilidad verbal, insultos, rechazos, humi-

llaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento o conductas de atemorizar que

causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual

del niño.

Ejemplos de maltrato emocional:

- Se le castiga con frecuencia de forma injustificada.

- Se le critica y ridiculiza de forma sistemática.

- Se le avergüenza y descalifica con frecuencia delante de otras personas.

- Se le manifiesta activamente que no se le quiere.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

161

Page 161: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 161/272

Page 162: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 162/272

- Se le mantiene socialmente aislado, no permitiéndole interaccionar con

otros adultos o iguales.

- No se le permite mostrar emociones.

· Indicadores

- Físicos: retraso en el lenguaje, hiperactividad, estado de alerta.

- Conductuales: aislamiento social, problemas de socialización.

- Emocionales: baja autoestima, sentimientos de inferioridad, represión de

emociones, depresión.

Explotación laboral

· Definición 

Situación en la que para la obtención de un beneficio económico se asigna al

menor, con carácter OBLIGATORIO, la realización de trabajos que exceden los

limites de lo habitual, y que deberían ser realizados por adultos, e interfieren

claramente en las actividades y necesidades del menor.

· Indicadores

- Conductuales: cansancio permanente, se duerme en clase...

- Emocionales: tristeza, retraimiento.

Síndrome de Munchaüsen por poderes

· Definición 

Situación en la que los padres/ cuidadores someten al niño a continuas

exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios,

alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto. Por

ejemplo mediante la administración de sustancias al niño.

· Indicadores

Síntomas persistentes de difícil explicación en cuanto a su etiología: desa-

parición de los síntomas cuando el menor no está en contacto con su familia;

absentismo escolar (falta a clase reiteradamente y sin justificar).

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

163

Page 163: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 163/272

Page 164: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 164/272

Maltrato prenatal

· Definición 

Falta de cuidado por acción u omisión del cuerpo de la futura madre,

o autosuministro de sustancias o drogas que de una manera consciente o incons-

ciente perjudiquen al feto.

· Indicadores en el bebé 

- Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como VIH.

- En un 70 % de los niños nacidos de madres toxicómanas aparecen síntomas

como: llanto agudo y fuerte, hipervigilancia, irritabilidad, temblores, altera-ciones del sueño, poco apetito, fiebre, perdida de peso, deshidratación.

- Dificultades en la atención, orientación y control motor.

- Retrasos o problemas en su crecimiento.

Maltrato entre iguales

· Definición 

Es el maltrato tanto físico como psicológico provocado a un menor por partede un igual, bien sea un compañero, hermano...; bajo una posición de poder

o autoridad.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

165

Clases de Maltratos

Maltrato Activo por acción) Pasivo por omisión)

FÍSICO

Maltrato físico

Abuso sexual

Síndrome de MunchaüsenCorrupción

Maltrato prenatal

Institucional

Maltrato entre iguales

Explotación laboral

Abandono físico

Maltrato prenatal

Institucional

EMOCIONAL

Maltrato emocional

Institucional

Entre iguales

Abandono emocional

Institucional

Page 165: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 165/272

Actividad 1

Ver la película de “El bola”:

- Identificar los tipos de maltrato que aparecen en la película.

- Analizar el comportamiento del padre y de la madre del protagonista.

- Buscar las consecuencias que tienen los malos tratos en Pablo.

- Analizar el papel de la profesional que aparece en la película.

3

.

FACTORES DE RIESGO EN EL MENOR

Edad del niño y visibilidad por parte de la comunidad

Edad cronológica del niño y grado en que este puede ser visto de manera

continuada por personas que no conviven con él.

La mayor frecuencia del maltrato en niños más pequeños puede deberse

a una mayor tendencia a usar con ellos la fuerza física que el razonamiento, o al

hecho que son más dependientes física y psicológicamente y pasan más tiempo

en contacto con los adultos.

Ejemplo: un niño de 3 años, que no acude a la escuela o guardería u otros

lugares donde pueda ser observado por personas ajenas a su núcleo familiar,

será más vulnerable que un niños de la misma edad que puede ser visto por

personas ajenas a su familia (maestros, vecinos, amigos...).

Capacidad del niño para protegerse y cuidarse de sí mismo

Características de desarrollo del niño que le posibilitan o impiden salvaguardar

su integridad ante circunstancias adversas del exterior y grado de dependencia

hacia los adultos.

Ejemplo: un niño que es menor de 5 años, o siendo mayor pero es incapaz

de protegerse o cuidarse sin la supervivencia constante de adultos, o tiene un

retraso severo en el desarrollo, será más vulnerable que un niño de 12 años que

es capaz de cuidar de si mismo.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

166

Actividad 1

Page 166: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 166/272

Page 167: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 167/272

Temperamento

Existencia de características comportamentales o temperamentales en el

niño que hacen que esto no responda adecuadamente a las demostraciones de

afecto o acercamiento de sus padres.

Grado en el que los padres son capaces de tolerar y comprender este

problema.

Los niños más pequeños tienen más dificultades en la regulación de las emo-

ciones y esto puede aumentar las posibilidades de provocar la irritación de los

padres y la pérdida de su control.

Ejemplo: un niño que es altamente irritable, que llora frecuentemente, que se

resiste a ser cogido en brazos, se queja constantemente...

Relaciones sociales del niño

Grado en el que el niño mantiene relaciones sociales con otros niños de su

edad, estabilidad de tales relaciones, posibles influencias negativas de las amis-

tades del niño.Ejemplo: un niño que no tiene contacto con otros niños de su edad, o que

los niños con los que se relaciona suponen una clara influencia negativa para su

comportamiento, frente un niño que mantiene contacto y relaciones sociales

positivas con otros niños de su edad, tiene un grupo de amigos estable con los

que realiza actividades dentro y fuera del colegio, de forma regular, los padres

conocen las amistades de su hijo, y estas no suponen una influencia negativa

para el comportamiento de éste.

4

. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN EL MENOR

Las consecuencias del maltrato no son las mismas para todas las personas.

Están en función de diferentes factores, el más obvio es el tipo de maltrato

sufrido, lógicamente no serán las mismas consecuencias las de un maltrato

emocional que las de un abuso sexual con contacto físico.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

168

Page 168: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 168/272

Page 169: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 169/272

proximidad de la figura de apego, y esto aunque parezca paradójico ocurre

incluso cuando esta situación amenazante es provocada por la propia figura de

apego.

La figura de apego contribuye al desarrollo cognitivo, social y personal del

niño, influyendo en su autoestima, en la forma de enfrentarse a las situaciones,

en la seguridad en si mismo y en su entorno, en los modelos de interacción social

que elabora, y que guiarán en parte las relaciones futuras que se establezcan,

cuando esta relación es inexistente o es inadecuada todos estos factores se

verán afectados de forma negativa.

Además, cuando un niño se encuentra en un ambiente que no favorece lassituaciones de aprendizaje e interacción, cuando un adulto no le presta atención,

y si lo hace son frecuentes el rechazo, la desvalorización, la burla... todo esto va

a originar en el niño unas expectativas muy bajas sobre su rendimiento, una baja

autoestima, tendencia a no enfrentarse a tareas nuevas por miedo al fracaso o al

rechazo, y si se enfrentan lo harán con ansiedad.

Todo esto influye en el estilo atribucional que tienen estos niños: es decir

realizan atribuciones internas, estables y globales para las cosas negativas quele suceden (porque soy malo), a lo que hay que añadir incapacidad para controlar

esta situación.

Estos menores presentan una autoestima baja, sentimientos de culpa,

soledad, resignación. Pueden percibir el mundo como algo hostil en donde sus

expectativas sobre el futuro si las tienen, son negativas.

Problemas de conducta

Agresividad, hostilidad, oposición, absentismo escolar, conductas antiso-

ciales...

Relaciones sociales

Los niños maltratados suelen tener dificultades de diversa índole para rela-

cionarse de forma adecuada con otros niños y tienden a ser más agresivos con

sus iguales.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

170

Page 170: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 170/272

Un estudio mostró diferencias en la forma de relacionarse con le medio en

función del tipo de maltrato sufrido, mientras que los niños que han sufrido

maltrato físico muestran conductas caracterizadas por la agresividad y evitaciónde la interacción con sus iguales, los niños que han sufrido maltrato psicológico

muestran un mayor retraimiento, y dificultades para mostrar afecto.

Rendimiento académico

Se ha señalado la existencia de retrasos intelectuales y académicos en los

niños maltratados. Estos retrasos, cuando ocurren, pueden estar causados no

sólo por lesiones sufridas, sino también por otros factores relacionados indirec-tamente con el maltrato como : un ambiente familiar empobrecido y un contexto

sociocultural desfavorable. De estos factores se deriva la ausencia de una

estimulación adecuada, que le facilite la explicación del medio y que le permita

desarrollar una motivación e interés hacia el aprendizaje.

5

. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS SEGÚN LOS MODELOS

EXPLICATIVOS DEL MALTRATO

El núcleo familiar sería el ambiente primordial en el cual el niño experimen-

taría el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, la investigación sobre la

violencia familiar, ha señalado que la familia es también el lugar más inmediato

para la experiencia de riesgo en la infancia, ya sea a través de la victimización

o a causa del aprendizaje de conductas antisociales en la misma.

Hay tres modelos o teorías para explicar la interacción de los factores indi-

viduales, los estilos de crianza y las condiciones ambientales en las familias enriesgo de malos tratos. Cada uno de estos modelos subraya algunos de los

déficit peculiares de estas familias.

El modelo psiquiátrico, pionero en cuanto a las teorías explicativas, centró su

interés en las variables individuales de la desviación familiar. El origen de las

conductas violentas encontraría su explicación en los graves trastornos de perso-

nalidad de los padres que les impedirían el control de los impulsos agresivos. La

investigación clínica y de carácter retrospectivo en la que se ha basado este

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

171

Page 171: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 171/272

modelo, indicó también que las características más importantes de estos padres

serían: psicopatología, depresión, baja autoestima, historia de malos tratos,

rigidez de impulsividad, inmadurez emocional, alcoholismo y drogadicción,retraso mental, inversión de roles, frustración y agresividad crónica.

Sin embargo los límites de este modelo fueron señalados pronto debido

a insuficiencias metodológicas y a la ausencia de variables explicativas ambien-

tales y familiares que la literatura posterior ha correlacionado más estrechamente

con el riesgo de malos tratos.

Las características sociodemográficas y culturales de las familias en riesgo

fueron subrayadas en la década siguiente por el modelo sociocultural. La premisa

básica de esta perspectiva se apoya en la idea de que el contexto social y econó-

mico de marginación y pobreza, junto a los valores culturales permisivos del

castigo corporal, constituirían las variables determinantes de las prácticas

educativas agresivas o negligentes. De acuerdo con la explicación sociológica,

las características de las familias en riesgo vendrían definidas por las siguientes

condiciones de estrés social: pobreza, aislamiento y ausencia de apoyo social,

desempleo, insatisfacción laboral, paternidad prematura, elevado número de hijos,hacinamiento y precariedad del hogar, divorcio/separación, paternidad única,

tolerancia social del castigo, rol de la mujer en la familia y en la sociedad, etc.

Finalmente, la explicación que ha obtenido un consenso más amplio es la

ofrecida por el modelo social-interaccional. Basado en el estudio empírico de las

interacciones familiares y la teoría del aprendizaje social, este modelo explica la

etiología de los malos tratos a través del análisis de los procesos psicológicos

(percepciones, atribuciones, afrontamiento del estrés, la expresión del afecto

y la ira, la activación), que condicionan las interacciones entre padres e hijos, y que

sirven de mediación entre las variables individuales y los factores ambientales.

El estudio de las características conductuales, cognitivas y afectivas de los

padres y niños de las familias en riesgo ha permitido conocer una serie de déficit

específicos de estas familias. Los más significativos son los siguientes: pobres

habilidades de manejo del estrés y de los conflictos maritales, conocimiento

insuficiente de métodos alternativos de disciplina, pobres habilidades para el

cuidado del niño (supervisión, nutrición, cuidados médicos), escaso conocimiento

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

172

Page 172: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 172/272

Page 173: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 173/272

La primera alternativa de intervención que se contempla con las familias

maltratantes, es su rehabilitación, lo que supone el mantenimiento de la unidad

familiar y no la separación del niño (el maltrato en el niño es un sock emocional,vamos a intentar que no sufra un segundo sock separándole de su familia). Hay

un consenso generalizado en considerar que el lugar idóneo para que un niño

crezca y se desarrolle es su propia familia. La separación definitiva o permanente

de un niño de su hogar sólo puede considerarse una medida adecuada cuando se

haya constatado que su familia no es recuperable. Pero ello no podrá afirmarse

hasta que no se haya proporcionado a los padres la posibilidad de rehabilitarse,

y ese es precisamente el objetivo de los programas de tratamiento familiar.

Objetivos de los programas de tratamiento actuales

· Reforzar la capacidad de la familia para hacer frente de manera satisfactoria

a las diferentes fases de su ciclo vital.

· Mejorar la calidad de las relaciones familiares, incluyendo la relación

conyugal, la relación paterno-filial y la familia nuclear en su conjunto.

· Mejorar la calidad de las relaciones de la familia con su entorno y reforzar

los sistemas de apoyo social.

· Minimizar los factores de estrés que pueden influir negativamente en la

familia.

Programas de intervención

1. Enseñanza en habilidades parentales

Los programas de enseñanza de habilidades parentales tienen como objetivo

principal ayudar a los padres a subsanar los déficit que presentan en sus habili-

dades de trato y manejo de la conducta del niño.

Estos programas incluyen:

· Enseñanza de habilidades que no poseen y fomento de otras que utilizan

con escasa frecuencia.

· Enseñanza de respuestas conductuales alternativas o incompatibles a las

que utilizan habitualmente.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

174

Page 174: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 174/272

· Entrenamiento de estrategias de enfrentamiento a los problemas y en

habilidades sociales. Si los padres no son capaces de hacer frente

y resolver los problemas de su vida cotidiana, el nivel de estrés ambientalpuede ser lo suficientemente intenso como para dificultar e incluso bloquear

e impedir cualquier tipo de aprendizaje sobre las habilidades de manejo

y trato hacia el niño.

Las habilidades que se suelen trabajar en este tipo de programas son:

A. Autocontrol 

Se utiliza sobre todo en casos de maltrato físico, su objetivo consiste enenseñar a los padres cómo permanecer calmados y con control sobre sí mismos

durante periodos de conflicto, no sólo con los niños sino en cualquier situación

conflictiva.

Se enseñan técnicas cognitivas para la modificación de pensamiento:

corrección de autoverbalizaciones, previsión de la eficacia de la respuesta,

y técnicas de relajación muscular.

B. Disciplina

Se trata de enseñar a los padres técnicas disciplinarias o de control de la

conducta del niño alternativas al castigo físico, como son: el moldeamiento,

reforzamiento de conductas incompatibles, o el modelado, estas técnicas van

dirigidas a instaurar o incrementar conductas adecuadas en el niño.

Inconvenientes del castigo 

El castigo es un procedimiento que se emplea para eliminar conductas

y problemáticas en el niño, como por ejemplo: mentiras, agresividad, rabietas,

problemas a la hora de comer, a la hora de dormir, hiperactividad, fracaso

escolar...

El problema con el castigo físico, por ejemplo una bofetada, es que se

convierte en costumbre y sólo funciona a corto plazo.

· Con el castigo físico no se aprende ninguna respuesta nueva, no enseña

al niño lo que debe hacer, sólo indica lo que no debe hacer.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

175

Page 175: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 175/272

· Si el impulso de realizar ese comportamiento, por ejemplo una rabieta,

es suficientemente fuerte y las recompensas (llamar la atención y conseguir

que le compren algo) por hacerlo son importantes para el niño, el compor-tamiento volverá a producirse.

· Sólo funciona cuando está presente la persona que castiga.

· Puede darse evitación de las situaciones y de los agentes punitivos, lo

que implica que no se puede establecer una relación eficaz entre

castigador y castigado porque este último tiende a escapar (evitar) del

primero.

Si son los padres quienes aplican el castigo físico constantemente, puede

ocurrir que estén enseñando al niño a que les tema y que le desagraden, ya que

cualquier estímulo asociado con el castigo físico tiende a convertirse en algo

desagradable.

Imaginemos que es el maestro el que aplica el castigo físico de forma

constante, en este caso: puede provocar que intente evitar la clase e invente

excusas para no ir al colegio, puede evitar su presencia porque la atmósfera que

el maestro crea es amenazante, pudiendo mostrar ansiedad hacia la clase.

En los dos casos, tanto si el que castiga es el padre como si es el maestro,

se consigue que el niño sienta antipatía, miedo y desconfianza de quien le

castiga. Como consecuencia es improbable que el niño escuche cuidadosamente

las instrucciones del adulto que le castiga. Por tanto los adultos que castigan

pierden la capacidad de enseñar a los niños una conducta adecuada.

· El castigo puede provocar agresión y hostilidad y la persona que

es castigada puede dirigir la agresión hacia otros, bien sean personas

o cosas.

· Cuando se castiga se esta modelando esa conducta. Dado que quien

castiga consigue el cese de la conducta en el otro, esto lo verá el niño

como una manera de resolver sus conflictos y problemas. Imaginemos la

contradicción que representa el padre que castiga físicamente a su hijo

para decirle que deje de pegar a su hermano. Está modelando

precisamente la conducta que desea eliminar.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

176

Page 176: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 176/272

Procedimientos alternativos al castigo

Moldeamiento, reforzamiento de conductas incompatibles, modelado. No

nos detendremos en estas técnicas debido a que ya han sido explicadas en

temas anteriores.

C. Respuestas ante la conducta infantil 

Se refiere a la utilización de refuerzo positivo como técnica para conseguir el

incremento de la conducta deseable. Se enseña a los padres que es el refuerzo

positivo, cuando un refuerzo es eficaz y como puede estar reforzándose una

conducta indeseable. También se incluye el aprendizaje del refuerzo negativoy la técnica de ignorar para la disminución de la conducta indeseable en el niño.

D. Habilidades de comunicación e interacción 

El trabajo va dirigido a aumentar la frecuencia de interacciones padres-hijos,

aumentar las conductas verbales y físicas positivas de los padres hacia los

hijos, y disminuir las negativas.

E. Cuidado físico infantil 

Es la enseñanza de nociones básicas de alimentación, higiene, cuidados

médicos e identificación de enfermedades, vestimenta, calzado... Suele incluir

también la enseñanza de habilidades para la compra de alimento, limpieza del

hogar y seguridad de la vivienda, economía familiar y utilización del tiempo

libre...

F. Desarrollo evolutivo infantil 

El objetivo es que los padres aprendan cuales son las capacidades de sus

hijos en función de su estatus evolutivo, los problemas que normalmente se

presentan a su edad, y que es lo que necesita el niño para tener un incremento

físico, cognitivo social y afectivo sano.

2. Tratamiento psicoterapéutico individual

En muchas ocasiones el tratamiento individual de los padres es el idóneo

o el único tipo de abordaje psicoterapéutico posible. Hay casos donde los padres

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

177

Page 177: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 177/272

presentan un trastorno psicopatológico o un déficit en su estructura de perso-

nalidad que es la causa primaria de su incapacidad para ejercer adecuadamente

la función de educador. Son casos en los que se valorará que hasta que dichoproblema no sea resuelto o minimizado, los padres no serán capaces de realizar

ningún aprendizaje y no podrán modificar su comportamiento.

Además hay que tener en cuenta que en ocasiones existe un dictamen

 judicial por el que los padres e hijos no pueden mantener contacto alguno,

imposibilitando la terapia familiar.

3. Terapia familiar

Parte de la idea de que la familia es un sistema, un conjunto de elementos

que interactúan entre sí, y donde la conducta y la experiencia de cada uno de sus

miembros es interdependiente de la del resto y no se puede entender de manera

separada. Sin olvidar que hay que tener en cuenta la conducta y necesidades

individuales de los diferentes miembros de la familia, que defina claramente la

responsabilidad de la conducta del perpetrador y que contemple el concepto de

poder y sus diferencias dentro de la familia.

4. Grupos de autoayuda

Consiste en que la familia disponga de una red adecuada de apoyo social no

sólo para su rehabilitación, sino para mantener los cambios obtenidos tras el

tratamiento. Con este objetivo se han desarrollado los llamados grupos de

autoayuda.

Actividad 2

Imaginemos que sospechas que un menor está siendo maltratado 

¿Plantéate qué pasos seguirías para comprobar si es cierto o no?.

7

. ESPECIAL REFERENCIA A LA AUTOESTIMA. TRABAJAR LA

AUTOESTIMA EN MENORES

Debido a todo lo que hemos visto, no cabe duda de que uno de los aspectos

más importantes que como consecuencia del maltrato queda debilitado es la

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

178

Actividad 2 

Page 178: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 178/272

autoestima del menor, es por ello que vamos a prestar especial atención en como

se puede mejorar esta autoestima en los menores. Hay que tener en cuenta

que lo que vamos a ver a continuación es válido no sólo para mejorarla debidoa que el sujeto ha sido víctima de maltrato, sino que lo podremos poner en

práctica con cualquier niño con el que queramos trabajar la autoestima.

El niño con buena autoestima tiene muchas probabilidades de ser un adulto

feliz y exitoso. La autoestima es el escudo que protege a los niños contra

problemas de la vida: las drogas, alcohol, delincuencia,...

Los malos tratos llevan incluidos unos comportamientos que dañan entre

otras cosas la autoestima impidiéndoles desarrollarse de manera adecuada en

posteriores etapas de la vida.

A la hora de trabajar la autoestima con menores debemos prestar especial

atención a los siguientes aspectos:

1. Escuchar.

2. Aceptar los sentimientos negativos.

3. El elogio.

4. Cómo se debe corregir al niño.

5. Facilitarle hacer las cosas bien.

6. Consecuencias de los hechos de la vida.

1. Escuchar

Es esencial para la autoestima de un niño que se le escuche, y oírle de unaforma que exprese tu interés y disposición. Cuando se escucha a alguien se le

está diciendo que “es importante, lo que dices me interesa, tú me interesas”.

“Yo nunca cuento nada a mi madre-dice Carla, una chica de dieciséis años- 

Llego del colegio y ella suele estar leyendo el periódico o haciendo un crucigrama.

Me pregunta qué tal me fue el día, pero yo sé que en realidad no está escuchando.

Dice que puede oír y leer al mismo tiempo, pero yo sé que para ella es un latazo.

A veces estoy tentada a decirle que fui secuestrada y torturada a la hora de 

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

179

Page 179: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 179/272

comer, para ver si levanta la vista del periódico. En ocasiones se levanta y va

a la cocina para empezar a preparar la cena en medio de nuestra “conversación”.

¡Realmente me saca de quicio!” 

· Cómo escuchar:

1. Asegúrate de que estas preparado para oírles, hay ciertos momentos en

los que estas ocupado, o no te encuentras bien, entonces quizás ese no sea el

momento para escuchar al niño.

2. Presta toda tu atención, hay que atenderles con total atención, no mientras

se lee el periódico o se ve la televisión.

3. Minimiza las distracciones, si otro niño interrumpe la conversación se le

hará saber al que interrumpió que estás ocupado y que luego le atenderás.

También hay que tener en cuanta que quizás el niño con el que estas

hablando necesite privacidad para contarte algo personal, si en ese momento no

puedes proporcionárselo dile que luego hablareis y déjalo para un momento

que pueda ser.

4. Hay que ser un oyente activo, haz preguntas, aclara situaciones, respón-

dele y mírale a la cara. Hay que darle al niño todos los indicios de que estas

interesado en lo que te está contando.

5. Invita a hablar a los niños que no lo hacen hay niños que hablarán con más

facilidad que otros, y aunque no lo pida quizás también lo necesite. Dedícale tu

tiempo, empieza haciéndole preguntas abiertas, hasta que el vaya hablando de

los temas que le interesan.

· Qué escuchar:

1. Escucha el núcleo central de la historia, si te cuenta una historia de algo

que le ha pasado intenta averiguar que es lo que le interesa a él de esa historia

para que te lo cuente, para él seguro que es algo importante. Supongamos que

te cuenta que en el colegio perdió la cazadora y que una chica se la devolvió.

Quizás lo importante para él no es que recuperó la cazadora, probablemente sea

que la chica se la dio. No consiste en ser adivinos, sino en ponernos en su lugar

y saber que es lo que a él le parece importante.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

180

Page 180: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 180/272

Page 181: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 181/272

4. Responder con ridículo o sarcasmo: “¿Vas a volver a llorar sólo porque 

no puedes hacerlo? ¡qué pequeño eres! ”.

5. Utilizar amenazas y castigos: “Si te sientes así cada vez que te dan un 

golpe olvídate de la liga este año ”.

Estas son algunas formas de ayudar al niño a afrontar los sentimientos

negativos:

- Anima a los niños a expresar los sentimientos negativos.

- Cuéntale una historia tuya en una situación similar, así puede ver que no

esta solo en sus sentimientos y que le comprendes.- Hay que ser un buen modelo.

- Animar a los niños a utilizar su imaginación para expresar sus sentimien-

tos ¿qué desearías haber dicho o hecho?

- Ayúdale a sentirse bien consigo mismo incluso en situaciones de derrota

o decepción “Cuando te perdiste y tuviste miedo, hiciste bien en pedir 

ayuda a la vendedora ¿cómo se te ocurrió?”.

3. Elogio

El complacer es lo que le motiva a aprender todo, desde el lenguaje hasta los

modales en la mesa, cuando uno elogia a los niños ellos aprenden a reconocer

aquello que hicieron y de lo que pueden sentirse orgullosos, pueden aprender

a elogiarse a sí mismos, y a reconocer y valorar sus propios esfuerzos y talentos.

¿Cómo se debe transmitir un elogio?

· Concretar el elogio: Imaginemos un profesor que elogia el dibujo que un

niño acaba de realizar, el profesor no debería centrarse simplemente en decirle

“¡que excelente dibujo has hecho!, ¡me encanta!, ¡eres estupendo!” concretamente

un elogio adecuado es aquel que le dice al niño el porque está bien hecho, y que

es lo que te gusta de él.

Así un buen elogio para este ejemplo sería “¡esto es tremendo! Veo una casa

y un chico con unas flores blancas (descripción). Me gustan los colores que has

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

182

Page 182: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 182/272

Page 183: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 183/272

Page 184: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 184/272

1. Hipergeneralizaciones: “tú siempre lo haces mal” “tú nunca piensas

antes de actuar”, las hipergeneralizaciones no son verdaderas porque

subrayan la conducta negativa e ignoran la positivas, el niño se sentirádesesperado por no hacer nunca las cosas bien.

2. El trato silencioso , si estas enfadado, puede ser útil posponer la

interacción asegúrate de disponer de un momento para hablar del problema

“Estoy tan enfadado ahora que necesito estar solo un rato cuando vuelva

hablamos”. El negarse a hablar o incluso a mirar a un niño por su mala

conducta le hace sentir personalmente rechazo, sin modo alguno de

compensarlo o hacerlo mejor.

3. Amenazas, las amenazas dan a los niños una sensación de miedo,

“Espera hasta que lleguemos a casa”, “Hazlo otra vez y verás lo que te

pasa”.

5. Facilítale hacer las cosa bien

Cuando se facilita al niño hacer las cosas bien, su autoestima aumenta,

él aprenderá a concebirse a sí mismo de forma positiva, como una personacooperativa y útil.

1. Asegúrate de que sus expectativas son razonables y apropiadas a la edad

del niño, el tener expectativas razonables para el nivel de madurez del niño evita

conflictos y decepciones, no se debe dejar en casa solo todo el fin de semana

a un niño de 11 años, no es razonable que sea capaza de afrontar ese tipo de

responsabilidades.

2. Planificar de antemano. Cuando sabes que una situación resultará difícil

para el niño, haz lo que puedas para ayudarle a afrontarla.

3. Tienes que ser claro en tus expectativas, es más probable que una persona

cumpla tus expectativas si las defines claramente lo que significa “Portarse bien

en casa de abuela es: sentarse correctamente, hablar sin chillar”.

4. Centrarse en lo positivo, utilice toda oportunidad de elogiar y reforzar la

buena conducta y el esfuerzo, si él piensa que lo ha conseguido parcialmente, le

resultará más fácil esforzarse para hacerlo del todo bien.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

185

Page 185: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 185/272

5. Ofrecer alternativas cuando sea posible. El ofrecer alternativas da al niño

una sensación de control “Tenemos suficiente tiempo para dar otra vuelta, tu

decides por donde”

6. Consecuencias de los hechos de la vida

Cada acción tiene sus consecuencias, si insultas a alguien no querrá ser tu

amigo, si llegas tarde a la parada del autobús lo perderás, las consecuencias

naturales son aquellas que no son impuestas por autoridad alguna, hay muchos

casos en que permitir que se sigan las consecuencias naturales de la conducta

son el mejor método de enseñanza, si no toma ahora la comida luego tendráhambre, al permitir que le sucedan las consecuencias, se hace que el niño sea

responsable de sus actos, no hay nadie que le castigue. Si se evitan las conse-

cuencias negativas se impide al niño aprender y se quita todo incentivo de

cambio de conducta.

Consecuencias efectivas y justas:

1. Las consecuencias deben ser razonables, si llega media hora tarde mañana

ha de llegar una hora antes, no es razonable que se le impida salir durante unasemana.

2. La consecuencia debe estar relacionada con el suceso, si deja su bici a la

intemperie mientras llueve, la consecuencia será más efectiva si está rela-

cionada con el uso de la bici que con el del teléfono.

3. Las consecuencias deben producirse con proximidad temporal a los

hechos, limitar ver la TV la misma noche que sucedió el incidente y no una

semana después.

4. Las consecuencias han de reforzarse de forma congruente, si dices algo

hazlo, hay que ser congruente incluso cuando estés cansado.

El asumir responsabilidad (siempre que esté preparado para afronta esa

responsabilidad) fomenta la autoestima ya que permite un mejor control, el niño

no es atacado y no ha de sentirse culpable, hay que aceptarlo y preocuparse por

el aún cuando haya cometido un error.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

186

Page 186: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 186/272

Con todos estos aspectos ayudaremos a mejorar la autoestima del niño y ello

le permitirá afrontar futuras situaciones de su vida que sin ese aprendizaje le

sería casi imposible de afrontar de una manera adecuada1.

Existen gran cantidad de juegos para favorecer la autoestima en niños a conti-

nuación exponemos algunos ejemplos:

1. Siluetas

Se coloca un papel continuo sobre la pared para que las personas del grupo

por parejas dibujen sus siluetas. Después se recortan y se pintan, colocándose

en la pared para que sean rellenadas con frases afirmativas por las demáspersonas del grupo.

2. El ovillo

Todo el grupo sentado en círculo. El criminólogo comienza lanzando un

ovillo a alguien sin soltar la punta. A la vez que lanza el ovillo dice algo positivo

que le guste o valore de la persona a quien se lo lanza, quien recibe el ovillo

agarra el hilo y lo lanza nuevamente a otra persona, también diciendo algopositivo o que valore de la persona a la que se lo lanza. Y así sucesivamente,

siempre sin soltar el hilo para que se haga como una tela de araña.

“La alternativa al juego” Cascón Soriano, P; Martín Beristain, C. Edupaz (1995)

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

187

1. Matthew McKay y Patrick Faanning “Autoetima Evaluzación y mejora” Martínez Roca (1991)

Page 187: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 187/272

Page 188: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 188/272

5. El abandono físico es un maltrato por:

a) Por omisión.

b) Por acción.

c) Por ambos.

d) Por ninguno.

6. El maltrato emocional es una conducta de:

a) Omisión.

b) Acción.

c) Ambos.

d) Ninguno.

7. El maltrato prenatal en una conducta de:

a) Omisión.

b) Acción.

c) Ambas.

d) Ninguna.

8. ¿Cuál es el mejor método para enseñar una conducta a un niño?

a) Moldeamiento.

b) Modelado.

c) Castigo.

d) Reforzamiento de conductas incompatibles, moldeamiento, modelado.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 8

189

Page 189: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 189/272

9. Cuando damos la oportunidad al niño de ver como otra persona realiza

correctamente una conducta diremos que estamos ante un:

a) Moldeamiento.

b) Modelado.

c) a) y b) son correctas ya que es lo mismo.

d) Ninguna es correcta.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

190

Page 190: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 190/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   9

RECONSTRUCCIÓN DE LA

JERARQUÍA DE VALORES

Page 191: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 191/272

Page 192: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 192/272

1

. QUÉ SON LOS VALORES Y CÓMO SE ADQUIEREN

Un Valor  es una convicción razonada de que algo es bueno o malo parallegar a ser humano.

Una Norma es la explicitación a nivel colectivo de un valor.

Cuando el valor se interioriza se convierte en guía y pauta de conducta. Si los

valores no están interiorizados, la persona queda a merced de criterios y pautas

ajenas.

La visión más común es que los valores se adquieren por observación de las

actuaciones de los adultos o por su instrucción directa. Por tanto el desarrollo

moral supondría la replicación de los códigos de la sociedad adulta.

En contra de esta visión está la opinión de que la persona crea su propia

moral estructurando y reestructurando sus experiencias sociales. El progreso se

produce por unos cambios en el conocimiento del individuo. Estas reorgani-

zaciones se producen de la misma manera en todos, porque cada modo de

organización moral es necesario para que emerja el siguiente.

La conducta moral se aprende como cualquier otra conducta, principalmente

a través de la experimentación de las consecuencias de la propia conducta y la

observación de la conducta de los otros y de sus consecuencias.

Factores cognitivos tales como la capacidad de interpretar la información

y representar la experiencia en forma simbólica, la anticipación de las conse-

cuencias de los sucesos y las expectativas que se adquieren sobre las mismas

ocupan un papel relevante en la explicación del comportamiento moral ante una

situación dada.

La Educación moral ha de mantener un balance entre las tendencias egocén-

tricas y sociales.

La moral se relaciona con el control. Supone tener interiorizados los controles

de la conducta (el control se demuestra en ausencia de reforzamiento).

La forma más adecuada de adquirir la conducta moral es mediante la

transmisión día a día de valores, a través del razonamiento, la explicación,

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 9

193

Page 193: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 193/272

Page 194: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 194/272

Page 195: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 195/272

Page 196: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 196/272

· En general, sus decisiones morales se guían por lo que agrada a los otros

aunque en ocasiones siguen los criterios anteriores.

Ofensa

· Se da un conocimiento más amplio del daño que una persona puede inflin-

girse a sí mismo y a los demás.

· Aparecen sentimientos de inadecuación, culpa, baja autoestima y un compor-

tamiento que constantemente desmerece a sí mismo y los otros.

· Las relaciones que establecen son emocionales y borrascosas.

· Pertenecen a este grupo algunos adictos al alcohol y las drogas que reco-

nocen su problema.

No existencia

· Sentimientos de incomodidad. No definen un propósito para sus vidas, ni

se sienten plenamente integrados en este mundo.

· Toman sus decisiones en función de lo que marca la ley.

Peligro

· Personas que dedican su vida a conseguir metas a largo plazo y se esfuerzan

con ahínco por lograrlas.

· Sus decisiones morales están en función de valores sociales, leyes

y costumbres. Si no siguen estos criterios sienten angustia y pérdida de

autoestima.

Emergencia

· “Urgencia” en conseguir sus metas que son generosas para con mucha

gente.

· Se sienten muy vinculados al mundo y aprenden de los errores.

· Sus decisiones las toman atendiendo a consideraciones sociales.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 9

197

Page 197: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 197/272

Normal

· La metas se obtienen sin aparente esfuerzo.

· La vida tiende a verse como una visión o propósito donde la preocupación

por los demás es una constante y el comportamiento honesto una exigencia.

· Juicios morales en función de principios éticos y sociales.

Gracia

· Etapa alcanzada sólo por unos pocos.

· Son felices porque hacen las cosas que deben y en la forma correcta.

· Dan un gran valor a la vida, la diversidad y la libertad, sintiéndose en paz

con ellos mismos y con todas las cosas.

· Decisiones morales en función de criterios éticos.

3

. TÉCNICAS PARA TRABAJAR LOS VALORES

A. El cuento

Narración breve de un hecho o una serie de sucesos reales o ficticios con la

intención de entretener, divertir y moralizar.

A través de los cuento, el niño se entrena, canaliza sus sueños y busca los

puntos de referencia para actuar.

B. El Juego

Fomenta al apoyo mutuo, la cooperación y la responsabilidad. Supone entrenar

la confianza en uno mismo y en los demás, el autodominio y la autoestima.

C. Basados en la utilización de la palabra

1. El dilema: Ante un planteamiento o un hecho, sugerir dos caminos para

llegar a la solución.

2. Diálogos clarificadores. Conversaciones sobre un tema que tienen por

objetivo hacer pensar.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

198

Page 198: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 198/272

Page 199: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 199/272

Page 200: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 200/272

El primer paso consiste en el reconocimiento de las conductas negativas que

han realizado.

2. Evaluación de las Relaciones

Valorar el daño que los delincuentes hayan podido causar a otras personas,

diseñar planes para reparar ese daño.

3. Refuerzo positivo de la conducta

Reforzar positivamente cada vez que exhiban hábitos correctos, preocupación

por los demás y un buen análisis de las situaciones.

Además se enfatiza en la relación entre responsabilidad personal y libertad.

“Una persona es más libre cuanto mayor grado de responsabilidad por sus

acciones está dispuesto a aceptar”.

4. Formación de la identidad

Analizar los mecanismos de defensa de los sujetos y establecer metas

prosociales.

5. Enriquecimiento del autoconcepto

El autoconcepto (lo que uno piensa sobre sí mismo) y la autoestima (lo que

uno siente sobre sí mismo) son aspectos cruciales en la TRM.

Se trabaja mediante la ayuda a otros: a leer y escribir, en tareas de tratamiento

y en diferentes trabajos.

6. Disminución de la Orientación hedonista y demora de la gratificación

Se consigue mediante la participación de los sujetos en muchas actividades

que sólo ofrecen una recompensa interior.

La demora de la gratificación se trabaja mediante el aumento de los periodos

temporales.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 9

201

Page 201: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 201/272

Page 202: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 202/272

párrafo de la historia (lo escrito por él), así pasará por todos los niños que 

participen. Después cada uno deberá estudiar su parte de la historia (todo 

esto sin saber lo que han escrito sus compañeros. Finalmente cada uno recitará su parte de la historia.

(Así han de cumplir con todas las partes: escribir, estudiar y recitar).

2) Le has robado la cartera a un compañero y acusan a otro, pero te

preguntan si sabes algo de ella.

a) Dices que no y por tanto mientes.

b) Eres sincero y dices que sí.

3) Pedro está estudiando el graduado escolar, mañana tiene un examen

y aún le queda algo por estudiar, pero ponen una película que le apetece 

mucho ver en la tele ¿qué hace Pedro?.

a) Estudiar y no ver la película.

b) Ver la película y no estudia.

4) La gymkhana. A cada participante se le dará una pista y sólo podrán 

encontrar el premio final si entre todos los participantes se ponen de 

acuerdo.

5) ”Mi familia no tiene dinero y depende de mí para mantenerse, por 

ahora tenemos unos ahorros que nos pueden durar hasta que salga de 

prisión ¿qué puedo hacer para conseguir dinero cuando salga?”.

Después de que los internos den 15 soluciones posibles se analizarán las

consecuencias a corto y a largo plazo y para mí y para el otro, y se verá cual de ellas es la mejor.

Actividad 3

1. ¿Qué valores crees que deberían formar parte de un programa de 

Desarrollo Moral en una población delictiva?.

2. ¿De qué manera los trabajarías?.

Programa un conjunto de actividades en función de los valores elegidos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 9

203

Actividad 3 

Page 203: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 203/272

Page 204: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 204/272

Page 205: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 205/272

Page 206: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 206/272

1

. ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y CONCEPTUALES

Definición de Violencia Doméstica

La violencia doméstica alude a todas las formas de abuso que tienen lugar

en las relaciones entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo

relativamente estable.

Se entiende por malos tratos a la mujer aquellos que se producen en el

ámbito doméstico, privado, equiparables a modelos de conducta y de comuni-

cación propios de una relación asimétrica, no equitativa, de dominación, y en la

que el agresor, normalmente el hombre, tiene una relación de pareja, conyugal

o no con la víctima.

Se estima que cada año son más las victimas de las agresiones tanto físicas

como psicológicas en España por parte de sus maridos, novios o parejas. El

número de denuncias de mujeres que han sido víctimas de malos tratos ha ido

en aumento.

En la actualidad confluyen una serie de factores que están influyendo en quese esté produciendo un aumento del número de denuncias. Estos factores son:

más información, los cambios legislativos, la toma de conciencia de los derechos

de la mujer y el mayor número de recursos sociales a disposición de la mujer

maltratada. Sin embargo, en la mayoría de los casos detectados, los malos

tratos denunciados provienen de los sectores sociales menos favorecidos, que

son los que hacen un mayor uso de los Servicios Sociales, ya que los malos

tratos en familias más favorecidas no suelen denunciarse en las comisarías de

policía, por tanto no aparecen en los datos facilitados por el Ministerio del

Interior.

Actividad 1:

Reflexiona sobre que diferencia crees que puede existir entre violencia

y agresividad o si se trata de sinónimos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 10

207

Actividad 1

Page 207: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 207/272

Page 208: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 208/272

Page 209: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 209/272

- Baja autoestima.

- Aislamiento.

Ideas irracionales

Veamos detenidamente cuáles son las ideas irracionales que pueden originar

o consentir comportamientos violentos:

· La mujer es inferior al hombre, es menos inteligente.

· La mujer no puede valerse por sí misma.

· La mujer tiene que darlo todo por su marido, ser buena siempre y aguantara su pareja.

· La mujer no debe decir lo que piensa, ni discutir lo que dice su pareja.

· Para que la familia vaya bien hay que hacer lo que diga el padre.

· La mujer y los hijos dependen del marido y todos tienen que adaptarse

a él.

· La mujer tiene que perdonar y justificar todo en nombre del amor.

· Lo único importante en la vida de la mujer es su marido y sus hijos.

· Todo vale con tal que se haga lo que el hombre piensa.

· El único deber del hombre es que no falte dinero en casa.

· El padre es fuerte y no necesita cariño.

Mitos y creencias

Además de estas ideas irracionales existen una serie de mitos y creenciasque sustentan la socialización masculina y que fundamentan esa predisposición

a los comportamientos violentos. Veamos cuáles son esos mitos y creencias:

· La masculinidad es la forma más valorada de la identidad genérica.

· El poder, la dominación, la competencia y el control son esenciales como

prueba de masculinidad.

· La vulnerabilidad, los sentimientos y las emociones en el hombre son

signos de feminidad y deben ser evitados.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

210

Page 210: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 210/272

Page 211: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 211/272

· “En sexo, como en cualquier otra cosa, lo que cuenta es el rendimiento”.

· El hombre es el encargado de iniciar u orquestar la relación sexual, es

responsable también del orgasmo femenino”.

· “El hombre siempre debe desear y estar listo para el sexo”.

· “Todo contacto físico debe necesariamente terminar en una relación

sexual”.

· “Relación sexual equivale sólo a coito vaginal”.

· “Toda actividad sexual requiere como condición básica la erección”.

· “Buen sexo es una progresión lineal de excitación creciente que termina

exclusivamente en el orgasmo”.

· “El sexo debe ser natural y espontáneo”.

Actividad 2:

Selecciona uno de los mitos expuestos anteriormente y haz un comentario 

crítico sobre el mismo.

3

. FORMAS DE MALTRATAR A UNA MUJER

Podemos hablar de tres formas de maltrato doméstico:

1. Violencia física o malos tratos físicos.

2. Violencia psíquica o malos tratos psíquicos.

3. Violencia sexual o abuso sexual.

Veamos detenidamente cada uno de ellos:

El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas,

quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones

internas, asfixia o ahogamientos.

La violencia psíquica es cualquier acto o conducta intencionada que produce

desvalorizaciones, sufrimientos o agresión psicológica a la mujer. Puede ejercerse

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

212

Actividad 2 

Page 212: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 212/272

Page 213: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 213/272

4

. EL HOMBRE VIOLENTO

El hombre violento además de estar inmerso en el mundo de creenciasy mitos expuestos anteriormente, presenta una serie de particularidades que

enumeraremos a continuación:

· Habitualmente ha sido víctima o testigo de malos tratos durante su

infancia.

· Aprendió de su familia a ser violento.

· Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre

su pareja.

· Tiene baja autoestima. Suele tener una imagen negativa de si mismo.

· Se siente fracasado.

· Es celoso.

· Es reservado, no habla de sus sentimientos.

· Es manipulador.

· Tiene una doble fachada de puertas a fuera y a dentro de su hogar.

· Es muy dependiente de su mujer aunque en sus conductas intente

demostrar lo contrario.

El hombre violento no es exclusivo de una determinada clase social. La

mayoría de ellos proceden de familias donde existían malos tratos. Por tanto,

fueron víctimas o testigos de violencia, adoptándola como una forma normalizada

de relacionarse. La han vivido como sistema de poder.

Así, el hombre violento no sólo puede haber sido un niño maltratado, sino

que también es el producto de un sistema social que ofrece los ingredientes para

alimentar esa forma de actuar. Los hombres violentos aspiran a ejercer un poder

y control absolutos sobre su pareja, no sólo en lo que hacen o dejan de hacer,

sino también en sus pensamientos y sentimientos más íntimos. No ven a su

pareja como una persona, sino como una cosa de la que tienen que saberlo

todo, controlarlo todo. Tienen muy baja autoestima. Presentan una imagen muy

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

214

Page 214: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 214/272

negativa sobre sí mismos, se sienten miserables y fracasados como persona. Esta

baja opinión de sí mismo coexiste con actitudes amenazantes y omnipotentes,

reforzándose y confirmándose con cada uno de los actos de violencia.

Suelen ser profunda y patológicamente celoso. Ansía la exclusividad, quiere

ser el primero y el único en la atención de su mujer. Por ello, la gran parte de los

actos de violencia se inician ante la percepción errónea de que ella, su compañera,

lo puede abandonar. Desea tenerla en casa, aislada, dependiente. Desconfía de sus

movimientos y siente celos de todos, varones o mujeres, siente que cualquiera

le quita el afecto de su esposa y la quiere todo para él.

Otra característica destacable del hombre violento es su reacción al verseabandonado. Cada intento por parte de la mujer de poner fin a la relación

violenta es vivida por el hombre como una catástrofe emocional, como un autén-

tico fracaso. Entonces la intenta conquistar por la fuerza o, si falla, opta por

inspirarle compasión, amenazando con suicidarse, simulando enfermedades, etc.

En cuanto a su aislamiento emocional, nunca habla de sus sentimientos, es

reservado y lo único que expresa con facilidad es su ira o cólera, y a veces de

forma muy particular, sin que nadie se dé cuenta, con miradas, gestos o en voz

muy baja y contenida. La violencia disimulada es un medio de dominio que

enmudece a la mujer. Ella está convencida de que si dice algo nadie la va a creer.

Existe una gran discrepancia entre su comportamiento público y privado. La

imagen social es opuesta a la que manifiesta en el ámbito intrafamiliar. Esto

produce una doble victimización de la víctima.

El aislamiento se ensambla con una profunda dependencia afectiva y con un

gran déficit de recursos. Pero además utiliza el aislamiento en el que sume a su

pareja como una estrategia para exterminar la autoestima y la independencia

de ésta.

Los hombres maltratadores utilizan numerosas conductas para controlar.

Necesitan controlar la situación, dominarla, pues esto es lo que les otorga

seguridad. El control llega en muchos casos hasta a acompañar a su mujer

a todos lados, a encerrarla, a no permitirle que salga a ningún lado sola.

Este control obsesivo está relacionado con otros dos rasgos: la celotipia y las

actitudes posesivas, ya que debido a su inseguridad temen el abandono de su

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 10

215

Page 215: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 215/272

pareja. Las actitudes posesivas generalmente se manifiestan en la imposibilidad

del agresor de aceptar que la relación con su pareja ha concluido.

En cuanto a la manipulación, el hombre maltratador se caracteriza por el uso

de racionalizaciones con el objeto de manejar la situación para lograr su control.

El hombre violento tiene la gran facilidad de transformar la situación, eludiendo el

tema principal que es la falta cometida por él. Su objetivo está dirigido a hacerle

creer a la mujer que no va a poder vivir sin él, intentando que ella permanezca

paralizada y perpetuar dicha situación. El fin de esta estrategia se debe a que es

él quien no toleraría vivir sin ella por su dependencia afectiva y por ello necesita

convencerla con el argumento opuesto de que debe continuar a su lado.

Además manipula tanto a los hijos como a los profesionales con el fin de

recuperar a su pareja.

Actividad 3:

Explica con tus palabras que es la victimación secundaria o la doble

victimación en la mujer maltratada.

5

.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER MALTRATADA

Un pensamiento habitual de la gente de la calle es preguntarse porque las

mujeres maltratadas permanecen con sus parejas a pesar de ser maltratadas.

Erradicar la violencia doméstica supone entenderla y conocer cada una de las

características de las partes implicadas en las mismas. A menudo, las mujeres

maltratadas permanecen con sus parejas porque creen que las alternativas que

tienen son peores que su situación actual. Se engañan a si mismas y se convencen

de que las cosas no están tan mal, de que su situación es normal y de que “todas

aguantan”. Creen que pueden evitar nuevos episodios si lo intentan, corrigiendo

su comportamiento. Piensan que son ellas las que incitan a la violencia por no

haberse quedado calladas, se culpan y se censuran.

Existen una serie de pensamientos habituales en las mujeres maltratadas que

continúan con sus parejas:

· “No tengo otra alternativa mejor”.

· “En toda pareja ocurre lo mismo”.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

216

Actividad 3 

Page 216: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 216/272

· “Es normal lo que me sucede”.

· “La próxima vez lo evitaré callándome”.

· “Soy yo la que provoqué el escándalo”.

· “Soy poco atractiva para mi pareja”.

· “Me merezco lo que ocurrió”.

Es muy importante resaltar que la causa de los malos tratos en el hogar está

en la personalidad del maltratador y no en el carácter o comportamiento de la

mujer. Como expusimos anteriormente, no existe una sola causa que genere

el comportamiento violento del hombre, sino un conjunto de factores interrela-

cionados entre sí.

Las principales características de las mujeres maltratadas son las siguientes:

· Puede haber sido maltratada por sus padres.

· Aprendió a someterse a la voluntad del hombre.

· Está acostumbrada a conductas violentas.

· No se valora como persona.

· Tiene baja autoestima.

· Tiene un concepto del amor que la lleva al sacrificio y a la dependencia

absoluta de su pareja.

· No tolera la idea de fracaso.

Entre los motivos que impiden a la mujer denunciar los malos tratos

encontramos:

· El desconocimiento por las propias mujeres de sus derechos como

ciudadanos.

· La falta de recursos con que atender a su propia supervivencia.

· Los problemas que representan para ellas los hijos.

· La dificultad de presentar pruebas.

· La dependencia afectiva del agresor.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 10

217

Page 217: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 217/272

6

. REPERCUSIONES DE LOS MALOS TRATOS EN LA MUJER

En las mujeres maltratadas suelen aparecer las siguientes actitudes:

· Inhibición de la expresividad

La inhibición de la expresividad aparece como consecuencia de no poder

vestirse como desean, ni contestar a los agravios, ni mostrarse amistosas con

sus amigos o compañeros porque se las malinterpreta y además estos

comportamientos generarían actos violentos contra ella.

· Vivir en estado de alerta

Al no saber por qué y cuándo pueden ser agredidas por sus parejas y al estar

en casa del agresor, viven su amenaza permanentemente. Es decir, están en

constante estado de alerta.

· Adicción a sustancias tóxicas. En concreto de estimulantes y sedantes.

· Alteraciones de la salud

Presentan fatiga crónica, insatisfacción y agotamiento debido a una escasa

o nula gratificación personal. Aparece depresión con crisis de llanto y autoculpa,

falta de proyectos e ideas de suicidio.

· Alteraciones en la alimentación

Pueden desarrollar problemas de obesidad, bulimia o por el contrario anorexia

nerviosa.

·Alteraciones sexuales, como anorgasmia y vaginismo.

Las víctimas de maltrato doméstico cumplen el primer requisito del DSM-IV para

diagnosticar el trastorno de estrés postraumático: “experimentar un suceso que

está fuera del marco habitual de las experiencias humanas y que es marcadamen-

te angustiante para casi todo el mundo”.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

218

Page 218: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 218/272

7

. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL MALTRATO DOMÉSTICO

Las áreas fundamentales que toda evaluación de un caso de violencia domés-tica debe cubrir son:

1. Riesgo de homicidio.

2. Riesgo de suicidio.

3. Frecuencia de la violencia.

4. Historial de violencia dentro y fuera del hogar.

5. Abuso de alcohol y/o drogas.6. Historial criminal si lo hubiera.

7. Aislamiento social.

8. Fuentes de estrés en la vida del agresor.

9. Salud mental general.

10. Salud física.

Cómo ayudar a una mujer maltratada

Lo primero que la mujer maltratada necesita es comprensión. Se le debe

escuchar atentamente sintiendo lo que está diciendo y mostrándoselo con

palabras. Tranquilizarla, no hacerle muchas preguntas. Intentar que se desahogue

emocionalmente hablando de ello. Evitar una actitud sobreprotectora. Transmitirle

la idea de que puede salir de la situación.

Uno de los aspectos más importantes antes de iniciar cualquier tipo de terapia

es proporcionar a la mujer un clima de seguridad y apoyo para ella y para sus

hijos, que les ayude a romper con la relación violenta.

Algunos de los puntos en los que debe centrarse la terapia son: los problemas

de manipulación y control, la disociación, la expresión de la ira y la intimidad

emocional y sexual.

Resultan de gran utilidad e importancia los grupos terapéuticos formados

por mujeres que se encuentran en diferentes fases de resolución del problema.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 10

219

Page 219: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 219/272

Los programas de asistencia a los hombres que maltratan

En el plan de tratamiento siempre será preferible el tratamiento grupal al

individual. La duración de la terapia suele ser normalmente de un año nunca

menor de 3 meses, con una frecuencia de una vez por semana. Se debe llevar

a cabo un tratamiento paralelo del alcoholismo y/o abuso de drogas en caso de

que en la evaluación se haya detectado la presencia de estos problemas añadidos

al maltrato.

Los contenidos que se trabajan en los abordajes grupales son los siguientes:

1. Controlar y detener la conducta violenta.

2. Mejorar las habilidades sociales y comunicacionales.

3. Promover la flexibilización de los roles de género estereotipados.

4. Disminuir el aislamiento social.

5. Revisar creencias culturales que contribuyen a legitimar la violencia.

6. Incrementar la autoestima y la asertividad.

Niveles de tratamiento

Existen dos niveles de tratamiento: nivel inicial y nivel avanzado.

En el primer nivel se trabaja fundamentalmente con el objetivo de detener la

conducta violenta. El paso al siguiente nivel depende de dos condiciones:

1. Que haya cesado la conducta violenta.

2. Que exprese claramente su necesidad de cambio, asumida como

decisión propia y no como resultado de presiones externas.

En el segundo nivel el trabajo es más personalizado y se focaliza alrededor

de la violencia emocional (role-playing, entrenamiento en asertividad y en comu-

nicación interpersonal). Se enfatiza en la expresión de sentimientos y vivencias.

Actividad 4:

Qué tipo de intervenciones se te ocurren para poner en marcha con

el fin de trabajar en la erradicación del maltrato doméstico a nivel del

macrosistema y ecosistema.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

220

Actividad 4

Page 220: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 220/272

   C  a  p

   í   t  u   l  o

   1   1

INMIGRANTES

Page 221: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 221/272

Page 222: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 222/272

1.

INTRODUCCIÓN

El contexto cultural, familiar, social y económico en el que se encuentra elcolectivo de inmigrantes empuja a diseñar intervenciones orientadas a fomentar

la plena integración en la sociedad de acogida, de forma que se mejore la calidad

de vida de las personas y, de este modo, poder facilitar el desarrollo del

colectivo, mediante su proceso y evolución positiva.

El objetivo de la intervención no se centra únicamente en el individuo-problema,

sino en las condiciones que generan y perpetúan los problemas o dificultades

dentro del marco establecido.

Se trata de potenciar en las personas las capacidades y aptitudes necesarias

para desenvolverse mejor en el nuevo medio. Por ello, se trabaja para:

· Desarrollar las habilidades que permitan potenciar en la persona las

capacidades y aptitudes necesarias para desenvolverse mejor en el nuevo

ambiente.

· Eliminar la ansiedad, angustia y los casos de estrés postraumático

llevando a cabo terapia individualizada.

· Llevar a cabo prevención y detección, buscando la normalización de

recursos, la coordinación, potenciación y máxima rentabilidad, dentro

de una perspectiva interdisciplinar.

Las situaciones vividas por este colectivo provocan un elevado nivel de

ansiedad, de tal manera que en ocasiones pueden incapacitar total o parcialmente

a la persona para responder de forma equilibrada y adecuada.

Con la intervención se trata de impulsar al beneficiario para que paulati-

namente vaya formando parte de la nueva población en la que se encuentra, que

participe en la formación de actividades, etc.

2

. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INMIGRACIÓN

Depresión y ansiedad

Aunque la depresión y la ansiedad sean consideradas por la mayoría de los

tratados como cuadros independientes, es muy difícil poder encontrarla en estado

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 11

223

Page 223: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 223/272

puro. Lo más frecuente es la presencia de síntomas de ansiedad y depresión

mezclados en diversos grados en el mismo paciente.

Los síntomas más destacados de la depresión son: cogniciones negativas,

apatía, alteraciones del sueño y el apetito, disminución de la energía y enlen-

tecimiento.

La depresión en los inmigrantes posee características específicas vinculadas,

por un lado a las situaciones de estrés y de duelo que se viven en la migración,

y por otro, a las características de las culturas de origen de los inmigrantes.

Aproximadamente el 50% de las depresiones se presenta de forma

enmascarada, aparecen como una enfermedad somática que dificulta a veces el

diagnóstico.

Navarro y col 2001) estudiaron la presencia de estos síntomas en un

población de inmigrantes en Andalucía y encontraron tasas que triplicaban a la

población general, siendo más prevalente en solteros, sin estudios, con pocos años

de prevalencia en España, en situación irregular y con un contexto lingüístico-

cultural diferente al europeo.

Se entiende por ansiedad un estado caracterizado por un sentimiento demiedo, acompañado de signos somáticos que indican hiperactividad del sistema

nervioso autónomo y que, a diferencia del propio miedo, no se traduce como

respuesta a una causa justificada. Se considera ansiedad el estado emocional en

el que el individuo siente de forma desagradable aprensión, temor o alarma.

La persona ansiosa se siente tensa, insegura, inquieta, con la frecuente

impresión y temor de que algo va a suceder. La atención y la concentración suelen

disminuir. La ansiedad suele acompañarse de sensaciones somáticas comoopresión torácica, falta de aire, dificultad para tragar, palpitaciones, debilidad en

las piernas, mareo o inestabilidad, sudoración, temblor, sequedad en la boca,

vómitos y sofocación. Son también frecuente el insomnio de conciliación, la

inquietud y el discurso acelerado, en algunos casos más graves puede darse

despersonalización (sensación de extrañeza ante uno mismo) y desrealización

(sensación de extrañeza ante el entorno)

Por otro lado sería importante recordar que todos los seres humanos hemos

experimentado ansiedad en algún momento de nuestra vida. Por ello es un

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

224

Page 224: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 224/272

componente normal del ser humano que se enfrenta a nuevas sensaciones

y experiencias. Este tipo de trastorno de ansiedad junto con los abusos en las

sustancias psicoadictivas y de alcohol, amparados en la soledad, son algunos delos múltiples cuadros que sufre este tipo de población.

En general, los datos recogidos de la bibliografía actual apuntan que la

tendencia del suicidio en el colectivo de inmigrantes es mayor en niños, con

tasas 27 veces mayores que la población autóctona, en adolescentes y, dentro

de éstas las asiáticas. La tasa es mayor en las mujeres de 15 a 24 años que en

los hombres.

Síndrome de U lises

Habría que señalar la existencia de una patología propia que se puede dar en

los inmigrantes, que se ha denominado síndrome del inmigrante con estrés

crónico y múltiple, o síndrome de Ulises haciendo referencia a las innumerables

dificultades y peligros, lejos de su familia, que tuvo que afrontar el héroe de la

mitología griega.

Este síndrome se caracteriza porque: están solos, no tienen estabilidad laboralni económica, no pueden traer a sus familias, se sienten fracasados, si tienen

trabajo es en condiciones terribles. A eso se agregan problemas de alimentación,

de vivienda y de vestido.

Sufren de insomnio permanente y jaquecas. Están crónicamente agotados,

tensos, tienen miedo, accesos de llanto y por momentos se desorientan y no

saben dónde están.

Se distingue cuatro tipos de síntomas en el Síndrome de Ulises:

· Los del área de la depresión -dice Achotegui-, como la tristeza y el llanto.

Pero no aparecen, sin embargo, algunos síntomas habituales de la

depresión, como la apatía o las fantasías de muerte. Son personas que

tienen deseos de luchar y salir adelante.

· En segundo lugar habla de síntomas del área de la ansiedad: Tensión,

extremo nerviosismo, insomnio. Están tan preocupados que no pueden

dejar de pensar en ello, es como si la cabeza se les descontrolara.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 11

225

Page 225: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 225/272

· En el área somática, intenso dolor de cabeza, están tremendamente

agotados y a menudo tienen molestias musculares.

· Por último, hay síntomas confusionales, déficit de atención y memoria,

pérdida, desorientación. A veces van en Metro y de pronto no saben dónde

están, se sienten confusos, asustados.

3

. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA CON INMIGRANTES

Plantear una intervención de calidad con los inmigrantes supone adaptar unaserie de elementos de la técnica estándar a las características específicas de

estas personas y al contexto en el que se encuentran. Así son importantes los

detalles que denoten respeto y aceptación hacia los inmigrantes y las minorías,

ya que estos grupos se sienten con frecuencia rechazados por amplios sectores

de la sociedad, incluso se ha señalado que tienen una autoestima más baja que

los autóctonos. Hay ciertos aspectos que tendremos que tener en cuenta cuando

tratamos con esta población, como muestra de respeto, por ejemplo es impor-

tante anotar cuidadosamente el nombre e intentar pronunciarlo correctamente,

referente al lenguaje: las mismas palabras pueden tener distinta aceptación en

diferentes colectivos, así como los gestos: determinados gestos como el mismo

saludo o la mirada pueden conducir a engaño o rechazo.

A. Intervenciones cognitivas

La migración es un proceso de cambio que da lugar a que se vivan situaciones

muy complejas en el plano personal y social, situaciones en las que se han detomar muchas decisiones, con frecuencia en poco tiempo, y se han de analizar

muchos aspectos nuevos de la realidad. Por ello, a menudo se producen muchos

errores en los procesos de manejo de la información, mucha confusión y por esta

razón, es muy importante trabajar con los pacientes inmigrantes a nivel cognitivo.

A continuación se detallan los errores básicos en el procesamiento de la

información que se observan con más frecuencia en los inmigrantes.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

226

Page 226: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 226/272

Page 227: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 227/272

Page 228: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 228/272

Page 229: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 229/272

trasporte, un puesto de trabajo,...) el traficante puede operar desde el país

de origen desde otro intermedio o desde el de destino.

2. Reclamación por parte de este, de un pago (en dinero o especies, de

antemano o pospuesto, el pago en especies puede consistir en actos

ilegales o criminales, en comportamiento que atentan contra la dignidad

o integridad humana).

3. Una persona que desea emigrar a otro país.

Prostitución

La explotación sexual de mujeres extranjeras es una de las prácticas ilegales

más extendidas en Europa. Las inmigrantes sometidas por las mafias se ven

obligadas a prostituirse para satisfacer las deudas. La mayoría de estas mujeres

no suelen denunciar su situación por temor a represalias sobre sus familias y por

su situación ilegal en España.

Gestión de la documentación

Otra de las actividades lucrativas de las redes mafiosas se basa en la trami-

tación ilegal de documentación, que se suma en muchos casos al transporte

clandestino. Además de lo que cobran por el traslado, pueden llegar a exigir

grandes cantidades de dinero a los inmigrantes interesados en obtener papeles

que les garanticen el trabajo y la residencia en territorio español.

Ausencia de papeles

Sin papeles no puede hospedarse en un hotel sin que el dueño hotelero dejede ser sancionado, al no poder hospedarse en hotel tienen que refugiarse en

pensiones saturadas hasta el hacinamiento con precios excesivos y carentes

de acondicionamiento, no puede disponer de una cuenta corriente bancaria, el

dinero tiene que estar en su custodia personal, no puede obtener el permiso de

conducir vehículos, no puede inscribirse en un organismo público de escuela, no

puede residenciarse como vecino de un ayuntamiento, sin papeles no puede

firmar un contrato válido de trabajo, miedo a los patronos a contratarles, no puede

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

230

Page 230: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 230/272

reclamar el beneficio de la seguridad social ni el de la pensión de beneficencia,

no puede registrarse como votante, ni contraer matrimonio ni tener hijos legítimos,

no pueden recurrir a la ley, sin papeles equivale a llevar una vida sumergida,oficialmente inexistente.

Los gobiernos europeos han tenido como preocupación fundamental el control

policial de las personas inmigradas: control de entradas, control de documentos

de residencia, etc. La preocupación por su integración social aparece en las polí-

ticas gubernamentales de los últimos años pero el control policial sigue siendo

el aspecto fundamental de las políticas de extranjería.

5

. EJEMPLO DEL TRABAJO DE CRUZ ROJA CON INMIGRANTES

En toda España hay varias asociaciones que trabajan con inmigrantes, inten-

tándoles dar apoyo, y cubrir las necesidades de las que carecen cuando llegan

a nuestro país. No hay que olvidar que todo trabajo que realicemos con esta

población es poco, no sólo debemos centrarnos en las personas conflictivas sino

que desde el punto de vista criminológico debemos poner especial atención en

la prevención, debemos dar a esta población los medios necesarios para que se

integren adecuadamente, trabajando con ellos, si fuese necesario, los diferentes

programas de solución de problemas, autocontrol, valores, habilidades sociales, etc.

A continuación se presenta un ejemplo de como Cruz roja trabaja con la

población a la que nos hemos referido en este tema, de forma esquemática se

reflejan los principales aspectos que desde esta asociación se tratan en la

intervención con los inmigrantes. Hemos elegido Cruz Roja debido a que

colaboramos con ellos y es por ello que la conocemos de cerca. Los inmigrantes

constituyen uno de los sectores prioritarios de Cruz roja Española, con ellos se

trabaja a través de proyectos destinados a paliar las dificultades que deben

afrontar dichas personas a su llegada a un nuevo país.

El objetivo principal es proporcionarles una cobertura básica, integración

social, y defensa de sus derechos.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 11

231

Page 231: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 231/272

Intervención

1. Social

· Acogida e información.

· Atención social: asesoramiento en la gestión de ayudas, tramitación de

documentos, escolarización...

· Asesoría jurídica: en la redacción de solicitudes y presentación de alegatos.

· Apoyo psicológico: análisis de situaciones, manejo de conflictos, control de

emociones, mediación...· Guardería para niños y niñas de 0 a 3 años.

2. Programa de acogida a solicitantes de asilo y refugio.

3. Formación y empleo

· Plan de empleo: favorecer medidas que faciliten el acceso al empleo y a la

inserción en el mercado laboral.

· Clases de castellano: como facilitador de la integración social y laboral.· Formación ocupacional: capacitación y aprendizaje de nuevos oficios

promoción laboral.

4. Participación ciudadana

· Apoyo y fomento al asociacionismo: asesoría en la formación y gestión de

asociaciones de inmigrantes.

· Actividades de ocio y tiempo libre: excursiones, campamentos, visitas

guiadas, exposiciones...

5. Actividades puntuales: campaña de juguetes, entrega de alimentos,...

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

232

Page 232: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 232/272

Page 233: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 233/272

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

234

5. En el síndrome de Ulises se presentan una serie de síntomas ¿Cuáles son?.

a) Depresión y ansiedad.

b) Depresión, ansiedad, área somática y confusionales.

c) Área somática y confusional.

e) Solo ansiedad.

6. Desde la perspectiva de la utilización de técnicas directivas de tipo cognitivo

¿Cuáles destacarías como más indicadas?.

a) Inferencia arbitraria, maximización y minimización, Clarificación, Tanteo

y Confrontación.

b) Ausencia de dimensionalidad, Invariable, Diagnostico basado en el carácter,

Irreversibilidad.

c) Dar instrucciones, Proporcionar información, Afirmación de la capacidad,

Encuadrar la atención, focalizar.

d) Clarificación, Tanteo y Confrontación.

7. ¿Qué capacidades y aptitudes son las que hay que potenciar en los inmigrantes

para desenvolverse mejor en el nuevo medio?.

a) Desarrollar habilidades, eliminar la ansiedad y angustia.

b) Llevar a cabo prevención y detección.

c) Desarrollar habilidades, Eliminar la ansiedad, angustia, Llevar a cabo

prevención y detección.

d) Ninguna es correcta.

8. La técnica consistente en preguntar de modo genérico, abierto, animando al

sujeto a responder ¿cómo se denomina?.

a) Confrontación.

b) Tanteo.

c) Paráfrasis.

d) Afirmación de la capacidad.

Page 234: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 234/272

Page 235: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 235/272

Page 236: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 236/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   1   2

BANDAS LATINAS

Page 237: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 237/272

Page 238: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 238/272

1

. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de las “maras”, nombre genérico que reciben las pandillas delic-tivas juveniles en Centroamérica y Sudamérica, se ha convertido en un problema

de extrema importancia en varios países de este continente. Hoy en día nadie es

inmune al impacto que pueden tener las pandillas en una comunidad, ya que

éstas destacan por su violencia donde quiera que se encuentren ubicadas.

La participación en una pandilla daña seriamente el futuro de los jóvenes.

Sus miembros muchas veces se relacionan sólo con otros miembros de la misma

pandilla, reforzando de esa manera su visión limitada de la vida. Con frecuenciase meten en problemas legales y, según los países, siguen con este patrón el

resto de su vida.

Aunque el fenómeno en nuestro país es bastante reciente, ya han surgido los

primeros grupos y sus acciones, amplificadas y en ocasiones distorsionadas

por la prensa sensacionalista, comienza a ser un preocupante tema de debate

y origen de una incipiente alarma social en la sociedad española.

De no adoptarse las medidas necesarias podríamos vernos envueltos en unaespiral de violencia y conflictos sociales muy difíciles de controlar.

2

. DEFINICIÓN Y ORIGEN

Las “Maras” son agrupaciones de jóvenes de ambos sexos, generalmente

de edades comprendidas entre los 15 y los 35 años, que forman grupos con la

finalidad de controlar un barrio o un territorio y que hacen de su pertenencia

a la banda una forma de vida, llegando a cometer cualquier delito e incluso dar

la propia vida siguiendo las directrices del grupo.

Todo parece indicar que el origen de la palabra “Mara” es una abreviatura de

“Marabunta”, término con el que se conoce a un tipo determinado de temibles

hormigas amazónicas, que cuando salen de sus guaridas arrasan todo lo que se

encuentra a su paso.

El fenómeno de las pandillas latinas nació en Estados Unidos a mediados

de los años 80, cuando un grupo de norteamericanos comenzó a atacar a los

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 12

239

Page 239: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 239/272

Page 240: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 240/272

Page 241: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 241/272

Page 242: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 242/272

Page 243: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 243/272

Page 244: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 244/272

Page 245: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 245/272

Page 246: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 246/272

5

. PRINCIPALES GRUPOS

5.1. Latin King

Es la principal banda latina implantada en España, principalmente en Madrid,

Barcelona, Murcia y Valencia. Un 80% de sus integrantes son ecuatorianos. Pero

en España estas bandas no las forman sólo individuos de esa procedencia sino

de toda iberoamerica, filipinos, magrebíes e incluso españoles. Los Latin Kings

españoles son, en su mayoría, hijos de ecuatorianos.

A nivel nacional este grupo se divide en Reinos, que pueden corresponder a

Comunidades Autónomas, y éstos a su vez en Capítulos, que corresponden

a provincias y localidades importantes. En la actualidad se han identificado

4 Reinos en nuestro País, el “Inca”: Comunidad de Madrid; “Hispano” en Cataluña;

el “Maya” en Valencia; y el “Azteca” en Murcia.

Su principal símbolo es una corona de tres o cinco puntas, cada una de ellas

con un significado: amor, respeto, honestidad, unidad y conocimiento.

Se les reconoce por los colores amarillo-dorado y negro de su vestimenta, asícomo por las letras LK.

Entre ellos realizan un saludo característico, que es mostrar 3 dedos en

forma de corona, juntar las dos manos formando una corona o a veces llevándose

el puño al corazón .

Sus zonas las marcan con graffiti de coronas de 3 ó 5 puntas o bien las letras

“LK”, “ALKN”, “LKN”, etc..

Poseen un texto base conocido como la Biblia LK que contiene una gran

cantidad de códigos internos.

Son apasionados del Rap y del Kilgim, especie de religión que mezcla el rap

con las oraciones. Las cadenas de oro son un símbolo de poder. Su fundador,

King Eric, está en la cárcel acusado de violación, robo y extorsión.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 12

247

Page 247: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 247/272

5.2. Latin Queen

Banda femenina del grupo Latin King, que aunque depende de ellos, funciona

de manera independiente. Es de los pocos grupos de mujeres activo. Las “Reinas”,

que es como se denomina a las líderes de este grupo, viven intensamente su

presencia en el mismo, poseen plena responsabilidad y dan ejemplo cumpliendo

las normas estrictamente. Las normas y lugares de implantación son similaresa los del grupo Latin King.

5.3. Asociación Ñeta

Es la segunda banda en importancia en nuestro país, y se haya ubicada en

las mismas zonas donde están los Latin King.

Son los grandes enemigos de los Latin King. De origen puertorriqueño, aunque

en España casi todos sus integrantes son también hijos de ecuatorianos.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

248

Page 248: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 248/272

Page 249: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 249/272

6

. OTROS GRUPOS AFINCADOS EN ESPAÑA

Bola 8

Banda localizada en Guardamar de Segura (Alicante), a través de varias

pintadas consistentes en una bola de billar negra con el número 8 en el interior

y la firma del autor. Informaciones aparecidas en prensa indican que también

podría estar implantada en Valencia. Su principal rival son los Latin King.

Danger Boys

Grupo localizado en Valencia. Han protagonizado al menos una pelea multi-

tudinaria contra los Latin King.

Dominican dont play

Es la tercera banda en importancia en Madrid, aparecida como una escisión

de los Latin King. Surgió a principios de 2005, y está integrada exclusivamente

por jóvenes de nacionalidad dominicana. Han participado en varias riñas multitu-

dinarias contra los Latin King, y se están distinguiendo por su agresividad.

K-18

Grupo asentado en la Latina y en el Barrio de San Cristóbal de los Ángeles de

Madrid. Las siglas significan 18 coronas. Es una banda rival de los Latin King

pero también ha protagonizado algún enfrentamiento con los Ñeta.

Latin Brother

Escisión de los Latin King, ubicada en el Recinto Ferial de las Rozas de Madridy en Alicante. Cuenta con miembros femeninos y un código normativo muy

estricto. La banda de las Rozas fue creada en julio de 2005, según ellos, “por la

discriminación y el abuso policial hacia la raza hispana”.

Latinos de Fuego

Escisión de los Latin King. Es la cuarta banda en importancia en Madrid, con

63 miembros fichados, fundamentalmente ecuatorianos. Su saludo consiste en

formar las letras L y F con los dedos pulgar e índice, y cruzarlos con los dedos

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

250

Page 250: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 250/272

Page 251: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 251/272

deporte, educación y cursos de formación y empleo. Lo que se pretende es

darles vías de escape paralelas.

3. Aprobación del anteproyecto de reforma de la Ley de Responsabilidad

Penal de los Menores (Octubre de 2005). La principal novedad del anteproyecto

es hacer frente a la nueva delincuencia pandillera, e introduce la posibilidad de

que el juez imponga medidas privativas de libertad en régimen cerrado a menores

delincuentes que cometan delitos como integrantes de bandas, siendo el principal

objetivo conseguir alejar al menor de ese ambiente que favorece su compor-

tamiento delictivo.

4. En el ámbito policial, destaca el “Plan de actuación por el que se arbitran

medidas contra grupos violentos y organizados de carácter juvenil” elaborado

por la secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en diciembre

de 2005. Este plan prevé su desarrollo en dos fases: durante 2006 implantación

y desarrollo. Durante el 2007 materialización de su ejecución y valoración de los

resultados obtenidos.

Actividad 2

¿Qué actividades, programas o proyectos pondrías en marcha para

favorecer la integración de los jóvenes inmigrantes en nuestra sociedad?.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

252

Actividad 2 

Page 252: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 252/272

   C  a  p   í   t  u   l  o

   1   3

PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA

DELICTIVA VARIABLES DE RIESGO

Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Page 253: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 253/272

Page 254: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 254/272

Page 255: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 255/272

afectivos positivos con lazos familiares deficientes y fuertes lazos con amigos

con comportamientos antisociales, están expuestos a un alto riesgo de cometer

conductas antisociales.

Los niños que viven con sus padres en un ambiente familiar inestable

e intranquilos sin disciplina o con una disciplina inadecuada, que son objeto de

malos tratos en la infancia, que viven en la calle, o que son cuidados en institu-

ciones o reformatorios, con cambios constantes de sus cuidadores, carecen de

modelos adultos para comportase adecuadamente, y suelen tener dificultades

para entablar lazos afectivos; por eso constituyen un grupo de alto riesgo.

También son factores de riesgo, el escaso o nulo nivel educativo de lospadres, bajos ingresos, conductas delictivas que pueden actuar como modelos

o roles paternos inadecuados que modelan actitudes y conductas ineficaces,

haciéndoles en ocasiones cómplices de actos delictivos.

Métodos de disciplina

Por ejemplo la utilización del castigo. El castigo ejercido de forma sistemática

genera la aparición de conductas agresivas en el castigado.

Si se sienten frustrados al ser castigados y no poder mostrar la agresión

con los padres, puede que la desplacen a otras personas o cosas de un modo

antisocial.

A su vez si los padres animan o aprueban las conductas delictivas de sus

hijos, estos cada vez cometerán más actos delictivos. Incluso no es necesario que

el refuerzo sea directo, sino que la observación de otra persona que ha sido

reforzada o aceptada por una conducta antisocial es suficiente para motivar al

sujeto a aumentar su delincuencia.

Características personales

Los jóvenes con nivel intelectual bajo, con escaso rendimiento escolar y una

personalidad dependiente pueden experimentar una pérdida de autoestima

y una necesidad de autoafirmación por medios delictivos.

Existen determinados factores en los niños/jóvenes que se consideran factores

de riesgo para la conducta antisocial, por ejemplo:

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

256

Page 256: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 256/272

· Extraversión, conductas espontáneas, desinhibidas, pobre habilidad para

demorar la gratificación, impulsividad, hiperactividad, déficit de atención,

búsqueda de sensaciones, baja empatía, autoestima inestable.

· Tendencia a proponer soluciones más agresivas y menos efectivas

a problemas interpersonales.

· Ideas más positivas y neutralizadoras sobre las consecuencias de sus

actos.

Consumo de alcohol y drogas

El consumo temprano de alcohol y drogas está relacionado con las conductasviolentas. De igual forma, la presencia de conductas antisociales en la infancia,

facilita el consumo de alcohol y drogas en la adolescencia.

El alcohol y drogas reduce el control inhibitorio de la amenaza, los sentimien-

tos de culpa neutralizan el miedo a agredir, haciendo más probable exhibir

conductas arriesgadas.

2

.

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

2.1. Prevención primaria

Se realiza antes de que surja el problema y tiene por objetivo impedir su

aparición.

Se lleva a cabo a nivel comunitario: intenta modificar los factores ambientales

y personales relacionados con la conducta delictiva y se esfuerza por dotar a los

individuos de recursos múltiples para hacer frente a las situaciones difíciles.

Va dirigida tanto a la población en general, población especifica y grupos de

alto riesgo.

Dentro de la prevención primaria podemos señalar:

Prevención sobre nivel socioeconómico

Consiste en reducir situaciones de pobreza, marginalidad, de falta de recursos

y oportunidades...adoptando medidas políticas, legales, económicas que eliminen

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 13

257

Page 257: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 257/272

todas las frustraciones, privaciones, injusticias y castigos impuestos externamen-

te. Se trata de conseguir una nivelación sociocultural y económica.

Prevención en medios de comunicación

Usar el empleo de los medios de comunicación social para la enseñanza de

habilidades de vida. Habilidades que son necesarias en la familia, en el trabajo,

en la escuela, en la comunidad.

Danish y Donohue (1996) mencionan un programa de TV americano dirigido

a enseñar los conceptos de empatía, autodeterminación, perseverancia y capacidad

de mantener ideales personales.

Prevención a través de la escuela

La escuela es un centro institucional que debe ser objeto de particular

atención.

Es importante por:

· Todos los niños van a la escuela, y por tanto cualquier beneficio afectaría

a la totalidad de la población.· Ese trabajo tendría otros beneficios además de los efectos sobre la

delincuencia.

Destaca el grupo de niños en la escuela que tienen conductas problemáticas

¿por qué fracasan estos niños en el comportamiento prosocial?:

1. No saben diferenciar cual es la conducta apropiada debido a una ausencia

de modelado acerca de los modos adecuados de resolver conflictos.

2. Disponen del conocimiento pero no lo llevan a la práctica debido a la

falta de refuerzo.

3. Tiene problemas emocionales (ansiedad/ ira) que inhiben la realización

de conductas competentes.

4. Presentan creencias y atribuciones inapropiadas en la agresión.

5. Presentan demoras en su desarrollo debido a problemas fisiológicos,

con frecuencia causados por el abuso de sustancias por parte de la madre

o por haber sido víctima de abuso.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

258

Page 258: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 258/272

Los niños/jóvenes aprenden a ser prosociales como aprenden la conducta

antisocial, mediante modelado, refuerzo y práctica generalizada.

Programas de prevención de la delincuencia en las escuelas

En los programas de prevención de la delincuencia en las escuelas se ha

trabajado especialmente:

· Empatía: las personas empáticas comprenden mejor los sentimientos de

los demás y no corren tanto riesgo de interpretar erróneamente como

negativas reacciones que observan.

· Control del impulso: trabajando tanto la solución cognitiva de problemas

como las habilidades sociales ( pedir un favor, disculparse, resistirse a la

presión del grupo).

· Control de la ira: el objetivo será que el sujeto reconozca cuales son las

claves de su estado de ánimo y fisiología que le avisa que está enojado,

así como los estímulos que pueden propiciar una conducta delictiva.

· Transferencia del entrenamiento: generalizando lo que se ha aprendido.

Prevención a través de la familia. Métodos de disciplina

1. Detectar precozmente situaciones familiares de alto riesgo.

2. Ofrecer a los padres programas de enseñanza de habilidades para tratar

las conductas problema de sus hijos así como métodos de disciplina no

violentos.

Es importante enseñar formas de evitar o superar el castigo físico, lo adecuado

es encontrar modos de reaccionar a la agresión que no sean agresivos, como

la discusión razonada o la evitación de situaciones que hacen sentirse irascible.

3. Los padres deben controlar el tiempo que los niños permanecen viendo la

televisión y supervisar los programas que ven.

Es importante discutir los programas que se ven conjuntamente con los

niños, ya que ayuda a que estos vayan elaborando su propio sistema de valores.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 13

259

Page 259: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 259/272

Las características personales así como el consumo de alcohol y drogas

como variables de riesgo de la delincuencia se pueden trabajar en la prevención

de la escuela y familia.

2.2. Prevención secundaria

Tiene como objetivo detectar y tratar temporalmente las conductas proble-

máticas. Se dirige a la detección precoz de las conductas delictivas en población

infantil y adolescente.

Parte de la hipótesis de que cuanto más joven se inicia una persona en

conductas delictivas, mayor es la probabilidad de que se establezcan pautas decomportamiento delictivas relativamente estables y duraderas.

Se dirige a impedir que la conducta delictiva se instaure como hábito de

comportamiento en aquellas personas que la han utilizado ocasionalmente.

2.3. Prevención terciaria

Se lleva a cabo sobre problemas que ya han sido objeto de tratamiento

y tiene por objetivo evitar posteriores complicaciones y recaídas.

Va dirigida a impedir la reincidencia y facilitar la rehabilitación de aquellas

personas que han sido tratadas por conductas delictivas.

Actividad 1

Hace algún tiempo Leticia me dijo: “tengo algunos problemas en casa

y necesito comentártelos”.

Ella tiene dos hijos: Juanjo, de 19 años, y Andrés, de 13. Esta casada con 

un prestigioso abogado y no les va mal económicamente. Leticia trabaja

también fuera de casa todo el día.

 José, su marido, es un hombre trabajador, metódico, de costumbres

estables. Partió de la nada y todo, incluso su carrera, lo ha hecho a base de 

esfuerzo. Siente sano orgullo de ello. Juanjo dice que cuando se mira al 

espejo, se admira a si mismo como autor y como obra. Cuando les he

preguntado en alguna ocasión por las virtudes que más cultivan y que más

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

260

Actividad 1

Page 260: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 260/272

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 13

261

admiran para sus hijos, rápidamente contestan: espíritu de trabajo, sentido 

del esfuerzo. Es lógica la preocupación de Leticia y José, Juanjo ha repetido 

curso en dos ocasiones y ahora COU, tiene muy malas perspectivas. Andrésva sacando los cursos “a trancas y barrancas”. Todos los profesores les

dicen lo mismo, que tiene capacidad, pero no tienen voluntad, estudian 

poco.

El problema mas serio es Juanjo. Aparentemente, todo empezó hace

tres años, el día que les comunicaron del instituto que llevaba faltando 

habitualmente más de un mes a clase.

No se lo creían. José había comentado muchas veces que la culpa del 

“desmadre” de los hijos la tenían sus padres, y en su casa no iba a pasar 

eso. Visiblemente irritado, dijo a Juanjo que tenían que hablar. José arregló 

sus cosas para poder venir esa noche antes del trabajo. Así lo hizo. A su 

regreso a casa irrumpió en la habitación de Juanjo, que estaba tendido en 

la cama oyendo “ los cuarenta principales”. El modo de entrar, acompañado 

de una sonora bofetada, ayudaron a Juanjo a incorporarse.

Luego vinieron las palabras: “no estoy dispuesto a aguantar en casavagos y maleantes. No mereces el pan que comes...”, y unas cuantas cosas

más por el estilo para concluir mientras salía dando un portazo “te acordarás

de esto” Al siguiente día, Leticia intentó razonar con Juanjo. Comenzó por 

preguntarle donde andaba para no ir a clase, “ por ahí, con algunos amigos”,

contesto Juanjo sin más.

Desde entonces Juanjo falta menos a clase y cuando lo hace, se las

arregla para falsificar justificantes. Pero su presencia en clase sigue siendo totalmente anodina y los resultados así lo reflejan.

Pocos días después, nos vemos José, Leticia, y yo para hablar de este 

asunto. José dice que no merece la pena hacerlo, que Juanjo ya no tiene 

solución. Leticia, en cambio, cree que aún se podrá enderezar lo que ellos

no han sabido.

Nos remontamos a años atrás. Juanjo hasta esta faena -dicen- no había

tenido demasiados problemas. Los cursos los fue sacando adelante con 

Page 261: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 261/272

ayuda de clases particulares, que además aseguraban un poco el control de 

ese tiempo, porque “nosotros hemos estado siempre muy atareados por el 

trabajo”.

Creen que su hijo nunca había tenido problemas, nunca se había quejado 

de nada, incluso “era un buen chico, tan callado. Siempre nos costaba

sonsacarle lo que ocurría en el colegio. No tuvimos nunca necesidad de 

hablar con los profesores, porque en clase también debía de ser un buen 

chico”.

A raíz de lo sucedido, dice Leticia, hemos acordado quitarle la paga del 

fin de semana. “como castigo y para evitar que tenga dónde ir”. Pero Juanjo 

tenía algunos fondos cuyo origen no se explicaban. Al final descubrieron 

que trabajaba las horas punta en la barra de un bar de juventud. Esto desen- 

cadenó de nuevo la tormenta en casa, por primera vez Juanjo no se calló ni 

puso disculpas: “ estoy harto. Nunca me habéis querido. Sólo os han impor- 

tado mis notas. Dejadme en paz. Dejadme vivir mi vida. Yo sé lo que quiero”.

No esperó contestación, salió de casa dando un portazo y se fue. José se 

quedo sin palabras y Leticia llorando. Desde aquel día, Juanjo comenzóa tener comportamientos de abierta hostilidad. Llega a casa cuando quiere,

contesta mal hace su vida...

En este estado llevan las cosas ya un tiempo. José ha optado por no sacar 

más el tema.

Con Juanjo apenas si se cruzan la mirada y casi no se hablan.

 José suele hacer, fuera de su presencia, comentarios como este: “yo no 

tuve la ayuda que él ha tenido; aprendí por mí mismo lo dura que es la vida.

Déjalo, algún día se dará cuenta y reflexionará”.

Se sospecha que en el bar donde trabaja Juanjo circula con cierta facilidad 

la droga. Lo que les ha hecho volver de nuevo a mí para que hable con 

 Juanjo.

He abordado a Juanjo y he decidido tratar sin rodeos el conflicto: Juanjo,

han venido tus padres a hablar conmigo, están muy preocupados por tí

y me han pedido que a ver si entre todos, ellos también, podemos ayudarte.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

262

Page 262: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 262/272

¿De verdad cree usted eso? Contesta Juanjo con sorna. Están preocupados

por mis notas, porque les da vergüenza que esté trabajando en un pub. Yo 

sé que mis verdaderos problemas no les preocupan. Sobre todo a mi padre 

¿por qué a tu padre?.

Porque él sólo quiere resultados del colegio. Que no arme broncas en 

casa. Esto ya no tiene solución. A ver si encuentro un trabajo que me

permita irme y hacer mi vida independiente.

No huyamos de los problemas, Juanjo. Admitamos que tus padres han 

cometido equivocaciones contigo. Tu padre estaría dispuesto a reconocerlo 

¿no es hora ya de que os sentéis a hablar y pongáis las cosas en su sitio?.

 Juanjo se quedo un tiempo pensativo y callado, luego dijo: Usted no 

conoce a mi padre. Con él no se puede hablar. A él siempre hay que escu- 

charle ¡como me hubiera gustado decirle más de una vez que me he equi- 

vocado, que quería cambiar, que de verdad me ayudara! pero se hubiera

reído de mi. Me hubiera repetido como siempre que soy un cara, que eso le 

confirmaba que él siempre tiene razón.

Vuestro problema es que nunca habéis hablado seriamente. ¿desde cuándo no habéis tenido una conversación , aunque sea de… fútbol?.

Yo no recuerdo haber tenido conversación alguna con mis padres. Ellos

me daban recomendaciones. Yo les escuchaba con la cabeza baja. Nunca

 jugaban conmigo. A mi padre no se le podía molestar en casa. ¡he tragado 

más televisión por aburrimiento! Con mi madre he hablado más. Pero siempre 

lo mismo: que si tu padre dice, que si tu padre quiere, que mira lo que

trabaja...eso si, ella no me echaba broncas.De momento cambia de tono y añade:

No digo que sean malos padres. Reconozco que siempre han querido lo 

mejor para mí.

Son trabajadores y no me parece que abusen de la gente en su profesión.

Sólo digo que no me comprenden, que para ellos todo lo hago mal, que no 

he valido nunca para nada. Me hubiera gustado...

Se le cortan las palabras y se echa a llorar.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 13

263

Page 263: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 263/272

Me ha descorcertado. Desde luego no es el “caradura” de hijo que tantas

veces me había descrito José. Hemos seguido hablando durante un largo 

rato ¿Estas dispuesto a decir todo esto a tus padres en una reunión con ellos dentro de unos días?.

Me pidió que lo dejara pensar. Dijo que me contestaría muy pronto y se fue.

Ahora que lo conozco mejor, estoy seguro de cuál será la respuesta.

Texto sustraído de la campaña “Educa no pegues” 

1. Estamos ante un problema de comunicación ¿cuáles han sido las

causas?.

2. ¿Crees que todavía se puede iniciar una conducta de comunicación?.

3. Analiza de cada uno de los personajes de la historia (Juanjo, madre,

padre, orientadores) los comportamientos positivos y negativos que

presentan.

3

.

INTERVENCIÓN

3.1. Áreas que se trabajan en un programa de intervención

En los últimos estudios se indica que los factores que tienen un mayor peso

en el proceso de rehabilitación y reinserción son:

1. Educación

Elementos como la escuela, maestros, la lectura, exámenes, constituyen

durante la infancia y la adolescencia un factor esencial.

La historia infantil y juvenil de muchos delincuentes es pobre en presencia

y estimulación escolar, lecturas y éxito en pruebas académicas.

2. Trabajo

Muchos delincuentes son incapaces de obtener un trabajo con cierta estabi-

lidad, esto les priva de: utilidad social, autoestima, remuneración económica.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

264

Page 264: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 264/272

3. Habilidades para la intervención social

Importancia de los factores cognitivos que nos capacitan para la interacción

social como los reductores de la conducta delictiva. Este conjunto de factores se

llama: Inteligencia interpersonal, esta constituida por todas aquellas capacidades

que nos hacen tener éxito en la vida, por ejemplo: habilidades para comprender

a otras personas y atender a sus demandas, o la capacidad para planificar nuestra

conducta y anticipar sus consecuencias.

4. Familia

Trabajar los lazos familiares que son deficientes, trabajar la organizaciónfamiliar, enseñar como tratar las conductas problema de los hijos y enseñar

métodos de disciplina no agresivos.

3.2. Programas y técnicas de tratamiento más utilizadas

Terapias psicológicas y psiquiátricas no conductuales

Parten de la hipótesis de que el delincuente experimenta una serie de

trastornos emocionales profundos (no es efectiva para la mayoría de los casos).

Intervención educativa

La educación trasmite valores sociales que preparan para la vida productiva.

Muchos delincuentes no siguieron un proceso formativo regular y por tanto

tienen grandes carencias culturales y educativas, si queremos ayudarles, una de

las tareas fundamentales es elevar su nivel educativo mediante programas que

restauren, en la medida de lo posible lo que NO se hizo en su momento. Estos

programas consisten en cursos, actividades escolares, entrega de materiales

para lectura, etc.

Intervención conductual

Analiza el comportamiento en función de los contextos físicos y sociales en

los que se produce dicho comportamiento, estudia la influencia que estos factores

tienen sobre la aparición, mantenimiento y cambio de la conducta delictiva.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 13

265

Page 265: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 265/272

Parten de que la conducta está en función del ambiente y yo puedo operar

sobre esta conducta modificando las consecuencias. Una aplicación sería la

economía de fichas, partiendo de la idea de que las consecuencias de unarespuesta son un determinante de la probabilidad futura de esa respuesta.

Habilidades para la interacción social en la intervención cognitiva conductual

Enseñan al delincuente las habilidades que facilitan la interacción con los

otros, ya sea familiar, trabajo y otros contextos sociales. Las técnicas que se

suelen trabajar en este tipo de programas son: solución cognitiva de problemas,

entrenamiento en habilidad es sociales, autocontrol, desarrollo de valores.

Los programas cognitivo-conductuales son los más utilizados actualmente

con todo tipo de delincuentes.

Evitación del etiquetamiento

Uno de los factores causales del mantenimiento de la conducta delictiva reside

en la estigmatización de los sujetos por el propio sistema de justicia. Desde que

comienza el proceso judicial hasta el encarcelamiento del delincuente se produce

una merma en la persona produciendo un deterioro psicológico y promoviendo

la perpetuación de la carrera delictiva. En la medida de lo posible sería conve-

niente utilizar programas alternativos, tales como la libertad bajo palabra,

mediación, reparación de la victima. Programas que cada vez más se utilizan con

los jóvenes que han cometido cierto tipo de delitos.

Disuasión

Efecto que tiene una sanción para disuadir al público en general de cometerun delito. La disuasión tiene más posibilidades de ser efectiva si el castigo es

cierto (si se cumple) si es severo y rápido. Además algunas personas son más

susceptibles a los efectos de la disuasión que otras.

Medios de prevención física del delito

Dificultad en la consecución del objeto (antirrobos del coche), retirada del

objetivo (frontal extraíble del radiocasete), devaluación de lo sustraído (vasos

con sello).

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

266

Page 266: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 266/272

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué tipo de prevención es la que se ocupa de problemas que ya han sido

objeto de tratamiento?.

a) Primaria.

b) Secundaria.

c) Terciaria.

d) La b y la c son correctas.

2. ¿La prevención primaria es la que se ocupa de detectar y tratar tempranamente

las conductas problema?.

a) Verdadero.

b) Se ocupa de detectar pero no de tratar las conductas problemas.

c) Se ocupa de tratar pero no de detectar las conductas problemas.

d) Falso.

3. ¿Cuál de los siguientes programas no suele ser muy efectivo?.

a) Intervención educativa.

b) Terapias psicológicas y psiquiátricas no conductuales.

c) Intervención conductual.

d) Habilidades para la interacción social en intervención cognitiva

conductual.

4. En las variables de riesgo ¿Cuáles son los factores ambientales?.

a) Nivel socioeconómico, escuela y familia.

b) Medios de comunicación, escuela y métodos de disciplina.

c) Características personales, métodos de disciplina, consumo alcohol y

drogas.

d) Escuela, nivel socioeconómico, medios de comunicación.

Tratamiento y Prevención Psicológica - Capítulo 13

267

Page 267: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 267/272

5. En las variables de riesgo ¿Cuáles son los factores individuales?.

a) Familia, métodos de disciplina, característica personales, consumo alcohol

y drogas.

b) Familia, métodos de disciplina, nivel socioeconómico.

c) Escuela, familia, características personales.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Adaptar el role-playing a los problemas reales, modelar el empleo de las habi-

lidades, planificar y reforzar conductas positivas se refiere a:

a) Empatía.

b) Control del impulso.

c) Control de la ira.

d) Transferencia del entrenamiento.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

268

Page 268: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 268/272

Tratamiento y Prevención Psicológica - Bibliografía general

269

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Los datos que aparecen a continuación están agrupados por temas.

FRANCISCO J. LABRADOR, JUAN ANTONIO CRUZADO, MANUEL MUÑOZ (1993)

“Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta” Ed. Pirámide Madrid.

ISABEL SERRANO PINTADO (2000) “Agresividad infantil”  Ed. Pirámide.

VICENTE GARRIDO, PER STANGELAND, SANTIAGO REDONDO (1999) “Principios de 

criminología”  Ed. Tirant lo Blanch.

ARRUABARRENA, Mª I. Y PAUL, J. “Maltrato a los niños en la familia”  (1994)

Ed. Pirámide.

ECHEBURRÚA, E. (1994) “Personalidades violentas” Ed. Pirámide.

GARRIDO GENOVÉS, V. “Técnicas de tratamiento para delincuentes” (1993) Centro

de estudios Ramón Areces.

“Guía para la detección del maltrato infantil” (1999) Consellería de familia

e promoción do emprego, muller e xuventude. Xunta de Galicia.

MATTHEW MCKAY Y PATRICK FAANNING “Autoestima Evaluación y Mejora” 

Martínez Roca (1991).

www.aacap.org/publications/apntsfam/ch/dabus.htm-8ka “Maltrato infantil: los

golpes ocultos” (2001).

www.slaq.prw.net/abusosa “Maltrato infantil” (2002).

www.uniceflac.org/español/textos/ppdfmalt.2htma “Maltrato infantil” (2002).

CABALLO VICENTE E. (1993) “Manual de Evaluación y entrenamiento de las

Habilidades sociales” Madrid: siglo XXI de España.

CASCÓN SORIANO, P; MARTÍN BERISTAIN, C. EDUPAZ “La alternativa al juego” 

(1995).

COSTA Y LÓPEZ, E. (1991) “Manual para el educador social”  Ed. Egraf.

FRANCISCO J. LABRADOR, JUAN ANTONIO CRUZADO, MANUEL MUÑOZ (1993)

“Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta” . Ed. Pirámide Madrid.

Page 269: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 269/272

FUENTES, J.C. Y OTROS (1997) “Comunicación y diálogo. Manual para el aprendi- 

zaje de habilidades sociales” . Cauce editorial.

HORNO GOICOECHEA, P. CALDERÓN GÓMEZ. B. GARCÍA CAMPOS, L. GONZÁLEZ

BLANCO, R (1999) “Educa no pegues”  Save the children, Ministerio de trabajo

y asuntos sociales.

KELLY, J.A (1987) “Entrenamiento de las habilidades sociales” . DDB.

ORFELIO G.LEÓN “Tomar decisiones difíciles” Ed. McGraw-Hill Interamericana de

España, 2001.

SÁEZ CARRERAS “El educador social” Impreso en: El taller, Ingramur. Universidadde Murcia, Secretariado de publicaciones 1993.

SANCHA MATA V., CLEMENTE DÍAZ, M. Y MIGUEL TOBAL, J.J. (1987) “Delincuencia:

Teoría e investigación” . Ed. Alpe.

COLOM VICTORIANO, F. GARCÍA CRIADO, E.I. GOIKOLEA ALBERDI, J.M. IZQUIERDO

ATIENDA, P. LÓPEZ ABUIN, J.M. ZARCO RODRÍGUEZ, J. “Depresión y ansiedad en el 

inmigrante” (2003) ediciones Mayo.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA “Programa de atención a inmigrantes y refugiados” (2003).

GARCÍA ELISA (2001) “Delincuencia de extranjeros, un análisis criminológico” 

(2001) Ed. Tirant la Blanch.

http://www.elcato.org/quiros_inmigracion.htm “Inmigración y delincuencia” 

(2002) Bernaldo de Quirós, L.

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/lista.html (2002) Boletín CF+S Numero 21

“Atención psicológica”.http://www.pagina12web.com.ar/diario/sociedad.(2003) “El síndrome de Ulises” 

Andrea Ferrari.

PILAR SALARRULLANA. “Las sectas” . Ediciones temas de hoy 1993.

ROGER IKOR “Las sectas”. Editorial Esencial Paradigma.

270

Page 270: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 270/272

271

C

Ó

MO FORMAR DELINCUENTES

1. Comience desde la infancia dando a su hijo TODO lo que le pida.Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2. No le dé ninguna Educación Espiritual; espere a que alcance la

mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3. Cuando diga “palabrotas” ríase, esto le animará a hacer más

cosas “graciosas”.

4. No le reprenda nunca, ni le diga no que está mal algo de lo quehace, podría crearle complejos de culpabilidad.

5. Recoja todo lo que él deje tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes...

Hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad

sobre los demás.

6. Déjele ver o leer todo cuanto caiga en sus manos. Cuide de que

sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero deje que su

mente se llene de basura.

7. Dele todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que

para disponer de dinero es necesario trabajar.

8. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres, el

sacrificio y la austeridad podrían producirle ansiedad y frustración.

Este decálogo fue redactado por la policía de Washington tras realizar

estudios basados en delincuencia juvenil.

Page 271: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 271/272

Page 272: Tratamiento y Prevencion Psicologica

8/15/2019 Tratamiento y Prevencion Psicologica

http://slidepdf.com/reader/full/tratamiento-y-prevencion-psicologica 272/272