tratamiento de niños psicologiacamente

349
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” 1

Upload: jorge-eduardo-vidaure-diaz

Post on 16-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

materia de psicologia de tratameinto de niños

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

1

Page 2: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

2

Page 3: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

TEXTO 1 DEL MARCO TEÓRICO

FACTORES PSICOLÓGICOS DEL TRASTORNO POR ATRACÓN EN NIÑOS

El autocontrol expresa claramente la importancia de la persona como regulador de

su propia conducta, estableciéndose así mismo objetivos a largo plazo. Por lo

tanto se piensa que una persona al poder controlar su peso haciendo dieta o

haciendo ejercicios, es una persona con autocontrol. Por el contrario los niños que

padecen del trastorno por atracón no tienen un control de sus conductas sobre la

alimentación, reacciona de manera impulsiva frente a los estímulos sin importar el

hecho de que no tiene apetito, come deprisa y grandes cantidades de comida.

Este niño puede sentirse disgustado consigo mismo, culpable o deprimido tras uno

de los episodios. La baja autoestima como factor interno en el niño con el trastorno

de atracón provoca en él sentimientos y pensamientos negativos de sí mismo, al

mimo tiempo es objeto de burla de sus compañeros de clase y esto provoca que

no tenga una buena relación con sus compañeros. Por otro lado la depresión es

otro factor importante dado que el niño entra en un estado de culpabilidad y

tristeza, que de igual manera afecta en su desempeño escolar dado que ya quiere

realizar sus actividades diarias y los trabajos de clase los realiza sin ganas. Por

último pero no menos importante se manifiesta la ansiedad como un miedo a no

poder controlar su conducta cuando se presente de nuevo el episodio de atracón.

Comenzaremos a definir los diferentes factores para entender mejor de que se

trata el trastorno por atracón en niños; el primer término es el de autocontrol:

AUTOCONTROL

Se habla de autocontrol cuando se produce un aprendizaje. Esto quiere decir que

se aprende una conducta como consecuencia de la elección de dos

probabilidades. Una de ellas como manifestación de un mayor reforzador de largo

plazo (ejemplo perder peso sometiéndose a una dieta) y la otra con un reforzador

menor que se manifiesta de inmediato (ejemplo las palabras de apoyo o de

elogio).

3

Page 4: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

El autocontrol como destreza le permite al niño guiar comportamientos

indeseables, inapropiados y actuar de manera socialmente aceptable, por lo que le

permitirá tener mejores relaciones interpersonales.

A continuación veremos algunas definiciones que nos ayudaran a entender más

sobre este término:

Según la página virtual WordPress1extraído [09/09/2013] el término autocontrol se

compone de la unión de dos vocablos que provienen de idiomas diferentes. En

primer lugar, se forma por la palabra “auto” la cual procede del griego autos y se

traduce como “sí mismo”. En segundo lugar, se halla la palabra “control” que

emana del francés contrölé y que es sinónimo de dominio y control. Por tanto,

partiendo de dicho origen etimológico podríamos subrayar que la definición literal

del término que ahora nos ocupa es la de “control de sí mismo”.

El autocontrol es definido por Caballo E. 2(1995) como “aquellos procedimientos

de terapia cuyo objetivo es enseñar a la persona estrategias para controlar o

modificar su propia conducta a través de distintas situaciones, con el propósito de

alcanzar metas a largo plazo”. Esto quiere decir que cuando las personas pierden

el control de sus conductas y reaccionan frente a estímulos que le producen daño,

es ahí cuando se dice que no tienen un control de sus impulsos. Para poder

cambiar la conducta y llegar a un autocontrol es necesario realizar ciertas

estrategias que les ayudaran a tener un mejor comportamiento. Cada persona

deberá plantearse propósitos, metas u objetivos a largo plazo que quisiera

alcanzar para ello deberá recurrir a técnicas o estrategias que le ayudaran a

actuar o comportarse de forma apropiada, con esfuerzo y dedicación logrará tener

un autocontrol, alcanzar sus objetivos y desarrollar sus habilidades.

Otra definición importante es la que nos las brinda el Diccionario de Pedagogía y

Psicología3. “Proceso mediante el cual el sujeto es capaz de controlar su conducta

o sus operaciones mentales. Se asocia a procesos relacionados con la meta

1 Definición de Gestionado con WordPress http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]2 Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo veintiuno editores. España3 Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pag.35

4

Page 5: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

cognición”. Con ello se explica que las personas constantemente presentamos

conductas que se manifiestan a través del organismo y la interacción con el

contexto o situación, además tenemos la capacidad de poder recibir, codificar y

transmitir información mediante operaciones mentales esto lo realizamos

diariamente, a medida que se nos presentan nuevas circunstancias, a las que nos

enfrentamos mediante acciones o conductas, estas acciones deben de ser

controladas para no reaccionar de una manera inadecuada. Por lo tanto cada

persona debe autoregularse, planificar estrategias para casa situación aplicarlas y

saber controlarlas, así se podrá ver las posibles fallas y de esta manera se podrá ir

descartando las conductas inadecuadas y manifestando las apropiadas El

autocontrol se presenta como un proceso regulador cuando la persona es capaz

de reflexionar y examinar sus pensamientos y logra con eficacia una armonía

entre su conducta y las circunstancias o acontecimientos por los que atraviesa.

El autocontrol es una conducta que puede ser aprendida, esto lo explica

claramente Quintero4 (2007) lo definió como una “conducta que puede aprenderse

en una situación de elección entre contingencias que implican mayor reforzador

pero demorado, frente a aquellas con menor reforzador pero inmediato”. Por lo

tanto Cada persona tiene la capacidad de elegir lo que crea que es conveniente

para cada uno. Por lo tanto cuando se habla de autocontrol se la entiende cuando

se produce un aprendizaje. Esto quiere decir que se aprende una conducta como

consecuencia de la elección de dos probabilidades. Una de ellas como

manifestación de un mayor reforzador de largo plazo (ejemplo perder peso

sometiéndose a una dieta) y la otra con un reforzador menor que se manifiesta de

inmediato (ejemplo las palabras de apoyo o de elogio).Una simple relación

recíproca entre los acontecimientos y la propia conducta es que describe

Paucara5 (2008), ya que autocontrol se describe como el “proceso psicológico

moderador, que permite una simple relación recíproca entre los acontecimientos y

4 Quintero, M. (2007) La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.775 Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”.

5

Page 6: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

la propia conducta. Los procesos de autocontrol incluyen las afirmaciones auto

generadores de estimulación, pensamiento, sentimiento, y actitudes del propio

individuo. (Herbert. 1983; pág. 119)”. Cuando una persona atraviesa por cambios

psicológicos ya sea producido por estrés o por problemas emocionales, estos

provocaran ciertas alteraciones en el comportamiento y en la forma de

relacionarse con los demás. Como somos seres naturalmente sociables

continuamente estamos en contacto con la sociedad, y al relacionarnos vamos

involucrando nuestros estados de ánimo, vivencias e ideas. Cuando la persona es

capaz de reflexionar y examinar sus pensamientos y logra expresar con eficacia

sus pensamientos, sentimientos e ideas, es ahí cuando logra una armonía entre

su conducta y las circunstancias o acontecimientos por los que atraviesa. Por lo

tanto el autocontrol es un proceso regulador que dirige una conducta adecuada

frente a sucesos de nuestro entorno.

La Real Academia Española6 (2001).Define autocontrol como “Control de los

propios impulsos y reacciones”. Por lo que todas las personas tenemos

sensaciones de tensión y deseos intensos que nos llevan a actuar o hacer algo de

manera repentina, es decir que actuamos de una determinada manera

dependiendo del estímulo que se nos presente. Pero no todas las respuestas o

acciones que presentamos son las adecuadas, ya que estas respuestas pueden

ser dañinas para el propio sujeto. Por eso y para ello necesitamos dominar

nuestras respuestas y resistirnos a ciertos estímulos que pueden ser dañinos, para

así obtener el control de nuestros impulsos.

El autocontrol se pierde en situaciones en donde el sujeto no es capaz de

controlar las manifestaciones de sus emociones, de su vida afectiva, también

cuando pierden el control de sus conductas y reaccionan frente a estímulos que le

producen daño, es ahí cuando se dice que no tiene un control de sus impulsos.

Otro autor que también nos da la definición de control como una forma de

controlar la conducta es Dorón y Parot7 (1998). En un sentido muy general,

6 Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Pág.2287 Diccionario de psicología. (1998). Dorón R. y Parot F. Pág. 69

6

Page 7: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

control* ejercido por las capacidades cognitivas racionales de un sujeto sobre las

diferentes manifestaciones de sus emociones* y de su vida afectiva. En un sentido

más restringido, control ejercido por el segundo sistema de señalizaciones *

(lenguaje y pensamiento*) sobre las actividades sensorio-motrices* (primer

sistema de señalización). Esto quiere decir que Cuando las personas pierden el

control de sus conductas y reaccionan frente a estímulos que le producen daño, es

ahí cuando se dice que no tienen un control de sus impulsos. Para poder cambiar

la conducta y llegar a un autocontrol es necesario realizar ciertas estrategias que

les ayudaran a tener un mejor comportamiento. Cada persona deberá plantearse

propósitos, metas u objetivos a largo plazo que quisiera alcanzar para ello deberá

recurrir a técnicas o estrategias que le ayudaran a actuar o comportarse de forma

apropiada, con esfuerzo y dedicación logrará tener un autocontrol, alcanzar sus

objetivos y desarrollar sus habilidades.

Quien tomo los aspectos del ambiente como parte importante de la conducta es

Caballo8. (1995) Se refiere al “control de la conducta por medio de ciertos

aspectos del ambiente”. Habitualmente el autocontrol representa una situación de

elección entre dos consecuencias (reforzamiento o castigo), una inmediata o a

corto plazo y una demorada o a largo plazo. Si no se toma en cuenta un parámetro

temporal (consecuencia inmediata versus demora) no se puede hablar de

autocontrol

Quien lo define como una destreza es Heredia9. (2008) “Es una destreza que le

permite al niño guiar comportamientos indeseables, inapropiados y actuar de

maneras socialmente aceptables”. La sociedad estable normas, reglas que se

deben cumplir, al aplicarlas se entiende que la persona se está comportando de

una manera normal y esto le permite socializar de una mejor manera. Pero en

muchos casos las personas se dejan llevar por sus impulsos, reaccionando de

manera inapropiada frente a alguna situación. Para ello el autocontrol es

entendido como el poder controlar los impulsos y también como la modificación de

8 Caballo, V. Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y Trastornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España9 Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de 4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial.

7

Page 8: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

los comportamientos inadecuados, esto nos dará como resultado tener mejores

relaciones interpersonales.

La definición de Autocontrol como una capacidad nos las da Serrano10 (2011). “Es

la capacidad para ver y tener en cuenta las consecuencias futuras, probables o

posibles, de los actos propios”. Todas las personas deberían hacer una reflexión

de su comportamiento o su modo de actuar, ya que los actos de cada persona

reflejan muchas veces lo que son. Al momento de realizar cualquier conducta es

muy importante ser precavidos pensar en todas las probabilidades o

consecuencias que trae consigo la conducta ya sea buena o mala. Porque cada

individuo es responsable de sus actos por tanto también de los efectos que se

produzcan. Al desarrollar esta capacidad se dice que la persona tiene autocontrol.

El autocontrol es importante porque enseña a las personas estrategias para

controlar o modificar su propia conducta a través de distintas situaciones, con el

propósito de alcanzar metas a largo plazo. Por lo que le ayuda a actuar o

comportarse de forma apropiada.

De todas las definiciones dadas por los diferentes autores y las explicaciones

sobre el control es donde a partir de ahí se elaboro el concepto propio de Peña y

Gamarra11 (2013) De autocontrol como: la capacidad que tiene una persona de

poder controlar su conducta, pero para ello implica un procedimiento mediante el

cual la persona aprende a no dejarse llevar por aquellos impulsos que le hacen

daño y aprende a emitir respuestas adecuadas para ella y para la sociedad, este

procedimiento también implica que la persona aprende a reflexionar sobre sus

actos pensando en las consecuencias que estas pueden traer consigo. La persona

también para lograr tener autocontrol se plantea metas y objetivos futuros que

debe lograr a través de la ejecución de técnicas o estrategias apropiadas de las

cuales podrá obtener ciertos reforzadores que le ayudaran a la obtención de la

conducta apropiada.

10 Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol. Editorial DYKINSON. Madrid.11 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-2014

8

Page 9: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Hasta este momento he redactado la definición de Autocontrol. A continuación voy

a proseguir con la definición de Baja autoestima.

AUTOESTIMA

La autoestima se ve afectada en niños que padecen este trastorno en situaciones

en donde su autoimagen, sus sentimientos y pensamientos de sí mismo se ven

plasmados de componentes negativos. Mientras más negativos se mantengan

menor será la autoestima. La autoestima está relacionada con el trastorno por

atracón porque es la valoración emocional que los sujetos tienen de sí mismos.

Dicha valoración no tiene que seguir una lógica y es resultado de una abstracción

personal de las actitudes, atributos y capacidades que cada uno posee.

Para entender mejor sobre este tema pasaremos a ver algunas definiciones;

Según la página virtual etimologías de chile12 extraído [10/09/2013]

La palabra autoestima es un cultismo formado del prefijo griego (autos = por si

mismo) y la palabra latina aestima, del verbo aestimare (evaluar, valorar, tasar).

Por tanto se puede inferir que autoestima es la manera que nos valoramos a

nosotros mismos.

La autoestima considerada como una valoración emocional lo define

Howard13(1996), en su definición plantea “Valoración emocional que los individuos

tienen de sí mismo. Dicha valoración no tiene por qué seguir una lógica, ni

coincidir con la valoración de los demás sobre dicho individuo”. Por lo que se

considera que la Autoestima es la forma en la que una persona valorara de sí

misma lo que le parece prioritario, mejor o conveniente. Esta valoración o

apreciación que el sujeto se hace no necesariamente tiene que coincidir con la de

los demás ni se ve influidas bajo las exigencias del entorno. O sea que la

autoestima es una valoración emocional personal e individual.

12 http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]13 Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura. Pág. 63

9

Page 10: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Continuando tenemos la definición de autoestima manteniendo la misma línea de

consideración de la autoestima como una idea sobre sí misma. Así lo define

Días14.(2001), “la atribución que el individuo hace y desarrolla acerca de sus

atributos, actitudes y capacidades que posee o persigue; esta abstracción es

reflejada por el símbolo mí, que consiste en la idea que la persona posee sobre

sí misma; basado en las observaciones que el individuo tiene de su propia

conducta y la manera en que otros individuos responden a sus actitudes,

apariencia y ejecución”. La autoestima es entendida como aquel resultado de una

abstracción personal de las actitudes, atributos y capacidades que cada uno

posee, también como producto de una relación reciproca con los demás. A partir

de esta abstracción la persona observa su propia conducta y hace una valoración

de cómo las demás personas responden a su conducta. Ambos factores son

fundamentales para la descripción de autoestima y se puede hacer un

entendimiento de su conducta a partir de las relaciones que tenga con las demás

personas.

Ahora de una manera diferente de ver la autoestima no es solo considerarla como

el aprecio hacia uno mismo sino como juicios que nos permitirán afrontar los

problemas. Para ello Veizaga15. (2004) Lo define como “La suma de confianza y

respeto que se debe sentir por uno mismo, y refleja el juicio de valor que cada

uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos se su propia existencia”.

La autoestima se va manifestando a través del aumento de confianza, respeto y

valoración, que se siente la persona de sí misma, una vez esta sea fortalecida la

persona tendrá la capacidad de afrontar diferentes situaciones o circunstancias

que le causen problema, sin quedarse trancada y superar los desafíos que se

presentan en la vida.

La autoestima se la puede mejorar con la elaboración de un esquema, en donde le

ayude a organizar sus impresiones, sentimientos y actitudes con respecto a sí

14 Días, M. (2001) La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues “Misión Timoteo” y “Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Pág. 27.15 Veizaga, H. (2004). Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en la localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa Cruz de la Sierra. Pág. 46

10

Page 11: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

mismo. Por lo cual lo ayudará a hacer una construcción personal, definirse como

persona y obtener una mejor interacción con la sociedad

Una de las definiciones de las cuales se toma en la mayoría como base es la de la

Real academia española16 (2001) presentando que es la Valoración generalmente

positiva de sí mismo. En otras palabras es el aprecio que una persona tiene sobre

ella misma, es decir la valoración, el quererse a sí mismo. Como la misma palabra

lo indica es la forma en que la persona se acepta y se estima a sí misma.

La autoestima es positiva en los casos en donde la persona se efectúa una

autoevaluación, se refiere y expresa de sí mismo una actitud de aprobación en la

medida en que se cree capaz, significativo, con éxito y merecedor.

Veremos dos elementos que van a influir en nuestra autoestima de ello nos habla

Dorsch17. (1994). “Los conocimientos y sentimientos que el individuo tiene sobre

sí mismo. Se origina tanto en la auto observación de las propias vivencias y

acciones como en las diversas formas de juicio ajeno (alabanza, recompensa y

castigo). Con esto se entiende que cada persona se conoce a sí misma y a partir

de allí se empieza desarrollar sentimientos pero hacia uno mismo”. La autoestima

es el resultado de un proceso, el primero es el que tiene que como resultado la

forma en que las personas se miran a sí mismas y la otra es la que va a depender

de lo que los demás digan de la persona, la forma en la que los demás piensen

acerca de uno, es lo que influirá en el estado anímico de la persona, es decir que

nuestro medio social juega un papel importante en el individuo, esto logrará llevar

al individuo a sentirse cómodos o incómodos con lo que tiene y con lo que es.

En la siguiente definición se verá como Horrocks18 (1984). Toma en cuenta el

origen de la autoestima. “Los orígenes y el desarrollo subsecuente de la

autoestimación son en gran parte una interacción entre la personalidad de un

individuo y sus experiencias sociales. De las conductas sociales resultantes de la

auto estimación tienen influencia sobre el desarrollo de la personalidad y la

16 Diccionario de la Lengua Española. R.A.E.(2001). Tomo 2. Vigésima Segunda edición. Impreso en España17 Dorsch, F. (1994). Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. Pág. 7418 Horrocks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en México. Pág. 81

11

Page 12: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

efectividad social”. Por lo tanto La forma en que la persona se valore o se quiera a

sí misma va depender de gran manera de dos factores importantes uno de ellos va

hacer la personalidad y la otra va hacer sus experiencia sociales. El hecho de que

haiga una buena relación entre ambas es lo que va a lograr que la persona

obtenga una buena relación social en el ambiente en el que se desenvuelva.

La autoestima se ve afectada cuando las conductas sociales resultantes entre la

personalidad y la afectividad social no son las mejores o adecuadas. Por lo tanto

de la relación de estos dos factores va a lograr que la persona obtenga una buena

o mala relación social en el ambiente en el que se desenvuelva.

Desde el punto de vista de Castro y Marín19. (2000). “Es la evaluación que efectúa

y mantiene comúnmente un individuo en referencia a sí mismo, expresa una

actitud de aprobación o desaprobación, indica la medida en que el individuo se

cree capaz, significativo, con éxito y merecedor”. La autoestima es entendida

como aquel resultado de una abstracción personal de las actitudes, atributos y

capacidades que cada uno posee, también como producto de una relación

reciproca con los demás. A partir de esta abstracción la persona observa su propia

conducta y hace una valoración de cómo las demás personas responden a su

conducta. Ambos factores son fundamentales para la descripción de autoestima y

se puede hacer un entendimiento de su conducta a partir de las relaciones que

tenga con las demás personas.

Otra manera de ver la autoestima como resultado de nuestros pensamientos nos

los da Vargas20 (1995). “La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos

sentimos sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y

sentimientos sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivo seamos,

mayor será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos, menor

será la misma”. La autoestima es resultado de cómo nos vemos a nosotros

mismos, también la persona se analiza sobre cómo se siente con ella misma y

sentimientos le produce. Este generará en la persona pensamientos y

19 Castro, P. Marín, P. (2000). La relación existente entre la comunicación afectiva Paterno/filial y la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas dentro del Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz. Pág. 620 Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

12

Page 13: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

sentimientos sobre ella y afectara en su comportamiento o conducta. Si la persona

tiene pensamientos y sentimientos positivos sus relaciones interpersonales serán

buenas y su autoestima será alta. Sin embargo si los pensamientos y sentimientos

son negativos no tendrá buenas relaciones su autoestima será baja y presentara

inseguridad, ansiedad, pesimismo.

Para un mejor entendimiento la opción de la elaboración de un esquema nos lo

sugiere Woolfolk21 (1998). “Se puede considerar la autoestima como nuestro

intento para explicarnos a nosotros mismos y elaborar los esquemas que

organizan nuestras impresiones, sentimientos y actitudes con respecto a nosotros

mismos”. Por lo cual La autoestima es una construcción personal de cada uno, y

esta nos ayuda a definirnos como somos como personas, si la construcción es

positiva dará como resultado que tengamos una buena interacción con la

sociedad, mientras que si es negativa el resultado sería una mala interacción con

los demás y podría presentarse un aislamiento. Cada persona construye sus

propias impresiones y va manifestando sus sentimientos y actitudes, así va

manifestando como es realmente.

Peña y Gamarra22 (2013). Lo que podemos decir que Autoestima es la valoración,

aprecio, estima, sentimientos y pensamientos positivos que cada persona tiene de

sí mismo. Es el grado de importancia que cada persona se da a sí misma. Con la

armonía que se logre como resultado de la evaluación personal es la que va a

lograr que la persona consiga sus propósitos y se pueda desenvolver de manera

agradable con los demás. Esto va hacer que se forme un pensamiento positivo

tanto en ella misma como en la gente que la rodea. Un factor importante que

influye en la autoestima es la percepción de los demás acerca de nosotros, ya que

si este es negativo, influirá de la misma manera en nosotros y por lo tanto se

presentara un descenso en nuestra forma de valorarnos y se tendrá como

consecuencia baja autoestima

21 Woolfolk. Anita E, (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág. 7422 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. (2013). Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

13

Page 14: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Hasta aquí he redactado dos categorías conceptuales importantes que se

presentan en los niños con trastorno por atracón. Voy a continuar con la definición

de Depresión.

DEPRESIÓN

La depresión es resultado de una patología cuando implica bipolaridad, ánimo

exaltado, su comportamiento en ocasiones es ofensivo, presenta incapacidad de

concentración, pérdida del juicio, euforia e ideas recurrentes de suicidio y muerte.

Además cuando no hay una base de una manifestación externa que cause o

explique el grado intenso de depresión.

La depresión se presenta en distintas situaciones, como ser vivencias o

experiencias por las que atraviesa el sujeto, produciéndole un malestar, desagrado

o infelicidad, en las malas relaciones sociales o cuando suelen presentar una mala

conducta y prefieren la soledad para evitar el contacto con las personas.

Comenzaremos a repasar las definiciones de diferentes autores:

Según la página virtual blogspot 23 extraído el [11/09/2013] de acuerdo con su

etimología la palabra "Depresión" deriva del vocablo latín "depressio" cuya

traducción literal es hundimiento, sensación bastante cercana a la que tiene los

deprimidos de estar en el fondo de un pozo negro.

Peña y Gamarra24 (2013).La depresión se da a causa de las vivencias, situaciones

o experiencias por las que atraviesa el sujeto, produciéndole un malestar o

desagrado. Esto además trae consigo estados de ánimo y cambios emocionales

con efectos negativos en las personas. Las más comunes son los sentimientos de

tristeza, malestar consigo mismo, baja autoestima, aislamiento social, pérdida del

apetito, perturbaciones en el sueño y la disminución de sus actividades diarias.

Por otro lado también la depresión se manifiesta en una segunda fase pero como

resultado de un trastorno mental en el que implica bipolaridad, ánimo exaltado,

euforia e ideas recurrentes de suicidio y muerte

23 http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-de.html [11/09/2013]24 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación lll. Semestre2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América, Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-2014.

14

Page 15: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

El diccionario de la Real Academia Española25 (1970) “Cita que la depresión es

una acción de efecto de deprimir o deprimirse. || 2. Psico.Síndrome caracterizado

por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces

con trastornos neurovegetativos”. Esto quiere decir que La depresión es aquella

que produce un decaimiento en el estado de ánimo, manifestándose así

sentimientos de inutilidad, culpa o tristeza. El estado depresivo también puede ir

acompañado de varios síntomas entre ellas la pérdida del sueño y del apetito, la

pérdida de iniciativa, sentimientos de abandono y el rechazo de la persona a

realizar actividades diarias.

Por un lado la depresión es considera también como un síndrome así lo explica

Pereira26 (2006). “Este término se usa habitualmente en su sentido sindromático,

ósea teniendo presente en un cuadro clínico un conjunto de síntomas de los

cuales más importantes son: la tristeza, soledad, desesperación, pesimismo,

sentimiento de culpa y desvalorización”. La depresión no solo se la puede ver

como un manifestaciones de lo cognitivo, emocional o conductual, sino también

como un síndrome, ósea que contiene un conjunto de signos y síntomas. En este

caso los síntomas son lo que la persona menciona que tiene (tristeza, soledad,

desesperación, sentimiento de culpa o desvalorización), mientras que los signos

son aquellas manifestaciones en el cuerpo a causa de los síntomas (como ser

aceleración cardiaca, fiebre, baja o alta presión, etc.)

De la misma forma nos define Wicks y Allen27 (1997). Pero le da un valor a la

experiencia subjetiva. “El término depresión se entiende la experiencia de un

estado de ánimo generalizado de infelicidad. Esta experiencia subjetiva o disfonía

es así mismo una característica fundamental de la definición clínica de la

depresión. Las descripciones de niños y adolescentes que se consideran

depresivos sugieren que además estos manifiestan otros problemas. Suele

observarse una pérdida de la experiencia de placer, retraimiento social, baja

autoestima, dificultad para concentrarse, trabajos escolares insuficientes,

25 Diccionario de la Real Academia Española (1970). Décimo novena edición. Pág. 9126 Pereira V. Gaby. (2006). “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS” UEB”. Facultad de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. Pág. 28.27 WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición. Editorial Prentice Hall. España. Pag. 142

15

Page 16: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

alteraciones en las funciones biológicas (dormir, comer, eliminación)”. Muchas

veces la experiencia por la que atraviesa una persona afecta su estado de ánimo y

esta experiencia es propia de cada sujeto de nadie más, por lo tanto las

características depresivas que presente va a depender de la situación y a variar de

persona a persona. Además que los problemas que manifiesten en su ambiente

no siempre van a ser los mismos, el estado depresivo además de afectar a la

persona en sus funciones biológicas, también afecta al ambiente en donde se

desenvuelve como ser malas relaciones sociales, en el caso de los niños y de los

adolescentes al no poder concentrarse y al no realizar sus trabajos o deberes les

traerá problemas en la escuela. Inclusive presentar baja autoestima al tener

pensamiento negativos de sí mismo.

La depresión es una de las causas en el trastorno por atracón porque se da a raíz

de las vivencias, situaciones o experiencias por las que atraviesa el sujeto,

produciéndole un malestar o desagrado. Esto además trae consigo estados de

ánimo y cambios emocionales con efectos negativos en las personas. Las más

comunes son los sentimientos de tristeza, malestar consigo mismo, baja

autoestima, aislamiento social, pérdida del apetito, perturbaciones en el sueño y la

disminución de sus actividades diarias.

Manteniendo la misma ideología Miranda28 (2005).Nos presenta su definición

“Disminución o descenso de la actividad funcional. Síndrome psiquiátrico que

consiste en pesimismo y tristeza, retraso psicomotor y pérdida de peso a veces

con sentimientos de culpa y preocupación somática con frecuencia de

proporciones delirantes”. Es normal que una persona al pasar por una mala

situación o circunstancia tenga depresión la persona suele tener pérdida de interés

o abandono de sus actividades habituales; afectando a su vida cotidiana con

pérdida del apetito, perturbación del sueño, incapacidad para concentrarse o

tomar decisiones por la presencia de sentimientos de culpa, inutilidad y desprecio

de uno mismo usualmente va acompañado de preocupación y pensamientos

delirantes como ideas de suicidio y muerte.

28 Miranda, Felipe V. (2005) Diccionario de Psicología. Editorial “San Marcos”. Pág. 100

16

Page 17: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Las perturbaciones se hacen visibles cuando el estado depresivo además de

afectar a la persona en sus funciones biológicas, también afecta en el ambiente en

donde se desenvuelve como ser malas relaciones sociales, en el caso de los niños

y de los adolescentes al no poder concentrarse y al no realizar sus trabajos o

deberes.

Quien nos menciona los componentes de la depresión es Estalovky29 (2004) “El

término depresión proviene del latín depressio, que significa hundimiento. Con ella

suele designarse tanto al cuadro clínico caracterizado por la presencia de diversos

componentes (pesimismo, inhibición, psicomotriz, auto reproches, etc.) como el

estado afectivo de la tristeza. Por lo tanto se puede afirmar que alguien está

deprimido cuando se siente triste, independientemente que estén presente o no,

los demás tipos de sentimientos nombrados. El paciente se siente “hundido” con

un peso sobre su existencia”. Una persona con depresión o hundimiento suele

tener pensamientos negativos, estar decepcionado, desmoralizado e inclusive

tener desconfianza de los demás, se aleja, evita o separa acontecimientos

sociales y se realiza autoreproches y presenta el estado más común de la

depresión, el estado de tristeza. Todo esto genera en la persona una carga por el

cual hace que la persona se sienta por los suelos, bajoneada, y sin motivación

sobre su existencia.

En la siguiente definición Velásquez30 (2005). Se basa en dos autores. Acerca de

cómo definir la depresión existen muchos intentos de concepto para esta, como

dicen Sarason y Sarason (1996), la palabra depresión se utiliza por la gente para

referirse a momentos tristes y /o desagradables en su vida. Beck (1970) la definía

como “un estado anormal del organismo que se manifiesta a través de señales y

síntomas como un estado o animo subjetivo bajo actitudes pesimistas y una

pérdida de la espontaneidad y señales vegetativas especificas”. Esto quiere decir

que varios autores definen la depresión, uno de los primeros autores que se

presenta es Sarason donde explica que este término en general se lo utiliza para

29 Estalovki, Berta. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina. Editorial GIDESA. Pág. 730Velázquez C. Mariela A. (2005). “Investigación correlativa entre los niveles de depresión y bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra. Investigación de grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”. Carrera de psicología de Santa Cruz-Bolivia. Pág. 17.

17

Page 18: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

describir circunstancias que producen molestias o incomodidad en la vida de un

sujeto, y por lo tanto va a experimentar momentos desagradables pero esto va a

ser propio de cada persona porque va ser resultado de su propia experiencia. En

cuanto a Aron Beck define la depresión como un estado anormal que afecta al

organismo, dado que se manifiesta en la alteración de las funciones biológicas y

por lo tanto la persona que tiene depresión podrá decir los malestares por los que

atraviesa y estos a su vez se van a ver manifestados por la reacción del

organismo.

El estado depresivo en niños que padecen este trastorno se manifiestas a través

de el retraimiento social, perdida de la experiencia de placer, baja autoestima,

dificultad para concentrarse, trabajos escolares insuficientes, alteraciones en las

funciones biológicas (dormir, comer, eliminación).

Siguiendo la línea de citar autores que definen la depresión Suarez31 (2004). Cita a

Aron B. (1979, citado en hidalgo, 1994) por su parte plantea en su “modelo

cognitivo la generación de esquemas y supuesto cognitivos depresogénico las

características del procesamiento de la información y lo pensamientos

automáticos determinan una percepción de sí mismo, del mundo y del futuro de

forma negativa estos procesos cognitivos intervienen significativamente en el

adecuado ajuste social”. Según la definición que nos brinda A. Beck, desarrolló la

terapia cognitiva como un tratamiento para la depresión, estructurado y breve,

centrado en resolver problemas, en la modificación de los pensamientos negativos

y las conductas inadecuadas, como ser la ansiedad, fobias, problemas

relacionados con el dolor. Se basa en que la conducta de un individuo está

determinada en gran medida por el modo que esa persona estructura su mundo.

Sus cogniciones se basan a partir de experiencias anteriores por las que atraviesa

el individuo.

La depresión sin base normal justificada se la considera una patología así lo

define Dorsh, Frieddrich32(1985). “Estado de ánimo triste, de mal humor, con

31 Suarez M. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 6032Dorsch, Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial Herder. Pág. 191.

18

Page 19: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

inhibición del curso del pensamiento, débil voluntad e incapacidad de decisión. Es

una manifestación normal cuando hay causas exteriores que la explican. Sin una

base normal suficiente y en grado intenso, se presenta en diversas enfermedades

mentales, especialmente en la psicosis maniacodepresiva (periodo depresivo).”

Hay que distinguir entre depresión agitada e inhibida. Cuando se manifiestan

causas exteriores que expliquen el estado depresivo de una persona con

sentimientos negativos hacia ella misma, con incapacidad de decisión, que

presente mal humor y estados de ánimo cambiantes. Esto quiere decir que hay un

fundamento por el cuan la persona se comporta de esa manera. Mientras que

cuando no hay una base que fundamente ese comportamiento entonces se habla

de una enfermedad mental “maniaco-depresiva”, en donde la persona tiene el

ánimo elevado, exaltado o irritable, su comportamiento en ocasiones es ofensivo,

presenta incapacidad de concentración y pérdida del juicio.

Quien describe detalladamente la definición de depresión es Baumann y

Perres33(1994). La formulación general que se tiene por depresión, “es un síntoma

que se caracteriza por humor triste, falta de alegría o con algún otro marcado

acento de disgusto, que constituye un estado de ánimo emocional. El concepto de

depresión en el sentido de un síndrome clínico, comprende además de esos

signos de trastornos emocionales una multitud de síntomas en el ámbito cognitivo-

emocional (disminución por el aprecio de si mismo trastorno de la concentración,

perdida de interés, etc.) en el ámbito de la conducta (conducta inhibida

pasivamente o excitada angustiosamente, reducción de los contactos sociales,

etc.) y en ámbito somático (trastorno del sueño y del apetito rápidas sensaciones

de fatiga etc”. Una persona que atraviese por el estado depresivo va ir

manifestando los síntomas más comunes que caracterizan a la depresión y por lo

tanto se va haber afectado su estado de ánimo y su estado emocional. En el

ámbito clínico se ve la depresión como afecta en diversas áreas de las personas y

las va separando de acuerdo a una categoría. La primera en el ámbito cognitivo-

emocional (la persona no se aprecia a sí misma, no puede concentrarse y pierde

el interés por todo), en ámbito de la conducta (suelen presentar una mala

33 Baumann L. y Perres, M. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona- España. Editorial Herder. Pág. 128

19

Page 20: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

conducta y prefieren la soledad para evitar el contacto con las personas) y por

último el ámbito que afecta al cuerpo de la persona (como el trastorno del sueño,

pérdida del apetito, etc.).

Hasta el momento ya vamos definiendo los factores internos del trastorno por

atracón, a continuación definiremos el último factor pero no deja de ser uno de los

más importantes

ANSIEDAD

La ansiedad como un estado de impulso emocional aparece tras la percepción de

un peligro, como un miedo sin resolver de una percepción de amenaza. Un

impulso que se manifiesta y que es reconocido como una situación peligrosa, va a

provocar temor, asociado con ciertos cambios psicológicos en el sujeto y una

respuesta de evitación que inquieta su estado de ánimo llevándolo a una tensión

emocional.

La ansiedad se manifiesta cuando se presentan pensamientos, ideas, imágenes

de preocupación ante una situación amenazante o imaginaria que el sujeto

experimenta en una situación específica con la activación de distintos sistemas

orgánicos

Según la página virtual etimologías de chile34 extraído [10/09/2013] La palabra

ansiedad viene del latín anxietas, anietatis, cualidad o estado del adjetivo latino

anxius (angustiado, ansioso). Este adjetivo se relaciona con el verbo angere

(estrechar, oprimir), de cuya raíz también nos vienen otras palabras de origen

latino como ansia, angina, angosto, angustia y congoja. Parece que todo remonta

a una raíz indoeuropea angh que significa estrecho o doloroso.

El diccionario de la Real Academia Española35 cita que la ansiedad es “Estado de

agitación, inquietud o zozobra del ánimo”, por lo tanto Es un estado en que la

persona está inquieta o agitada, por algún hecho, acontecimiento o por algo que

34 http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]35Real academia española Vigésima segunda edición <http://lema.rae.es/drae/?val=ansiedad>

20

Page 21: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

debe realizar y por lo cual no puede guardar un poco de calma. También la

persona no puede concentrarse con facilidad porque le resulta algo difícil.

De forma más amplia lo define Dorón y Parot36(2008). Como “una emoción

engendrada por anticipación de un peligro difuso, difícil de prever y controlar.se

trasforma en miedo frente a un peligro bien identificado. La ansiedad se acompaña

de modificaciones fisiológicas y hormonales características de los estados de

activación elevada y se asocia a menudo al comportamiento de conservación

reiterada o conductas de evitación”. Los peligros difusos suelen ser algo

irracionales para cualquier persona que no padezca de ansiedad, pero para una

persona que si lo padece empieza a tener un intenso malestar mental, empieza a

tener sentimientos de no poder ser capaz de controlar las situaciones futuras. Para

ello la persona suele concentrarse en una sola tarea sin desviar su atención. Los

síntomas físicos o las modificaciones fisiológicas que se presentan son: la tensión

muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración

entre cortada, sensación de desmayo y taquicardia.

La ansiedad se ve en situaciones en donde el sujeto manifiesta inquietud frente a

un peligro que puede ser externo o interno, este puede manifestar incomodidad

hacia ese factor que desencadena agitación y aceleración de los órganos internos,

así también manifestar conductas recurrentes que suelen persistir en dicho

momento.

Con la misma ideología lo define Esparcia y Caparros37. (2006) “Es un estado

subjetivo de incomodidad, malestar, tensión, desplacer y alarma que hace que el

sujeto se sienta molesto”. Se trata, por lo tanto, de una emoción que aparece

cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro, que puede ser externo o

interno. La inquietud que provoca en el individuo una situación de alerta para la

aquellas personas que padecen de ansiedad pueden ser recurrentes hasta grado

que el sujeto pueda manifestar incomodidad hacia ese factor que desencadena

36Dorón, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), pág. 12437Esparcia, A, y Caparros, A. et al (2006). Psicopatología.( 1 edición)editorial UOC: Barcelona-España pag.119

21

Page 22: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

agitación y aceleración de los órganos internos, donde empezara a manifestarse

algunas de las conductas recurrentes que suele persistir en dicho momento.

Por el contrario Navlet38 (2012). Define ansiedad como un “fenómeno complejo,

compuesto por tres componentes: cognitivo, fisiológico y motor, ligados cada uno

de ellos, a situaciones específicas y definidas”. En la ansiedad se presentan

manifestaciones de pensamientos, ideas, imágenes de preocupación ante una

situación amenazante o imaginaria que el sujeto experimenta en una situación

específica con la activación de distintos sistemas orgánicos ej.: aceleración del

pulso. También conductas, observables, como consecuencia de la actividad

subjetiva y fisiológica. Entre ellos, cabe señalar: hiperactividad, movimientos

repetitivos, tartamudeo, dificultad en la expresión verbal, paralización motora,

movimientos torpes, desorganizados y conductas de evitación.

El siguiente autor menciona que la ansiedad aparece frente a una percepción de

peligro, Casado39 (1994). La ansiedad “es un estado de impulso emocional que

aparece tras la percepción de un peligro, como una situación de miedo sin resolver

o como un estado de arousal no dirigido a la percepción de amenaza”. Un impulso

que se manifiesta y que es reconocido como una situación peligrosa, va a

provocar temor, asociado con ciertos cambios psicológicos en el individuo y una

respuesta de evitación que inquieta su estado de ánimo llevándolo a una tensión

emocional.

También Mae Wood40. (2010). Cita que la ansiedad se presenta por el escaso

control por parte del individuo. Cano-Vindel (1989), la ansiedad es una reacción

emocional de escaso control voluntario por parte del individuo, que puede ser

observada a tres niveles diferentes (cognitivo-subjetivo, fisiológicos y motor-

expresivos), siendo la característica fundamental de cada uno de ellos,

38Navlet Salvatierra, María del Rosario. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid: facultad de psicología. España 335h < http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]39 Casado morales, M. Isabel. (1994). Ansiedad, Stress Y Trastornos Psicofisiologicos. (grado de doctor) universidad comj>lutense de Madrid: facultad de psicología 506 h < http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/S4005801.pdf>[26/03/2012]40Mae Wood, C. (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar al grado de doctor. departamento de psicología básica ii (procesos cognitivos) Facultad de Psicología: Universidad Complutense de Madrid.246h < http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

22

Page 23: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

respectivamente: el malestar subjetivo, la alta activación fisiológica y la inquietud

motora. Siguiendo esta distinción, la función protectora de la ansiedad se

desarrolla a nivel cognitivo (facilitando la anticipación de detección del peligro),

fisiológico (preparando al cuerpo para reaccionar lo más eficientemente posible) y

motor (movilizando los recursos necesarios previos al resultado negativo o

amenaza)”. La ansiedad es una reacción que provoca un malestar individual en la

persona con poco control de sí mismo con respecto a la situación que lo activa y

prepara al cuerpo para reaccionar lo más eficientemente posible para que no se

descontrole fácilmente. La anticipación es lo que hace que el sujeto reaccione de

manera imprevista y utilice los materiales u objetos que estén cerca de él para

responder al resultado amenazante o la situación alarmante.

La ansiedad aparece como consecuencia de las actividades subjetivas tales como

hiperactividad, movimientos repetitivos, tartamudeo, dificultad en la expresión

verbal, paralización motora, movimientos torpes, desorganizados y conductas de

evitación

Otra definición nos presenta Anaya41 (2010). Que define que “es sensación de

impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes, caracterizada

por el predominio de tensión física. Se manifiesta frente a cualquier amenaza

percibida, si está físicamente real, psicológicamente molesta o incluso imaginaria”.

La incapacidad de enfrentar un evento amenazante es debido a una falta de ajuste

al entorno, que implica una inquietud o fatiga en el momento en el que se está

frente al estímulo, como si éste estuviera realmente sucediendo o con una serie de

conductas que se muestran externamente. Este proceso de no ajuste es el que va

a provocar en la persona las manifestaciones físicas.

Por el contrario Restrepo, Hernández y Urrego42 (2008).Consideran a la ansiedad

como normal. “La ansiedad es una emoción normal cuya función es activadora y

por lo tanto, facilita la capacidad de respuesta del individuo; pero cuando ésta es

excesiva en intensidad, frecuencia o duración, o aparece asociada a estímulos

41Consuegra, N. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE pág. 2042Restrepo G. Carlos, Hernández, B. Urrego, R. (2008) Psiquiatría clínica: diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial medica panamericana, pág. 78

23

Page 24: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

que no representan una amenaza real para el organismo, produciendo

alteraciones en el funcionamiento emocional y funcional del individuo, se

considera una manifestación patológica”. La ansiedad es considera normal cuando

permite activar las funciones de un sujeto para que esta mejore su respuesta ante

cualquier circunstancia o situación. Cuando es excesiva o intensa la ansiedad

entonces representa una amenaza hacia el sujeto produciendo imaginación sobre

algo que no está presente, se puede considerar como una patología. Entre ellas

están los trastornos de ansiedad, las fobias y los trastornos obsesivos-

compulsivos

En opción a la anterior definición está la de Silver43 (2004). En donde “la ansiedad

es un desasosiego emocional asociado a la anticipación de que va a ocurrir algo

malo o un peligro. La ansiedad es una sensación normal relacionada con el estrés

normal de la vida; sin embargo, también puede formar parte de muchos trastornos

psiquiátricos y otras enfermedades médicas”. Por ello La ansiedad es el indicador

de que no hay tranquilidad o serenidad emocional, esto va a ir en lazado frente a

una idea o suposición de que algo malo va a suceder. Una ansiedad moderada

que se presenta en ocasiones es favorable porque dirige la conducta, a realizar

algo por el que siente mucha inquietud en hacer. Cuando uno se anticipa mucho a

lo que va a ocurrir en el futuro o que aun esta fuera de su alcance es ahí donde

se presenta la ansiedad, suelen convertirse en pensamientos muy persistente, lo

que puede llevarlo a trastorno graves de ansiedad.

Peña y Gamarra44 (2013).La ansiedad es un sentimiento de temor anticipado de

un peligro futuro, una situación amenazante o alarmante, que no tiene una base

fundamentada y por lo tanto es desconocida o no se la puede reconocer. El hecho

de que la persona reciba ese estimulo va a provocar en la persona un intenso

malestar y un sentimiento de falta de control sobre esa situación. Al manifestarse

la ansiedad se van a activar procesos internos físicos como: tensión muscular,

sudor o traspiración, respiración entre cortada y taquicardia. Claro que la ansiedad

43Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1 edición)España: Editorial Lexus pág. 9044Trabajo en ejecución de la materia de Investigación lll. Semestre.2.( 2013). Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

24

Page 25: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

es normal en las personas, pero cuando esta produce una alteración en el

ambiente y desenvolvimiento en la persona se la puede considerar como una

patología como el caso de trastorno de atracón en niños la ansiedad se presenta

como un rasgo.

La ansiedad viene a ser una de las características porque el niño con este

trastorno presenta un estado inquieto o agitado, por algún hecho, acontecimiento o

por algo que debe realizar y por lo cual no puede guardar un poco de calma.

Con estas definiciones hemos culminado de citar las diferentes posturas.

25

Page 26: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE

pág. 20

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pág.35

Diccionario de la Real Academia Española. (1970) Décimo novena edición. Pág.78

Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Pag.228

Diccionario de psicología. (1998). Dorón R. / Parot F. Pág. 69

Dorón, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), pág. 124

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura.

Pág. 63

Dorsch y Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial

Herder. Pág. 191

Dorsch, F. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994). Pág. 74

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pág. 100

LIBROS

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo

veintiuno editores. España, pág. 154

Caballo, V. Buela-Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y

Transtornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España, pág. 214

Estalovki, B. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina. Editorial

GIDESA. Pág. 7

Horrocks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en México.

Pág. 81

Esparcia, A, Caparros, A. et al (2006). Psicopatología. (1 edición)editorial UOC:

Barcelona-España pag.119

Restrepo, G., Hernández, B. Urrego, R. (2008) Psiquiatría clínica: diagnostico y

tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial médica

panamericana, pág. 78

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol.

Editorial DYKINSON. Madrid, pág. 68

Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1

edición)España: Editorial Lexus pág. 90

26

Page 27: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona-

España. Editorial Herder, pág. 37

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición.

Editorial Prentice Hall. España. Pag. 142

Woolfolk. Anita E, (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág.

74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

Casado, I. (1994). ansiedad, stress y trastornos psicofisiologicos. (grado de doctor)

Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología, pág. 73

Castro, P. Marín, P. (2000). La relación existente entre la comunicación afectiva

Paterno/filial y la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas

dentro del Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz. Pág. 6

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las

áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en

niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues

“Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2001. Pág. 27.

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de

4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial., pág.

89

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar

en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar

al grado de doctor. departamento de psicología básica (procesos cognitivos) Facultad

de Psicología: Universidad Complutense de Madrid.246h, pág. 36

Navlet Salvatierra, María del Rosario. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid:

facultad de psicología. España, pág. 335

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las

habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de

la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”.

27

Page 28: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Pereira V. (2006). “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los

pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS” UEB”. Facultad

de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. Pág. 28.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis

para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Veizaga, H. (2004). Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en

la localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de

Santa Cruz de la Sierra. Pág. 46

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales

en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación

de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 60

Velázquez C. Mariela A. (2005). “Investigación correlativa entre los niveles de

depresión y bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra.

Investigación de grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”.

Carrera de psicología de Santa Cruz-Bolivia. Pág. 17.

Trabajo en ejecución de la materia de Investigación lll. Semestre.2. (2013). Peña

Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta

alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el

colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

PÁGINAS VIRTUALES

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/

S4005801.pdf>[26/03/2012]

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-

de.html [11/09/2013]

28

Page 29: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

29

Page 30: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

TEXTO 2 DEL MARCO TEÓRICO

Características principales que se presentan en niños con trastorno por

atracón

Empezaremos mencionando que los niños con trastorno por atracón presentan

una serie de características que van afectando en su vida cotidiana y es influido

por el medio que lo rodea, los niños con trastorno por atracón principalmente

presentan lo que es la ansiedad, un miedo intenso frente a diferentes situaciones

o circunstancias de su vida cotidiana, a la cual el niño lo considera peligroso

aunque esto en realidad no sea cierto. También suele estar acompañado este

trastorno por una fuerte depresión, característico de la etapa por la que atraviesa,

en esta depresión infantil si bien manifiestan cambios a nivel afectivo hay un

cambio en la forma de pensar y de actuar, muchas veces se pueden presentar

sentimientos de desesperación, tristeza, aislamiento y por lo tanto afecta su

autoestima, generando en él un pensamiento negativo de el mismo, el niño llega a

pensar que todo lo que hace está mal y que por lo tanto no podrá lograr las metas

que se propone, afectando en lo más primordial, su desenvolvimiento escolar y

social. A partir de esta característica es que se dice que tiene baja autoestima. Por

lo tanto y por la suma de todas estas características es que también se le atribuye

al niño con este trastorno que tiene bajo autocontrol pues no puede dominar o

controlar sus sentimientos, emociones y conductas produciéndole malestar sin

pensar en las consecuencias de sus actos trayendo problemas en su vida

cotidiana.

Para iniciar nuestro trabajo empezaremos hablando acerca de bajo autocontrol.

BAJO AUTOCONTROL

Según el aporte que nos dan Gottfredson y Hirsch45 (1990), nos dicen que “El bajo

autocontrol se manifiesta, por medio de la conducta impulsiva, falta de persistencia

en las tareas, altos niveles de actividad respuestas físicas al conflicto, por correr

riesgos y por tener pocas habilidades cognoscitivas”. El individuo con bajo

45 Gottfredson, M. y Hirschi, T. (1990). Teoría General del Crimen. Stanford, California. Ediciones Roxbury. Pág. 88

30

Page 31: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

autocontrol busca la satisfacción inmediata de sus impulsos y por lo tanto no tiene

restricciones en sus respuestas frente a una conducta inadecuada, no tiene

paciencia, pues cotidianamente dejan a medias sus trabajos o tareas y responde

de manera agresiva cuando es provocado. Dicho de otra manera es la dificultad

para conducirse de manera adecuada o acertada, sin previo análisis de las

acciones a ejecutar, ya que no consideran ni piensan las posibles consecuencias

de sus actos.

A continuación Gandhi46 nos dice que “Las personas que piensan que no son

capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes”. Esto

quiere decir que las personas cuando se proponen metas u objetivos y tienen en

mente que lo lograran, con mucho esfuerzo y aplicación llegaran a cumplir su

objetivo, mientras que si piensan en forma negativa, pensando que no podrán

realizarlo es ahí donde se verá truncado su objetivo. Esto sucede con las personas

con bajo autocontrol; las personas piensan que no pueden controlar su conducta

frente a los impulsos que se le presentan y por lo tanto, esa conducta que es

desagradable hasta para el mismo se seguirá presentando siempre.

Sin embargo Polaino47(2003) dice que “es la falta del manejo, dominio y

autorregulación de procesos internos que acontecen en el sujeto”. Las personas

que tienen bajo autocontrol presentan problemas para comportarse de forma

acertada o adecuada, sin establecerse normas o reglas que regulen sus

sentimientos y emociones, esto es lo que lo lleva a la persona a actuar de manera

errónea, sin analizar o pensar antes los resultados de esa conducta inadecuada,

ya que presenta bajo dominio de sus conductas.

46 Indira Gandhi nació en Allahabad en 1917 y falleció en Delhi en 1984 Hija única de Jawaharlal Nehru, primer presidente de la India independiente, En 1959 fue elegida presidenta del partido y en 1964, el primer ministro Shastri, que había sucedido a Nehru, la nombró ministra de Información y Radiodifusión, cargo que ocupó hasta 1973. En junio de 1984, en un intento de acabar con el terrorismo sij, ordenó el ataque a un templo sij en el que murieron cerca de 450 personas. Pocos meses después de estos hechos fue asesinada por dos miembros de su guardia personal, de origen sij y vinculados a un grupo terrorista de dicha etnia.47 Polaino. A (2003) Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. pág.411.

31

Page 32: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Para complementar Gilbert48 menciona que "Primero formamos los hábitos y luego

ellos nos forman. Conquiste sus malos hábitos o ellos los conquistaran a usted". Si

la persona constantemente presenta modos de conducirse o comportarse

inadecuados y estos se van presentando de forma recular o de forma repetida

haremos que esta conducta se vuelva algo normal para nosotros y nos dominaran,

lo correcto sería lograr cambiar estos comportamientos y no lograr que se vuelvan

un hábito para nosotros. Esto lo que deberían hacer las personas que tienen bajo

autocontrol lograr cambiar sus conductas, emociones y sentimiento que son

inapropiadas.

Para el Diccionario de psicología49 “Es la dificultad para anticipar las

consecuencias de la actuación, por parte del propio sujeto. En algunos casos,

como el de las adicciones o en la comisión de actos delictivos, se dice que los

sujetos no anticipan las consecuencias aversivas, actúan impulsivamente porque

no presentan cogniciones mediadoras, esto es, no presenta verbalizaciones

internas en las que evalúen todas las posibles consecuencias”. Una persona que

tiene bajo autocontrol se puede decir que es de aquellas personas que no piensan

antes de actuar y que por lo tanto no pueden ver las consecuencias futuras de sus

actos, un claro ejemplo son las personas drogodependientes o aquellas personas

que cometen delitos, estas personas actúan siguiendo sus impulsos sin detenerse

a pensar o evaluar los daños que puede causar, ni a quienes pueden lastimar. Por

la falta de pensar correctamente ni tener una conversación interna con su propio

yo.

Un aporte importante nos los da Aristóteles50 que dice que "Somos el resultado de

lo que hacemos repetidamente. La excelencia entonces, no es un acto, sino un

habito." A la persona con bajo autocontrol se la puede considerar que es el

48 Robert Gilbert nació en septiembre de 1899, Hamburgo y fallece en Alemania el 20 de marzo de 1978, en Minusio , Suiza fue un compositor alemán de música ligera , letrista , cantante y actor. Su padre era Max Winterfeld, un compositor y director de orquesta que fue por el seudónimo de Jean Gilbert . Su hermano Henry Winterfeld , un autor de libros para niños.49 Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas. Siglo XXI de España editores S.A. Pág. 623.50 Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misterio Aristóteles muere en Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor).

32

Page 33: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

resultado del conjunto de sus conductas inadecuadas o inapropiadas que realice.

Si por el contrario la persona con bajo autocontrol logra cambiar sus conductas

cumpliendo sus objetivos y portándose de forma adecuada, entonces es ahí donde

también se puede decir que se convierte en una persona de funcionamiento

completo y aceptado por la sociedad. Y estas conductas apropiadas son las que

las debe hacer un hábito.

La siguiente definición nos las brinda Carrada51(2010). “Incapacidad de una

persona para controlar sus propias acciones y control de sus factores

situacionales”. Lo cual podemos decir que la persona presenta falta de control de

su conducta o comportamiento por lo tanto tiene una deficiencia para poder

regular la misma, ante situaciones en donde se ve determinada a responder de

acuerdo al estimulo aversivo que se le presente y este puede acontecer en

cualquier momento de la vida, la persona por lo tal responderá de la manera más

inadecuada o inapropiada.

Sin embargo Hill52 nos presenta la siguiente frase "Si usted no se conquista, usted

será conquistado por sí mismo." Aquí nos podemos dar cuenta de que las

personas que se dejan dominar por agentes externos generalmente se dejan

dominar por sus conductas y estas en su mayoría son inapropiadas. Estas

personas no tienen un control de sí mismos y por lo tal las respuestas que

presentan son inadecuadas y poco gratificantes, no es capaz de pensar en las

consecuencias futuras. Es entonces en donde se puede ver que la persona es

domina, pero por aquellas conductas y comportamientos que no son adecuados y

esto le puede causar sufrimiento.

51 Carrada. M. (2010). “Depresión y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en psicología. Universidad del Aconcagua.Pag. 8552 Nació en 1880 en una humilde cabaña de la ciudad rural “Pound”de Wise Country, Virginia. En 1893, con trece años, empezó a escribir como periodista para pequeños periódicos de los pueblos de alrededor. Hill se convirtió en consultante de Carnegie. La fórmula fue publicada originalmente en el libro “Leyes de Éxito”. De 1933 a 1936 Hill se convirtió en asistente del presidente Franklin Roosevelt. En 1937 publicó su libro más exitoso, el trabajo de Napoleón Hill se documentó en una obra de ocho tomos llamada “ Piense y hágase rico”. Napoleón Hill murió en South Carolina en 1970.

33

Page 34: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

De una manera más general Bornas y Servera (1998)53 dice que es la incapacidad

de una persona para tomar decisiones correctas, manejo propio, anticipar

consecuencias e inhibir los afectos. La persona manifiesta una incapacidad de

autorregulación para controlar sus emociones, sentimientos y acciones, presenta

una deficiencia para tomar decisiones correctas ante diferentes situaciones o

circunstancias, esta incapacidad para conducirse de forma adecuada hace que la

persona no pueda analizar ni anticipar las consecuencias de sus actos y por lo

tanto tampoco puede reprimir sus emociones mostrando también debilidad.

De esta manera Covey54 nos dice que “Si seguimos haciendo lo que estamos

haciendo, seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo”. Aquí la

persona que tienen problemas al controlar sus emociones, sentimientos y sus

conductas, no logran conducirse de manera adecuada. Por ejemplo una persona

que no controla sus conductas y recibe un estimulo de alguien que lo desafía

entonces la persona reaccionará sin regularse con una conducta agresiva y por lo

tanto en ese momento no piensa en las consecuencias de sus actos. Las

personas que no lograr controlarse generalmente tienen problemas a nivel social y

si no las controlan y se comportan de la misma manera seguirán teniendo

problemas a nivel interpersonal.

Lo que nos presenta Dorón y Parot55 (2008) se puede observar en la siguiente

definición al decir que es “la Incapacidad de dominar, seleccionar, coordinar, o

inhibir los afectos, a fin de que la conducta perjudique el logro de unas o más

metas consideradas sumamente deseables”. Es cuando una persona tiene falta de

control y dominio de sus emociones, sentimientos y conductas, se puede decir,

que esta falta de poder controlarse a si mismo se presenta ante un

53 Bornas. X. Servera. (1998)M. universidad de Balear. Departamento de psicología. Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.54 Nació en 1932. Vive con su esposa, Sandra, y con su familia en Utah; en Rocky Mountains. Covey alcanzó reconocimiento internacional gracias a su libro de auto-ayuda The 7 Habits of Highly Effective People que fue publicado en 1989. posee un Master en Administración de Empresas de Harvard, y la mayor parte de su carrera transcurrió en la Universidad Brigham Young, donde fue profesor de comportamiento organizacional y administración de empresas. Además de su Master en Administración de Empresas, Covey tiene también un doctorado que terminó mientras se desempeñaba en la Universidad de Brigham Young. Dr. Stephen R Covey ha recibido la medalla de Thomas More College por servicios continuos brindados a la humanidad y también se lo ha premiado con doctorados de honor.55 Doron R. Parot F., (2008). Diccionario akal de psicología. Ediciones akal. pág. 136.

34

Page 35: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

acontecimiento o situación que puede ser muy deseado o favorable para la

persona pero que sin embargo por su bajo autocontrol puede llevarle a tener

malestar y momentos desagradables.

Especificando más acerca del bajo autocontrol encontramos a Ángeles y

Hernández56 diciendo que es “la falta de capacidad que tiene el individuo de

gobernar su propia conducta. Y el no poder guiar su comportamiento de manera

autónoma”. Es la insuficiente capacidad que presenta una persona para regular y

controlar sus acciones, conductas o respuestas que le producen malestar. Muchas

veces la persona con bajo autocontrol no actúa de manera independiente ya que

depende del estimulo que reciba para actuar, además que se deja guiar por sus

instintos. Aun a pesar de las consecuencias que le pueda traer el realizar esa

conducta la persona no cambia y la sigue realizando.

Para Mori57 (2002). El bajo control existe “cuando un individuo no se puede

convertir en el principal agente en la guía, dirección y regulación de aquellos

factores de su propio comportamiento que lo llevarían a obtener indeseadas

consecuencias”. Para que la persona pueda tener una forma sana de vivir debería

ser capaz de controlar su propia conducta, establecerse sus propias normas y ser

su propio guía en la manera de que si está haciendo algo malo autoregularse de la

mejor manera. Esto es difícil de realizar cuando una persona tiene bajo

autocontrol, porque se les dificulta controlar su carácter, llevándolo a obtener

indeseadas consecuencias, ya que estas personas no prevén los resultados

futuros de sus actos.

Con todas las definiciones vistas anteriormente daremos a conocer una definición

muy general de Peña y Gamarra.58 Se puede decir que bajo autocontrol, es la

incapacidad de la persona de inhibir sus conjuntos de emociones, sentimientos,

56 Ángeles. R y Hernández. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis para obtener el título de licenciado en psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. 57 Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”. Para obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.58 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y América Gamarra Rivero. Autocontrol en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-2014

35

Page 36: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

conductas, respuestas, comportamientos y la forma de coordinarse o dirigirse de

forma sana y adecuada sin regular conductas agresivas, ni evitando el estimulo

aversivo esto conducirá a la persona a obtener consecuencias poco gratificantes.

Pero tampoco la persona es capaz de razonar o pensar acerca de aquellas

consecuencias futuras.

Hasta ahora hemos concluido con la definiciones bajo autocontrol continuaremos

con la siguiente característica del trastorno por atracón

NIÑOS CON ANSIEDAD

Para empezar a definir la ansiedad en niños empezaremos con un concepto

planteado por Peña y Gamarra59 Los niños con ansiedad suelen experimentar un

miedo intenso, preocupación o inquietud es un trastorno que provoca en el niño

una excesiva preocupación y temor a diversas situaciones de la vida cotidiana,

lejos de constituir un rasgo patológico llega a ser como una herramienta que se

activa en el momento en que su cerebro considera que existe un peligro real. Si no

se atiende, esta ansiedad puede reducir la productividad dramáticamente y

disminuir la calidad de vida del niño de una manera significativa expresada a

través de síntomas físicos o psíquicos que tienen una función defensiva ante una

situación o circunstancias que parecería que es amenazadora o que le causara

daño.

El siguiente filósofo Émile Chartier60 nos dice que “En los momentos de ansiedad,

no tratéis de razonar, pues vuestro razonamiento se volverá contra vosotros

mismos; es mejor que intentéis hacer esas elevaciones y flexiones de brazos que

se enseñan ahora en todas las escuelas; el resultado os asombrará”. Esta frase

hace mención a que en esos momentos de ansiedad es mejor que no tratemos de

razonar ni pensar, porque ese razonamiento no sería el adecuado por el mismo

59 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y América Gamarra Rivero. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-201460 Émile-Auguste Chartier nació en Mortagne-au-Perche, Orne, 3 de marzo 1868 y fallece en Le Vésinet 2 de junio de 1951, conocido comúnmente como Alain, era un francés filósofo, periodista y pacifista. El 13 de junio de 1956, el liceo ha sido renombrado liceo Alain, después de su alumno más famoso.

36

Page 37: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

hecho que estamos ansiosos, y la persona puede tergiversar la situación, como

están incluidos sentimientos o emociones fuertes estas no permitirían que se vea

la situación real tal y como es, por esta razón es mejor que evadamos esos

sentimientos y tratemos de abrazar a alguien para tratar de calmarnos y relajarnos

esto nos dará mejor resultados.

Para Da Costa61 (2005). El estado de ansiedad en el niño “es el sentimiento de

angustia, de miedo e intranquilidad. Si no se atienden, estos trastornos pueden

reducir la productividad dramáticamente y disminuir la calidad de vida del niño de

una manera significativa”. El niño con ansiedad es el que llega a tener angustia

miedo e intranquilidad en diferentes circunstancias. Si esto no se llega a controlar

puede producir en el niño que no tenga una buena vida si no que su vida se vea

afectada de una manera significativa de forma negativa, estos problemas pueden

causar problemas como poca atención el colegio, baja autoestima, como también

relaciones interpersonales deficientes.

Desde otro punto de vista Jonathan62 ve que “La ansiedad no sólo afecta

negativamente a su espíritu y su potencial, sino que también a la habilidad de

cuidarse a sí mismo en mente y Espíritu”. Por lo tanto La persona cuando está en

un estado ansioso, suele experimentar miedo, preocupación e inquietud, esto va

afectar de manera negativa nuestro ser, porque nuestro yo también se ve atacado

al igual que nuestro espíritu, además de eso la ansiedad también va afectar la

habilidad de cuidarse a sí mismo en mente y espíritu porque genera en nosotros

un nivel de alerta que a veces es patológico e inclusive pueden aparecer síntomas

físicos y todo esto tendrá consecuencias negativas en la persona.

61 Da Costa Jhakelin. 2005. “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis. Psicología. Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 4862 Jonathan R. Davidson, MD, es profesor de psiquiatría y director del Programa de estrés postraumático, un programa de tratamiento de la ansiedad La ansiedad y la integración, de la Duke University Medical Center en Durham, Carolina del Norte ha ganado una reputación internacional por su trabajo pionero en la ansiedad y traumáticas investigación sobre el estrés. El uso de un enfoque integral de la persona innovadora, Davidson combina una serie de terapias, incluyendo los últimos medicamentos y psicoterapia estado-of-the-art, así como enfoques de mente-cuerpo y los medicamentos a base de hierbas. Ha recibido premios de la Asociación Psiquiátrica Americana, el Colegio Real de Psiquiatras, la Asociación Americana psicopatológica y la Asociación Médica Americana.

37

Page 38: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

En el diccionario de psicología63 nos dice que la ansiedad en niño es un trastorno

provoca en el niño una excesiva preocupación y temor a diversas situaciones de la

vida cotidiana. El niño con ansiedad siente un desagrado y un malestar ya que la

ansiedad provoca en el niño un temor, una exagerada preocupación en diferentes

situaciones en donde se creería que no debería causar ningún temor.

Desde un punto de vista diferente Duchovnv64 dice que “La ansiedad es parte de la

creatividad, la necesidad de sacar algo dentro de uno hacia afuera, la necesidad

de eliminar algo o contactarnos con nuestro interior”. Se puede ver que la

ansiedad sale de nosotros como parte de la creatividad, porque en ciertas

situaciones tenemos la necesidad de sacar las cosas de adentro de nuestro ser

hacia afuera, se manifiesta como si fuera algo que no nos deja vivir en armonía

con los demás y genera en nosotros esa necesidad de eliminar por completo ese

pensamiento.

De una manera más especificada encontramos en la definición de Borda65 (2006)

que considera que “la ansiedad en niños es como una extraordinaria herramienta

además que se activa en el momento en que su cerebro considera que existe un

peligro real. Aquellos síntomas de la ansiedad hacen que haya una respuesta

automática en todo nuestro sistema nervioso con la finalidad de ponernos a salvo”.

El niño que presenta ansiedad el autor lo considera como una herramienta para

que el niño pueda desarrollar sus actividades y activar su cerebro para que este se

mantenga alerta cuando sienta que está en una situación de peligro. Dicha

actividad hace que se presenten síntomas que provocan en el niño una repuesta

en todo su organismo para poder ponerse a salvo.

63 Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd64 David William Duchovny nació en Nueva York; 7 de agosto de 1960 es un actor estadounidense. Estudió en el The Collegiate School For Boys de Manhattan (NYC) para poco después graduarse en la prestigiosa Universidad de Princeton y posteriormente licenciarse en un máster de Literatura Inglesa en la Universidad de Yale. Comenzó a preparar el doctorado, pero lo dejó poco después cuando se metió de lleno en el mundo de la interpretación.65 Borda Fernanda. (2006). “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial Tendez.. Pág. 36

38

Page 39: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Una frase muy interesante mencionada por Galeano,66 desde su punto de vista

personal dice “Creo que la ansiedad que circula en mí vida nace de un

desequilibrio entre lo que soy y lo que “debería ser”. Mi ansiedad no se origina en

una visión del futuro sino en el deseo de sujetarlo a mi voluntad”. Esto nos indica

que la persona que presenta ansiedad es porque en ella ay un desequilibrio entre

lo “que es” y lo “que debería ser”, aquí la ansiedad se manifiesta para tratar de

encontrar el punto medio, ejemplo como lo que quiero ser se aleja cada vez más

de lo que yo soy, entonces empiezo a entrar en un estado de ansiedad. La

ansiedad no se origina en una visión del futuro sino que se origina en el deseo de

sujetarse y no dejar ir mi ideal.

Para Cervantes67 (2008) “La ansiedad en los niños, lejos de constituir un rasgo

patológico, indica una evolución en la que podemos observar la conciencia que el

niño va adquiriendo acerca de su propia individualidad, de sus límites y de sus

recursos”. El niño que presenta ansiedad fuera de decir que esta se presenta

como una enfermedad psicológica y aparte de sentirse incomodo o fatigado se lo

considera también como una evolución en la persona ya que va adquiriendo

conciencia de sus límites.

La siguiente novelista Carter68 nos brinda una frase muy interesante con respecto

a la ansiedad. “La ansiedad es el comienzo de la conciencia, la cual es el padre

del alma pero no es compatible con la inocencia”. Aclarando lo que ella nos dice la

ansiedad se presenta a medida que nos sentimos preocupados frente a una

sensación de peligro, o sea nos percatamos de aquello que nos está haciendo o

nos está produciendo un malestar. Esto es fundamental para el alma porque es lo

que nos hace personas nos hace sentir humanos. Pero este hecho no está

66 Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940), conocido como Eduardo Galeano, es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Comenzó su carrera de periodista a inicios de 1960 como editor de "Marcha", un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado, Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario "Época".67 Cervantes Bryan. (2008). “Niños con Ansiedad”. Editorial Diamante. Editorial Diamante. Pág. 143.68 Angela Olive Carter. Nació en Eastbourne, Sussex el 7 de mayo de 1940y fallece en Londres, 16 de febrero de 1992. fue una periodista y novelista británica. Carter publicó su primera novela, Shadow Dance, en 1966. Al año siguiente apareció La juguetería mágica (The Magic Toyshop, 1967), en la que ya está presente el interés de Carter por los cuentos infantiles de tradición oral y por el psicoanálisis. La obra fue galardonada con el Premio Jon Llwellyn Rhys. Con la siguiente, Varias percepciones (Several Perceptions, 1968) obtuvo el Premio Somerset Maugham.

39

Page 40: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

relacionado con la inocencia pues el hecho de que antes no nos percatemos de

una situación no significa que no sea de nuestro interés.

En otro diccionario de psicología69 encontramos que “Los niños con ansiedad

suelen experimentar un Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros,

acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión”. La

ansiedad en los niños provoca que ellos sientan preocupación e intranquilidad

frente a una situación que ellos creen que le producirá algún daño, por lo tanto se

genera en ellos un sentimiento de miedo intenso, llegando estos a durar bastante

tiempo en su vida; y además este vendrá acompañado de ciertos síntomas.

En contraposición Beauregard70 nos dice que un niño con “ansiedad se presenta

cuando él se percata de que tiene una excesiva activación, se encuentra muy

nervioso y aparentemente parece que no es debido a nada, pero es a aquella

presión y miedo a que le llegue a pasar algo”. Aquí el niño que tiene ansiedad

presenta una excesiva activación de sensación de peligro frente a todo lo que le

rodea, se pone muy nervioso en diferentes situaciones cuando en realidad no sea

por nada que realmente cause miedo o sea peligroso, sino que es solo una mera

interpretación errónea del niño.

Una definición diferente nos da Rosales71 (2009). “Se trata de una vivencia

desapacible que generalmente ocurre como respuesta frente a situaciones de

amenaza, reales o imaginarias, expresada a través de síntomas físicos o

psíquicos que tienen una función defensiva ante la experiencia de amenaza”. El

niño con ansiedad presenta un miedo irracional por algo que ocurre frente a una

situación amenazadora, reales o imaginarias, este miedo provoca en el niño la

manifestación de síntomas psíquicos y físicos que se puede decir que tienen una

forma de protección o escudo frente a lo que le afectara o causara daño.

69 Diccionario de psicología http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com70 Beauregard, L. (2010). “Ansiedad ¿bueno o malo?”. Madrid-España. Página 1771 Rosales Claros Vivian. (2009). “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de los andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

40

Page 41: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Sin embargo Vaca72 (2002) nos dice que los niños experimentan numerosos

miedos durante su crecimiento, la mayoría transitorios, de intensidad moderada y

específicos de una edad, en estas ocasiones lo mejor es escucharlos y calmarlos.

Pero en otros momentos en los que el sufrimiento es desproporcionado a la

ocasión y se da de forma repetida, no debemos subestimar el sufrimiento de los

niños, ya que puede tratarse de una fobia. Define al niño con ansiedad como el

niño que experimenta numerosos miedos durante su crecimiento o desarrollo, este

miedo puede ser de intensidad moderada y presentarse en diferentes edades, y la

mejor forma de tranquilizarlos es calmándolos o escuchándolos. Pero si el miedo,

sufrimiento o temor se presenta de manera repetida o en una ocasión en donde no

amerite tanto miedo es ahí donde no debemos minimizar por lo que este

atravesando el niño porque puede que esto sea una fobia.

Hasta el momento ya hemos explicado otra de las características, dejando en

claro como se presenta la ansiedad en los niños a continuación revisaremos los

siguientes términos:

DEPRESION INFANTIL

La depresión infantil es definida por Cabrera73 (1995) de la siguiente manera “Si se

conceptualiza la depresión como la pérdida de la autoestima derivada de un

conflicto entre el yo-ideal y el yo-actual ("Si mismo"), dado que la autoimagen y el

yo-ideal no se constituyen de forma estable hasta el final del período de latencia y

durante la adolescencia, no es posible hablar de depresión a edades más

avanzadas”. cuándo un niño tiene niveles bajos de autoestima, y está en

desacuerdo con lo que quiere llegar a ser y lo que en ese momento es decir que

todos los niños aspiran a ser cosas que aun no pueden llegar a ser y no están

contentos con su presente , y se dice que esto recién se estabiliza cuando se llega

a la adolescencia y ya se entiende más o menos que de a poco todo se llega a

72 Vaca V. (2002). “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis. Psicología. Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

73Cabrera, L. (1995) la depresión infantil en la población escolar de la isla de Lanzarote. director Ángel Aguirre baztan. curso humanidades y ciencias sociales. Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales.

41

Page 42: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

alcanzar y es por esto que este autor dice que no existe tal depresión en la edad

adulta porque el adulto ya entiende lo que es y lo quiere ser.

Otro punto de vista importante lo tiene Gracián74 y nos menciona lo siguiente

“Triste cosa es no tener amigos, pero más triste debe ser no tener enemigos,

porque quien enemigos no tenga, señal de que no tiene: ni talento que haga

sombra, ni valor que le teman, ni honra que le murmuren, ni bienes que le

codicien, ni cosa buena que le envidien”. Se pude decir que un niño que no tenga

amigos y enemigos se sentirá triste e incompleto ya que debido a que no tiene

quien juegue con el o quien le envidie sus juguetes, ya que se deprimirá debido a

que no sentirá que existe para las demás personas y que nada de lo que realiza

es importante, es por ello que un niño necesita amigos pero también enemigos,

para que que la lucha lo haga sentir vivo.

El siguiente autor Fernández75 (1988) nos indica que “la depresión infantil

comparte la etiopatología de la depresión adulta, pero sus manifestaciones

clínicas difieren de ésta, presentando unos síntomas propios que serán modulados

por los diversos aspectos evolutivos y culturales de la personalidad”. Se dice que

la depresión infantil y la adulta están ligadas, pero su manera de manifestarse es

diferente, ya que los niños tienen síntomas que será moldeados o cambiados con

lo que el niño va creciendo y se va desarrollando en su medio en donde vive, ya

no podrá llorar o desesperarse como cuando era más pequeño, ya que él sabe

que no se verá como antes y que la sociedad lo va a juzgar.

Un escritor muy reconocido como lo es Coelho76 nos dice que “Las tristezas no se

quedan para siempre cuando caminamos en dirección a lo que siempre

deseamos”. Cuando un niño se siente triste o está llorando por algo que le salió

mal es bueno que siga viendo su meta ya que la tristeza es pasajera y más aun

74 Gracián, Baltasar y Morales (08/01/1601 - 06/12/1658) España. Belmonte de Calatayud (Zaragoza). Escritor, pensador y pedagogo. Entre sus obras destacan: El Héroe (Huesca, 1637), El político Fernando el Católico (Zaragoza, 1641), Agudeza y arte de ingenio (Madrid, 1642), El Discreto (Huesca, 1646), Oráculo manual y arte de prudencia (Huesca, 1647)75 Alonso-Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el diagnóstico, la clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones Tea.76 Coelho, Paulo,(24/08/1947), Rio de Janeiro, Brasil. con premios y reconocimientos internacionales, como la prestigiosa distinción Chevalier de L' Ordre National de La Legión d' Honneur del gobierno Francés, la Medalla de Oro de Galicia y el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, en la actualidad es consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales así como Mensajero de la Paz de Naciones Unidas.

42

Page 43: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

cuando no se pierde de vista el objetivo, si no que tiene que levantarse para seguir

su meta, ya que con la tristeza solo se hundirá como persona y a medida que

crezca también crecerá en él una baja autoestima, y le será más difícil salir

adelante.

Por el contrario Petti77 (1993) la describe como síntoma y como síndrome. “Como

síntoma implica quejas de tristeza, lloros o está disfórico solitario, desesperado o

pesimista. El mal humor, la irritabilidad y las ideas autodestructivas

frecuentemente se asocian con el complejo sintomático. Como Síndrome

constituye un conjunto de síntomas y signos que configuran una enfermedad, un

proceso mórbido”. La depresión se observa por sus rasgos es decir cuando el niño

llora o se siente con pocas fuerzas, quiere estar solo, no quiere jugar o se le ve en

un estado de desesperación y dice o piensa que todo le saldrá mal, cuando la

depresión infantil se la ve como una enfermedad se dan estas características pero

si esto sigue afecta a su capacidad cognitiva y lleva al niño a un estado de

convalecencia.

Una pregunta relaciona con la depresión la hace Nervo78 Dime amigo: ¿La vida es

triste o soy triste yo? Esto hace referencia a que existen cosas lindas que nos

hacen ver la vida más bella pero cuando estamos mal o triste la visa es triste

también, es decir la vida se transforma a nuestro parecer y si un niño está mal su

vida la vera mal y si el sonríe la vida la vera alegre y se sentirá con más ganas de

vivir, es decir que la depresión hunde a las personas pero también se puede salir

de ella pensando de manera positiva

Otra definición acerca de la depresión nos la brinda López79 (1982) igualmente

sostiene que “las depresiones infantiles pueden enmascararse en forma de

"trastornos psíquicos" como aislamiento, apatía, aburrimiento, ideas obsesivas,

fobias, bajo rendimiento escolar, etc. y, "alteraciones de conducta" tales como

77 Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología78 Amado Nervo. (27/08/1870-24/05/1919). España. Ingresó en el Cuerpo diplomático; fue embajador de su país en Madrid (España) y en Montevideo (Uruguay). En el año 1894 se trasladó a la ciudad de México donde conoció a Manuel Gutiérrez Nájera y con él fundó la revista Azul.79 López, A. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. En J.J. López-Ibor Aliño, C. Ruiz Ogara y D. Barcia Salorio (Directores) Psiquiatría. Tomo 2. Barcelona, Ediciones Toray

43

Page 44: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

conducta delictiva, inhibición, agresividad, agitación, etc.”. Cuando hay un caso de

depresión infantil se dice que se puede transformar en una enfermedad pero el

niño no tendrá conciencia de ello ya que se aislara de los demás, será solitario

voluntario, se encontrara aburrido nada lo distrae, quiere hacer algo y no descansa

hasta que lo consigue, tiene miedos irracionales y no tiene buen desempeño en la

escuela, pero también este pude manifestar conducta delictiva, puede hacer lo que

quiera y no escuchar a los adultos ignorándolos, se muestra agresivo y muy

desesperado.

El siguiente autor y filósofo Voltaire80 nos dice que “La tristeza es una enfermedad

en la que cada paciente debe tratarse a sí mismo”. Se puede considerar que

cuando un niño se deprime se siente triste y la tristeza es como una enfermedad

pero solo nosotros mismos podemos hacerla a un lado, cuando hablamos de

depresión infantil podemos decir que la mejor manera de salir de ella es

curándonos nosotros mismos, en nuestra mente está el poder de transformar la

vida a nuestro parecer, ya que la vida tiene momentos donde hay problemas pero

son estos los que nos hacen crecer y nos enseñan a levantarnos y a luchar.

De una manera más especifica M.Klein81 (1974), “se refiere a la posición depresiva

como una etapa normal y necesaria del desarrollo psicoafectivo”. Se dice que

cuando se presenta la depresión infantil es algo que se veía venir es decir que el

niño al irse desarrollando tenía que pasar por esto, para que su nivel de

afectividad cambie era necesario que esto suceda, como decir que antes al niño

no importaba si lo retaban y puede ser que con el tiempo interprete de otra manera

lo que trataban de decir y se ponga triste o a llorar porque ya está desarrollando

otras emociones como la empatía, entonces llegaríamos a decir que la depresión

es parte de la evolución de un niño.

80 Voltaire, François. (21/11/1694 - 30/05/1778). París, Francia. Escritor y filósofo. En 1718 estrenó Edipo en el Théâtre-Français y fue muy bien acogida. La obra sobre Enrique IV se imprimió anónimamente en Génova bajo el título de Poème de la ligue (1723). En Poème de Fontenoy (1745), narra la victoria de los franceses sobre los ingleses durante la Guerra de Sucesión austríaca, y El siglo de Luis XV.81 Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and terminological revision. Archives of General Psychiatry. Pág. 454.

44

Page 45: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Otros autores como Rodríguez y  Ortiz82, lo definen como “un desorden

caracterizado por una alteración en el estado de ánimo, acompañada de cambios

en el comportamiento, a nivel escolar, en el hogar o la comunidad”, mientras que

existen autores apegados a teorías médicas que indican que la depresión implica

una descomposición en los procesos de neurotransmisión. la depresión es un

cambio en animo y las fuerzas en el niño, es decir su conducta habitual cambia ya

sea en la escuela ya no quiere jugar con sus compañeros, o en el hogar no quiere

levantarse de la cama o no quieren comer, y también ya no salen a jugar o

desenvolverse y esto son rasgos que se notan a nivel social, pero esto sería en

cuanto al ámbito afectivo, porque se dice que muchos autores ven que la

depresión se presenta cuando los neurotransmisores no se comunican entre sí o

se descomponen es decir esto ya seria nivel físico y no emocional.

Desde su punto de vista Descartes83 dice que “A menudo es preferible una falsa

alegría a una tristeza cuya causa es verdadera”. Es por ello que los niños suelen

creer en cosas que no existen pero que le dan alegría, es decir que las alegrías no

siempre la vemos como reales pero sin embargo la tristeza la sentimos más, como

si se sentirá más el dolor que le bien estar, entonces es preferible ser como un

niño y vivir falsas alegrías que nos hacen reír y no vivir tristezas que nos dañan y

que nos encierran en un círculo del cual nos cuesta salir.

A partir de las anteriores definiciones es que nosotras Peña y Gamarra84 (2013).

Definimos La depresión infantil como el cambio que se da a nivel afectivo, cuando

el ánimo y la autoestima bajan, es transitoria, es poco frecuente, es normal, y no

hay una edad determina da en la que aparece. Los cambios que se dan en la

manera de pensar y actuar en un niño y hay sentimientos de desesperación,

llanto, tristeza, aislamiento y aburrimiento, pero cuando el niño crece esto cambia

porque la depresión es pasajera es decir que el niño no va a estar así por mucho 82 Rodríguez M y Ortiz L. universidad nacional autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en psicología.83 Descartes, René. (31/03/1596 - 11/02/1650). Francia. Filósofo, científico y matemático. contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números.84 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y América Gamarra Rivero. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz -Bolivia. Gestión 2013-2014

45

Page 46: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

tiempo, y tampoco existe una edad en la que va a aparecer, son pocos los niños

que se deprimen ya que es una enfermedad poco frecuente ya que el niño no

tiene las mismas preocupaciones de una persona adulta.

El siguiente autor Beer85 (1991) realiza un estudio sobre la prevalencia de

síndrome depresivo en niños superdotados, y encuentra que, “estos presentan

puntuaciones bajas en la medida depresión caracterizándose por, poca rigidez

mental, habilidades para pensar positivamente y resistencia emocional, rasgos

que les preservan la depresión”. Los niños con una inteligencia amplia tienen

grandes capacidades cognitivas pero cundo el niño empieza a deprimirse por

alguna razón su nivel baja como sus puntuaciones en la escuela, se dice por su

estado cerrado o por ver todo de manera negativa, y demostrar sus emociones ya

sea con llanto o tristeza, estos serian características de que este niño se

encuentra deprimido.

Culminando con las definiciones encontramos a Bemporad86 (1990) "La posibilidad

de que un niño experimente y exprese sentimientos de depresión está limitada por

sus facultades cognitivas y afectivas. Es obvio que los factores desencadenantes

de una depresión cambian a medida que el niño madura”. Se dice que es depende

de las capacidades del niño el nivel de depresión que va a presentar como decir

depende de su pensamiento, memoria, atención, a medida que el niño crece su

manera de pensar cambia con el tiempo al igual que sus otras facultades, y su

estado afectivo es el que más se ve vinculado como sus sentimientos y

emociones.

Hasta ahora ya hemos definido tres de las características que se presentan en los

niños con trastorno por atracón a continuación definiremos la ultima característica

pero no la menos importante que es la baja autoestima.

85 Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted juniorhigh and high school children. Psychological Reports. Nº 69, 1128-1130.86 Bemporad, J.R. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niños y adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de la depresión. México: Paidós.

46

Page 47: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BAJA AUTOESTIMA

Comenzaremos con la definición de Satir87 (1980). “Una persona con baja

autoestima tiene una gran sensación de inseguridad acerca de ella misma,

menciona Basa su autoestima, en gran parte, en lo que cree que las demás

personas piensan acerca de ella, lo cual lesiona su autonomía e individualidad”.

Se puede decir que cuando hay baja autoestima En presencia de otras personas

disfraza su baja autoestima, en especial cuando se propone impresionarlas. Estas

personas tienen muchas esperanzas en lo que las demás pueden darles, pero a la

vez tienen grandes temores, por lo que están muy expuestas a sufrir desilusiones

y a desconfiar de las otras.

El filósofo y psicólogo James88 nos dice en la siguiente frase que “El hombre tiene la

facultad de modificar su vida modificando su actitud mental”.  Esto nos dice que

una persona que tenga un bajo concepto de sí mismo y se sienta inferior a los

demás no dejara de hacerlo hasta que piense positivamente, y vea el valor que

tiene como ser humano, una vez que esto esté claro en su mente ya no hará caso

a las demás personas si no que sabrá que es una persona fuerte y grande que

sabe lo que quiere y lo que tiene y sobre todo lo que vale ya que podemos

cambiar esa autoimagen negativa y vernos de una manera diferente.

Quienes nos muestran acerca de la identidad cambiante son Rosenthal y

Simeonsson89 (2000), nos dicen que “las personas con baja autoestima muestran

una identidad cambiante, inestable y abiertamente vulnerable a la crítica o al

rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de valía”. Se dice

que la baja autoestima afecta a la persona en la medida que no se encuentra la

identidad deseada y se encuentra abierta a las críticas de los demás o también al

87 Satir, V. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica Mexicana. Pág. 12088 James, W. (11/01/1842 - 26/08/1910). Filósofo y psicólogo. Estados Unidos. Con su libro principios de psicología, se convirtió en unos de los pensadores más influyentes de su tiempo, trató temas como de la existencia de Dios, se opuso a sistemas físicos absolutos, Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo estadounidense John Dewey, entre otros.89 Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall. Pág. 74

47

Page 48: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

rechazo cuando por su condición física o emocional los amigos lo dejando de lado,

lo que aísla y hace que el niño sea incompetente es decir que deje que los demás

pasen sobre el ya que ha desvalorizado. Puede que se perturben profundamente

cuando piensan que se ríen de ellas, cuando sienten que las acusan o cuando

perciben que otras personas tienen una opinión negativa de sí mismas.

Un aporte importante nos lo brinda Einstein90 menciona que “No podemos resolver

problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”. Esto quiere

decir que cuando una persona se siente decaída y siente que no vale nada, se

tiene que aprender a ver nuestras virtudes y amarnos tal como somos, no se

podrá salir del conflicto emocional si no se empieza a pensar diferente, una cosa

es crear el problema en nuestra mente y otra cosa es destruirlo ahí mismo, y crear

una salida a l conflicto emocional y aprender a saber lo que se vale como ser

humano.

El siguiente autor Santrock91 (2002) nos especifica más diciendo que para muchos

estudiantes y para muchas estudiantes, “la autoestima baja puede ser una

situación temporal. Sin embargo, para algunas y para algunos de ellos la

autoestima se puede traducir en otros problemas más serios”. comenta que la baja

autoestima es pasajera es decir que se presenta por un límite de tiempo y luego

va cambiando, es decir que si un estudiante se encuentra desvalorizado o

incompetente será solo por algunas semanas o meses, pero sin embargo hay

estudiantes es que el autoestima se encuentra por los suelos es decir el amor de

si mismos no existe, y por esto que se pueden ver problemas más serios como el

no querer ir a la escuela, no salir de casa, descuidar su imagen personal, e incluso

arrastrar a las drogar o en casos peores a la muerte.

90 Einstein, Albert. (14/03/1879 - 18/04/1955). Físico. Alemania. Publicación fue Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento (1905), en la que exponía la teoría especial de la relatividad. A partir del año 1919, comenzó a ser reconocido internacionalmente consiguiendo premios de varias sociedades científicas, como el Premio Nobel de Física en 1921. logró acelerar la fabricación de la bomba atómica. En 1945, cuando ya se sabía de la existencia de la bomba, Einstein volvió a escribir al presidente para convencerle de que no utilizase el arma nuclear.91 Santrock, John. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill. Pág. 145

48

Page 49: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Un punto de vista importante nos lo ofrece Burnett92 donde dice que “Solo yo

puedo cambiar mi vida. Nadie puede hacerlo por mí”. Esto quiere decir que Solo

nosotros mismos sabemos cuánto valemos y como somos realmente como, y es

depende de nuestro pensamiento la manera en que los demás nos ven, pero lo

que los demás piensan no tiene porque dañarnos, solo yo puedo cambiar mi vida y

lo que soy, ninguna persona puede cambiarme con sus palabras o acciones, ya

que yo tengo el poder de manejar mi vida, y nadie puede hacerlo por mi aunque lo

intenten.

Otra forma de concebir la baja autoestima es Guerrero93 (2008) nos dice que la

baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma

inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy

distorsionada de lo que son realmente se ven despreciables y poca cosa

comparado con los demás; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas

exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr

es decir que no quieren tener ni un solo error y al más mínimo error se sienten

deprimidos al no lograr lo que aspiraban.

Para el siguiente autor Mézerville94 (2004) la vivencia patológica de “una

autoestima pobre se manifiesta mediante una actitud de auto desprecio, vinculada

con reacciones conscientes o inconscientes de autodestrucción” .Si la persona

sigue con sus autocriticas de esta manera, y se auto desprecia, aún cuando

alcance diversos logros que podrían hacerla feliz en cualquier área de su vida,

renunciará a esa felicidad mediante conductas autodestructivas, pues se siente

indigna de ser feliz.

92 Burnett, Carol. 1933. San Antonio, Texas. Consiguió una gran popularidad en el cine en la última etapa de su trayectoria profesional. Gano varios premios Emmy por El show de Carol Burnett, se ha dedicado sobre todo a trabajar en la pantalla grande a las órdenes de directores independientes, como Robert Altman y Alan Alda. Se retiró de los escenarios en 1978. Ganó cinco Globos de Oro, seis Emmy, doce People's Choice Awards y pertenece al Televisión Hall of Fame desde 1985.93 Guerrero R. (2008) Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología transpersonal. Pág. 4194 Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas. Pág. 65

49

Page 50: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Quien presenta a la baja autoestima como problemas psicológicos es Chavez95

(2007) “La baja autoestima puede estar presente en muchos problemas

psicológicos, como por ejemplo, en la fobia social o en la depresión, (las

dificultades en la autoestima suelen tener una importancia central), y el bajo

rendimiento académico y/o profesional también está asociado a una baja

autoestima”. Se dice que la autoestima baja está presente en muchos problemas

psicológicos como depresión, ansiedad, agresividad, mayormente los niños que

tienen una baja autoestima esta en un nivel bajo en la escuela o pueden llegar a

repetir el año, pero esto solo lo hundiría más en la bajeza o ya sea un adulto que

presenta problemas en su ámbito profesional también puede estar ligado a una

baja autoestima es decir un descontento consigo mismo.

Una frase importante nos las da Ford96 “Los obstáculos son esas cosas

espantosas que ves, cuando apartas los ojos de tu meta”. Esto quiere decir que

Cuando apartamos los ojos de nuestro objetivo podemos ver los obstáculos que

muchas veces nos hacen sentir que no valemos nada, siempre hay que mirar

hacia donde queremos llegar y por más que las otras personas nos digan que no

lo lograremos tenemos que saber que todo se puede conseguir con esfuerzo, ya

que todos tenemos las mismas capacidades no somos menos ni más que los

demás, y es por ello que tenemos que mantenernos fijos en alcanzar lo que

queremos.

Los siguientes autores Kaufman y Raphael97 (1998) dicen que “la baja autoestima

es la autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se sienteconsigo mismo(a).

Exageradamente atacada(o), herida(o); echa la culpa de los fracasos a los demás

o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos”. Es cuando la

95 Carlos, R. (2007).Teoría General de Sistemas La Baja Autoestima En Adolescentes Aplicación de La Metodología de Sistemas Suaves para plantear Soluciones Viables Sistémicamente al problema no Estructurado Social: Baja Autoestima en los Adolescentes del A.H. “Los Claveles”. universidad césar Vallejo Piura. tesis para obtener el título de ingeniero de sistemas. Pág. 12396 Ford,Henry (30/07/1863 - 07/04/1947). Industrial estadounidense. En 1893, logró construir su primer coche, y en el año 1903 funda la Ford Motor Company. La posición predominante de la empresa Ford, como máximo productor y vendedor de automóviles de Estados Unidos, Fue nominado para presentarse a senador por el estado de Michigan en 1918. Al año siguiente creó el hospital Henry Ford en Detroit con un coste de siete millones y medio de dólares.97 Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net Linkografia, pág. 49

50

Page 51: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

persona se critica ella misma o cuando la critican y ven sus errores la persona es

demasiado sensible es decir que se puede poner a llorar o deprimir, se siente muy

herida y atacado por los demás y suele culpar a los demás de sus fracasos o

simplemente a la situación en la que se encuentra y empieza a ver a las personas

de una manera desagradable especialmente a las que le dieron su crítica

En forma de complementar la definición Molina98 (1996), nos dice que “la baja

autoestima presenta características emocionales tales como agresividad, timidez,

alarde, impaciencia, competitividad, arrogancia, crítica, rebeldía ante figuras de

autoridad y perfeccionismo, entre otras, las cuales propician conflictos en las

relaciones interpersonales”. Cuando se refleja la baja autoestima en una persona

se siente inferior a los demás lo que puede desencadenar la violencia, o

simplemente el aislamiento de los demás y empiezan a criticar mayormente los

defectos que ellos se ven también lo buscan en otras personas, y pueden generar

peleas con sus amigos, familiares, maestros, etc. Ya que en las figuras de

autoridad ellos ven como si quisieran moldearlos a algo que no les gusta ser.

Otra de las frases importantes nos la brinda Stone99 “Alcanzan el éxito aquel que

lo intenta y lo siguen intentando con una actitud mental positiva”. desde este punto

de vista podemos ver que aquellas personas que después de caer se levantan y

sigue luchando sin mirar atrás son aquellas que triunfan en la vida las que no se

rinden ante el primer problema que se le presente, ya que hay que aprender a

valorarnos y a sentir que lo podemos lograr, sin importar los tropiezos, ya que

estos nos harán más fuertes, nunca tenemos que rendirnos si no que tenemos que

seguir avanzando y saber que somos los mejores porque lo intentamos y sobre

todo porque luchamos hasta conseguirlo.

98 Molina, S (1996).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el titulo de licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo, pág. 7899 Stone, William, (Mayo 4, 1902 – Septiembre 3, 2002), Estados Unidos. Fue un prominente hombre de negocios, filántropo y autor de libros de auto ayuda. El señor Stone es recordado por contribuir con $2 millones de dólares a las campañas de elección del Presidente Richard Nixon en 1968 y 1972. En 1980, El señor Stone fue nominado para el Premio Nobel de la Paz por su comportamiento filantrópico al fundar La W. Clement and Jessie V. Stone Foundation.

51

Page 52: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Para Guerrero100 (2008) “La baja autoestima está relacionada con una distorsión

del pensamiento (forma inadecuada de pensar)”.Las personas con baja

autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que son realmente se ven

despreciables y poca cosa comparado con los demás; al mismo tiempo, estas

personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo

que deberían ser o lograr es decir que no quieren tener ni un solo error y al más

mínimo error se sienten deprimidos al no lograr lo que aspiraban.

Frente a las anteriores definiciones mencionadas Peña y Gamarra101 (2013)

podemos decir que la baja autoestima es el concepto de si mismo pero de manera

despreciable y desvalorizado. Es decir que la persona se ve a sí mismo con

desprecio no se quiere y piensa que todo lo que realiza esta mal a comparación

con las otras personas y no se valora ante los demás es decir piensa que no vale

nada de lo que hace ya que no puede lograr lo que quiere, pero esto no es así ya

que no siempre se ogra llegar al éxito muchas veces caemos y podemos

levantarnos, porque todos somos iguales y podemos lograr lo mismo que las otras

personas y al vernos en un espejo tenemos que amarnos y ver realmente cuanto

valemos, porque si no cambiamos esa idea negativa de nosotros mismos

podemos llegar a arrastrar muchos problemas psicológicos.

100 Guerrero R. (2008) Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología transpersonal, pág. 65101 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y América Gamarra Rivero. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-2014

52

Page 53: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas. Siglo XXI

de España editores S.A. Pág. 623.

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE

pág. 20

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pág.35

Diccionario de la Real Academia Española. (1970)Décimo novena edición. Pág. 78

Diccionario de la Real Academia Española. 2001. Pág.228

Diccionario de psicología. (1998). Dorón R. / Parot F. Pág. 69

Doron. R. and Parot. F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), pág. 124

Doron R. Parot F. (2008). Diccionario akal de psicología. Ediciones akal. pág. 136.

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura.

Pág. 63

Dorsch, Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial

Herder. Pág. 191

Dorsch, F. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994). Pág. 74

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pag. 100

LIBROS

Alonso-Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el

diagnóstico, la clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones Tea.

Beauregard, A. (2010) “Ansiedad ¿bueno o malo?”. Madrid-España. Pág. 17

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports. Pág. 69

Bemporad, J.R. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de ladepresión. México:

Paidós, pág. 78

Borda F. (2006). “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial Tendez. Pág. 36

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo

veintiuno editores. España, pág. 154

53

Page 54: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. Buela-Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y

Transtornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España, pág. 214

Cervantes Bryan. 2008. “Niños con Ansiedad”. Editorial Diamante. Editorial Diamante

2008. Pág. 143

Estalovki, Berta. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina.

Editorial GIDESA. Pág. 7

Horrocks, J.( 1984)Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en México.

Pág. 81

Jarne Esparcia, Adolfo, Talarn Caparros,Antoni et al(2006). Psicopatología.( 1

edición)editorial UOC: Barcelona-España pag.119

Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net Linkografia,

pág. 258

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and terminological

revision. Archives of General Psychiatry. Pág.454

López J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. Psiquiatría. Tomo 2.

Barcelona, Ediciones Toray, pág. 365

Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y

recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas, pág.148

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología

Polaino. A (2003) Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. pág.411.

Restrepo G. Carlos, Hernandes, B. Urrego, Rojas.(2008) Psiquiatría clínica:

diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial

medica panamericana, pág. 253

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice

Hall, pág. 68

Santrock, John. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill, pág. 78

Satir, Virginia. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica

Mexicana, 56

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol.

Editorial DYKINSON. Madrid, pág. 76

Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1

edición)España: Editorial Lexus pág. 90

54

Page 55: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Steiner Daniela (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el

desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el titulo de

licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo, pág. 61

Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona-

España. Editorial Herder, pág. 87

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

WIcks, R. y Allen C. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición.

Editorial Prentice Hall. España. Pág. 142

Woolfolk, E. (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág. 74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología, pág. 152

Ángeles. R y Hernández. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como herramienta

en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de

futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis para obtener el título de

licenciado en psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo, pág. 91

Carrada. M. (2010). “Depresión y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento en

personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en psicología.

Universidad del Aconcagua. Pág. 85

Casado morales, M. Isabel. (1994). ansiedad, stress y trastornos psicofisiologicos.

(grado de doctor) Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología, pág. 73

Castro, P. Marín, P. La relación existente entre la comunicación afectiva Paterno/filial y

la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas dentro del

Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz. ( 2000). Pág. 6

Da Costa Jhakelin. 2005. “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis. Psicología.

Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las

áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en

niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues

“Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2001. Pág. 27.

55

Page 56: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Guerrero Rosario. (2008)Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología

transpersonal, pág. 63

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de

4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial, pág.

75

Lidia Cabrera. la depresión infantil en la población escolar de la isla de Lanzarote.

director Ángel Aguirre baztan. curso 1995/96 humanidades y ciencias sociales.

Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales, pág. 69

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar

en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar

al grado de doctor. departamento de psicología básica (procesos cognitivos) Facultad

de Psicología: Universidad Complutense de Madrid, pág. 246

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental:

Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”. Para

obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, María del Rosario. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid:

facultad de psicología. España, pág. 335

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las

habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de

la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”, pág. 420

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los

pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS” UEB”. Facultad

de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. (2006). Pág. 28.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis

para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Rosales Claros Vivian. 2009. “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de los

andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio. Santa Cruz

de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales

en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación

de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 60

56

Page 57: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en la

localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa

Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis. Psicología.

Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de depresión y

bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra. Investigación de

grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”. Carrera de

psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005). Pág. 17.

Trabajo en ejecución de la materia de Investigación lll. Semestre.2. (2013). Peña

Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta

alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el

colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/

S4005801.pdf>[26/03/2012]

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-

de.html [11/09/2013]

TEXTO 3 DEL MARCO TEÓRICO

57

Page 58: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

LO INDESEABLE Y LO QUE SE DESEA LOGRAR EN EL TRASTORNO POR ATRACÓN

El trastorno por atracón como ya sabemos presentan diferentes factores que

afectan al niño tanto en lo psicológico, en lo fisiológico y en lo social. Pero existen

aspectos que creemos actuaran de manera positiva o por lo menos es lo que se

desea lograr mientras el niño tenga trastorno por atracón, principalmente el

autocontrol en los niños con obesidad, logrando con esto que el niño controle sus

conductas inadecuadas, logre expresar mejor sus ideas, pensamientos y

emociones, permitiéndole de la misma manera socializar de la forma más

adecuada posible. También se espera que el niño desarrolle de manera positiva

su autoestima, en este caso se esperaría que cambie las ideas erróneas que tiene

de sí mismo y permitiéndole realizarse a sí mismo una autoevaluación, donde se

rescate los aspectos positivos de él, como ser sus potencialidades. Pero por otro

lado también tenemos lo que son los aspectos negativos, lo indeseable, pero que

sí se presentan en los niños con este trastorno. Son los problemas emocionales

de ansiedad con frustración, dos estados emocionales que afectan de manera

negativa al niño, influyendo tanto en él, que prefiere dejar de hacer sus actividades

diarias. Y no permitiéndole así tener buenas relaciones personales. Otras de las

manifestaciones negativas que se presenta es el trastorno depresivo mayor,

siendo este ya un aspecto más patológico en relación con el trastorno por atracón.

Primeramente comenzaremos el trabajo definiendo lo que es nuestra primera

categoría conceptual de autocontrol en niños con obesidad

AUTOCONTROL EN NIÑOS CON OBESIDAD

Nuestro primer autor Galindo102 (1990) que ve al autocontrol como un regulador

de la conducta nos dice que “el Autocontrol en los niños con obesidad, le permitirá

regular su conducta alimentaria y la actividad física, lo cual le proporcionará al niño

obeso una información sistemática de estas conductas, de sus logros y éxitos”.

Esto nos quiere decir que El niño con obesidad como sabemos constantemente no

tiene control frente a los impulsos aversivos, el autocontrol una vez logrado en los

102 Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100

58

Page 59: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

niños con obesidad les permitirá poder controlar aquellas respuestas inapropiadas

frente aquellos impulsos, esto permitirá que el niño se dé cuenta de sus logros o

éxitos obtenidos.

Una de las técnicas utilizadas para el bajo autocontrol es el autorregistro, es una

técnica básica de autocontrol. El que el paciente observe y registre

sistemáticamente su propia conducta, es consistente con el principio del paciente

como colaborador y agente de cambio. También es consistente con el principio

conductual de la medición observacional directa de los problemas de interés. El

autorregistro se emplea de distintos modos para la evaluación y como estrategia

de intervención.

Al igual que la visualización es una técnica sencilla y útil que permite conseguir un

mayor control de e la mente, las emociones y el cuerpo y para efectuar cambios

deseados de la conducta. Puede usarse para aliviar la tensión muscular, eliminar

el dolor Consiste en relajarse e imaginar vívidamente diferentes cosas, situaciones

de la forma más real posible y con todos los detalles posibles.

Continuando tenemos la definición brindada por Fairburn, Kirk, O´ Conner y

Cooper103 (1986) que ven el aporte del autocontrol. “El Autocontrol en niños con

obesidad evita el aislamiento y rompe con el secreto de obesidad presentada en

los niños, reta las ideas irracionales y rígidas y señala alternativas distintas para

enfrentar ciertos estados emocionales”. Los niños que presentan obesidad

constantemente presentan problemas a nivel social, viéndose afectado también en

sus estados emocionales, una vez estos niños tengan autocontrol podrán

socializar y lograr tener empatía con los demás, dejando de lado el aislamiento y

las ideas erróneas hacia él, logrando así mismo mejorar en sus estamos

emocionales negativos.

Coste de la respuesta, no nos ayuda nada que el niño obtenga regalos o juguetes

de forma fácil pese a que presenta comportamientos disruptivos o desobedientes.

Formando parte de un tratamiento más global, la técnica de denominada de

103 Fairburn CG, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young children. Editorial Behav Res Ther, pág. 469

59

Page 60: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

"economía de fichas" suele funcionar muy bien para regular los refuerzos que

recibe el niño. Para obtener un premio (juguete, salida a parque temático,

excursión, etc...) deberá efectuar una serie de conductas deseadas (o dejar de

hacer otras) que deben concretarse (portarse bien, obedecer, estudiar, ordenar

sus cosas, etc...).

Tras efectuar esta conducta se le dará inmediatamente un reforzador (puntos,

fichas...) que el niño ira recogiendo hasta llegar a una determinada cantidad,

momento en el que se le entregará el premio final. También se pueden pactar

pequeños premios inmediatos para ciertas conductas deseadas al tiempo que se

acumulan puntos para el premio mayor (refuerzo demorado). Lo importante es

conseguir que el niño se dé cuenta que obtiene mayores beneficios y privilegios

actuando de forma correcta.

Quienes consideran al autocontrol como fundamental son Góngora, Grinhauz y

Suarez104 (2004). “Autocontrol en los niños con obesidad es fundamental para su

autoestima y la rigidez en el peso y los esfuerzos en la regulación de su

alimentación”. Es normal que los niños que padezcan de obesidad tengan

problemas de baja autoestima, siendo esto muy negativo para ellos, el autocontrol

en los niños con obesidad va a lograr que ellos mejoren en su autoestima, dado

que con mucho esfuerzo y sacrificio seguirán un programa para mejorar su

conducta alimentaria y podrán regular su peso.

Otra técnica es la técnica de la Autoobservación es imprescindible que el sujeto

aprenda a detectar su conducta problemática antes de intentar modificarla. La

primera tarea del terapeuta será hacer ver al cliente la importancia de tener un

registro preciso acerca de sus conductas problema y enseñarle a operativizarlas

(expresiones claras y concretas, susceptibles de observación y cuantificación). Los

métodos usados en la autoobservación, varían en función de las características de

la respuesta en la que estemos interesados y de la naturaleza de la misma. La

autoobservación está sujeta a un proceso de aprendizaje, por tanto, progresará

104 Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños y adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65

60

Page 61: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

cualitativa y cuantitativamente al os larga de la aplicación del programa de

autocontrol. La autoobservación proporciona feedback inmediato. Por tanto, la

autoobservación tiene un doble objetivo: Motivar al cliente, al implicarle

activamente en el programa y percibir los efectos positivos que la técnica tiene

sobre su conducta. Posibilitar que el sujeto aprenda a detectar qué condiciones

propician su conducta problema.

Podíamos decir que con el Autorrefuerzo se puede ver que la autorrecompensa

motiva la persistencia y el esfuerzo, en ausencia de reforzamiento o en presencia

de castigo, externos. El autocastigo disminuye las desviaciones de los esfuerzos

planificados y reduce las respuestas que intentan obtener reforzadores externos,

como, por ejemplo, cuando se sigue una dieta alimenticia, podrían hacerse seguir

pensamientos de autocastigo después de pedir un postre con muchas calorías.

Cuando se aplican con habilidad, ambos procedimientos pueden ayudar a

alcanzar objetivos a largo plazo.

Otra de las definiciones es planteada por Sanabdón105 (2010) quien ve al

autocontrol como: “El autocontrol permite al niño con obesidad que este sea

consciente de los estímulos que recibe, cómo le afectan y cómo es capaz de

manejarlos o qué dificultades tiene para canalizarlos”. Los niños logran tener

consciencia e identifica cuales son los estímulos que le producen daño, los afronta

tratando de tener una respuesta adecuada, por consiguiente también se da cuenta

si estos estímulos los puede manejar o no. Esto es logrado con mucho esfuerzo

cuando tienen un autocontrol en las respuestas que manifiestan.

Los siguientes autores Ferster, Nurnberger y Levitt106 (1962) plantean en su

definición lo que nos permite el autocontrol, “El Autocontrol en los niños con

obesidad: permitirá que estos sean participantes de su propio control y tendrán

mayor facilidad para expresar sus emociones, pensamientos y sentimientos”. La

obesidad en los niños genera que estos tengan un déficit en manifestar sus

emociones y que se retraigan constantemente. Una vez el niño sea su propio guía

105 Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edicion Eroski. España. Pág. 78106 Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial Journal of Methetics. pág. 109

61

Page 62: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

y obtenga control de sí, podrá manifestar sus emociones, pensamientos y

sentimientos de manera más abierta.

Otra de la manera de ver el autocontrol nos los da Stcice, Hayward. Cameron, et

al.107 (2000) “Autocontrol en los niños con obesidad, actuará como forma de

evitación cuando se le presenten estímulos difíciles de controlar, pero es normal

que en el proceso por cumplir un plan estricto se presente la ansiedad, la tensión y

la irritabilidad”. El autocontrol en los niños con obesidad los beneficia bastante,

dado que funciona justo cuando el niño recibe estímulos a los cuales no podría

controlarse fácilmente, en el trayecto de lograr controlarse y seguir un régimen, es

normal que el niño atraviese por estados de ansiedad, cuando crea no poder

controlarse, esto le generará tensión y por último también es normal que presente

irritabilidad.

A partir de los conceptos anteriormente citados Peña y Gamarra108 (2013),

podemos denotar que el autocontrol en los niños con obesidad es importante y

beneficia bastante al niño, en muchos de los momentos difíciles de los que

atraviesa, en especial en aquellos momentos en los que el niño tiene un estímulo

que sabe que evocara una respuesta inadecuada, por lo tanto al ser consciente de

ello se controla, pero nadie dice que este proceso sea fácil por el contrario es largo

y a menudo provoca en el niño estados emocionales negativos como la ansiedad y

la frustración, pero al final y al alcanzar su propósito el niño se sentirá bien con el

mismo, mejorando en su autoestima y podrá socializar mejor con los demás,

expresando mejor sus sentimientos, pensamientos y emociones.

Si hablamos de las Técnicas de control estimulantes están encaminadas a

planificar el medio social y físico en el que se desenvuelve el sujeto, modificando

ciertos aspectos que alterarán la probabilidad de la respuesta controlada.

Introducidas en un principio por Ferster, Nurnberger y Levitt, asociadas a

problemas de obesidad. También se han aplicado con éxito a problemas sexuales,

107 Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-image and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of Abnormal. Pág. 295.108 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

62

Page 63: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

control de conductas adictivas, incremento de la conducta de estudio, problemas

maritales, insomnio, etc.

Seguiremos hablando de la Programación de tareas intercesiones tiene la

finalidad: Fomentar la participación del individuo, haciendo que se integre de

manera activa en el programa de cambio.Ofrecer al sujeto la posibilidad de

ensayar todo lo aprendido con el terapeuta, y darse cuenta de las dificultades que

encuentra en su puesta en marcha, para su posterior discusión en la consulta.

Estas tareas son también una manera de obtener información acerca de las

posibles áreas conflictivas en la vida del sujeto.

La asignación de tareas, en los programas de autocontrol, alcanza un papel

central, por hacer que el cliente asuma su responsabilidad en el cambio.

Los ejercicios asignados deben estar adaptados a las posibilidades del individuo

(al principio deben ser sencillos, permitiendo un logro rápido de objetivos)

Hasta el momento hemos definido una de las categorías importantes a

continuación citaremos los problemas emocionales de ansiedad con frustración en

niños

PROBLEMAS EMOCIONALES DE ANSIEDAD CON FRUSTRACIÓN EN NIÑOS

Comenzaremos citando Diehm109 (2001) considera que “La ansiedad con

frustración en los niños (temor y enojo) van a crear, en consecuencia, un fuerte

sentido de culpabilidad”. En todas las personas e inclusive en los niños es normal

ver la ansiedad con la frustración, y en especial la frustración, cuando no se les

permite realizar o no pueden llegar a sus objetivo, pero cuando la ansiedad y la

frustración van acompañadas de temor y el enojo, estas provocará como

consecuencia un sentimiento de culpabilidad y este sentimiento de culpabilidad,

no es bueno en el niño.

Hablando de algunas técnicas como el propósito de la fantasía o de imágenes

Racional- emotivas es el de permitir al paciente la exploración de la conexión de

las interpretaciones- consecuencias, donde puede experimentar un cambio

109 Diehm W, (2001), Como Llevarse Bien Con Personas Difíciles , 4 edición, Canadá , pág.159

63

Page 64: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

cognitivo, sin necesidad de estar envuelto directamente en la situación, pero

teniendo una imagen vívida, una fantasía sobre ella. Los pacientes obtienen

práctica en cambiar sus emociones negativas inapropiadas por otras apropiada,

mientras mantienen una imagen vivida del acontecimiento negativo. De hecho

aprenden a modificar sus emociones autoevaluadoras cambiando las creencias

subyacentes.

Otra definición nos los brinda Franco110 (2008) “Algunos niños debido a la baja

tolerancia a la frustración recurren a comportamientos destructivos o mal

ajustados, tales como la ansiedad, inseguridad y agresión”. En algunos casos se

puede ver que los niños que tienen poca tolerancia a la frustración, suelen tener

conductas o comportamientos del tipo destructivos, y por lo tanto también

presentan, ansiedad e inseguridad frente a situaciones en donde creen que ellos

no pueden manejar o controlar y la agresión como única manifestación o

resultado de la conducta al verse frustrado

Una técnica para tratar este problema es el procedimiento de Desensibilización

sistemática va dirigido al tratamiento de problemas de ansiedad, concretamente

problemas fóbicos. Se aplica junto a alguna técnica de relajación y su objetivo es

la eliminación de la ansiedad asociada a los estímulos a los que se tiene fobia.

Consiste en la presentación de forma gradual de dichos estímulos (de menos a

más ansiedad) junto a la aplicación de la técnica de relajación para conseguir la

ruptura de la asociación entre ansiedad y dichos estímulos.

Actualmente, esta técnica se incluye dentro del grupo técnicas de exposición, que

incluye diferentes procedimientos.

A través de nuestro concepto de trabajo Peña y Gamarra111 (2013) Podemos

concluir que los estados emocionales negativos de ansiedad con frustración,

producen la necesidad de que los niños asistan o tengan un tipo de ayuda en

especial la de un profesional, pero también necesitan atención y paciencia por

parte de los padres o cuidadores, estos niños que presentan ansiedad con

110 Franco J, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial XXI, 2008, México, pág. 74111 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

64

Page 65: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

frustración generalmente viven con temor o miedo a algo, quieren cumplir siempre

con sus deseos, si no logran algo o no se satisfacen se frustran y se enojan, por

lo tanto en muchos casos el niño que no tiene tolerancia a la frustración

presentara cuadros de ansiedad

Otro punto de vista es brindado por Doll112 (1998) que con respecto a los

problemas emocionales de ansiedad con frustración nos dice que “Los hijos que

viven con un solo padre están más proclives a experimentar ansiedad con

frustración. Lo que en muchas personas genera ansiedad, conflictos, frustración y

otros problemas emocionales; es en general, una sensación incómoda de tensión

y aprensión que por su duración hace que el sujeto se perciba a sí mismo muy

intranquilo, lo que puede traducirse en problemas de conducta y/o del rendimiento

en la escuela”. Con esto podemos notar que Uno de los casos más comunes que

vemos hoy en día en la sociedad, son la cantidad de divorcios que se presentan,

sin embargo esto trae consecuencias en los hijos. Estos empiezan a presentar

problemas emocionales, que son la ansiedad con frustración, puesto que el niño

no puede entender la situación por la que atraviesan los padres y esto va

acompañado de la frustración, pues sus planes e ideas del futuro se ven

truncados. Esta idea generada en el niño va a traer como consecuencia que él

presente problemas de conductas y en la mayoría de las situaciones bajo

rendimiento escolar.

Se puede ver en la técnica de Detención del pensamiento puede utilizarse

también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.

Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en

práctica debes seguir los siguientes pasos:

Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale

atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos

aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio

hacia otras personas, la culpabilización, etc.)

112 Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of educational and mental health services in the schools. Editorial: School, Pág. 363.

65

Page 66: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Di para ti mismo “¡Basta!”

Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar

los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en

positivos.

Por el contrario para Salles113 (2001) “El niño pierde concentración e interés

cuando el material es monótono, poco llamativo o repetitivo. Si es sofisticado,

produce en el niño ansiedad con frustración” Puede producirse ansiedad con

frustración en los niños, cuando se le entrega material que no es suficiente o

completamente el adecuado para trabajar, dado que éste es muy artificial. Esto va

a suceder, por que el niño va a resolver algo que tal vez no conocía antes, y

automáticamente le producirá ansiedad, posteriormente frustración porque no va a

saber qué hacer con dicho material, dado que este no es comprensible por

completo para él.

Otra técnica, es diario emocional, hay que delimitar un tiempo cada día para poder

estar con el niño. Un buen momento es por la noche justo antes de acostarse

(siempre que el niño no esté excesivamente cansado). El tiempo puede ser

variable según edad y circunstancias. Normalmente con 15 o 20 minutos puede

ser suficiente.

Los padres conjuntamente o uno de ellos (u otro en su ausencia) pedirán al niño

que haga un pequeño balance del día (empezar por las cosas positivas y dejar

para el final las negativas). Ahora es el momento de sacar aquellas cosas que no

han ido bien y tratarlas relajadamente, con sentido positivo y compartiendo

estrategias comunes para superarlas.

Según la edad y/o capacidad verbal del niño puede que tenga cierta dificultad para

expresarse o no comente aspectos relevantes. Los padres deberán tener la

habilidad suficiente para irlo guiando hacia el terreno que deseamos con sutileza.

113 Salles M. (2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes, (1 edición), editorial planeta de México, México, pág. 522.

66

Page 67: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

No se trata de recriminar sino de hacerle ver en qué puede mejorar y cómo

hacerlo. También de alabar sus cosas buenas.

Si el niño ya sabe escribir y según su capacidad, deberá anotar muy brevemente

aquellas cosas que considere relevantes (positivas y negativas) en su diario y lo

que es más importante: cómo se ha sentido.

Los padres deben guiarlo en la expresión verbal de lo que ha pasado, cuáles han

sido las consecuencias y sus sentimientos. No se trata tanto de consolarlo y

minimizar los problemas que haya podido tener para tranquilizarlo sino de hacerle

saber que formamos un equipo con él y que estamos ahí para ayudarle en lo que

necesite. 

Tampoco se trata de que le hagamos cada día un interrogatorio sino que nos

habituemos a hablar acerca de nuestras experiencias diarias. No forzarlo si no lo

desea. En este caso recordarle que estamos allí para escucharle y que cuando lo

desee estamos disponibles.

El objetivo fundamental no es tanto la solución de sus pequeños problemas diarios

sino la de trabajar la expresión emocional de los mismos para consolidar el hábito

de compartir y comprendernos mejorar para minimizar los conflictos.

A pesar de que el niño se muestre (normalmente al inicio del programa) reticente a

manifestar sus emociones más intimas, el mensaje que recibe es muy

contundente: “Mis padres están ahí para escucharme”. Ello supone un

afianzamiento de su seguridad emocional y de los lazos afectivos e indirectamente

se reducen las posibilidades de conductas disruptivas.

La técnica del ensayo mental está pensada para ser empleada antes de afrontar

situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en

imaginarte que estás en esa situación y que lo estás haciendo bien, a la vez que

te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a

decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más

relajado y seguro de ti mismo. Cuando analicemos el día, destacar especialmente

los aspectos positivos, los pequeños avances en aprendizaje o conducta. Para

67

Page 68: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

finalizar la sesión podemos introducir un pequeño juego o actividad (leer un

cuento, etc.).

El registro de todas estas experiencias por parte del niño incrementa su

percepción de las diferentes situaciones y el modo correcto de hacerles frente.

Igualmente ofrece a lo largo del tiempo información relevante acerca de la

evolución del niño en los aspectos trabajados.

Desde otro punto de vista Ramirez114 (1988) dice que “generalmente el niño, por la

circunstancias de la edad y desarrollo, se encuentra expuesto a situaciones de

conflictos que puedan desembocar en problemas emocionales de frustración y

generar entonces estados de ansiedad muy generalizables”. El niño como es

normal por la edad en la que se encuentra, es común que constantemente este

aprendiendo algo nuevo, en este proceso por el mismo hecho de ser niño y por la

etapa en la que atraviesa, constantemente se encuentra expuesta a situaciones de

conflictos que puedan desembocar en frustración y generar estados de ansiedad

muy generalizables, el niño no sabe qué hacer y entra en un cuadro de frustración

y esto provoca automáticamente un estado de ansiedad.

En la técnica de Biblioterapia se asigna al paciente la lectura de libros y artículos

que se relacionan con la utilización de la terapia racional-emotiva en su

problemática particular. Esto también puede hacerse con el uso de casetes. El

propósito de esta técnica es ayudar al paciente a practicar su nueva forma de

pensar, ya que la práctica es vital en la sustitución de hábitos disfuncionales

antiguos por hábitos eficaces.

La Técnica de establecimiento de objetivos tiene su origen en la psicología

cognitiva y en la organizacional. Fijar un objetivo es identificar lo que se desea

conseguir o llevar a cabo, lo que se intentará lograr.

Establece que el establecimiento de objetivos, como técnica, es ejercitable. Dentro

de esta técnica, podremos hablar de objetivos de resultado y de realización;

objetivos a largo, medio y corto plazo; objetivos específicos u objetivos de

114 Ramirez P. (1988) Terapia a su alcance: psicología y profesionales , 3 edición , Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, página 176

68

Page 69: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

realización, objetivos individuales y colectivos, objetivos primarios, secundarios y

terciarios, entre otros.

Para finalizar Quaini115 (2011) ve los problemas emocionales de ansiedad con

frustración como “Un simple deseo en el niño se convierte en ansiedad y la

ansiedad insatisfecha en frustración. La ansiedad y la frustración juntas,

conducen a la confusión de la mente”. Es muy normal que los niños manifiesten su

necesidad por complacer sus deseos, al inicio éste deseo por hacer o tener algo

va a generan en el niño ansiedad, si al niño no le complacen el deseo o si el deseo

no es saciado, este consecutivamente se convierte en frustración.

Hasta el momento ya hemos definido dos aspectos importantes de este trabajo a

continuación definiremos lo que es el desarrollo de la autoestima en el niño

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN EL NIÑO

Comenzando con las definiciones tenemos a Wilber116 (1995) “Refiere que el

concepto del yo y de la autoestima, se desarrollan gradualmente durante toda la

vida, empezando en la infancia y pasando por diversas etapas de progresiva

complejidad”. Esto quiere decir que Cada etapa aporta impresiones, sentimientos,

e incluso, complicados razonamientos sobre el Yo. El resultado es un sentimiento

generalizado de valía o de incapacidad. Para desarrollar la autoestima en todos

los niveles de la actividad, se necesita tener una actitud de confianza frente a sí

mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexible, valorar a

los demás y aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo en sus decisiones,

tener comunicación clara y directa, tener una actitud empática, es decir, capaz de

conectarse con las necesidades de sus congéneres, asumir actitudes de

compromiso, ser optimista en sus actividades.

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas y los problemas de su vida diaria ente caso de los

niños. El rol del psicólogo es como se relaciona el niño con otras personas, y así

saber qué es lo que produce una baja autoestima, ya que a veces estas relaciones

115 Quaini A. Ayala U,(2011) RUTAS de salida análisis comparativo, historias no contadas, riesgo, Barcelona- España (2011), pág. 240116 Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pag 69

69

Page 70: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

producen emociones negativas, y el psicólogo lo que hace es enseñar al niño a

manejar estas relaciones para inhibir estas emociones que no permiten al niño

expresar su amor propio y por lo tanto no ayudan a controlar su conducta

alimentaria. 

Para el siguiente autor indica la importancia de la primera infancia Mckay117 (1999)

“En la primera infancia inicia y consolida las habilidades de socialización,

ampliamente ligadas al desarrollo de la autoestima; puesto que muestra las

oportunidades de comunicarse con otras personas de manera directa y continúa”.

Si el ambiente que rodea al niño es un mundo de paz y aceptación, seguramente

el individuo conseguirá seguridad, integración y armonía interior, lo cual constituirá

la base del desarrollo de la autoestima. Explica el mismo autor que, la historia del

sujeto en relación con el trato respetuoso que ha recibido, el status, las relaciones

interpersonales, la comunicación y el afecto que recibe son elementos que

connotan el proceso de formación de la autoestima y hacen que el individuo dirija

sus percepciones de manera ajustada o desajustada caracterizando el

comportamiento de esta variable.

La terapia cognitivo analítica ayuda al niño a analizar de fondo el problema es

decir de dónde empezó a tener baja autoestima, ya que en este caso surge

debido al sobrepeso, esto ayudara al niño en adelante a controlar la ingesta de

alimentos, El trabajo terapéutico del psicólogo se centra en identificar estrategias

desadaptativas y encontrar  fuerzas para lograr un cambio es decir dejar de lado

las malas conductas, y ayuda a reforzar el autoestima del niño, una vez que este

aprenda a controlar sus impulsos.

Para Coopersmith118 (1995) “El proceso de formación de la autoestima se inicia a

los seis meses del nacimiento, cuando el individuo comienza a distinguir su cuerpo

como un todo absoluto diferente del ambiente que lo rodea.” Explica que en este

momento se comienza a elaborar el concepto de objeto, iniciando su concepto de

sí mismo, a través de las experiencias y exploraciones de su cuerpo, del ambiente

117 MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez Roca. Pág. 123118 Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA: Psychologist Press, pág. 210

70

Page 71: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

que le rodea y de las personas que están cerca de él. Las experiencias continúan,

y en este proceso de aprendizaje, el individuo consolida su propio concepto,

distingue su nombre de los restantes y reacciona ante él, cuando escucha a sus

padres llamarlo, voltea a ver y es así como va aprendiendo a distinguir el concepto

de las palabras.

La terapia de aceptación y compromiso ayudara al niño a controlarse en la

ingesta de alimentos a poder controlar su conducta, para no tener un exceso de

peso y sentirse menor que los demás, el rol del psicólogo es hacer ver al niño la

realidad del problema y afrontar los hechos a través de la aceptación del problema

y luego comprometiéndose para mejorar su control y así llegar a aceptarse tal

como es y empezar a trabajar en su autoestima a quererse ya avalorarse así

mismo.

La terapia cognitivo-conductual combina terapias cognitivas y conductuales con el

objetivo de ayudar al niño a cambiar su forma de pensar, sentir y comportarse. A

diferencia de otras formas de psicoterapia, la terapia cognitivo conductual se

centra específicamente en los problemas y dificultades que se enfrenta en el

presente, no en el pasado. Es decir que tratara la baja autoestima del niño a partir

de valores y de amarse a sí mismo, el psicólogo se centrara en tratar de sacar las

creencias y sentimientos del niño las cuales son las que hacen tiene una baja

autoestima, una vez superada la baja autoestima se tendrá el control sobre la

conducta.

Un punto importante nos brinda Fanning119 (1999) “el autoestima se desarrolla a

partir de una determinada de (3 a 5 años), es el punto de partida para que un

niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás, sea

autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la valía personal de sí mismo o

autoestima”. El niño recibe opiniones, apreciaciones y críticas, a veces

destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer

bosquejo de quién es él proviene desde afuera, desde su entorno. No obstante,

durante la infancia, los niños no pueden hacer la distinción de objetividad y

119 Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez Roca. Pág. 156

71

Page 72: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

subjetividad. Todo lo que oyen acerca de sí mismos y del mundo constituye

realidad única y es como van formando su amor propio.

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven en este caso en que los niños viven. El rol

del psicólogo es ver como el niño se desenvuelve en su hogar y escuela, y así

identificar de donde proviene su baja autoestima y de qué manera su familia se ve

afectada, así como los compañeros de escuela, para poder identificar el problema,

y luego potencializar su autoestima como también las relaciones de su entorno,

esto ayudara a tener el autocontrol requerido ante los problemas de conducta

alimentaria.  

De igual manera Barroso120 (2000) nos dice que “los individuos comienzan a

desarrollar su autoestima desde los primeros años de vida cuando presentan

necesidades de contacto y contextualización, las cuales se van transformando

durante su desarrollo donde fortalecen sus procesos funciones básicas de

ubicación, afecto e identificación”. Las personas empiezan a desarrollar su amor

propio en la infancia en los primeros años cuando se ponen en contacto con su

entorno, un aspecto central para el desarrollo de la autoestima, es el conocimiento

de sí mismo y esto sucede cuando el niño se expresa ante los demás y observa

cómo estos lo ven. Cuanto más se conoce el individuo, es más posible querer y

aceptar los valores. Si bien las metas son básicas para darle un sentido a la vida,

ellas tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste, frustración, pero también en

maduración, logros y satisfacción personal.

En general Peña y Gamarra121 (2013) dicen que La autoestima empieza a

desarrollarse al momento en que el niño se distingue de las demás personas, esto

sucede cuando aun no se ha llegado al primer año de vida, luego al ponerse en

contacto con su entorno va formando su propio auto concepto, como quién es y a

dónde quiere llegar, y sobre todo como es, ya que aproximadamente a los 4 años,

120 Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial Galac, S.A.121 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y América Gamarra Rivero. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-2014

72

Page 73: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

el niño mantiene relaciones con varias personas sobre todo con sus familiares, y

todo lo que le rodea le pautas sobre lo que es, y a medida que pasa el tiempo esto

va cambiando

La terapia gestáltica se centra en la totalidad de la experiencia de una persona en

este caso del niño, incluyendo sus sentimientos, pensamientos y acciones, el rol

del psicólogo es ayudar al niño a ser más realista y consiente sobre el problema

atravesado, es decir hace ver desde un ámbito general el problema a través de

explorar el auto concepto y mejorarlo para lograr una mejor comunicación con el

mismo y con los demás, y así saber valorarse para tener el control deseado de la

situación, en este caso el autocontrol ante conductas alimentarias.

La terapia existencial ayuda a los niños frente a los problemas de la vida diaria,

tales como las dificultades de relación, problemas de ansiedad y los problemas de

aceptación del esquema corporal. El rol del psicólogo existencial ayudar al niño a

conocer sus valores y potencializarlos para tener un grado mejor de autoestima,

una vez trabajado el autoestima el niño aprenderá a manejarse ante situaciones

que antes le parecían incontrolables, como era la ingesta excesiva de alimentos.

La terapia humanista está centrada en la persona es decir el niño. El rol del

psicólogo es hacer y lograr que el niño se acepte como es y se sienta cómodo con

lo que piensa de sí mismo, es decir que una vez que el niño se siente autentico, el

mismo lograra subir su autoestima y controlarse es decir que el psicólogo ayuda a

que el propio paciente resuelva sus problemas.

Por último tenemos a Craighead, Mchale y Popper122 (2001) quienes nos “afirman

que las experiencias de la infancia, la interrelación con los padres y las

oportunidades que tengan los individuos, son esenciales en el proceso de

desarrollo del autoconcepto, del autocontrol, y por ende, de la autoestima”. Se dice

que cuando un niño experimenta en su medio todo lo que lo que le sucede y lo

que hace en la convivencia con sus amigos y familiares, el autocontrol y

122 Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas nº 3, 28049 Madrid, pág. 159

73

Page 74: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

autoconcepto se inician en las experiencias escolares y la interacción con otros

individuos o grupos de pares, esto desarrolla la necesidad de compartir para

adaptarse al medio ambiente, el cual es de suma importancia para el desarrollo de

la apreciación de sí mismo a partir de los criterios que elaboran los individuos que

le rodean. Todo esto le ayuda a desarrollar su amor propio y saber valorar, es así

como el niño se enfrenta a estas situaciones si sabe controlar su conducta y sabe

adecuarla a cada etapa, así como sabe quién es y a dónde quiere llegar.

Pero si hablamos de ansiedad también debemos hablar de la diferentes tecicas

para tratarlas a continuación trataremos algunas.

Por ejemplo en la técnica de observación se le pide al paciente que se convierta

en observador. Consiste en observar desde fuera tu miedo o ansiedad, como si

fueras un observador externo. Observa el efecto que produce en ti, tu corazón

latiendo, tus palmas sudorosas, tus pensamientos surgiendo en tu mente, y todo lo

que haya en ese momento en tu mente o en tu cuerpo, pero siempre situándote

desde fuera, como si observaras la lluvia desde tu ventana.

Aquí el psicólogo le pide al paciente que Piense correctamente. Pregúntate si

estás siendo realista, si es tan malo como imaginas, si estás exagerando, si es

cierto que no podrás hacer lo que tienes que hacer. Pregúntate qué puedes hacer

para afrontarlo, o a quién puedes pedir ayuda. Trata de usar un pensamiento

realista y no cometer errores de pensamiento.

Con esta técnica de La metáfora de las hojas en el río. El psicólogo le dice al

paciente Imagina cómo colocas tu miedo o ansiedad en una hoja y lo sueltas en el

río para ver enseguida como el agua se lo lleva alejándolo cada vez más de ti

hasta desaparecer de tu vista por completo.

La Cosificación consiste en dotar de propiedades físicas a tu miedo o ansiedad. Es

decir, lo observas y lo describes con una forma determinada, tamaño, color,

textura, olor, etc. Esto te servirá para tomar distancia. Al hacerlo, procura

imaginarlo de la manera más vívida posible, describiéndolo con todo detalle. Por

ejemplo, alguien describió su miedo y angustia del siguiente modo: "Era como una

74

Page 75: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

masa grande, de un par de metros, de forma irregular, blanda, quizás gelatinosa,

de un color verde fosforescente y olor desagradable que flotaba sobre mí y

amenazaba con caer encima de mí y aplástame en cualquier momento".

La Exposición interoceptiva consiste en la inducción de las sensaciones corporales

que producen ansiedad o pánico, con el objetivo de reducir la ansiedad que

producen y comprobar que no son sensaciones peligrosas. El terapeuta trata de

crear pequeños ataques de pánico en el consultorio realizando ejercicios para

elevar su frecuencia cardiaca.

La Técnica de la aserción encubierta es una técnica efectiva para Ayudar a reducir

la ansiedad emocional a través del desarrollo de dos habilidades: la interrupción

del pensamiento y la sustitución del pensamiento. Cuando se origine un

pensamiento que genere una emoción desagradable vocalizamos stop, basta o

cualquier palabra que interrumpa el pensamiento negativo se llena el hueco

dejado por el pensamiento interrumpido con pensamientos positivos previamente

preparados que sean más realistas, asertivos y constructivos. Actúa como una

táctica distractora

En el Diario de Angustias, se anotan cualquier pico de ansiedad significativo,

tratando de averiguar qué circunstancia concreta lo ha provocado, por qué razón,

experimentando qué sensaciones y qué hemos elaborado en tal circunstancia. Si

no localizamos hechos concretos desencadenantes de la angustia, sustituiremos

los estímulos por una lista de hipótesis que respondan a las preguntas ``¿Qué

cosas de las que me suceden últimamente podrían estar influyendo?'', ¿Cuales

son las inquietudes que acuden a mi mente?''.

Vemos que hay dos clases de maneras de presentarse la angustia:

Siguiendo un modelo de causa -> reacción

Siguiendo un modelo de 'no sé por qué pero me encuentro nervioso/a'

En esta técnica se le pide al paciente que desbloque sus pensamientos. Cuando

estás sufriendo ansiedad una de las mejores técnicas para la ansiedad es

75

Page 76: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

desbloquear inmediatamente tus pensamientos. Es decir, coger aquello que te

está bloqueando y deshacerte de ello, para eso deberás tranquilizarte, es lo

primordial.

Normalmente la ansiedad comienza cuando un hecho comienza a preocuparte y

ponerte nervioso, eso se convierte en un círculo vicioso que va a más si no lo

detienes. El primer paso es parar lo que estés haciendo en ese momento porque

calmar no te está calmando, tienes que relajarte y distraer tu mente.

Para finalizar, veremos algunas técnicas que ayudaran al niño a subir su

autoestima:

La terapia humanista está centrada en la persona, durante la terapia, el terapeuta

tendrá como objetivo proporcionar un entorno en el que la persona se sienta

cómoda e incondicionalmente aceptada. El rol del psicólogo es hacer que el niño

pueda formar su propio auto concepto a través de lo que el piensa de si mismo y

no de lo que los demás le digan, ya que deberá crecer con una autoestima

equilibrada, ya que cada etapa le aportara sentimientos diferentes, así como todo

su entrono, el psicólogo deja que el niño potencialice su amor propio, y lo

desarrolle el mismo para que no sean las personas de su alrededor quienes creen

su concepto, este desarrollo del estima llevara al niño a auto controlarse frente a

conductas que antes le parecían incontrolables como era la ingesta excesiva de

alimentos que lo arrastro hasta la obesidad.

La terapia cognitivo conductual es una forma de psicoterapia que combina terapias

cognitivas y conductuales con el objetivo de ayudar a las personas a cambiar su

forma de pensar, sentir y comportarse. El rol del psicólogo es ayudar a que el niño

desarrolle su autoestima de manera adecuada, es decir se centra en el presente,

en lo que niño hace, piensa en ese momento, es a partir de ahí de donde

empezara a trabajar el terapeuta, es aquí donde se le guiara al niño a combinar,

los procesos cognitivos de una manera adecuada, para que al interactuar con su

medio en un futuro no se creen problemas emocionales, y que de esta manera el

76

Page 77: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

niño ´potencialice su auto concepto y su amor propio, para así luego lograr el

autocontrol de la conducta alimentaria.

La terapia Gestáltica se centra en la totalidad de la experiencia de una persona, El

rol del psicólogo será el niño es decir sus sentimientos, pensamientos y acciones,

con el objetivo principal de que el niño sea más consciente de sí mismo, para

saber quién es realmente y cuanto vale como ser humano, a medida de que el

niño explora su interior y exterior, encontrara respuestas que le ayuden saber

cuánto se quiere, y además encontrara y romperá barreras que otras personas

crearon en él y que le trajeron problemas, de esta manera se desarrolla el

autoestima del niño y por lo tanto el autocontrol de su conducta alimentaria.. 

El objetivo del tratamiento no es eliminar ciertas partes de nuestra experiencia,

sino más bien aprender a lidiar con acontecimientos dolorosos. El rol del psicólogo

es eliminar experiencias malas que hicieron que el niño estanque su autoestima,

durante el tratamiento se enseñan habilidades para que el niño se valore y forme

un auto concepto positivo de sí mismo, para así poder lograr el autocontrol

necesario para poner fin a la mala conducta alimentaria. 

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas. Caso el rol del psicólogo es ver como el niño se

relaciona con otras personas y ver si esto ocasiona algún problema, ya que a

veces existen emociones negativas que no permiten al niño subir su autoestima y

sobre todo que esta se desarrolle adecuadamente, durante esta terapia el niño

además aprende a manejar la frustración que muchas veces es el resultado de

malas relaciones, pero esta terapia ayuda además, de desarrollar el autoestima

también ayuda a elevarla, y lo mas importante como resultado se tiene un

autocontrol que ayuda a superar problemas de ingesta excesiva de comida..

La terapia Cognitiva analítica trata de examinar cómo los problemas y las

dificultades pueden ser agravados por nuestros mecanismos habituales de

afrontamiento. El psicólogo trabaja en el niño de manera que a este le ayude a

afrontar cada situación de su bajo autocontrol que tiene ante su conducta

77

Page 78: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

alimentaria, hace analizar al niño y afrontar su problema ya que este pude ser el

origen de sufrir una baja autoestima, por su problema de sobrepeso, el psicólogo

ayuda al niño, a quitar estrategias des adaptativas y así lograr el cambio que se

requiere para lograr formar y desarrollar el amor propio.

La terapia psicodinámica destaca la importancia de la experiencia inconsciente y

el pasado en la conformación de la conducta actual. El rol del psicólogo es ayudar

al niño a desarrollar su autoestima a través de sus experiencias vividas

anteriormente y de su interacción con otras personas, ya que a través de estas

relaciones el niño va formando su auto concepto, y desarrollando su autoestima, y

de esta manera ver los problemas que no han resuelto como su falta de

autocontrol ante la ingesta de comida.

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven. El psicólogo ayuda a desarrollar el

autoestima en el niño a través de las vivencias con su familia, es decir que trabaja

en grupo, y así no solo desarrollar el amor propio si no que forma una alianza en la

familia, esto da al niño fuerzas par a lograr el autocontrol ante su problema de

sobrepeso.

A continuación pasaremos a desarrollar la siguiente categoría:

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Quien nos habla de el trastorno depresivo mayor es Lazarus123 (1973)”define la

depresión mayor como déficit severo en el suministro de refuerzo social, atención,

estigma y aprecio”. La persona que sufre este trastorno sufre la falta de

habilidades sociales es decir que no se puede desenvolver con sus amigos,

familiares y su entorno, así como no pone atención a lo que sucede a su

123 Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España, pág. 78

78

Page 79: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

alrededor, no logra concentrarse, ya que además sufre una baja autoestima

debido a su tristeza patológica, en si tiene dificultades para poder expresar lo que

siente, porque no logra encontrara el motivo exacto.

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas y los problemas, es decir que el rol del psicólogo es

ver las relaciones que tiene el niño con su entorno para saber qué es lo que lo

deprime y así poder luchar contra su tristeza, y poder encontrar la causa de esta

emoción negativa, una vez encontrada la causa trabajar en ella y así el niño podrá

auto controlarse ante los problemas de la ingesta de alimentos excesiva.

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven. El rol del psicólogo ante la depresión del

niño es trabajar con su entorno y ver qué es lo perjudica al niño y también ver

como la depresión del niño afecta su vida familiar, el objetivo de este trabajo es

reforzar la alianza de la familia, para así poder corregir el problema de la

depresión, también hay que ver qué recursos tiene le niño para luchar contra ella,

y así de esta manera potenciar el autocontrol de la conducta alimentaria. 

Quien nos habla de las características es Rotondo124 (1999) “Se define un episodio

depresivo mayor cuando su duración es de por lo menos dos semanas, durante

las cuales la persona experimenta ánimo deprimido, pérdida de interés o de placer

en la mayoría de sus actividades”. La persona que sufre este trastorno su crisis

tiene que ser mayor a dos semanas, es esta etapa la persona pierde inter es de

vivir, en si no quiere levantarse de la cama, asearse, no quiere conversar de lo

que le pasa, así como no quiere alimentarse, lo cual lo lleva a perder peso, en

casos peores si no se trata este trastorno del ánimo puede llegar al suicidio ya que

la persona pierde las completamente las ganas de vivir, porque no tiene ganas ni

de hacer sus tareas diarias.

La terapia racional emotiva destaca el papel de lo que la persona cree, desde un

marco conceptual del procesamiento de la información. El rol del psicólogo es

124 Rotondo, H. (1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

79

Page 80: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

ayudar al niño a identificar sus pensamientos irracionales que no le permiten tener

una vida satisfactoria ayudándole a reemplazarlos por otros más “racionales” o

funcionales, es decir ayudar al niño en la depresión a través de potenciar su

manera de pensar de la vida y que estos pensamientos le permitan lograr sus

objetivos personales como ser feliz, establecer relaciones satisfactorias, y lograr

el autocontrol de su conducta alimentaria para salir del problema de la obesidad.

Para los siguientes autores nos dan pautas del trastorno depresivo mayor Wicks y

Allen125 (1997) “Es donde el estado de ánimo deprimido se percibe durante al

menos 2 meses, y se evidencia una sensación de tristeza o vacío, llanto,

irritabilidad (en el caso de niños y adolescentes) y pérdida del interés o placer,

entre otros síntomas”. Todas las personas en algún momento de nuestras vidas

nos sentimos deprimidos y esto se presenta de forma pasajera. En el trastorno

depresivo mayor, la depresión no es pasajera por el contrario la persona se

encuentra en ese estado depresivo durante al menos 2 meses y puede presentar

o manifestar tristeza, acompañada con llanto, irritabilidad, pérdida de interés por

las cosas que hace, etc.

La terapia cognitivo conductual es una forma de psicoterapia que combina terapias

cognitivas y conductuales con el objetivo de ayudar a las personas a cambiar su

forma de pensar, sentir y comportarse. El rol del psicólogo es ayudar al niño

cambiar su comportamiento, y también solucionar el problema del ánimo que

padece en ese momento, y no en problemas que ya pasaron, es decir se centra en

el presente, esta terapia ayuda al niño a ver sus problemas de un modo diferente o

se puede decir de una manera más fácil, esto ayuda a superar la depresión para

tener el autocontrol necesario para ver los acontecimientos de una manera

diferente.

Para continuar los siguientes autores nos indicaran en que le afecta a la persona

con este trastorno Rodríguez y Ortiz126 (2009) “un desorden caracterizado por una

alteración en el estado de ánimo, acompañada de cambios en el comportamiento, 125 Wicks, R. y Allen, C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial mcgrew Hill. Madrid, pág. 147126 Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia, pág. 142

80

Page 81: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

a nivel escolar, en el hogar o la comunidad”. La persona que presenta el trastorno

depresivo Mayor presenta ciertas alteraciones en donde se ve afectada su vida

cotidiana puesto que se ve afectado su estado de ánimo. Esto va a influir de la

misma manera en su comportamiento influyendo de forma negativa en su aspecto

social.

La terapia psicodinámica destaca la importancia de la experiencia inconsciente y

el pasado en la conformación de la conducta actual. El rol del psicólogo es alentar

al niño a mirar su pasado para ver qué problemas dejo sin resolver, ya que estos

problemas pueden ser el origen de la depresión del niño, y una vez

identificándolos y resolviéndolos pueden ayudar con el problema actual que es la

depresión, y así lograr el autocontrol deseado sobre la ingesta de alimentos. En

comparación con la terapia psicoanalítica, la terapia psicodinámica busca ofrecer

una solución más rápida para los problemas más inmediatos.

La terapia Cognitiva analítica trata de examinar cómo los problemas y las

dificultades pueden ser agravados por nuestros mecanismos habituales de

afrontamiento. El rol del psicólogo es ayudar a analizar el problema, en este caso

la depresión de la manera adecuada ya que a veces el niño empeora la situación

debido a que no sabe aun tratar sus problemas y no sabe de dónde proviene su

tristeza constante, el psicólogo ayuda a buscar estas respuestas falsas para

eliminarlas y buscar el fin del problema de la depresión, una vez superado se

puede dar estrategias para el autocontrol de la conducta alimentaria.

Desde un punto de vista diferente Noriega127 (1986) nos dice que “es la ausencia

del refuerzo positivo ya sea en el ambiente social y familiar con frecuencia se

presenta el castigo y esto conlleva al evitamiento de consecuencias castigadoras”.

La mayoría de las personas necesitamos que nos den refuerzos positivos porque

de cierta manera aprendemos de ello, el trastorno depresivo mayor se presenta

cuando la persona no recibe el reforzador positivo y constantemente está

recibiendo castigo, el aprendizaje que está teniendo esta persona es el de evitar

127 Noriega, Adelaida.(1986).los pacientes con trastorno depresivo mayor y tendencia suicida. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad autónoma de Bucaramanga, pág. 256

81

Page 82: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

todas las consecuencias de sus actos que la llevan a un castigo, por lo tanto no un

buen aprendizaje.

La terapia humanista está centrada en la persona, el rol del psicólogo ante el

problema de la depresión del niño es hacer que el niño se sienta cómodo con lo

que le rodea, para así poder superar el problema del ánimo que tiene, el psicólogo

ayuda al niño a sentirse autentico es decir el mismo sin tratar de ser algo que no

quiere, es decir ayuda a superar el problema de la depresión a través de él, es

decir que es el niño quien encuentra el origen del problema, y así logra superar la

depresión, una vez vencida la depresión refuerza su autocontrol ante la conducta

alimentaria.

La terapia existencial ayuda a las personas frente a los problemas de la vida

diaria, el rol del psicólogo ante la depresión infantil, es descubrir que es lo que

está bloqueando al niño, ayuda al niño a explorar su conciencia y su conocimiento,

y así descubrir el origen del problema de la tristeza que tiene el niño, el psicólogo

también ayudara a explorar sus valores, ideas y poder así auto controlarse ante

sus problemas de obesidad.

El siguiente autor nos da a conocer la parte crítica de la enfermedad Sánchez128

(2012) “es una enfermedad episódica y recurrente que, sin tratamiento oportuno,

evoluciona con un amplio compromiso de funciones físicas y psíquicas, un serio

deterioro de la calidad de vida, una tendencia hacia la cronicidad, con una mayor

morbilidad general y una elevada mortalidad”. El trastorno depresivo Mayor se

presenta de forma recurrente, esto puede ir evolucionando a través de

manifestaciones tanto físicas como psíquicas, esta enfermedad tiende hacia la

cronicidad y no hay un tratamiento adecuado. Se considera el nivel de peligro por

la elevada mortalidad, pues mucha gente con el estado depresivo mayor se

suicida.

128 Sánchez, J. (2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por el grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España, 214

82

Page 83: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Para finalizar nuestro punto de vista acerca del trastorno para Peña y Gamarra129

(2013) es que “El trastorno depresivo Mayor presenta un síntoma que es

predominante, la alteración en el estado de ánimo, esta alteración se caracteriza

porque la persona presenta tristeza, sentimiento de culpa, desesperanza y tiene

una sensación de inutilidad personal, también la persona presenta un humor

cambiante e irritable y casi siempre se altera. Esta enfermedad para considerarla

como tal debe persistir al menos 2 meses. También se ve afectada la persona a

nivel social, en donde se desenvuelve puesto que pierde las ganas de hacer las

cosas que realiza diariamente y además hay una pérdida del placer”

Al hablar de trastorno depresivo mayor no podemos dejar de lado las técnicas para combatir la depresión:

En la Asignación Gradual de Tareas el terapeuta contrarresta la creencia del

paciente sobre-generalizada de incapacidad poniéndola a prueba ("¿Podríamos

comprobar tu creencia de que eres incapaz de...?. Para ello, con el paciente, se

establecen objetivos-tareas graduales, adecuándolas al nivel de funcionamiento

del paciente e incrementando de modo creciente su dificultad, a medida que

progresa con ellas. Esto permite al paciente aumentar sus expectativas de auto-

eficacia (Bandura, 1976).

En el ensayo Cognitivo a veces, el paciente necesita como paso previo a la

realización de una tarea, el ser capaz de verse afrontándolas. Se puede ensayar

con el paciente, imaginativamente, los pasos implicados en una tarea. Eso puede

permitir al paciente desdramatizar tareas percibidas como muy dificultosas.

Con la técnica de Programación de Actividades Diarias, el terapeuta y el paciente

programan tareas diarias que pueden posibilitar el aumento de gratificaciones

(refuerzos) para el paciente; o como tareas distractoras de momentos de malestar

(p.e ejerciendo un control de estímulos predecibles y negativos).

Con la Técnica del Dominio y Agrado el paciente valora el dominio logrado en las

actividades programadas, así como el placer logrado con su realización (p.e

129 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

83

Page 84: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

escalas de 0-5). Esto puede permitir al terapeuta reprogramar actividades con el

paciente, de modo que aumente su dominio o agrado, o corregir distorsiones

cognitivas a la base (p.e maximización de tareas no dominadas o desagradables y

minimización de tareas agradables y dominadas).

Con la técnica de Ejecución de Roles se realiza mediante el modelado y la

inversión de papeles, el terapeuta puede generar puntos de vista alternativos a las

cogniciones disfuncionales y habilidades de resolución de problemas.

El Entrenamiento Asertivo es de gran ayuda para algunos pacientes depresivos,

debido a sus creencias disfuncionales, suelen inhibir sus conductas de defensa de

sus derechos personales o sus expresiones de deseos y opiniones personales. El

terapeuta puede presentar esos "derechos", pedir la opinión del paciente sobre si

los lleva a cabo, valorar las ventajas de hacerlo, y el modo de llevarlo a cabo.

Con la Recogida de Los Pensamientos Automáticos. El terapeuta explica al

paciente el autorregistro (normalmente se compone de tres partes: situación-

pensamiento-estado emocional; a veces se añade también el elemento conductual

cuando este componente es relevante). También explica la relación pensamiento-

afecto-conducta y la importancia de detectar los pensamientos automáticos.

Con la Identificación De Los Supuestos Personales se puede ver que durante la

entrevista con el paciente o la revisión de los autorregistros el terapeuta puede

elaborar hipótesis acerca de los Supuestos personales subyacentes al trastorno.

Los medios más frecuentemente usados son el escuchar como el paciente

justifica su creencia en un determinado pensamientos automático o escuchando

su respuesta a la importancia dada a un hecho.

84

Page 85: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas. Siglo XXI

de España editores S.A. Pág. 623.

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE

pág. 20

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pag.35

Diccionario de la Real Academia Española. (1970) Décimo novena edición.

Diccionario de la Real Academia Española. 2001. Pág. 228

Diccionario de psicología. (1998). Dorón R. / Parot F. Pág. 69

Dorón. R. and Parot. F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), pág. 124

Doron R. Parot F. (2008). Diccionario akal de psicología. Ediciones akal. pág. 136.

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura.

Pág. 63

Dorsch, Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial

Herder. Pág. 191

Dorsch, F. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994). Pág. 74

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pág. 100

LIBROS

Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el diagnóstico, la

clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones Tea., pág. 68

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial Galac, S.A.,

pág. 87

Beauregard, A. (2010)“Ansiedad ¿bueno o malo?”. Madrid-España. Página 17

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports. Pág. 69

Bemporad, J.R. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de ladepresión. México:

Paidós, pág. 123

Borda F. 2006. “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial Tendez. Pág. 3

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

85

Page 86: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo

veintiuno editores. España, pág. 658

Caballo, V. Buela-Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y

Transtornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España, pág. 129

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press, pág. 63

Diehm W, (2001).Como llevarse bien con personas difíciles. Canadá. pág. 159

Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of educational and

mental health services in the schools. Editorial: School, Pág. 363.

Estalovki, B. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina. Editorial

GIDESA. Pág. 7

Fairburn CG, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young children.

Editorial Behav Res Ther, pág. 469

Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 156.

Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial Journal of

Methetics. pág. 109

Franco Jorge, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial XXI, 2008,

México, pág. 28

Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100

Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños y

adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65

Horrocks, J.( 1984)Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. México. Pág. 81

Esparcia, A, Talarn Caparros, A et al(2006). Psicopatología.( 1 edición)editorial UOC:

Barcelona-España pag.119

Kaufman, R. (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net Linkografia, Pág. 69

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and terminological

revision. Archives of General Psychiatry. Pág. 54

Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España, pág.14

López, J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. Psiquiatría. Tomo 2.

Barcelona, Ediciones Toray, pág. 62

MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 123

86

Page 87: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir

afecto y adaptación al estrés. México: Trillas, pág. 71

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología, pág. 97

Polaino. A Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. 2003 pág.411.

Quaini A. (2011) Rutas de salida análisis comparativo, historias no contadas, riesgo,

Barcelona- España. Pág. 240

Ramirez P. José. (1988). Terapia a su alcance: psicología y profesionales. 3

edición .Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, pág. 176

Restrepo G. Carlos, Hernandes, B. Urrego, Rojas.(2008) Psiquiatría clínica:

diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial

medica panamericana, pág. 65

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice

Hall. Pág. 34

Rotondo, H. (1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

Salles M. (2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes,

(1edición), editorial planeta de México, México. pág. 522.

Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edición Eroski.

España. Pág. 78.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill, pág. 72

Satir, V. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México, pág. 25

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol.

Editorial DYKINSON. Madrid, pág. 19

Silver, B. (2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1 edición)España:

Editorial Lexus pág. 90

Steiner D. (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el

desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el titulo de

licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo, pág. 96

Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-image

and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of Abnormal.

Pág. 295.

Baumann, Perres y Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona-

España. Editorial Herder, pág. 65

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

87

Page 88: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición.

Editorial Prentice Hall. España. Pág. 142

Wicks, R. Y Allen, C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial

mcgrew Hill. Madrid, pág. 28

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pág. 69

Woolfolk, E. (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág. 74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología, pág. 78

Angeles. R y Hernandez. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como herramienta

en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de

futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis para obtener el título de

licenciado en psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo, pág. 62

Carrada. M. (2010). “Depresion y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento en

personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en psicología.

Universidad del Aconcagua. Pág. 85

Casado I. (1994). ansiedad, stress y trastornos psicofisiologicos. (grado de doctor)

Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología, pág. 74

Castro, P. Marín, P. (2000). La relación existente entre la comunicación afectiva

Paterno/filial y la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas

dentro del Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz. Pág. 6

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la

Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas, Madrid, pág. 28

Da Costa Jhakelin. (2005). “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis. Psicología.

Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las

áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en

niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues

“Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2001. Pág. 27.

88

Page 89: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Guerrero Rosario. (2008)Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología

transpersonal, pág. 20

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de

4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado a la obtención del título de Licenciada en

Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial, pág. 68

Lidia Cabrera. (1996) la depresión infantil en la población escolar de la isla de

Lanzarote. director Ángel Aguirre baztan. Curso humanidades y ciencias sociales.

Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales, pág. 69

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar

en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar

al grado de doctor. departamento de psicología básica (procesos cognitivos) Facultad

de Psicología: Universidad Complutense de Madrid, pág. 246

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental:

Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”. Para

obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, M. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el

ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. memoria para

optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid: facultad de psicología.

España, pág. 335

Noriega, Adelaida.(1986).los pacientes con trastorno depresivo mayor y tendencia

suicida. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad

autónoma de Bucaramanga, pág. 67

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las

habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de

la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”, pág. 39

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los

pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS” UEB”. Facultad

de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. (2006). Pág. 28.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis

para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor

en la Infancia y en la Adolescencia, pág. 61

89

Page 90: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Rosales Claros Vivian. (2009). “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de los

andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio. Santa Cruz

de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Sánchez, J. (2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por el

grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España. Pág. 123

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales

en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación

de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 60

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en la

localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa

Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis. Psicología.

Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de depresión y

bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra. Investigación de

grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”. Carrera de

psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005). Pág. 17.

Trabajo en ejecución de la materia de Investigación lll. Semestre.2. (2013). Peña

Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta

alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el

colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd.

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/

S4005801.pdf>[26/03/2012]

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-

de.html [11/09/2013]

90

Page 91: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

91

Page 92: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Texto 4 del Marco Teórico

CATEGORÍAS CONCEPTUALES DESCRIPTIVAS

1) santa cruz de la sierra- Bolivia

Santa Cruz de la Sierra

La siguiente información de Santa Cruz de la Sierra, su clima y avenidas es

obtenida de wikipedia.org130 [consulta: 23 de noviembre del 2013]. Santa cruz es

un municipio boliviano y también la ciudad capital del Departamento de Santa

Cruz. Es la ciudad más grande y poblada de Bolivia, y también es considerada el

centro económico e industrial de dicho país. Está situada al este del país, a orillas

del río Piraí. Su población es de 2,706,465 habitantes unidos a los de su área

metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, Montero y El

Torno) []. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del

Sur,[] y actualmente Santa Cruz de la Sierra está en el puesto número 14 de las

ciudades con crecimiento más rápido del mundo

Clima

El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical donde

los meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente

es enero, y el mes más frío es julio.

Avenidas

Desde el punto de vista urbanístico, la ciudad se halla delimitada por una red

principal de calles trazadas bajo el tradicional estilo español con una plaza situada

al centro del "casco viejo" (plaza principal o plaza de armas), y rodeada de

avenidas circundantes llamadas "anillos", de los cuales nacen otras avenidas

llamadas "radiales", que se dispersan en múltiples direcciones.

130 http://es.wikipedia.org/wiki/ Santa_Cruz_de_la_Sierra#cite_note-1

92

Page 93: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La ciudad está conformada por 12 anillos concéntricos, cada uno de 1 a 2 km de

distancia entre sí, y 27 radiales que nacen desde el primer anillo para cruzar toda

la ciudad. Se tenía previsto que para el año 2000 la ciudad contara con cuatro

anillos de circunvalación, pero dado el rápido crecimiento demográfico de la

ciudad, muchos barrios periféricos afectaron el trazado de los anillos superiores al

4º. También por la ubicación del Rio Piraí es interrumpida la continuidad de éstos;

por eso se encuentran incompletos.

Actualmente la ciudad tiene un importante crecimiento en el área vial, entre ellas la

construcción de un túnel debajo de la pista de aterrizaje del aeropuerto El

Trompillo, que une el tramo interrumpido del 4º anillo en la zona sur de la ciudad.

Otra obra importante es el paso a desnivel en la intersección del 4º anillo y la Av.

Cristo Redentor.

La siguiente página Bolivia-Online131 [consulta: 23 de noviembre del 2013] brinda

la más útil y extensa información sobre los atractivos turísticos más importantes de

la ciudad y del departamento de Santa Cruz.

Turismo

Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la ciudad, alberga locales de

ocio, incluyendo restaurantes, cafés y pastelería.

Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor de la plaza principal 24 de

septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la

Casa de la Cultura, Prefectura Departamental, Alcaldía Municipal, Catedral

Metropolitana, museos y salones de exposición.

Aqualand y Playland. Parques de diversiones acuáticos, únicos y el más

grande en su género en Bolivia.

131 http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134

93

Page 94: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Reservorio

exclusivo de fauna tropical con ejemplares en condición de semilibertad con

especies únicas como el oso de anteojos (jucumari), el perico o perezoso

parabas multicolores.

Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra. Proporciona unas 500 especies

catalogadas de la flora y otras 1000 variedades por catalogar.

Parque El Arenal. El parque "El Arenal", con una laguna e isla, constituye uno

de los atractivos turísticos de Santa Cruz de la Sierra. Fue diseñada como

reservorio de aguas pluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio

Vaca es digno de destacarse en este parque.

Centro Turístico y Cultural del Palacio Prefectural. Plaza Metropolitana 24 de

septiembre.

Cabañas del río Piraí. Están ubicadas en el sector oeste de la capital, al final

de la avenida Roca y Coronado, donde se puede apreciar un hermoso

paisaje de las riberas del río. En las cabañas se ofrecen platos típicos y

deliciosos bocados. El río Piraí es un lugar bastante frecuentado por la

gente en los días calurosos de verano, cuya temperatura llega muchas

veces a 40 °C. También se puede dar paseos en caballo o motos

'cuadratracks' por las playas del río, disfrutar de la pesca con red de sábalo

en los meses de marzo a junio.

Parque Urbano, situado en el centro de la ciudad y es un lugar donde se

pueden practicar actividades deportivas. Está ornamentado con dinosaurios

y fue inaugurado las fuentes "bailarinas" donde suenan diferentes tipos de

música y las aguas se mueven al ritmo de la canción.

Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena blanca fruto de la erosión

eólica distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte

acuático. Su belleza es comparable a playas por el color de sus arenas.

94

Page 95: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos importantes centros de

deleite natural y recorridos ecológicos.

Cine Center. Es un cine de 12 salas, donde se disfruta de películas para

estrenar. Es mayormente concurrido por la gente joven de la ciudad.

2) institución

“Colegio Particular Las Américas”

1) origen

El colegio Particular “Las Américas” inicia su misión educativa el año 1978, con fe

y esperanza de contribuir a la formación integral de niños y jóvenes, promoviendo

el desarrollo humano a la luz de los principios cristianos y bajo el lema de “unidad,

acción y prosperidad”

2) Misión

Ofrecer una educación de calidad, para formar personas respetuosas, autónomas,

responsables, competentes, ciudadanos globales con capacidad de liderar

procesos de cambio fundamentados en el bien común.

3) Visión

Ser una institución  educativa, confesionalmente católica que busque

permanentemente la excelencia en la formación integral del ser humano con base

en los principios de fe, fraternal y servicio.

4) Objetivos

Propiciar el desarrollo integral y armónico de todas las capacidades del alumno

como ser transcendente, en aras de lograr una formación integral.

95

Page 96: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Fortalecer en la comunidad educativa la vivencia de los valores mediante distintas

experiencias que lleven a la reflexión y a su interiorización

5) Infraestructura

El colegio “Las Américas” cuenta con, quince aulas, una sala de computo, un

laboratorio, un consultorio de psicología, una sala para los maestros, un parque

para niños, una cancha de futbol y básquet, una cancha de voleibol, baños

respectivos para varones y baños respectivos para mujeres, un kiosco, un

escenario y por debajo los vestidores, también cuenta con una dirección, una

secretaria, una oficina del regente con fotocopiadora y una mini biblioteca.

6) Organigrama

96

DIRECTOR

DIRECTORA

PLANTEL DOCENTE

MATEMÁTICAS

LENGUAJE

CIENCIAS NATURALES

ESTUDIOS SOCIALES

INGLES

LITERATURA

RELIGIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA

LABORES

TALLERES

ARTES PLÁSTICAS

MÚSICA

COMPUTACIÓN PRÁCTICO

COMPUTACIÓN TEÓRICO

FILOSOFÍA

PSICOLOGÍA

FÍSICA

QUÍMICA

HISTORIA

GEOGRAFÍA

CÍVICA

PEDAGOGA CONSEJERA SECRETARIA CAJERA

SECRETARIA REGENTE

GERENTE GENERAL GERENTE EJECUTIVO

Page 97: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

7) como maneja la institución la problemática que se está investigando

En el colegio se ha identificado seis niños con nuestra problemática que es

trastorno por atracón, para el colegio todos los niños son iguales y merecen el

mismo trato y respeto, el colegio sabe que los niños necesitan ayuda pero no se

encuentran capacitados para brindársela, lo único que está a su alcanze es el

hecho de que estos niños acuden a la psicóloga del colegio.

8) como soluciona la institución la problemática que se está

investigando

El colegio no interviene con estos niños, no han buscado la ayuda de un

profesional, la directora dice que cuenta con la psicóloga, pero ella hace lo que

puede, ya que el tiempo es muy limitado y no puede tratar con que todos los niños

dado por la limitante del tiempo porque ellos pasan clases y porque no tienen

apoyo de los padres.

9) fotos de la institución

97

Page 98: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

10) Croquis

98

Page 99: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ETAREO

Desarrollo Físico

Los siguientes autores Papalia, Wendkos y Feldman132 (2004), nos dicen que en

relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su

rapidez. En términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5

o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año.

Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes

definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las

características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.

Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un

continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su

cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en

esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas

aún sean ejecutadas con torpeza. Las enfermedades respiratorias son comunes,

pero la salud por lo general es mejor que en cualquier otro momento del ciclo vital.

Desarrollo psicosexual

Según Rivelis133(2009) ve importante el aporte de Freud, quien decía que la fase

de latencia se desarrolla entre los seis años y el inicio de la pubertad. Tiempo de

relativa calma entre etapas más turbulentas. Esta fase no es de hecho una etapa

real dentro del desarrollo psicosexual del individuo, a diferencia de otras. Por el

contrario, es un período de inactividad, durante el cual los niños por lo general

juegan con niños de su mismo sexo. Los impulsos sexuales del individuo

permanecen reprimidos a lo lardo de esta fase, desde el punto de vista de Freud.

El yo y el Superyo continúan desarrollándose a medida que el niño más obtiene

capacidad de solución de problemas en la escuela e interiorización valores

sociales.

132 Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores S. A. Pág. 336 133 Rivelis, G.(2009) Freud: una aproximación a la formación profesional y la práctica docente.(1edicion) editorial: noveduc, impreso en argentina pág.67

99

Page 100: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Desarrollo intelectual

Etapa de operaciones concretas

Los siguientes autores Papalia, Wendkos y Feldman134 (2004), mencionan la

importancia del aporte de Piaget, quien explica que aproximadamente desde los 8

hasta los 11 años, los niños pueden usar operaciones mentales para resolver los

problemas concretos (reales). Los niños piensan de manera más lógica que antes

porque pueden considerar múltiples aspectos de una situación. Sin embargo,

todavía están limitados a pensar en situaciones reales en el aquí y ahora. Los

niños en la etapa de las operaciones concretas realizan muchas tareas a un nivel

mucho más alto del que podían en la etapa Preoperacional. Tienen mejor

comprensión de los conceptos espaciales, de la causalidad, la categorización, el

razonamiento inductivo y deductivo y de la conversación. Los niños en la etapa de

las operaciones formales concretas pueden entender mejor las relaciones

espaciales. Tienen una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y de

cuánto tardarán en llegar ahí, pueden recordar con más facilidad la ruta y las

señales a lo largo del camino.

Desarrollo de Emocional

Según Marchesi135 (2000) entre los 8 y los 12 años el autoconcepto se desarrolla

socialmente, pues las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros

niños y niñas se irán haciendo cada vez más abundantes. Aparece el yo como

espejo de la imagen que recibimos de la vida y los intercambios sociales. Se

aprecian generalizaciones que integran conductas diversas y conceptos opuestos,

al tiempo que se incrementa el énfasis en las descripciones referidas a contenidos

y rasgos internos. A medida que los niños crecen se tornan más conscientes de

sus propios sentimientos y de los de otras personas. Regulan mejor su expresión

emocional en situaciones sociales y pueden responder al malestar emocional de

los otros. Entre los 7 u 8 años la vergüenza y el orgullo, que dependen de la

conciencia de las implicaciones de sus acciones y del tipo de socialización

134 Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores S. A. Pág. 348135 Marchesi, A. et al. (2000). Desarrollo psicológico y evolución. Vol. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

100

Page 101: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

recibido, afectan la opinión que tienen de sí mismos, los niños aumentan la

verbalización de sus emociones conflictivas.

Intereses o Juegos

Para Papalia, Wendkos y Feldman136(2004). Durante el recreo en los primeros

grados escolares, cerca de 10 por ciento del juego libre de los escolares

corresponde al juego rudo. Juego vigoroso que involucra luchas, patadas,

revolcones, sujeciones y en ocasiones persecuciones, a menudo acompañados

por risas y gritos. Este tipo de juego llega a su máximo en la niñez intermedia, la

proporción por lo general desciende alrededor de 5 por ciento a los 11 años

aproximadamente la misma que en la niñez temprana.

Desarrollo interpersonal y social de Selman

Schaffer137(2000) recapitula los aportes de Selman, explicando que la toma de

perspectiva social es el proceso mediante el cual una persona es capaz de tomar

de otra y relacionarla con la suya propia. El desarrollo de la toma de perspectiva

social se da a partir del momento en que el niño todavía no distingue entre el yo y

el otro. Los roles mutuos se da de 10 a12 años los niños pueden ver su propia

perspectiva, la perspectiva de su compañero y asumir además perspectiva de una

tercera persona neutral. Como la tercera persona, puede verse a sí mismos como

actor y como objeto. De esta manera pueden adquirir una perspectiva más

generalizada que puede ser tomada por un miembro “promedio” del grupo.

Desarrollo psicosocial

Los siguientes autores Aparisi, Marhuenda, et. al.138(2006). En su libro hablan

acerca de Erikson, este autor explica que en la etapa de laboriosidad vs.

Inferioridad. Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y

escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas,

de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su

136 Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores S. A. Pág. 342137 Schaffer, H. (2000) Desarrollo social, (1 edición) editorial: siglo 21 editores pág.36138 Aparisi, J. Marhuenda, F. et.al (2006) El desarrollo psicosocial en el contexto educativo. (2edicion) editorial: alianza impreso en España pág.123

101

Page 102: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social

experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y

descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y

aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior

psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición

"racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la

institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de

laboriosidad.

Desarrollo moral de Kohlberg

Lefrancois139(2002) cita la teoría de Kohlberg, quien explica que el segundo nivel o

segunda etapa se llama “convencional” o más explícito socio-céntrico. Este nivel

tiene su enfoque en el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o

la nación del individuo como algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente

de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad

hacia el orden, de apoyo y justificación activa del orden y de identificación con las

personas o el grupo que en él participan. También en él hay dos estadios el tercer

estadio tiene su enfoque en los roles o papeles social. La orientación es de "buen

chico o buena chica". El buen comportamiento es aquel que ayuda a los otros para

recibir su aprobación. Hay una conformidad con las imágenes estereotípicas.

Frecuentemente se juzga el comportamiento en virtud de la intención, pero la

paradigma de la sociedad es la de papeles sociales – no por el propósito de

obtener premios o evadir castigos, pero para mantener la sociedad en sí misma. Y

el cuatro estadio es una orientación hacia la ley y el orden. El individuo en este

estadio cree que se base el orden social en la autoridad de las leyes. El

comportamiento justo consiste en cumplir con las leyes del estado o con los

mandatos de una religión. Es necesario mostrar respeto por la autoridad para

mantener el orden social el cual es valioso en sí mismo.

139 Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pág. 34

102

Page 103: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Teoría Socio-histórica de Vygotsky

De igual manera Francois140(2002), cita también a Vygotsky quien dice que el

desarrollo cognitivo tiene lugar a través de un mecanismo de internalización por lo

cual el niño adquiere control sobre sus formas de comunicación y aprende a

regular sus procesos mentales. En el mecanismo de la internalización se puede

diferenciar tres momentos:

Contexto exterior: El origen del funcionamiento intelectual está en el exterior.

Nacemos para vivir en sociedad, capaces de interaccionar con otros individuos

pero incapaces de hacer cosas por nosotros mismos. El niño observa las que

hacen las personas que le rodean y poco a poco lo empieza a imitar.

Reconstrucción interna de la actividad: Gradualmente las acciones que el niño

realiza imitando sus modelos se interiorizan y se transforman en algo propio.

Desarrollo del potencial intelectual: Los procesos de resolución de problemas

forman parte habitual del funcionamiento cognitivo del sujeto. El individuo, a partir

de esta fase, vive un proceso interno de crecimiento constante y dinámico de su

potencial intelectual en interacción con el ambiente.

Desarrollo pragmático del lenguaje

También tenemos a Dolto141(2000), quien nos indica que la pragmática consiste en

la habilidad práctica del uso del lenguaje la etapa de las operaciones concretas de

los 8 a los 11 años. Los niños manifiestan una transformación rápida. Empiezan a

liberarse del egocentrismo infantil, adquiriendo un pensamiento más objetivo. Ya

son capaces de entrever la idea de causa. Pero su pensamiento posee una

estructura en la que descubre las relaciones causa-efecto más por intuición que

por un proceso reflexivo. Es el pensamiento preconceptual. Aparecen ahora, los

intereses especiales. Los niños entienden ya bien lo que leen, tienen una

imaginación viva, y una memoria que se desarrolla rápidamente y que les permiten

140 Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pág.45141 Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego, escuela. Barcelona. Paidós, pág. 120

103

Page 104: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

aprender y retener gran cantidad de datos. Se desarrolla progresivamente el

proceso de localización. La capacidad de una observación más objetiva se

orientará al estudio del medio local. El medio deja de ser una realidad global para

convertirse en objeto de análisis. Estas observaciones directas y analíticas le

proporcionan elementos de juicio para empezar a razonar, clasificar y captar la

interdependencia de unos hechos con otros. La enseñanza tiene un tono más bien

descriptivo e intuitivo, pero la observación y el análisis deben ser completados con

clasificaciones sencillas. El niño de esta edad es ya capaz de generalizar aunque

de un modo limitado. El movimiento de autoafirmación propio de la pubertad,

favorece la toma de conciencia de las relaciones del sujeto y su medio. El niño se

interesa por la vida de grandes personajes, por el origen de las cosas, por la

biografía y la leyenda.

PSICOPATOLOGIAS

Dislexia

Ardila142(2006) Es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es

independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza

porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el

deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y

de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas

habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el

paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la

verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Disgrafia

El DSM-IV143 (2000) utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a

la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas

intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.

142 Ardila, A. (2006) Las afasias. Miami, pág. 11143 Allen F; Michael B. y First, H. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág.46

104

Page 105: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados.

Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura

inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión

del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte,

los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo

como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado

entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras

irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Discalculia

Según Ardila144 (2000) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas

que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas

que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de

dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Para Quintero145 (2009) es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que

probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una

alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento

de la actividad, impulsividad y falta de atención. El Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso

escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la

infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta.

Trastorno desafiante por oposición

El DSM-IV146 (2000) define como un patrón recurrente de conducta negativista,

desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad que se mantiene por lo

menos durante seis meses.”

144 Ardila, A. (2006). Las afasias. Miami, pág.26145 Quintero, M. Gutiérrez F; Correas L. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.(4 edición) Editorial:Masson (2009). pág.72146 Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV-TR: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 87

105

Page 106: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por una terquedad

persistente, resistencia y mala tolerancia a las órdenes, negativa a

comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Igualmente hay una

tendencia deliberada a sobrepasar los límites o normas establecidas, aceptando

mal o culpabilizando a otros de sus propios actos.

Trastorno por ansiedad de separación

Para Jarne147 (2006) el trastorno por ansiedad de separación se caracteriza por

una ansiedad excesiva y poco apropiada para el desarrollo del niño. Esta

ansiedad gira en torno a la separación respecto de las personas con quienes se

vincula. Hay una incapacidad por parte del pequeño de tolerar estar solo y se

desespera cuando la persona emocionalmente significativa (padre, madre, tutor)

debe marcharse.

Pica

Para Ortuño148 (2010) Es un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria.

Conocido como una variante de un tipo de trastorno alimentario en el que existe

un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales

como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón,

pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que

no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio.

Trastorno disocial

Según el DSM-IV149 (2000) es un patrón de conducta persistente en el que se

transgreden los derechos básicos de los demás y las principales normas sociales

propias de la edad". El trastorno causa además un deterioro del funcionamiento a

nivel social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo. En los niños/as

diagnosticados con este trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros,

suelen iniciar peleas físicas, han usado algún arma que puede causar un daño

147 Jarne, J., Esparcia, A.et. al.(2006) Psicopatología.(2 edición) editorial: UOC,impreso en España pág.64148 Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso en España pág. 48149 Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 53

106

Page 107: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

físico a otros, han sido crueles físicamente con animales o con personas, han

afrontado y robado a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar

un daño serio, frecuentemente mienten para conseguir favores o evitar

obligaciones, huyen del hogar durante la noche mientras están viviendo en el

hogar familiar.

Trastorno fonológico

Para Ortuño150 (2010) Es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla

esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (pe., errores

de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales

como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u

omisiones de sonidos tales como consonantes finales)). Las deficiencias de la

producción de los sonidos del habla interfieren en el rendimiento académico o

laboral, o en la comunicación social.

Trastorno del lenguaje expresivo

Para Jarne151 (2006) Es un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades

de expresión verbal y escrita. Se trata de un trastorno específico del lenguaje

caracterizado por la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado que es muy

por debajo del nivel adecuado para la edad mental, pero con una comprensión del

lenguaje que está dentro de los límites normales. No puede haber problemas con

el vocabulario, la producción de oraciones complejas, y recordando las palabras, y

no puede haber anomalías en la articulación.

Trastorno de rumiación

Según el DSM-IV152 (2000) La característica esencial del trastorno de rumiación es

la regurgitación y nueva masticación repetidas de alimento que lleva a cabo un

niño tras un período de funcionamiento normal y que dura por lo menos 1 mes

(Criterio A). Hacen su aparición en la boca alimentos parcialmente digeridos sin

150 Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso en España pág. 34151 Jarne, A.et. al.(2006) Psicopatología.(2 edición) editorial: UOC,impreso en España pag.64152 Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 112

107

Page 108: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

que aparentemente se asocien a ello náuseas, arcadas, disgusto o alguna

enfermedad gastrointestinal.

Entonces, el alimento es arrojado de la boca o, más frecuentemente, masticado y

vuelto a deglutir. Los síntomas no se deben a una enfermedad gastrointestinal

asociada ni a otra enfermedad médica (p. ej., síndrome de Sandifer, reflujo

esofágico) (Criterio B) y no aparece exclusivamente en el transcurso de una

anorexia nerviosa o una bulimia nerviosa. Si los síntomas aparecen

exclusivamente en el transcurso de un retraso mental o de un trastorno

generalizado del desarrollo, deben ser de suficiente gravedad como para merecer

atención clínica independiente (Criterio C). El trastorno se observa con mayor

frecuencia en niños pequeños, pero puede verse en sujetos de más edad,

particularmente con retraso mental. Los niños afectos de este trastorno asumen

una postura característica, estirando y arqueando la espalda con la cabeza

colgando hacia atrás, producen movimientos de succión con la lengua y dan la

impresión de experimentar satisfacción con tal actividad.

Encopresis

Para el DSM-IV153 (2000) La característica esencial de la encopresis es la emisión

repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., la ropa o el suelo) (Criterio A).

En la mayor parte de los casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en

ocasiones es intencionada. El hecho debe ocurrir por lo menos una vez al mes

durante 3 meses como mínimo (Criterio B), y la edad cronológica del niño debe ser

por lo menos de 4 años (o, para los niños con retraso del desarrollo, una edad

mental mínima de 4 años) (Criterio C). La incontinencia fecal no puede deberse

exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,

laxantes) ni de una enfermedad médica, excepto por algún mecanismo que

implique estreñimiento (Criterio D).

Cuando la emisión de heces es más involuntaria que intencionada suele ir

asociada a estreñimiento, ventosidades y retención con el rebosamiento

consiguiente. El estreñimiento puede producirse por razones psicológicas (p. ej.,

153 Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 134

108

Page 109: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

ansiedad al defecar en un lugar concreto o un patrón más general de ansiedad o

de comportamiento negativista), lo que conduce a una evitación de la defecación.

Las predisposiciones fisiológicas al estreñimiento incluyen la deshidratación

asociada a una enfermedad febril, el hipotiroidismo o el efecto secundario de una

medicación. Una vez establecido el estreñimiento, puede complicarse por una

fisura anal, defecación dolorosa y retención fecal posterior. La consistencia de las

heces puede variar. En algunos sujetos son de consistencia normal o casi normal.

En otros son líquidas, concretamente cuando existe una incontinencia por

rebosamiento, secundaria a una retención fecal.

Enuresis

Para el DSM-IV154 (2000). La característica esencial de la enuresis es la emisión

repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos (Criterio

A). En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en

ocasiones es intencionado. Para establecer un diagnóstico de enuresis la emisión

de orina debe ocurrir por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de 3

meses, o bien debe provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social,

académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

(Criterio B). El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la

continencia (esto es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años

o, en niños con retrasos del desarrollo, una edad mental de, como mínimo, 5 años

(Criterio C). La incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos

fisiológicos directos de una sustancia (por ej. diurético), ni a una enfermedad

médica (p. ej., diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo) (Criterio D).

Trastorno del lenguaje expresivo

Para el DSM-IV155 (2002). La característica esencial de este trastorno es una

deficiencia del desarrollo del lenguaje expresivo demostrada mediante las

puntuaciones obtenidas en evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo

normalizadas y administradas individualmente. Tales puntuaciones deben ser

154 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 69155 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 78

109

Page 110: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

sustancialmente inferiores a las obtenidas en evaluaciones normalizadas tanto de

la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo

(Criterio A). Las dificultades pueden aparecer en la comunicación implicada tanto

en el lenguaje verbal como en el lenguaje gestual. Las dificultades del lenguaje

interfieren los rendimientos académicos o laborales o bien la comunicación social

(Criterio B). Los síntomas no cumplen los criterios de trastorno mixto del lenguaje

receptivo-expresivo, ni de trastorno generalizado del desarrollo (Criterio C). En

caso de retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental,

las deficiencias del lenguaje son superiores a las habitualmente asociadas a tales

problemas (Criterio D). Si se presenta un déficit sensorial o motor del habla o una

enfermedad neurológica, deben codificarse en el Eje III. Las características

lingüísticas del trastorno varían en función de su gravedad y de la edad del niño.

Estas características incluyen un habla limitada cuantitativamente, una gama

reducida de vocabulario, dificultad para la adquisición de palabras nuevas, errores

de vocabulario o de evocación de palabras, frases excesivamente cortas,

estructuras gramaticales simplificadas, limitación de las variedades de las

estructuras gramaticales (p. ej., formas del verbo), limitación de las variedades de

tipos de frases (p. ej., imperativos, interrogantes), omisiones de partes críticas de

las oraciones, utilización de un orden inusual de palabras y enlentecimiento en el

desarrollo del lenguaje. El funcionamiento no lingüístico (medido mediante tests de

inteligencia visuomanual) y las habilidades de comprensión del lenguaje están

situados habitualmente dentro de los límites normales. El trastorno del lenguaje

expresivo puede ser adquirido o evolutivo. En el tipo adquirido se produce una

insuficiencia del lenguaje expresivo tras un período de desarrollo normal a

consecuencia de una enfermedad neurológica o médica (p. ej., encefalitis,

traumatismo craneal, irradiación). En el tipo evolutivo existe una alteración del

lenguaje expresivo que no está asociada a lesión neurológica alguna de origen

desconocido.

Los niños con este tipo de trastorno suelen iniciar su habla tardíamente y

progresan con más lentitud de lo normal a través de los distintos estadios del

desarrollo del lenguaje expresivo.

110

Page 111: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Tartamudeo

Según el DSM-IV156 (2002) La característica esencial del tartamudeo es un

trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla, que es

inapropiada para la edad del sujeto (Criterio A). Este trastorno se caracteriza por

frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas (Criterios A1 y A2).

También se observan otros tipos de alteraciones de la fluidez del habla, entre las

que se incluyen interjecciones (Criterio A3), fragmentación de palabras (p. ej.,

pausas dentro de una palabra) (Criterio A4), bloqueo audible o silencioso (p. ej.,

pausas en el habla ocupadas o no) (Criterio A5), circunloquios (esto es,

sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) (Criterio A6),

palabras producidas con un exceso de tensión física (Criterio A7) y repeticiones de

palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veré») (Criterio A8). La alteración de

la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social

(Criterio B). Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla

son superiores a las asociadas usualmente a estos problemas (Criterio C). Si hay

un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se

codificarán también en el Eje III. La intensidad del trastorno varía en función de las

situaciones y a menudo es más grave cuando se produce una presión especial

para comunicar (p. ej., ser preguntado en clase o entrevistado para conseguir un

empleo). El tartamudeo suele no producirse durante una lectura oral, cantando o

hablando a objetos inanimados o animales.

Trastorno desintegrativo infantil

Para el DSM-IV157 (2002)El trastorno desintegrativo infantil suele asociarse a

retraso mental grave que, si existe, debe codificarse en el Eje II. Pueden

observarse varios síntomas o signos neurológicos no específicos. Parece existir

un incremento de la frecuencia de alteraciones del EEG y trastornos compulsivos.

Aunque parece probable que el trastorno sea el resultado de alguna lesión del

sistema nervioso central en desarrollo, no se han identificado sus mecanismos

156 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 86157 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 96

111

Page 112: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

concretos. Ocasionalmente, el trastorno se observa asociado a otra enfermedad

médica (p. ej., leucodistrofia metacromática, enfermedad de Schilder) que pudiera

explicar la regresión evolutiva. Sin embargo, en la mayor parte de los casos

ninguna investigación revela tal trastorno. Si existe una enfermedad neurológica o

médica asociada al trastorno desintegrativo, se codificarán en el Eje III. Los datos

de laboratorio reflejarán la enfermedad médica asociada.

Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez

Según el DSM-IV158 (2002) La característica esencial del trastorno de la ingestión

alimentaria de la infancia o la niñez es la incapacidad persistente para comer

adecuadamente, lo que se pone de manifiesto por una incapacidad significativa

para ganar peso o por una pérdida de peso significativa durante por lo menos 1

mes (Criterio A). No se acompaña de enfermedad digestiva ni de otra enfermedad

médica (p. ej., reflujo esofágico) suficientemente grave para explicar el trastorno

de la ingestión alimentaria (Criterio B). El trastorno alimentario no se explica mejor

por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno de rumiación) o por

simple no disponibilidad de alimentos (Criterio C). El inicio del trastorno ha de ser

anterior a los 6 años de edad (Criterio D). Características descriptivas y trastornos

mentales asociados. Los niños con trastorno alimentario suelen ser especialmente

irritables y difíciles de consolar durante las comidas. Pueden parecer apáticos y

retraídos, y también pueden experimentar retrasos del desarrollo. En algunos

casos, los problemas de la interacción padres-niño contribuyen al problema

alimentario del niño o a exacerbarlo (p. ej., presentar inadecuadamente el alimento

o responder al rechazo que el niño hace del alimento como si se tratara de una

agresión). La ingestión calórica inadecuada puede exacerbar las características

asociadas (p. ej., irritabilidad, detenciones del desarrollo).

158 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 122

112

Page 113: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Insomnio primario

Según el DSM-IV159 (2002) La característica esencial del insomnio primario es la

dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un

sueño reparador durante al menos 1 mes (Criterio A), que provoca un malestar

clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo (Criterio B). Esta alteración no aparece

exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño (Criterio C) u otro

trastorno mental (Criterio D) y no es debida a los efectos fisiológicos directos de

una sustancia o de una enfermedad médica (Criterio E).

Los individuos con insomnio primario presentan muy a menudo una combinación

de dificultades para dormir y despertares frecuentes durante la noche. Con menos

frecuencia se quejan únicamente de no tener un sueño reparador, es decir, tienen

la sensación de que su sueño ha sido inquieto, poco profundo y de poca calidad.

Este trastorno se suele asociar con un aumento del nivel de alerta fisiológica y

psicológica durante la noche, junto a un condicionamiento negativo para dormir. La

preocupación intensa y el malestar por la imposibilidad de dormir bien pueden

generar un círculo vicioso: cuanto más intenta el individuo dormir, más frustrado y

molesto se encuentra, y menos duerme.

Terrores Nocturnos

Para el DSM-IV160 (2002) La característica esencial de este trastorno es la

aparición repetida de terrores nocturnos, es decir, despertares bruscos que suelen

estar precedidos por gritos o lloros de angustia (Criterio A). Los terrores nocturnos

suelen hacer acto de presencia durante el primer tercio del sueño y prolongarse

por espacio de 1-10 min. Estos episodios se acompañan de activación vegetativa

y manifestaciones comportamentales de miedo intenso (Criterio B). Durante el

episodio, es difícil despertar o calmar al individuo (Criterio C). De todas formas, si

éste consigue despertarse, no recuerda nada del contenido del terror o bien sólo

imágenes fragmentadas y aisladas. Al levantarse por la mañana, es típica la

159 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 581160 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 612

113

Page 114: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

amnesia sobre lo acontecido durante la noche (Criterio D). Los episodios de terror

nocturno provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral

o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio E). No debe

diagnosticarse terrores nocturnos si estos episodios repetidos se deben a los

efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una

enfermedad médica (Criterio F). Los terrores nocturnos se denominan también

«terrores del sueño» o pavor nocturnus.

Es típico que durante uno de estos episodios el individuo se siente bruscamente

en la cama y empiece a gritar o a llorar, mostrando una expresión facial de terror y

signos vegetativos de intensa ansiedad (p. ej., taquicardia, taquipnea,

enrojecimiento, sudoración, dilatación pupilar, aumento del tono muscular). El

individuo no suele responder a los esfuerzos de los demás por despertarlo o

calmarlo. Si por fin logra despertarse, se muestra confuso y desorientado durante

unos minutos y describe una vaga sensación de terror, a menudo sin componente

onírico asociado. Aunque el individuo puede recordar imágenes vívidas del sueño,

no es capaz de encadenarlas en una secuencia continua (a diferencia de lo que

sucede en las pesadillas). En la mayoría de las ocasiones el individuo no recupera

el estado vigil completo, volviéndose a dormir, y a la mañana siguiente no

recuerda lo acontecido durante la noche. Algunos individuos recuerdan vagamente

haber padecido un «terror nocturno» la noche anterior, aunque no pueden

rememorarlo con detalle. Habitualmente sólo aparece un episodio por noche,

aunque a veces se repiten a intervalos de tiempo.

Sonambulismo

Según el DSM-IV161 (2002) La característica esencial del sonambulismo es la

existencia de episodios repetidos de comportamientos motores complejos que se

inician durante el sueño y que implican que el individuo se levante de la cama y

empiece a andar. Los episodios de sonambulismo suceden durante las fases de

sueño con actividad EEG lenta y, por tanto, suelen aparecer en el primer tercio de

la noche (Criterio A). Durante estos episodios, el individuo presenta una

161 Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 617

114

Page 115: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

disminución del estado vigil y de la reactividad a los estímulos, mirada fija y

perdida, y una ausencia relativa de respuesta al diálogo o a los esfuerzos que

emprenden los demás para despertarlo (Criterio B). Si logra despertarse durante

uno de estos episodios, el individuo no consigue recordarlo con claridad (cuando

se levanta por la mañana sucede exactamente lo mismo) (Criterio C). Después del

episodio, puede aparecer un breve período de confusión en un primer momento,

que suele seguirse de una recuperación total de las funciones cognoscitivas y del

comportamiento normal (Criterio D). El sonambulismo debe provocar malestar

clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes

de la actividad del individuo (Criterio E). No debe establecerse el diagnóstico de

sonambulismo si el comportamiento que lleva a cabo el individuo por la noche se

debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,

medicamentos) o de una enfermedad médica (Criterio F).

Durante los episodios de sonambulismo puede desplegarse una amplia variedad

de comportamientos. En los episodios de carácter leve (denominados a veces

«estados de despertar confusional») el individuo puede solamente sentarse en la

cama, echar una ojeada a su alrededor o sostener la manta o la sábana entre sus

manos. De todas formas, lo más típico del sonambulismo es que el individuo se

levante de la cama, se pasee por las habitaciones, suba y baje escaleras, e

incluso llegue a abandonar el edificio. A veces estos individuos utilizan el lavabo,

comen o hablan durante los episodios. En otras ocasiones corren o incluso

realizan intentos desesperados por escapar de algún peligro aparente. No

obstante, la mayoría de los comportamientos que aparecen en los episodios de

sonambulismo son de carácter rutinario y poco complejo, pero se han descrito

casos de individuos que han llegado a abrir puertas cerradas con llave o han

puesto en marcha distintos aparatos. A veces, especialmente en los niños, los

episodios de sonambulismo implican comportamientos inapropiados (p. ej.,

orinarse en la habitación). La mayor parte de estos episodios se prolongan por

espacio de unos minutos a media hora.

115

Page 116: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas. Siglo XXI

de España editores S.A. Pág. 623.

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE

pág. 20

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pag.35

Diccionario de la Real Academia Española. (1970). Décimo novena edición.

Diccionario de la Real Academia Española. 2001. Pág.228

Diccionario de psicología. (1998). Dorón R. / Parot F. Pág. 69

Doron. R. and Parot. F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición)

Doron R. Parot F. (2008). Diccionario akal de psicología. Ediciones akal. pág. 136.

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura.

Pág. 63

Dorsch y Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial

Herder. Pág. 191

Dorsch, F. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994). Pág. 74

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pag. 100

LIBROS

Allen F; Michael B. y First, H. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág.46.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 53.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 69

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 78.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 86.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV-TR: Manual De Diagnostico Diferencial

4edición), editorial: Masson pág. 87.

116

Page 117: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 96.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 112.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 122.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 134.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 581

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 612.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 617.

Alonso-Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el

diagnóstico, la clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones Tea,

pág. 29

Aparisi, J. Marhuenda, F. et.al “2006” El desarrollo psicosocial en el contexto

educativo. (2edicion) editorial: alianza impreso en España, pág123.

Ardila, A. Las afasias. Miami, 2006, pág. 11.

Ardila, A. Las afasias. Miami, 2006, pág.26.

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial Galac, S.A.

Beauregard, L. A. “Ansiedad ¿bueno o malo?”. 2010. Madrid-España. Página 17

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports, pág. 69

Bemporad, J.R. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de ladepresión. México:

Paidós, pág. 47

Borda Fernanda. 2006. “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial Tendez.

2006. Pág. 3

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo

veintiuno editores. España, pág. 124

117

Page 118: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. Buela-Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y

Transtornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España, 254

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press, pág. 66

Diehm William,(2001).Como llevarse bien con personas dificiles. 4 ediciones. Canadá.

pág.159

Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of educational and

mental health services in the schools. Editorial: School, Pág. 363.

Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego, escuela.

Barcelona. Paidós, pág. 87

Estalovki, Berta. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina.

Editorial GIDESA. Pag. 7

Fairburn CG, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young children.

Editorial Behav Res Ther, pág. 469

Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 156.

Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial Journal of

Methetics. pág. 109

Franco Jorge, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial XXI, 2008,

México, pág. 96

Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100

Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños y

adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65

Horrocks, J.( 1984)Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en México.

Pág. 81

Jarne, J., Esparcia, A.et. al.(2006) Psicopatología.(2 edición) editorial: UOC,impreso

en España pag.64

Jarne Esparcia, Adolfo, Talarn Caparros,Antoni et al(2006). Psicopatología.(1

edición)editorial UOC: Barcelona-España pag.119

Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net Linkografia,

pág. 74

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and terminological

revision. Archives of General Psychiatry. Pág. 34

Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España.

118

Page 119: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pág.34.

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pág.45.

López J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. Psiquiatría. Tomo 2.

Barcelona, Ediciones Toray, pág. 128

Marchesi, A. et al. (2000). Desarrollo psicológico y evolución. Vol. 1. Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza, pág. 63

MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 123

Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir

afecto y adaptación al estrés. México: Trillas, pág. 71

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso

en España pág. 34.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso

en España pág. 48.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 336.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 342.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 348.

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología, pág. 47

Polaino. A (2003) Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. pág.411.

Quaini A. (2011) Rutas de salida análisis comparativo, historias no contadas, riesgo,

Barcelona- España. pág 240

Quintero, M. Gutiérrez F; Correas L. Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.(4 edición) Editorial:Masson (2009). pag.72.

Ramirez P. José. (1988). Terapia a su alcance: psicología y profesionales. 3

ediciones .Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, 176 páginas.

Restrepo G., Hernández, B. Urrego, R. (2008) Psiquiatría clínica: diagnostico y

tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial medica

panamericana, pág. 63

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Rivelis, G. (2009) Freud: una aproximación a la formación profesional y la práctica

docente. (1edicion) editorial: noveduc, impreso en argentina pag.67.

119

Page 120: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Rotondo, H. (1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

Salles M. (2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes, (1

edición), editorial planeta de México, México. pág. 522.

Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edición Eroski.

España. Pág. 78.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill, Pág. 31

Satir, V. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica Mexicana.

Pág. 96

Schaffer, H. (2000) Desarrollo social, (1 edición) editorial: siglo 21 editores pag.36

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol.

Editorial DYKINSON. Madrid.

Silver, B. (2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1 edición)España:

Editorial Lexus pág. 90

Steiner Daniela (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el

desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el titulo de

licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo, pág. 25

Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-image

and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of Abnormal.

Pág. 295.

URS, Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona-

España. Editorial Herder.

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

WIcks, R. y Allen C. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición.

Editorial Prentice Hall. España. Pag. 142

Wicks, R. Y Allen, C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial

mcgrew Hill. Madrid.

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pág 69

Woolfolk. Anita E, (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág.

74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología

120

Page 121: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Angeles. R y Hernandez. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como herramienta

en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de

futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis para obtener el título de

licenciado en psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo.

Carrada. M. (2010). “Depresion y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento en

personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en psicología.

Universidad del Aconcagua.Pag. 85

Casado morales, M. Isabel. (1994). ansiedad, stress y trastornos psicofisiologicos.

(grado de doctor) Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología

Castro, P. Marín, P. La relación existente entre la comunicación afectiva Paterno/filial y

la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas dentro del

Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz.( 2000). Pág. 6

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la

Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas nº 3, 28049 Madrid.

Da Costa Jhakelin. (2005). “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis. Psicología.

Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las

áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en

niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues

“Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2001. Pág. 27.

Guerrero R. (2008) Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología

transpersonal, pág. 85

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de

4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial, pág.

57

Lidia Cabrera. (1995) la depresión infantil en la población escolar de la isla de

Lanzarote. director Ángel Aguirre baztan. Curso humanidades y ciencias sociales.

Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales.

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar

en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar

121

Page 122: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

al grado de doctor. departamento de psicología básica ii (procesos cognitivos)

Facultad de Psicología: Universidad Complutense de Madrid.246h <

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental:

Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”. Para

obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, María del Rosario. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid:

facultad de psicología. España, pág. 335

Noriega, Adelaida. (1986). los pacientes con trastorno depresivo mayor y tendencia

suicida. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad

autónoma de Bucaramanga, pág. 37

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las

habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de

la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”, 68

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los

pacientes de la consulta externa del hospital “San Juan De Dios” UEB”. Facultad de

ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. (2006). Pág. 28.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis

para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pág.77

Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor

en la Infancia y en la Adolescencia, pág. 92

Rosales Claros Vivian. 2009. “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de los

andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio. Santa Cruz

de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Sánchez, J. (2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por el

grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España, 74

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales

en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación

de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 60

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en la

localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa

Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

122

Page 123: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis. Psicología.

Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de depresión y

bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra. Investigación de

grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”. Carrera de

psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005). Pág. 17.

Trabajo en ejecución de la materia de Investigación lll. Semestre.2. (2013). Peña

Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta

alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el

colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd.

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/

S4005801.pdf>[26/03/2012]

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-

de.html [11/09/2013]

http://es.wikipedia.org/wiki/ Santa_Cruz_de_la_Sierra#cite_note-1

123

Page 124: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

TEXTO 5 DEL MARCO TEÓRICO

CUESTIONARIO DEL ENFOQUE

1.- ¿Cuál es el enfoque teórico seleccionado?

El enfoque teórico seleccionado es el Cognitivo-Conductual.

2.- ¿En qué consiste?

En la página virtual blogspot162. (Extraído el 26/11/2013) nos indica que el enfoque

teórico está centrado en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que

recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica;

siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología

cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración

cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de

exposición.

Modelo cognitivo-conductual

Garcia163 (1998) nos dice el paciente espera de la terapia mejorar su calidad de

vida, encontrar soluciones a su problema, sentirse escuchado, desahogarse o

charlar. El terapeuta espera del paciente que esté dispuesto a trabajar,

continuidad, que asista regularmente y se puntual, que haga las tareas para casa.

Esto son las llamadas conductas de Adhesión, lo contrario serían las conductas de

resistencia y en principio son responsabilidad del terapeuta. Es bastante fácil que

aparezcan las conductas de resistencia. El éxito del tratamiento depende del

paciente por ello es necesario desde el primer momento enseñarle lo que debe

hacer. Si no funciona tenemos que ver en que hemos fallado para luego poder

decir que la culpa la tiene el paciente porque no está motivado. Él terapeuta no

resuelve el problema, sino ayuda a tomar decisiones, el terapeuta puede dar

opiniones pero no decidir porque si no haría dependiente al paciente. Hay que

dotar al paciente de recursos para que pueda resolverlos.El problema más común

162 http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/modelo-cognitivo-conductual.html. Extraído el 26/05/2103163 García, M. (1998). «La psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo-conductual». V Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas «Laureano Cuesta». Madrid, pág. 158

124

Page 125: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

en clínica es que los pacientes sigan todo el proceso terapéutico, los problemas de

resistencia provocan frustración. El conocer bien nuestro modelo teórico hará que

aparezcan menos conductas de resistencia.

3.- ¿Cuáles son sus representantes?

Marta Isabel Díaz

Mª Ángeles Ruiz

Arabella Villalobos

Marcela Paz González

Dr. Albert Ellis

Aaron T. Beck

Xavir Bornas

Mateu Servera Barceló

Vicente Caballo

Xavir Bornas i Agusti

Donald Meichenbaum

4.- ¿Cuál es su representante seleccionado?

El representante que hemos seleccionado es Vicente Caballo.

5.- Breve biografía del representante seleccionado

La página virtual sigloXXleditores164(Extraído el 26/11/13) nos informa que Vicente

E. Caballo es doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y, en la

actualidad, catedrático de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la

Universidad de Granada. Asimismo, es director del ‘Manual de técnicas de terapia

y modificación de conducta’, del ‘Manual de psicopatología y trastornos

psiquiátricos’ (2 vols.), del ‘Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los

trastornos psicológicos’ (2 vols.), y autor del ‘Manual de evaluación y

entrenamiento de las habilidades sociales’, todos ellos publicados en esta casa.

Otros títulos en colaboración suyos publicados son ‘Teoría y práctica de la terapia

racional emotivo-conductual’ (con Leonor Lega y Albert Ellis), el ‘Manual de

164 http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo. Documento extraído el 03/06/13.

125

Page 126: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

evaluación en psicología clínica y de la salud’ y el ‘Manual de psicopatología y

trastornos psiquiátricos’ (2 vols.).

Es fundador y director de la revista ‘Psicología Conductual’, y fundador y

presidente de la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud

(APICSA). Sus intereses actuales se centran en los trastornos de personalidad, las

relaciones interpersonales y las técnicas de terapia de conducta.

6.- ¿Cuál fue su formación academia y dónde?

La página virtual petraugr.com165(Extraído el 26/11/2013) Se tituló como. Doctor

en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid)

Cargos: Catedrático de Psicopatología (Facultad de Psicología, Universidad de

Granada) Experiencia Profesional y Clínica: Título de Especialista en Psicología

Clínica Director de la Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica

Conductual (FUNVECA) Presidente de la Asociación Psicológica Iberoamericana

de Clínica y Salud (APICSA) Director de la revista Behavioral

Psychology/Psicología Conductual

Gestión Universitaria: Director del Grupo de Investigación Avances en

Psicopatología y Terapia de Conducta

Experiencia Docente: Profesor de Psicopatología (Licenciatura). Profesor de

Máster y Doctorado

Líneas de Investigación: Evaluación y tratamiento de la ansiedad/fobia social,

evaluación y diagnóstico de los trastornos de la personalidad Temores y miedos

infantiles, estudios transculturales en psicología clínica y de la salud Psicología

clínica y terapia cognitivo-conductual

Se tituló como. Doctor en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid)

165http://www.petraugr.com/web2.0/docs/caballo.pdf. Extraido el 03/06/2013.

126

Page 127: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

7.- ¿Cuál es la producción intelectual del representante y otros del enfoque?

R.- En la página virtual sigloxxieditores.com166 (Extraído 26/11/2013) nos brinda la

información, que Vicente E. Caballo en la actualidad, catedrático de

Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

Asimismo, es director del Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta, del Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (vol. 1 y vol. 2),

del Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos,

vol. 1 (traducido recientemente al inglés por la editorial Pergamon Pressy) y vol. 2,

y autor del Manual para la evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales,

todos ellos en la editorial Siglo XXI. Otros títulos publicados son Teoría y práctica

de la terapia emotivo-conductual, Manual de evaluación en psicología clínica y de

la salud, Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricosEs fundador y director

de la revista Psicología Conductual, y fundador y presidente de la Asociación

Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA). Sus intereses actuales

se centran en los trastornos de personalidad, las relaciones interpersonales y las

técnicas de terapia de conducta.

En es.scribd.com167(Extraído el 26/05/2013) encontramos que Mateu Servera

Barceló tiene como libro Impulsividad Infantil.

De Albert Ellis la mayoría de sus libros que escribió después de la invención de la

TREC tuvieron un fuerte elemento autobiográfico. Utilizó anécdotas de su vida

personal para explicar cómo las ideas de la TREC se le ocurrieron y cómo le

ayudaron a hacer frente sus problemas personales como la timidez, la ira y la

enfermedad crónica. También utilizó anécdotas de las sesiones con sus clientes

para ilustrar cómo funcionaba su terapia. Dos de los últimos libros de Ellis fueron

explícitamente autobiográficos.«Terapia racional emotiva Conductual: A mí me

funciona - Puede funcionar para usted» narra su vida temprana y sus crisis de una

manera inusualmente franca. Se ilustra la forma en que manejó sus problemas, al

principio a través de la filosofía, y más tarde a través de la aplicación de sus

166http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo. Extraído el 26/05/2013.167http://es.scribd.com/doc/7064106/Modelo-Cognitivo-Conductual. Extraído el 26/05/2013.

127

Page 128: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

nuevas habilidades terapéuticas y puntos de vista. «¡Todos fuera!: Una

autobiografía», publicado en2009, después de su muerte, es una narración más

tradicional de su vida y su obra (aunque también pretende ser una historia

inspiradora sobre el uso del pensamiento racional en la auto-ayuda).

Donald Meichenbaum Se le considera uno de los gestores de la "revolución

cognitiva" que terminó con la hegemonía del conductismo skinneriano. Sus

aportes más sobresalientes son la estrategia de la inoculación de estrés, el

tratamiento de la ira y de la violencia.

En la página virtual petraugr168 (Extraído el 26/11/2013) podes destacar sus

Publicaciones en libros y sus contribuciones en congresos:

Libros:

Caballo, V. E. (dir.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta. Madrid: Siglo XXI

Caballo, V. E. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las

habilidades sociales (2ª edición). Madrid: Siglo XXI (traducido al portugués)

Caballo, V. E. (dir.) (1997). Manual para el tratamiento cognitivo conductual

de los trastornos psicológicos, vol 1: Trastornos por ansiedad, sexuales,

afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI (traducido al portugués y al inglés).

Lega, L. I., Caballo, V. E. y Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia

racional emotivo-conductual. Madrid: Siglo XXI.

Caballo, V. E. y Simón, M. A. (dirs.) (2001). Manual de psicología clínica

infantil y del adolescente, vol. 1: Trastornos generales. Madrid: Pirámide

(traducido al portugués).

Caballo, V. E. y Simón, M. A. (dirs.) (2002). Manual de psicología clínica

infantil y del adolescente, vol. 2: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide

(traducido al portugués).

Caballo, V. E. (dir.) (2004). Manual de trastornos de la personalidad:

descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis (traducido al

portugués).

168http://www.petraugr.com/web2.0/docs/caballo.pdf. Extraído el 04/06/2013.

128

Page 129: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. E, (dir.) (2005). Manual para la evaluación clínica de los

trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y

trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

Caballo, V. E, (dir.) (2006). Manual para la evaluación clínica de los

trastornos psicológicos: trastornos de la edad adulta e informes

psicológicos. Madrid: Pirámide.

Caballo, V. E. (dir.) (2008). Manual para el tratamiento cognitivo conductual

de los trastornos psicológicos, vol 2: Intervención en crisis, medicina

conductual y trastornos de relación (2ª edición). Madrid: Siglo XXI.

Contribuciones a Congresos (últimos 5 años):

Nacionales e Internacionales

Caballo, V. E. (2005). Retos y controversias de los trastornos de la

personalidad. Ponencia presentada en la XX Semana de Psicología “Retos

y compromisos de la Psicología en el Siglo XXI”, Ciudad Juárez (México).

Caballo, V. E., López-Gollonet, C., Ramírez, I. y López, F. (2005). Schemas

for the personality disorders. Comunicación presentada en el 9th European

Congress of Psychology, Granada (España).

Caballo, V. E., Irurtia, M. J., López-Gollonet, C. y Gónzalez, S. (2005). The

CISO-N and the CISO-A: Two new social anxiety questionnaires for children

and adults and some implications for treatment and prevention of social

anxiety. Comunicación presentada en el 9th European Congress of

Psychology, Granada (España).

Caballo, V. E., Irurtia, M. J., Gónzalez, S. y López-Gollonet, C. (2005). The

Social Interaction Questionnaire for Children (Cuestionario de Interacción

Social para Niños, CISO-N): Similarities and differences due to age in a

Spanish sample and their implications for prevention. Comunicación

presentada en el 9th European Congress of Psychology, Granada

(España).

129

Page 130: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. E. (2006). Cuestiones actuales sobre la evaluación y el

tratamiento de la fobia social. Ponencia presentada en el V Congreso

Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, San José (Costa Rica).

Caballo, V. E., Guillén, J.L., Alonso, V., Garrido, L., Ramírez, I. e Irurtia, M.

J. (2006). ¿Tienen los "Cinco grandes" factores algo que aportar a los

trastornos de la personalidad? Comunicación presentada en el V Congreso

Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, San José (Costa Rica).

Caballo, V. E. (2006). Modelo de personalidad Big 5. IV Congreso Nacional

de Trastornos de la Personalidad, Oviedo (España).

Caballo, V. E. (2006). Avances recientes en el estudio de los trastornos de

la personalidad. Ponencia presentada en el Encuentro 50 Aniversario de la

Escuela de Psicología de la UCV, Caracas (Venezuela).

García-López, L. J. y Caballo, V. E. (2006). A 5-year follow-up assessment

of socially anxious youngsters. Comunicación presentada en la 40th Annual

Convention of the Association for Behavioral and Cognitive Therapies,

Chicago (USA).

Caballo, V. E., Salazar, I. C., García-López, L. J., López-Gollonet, C.,

Jiménez, J. J. y Ramírez, I. (2006). The Social Interaction Questionnaire for

Adults (CISO-A): A new cross-cultural measure of social phobia/anxiety.

Comunicación presentada en la 40th Annual Convention of the Association

for Behavioral and Cognitive Therapies, Chicago (USA).

Nobre, L. A., Irurtia, M. J., Garrido Mateo, L., Romero Martín, N. y Caballo,

V. E. (2007). Intervención en habilidades sociales y discusión de tiempo

libre como prevención secundaria en población adolescente. Comunicación

presentada en el V World Congress of Behavioural and Cognitive

Therapies, Barcelona (España).

Caballo, V. E., Salazar, I. S., Hofmann, S., Oei, T. P., Ollendick, T. and the

CISO-A Research Team (2007). Similarities and differences in social

anxiety between men and women in Spain and several Latino-American

countries.Comunicación presentada en el V World Congress of Behavioural

and Cognitive Therapies, Barcelona (España).

130

Page 131: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. E. (2007). Fobia social: implicações em Latinoamerica.

Ponencia presentada en el VI Congresso da Sociedade Brasileira de

Terapias Cognitivas, Gramado (Brasil).

Caballo, V. E. (2008). Evaluación psicológica. Ponencia presentada en las

XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, A Coruña (España).

Caballo, V. E. (2008). Aspectos transculturales de los trastornos de

ansiedad. Ponencia presentada en el 1º Congreso Internacional de

Psicología “Avances e Investigación en Suicidio y Psicopatología. Un

enfoque Interdisciplinar”, Morelia (México).

Caballo, V. E. (2008). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Ponencia

presentada en el congreso Psicología básica y sus aplicaciones prácticas:

aportes e innovaciones en Iberoamérica, Santiago (Chile).

Caballo, V. E. (2008). Evaluación y tratamiento de la ansiedad social: un

proyecto transcultural. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional

de Psicología Siglo XXI, Ciudad Juárez (México).

Caballo, V. E. (2008). La perspectiva cognitivo-conductual de la evaluación

y el tratamiento de la fobia/ansiedad social. Ponencia presentada en el III

Congreso Internacional de Salud Mental y III Reunión Internacional

Académico-Científica sobre el proceso Salud-Enfermedad Mental,

Guadalajara (México).

131

Page 132: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas. Siglo XXI

de España editores S.A. Pág. 623.

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE

pág. 20

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pag.35

Diccionario de la Real Academia Española (1970). Décimo novena edición, pág. 30

Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Pág.228

Diccionario de psicología. (1998). Dorón, R. / Parot, F. Pág. 69

Dorón. R. and Parot. F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), pág. 78

Dorón R. Parot F.1998, 2004, 2008. Diccionario akal de psicología. Ediciones akal.

pág. 136.

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura.

Pág. 63

Dorsch y Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial

Herder. Pág. 191

Dorsch y , Frieddrich. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994).

Pág. 74

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pág. 100

LIBROS

Allen F; Michael B. y First, H. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág.46.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 53.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 69

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 78.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 86.

132

Page 133: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV-TR: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 87.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 96.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 112.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 122.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 134.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

( 4edición), editorial: Masson pág. 581

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 612.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 617.

Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el diagnóstico, la

clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones Tea, pág. 51

Aparisi, J. Marhuenda, F. et.al (2006) El desarrollo psicosocial en el contexto

educativo. (2edicion) editorial: alianza impreso en España pág. 123.

Ardila, A. (2006) Las afasias. Miami, pág. 11.

Ardila, A. (2006) Las afasias. Miami, pág.26.

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial Galac, S.A,

pág. 62

Beauregard, L. (2010). “Ansiedad ¿bueno o malo?”. Madrid-España. Página 17

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports, pág. 69

Bemporad, J. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de ladepresión. México:

Paidós, pág. 73

Borda Fernanda. 2006. “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial Tendez.

2006. Pág. 3

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

133

Page 134: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo

veintiuno editores. España, pág. 125

Caballo, V. (1995). Manual de Psicopatología y Transtornos psiquiátricos. Siglo

Veintiuno editores. España, pág. 98

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press, pág. 47

Diehm William,(2001).Como llevarse bien con personas dificiles. 4 ediciones. Canadá.

pág.159

Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of educational and

mental health services in the schools. Editorial: School, Pág. 363.

Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego, escuela.

Barcelona. Paidós.

Estalovki, B. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina. Editorial

GIDESA. Pág. 7

Fairburn G, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young children.

Editorial Behav Res Ther, pág. 469

Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 156.

Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial Journal of

Methetics. pág. 109

Franco Jorge, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial XXI, 2008,

México, pág.

Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100.

García, M. (1998). «La psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo-conductual». V

Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas «Laureano Cuesta». Madrid.

Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños y

adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65

Horrocks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en México.

Pág. 81

Jarne, J., Esparcia, A.et. al.(2006) Psicopatología.(2 edición) editorial: UOC,impreso

en España pag.64

Esparcia, A, Caparros, A. et al(2006). Psicopatología.( 1 edición)editorial UOC:

Barcelona-España pag.119

Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net Linkografia.

134

Page 135: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and terminological

revision. Archives of General Psychiatry. Pág. 34

Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España, pág. 63

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pág.34.

Lefrancois R.(2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pág.45.

López J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. Psiquiatría. Tomo 2.

Barcelona, Ediciones Toray, pág. 52

Marchesi, A. et al. (2000). Desarrollo psicológico y evolución. Vol. 1. Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza, pág. 28

MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 123

Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y

recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas, pág. 37

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso

en España pag34.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso

en España pág. 48.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 336.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 342.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 348.

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología, pág. 91

Polaino. A (2003) Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. pág.411.

Ramirez P. José. (1988). Terapia a su alcance: psicología y profesionales. 3

ediciones .Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, 176 páginas.

Rivelis, G.(2009) Freud: una aproximación a la formación profesional y la práctica

docente.(1edicion) editorial: noveduc, impreso en argentina pag.67.

Quaini Alicia Ayala Ulises.(2011) Rutas de salida análisis comparativo, historias no

contadas, riesgo, Barcelona- España. pág 240

Quintero, M. Gutiérrez F; Correas L. Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.(4 edición) Editorial:Masson (2009). pág.72.

135

Page 136: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Restrepo G. Carlos, Hernandes, B. Urrego, Rojas. (2008) Psiquiatría clínica:

diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial

medica panamericana, pág. 47

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall,

pág. 65

Rotondo, H. (1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

Salles M. (2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes, (1

edición), editorial planeta de México, México. pág. 522.

Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edicion Eroski.

España. Pág. 78.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill, pág. 67

Satir, V. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México. Pág. 26

Schaffer, H. (2000) Desarrollo social, (1 edición) editorial: siglo 21 editores pag.36

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol.

Editorial DYKINSON. Madrid, pág. 63

Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1

edición)España: Editorial Lexus pág. 90

Steiner D. (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el

desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el titulo de

licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo, pág. 77

Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-image

and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of Abnormal.

Pág. 295.

Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona-

España. Editorial Herder, pág. 56

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición.

Editorial Prentice Hall. España. Pág. 142

Wicks, R. Y Allen, C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial

mcgrew Hill. Madrid, pág. 88

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pág. 69

Woolfolk. A, (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág. 74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

136

Page 137: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología

Ángeles. R y Hernández. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como herramienta

en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de

futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis para obtener el título de

licenciado en psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo.

Carrada. M. (2010). “Depresion y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento en

personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en psicología.

Universidad del Aconcagua. Pág. 85

Casado morales, M. Isabel. (1994). ansiedad, stress y trastornos psicofisiologicos.

(grado de doctor) Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología

Castro, P. Marín, P. La relación existente entre la comunicación afectiva Paterno/filial y

la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas dentro del

Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz.( 2000). Pág. 6

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la

Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas, Madrid, pág. 49

Da Costa Jhakelin. 2005. “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis. Psicología.

Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las

áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en

niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues

“Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2001. Pág. 27.

Guerrero R. (2008) Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología transpersonal,

pág. 54

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de

4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Lidia Cabrera. la depresión infantil en la población escolar de la isla de Lanzarote.

director Ángel Aguirre baztan. curso 1995/96 humanidades y ciencias sociales.

Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales.

137

Page 138: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar

en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar

al grado de doctor. departamento de psicología básica ii (procesos cognitivos)

Facultad de Psicología: Universidad Complutense de Madrid.246h <

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental:

Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”. Para

obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, María del Rosario.(2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid:

facultad de psicología. España 335h

Noriega, Adelaida.(1986).los pacientes con trastorno depresivo mayor y tendencia

suicida. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad

autónoma de Bucaramanga.

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las

habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de

la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”.

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los

pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS” UEB”. Facultad

de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. (2006). Pág. 28.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis

para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor

en la Infancia y en la Adolescencia.

Rosales Claros Vivian. 2009. “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de los

andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio. Santa Cruz

de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Sánchez, J.(2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por el

grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España.

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales

en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación

de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 60

138

Page 139: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en la

localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa

Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis. Psicología.

Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de depresión y

bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra. Investigación de

grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”. Carrera de

psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005). Pág. 17.

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd.

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/S40.pdf>[26/03/2012 ].

http://www.petraugr.com/web2.0/docs/caballo.pdf. Extraído el 26/11/2013.

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/modelo-cognitivo-conductual.html. Extraído

el 26/11/2103

http://es.scribd.com/doc/7064106/Modelo-Cognitivo Conductual. (26/11/2013.)

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo.Documento(26/11/13).

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo. Extraído el 26/11/2013

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-

de.html [11/09/2013]

http://es.wikipedia.org/wiki/ Santa_Cruz_de_la_Sierra#cite_note-1

139

Page 140: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

TEXTO 6 DEL MARCO TEÓRICO

La disfunción y las técnicas que regulan el comportamiento de las personas

Como hemos visto anteriormente los niños con trastorno por atracón presentan

una serie de características en su comportamiento, que afectan en su diario vivir,

los niños no presentan un control frente a los estímulos aversivos, impidiéndole

que tenga un buen desenvolvimiento en la sociedad, es normal que el niño se

proponga metas a cumplir, pero cuando se presentan los estímulos negativos no

los puede controlar y por lo tanto influye negativamente en él, pues se ven

quebrantadas sus metas, al no tener un buen comportamiento y no presentar un

buen funcionamiento es donde se dice que tiene una disfunción. A continuación

mencionaremos las técnicas que lo ayudarían bastante, estas son las

autoinstrucciones; en esta técnica el niño puede verbalizarse a sí mismo lo que

está haciendo ayudando a controlar sus cogniciones y prestando más atención a

las posibles soluciones frente a los problemas que se le presenten. La asertividad

vendría hacer el comportamiento realmente esperado del niño, puesto que

presentaría un comportamiento comunicacional, en donde manifieste sus

convicciones sin agredir a los demás y pueda expresar su opinión, ideas y

sentimientos de manera congruente, clara y directa. Por último tenemos a la

autorregulación que es donde se espera que la persona ejerza un control sobre

sus propias respuestas, estas respuestas incluyen pensamientos, emociones,

impulsos, actuaciones y otros comportamientos.

A continuación comenzaremos este trabajo presentando las definiciones de

disfunción.

DISFUNCIÓN

Comenzaremos hablando de su etimología, según la página virtual etimologías de

chile169 la palabra disfunción es de origen latino que proviene de dos vocablos,

pref., (dis) que significa que falta, o no existe, y la palabra función que viene del

169 http//etimologías.de.chile. epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el (08/11/13).

140

Page 141: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

latino (fuctio) que significa ejecución, o ejercicio de alguna facultad, uniendo estos

dos vocablos significaría que no existe cierta facultad.

Seguiremos con definiciones, la disfunción para el diccionario de la Real Academia

Española170 (2009) es “el Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función

que le corresponde”. Normalmente se dice que una persona cuando realiza algo, o

está haciendo algo bien en su trabajo tiene un buen funcionamiento, por lo tanto

cuando hay un desajuste o una irregularidad en ese funcionamiento es cuando se

dice que hay una disfunción.

Continuando citaremos a Vázquez171 (1990). Este autor nos dice que la disfunción

“Se refiere a una interrupción del funcionamiento cognoscitivo, emocional o

conductual”. Se puede decir que una persona normal puede realizar sus

actividades diarias sin ningún problema, una persona con disfunción es probable

que no lleve una vida normal y por lo tanto no pueda siquiera realizar una actividad

que es normal considerada por la sociedad, puesto que se le presentan

alteraciones que le afectan de forma negativa tanto en su forma de pensar, en sus

emociones y sobre todo en sus conductas.

También cabe mencionar que el diccionario de psicología172 (2007) indica que la

disfunción “significa que la conducta es diferente, rara o desviada, es decir,

cuando el comportamiento no se ajusta a las normas culturales” Las personas

normalmente nos regimos a las normas de la sociedad, y nos consideramos

personas de buen funcionamiento cuando sabemos actuar o comportarnos de

manera adecuada, sin embargo la persona tiene una disfunción cuando adopta

conductas que no son las adecuadas para el medio o la cultura en donde vive y

por lo tanto actúa de una manera inadecuada o desviada.

Quienes ven a la disfunción como un mal funcionamiento son Peña y Gamarra173

(2013) “Normalmente las personas nos proponemos metas a alcanzar en la vida,

170 Diccionario de la Real Academia Española. (2009). Vigésima Tercera Edición. Pág. 553171 Vázquez C. (1990). Historia de la psicopatología. Editorial McGraw-Hill. Pág. 415172 Diccionario de psicología: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm173 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

141

Page 142: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

si nos comportamos de una manera socialmente adecuada, cumplimos con

nuestros propósitos y de una manera normal, entonces se dice que es una

persona de funcionamiento completo, sin embargo cuando hay un quiebre en este

proceso y se presentan desajustes o irregularidades, como respuestas que

presenta el individuo ya sea cognitivo, psicológico, o en su comportamiento

entonces se dice que la persona tiene una disfunción.”

Así también podemos ver que Marín174 (2012) dicen que la disfunción “surge como

consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta psicológica propia

del individuo, esta deficiencia puede ser física, sensorial, o de otro tipo”. La forma

en cómo las personas se comporten va a definir la manera en cómo va hacer

tomada en cuenta en la sociedad, la disfunción se presenta como una deficiencia

en respuesta que la persona presenta al no poder alcanzar las metas que se

propone, esta deficiencia puede ser física, cognitiva, sensorial, etc. Esto no le

permite tener un comportamiento normal frente a la sociedad en donde se

desenvuelve.

Sin embargo Canda175 (2007) sugiere que “es el desarreglo o alteración en

el funcionamiento de un sistema u organismo predeterminado en una o más

operaciones que le correspondan. Este término se emplea en diversos campos de

estudio que lo vinculan a esta noción pero en todos los casos implica un grado de

anormalidad en el cumplimiento de una expectativa, en ocasiones técnica o

científica, y en ocasiones social o psicológica”. Cuando se presenta una

desorganización o una anomalía en el funcionamiento de una persona en el

realizar de una de sus acciones o actividades es cuando se dice que la persona

tiene una disfunción, también se lo puede concebir cuando no se cumple con la

expectativa de algo esperado o de algo que se pensaba cumplir. Este término

también puede englobar aspectos tanto sociales como psicológicos.

174 Marín, D. (2012).Imagen social de la discapacidad. Trabajo final de grado (Trabajo Social). Zaragoza, España. Universidad de Zaragoza, Facultad de ciencias Sociales y del Trabajo, Pág. 24175 Canda, F. (2007)Diccionario de pedagogía y psicología. p.75

142

Page 143: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La disfunción según Mesa176 (1986) “Se presenta si un individuo manifiesta una

conducta psicótica- es decir, alucinar y estar por completo fuera de contacto con la

realidad”. Como podemos notar la disfunción se ve en la manera en como la

persona presenta una anomalía en su conducta, esto puede estar acompañado de

alucinaciones y la pérdida del contacto con la realidad, tal es el caso de

esquizofrenia y algunos otros trastornos graves.

Quien lo ve como una imposibilidad de alcanzar una meta es Acosta177 (2004)

“Hace alusión a que el individuo está imposibilitado para alcanzar alguna meta

(personal, social, familiar, laboral etc.) debido a su estado mental, afectivo y/o de

comportamiento”. Todas las personas nos proponemos metas sea de cualquier

índole para nuestra superación personal, pero a causa de la disfunción se

presenta una imposibilidad para alcanzar aquella meta que nos hemos propuesto,

esto a causa de una anomalía que puede ser a nivel afectivo mental o del

comportamiento. Esto hace que la persona no tenga un buen funcionamiento en

su actuar o no se desenvuelva normalmente en la sociedad en donde vive.

Para el siguiente autor manifiesta como se ve afectada la parte conductual

Doménech178 (1991) dice “Las disfunciones pueden afectar en lo conductual,

emocional o cognoscitivo, que se presenta de manera inesperada en el contexto

cultural y se asocian con angustia personal o con un impedimento sustancial en el

funcionamiento”. Un claro ejemplo de la disfunción son las personas que tienen

fobias, las personas tienen una alteración en la parte cognoscitiva (un ejemplo la

agorafobia, el miedo a los espacios abiertos) y por lo tanto también se va a ver

manifestado en la conducta que presente. Hay un impedimento interno que hace

que la persona no funcione adecuadamente frente a la sociedad y en lo cual

también se ve afectada sus interacciones sociales.

Desde otro punto de vista Borinsky179 (2004) menciona que “es la incapacidad, por

razones de organización física e intelectual, para aprovechar los métodos

176 Mesa, P. (1986). El marco teórico de la psicopatología. Sevilla, editorial Elsevier Masson. Pág. 448177 Acosta, O. (2004). Salud mental y psicología. Medellín. Editores Thompson. Pág. 63178 Doménech, E. (1991) Introducción a la historia de la psicopatología. Barcelona. Editorial ONCE. Pág. 114179 Borinsky, M. y Talak A. (2004) Una primera versión de este trabajo ha sido discutida en el V Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, de la Psicología y del Psicoanálisis. Buenos Aires, 27 y 28 de noviembre

143

Page 144: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

ordinarios de instrucción y que por lo tanto no tiene un buen funcionamiento”. La

disfunción se presenta a partir de una imposibilidad de organización del sujeto

tanto en la parte física como en lo intelectual, esto no le ayudará así se le den

instrucciones, afectando a la persona en su funcionamiento adecuado.

Hasta el momento ya brindamos las definiciones de disfunción, para continuar con

el trabajo daremos a conocer las definiciones de autoinstrucciones.

AUTOINSTRUCCIONES

Comenzaremos definiendo etimológicamente la palabra, según la página virtual

epivespertino180, (extraído el 08/11/13) la palabra autoinstruccion, es la unión de

dos vocablos auto que significa (de sí mismo) e "instrucción" que es un vocablo

de origen latino (in-struere) que significa "construir en". la instrucción es una parte

del proceso educativo, junto a otros como la formación de la personalidad, la

socialización, etc. entonces quiere decir enseñarse a si mismo.

Según la RAE181  Las autoinstrucciones son técnicas que consiste en “hablarse a

uno mismo mientras lleva a cabo los pasos de una tarea”. El hablarse a uno

mismo tiene efectos positivos en la realización de ciertas tareas que

desempeñamos, esto funciona como un regulador de la conducta debido a que va

direccionada a un fin especifico, porque al verbalizar lo que tiene que hacer pone

más atención en ello y por lo tanto se concentra más.

Empezaremos con Murray182 (2002) dice que “Son todos aquellos mensajes

encaminados a regular verbalmente el proceso de resolución de una tarea sea

esta de la índole que sea”. La modificación de la conducta requiere de

autoinstrucciones, para cambiar la conducta hacia actos donde el sujeto tenga el

control y a la vez pueda dar respuestas adecuadas a las situaciones en las que se

encuentre, por lo tanto son las verbalizaciones que se haga a si mismo lo que va a

dirigir el proceso de la tarea que va a realizar.

180 http// epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el (08/11/13).181 Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009. p.581182Murray J. (2002). Cómo jugar y ganar el partido mental (1ra edición) editorial Paidotribo, impreso en España pag.67

144

Page 145: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Seguimos hablando de autoinstrucciones con Aaebli (2001)183 “Su objetivo es la

modificación del diálogo interno del sujeto a la hora de realizar una tarea o afrontar

una situación, de modo que se modifique su comportamiento (mejora de una

habilidad, conseguir autocontrol o solucionar un problema)”. Lo principal de la

autoinstrucción es el hecho de la modificación del habla interna del sujeto. Las

características que manifiesta una persona con bajo autocontrol se modifican por

medio de autoinstrucciones que facilita que el sujeto sea quien mediante

verbalizaciones regule sus comportamientos en diferentes contextos, es decir que

el diálogo interno se el guía de sus acciones.

Las autoinstrucciones son un medio por la cual podemos resolver las dificultades

del día a día según Beltrán, García y Domingo184 (1999) y nos dicen que “Las

autoinstrucciones permiten descomponer el proceso de resolución de problemas

de naturaleza cognitiva en una serie de fases”. La autoinstrucción permite que la

persona en la vida cotidiana resuelva sus problemas de manera más positiva, ya

que con sus verbalizaciones a si misma puede darse ánimos que refuercen la

confianza ante cualquier circunstancia, dirigiendo sus pensamientos hacia

soluciones más convenientes para alcanzar lo que necesita.

Las autoinstrucciones son técnicas que nos ayudan a modificar algún

comportamiento no deseado para esto citaremos a Caballo185 (1998) que nos dice

que las “Autoinstrucciones es una técnica cognitiva dirigida a la modificación de

las autoverbalizaciones, ante cualquier tarea, por otras que son útiles para todo

tipo de actividad.” Las autoinstrucciones son útiles, necesarias para todo tipo de

actividad, de igual manera las podemos aplicar en los distintos acontecimientos

del diario vivir. Debido a que las verbalizaciones tienen un fuerte componente

influenciable en los actos que emprende una persona en la realización de sus

metas o de cualquier tarea.

183 Aaebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autóctono (1ra edición) editorial narcea, impreso en España pág. 365184 Beltrán J. Garcia R., Domingo C, (1999) El Niño Hiperactivo intervención en el aula: un programa de formación para profesores (1ra edición) editorial d`aquesta, impreso en Brasil, pág. 128185 VICENTE E. Caballo (1998). Manual de técnicas de terapias y modificación de la conducta(2da edición)editorial XXI, impreso en España, pág. 106

145

Page 146: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Siguiendo veremos la definición de las autoinstrucciones según Sánchez186 (1997)

y dice que “Las autoinstrucciones se definen como las ordenes o instrucciones que

el sujeto se da así mismo para el manejo de su propia conducta, durante la

actuación”. El diálogo interno ayuda a que la persona controle su propia conducta,

esto es producto de las autoinstrucciones, tienen como fin que el sujeto sea capaz

de actuar de forma controlada en sus acciones y resolver los problemas que se le

presenten con más tranquilidad, además que sepan controlar aquellas acciones

que solo ocasionan malos entendidos por su conducta en ciertas circunstancias.

El siguiente autor la considera una estrategia, a continuación vemos su dedición

de Obando187 (1989) “Las autoinstrucciones suponen una estrategia de

pensamiento de forma que el niño aprenda a pensar, aplicando conocimientos

adquiridos a la solución de tareas o problemas”. Esta estrategia pone realce en el

hecho de como el sujeto puede desenvolverse en el contexto ante cualquier

circunstancia en la que requiere de respuestas oportunas y adecuadas, porque

supone el pensar en cada acto una solución o una respuesta que va de acuerdo a

la actividad o tarea. Las autoinstrucciones da como pautas que el sujeto pueda

tener control de su conducta y dar respuestas de acuerdo al contexto en el que

esta.

Otro punto de vista nos lo ofrece el diccionario de psicología188 “Se trata de utilizar

autoinstrucciones o automensajes racionales, positivos, lógicos y realistas. Estas

verbalizaciones dirigidas a uno mismo nos ayudarán a conseguir objetivos, dirigir o

sosegar comportamientos que se estén llevando a cabo o que se deseen

modificar”. Las autoverbalizaciones guían nuestros actos, en algunos momentos

las verbalizaciones dirigidos a uno mismo actúan con la finalidad de motivar,

ayuda a dirigir la conducta hacia aquellos propósitos que se ha puesto como meta

para cumplirlo. Esto se da claramente en los niños cuando tienen algo que hacer y

mientras lo van haciendo van verbalizando sus acciones.

186 Sánchez A. Antonio (1997), intervención psicopedagógica en educación especial (1ra edición) editorial universidad de Barcelona, impreso en España, pág. 135.187 Obando, E. (1989). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Ediciones Novador, España, pág. 21188 Diccionario de psicología: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm

146

Page 147: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Las autoinstrucción son verbalizaciones que van hacia uno mismo así lo define

Canda189 (2007) “Son verbalizaciones dirigidas a uno mismo (decirse algo a sí

mismo) para apoyar, dirigir, refrenar o mantener conductas que se estén llevando

a cabo o se deseen ejecutar”. Cuando una persona no tiene autocontrol en sus

conductas que realiza, debido a los impulsos del momento, estos impulsos lo

llevan a realizar ciertos actos que pasan los límites de aceptación de otras

personas. Las autoinstrucciones permiten que el sujeto verbalice hacia sí mismo lo

que va hacer, esto se realiza con el fin de entrenar al sujeto a controlar su

conducta mediante las autoinstrucciones y pensando que respuestas serian

mejores en esas situaciones donde manifiesta su impulsividad.

Para finalizar Peña y Gamarra190 entienden que “Las autoinstrucciones son

verbalizaciones que el sujeto se hace a sí mismo cuando va a realizar una tarea,

con ello se puede modificar el dialogo interno que maneja en el sujeto, con el fin

de modificar su conducta hacia respuestas más idóneas, a través de las

verbalizaciones también se fomenta la motivación como un impulso para seguir

hacia adelante y conseguir la meta propuesta”.

Hasta el momento ya hemos definido dos categorías importantes a continuación

definiremos asertividad.

ASERTIVIDAD

Comenzaremos definiendo, según la página virtual etimologías de chile191,

(extraído el 08/11/13) la palabra asertivo etimológicamente esta proviene del

vocablo latino “assertus” con el significado de expresar ideas en forma certera sin

herir a los demás, no renunciando a lo que legítimamente considera defendible

pero evitando las agresiones y las ofensas.

189 Canda, F. (2007) Diccionario de pedagogía y psicología. Pág.89190 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014191 http://etimologias.dechile.net/?adaptar. Documento extraído el (08.11.13)

147

Page 148: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Continuaremos brindando una definición dada por Dorón192 (1991) “conducta

asertiva”. “asertivo” significa “afirmativo”, que es cierta alguna cosa”. Es afirmar o

asegurar una cosa, es decir es tener una conducta positiva ante diferentes

situaciones, es decir hacer algo bien con la intención de llevar una buena relación

con los demás, es decir que se demuestra una conducta que encaja bien en la

situación que se está presentando.

Mientras que por otro lado tenemos la definición que nos da Real Academia

Española193 (2009) “(De aserto).adj. Afirmativo”. Es dar por seguro algo dicho o

hecho, o también se puede entender como la capacidad de responder

positivamente ante las situaciones sin hacer el sentido contrario, con el fin de no

dar como resultado una conducta negativa

Sin embargo Echegoyen194 (2002) nos dice que la asertividad es la “Habilidad que

un sujeto posee para tratar con las otras personas; cuando un sujeto es capaz de

transmitir a los demás sus pensamientos y emociones y consigue reconocimiento

social” Es una capacidad para relacionarse con diferentes tipos de personas, y

teniendo la fluidez de demostrar lo que siente y piensa a cerca de un determinado

tema o situación, y así logrando que los demás acepten su postura sin reclamo, es

decir que gracias a la conducta positiva se tiene buenas relaciones con el entorno.

Para Domínguez195(2009) “La asertividad es una de las tantas habilidades sociales

del ser humano. Que tiene la. "capacidad de negociar o conciliar” Las personas

poseen habilidades que le permiten relacionarse de manera adecuada con su

entrono, cuando se trata de ser positivo para llevar a cabo una situación donde

ninguna de las pates pierdan o así mismo arreglar diferentes tipos de conflictos o

problemas de la manera más precisa posible, para mantener buenas relaciones

interpersonales.

192 Dorón, F. (1991).Diccionario Akal de Psicología. Pág. 69193 Diccionario de la Real Academia Española. (2009) Vigésima Tercera Edición. Pág. 125194 Echegoyen, M. (2002).diccionario de psicología científica y filosófica. Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas de psicología.195 Domínguez, J. (2009). Asertividad, Editorial Cater. México, pág. 25

148

Page 149: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Otra de las definiciones nos los da Mayer196(1962) y nos dice que la asertividad es

la “Habilidad que está estrechamente ligada al respeto y cariño por uno mismo y,

por ende, a los demás”. Es decir que una persona que demuestra sentimientos

positivos a sí mismo y hacia los demás, como por ejemplo acatar reglas y normas

de la sociedad y esto le permite ser aceptado, y a través de esta aceptación puede

nacer el cariño o estimación hacia los demás o viceversa.

Otra manera de concebir a la asertividad nos lo da Leavitt197 (1970) “La conducta

asertiva, entendida como la capacidad de defender nuestros derechos respetando

los ajenos, puede contribuir a que mejoremos nuestros roles como emisores y

receptores y, así, realizaremos un eficiente manejo de cada elemento del circuito

comunicativo”. Por lo tanto, la comunicación positiva significa tener la habilidad

para transmitir y recibir los mensajes, sentimientos, creencias u opiniones propias

o ajenas de una manera honesta, oportuna y respetuosa para lograr como meta

una comunicación que nos permita obtener cuanto queremos sin lastimar a los

demás. Es decir ponernos en el lugar de los demás antes de emitir respuestas es

decir tener la empatía.

Para el siguiente autor Gonzales198(2011) “La asertividad, como tal no es más que

la presentación de manera respetuosa y justa de nuestros, derechos, sentimientos

e ideas ante los demás”. Es expresar lo que sentimos y hacer ver lo que

queremos, pero de una manera en que no dañe la relaciones, ni las normas, es

decir si se emite una idea también hay que dejar que los demás lo hagan, para ser

justos y no causar problemas o molestias dejando clara nuestra posición de

manera concisa y no olvidando el papel que tengamos, ya sean familiares,

amigos, compañeros o vecinos, porque gracias a esta capacidad tendremos una

excelente convivencia.

196 Mayer-Spies, C. (1962). La asertividad, expresión de una sana autoestima. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Madrid. Pág. 31197 Leavitt, H. Lopez, A. (1970). Psicología Gerencial. Editorial: Buenos Aires: Ediciones Contabilidad Moderna. Pág. 16.198 Gonzales, Y. (2011). Maestría en Educación Infantil Desarrollo del niño de 0 a 6 años “La intervención docente en el desarrollo de la asertividad en niños preescolares”. Tesis para obtener el grado de maestro en Educación Infantil. Instituto pedagógico de formación profesional Torreón, Coahuila, pág. 53

149

Page 150: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La asertividad como manera de expresar nuestros derechos de forma firme lo

concibe Canavides199 (2000) definiéndolo de la siguiente manera es “El estilo

honesto, directo y equilibrado de comunicación, caracterizado por dialogo

respetuoso y frontal, para expresar y difundir nuestros derechos a través de

comportamientos adecuados como voz firme, contacto visual, postura y frontal, y

uso de expresiones verbales que reflejan auto respeto.” Es la manera en que nos

dirigimos hacia los demás, pero no cualquier manera, es decir que es la adecuada

con respeto y valor hacia lo que nos dirigimos, comenzando desde lo corporal

como nos dirigimos, caminamos, paramos y como nos vestimos, y luego

seguiremos por los sentimientos que se expresan al hablar así, como las

emociones, la facilidad de palabras claras y precisas dichas en el momento

adecuado, todas estas virtudes las tiene una persona asertiva”.

Otro punto de vista nos los da Montoya200 (2001) “Asertividad es una habilidad

personal que nos permite expresar nuestros sentimientos, deseos, opiniones y

pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni

desconsiderar los derechos de los demás”. Es una manera de llegar a conseguir

los objetivos que nos proponemos sin sentirnos incómodos por ello ni incomodar a

los demás, es decir hablar o actuar de manera precisa en el momento debido pero

hacerlo de la manera más natural que nazca del interior y no hacerlo por parecer

agradable, es decir ser positivo en todo momento y lugar, sin ignorar los deberes,

derechos u obligaciones de las personas de nuestro entorno, como también de

nosotros mismos.

Por último nosotras Peña y Gamarra201 (2013) consideramos a la asertividad como

la capacidad que posee una persona para expresar, sus pensamientos,

sentimientos, emociones e ideas, de la manera más adecuada, para así tener

buena relación interpersonal como intrapersonal, es decir con sí mismo, de esta

199 Canavides, R. (2000). Entrenamiento en habilidades Sociales para desarrollar la conducta asertiva en Adolescentes. Tesis para optar por el título de Lic. en Psicología. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Pág.29.200 Montoya, J. (2001). Programa Tutorial en Control de Emociones para el Desarrollo de la Asertividad en los estudiantes de 5º grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Privada Salesiano San José – Trujillo. Para obtener el Grado de MAGISTER en educación con atención en docencia y gestión educativa. Trujillo – PERU, pág. 143201 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014.

150

Page 151: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

manera respetar las reglas y normas de la sociedad y ser aceptado de la mejor

manera, por su empatía.

A continuación definiremos la última categoría conceptual de adaptadores, puesto

que hasta el momento ya hemos definido tres de las categorías conceptuales

presentes en este trabajo.

ADAPTADORES

Empezaremos dando una definición etimológica de adaptadores, según la página

etimologías de chile202 (Extraído el 08/11/13) nos dice que, adaptadores provine del

verbo adaptar viene del latín adaptarse (ajustar una cosa a otra) compuesto del

prefijo ad (hacia) y el verbo aptare (ajustar, aplicar, ceñir, equipar).

Comenzaremos con una definición sencilla pero importante brindada por la Real

academia Española203 (2001) “Dispositivo o aparato que sirve para acomodar

elementos de distinto uso, diseño, tamaño, finalidad, etc.”. Proceso por el cual un

individuo se acomoda ante una determinada situación, para llegar a un fin, que es

cumplir con necesidades de diferentes tipos, o en otro caso cuando se procede a

acomodar u objeto según su estructura en un lugar correcto donde no dañe al

ambiente.

Otra de las definiciones es brindada por Galimberti204 (1999) “es entendido como

adecuación a los estándares de comportamientos requeridos por la cultura

ambiental de pertenencia, y como anticipación a los modelos esperados por la

estructura social”. Se refiere al encajamiento de una persona en un determinado

lugar, es decir, es parte de la conducta que se emite hacia los demás para estar

en una cultura, es decir que se adecua a la sociedad porque tiene los atributos y

habilidades requeridas por el entorno, y así podrá desenvolverse tranquilamente

en su ambiente.

202http://etimologias.dechile.net/?adaptar. Documento extraído el (08.11.13) 203 RAE (2001) Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 122204 Galimberti, U. (1999). Diccionario de psicología. Siglo XXI. España. Pág. 22

151

Page 152: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La siguiente definición nos las da Dorón205 (2004) diciendo que “Abarca diversas

acepciones: adaptaciones evolutiva, fisiológica, sensorial, el aprendizaje. Se trata

de un proceso dinámico de cambio desarrollado voluntaria e involuntariamente a

fin de volver a colocar al organismo en una posición más ventajosa cara a su

medio interno o al entorno y suponiendo la capacidad de aprender”. Puede

referirse a lo fisiológico es decir al organismo y sus necesidades, a si como los

sentimientos, y conocimientos, es decir se lo ve como un camino para llegar a

aceptar lo que hay en el entorno, pero primero acomodarlo dentro de las

necesidades, para lograr tener un cambio interno a través de lo externo, es decir

que se da un cambio pero que trae más ganancia en el individuo.

Una forma diferente de entender esta categoría es Roger206 (1993) “Son

conductas no verbales desarrolladas en la niñez como esfuerzos de adaptación

para satisfacer necesidades, cumplir acciones, dominar emociones, desarrollar

contactos sociales o cumplir otras funciones”. Las personas desde la niñez van

adecuándose al ambiente en que viven con el fin de cumplir las necesidades

físicas y emocionales, es decir de poder dormir, comer, caminar, hablar, llorar, reír,

todo esto con el fin de poder sobrevivir de la mejor manera sin afectar su

desarrollo, esto también implica adaptarse o adecuarse a normas sociales, es

decir lo que se aprende en el hogar, escuela, ciudad, etc.

Los adaptadores considerados como un conjunto de gestos así lo denomina

Sanz207 (2005). “Se denominan adaptadores a un conjunto de gestos que en

realidad son manifestaciones externas de un estado de ánimo y de dominio de

emociones, a modo de válvula de escape”. Se dice que una persona hace notar

una necesidad con el fin de que el entorno poder la note para poder ayudar a

satisfacerla, se puede manifestar como expresiones faciales o corporales, o

demostrando el estado de ánimo es decir la alegría, rabia, tristeza, etc. es decir

que estas expresiones de necesidad van surgiendo poco a poco y así mismo se

205 Dorón, R. Parot, F. 2004. Diccionario Akal de Psicología. Ediciones Akal. Pág. 22206 Roger, A. (1993). Tú eres el mensaje: la comunicación con los demás a través de gestos, la imagen y las palabras”. Barcelona. Paidós, pág. 129207 Sanz, g. (2005).comunicación afectiva en el aula: técnicas de expresión oral para docentes. Editorial GRAO. Barcelona. Pág. 57

152

Page 153: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

van satisfaciendo, y no de golpe porque alteraría el estado de ánimo y el ambiento

en que se convive.

De diferente manera lo concibe Kelly208(1982) “Son los que ayudan a la función de

coordinación entre aprendizaje y diferencias individuales”. Una persona para poder

acostumbrarse y aprender a vivir en un determinado lugar, necesita organizar sus

necesidades para poder adquirir sabiduría, ya que esta le ayudara a adecuarse a

las diferentes situaciones que se le presenten así como debe saber ligar con sus

semejantes para poder vivir adecuadamente en su medio.

Continuando Anguera209 (1999) nos dice que “Son gestos establecidos y

consensuados por un determinado grupo de personas, una sociedad o una

cultura, los gestos adaptadores son muy propios y exclusivos de cada individuo”.

Comúnmente las personas nos establecemos ciertos gestos que son elegidos por

el grupo al que pertenecemos, por la sociedad o la cultura donde nos

desenvolvamos, cada uno de estos gestos que surgen como adaptadores, van

hacer aceptados y utilizados por nosotros mismos.

Los adaptadores son entendidos como movimientos que son aprendidos así lo

define Caballo210 (1993) “Los adaptadores son movimientos que se aprenden

como parte de los propios esfuerzos adaptativos para satisfacer necesidades

corporales, o para realizar acciones corporales, o para controlar y afrontar

emociones, o para desarrollar o mantener contactos interpersonales prototípicos, o

para aprender actividades instrumentales (Ekman y Friesen, 1974)”. Los

adaptadores nos ayudan a vivir de manera adecuada y a movernos en un mundo

donde tenemos que aprender a vivir con diferentes tipos de circunstancias, son los

que ayudan a las personas a expresarse de manera correcta a la vivencia,

también ayudan a controlar la manera de vivir para no estar desordenados, así

también ayuda a inhibir malas conductas que nos desvían del ambiente y de las

buenas relaciones personales.

208 Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Ediciones Morata. Wisconsin. Pág. 230209 Anguera, M. (1999). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones. Edición universidad de Barcelona, pág. 48210 Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Siglo XXI Editores. España. Pág. 43

153

Page 154: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Un punto de vista importante nos los da Morena211 (2005) “Adaptadores son los

que se producen cuando se está vivenciando experiencias, permite que se vayan

configurando potencializaciones y predisposiciones y estos van a codificar al

organismo”. Se dice que al tener diferentes tipos de experiencias, nos vamos

reforzando para nuevas situaciones así como también estamos disponibles para

adecuarnos a cualquier evento, todo esto ayuda a organizar el organismo para

poder manifestase de la manera adecuada en el lugar adecuado cuando se

presente alguna necesidad pendiente de cumplir, ejemplo: acudir al baño, a

desayunar, dormir, etc.

Por último y desde un punto de vista general nosotras Peña y Gamarra212

consideramos que “Los adaptadores son conductas expresadas con el fin de

poder superar los diferentes tipos de situación a las que se enfrenta, ya sean

situaciones de necesidades fisiológicas o emocionales, todas estas conductas

ayudan a adecuarse al ambiente en que se vive para facilitar, y acostumbrarse a

diversos tipos de necesidades y así organizarse para llevar una vida satisfactoria,

siempre y cuando se esté en el lugar y momento adecuado”.

211 Morena, F. (2005). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona. Pág. 47.212 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

154

Page 155: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas.

Siglo XXI de España editores S.A. Pág. 623.

Canda, F. (2007)Diccionario de pedagogía y psicología. p.75

Canda, F. (2007) Diccionario de pedagogía y psicología. p.89

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial

ECOE pág. 20

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009.

Pág. 553

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI.

Pag.35

Diccionario de la Real Academia Española. Décimo novena edición. 1970

Diccionario de la Real Academia Española. RAE (2001) Diccionario de la Real

Academia Española. Pág. 122

Diccionario de la Real Academia Española. 2001. Pag.228

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009.

Pág. 125

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009.

p.581

Diccionario de psicología. (1998). DORÓN Roland / PAROT Francoise. Pag. 69

Doron. Ronald and Parot. Francoise (2008) Diccionario de Akal de Psicología.

(3 Edición).

Dorón, F. (1991).Diccionario Akal de Psicología. Pág. 69

Dorón, R. Parot, F. 2004. Diccionario Akal de Psicología. Ediciones Akal. Pág.

22

Doron R. Parot F.1998, 2004, 2008. Diccionario akal de psicología. Ediciones

akal. pág. 136.

155

Page 156: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de

Cultura. Pág. 63

Dorsch, Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España.

Editorial Herder. Pág. 191

Dorsch, F. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994). Pág.

74.

Galimberti, U. (1999). Diccionario de psicología. Siglo XXI. España. Pág. 22

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pag. 100

LIBROS

Aaebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje

autóctono (1ra edición) editorial narcea, impreso en España pg. 365

Acosta, O. (2004). Salud mental y psicología. Medellín. Editores Thompson.

Pág. 63

Allen F; Michael B. y First, H. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág.46.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

( 4 edición), editorial: Masson pág. 53.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 69

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial (4 edición), editorial: Masson pág. 78.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial (4 edición), editorial: Masson pág. 86.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV-TR: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 87.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial (4 edición), editorial: Masson pág. 96.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4 edición), editorial: Masson pág. 112.

156

Page 157: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 122.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4 edición), editorial: Masson pág. 134.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 581

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 612.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 617.

Alonso-Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el

diagnóstico, la clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones

Tea.

Anguera, M. (1999). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz:

aplicaciones. Edición universidad de Barcelona.

Aparisi, J. Marhuenda, F. et.al “2006” El desarrollo psicosocial en el contexto

educativo. (2edicion) editorial: alianza impreso en España pag123.

Ardila, A. Las afasias. Miami, 2006, pág. 11.

Ardila, A. Las afasias. Miami, 2006, pág.26.

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial

Galac, S.A.

Beauregard, L. A. “Ansiedad ¿bueno o malo?”. 2010. Madrid-España. Página

17

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports. Nº 69, 1128-1130.

Beltrán J., Garcia R., Domingo C, (1999) El Niño Hiperactivo intervención en el

aula: un programa de formación para profesores (1ra edición) editorial

d`aquesta, impreso en Brasil, pg 128.

Bemporad, J.R. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de ladepresión.

México: Paidós.}

157

Page 158: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Borda Fernanda. 2006. “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial

Tendez. 2006. Pág. 3

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

Borinsky, M. y Talak A. (2004) Una primera versión de este trabajo ha sido

discutida en el V Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, de la

Psicología y del Psicoanálisis. Buenos Aires, 27 y 28 de noviembre

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades

sociales. Siglo XXI Editores. España. Pág. 43.

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de

Conducta. Siglo veintiuno editores. España

Caballo, V. Buela-Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y

Transtornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España.

Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapias y modificación de la

conducta(2da edición)editorial XXI, impreso en España, pág. 106

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press.

Diehm William,(2001).Como llevarse bien con personas dificiles. 4 ediciones.

Canadá. 159 pág.

Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of

educational and mental health services in the schools. Editorial: School, Pág.

363.

Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego,

escuela. Barcelona. Paidós.

Doménech, E. (1991) Introducción a la historia de la psicopatología. Barcelona.

Editorial ONCE. Pág. 114

Domínguez, J. (2009). Asertividad, Editorial Cater. México, pág. 25

Estalovki, Berta. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina.

Editorial GIDESA. Pag. 7

Fairburn CG, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young

children. Editorial Behav Res Ther, pág. 469

158

Page 159: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones

Martínez Roca. Pág. 156.

Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial

Journal of Methetics. pág. 109

Franco Jorge, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial

XXI, 2008, México, pág.

Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100.

García, M. (1998). «La psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo-

conductual». V Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas

«Laureano Cuesta». Madrid.

Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños

y adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65

Horrocks, J.( 1984)Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en

México. Pág. 81

Jarne, J., Esparcia, A.et. al.(2006) Psicopatología.(2 edición) editorial:

UOC,impreso en España pag.64

Jarne Esparcia, Adolfo, Talarn Caparros,Antoni et al(2006). Psicopatología.( 1

edición)editorial UOC: Barcelona-España pag.119

Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net

Linkografia.

Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Ediciones Morata. Wisconsin.

Pág. 230

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and

terminological revision. Archives of General Psychiatry. Nº 34,447-454.

Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España.

Leavitt, H. Lopez, A. (1970). Psicología Gerencial. Editorial: Buenos Aires:

Ediciones Contabilidad Moderna. Pág. 16.

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pag.34.

Lefrancois R.(2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pag.45.

159

Page 160: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

López-Ibor Aliño, J.J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. En J.J.

López-Ibor Aliño, C. Ruiz Ogara y D. Barcia Salorio (Directores) Psiquiatría.

Tomo 2. Barcelona, Ediciones Toray.

Marchesi, A. et al. (2000). Desarrollo psicológico y evolución. Vol. 1. Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza.

MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones

Martínez Roca. pag123.

Mayer-Spies, C. (1962). La asertividad, expresión de una sana autoestima.

Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Madrid. Pág. 3.

Mesa, P. (1986). El marco teórico de la psicopatología. Sevilla, editorial

Elsevier Masson. Pág. 448.

Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima,

dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.

Murray John F. (2002) Tenis Inteligente. Cómo jugar y ganar el partido mental

(1ra edición) editorial Paidotribo, impreso en España pag.67

Obando, E. (1989). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares.

Ediciones Novador, España, pág. 21

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana,

impreso en España pag34.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana,

impreso en España pág. 48.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México,

Editores S. A. Pág. 336 .

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México,

Editores S. A. Pág. 342.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México,

Editores S. A. Pág. 348.

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología

Polaino. A Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. 2003 pág.411.

Quaini Alicia Ayala Ulises.(2011) Rutas de salida análisis comparativo,

historias no contadas, riesgo, Barcelona- España. 240pag

160

Page 161: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Quintero, M. Gutiérrez F; Correas L. Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.(4 edición) Editorial:Masson (2009). pag.72.

Ramirez P. José. (1988). Terapia a su alcance: psicología y profesionales. 3

ediciones .Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, 176 páginas.

Restrepo G. Carlos, Hernandes, B. Urrego, Rojas.(2008) Psiquiatría clínica:

diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá:

editorial medica panamericana

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid:

Prentice Hall.

Rivelis, G.(2009) Freud: una aproximación a la formación profesional y la

práctica docente.(1edicion) editorial: noveduc, impreso en argentina pag.67.

Roger, A. (1993). Tú eres el mensaje: la comunicación con los demás a través

de gestos, la imagen y las palabras”. Barcelona. Paidós.

Rotondo, h.(1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

Salles M. Marcelo,(2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y

adolescentes, (1 edición), editorial planeta de mexico,2001, México . pág. 522.

Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edicion

Eroski. España. Pág. 78.

Sánchez A. Antonio (1997), intervención psicopedagógica en educación

especial (1ra edición) editorial universidad de Barcelona, impreso en España,

pág. 135.

Santrock, John. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill.

Sanz, g. (2005).comunicación afectiva en el aula: técnicas de expresión oral

para docentes. Editorial GRAO. Barcelona. Pág. 57

Satir, Virginia. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica

Mexicana.

Schaffer, H. (2000) Desarrollo social, (1 edición) editorial: siglo 21 editores

pag.36

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del

Autocontrol. Editorial DYKINSON. Madrid.

161

Page 162: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1

edición)España: Editorial Lexus pág. 90

Steiner Daniela (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico

para el desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el

titulo de licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo,

Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-

image and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of

Abnormal. Pág. 295.

URS, Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”.

Barcelona- España. Editorial Herder.

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

Vázquez C. (1990). Historia de la psicopatología. Editorial McGraw-Hill. Pág.

415

WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3°

Edición. Editorial Prentice Hall. España. Pag. 142

Wicks, R. Y Allen, C.(1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial

mcgrew Hill. Madrid.

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pag 69

Woolfolk. Anita E, (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en

México. Pág. 74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología

Angeles. R y Hernandez. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como

herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo

en el equipo de futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis

para obtener el título de licenciado en psicología. Universidad autónoma del

estado de Hidalgo.

162

Page 163: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Canavides, R. (2000). Entrenamiento en habilidades Sociales para desarrollar

la conducta asertiva en Adolescentes. Tesis para optar por el título de Lic. en

Psicología. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Pág.29.

Carrada. M. (2010). “Depresion y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento

en personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en

psicología. Universidad del Aconcagua.Pag. 85

Casado morales, M. Isabel. (1994). ansiedad, stress y trastornos

psicofisiologicos. (grado de doctor) Universidad Complutense de Madrid:

facultad de psicología

Castro, P. Marín, P. La relación existente entre la comunicación afectiva

Paterno/filial y la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran

ubicadas dentro del Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz.( 2000). Pág. 6

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la

Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas nº 3, 28049 Madrid.

Da Costa Jhakelin. 2005. “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis.

Psicología. Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la

Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado

en las áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de

autoridad, en niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución

carcelaria a los albergues “Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 2001. Pág. 27.

Echegoyen, M. (2002).diccionario de psicología científica y filosófica.

Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas de psicología.

Gonzales, Y. (2011). Maestría en Educación Infantil Desarrollo del niño de 0 a

6 años “La intervención docente en el desarrollo de la asertividad en niños

preescolares”. Tesis para obtener el grado de maestro en Educación Infantil.

Insítuto pedagógico de formación profesional Torreón, Coahuila

Guerrero Rosario. Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología

transpersonal i año 2007/2008

163

Page 164: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los

niños de 4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica

Equinoccial.

Lidia Cabrera. la depresión infantil en la población escolar de la isla de

Lanzarote. director Ángel Aguirre baztan. curso 1995/96 humanidades y

ciencias sociales. Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales.

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para

hablar en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad.

memoria para optar al grado de doctor. departamento de psicología básica ii

(procesos cognitivos) Facultad de Psicología: Universidad Complutense de

Madrid.246h

Marín, D. (2012).Imagen social de la discapacidad. Trabajo final de grado

(Trabajo Social). Zaragoza, España. Universidad de Zaragoza, Facultad de

ciencias Sociales y del Trabajo,. Pág. 24

Montoya, J. (2001). Programa Tutorial en Control de Emociones para el

Desarrollo de la Asertividad en los estudiantes de 5º grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Privada Salesiano San José – Trujillo. Para

obtener el Grado de Magister en educación con atención en docencia y gestión

educativa. Trujillo - Peru

Morena, F. (2005). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar.

Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona. Pág. 47.

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso

parental: Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto

grado”. Para obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, María del Rosario.(2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de

Madrid: facultad de psicología. España 335h

164

Page 165: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Noriega, Adelaida.(1986).los pacientes con trastorno depresivo mayor y

tendencia suicida. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología.

Universidad autónoma de Bucaramanga.

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de

las habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes

infractores de la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de

la sierra”.

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales

en los pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS”

UEB”. Facultad de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz-

Bolivia. (2006). Pág. 28.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años.

Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión

Mayor en la Infancia y en la Adolescencia.

Rosales Claros Vivian. 2009. “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de

los andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio.

Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Sánchez, J.(2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por

el grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España.

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades

sociales en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan

Wesley”. Investigación de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-

Bolivia. Pág. 60

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en

la localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento

de Santa Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis.

Psicología. Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de

depresión y bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la

165

Page 166: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Sierra. Investigación de grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas,

educación y sociales”. Carrera de psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005).

Pág. 17.

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd.

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http// epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el (08/11/13).

http//etimologías.de.chile. epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el

(08/11/13).

http://etimologias.dechile.net/?adaptar. Documento extraído el (08.11.13)

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-

Vocabulario.htm

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-

Vocabulario.htm

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/

S4005801.pdf>[26/03/2012].

http://www.petraugr.com/web2.0/docs/caballo.pdf. Extraído el 26/11/2013.

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/modelo-cognitivo-conductual.html.

Extraído el 26/11/2103

http://es.scribd.com/doc/7064106/Modelo-Cognitivo-Conductual. Extraído el

26/11/2013.

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo.Documento

extraído el 26/11/13.

166

Page 167: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo. Extraído el

26/11/2013

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-

depresion-de.html [11/09/2013]

http://es.wikipedia.org/wiki/ Santa_Cruz_de_la_Sierra#cite_note-1

167

Page 168: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

168

Page 169: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

TEXTO 7 DEL MARCO TEÓRICO

LO QUE LAS PERSONAS NECESITAN SIN NECESIDAD DE FÁRMACOS

Lo que nosotros nos podemos dar cuenta es que hoy en día el uso de fármacos no

es tan necesario para los problemas que presentan las personas por el contrario

existen diferentes técnicas que nos permiten solucionar o mejorar nuestros

estados. Es por ello que es tan importante también la comunicación que nosotros

tenemos con los demás, si tenemos una buena comunicación vamos a lograr tener

un cierto nivel de empatía, lo que conlleva a que nuestra socialización con los

demás sea buena. Una de las manera de comunicarnos con los demás es de

manera no verbal, este tipo de comunicación que si bien no requiere decir ni una

palabra logra manifestar a través de las expresiones faciales expresar lo que son

nuestros, sentimientos y estados de ánimo. Otro factor que vemos que afecta a la

sociedad es la ansiedad, este estado genera en nosotros inquietud, malestar,

miedo, etc. El hecho que modifiquemos nuestros pensamientos negativos e

irracionales es lo que va a permitir que nos desenvolvamos mejor y esto va hacer

logrado a través de la reducción o inhibición de la ansiedad. También podemos

notar que desarrollar lo que son las habilidades Sociales en las personas, es lo

que nos va a permitir desenvolvernos de una forma adecuada frente a la sociedad.

Mientras que la retroalimentación permite moldear las conductas de una forma

adecuada frente a una situación, sin embargo el reforzamiento va a fortalecer lo

aprendido.

A continuación veremos diferentes definiciones que nos ayudará a entender el

tema, por lo cual comenzaremos con las definiciones que nos brindan diferentes

autores acerca de Expresiones Faciales.

MEDIACIÓN VERBAL

Como primer autor mencionaremos a Olortegui213 (2004) nos dice que, “Enfatizan

el desarrollo de los procesos mediacionales a través de las instrucciones verbales

en el ajuste y autocontrol personal”. Por lo tanto la mediación verbal se va

213Olortegui, M. (2004). Diccionario de psicología (1 edición) Perú: editorial san marcos pág.105

169

Page 170: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

formando a través de un proceso, que se presenta en el momento de las

instrucciones verbales, es decir cuando la persona se dice a si misma lo que tiene

que hacer. Así en este proceso se va a ir presentando lo que son los ajustes y el

autocontrol en las personas.

Un pensamiento frase importante nos las brinda Buda214, quien dice que “Todo lo

que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros

pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”. Aquí vemos la

importancia de nuestros pensamientos como mediadores de nuestra conducta, ya

que esta nos define como somos, por lo tanto nuestros pensamientos nos guían a

nosotros como personas, ahí explica el hecho de que lo que somos está fundado

en nuestros pensamientos y que por lo tanto somos nosotros los creadores

nuestra propia vida.

Desde otro ámbito Doron y Parot215 (2008) hace mención a que la mediación

verbal “Consiste para dar cuenta de la adquisición de la significación de diversos

aprendizajes cognitivos. Herramienta teórica que da cuenta de las relaciones entre

estímulos que no están efectivamente ligados por una semejanza objetiva, así

como de la posibilidad de elegir entre varias respuestas para un mismo estimulo”.

La mediación verbal es de gran importancia y ayuda para nosotras las personas

puesto que nos ayuda a darle un sentido a los aprendizajes que vamos teniendo

diariamente. Nos permite darnos cuenta de las diferentes cosas que pasan a

nuestro alrededor, aun cuando estas no están ligadas a nosotros y de la misma

manera nos permite, frente a una situación dar la mejor respuesta de nosotros,

siendo esta, la respuesta adecuada entre muchas de las opciones que tengamos.

214 Siddharta Gautama (Lumbini, capital del reino Shakya, Nepal siglo V-IV a. C. y fallece a los 80 años de edad el año 483 a.C.) también llamado Sakyamuni y Buda, fue un importante religioso, fundador del budismo. En idioma sánscrito, el término buddha significa ‘despierto, iluminado, inteligente. Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador de la religión budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (que lo considera un avatar del dios Visnú).215Doron, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición) Madrid-España: Editorial Akal pág.94

170

Page 171: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

El gran filósofo Aristóteles216, nos dice que “El sabio no dice todo lo que piensa,

pero siempre piensa todo lo que dice”. A las personas les es difícil pensar antes de

actuar, por lo tanto una persona inteligente no solo lo va a pensar antes de actuar,

sino va a tener cuidado de no decir cualquier cosa para no lastimar a los demás y

sobre todo va hacer cuidadoso con lo que piensa, dice y hace.

Desde otro punto Hernández y Sánchez217 (2007) nos dicen que, “Se denomina

mediación verbal al uso del lenguaje como regulador interno del pensamiento

racional y lógico. La mediación en este sentido se centra en crear las condiciones

para orientar la dinámica interna en la dirección adecuada”. La mediación verbal

nos permite el desarrollo del lenguaje interno, como un regulador de nuestras

acciones, puesto que se refiere al pensamiento racional y lógico que tenemos

nosotras las personas, es aquel que nos indica si las cosas que estamos haciendo

están bien o mal. La mediación verbal es aquella que nos va a permitir guiar

nuestras acciones, pero tomando las decisiones adecuadas.

De la misma manera Pascal218 da conocer una frase importante “Si no actúas

como piensas, vas a terminar pensando como actúas”. A las personas les es difícil

pensar antes de actuar, por lo tanto una persona inteligente no solo lo va a pensar

antes de actuar, sino va a tener cuidado de no decir cualquier cosa para no

lastimar a los demás. La persona por tanto aprende a controlarse a sí misma a

través de las instrucciones verbales o con su lenguaje regulador interno, para ser

cuidadoso con lo que piensa, dice y hace.

216 Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y la trascendencia misma de la divinidad y su misterio Aristóteles muere en Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor).217Hernandez, N. y Sanchez J. (2007) Manual de psicoterapia Cognitivo-Conductual para trastornos de la salud (1ra edición) editorial libro en red, impreso en España pág.65218 Blaise Pascal nace en Clermont-Ferrand, Francia, 1623-París, fue un Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

171

Page 172: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Sin embargo otras de las definiciones son brindadas por Contreras y Obilitas219

(2005) que nos dicen que, “Está basada en la importancia del lenguaje en forma

de instrucciones verbales, como mediador entre conducta exhibida, la conducta

observada y como facilitador de la conducta imitada”. El lenguaje es una de las

herramientas diarias que utilizamos las personas para comunicarnos y para

expresarnos, pero también funciona para darnos instrucciones a nosotros mismos,

que se presenta en el momento en el que nos ponemos a pensar cuál es la

conducta adecuada que debemos mostrar ante los demás, ya que vamos a ser

observados y juzgados, pero también nos ayuda a darnos cuenta de cuál es la

conducta que nosotros debemos imitar de los demás. Permitiéndonos dar cuenta

cuál de esas conductas nos van a ser útiles y beneficiosas.

Voltaire220 nos da una frase interesante “Una colección de pensamientos debe ser

una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males”. Todas las personas

pensamos de cierta manera, pero a veces nos cuesta actuar de la manera en que

pensamos, por el que dirán de los demás y esto va a influir en la manera en como

actuemos, por la tanto es importante que la persona regule sus propios

pensamientos a través de su lenguaje interno como regulador de su impulsividad.

Continuando con las definiciones para Rosemberg221(2003) las mediaciones

verbales, “Consiste en hablarse a sí mismo de forma relevante y significativa

cuando se afronta la tarea o el problema que hay que resolver.” Cuando una

persona está realizando una conducta es importante que se ponga a pensar en

ese momento si lo que está haciendo es lo adecuado o no, ya que el hecho de

hablarse a sí mismo, le permite a la persona llegar a darse cuenta de las

soluciones que puede dar frente a un problema y afrontar esa situación de la mejor

manera.

219Contreras, A. y Obilitas L. (2005) Terapia cognitivo conductual: teoría y práctica (1edicion) editorial: psicom editores impreso en Colombia pág.85220 Voltaire, François. (21/11/1694 - 30/05/1778). París, Francia. Escritor y filósofo. En 1718 estrenó Edipo en el Théâtre-Français y fue muy bien acogida. La obra sobre Enrique IV se imprimió anónimamente en Génova bajo el título de Poème de la ligue (1723). En Poème de Fontenoy (1745), narra la victoria de los franceses sobre los ingleses durante la Guerra de Sucesión austríaca, y El siglo de Luis XV.221Rosemberg, F. (2003) Psicoterapia conductual y cognitiva (3ra edición) editorial: los libros de El nacional, impreso en Venezuela pág.96

172

Page 173: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La siguiente frase nos las brinda Benavente222 “Cuando no se piensa lo que se

dice es cuando se dice lo que se piensa”. Muchas de las personas sin querer

dicen lo primero que se le viene a la cabeza, sin pensar en las consecuencias de

ello, sin darse cuenta en que pueden lastimar a la otra persona, pero sin embargo

lo que dicen es lo que realmente están pensando, la mediación verbal va a permitir

que la persona piensa antes de actuar o decir algo.

También el siguiente autor Pérez223 (2008) define las expresiones faciales diciendo

que, “La mediación verbal es el lenguaje interno del que la persona no es

consciente necesariamente. Por primera vez hay un ejemplo de una vinculación

entre pensamiento y lenguaje. Esto hace que se pueda tratar el pensamiento

desde el marco conductista con la ayuda mediadora de una respuesta lingüística

interna. Así es como se aprenden la mayoría de las conductas, a medida que

transcurre el tiempo y el niño crece, a merced de los y las respuestas internas y

las va dominando la habilidad”. La mediación verbal es el lenguaje interno que

tiene la persona, que permite que la persona obtenga un aprendizaje de las cosas

que pasan a su alrededor, sin embargo este lenguaje interno no siempre es

consciente, puesto que la persona puede que tenga un aprendizaje de algo, pero

que no racionalice acerca de ello, sin darse cuenta va a realizar una acción

convirtiéndose esta en una habilidad.

Otra definición tomada en cuenta es la de Urdaneta224(2012) que nos explica que,

“Facilita la internalización de la función inhibidora del lenguaje, que sirve para

bloquear las reacciones impulsivo-asociativas, tanto en el campo cognitivo como

social”. El lenguaje si bien nos permite la comunicación, también se internaliza,

222 Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866 - Galapagar, 14 de julio de 1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español, Premio Nobel de Literatura 1922. Era hijo menor de los tres que tuvo el notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil. Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885) y gracias al desahogo económico que le brindó la herencia, los abandonó para dedicarse a viajar (a Francia y Rusia) y a la literatura. Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete. Todos los ambientes encontraron cabida y expresión cabal en su escena: el rural y el urbano, el plebeyo y el aristócrata. Su teatro constituye una galería completa de tipos humanos. La comedia benaventina típica, costumbrista, moderna, incisiva, supone una reacción contra el melodramatismo desorbitado de Echegaray223Pérez E.(2008) Desarrollo de los procesos atencionales.(tesis doctoral),Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología de Madrid- España, pág. 46224Urdaneta, B. (2012) Evaluación de un modelo cognitivo para la organización de las actividades de aula basado en el cerebro triuno e inteligencias múltiples para el aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera. (Tesis doctoral) Universidad de Córdoba, en España,pág.122

173

Page 174: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

funcionando como una inhibición frente a las conductas impulsivas, es decir,

permite que la persona bloque aquellas reacciones que se activan frente a un

estímulo, permitiendo que la persona se desenvuelva mejor en el ámbito social

No podemos dejar de lado a Campos225 (1992), también es uno de los autores que

define expresiones faciales nos dice que, “Facilita la internalización de la función

inhibidora del lenguaje, que sirve para bloquear las reacciones impulsivo-

asociativas, tanto en el campo cognitivo como social”. El lenguaje si bien nos

permite la comunicación, también se internaliza, funcionando como una inhibición

frente a las conductas impulsivas, es decir, permite que la persona bloque

aquellas reacciones que se activan frente a un estímulo, permitiendo que la

persona se desenvuelva mejor en el ámbito social.

Citando a Peña y Gamarra226 (2013) La mediación verbal es importante para la

persona, le es útil en diferentes momentos de su vida, puesto que se refiere a los

pensamientos lógicos y racionales, que se hacen presente cuando la persona

necesita resolver un problema y elegir entre varias respuestas posibles, la

mediación verbal a permitir que la persona escoja la respuesta más apropiada o

adecuada para la solución del problema. También se puede notar que la

mediación verbal no siempre es consciente, esto quiere decir, que la persona va a

aprender una conducta sin darse cuenta de ello y la va a desenvolver como si

fuera una habilidad, sin embargo algo que también cabe recalcar es que lo

importante de la mediación verbal va a hacer el lenguaje interno y la manera en

como almacenemos la información.

REDUCCIÓN DE ANSIEDAD

Una definición breve sobre reducción de ansiedad es la que da Harre y

Lamb227(1992) que nos dice que es “Ir inhibiendo los estados de angustia”. Un

estado normal por el cual todas las personas pasamos, es por el estado de

225Campos, A.(1992) Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo.(Tesis doctoral) Universitat de Barcelona: departamento de metodología de ciencias del Comportament en España pág. 167226 Campos, A.(1992) Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo.(Tesis doctoral) Universitat de Barcelona: departamento de metodología de ciencias del Comportament en España pág. 167227 Harre, R. Lamb, R. (1992). Diccionario de psicóloga social y de la personalidad. Editorial Paidos. España, pág. 254

174

Page 175: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

ansiedad, acompañadas de temor, sensaciones de opresión o sofoco. Por lo tanto

es necesario que las personas para que tengan un desarrollo normal reduzcan o

inhiban ese estado de angustia.

Considerando la siguiente definición que nos brinda Myers228(2008) podemos decir

que, “Es la desvalorización de esos eventos que nos provocan tensión, temor.

Para hacia estar seguros sobre nuestras ideas y capacidad social”. Muchas de las

personas con el ritmo de vida que llevan y frente a las cosas que le toca afrontar,

necesitan reducir lo que es su ansiedad, devaluando aquellas situaciones que le

provocan tensión, y por lo cual deberían concentrarse en aquellas ideas que son

generadas en ese momento para cambiarlas por aquellas que son las más

adecuadas.

Alain229 nos presenta su frase que dice "En los momentos de ansiedad, no tratéis

de razonar, pues vuestro razonamiento se volverá contra vosotros mismos; es

mejor que intentéis hacer esas elevaciones y flexiones de brazos que se enseñan

ahora en todas las escuelas”. La reducción de ansiedad en el trastorno por atracón

no debe hacerse en momentos, de miedo y pánico, ya que esta misma no se

reducirá, si no que empeorara la situación, ya que en el momento preciso en que

el niño siente ansiedad, es un caso fuera de control. En que solo se presenta el

miedo, y por lo tanto solo se piensa en el mismo, esta reducción de ansiedad debe

darse, una vez que el episodio de ansiedad, se haya ido, para estar sereno a la

hora de pensar en manejar una, nueva situación.

Continuando con el trabajo el siguiente autor Gerrig230 (2005) nos dice que esta es

el “reajuste a esas situaciones de la vida, que producen tensión, temor, angustia,

en una persona. Debido a diferentes preocupaciones”. Una persona cuando pasa

por un evento que le ha provocado ansiedad, generalmente presenta un miedo o

228 Myers, D. (2008). Psicología. Ediciones Panamericanas. Querétaro MexicoPag. 629229 Alain - Émile-Auguste Chartier (03/03/1868 - 02/06/1951) Profesor, ensayista y filósofo francés "La belleza del genio consiste en esgrimir los dones naturales, y hacer así de una vida fácil una vida difícil". Nació el 3 de marzo de 1868 en Morgane-au-Perche (Francia). Hijo de un veterinario. Cursó estudios en Vanves, recibiendo una gran influencia de su profesor de filosofía de Jules Lagneau. Trabajó en varios institutos y colaboró en el periódico radical, La Dépêche de Rouen. Enseñó filosofía en París donde influyó en sus estudiantes, enseñándoles no en qué pensar, sino en cómo pensar. Entre 1914 y 1917, sirvió en el ejército donde escribió Marte o la verdad de la guerra (1921) y Sistema de las Bellas Artes (1920). Después de la guerra, reanudó sus escritos y clases en el liceo Enrique IV.230Gerrig, R. (2005). Psicología y vida. Pearson Educación. Pág. 482

175

Page 176: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

se encuentra alerta, cuando pasa por el mismo evento o por alguno parecido. Para

que esta persona se desenvuelva adecuadamente lo que debería hacer es inhibir

ese miedo y reprimir esos pensamientos que le provocan ansiedad.

El escritor Montaigne231 en su frase menciona lo siguiente “Mi vida ha estado llena

de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron”. En el

momento de la reducción de ansiedad, en el trastorno por atracón el niño siente

miedo y desesperación por alguna cosa, entonces cuando este presenta este

miedo suele imaginarse, una infinidad de cosas, la mayoría mala, entonces lo que

se debe hacer es pensar en la situación, antes de actuar, y no precipitarse y

pensar en cosas que no han sucedido y nunca sucederán, sino mas bien tratar de

controlar el momento, y afrontarse en un solo problema, el verdadero.

Otra definición a tomar en cuenta es la de Consuegra232 (2004) la define como la:

“disminución de la sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a

eventos amenazantes”. Muchas personas en situación de peligro se bloquean

presentando lo que es la ansiedad, el hecho de disminuir esa sensación de

bloqueo o impotencia frente a esa situación hará que la persona pueda afrontar de

manera correcta o adecuada la situación amenazante o de peligro.

Continuando con el trabajo los siguientes autores importantes Rodriguez y

Parraga233(1991) nos dicen que “Aminorar aquellos estados de agitación, inquietud

o zozobra de ánimo”. Es decir que, para que una persona pueda desenvolverse

adecuadamente en la sociedad debe aprender a controlar, disminuir o aminorar

aquellos estados de ansiedad, puesto que esto no permite que la persona actúe

correctamente, por los pensamientos negativos que también se generan con la

ansiedad.

231 Michel Eyquem de Montaigne (28/02/1533 - 13/09/1592).Escritor francés. Los celos son, de todas las enfermedades del espíritu, aquella a la cual más cosas sirven de alimento y ninguna de remedio. Michel Eyquem de Montaigne Nació el 28 de febrero de 1533, en el Château de Montaigne (cerca de Libourne). Cursó estudios en Guyenne y más adelante estudió leyes en Toulouse. Su primera obra literaria fue una traducción de la Theologia Naturalis, obra del teólogo español Raimundo de Sabunde. En el año 1571 heredó las propiedades de la familia, entre las que figuraba el Château de Montaigne, donde pasó el resto de su vida escribiendo su gran colección Ensayos. Los dos primeros tomos de esta obra aparecieron en 1580. Fue alcalde de Burdeos (1581-1585) y escribió un tercer tomo de ensayos que se incluyó en la quinta edición de sus Ensayos en 1588.232 Consuegra, N. (2004). Diccionario de Psicologia. ECOE Ediciones, pág. 52233Rodriguez, J. Parraga, J. (1991). Técnicas de modificación de conducta. Universidad de Sevilla. España. Pág. 262

176

Page 177: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

El siguiente escritor francés Joubert234nos dice que “Cuando uno siente un gran

temor de lo que es inminente, uno siente cierto alivio cuando el problema ha

llegado”. La reducción de ansiedad en el trastorno por atracón, el niño siente

temor de lo que le pueda suceder, pero son temores a lo desconocido, lo cual

genera una desesperación, porque el momento esperado llegue, pero esto se

reduce al instante en que el momento llega, y se ve de frente el problema, ya que

el niño se da cuenta de que se trataba, lo deja de imaginarse cosas inciertas.

Siguiendo con las definiciones también podemos citar a Jarne, Talarn y

Aramayones235(2006) que la consideran como, “la disminución de los estados

subjetivos de incomodidad, malestar, tensión, evitando así la activación negativa

que trae la ansiedad.” Cada persona experimenta una situación o una experiencia

pero de diferente manera, esta diferencia va a estar marcada por el impacto que

nos dé y por como lo cataloguemos cognitivamente, si nuestra percepción fue

negativa y lo que creo en nosotros fue incomodidad, malestar, o tensión, lo

correcto sería reducir esa actividad que está trayendo consecuencias negativas en

nosotros.

Uno de los autores que también la definen es Brennan236 (1999) diciendo que, “la

reducción de la ansiedad es la inhibición del miedo a los peligros del entorno. En

algunos casos se reprimen los pensamientos que son fuentes de ansiedad.”

Cuando una persona está con ansiedad, se le presentan cierto tipo de

pensamientos que son irracionales. El hecho de reducir la ansiedad implica que la

persona logre calmarse frente a esa situación, además de disminuir aquellos

pensamientos que no dejan que la persona razone claramente.

234 Joubert, Joseph (1754-1824).Escritor francés, nacido en Montignac el 6 de mayo de 1754 y muerto en Villeneuve-sur-Yonne en 1824. Está considerado como uno de los pensadores franceses más profundos y originales de todos los tiempos, y su obra ha ejercido una profunda influencia en escritores de generaciones posteriores. Fue educado en Toulousse en el colegio de los Padres de la Doctrina Cristiana entre 1768 y 1772. Al finalizar sus estudios, ingresó en la orden, pero no realizó ningún voto. Permaneció en Toulousse hasta 1776, año en que regresó a Montignac. En 1778 fue a París, donde entabló amistad con varios escritores, entre ellos d´Alembert, Fontanes y Diderot, del que fue secretario por breve tiempo. Fue Juez de Paz en Montignac entre 1790 y 1792 e Inspector General de Enseñanza en 1808.235Jarne, A. Talarn, A. Aramayones, M. (2006). Psicopatología. Editorial OUC. Barcelona. Pág. 119236Brennan, J. (1999). Historia y sistema de la psicología.Pearson Educación, México. Pág. 235

177

Page 178: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

No podemos dejar de lado la frase citada por Galeano237 “Quien no está preso de

la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las

cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que

tienen”. La reducción de ansiedad en el trastorno por atracón, el niño tiene miedo

de lo que le pueda suceder debido a su exceso de peso, es posible que este

aterrado, debido a su estado físico y emocional, ya que este puede sufrir rechazo

de parte de otras personas, tal vez su necesidad es salir del trastorno, y bajar de

peso, pero lo primero que se debe hacer es reducir la ansiedad de comer, para

poder salir de la mala situación en que se encuentra.

De una manera más resumida Oblitas238(2009) nos dice que es la, “reducción de

emociones negativas frente a situaciones de peligro.” Como sabemos son aquellas

situaciones de peligro lo que genera en nosotras las personas ansiedad, puesto

que lo que provoca en nosotros es un miedo, una sensación de sofoco, ante lo

que nosotros creemos que es amenazante. Por lo tanto afrontar esa situación y

cambiar esas emociones negativas generadas en nosotros es lo que nos va a

permitir desenvolvernos de mejor manera en la sociedad.

Otra de las frases no las brinda Cabral239“Libérate de la ansiedad, piensa que lo

que debe ser, será, y sucederá naturalmente”. En la reducción de ansiedad en el

trastorno por atracón, es necesario tranquilizarse, ya que no se debe pensar en

cosas que jamás pasaran, si no esperar el momento, ya que nada puede detener

237 Eduardo Germán Hughes Galeano. 03/09/1940 Nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo en el seno de una familia de clase alta y católica con ascendencia española, inglesa y alemana. Hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Esther Galeano Muñoz. Se inició en el periodismo publicando dibujos y caricaturas políticas con el seudónimo de Gius en el semanario El Sol. Trabajó como mensajero, peón, cobrador, taquígrafo y cajero de banco. Fue redactor jefe (1960-1964) del semanario Marcha y director del diario Época. En el año 1973 cuando el presidente Bordaberry cedió parte del poder político a las Fuerzas Armadas, se exilió en la Argentina, donde dirigió la revista Crisis. En 1976 se traslada a España y regresa a su país en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asume la presidencia. Entre sus libros se destacan: Los días siguientes (1963), Las venas abiertas de América Latina (1971), Días y noches de amor y de guerra (1978), Las caras y las máscaras (1984) y Memorias del fuego (1986). Recibió el premio "Casa de las Américas" en 1975 y 1978, y el premio "Aloa" de los editores daneses en 1993. La trilogía "Memoria del fuego" recibió el American Book Award (Washington University, USA) en 1998. En 1999, fue el primer escritor galardonado por la Fundación Lannan (Santa Fe, USA) con el premio a la libertad cultural.238 Oblitas, L. (2009). Psicología de la Salud. CengageLearming Editores. México. Pág. 231239 Facundo Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sus padres fueron Sara y Rodolfo los cuales ya tenían dos hijos. Su padre abandonó el hogar dejando a su madre con sus tres hijos, los cuales emigraron hacia Tierra del Fuego, sur de Argentina. Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida, convirtiéndose en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio. Al poco tiempo consigue escapar y según cuenta encontró a Dios en las palabras de Simeón, un viejo vagabundo. Se traslada a Tandil, donde realiza todo tipo de tareas, limpiando veredas o como peón en las cosechas. Influenciado en lo espiritual por Jesús y Ghandi, en literatura por Borges y Whitman, su vida toma un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurre a su alrededor, no conformándose siempre con lo que ve y su carrera como cantautor toma el toma el rumbo de la crítica, incomodando a muchos.

178

Page 179: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

las situaciones, de nada le sirve al niño tener miedo, pues esta desesperación solo

lo llevara un nuevo atracón, lo cual lo seguirá hundiendo, en esta situación.

Nosotras Peña y Gamarra240(2013) podemos decir que, Todas las personas en

general y de forma normal pasamos por estados de ansiedad, sea por diferentes

hechos o situaciones que lo provoquen, pero el hecho de tener ansiedad trae

consigo consecuencias negativas, puesto que la persona no logra tener un

pensamiento claro cuando se encuentra en la misma situación y esto empieza a

generar en la persona un miedo, angustia, intranquilidad, agitación e inquietud,

impidiendo de igual manera que no logre tener un buen desenvolvimiento a nivel

social.

Hasta el momento hemos visto lo que es expresión facial y reducción de

ansiedad, y que beneficios nos trae, a continuación pasaremos a otra categoría

HABILIDAD SOCIAL

Continuando con la presentación del trabajo citaremos a Galimberti241 (2002), este

autor nos dice que “son formas de particular destreza en las relaciones

interhumanas, adquiridas, a través de la experiencia directa de las situaciones

sociales complejas, por individuos caracterológicamente predispuestos”. Cuando

una persona tiene la capacidad de saber llevar relaciones fuera de sí misma, es

decir en la sociedad, y sobre todo saber actuar en diferentes tipos de situaciones

difíciles de sobrellevar, son características que se tiene para poder conversar, o de

dar a conocer su idea sin afectar a los otros.

El siguiente psicólogo renombrado Piaget242nos dice que “El objetivo principal de la

educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente 240 Trabajo en ejecución de la materia de Investigación III. Semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y América Gamarra Rivero. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz-Bolivia. Gestión 2013-2014241 Galimberti U. (2002). Diccionario de Psicología. Siglo XXl editores, s.a. México. Pág. 548242 Jean Piaget (09/08/1896 - 16/09/1980) Psicólogo y lógico suizo, nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza). Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Su interés por los moluscos se desarrolla después de la adolescencia. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zurich y después en la Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970). Jean Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

179

Page 180: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

repetir lo que otras generaciones hicieron” La habilidad social es crear e inventar

pensamientos, actitudes, ideas, creencias, etc. ya que las cosas cambian con el

tiempo y por lo tanto no se puede seguir solucionando problemas con las mismas

estrategias, por eso es importante que el niño con trastorno por atracón, busque

ayuda profesional, ya que muchas veces, la ayuda que se le brinda en casa no es

suficiente.

Posteriormente tenemos a Miles y William243 (2001), “las habilidades sociales son

estrategias que los niños aprenden y que les permite comportarse de manera

adecuada en diferentes ámbitos ayudan al niño a aprender a iniciar o manejar una

interacción social en diversos entornos y con un número de personas”. Es decir

que si a alguien se le presenta una determinada situación, esta persona procederá

a comportarse de una manera en que su comportamiento se ajuste exactamente a

la situación vivida, esto ayuda a tener mejores relaciones en su ambiente, así

como tendrá muchos más amigos con los que podrá convivir de una manera en

que no exista caso alguno de desentendimiento.

Por otro lado también mencionamos la frase citada por Juárez244 “Libre, y para mi

sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social;

es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. En

el trastorno por atracón, debe existir la libertad de pensar, ya que no se le debe

decir al niño todo lo que tiene que hacer, ya que este se puede frustrar, el niño

debe de recibir la educación adecuada, para saber llevar su problema de una

manera inteligente, e incluso los familiares deben estar capacitados, para ayudar

al niño a tratar su enfermedad, es decir que el niño debe estar capacitado para

afrontar los problemas de la mejor manera, dando así un buen ejemplo a la

sociedad en que viven.

243 Miles A, Williams K. (2001). La infancia y su desarrollo. DELMAR THOMSON LEARNING. Estados Unidos de América. Pág. 550.244 Benito Juárez (21/03/1806 - 18/07/1872) Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de Ixtlán, Oaxaca. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. Hijo de campesinos muy modestos, Marcelino Juárez y Brígida García, quedó huérfano a la edad de tres años. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, para un periodo de cuatro años. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el general Antonio López de Santa Anna en 1853, fue encarcelado y desterrado a La Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos), volvió en 1855 a su país y participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna. Fue secretario de Justicia del nuevo gobierno y dio inicio a las 'Leyes de Reforma' (reformas liberales), que fueron incluidas en la Constitución de 1857.

180

Page 181: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

No podemos dejar de lado la definición que nos da Barrio245 (2003). Este autor nos

dice que “las habilidades sociales son conductas y destrezas necesarias para la

acción social”. Cuando una persona tiene una actividad en la sociedad, esta es la

adecuada ya que servirá a sus vecinos para tener mejor entendimiento, esta es

una capacidad que sirve para participar en actividades organizadas por la

sociedad en que se vive.

Otra de las frases importantes nos las brinda Mandela246“La educación es el arma

más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” En muchas ocasiones la

sociedad, no entiende que es el trastorno por atracón, lo cual juzgan mal al niño,

por eso en necesario capacitar al niño, para que este entienda su situación, y sea

el mismo, quien explique a sus amigos y familiares, de que se trata, el niño debe

afrontar el problema, y así cambiar el pensamiento de muchas personas, para que

lo acepten, y sobre todo para que le ayuden a superar su problema.

Una de las definiciones importantes nos las da Caballo247 (2007), que nos dice que

“La conducta socialmente habilidosa debería definirse, para algunos autores, en

términos de eficacia de su función en una situación, en vez de un término de su

topografía. Linehan (1984) señala que se pueden identificar tres tipos básicos de

consecuencias: Primero, la eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta.

Segundo, la eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la

interacción; y tercero, la eficacia para mantener la autoestima de la persona

socialmente habilidosa”. Es un tipo de acción, en que se da en tres pasos el

primero en que la persona, ya que para emitir una respuesta se debe tener una

meta que lleve la respuesta al lugar donde se requería, el segundo es que sirve

para tener relaciones solidas con las personas del entorno, es decir una buena

comunicación, que no desencadene problemas, y por ultimo una tercera conducta,

245 Barrio E. (2003). Psicopedagogía. Editorial Mad, S.L. España. Pág. 149-150.246 Nelson Mandela (18/07/1918) Nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, El Cabo. A los cinco años pastoreaba ovejas y becerros. Fue uno de los 15 hijos de Henry Mgadla Mandela, consejero principal del Jefe Supremo de Thembuland, quien a la muerte de su padre se convirtió en tutor de Mandela. Al concluir la educación primaria en una escuela local de misioneros, cursó estudios en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes y donde entra en contacto con la política y conoce a Oliver Tambo. Ambos tomaron parte en una huelga estudiantil en 1940 que supuso su expulsión del centro Durante más de 25 años fue el preso político más famoso del mundo. Pasó dieciocho años en la prisión de Robben Island, antes de ser trasladado a la de Pollsmoor (Ciudad de El Cabo) en 1982, fecha en la que se inició una campaña internacional en favor de su liberación247 Caballo V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXl España, México y Argentina. Pág. 3.

181

Page 182: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

que es cuando la persona tiene una buena autoimagen, y autoestima, es decir que

se ama así mismo y por lo tanto todo lo que realice, es para su bien.

Sin embargo la siguiente frase es presentada por Kant248 “Tan sólo por la

educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que

la educación hace de él”. En la sociedad las personas hacen lo que piensan, pero

muchas veces lo que se hace no es lo correcto, por ejemplo si se ve un niño

obeso, las personas proceden a dar críticas destructivas, esto es debido a su falta

de educación, es decir que si en una sociedad todas las personar, tendrían la

oportunidad de ser educados, todo estaría mejor, e incluso la familia, es por eso

necesario, que el niño no se encierre en su problema, y busque ayuda, o de lo

contrario que hable con sus padres, y que sean ellos quienes busquen apoyo, y

sean ellos quienes empiecen a cambiar la sociedad.

En contra posición Carbó249 (1999) define a la habilidad Social como “el

comportamiento equilibrado en el tejido de la interacción social”. La sociedad en

que se vive es como un tejido ya que si un individuo falla esta se rompe, una

persona que tiene la capacidad para manejar adecuadamente su conducta en las

situaciones adecuadas, y que no daña las relaciones sociales es una persona que

tiene habilidades sociales.

Spencer250 en su frase nos dice que “La gran meta de la educación no es el

conocimiento, sino la acción” Muchas veces las personas tienen conocimientos, y

pautas de que es el trastorno por atracón, pero de nada sirve, ya que a veces, no

se actúa en cuanto a lo que se sabe, es necesario que estas personas informen al 248 Immanuel Kant (22/04/1724 - 12/02/1804) Filósofo alemán "Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza". Immanuel Kant Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia). Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado. Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey.249 Carbó E. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa: Psicología de la Organización .ediciones Granica, Barcelona. pág. 46.250 Herbert Spencer (27/04/1820 - 08/12/1903) Teórico social inglés Nació el 27 de abril de 1820 en Derby. De formación autodidacta. En el año 1851 se edita su obra Estadística social, donde destacaba la importancia de la libertad y la importancia de la ciencia. Junto con Charles Darwin fue el responsable de la difusión y aceptación de la teoría de la evolución. En el año 1860 publicó Un sistema de filosofía sintética. La primera entrega, titulada Primeros principios se publicó en 1862; a continuación aparecieron Principios de biología (2 volúmenes, 1864-1867), Principios de sociología (3 volúmenes, 1876-1896) y Principios de ética (2 volúmenes, 1892-1893). En Ensayos científicos, políticos y especulativos (3 volúmenes, 1891), estudia el impacto general de la teoría de la evolución sobre el pensamiento científico y filosófico. Herbert Spencer falleció el 8 de diciembre de 1903 en Brighton.

182

Page 183: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

niño, para que este entienda por lo que está pasando, es decir hay que poner en

acción lo que se sabe y actuar de una manera rápida, ya que este trastorno puede

desencadenar otros trastornos, como la bulimia, o la depresión mayor.

Hofstadt251 (2005) define las habilidades sociales como “el conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, que expresa sentimientos,

actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a

la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente

resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas”. Es decir que una conducta habilidosa es

aquella que se acomoda a la situación que se está viviendo, sin mal interpretar

vivencia ya que esto puede dañar a las demás personas, esta conducta habilidosa

es aquella con la que las personas, expresan sus emociones, deseos o dan algún

tipo de idea, en la sociedad, respetando las ideas de los demás, ya que busca la

solución de problemas del momento, como también busca que no fluyan nuevos

problemas.

Los siguientes autores Muñoz, Crespí y Angrehs252 (2011) brindan su punto de

vista diciendo que “las habilidades sociales se refieren a aquellos

comportamientos o conductas específicas y necesarias para interactuar y

relacionarse con el otro de forma efectiva, satisfactoria y exitosa socialmente”. Es

la manera en que se pone en actuación la capacidad que se posee, un individuo

para manejar, diferentes tipos de circunstancias, sin que hayan consecuencias

que hagan surgir problemas, esta capacidad es la mejor ya que permite, al

individuo resolver conflictos o manejarlos de forma efectiva, y que de la confianza

de que todo está bien.

En contraste Segura253 (2002) define que “las habilidades sociales son conductas,

verbales y no verbales, que facilitan una relación interpersonal asertiva”. Es decir

que las habilidades son tipos de conductas que se manifiestan, en forma hablada,

251 Hofstadt C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Como mejorar la comunicación personal. Ediciones Díaz de santos, S.A. España. Pág. 3-4. 252 Muñoz C, Crespí P, Angrehs P. (2011). Habilidades Sociales. Ediciones Paraninfo. Madrid España. Pág. 17.253 Segura M. (2002). Ser persona y relacionarse: Habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. Narcea ediciones. Madrid. Pág. 22.

183

Page 184: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

o en forma escrita, o señales, todas estas conductas son claves, para tener

buenas interacciones interpersonales, e intrapersonales, ya que dan como

resultado comportamientos y situaciones que son positivas para la comunidad,

barrio, vecindario, familia, etc.

Por último, pero no menos importante es que tanto Sandra y Gamarra254 (2013)

coinciden en que “Es la capacidad para saber sobrellevar, diferentes tipos de

situación, de una manera adecuada, es decir que no afecte a los demás, así como

a nosotros mismos, es un tipo de conducta que nos ayuda a solucionar problemas

de una manera positiva, y sobre todo ayuda a prevenir nuevas situaciones que

resultan perjudiciales para mantener buenas relaciones”

Hasta el momento ya hemos definido tres de las categorías conceptuales a

continuación presentaremos la definición de abstracción selectiva

ABSTRACCIÓN SELECTIVA

Entre las definiciones más importantes tenemos a la que es brindada por

Camerini255 (2013) “Consiste en focalizar un detalle del contexto (por lo general un

aspecto negativo y se exagera), excluyendo la situación total”. Esto es cuando un

individuo en una sociedad, este es un ejemplo a seguir, pero de repente esta

persona comete un error, a alguien, lo juzga sin importar las virtudes que tenga

esta persona, es decir que solo se basa en lo negativo, y lo lleva a tal punto, de

que desprecia a la persona, sin importar lo que hizo, antes de su error.

Pero otro punto de vista es brindado por Beck256 (1992), este autor nos dice que

“Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras

características más relevantes de la situación, y valorando toda la experiencia en

base a ese detalle”. Cuando existe una conversación de un grupo de individuos, y

en un caso uno de ellos dice algo desagradable, y lo empiezan a juzgar mal

254 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014255 Camerini, O. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva. Centro de Formación de Postgrado. Buenos Aires. C.A.T.R.E.C., Pág. 87256 Beck, A. (1992). Terapia Cognitiva de la Depresión. Editorial Española. (Libro en Línea).Disponible: http://w.w.w.cpaaronbeck.com// [Consulta: 2013, nov.30]

184

Page 185: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

debido a un comentario, sin importar que este sea un ejemplo a seguir dentro de

este grupo, solo que los demás se dejan llevar por algo diminutivo, y no realmente

lo que importa resaltar de estas persona.

Podemos mencionar también a Francisco de Sales257 que nos dice que “Antes de

juzgar al prójimo, pongámosle a él en nuestro lugar y a nosotros en el suyo, y a

buen seguro que será entonces nuestro juicio recto y caritativo.” En una

abstracción selectiva, se suele ver solo el error del individuo, sin embargo

debemos ponernos en su lugar, y saber porque cometió el error, y saber resaltar

también lo bueno que ha realizado, y asi será justo lo que pensemos y hagamos

con esta persona.

Kazdin258 (1998) sin embargo nos dice que “Consiste en seleccionar en forma de

"visión de túnel" un solo aspecto de una situación, aspecto que tiñe toda la

interpretación de la situación y no se percata de otros que lo contradicen”. Se

puede decir que todos los aspectos agradable que alguien posea, pues al mínimo

error, ya no miran las cosas agradables si no el error, que ya lo ven como una

mancha, y no dejan de resaltarlo, aun así no sea un error si no una mala

interpretación, ya que tal vez no es error suyo, si no del que juzga

El filósofo Platón259 nos dice en su frase que “Yo declaro que la justicia no es otra

cosa que la conveniencia del más fuerte.” En una abstracción selectiva, se suele

ver solo el error del individuo, sin embargo debemos ponernos en su lugar, y saber

porque cometió el error, y saber resaltar también lo bueno que ha realizado, y así

será justo lo que pensemos y hagamos con esta persona.

257San Francisco de Sales (21/08/1567 - 28/12/1622) Nació el 21 de agosto de 1567 en Thorens (Francia), en el seno de una familia noble de Saboya, fue bautizado al día siguiente en la Iglesia parroquial de Thorens, con el nombre de Francisco Buenaventura. Durante toda su vida sería su patrono San Francisco de Asís. Sus obras incluyen los conocidos clásicos religiosos Introducción a la vida devota (1609) y Tratado sobre el amor de Dios, además de numerosas cartas y sermones. Francisco de Sales falleció en Lyon el 28 de diciembre de 1622.258 Kazdin, A. (1998). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. Universidad de Yale. Editorial Manual Moderno. Pág. 45259 Platon Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

185

Page 186: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Otra definición es planteada por Rizo260 (2006), quien nos dice que “Es evaluar

una experiencia o situación atendiendo a un aspecto específico e ignorando todos

los otros elementos contextuales”. Es mirar, una sola cosa o rasgo de una

persona, y de esta manera se procede a ignorar los demás rasgos, que tal vez

sean los más importantes, y es a partir de este error en la persona, que desde el

momento, le darán un concepto de este mismo.

Continuando tenemos a abrahms261 (2005), la definición que platea es que

“Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y

perturbantes, de un evento, hecho, circunstancia o persona con exclusión de otras

características”. Es dar paso a las malas interpretaciones, es decir que solo se

miraran los errores, por más pequeños que estos sean, más que todo se resalta lo

negativo de alguien, y es a partir de aquí que los otros aspectos positivos

desaparecen, y solo quedan marcados los malos, en esa persona.

El escritor francés Sébastien262 nos dice en su siguiente frase “Juzga a un hombre

cuando te hayas puesto en su lugar”. Para ver los errores de los demás, hay

siempre que ponerse en sus zapatos, y rescatar lo bueno, ya que lo positivo suple

lo negativo, ya que a veces surge un filtro, y solo se pone atención, a las

equivocaciones, del prójimo.

De igual manera Dattilio y Padesky 263 (2004), nos da su propio punto de vista y

atribuye que “Es un caso de focalización atencional: exageramos lo negativo de

uno mismo o lo de los demás, percibimos los peores aspectos, lo más negativo,

obviando cualquier ocurrencia positiva”. Es decir que solo se mira y resalta lo malo

que hizo una persona, o solo los aspectos negativos de esta, y se guía así para

juzgar, sin importar, lo bueno que haya hecho esta persona, esto sucede en

260 Riso, W. (2006). «Terapia Cognitiva: Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico». Bogotá: Editorial Norma, pág. 43261 Abrahms, E. (2005). Ellis, Albert; «Terapia Racional Emotiva». México: Editorial Pax., pág. 96262 Louis Sébastien(París, 1740- id., 1814) Escritor francés. Amigo de Crébillon hijo y de Diderot, es autor de dramas históricos y de tema burgués (La carretilla del vinagrero, 1775). Ejerció gran influencia en el teatro francés de su época con una obra teórica: Tratado del teatro (1773). Es autor, también, de la novela utópica El año 2440 (1771), de un Cuadro de París (1781-1790), indispensable documento sobre la Francia pre revolucionaria, y de la innovadora Neología o Vocabulario de nuevas palabras (1801).263 Dattilio, M., Padesky, A. (2004). «Panóramica de la terapia cognitiva». «Terapia Cognitiva con parejas». Bilbao: Editorial Desclé De Brouwer, pág. 58

186

Page 187: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

personas que tienen un filtro mental por lo tanto también suelen hacerlo con ellas

mismas.

De igual manera el filósofo Sócrates264 nos brinda su frase diciendo que “El justo,

pues se parece al discreto y bueno, y el injusto al malo e ignorante.” Cuando una

persona es justa, es decir que sabe ponerse al frente de la realidad, y además

sabe no esparcir un problema si no más bien solucionarlo, y la persona injusta se

deja llevar por las cosas negativas, ya que ignora la realidad, y las características

positivas, porque solo se dedica a rescatar lo negativo.

Para Fanninh265 (1988) “Tipo de distorsión cognitiva en la cual el enfoque sobre un

aspecto o un acontecimiento niega todos los demás aspectos”. Es ver o entender,

un solo rasgo de una persona, y se llega ignorar a los demás, es decir enfocarse o

interesarse, en algo malo, ignorando, lo positivo, ya sea de una etapa, día o

conversación realizada con esta persona.

El siguiente autor Bacon266 “La mayoría de los hombres son malos jueces de sus

propios asuntos”. Muchas veces un filtro mental existe, no solo en las personas

ajenas, sino que también en la propia persona, ya que esta se juzga ella misma

mal a la primera equivocación, formando un malo auto concepto, y esto arrastra a

la persona a una baja autoestima.

Caballo267 (2008) nos brinda otro punto de vista definiendo que “Fijarse en algunos

detalles de la realidad y exagerar su importancia Filtrar sólo las cualidades

negativas y olvidarnos de las positivas”. Es decir rescatar de una persona, la

264 Nació el 470 a.C. en Atenas. Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Su padre fue un cantero llamado Sofronisco, con el que Sócrates trabajó, y su madre fue Fainarate, comadrona. Formado en literatura, música y gimnasia. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los filósofos, cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao y también se dice que fue amante de este último. Familiarizado con la dialéctica y la retórica de los sofistas, en la guerra del Peloponeso contra Esparta, fue soldado de infantería en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424a.C., y Anfípolis en el 422a.C. La Apología de Platón recoge lo esencial de su defensa en su propio juicio. Siendo condenado a muerte, sus amigos planearon su huida pero acató la sentencia. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta. Tras su fallecimiento aparecieron las escuelas socráticas y la Academia Platónica. Sócrates se casó con Jantipa. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una tal Mirto. Fue padre de tres hijos: Menexenus, Lamprocles y Sophroniscus.265 Fanninh. (1988). “Tipos de pensamientos distorsionados”. México. Editorial Paidos, pág. 74266 Robert Gilbert Bacon nacido (29 septiembre 1899, Hamburgo, Alemania - 20 de marzo de 1978, Minusio , Suiza) fue un compositor alemán de música ligera , letrista , cantante y actor. Su padre era Max Winterfeld, un compositor y director de orquesta que fue por el seudónimo de Jean Gilbert . Su hermano Henry Winterfeld , un autor de libros para niños.267 Caballo, V. (2008). «Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta». Madrid: Siglo XXI, pág. 157

187

Page 188: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

manera en que se equivoca en algún acontecimiento, y de esta manera llevarlo al

límite, es decir dar importancia más que todo a lo negativo, o a los errores, dando

por borrado lo positivo, que haya realizado esta persona.

Finalizando el trabajo tenemos la definición planteada por Peña y Gamarra268

(2013), que nos dice que “La abstracción selectiva es un filtro mental, es decir

poner toda la atención, en lo malo de la persona y resaltar nada positivo, incluso

esto sucede, con las mismas personas que juzgan, ya hasta en ellas mismas

resaltan lo malo que han realizado, exagerando este rasgo, y así formando un bajo

auto concepto de sí mismas, y por lo tanto de los demás”.

268 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

188

Page 189: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas.

Siglo XXI de España editores S.A. Pág. 623.

Canda, F. (2007)Diccionario de pedagogía y psicología. p.75

Canda, F. (2007) Diccionario de pedagogía y psicología. p.89.

Consuegra, N. (2004). Diccionario de Psicologia. ECOE Ediciones, pág. 52

Consuegra Anaya, Natalia. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial

ECOE pág. 20

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009.

Pág. 553

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI.

Pag.35

Diccionario de la Real Academia Española. Décimo novena edición. 1970

Diccionario de la Real Academia Española. RAE (2001) Diccionario de la Real

Academia Española. Pág. 122

Diccionario de la Real Academia Española. 2001. Pag.228

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009.

Pág. 125

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009.

p.581

Diccionario de psicología. (1998). DORÓN Roland / PAROT Francoise. Pag. 69

Doron. Ronald and Parot. Francoise (2008) Diccionario de Akal de Psicología.

(3 Edición).

Dorón, F. (1991).Diccionario Akal de Psicología. Pág. 69

Dorón, R. Parot, F. 2004. Diccionario Akal de Psicología. Ediciones Akal. Pág.

22.

Doron, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición)

Madrid-España: Editorial Akal pág.94

189

Page 190: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Doron R. Parot F.1998, 2004, 2008. Diccionario akal de psicología. Ediciones

akal. pág. 136.

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de

Cultura. Pág. 63

Dorsch, Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España.

Editorial Herder. Pág. 191

Dorsch, F. Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona. (1994). Pág.

74.

Galimberti, U. (1999). Diccionario de psicología. Siglo XXI. España. Pág. 22.

Harre, R. Lamb, R. (1992). Diccionario de psicóloga social y de la personalidad.

Editorial Paidos. España

Galimberti U. (2002). Diccionario de Psicología. Siglo XXl editores, s.a. México.

Pág. 548.

Miranda, Felipe V. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pag. 100.

Olortegui, M. (2004). Diccionario de psicología (1 edición) Perú: editorial san

marcos pág.105

LIBROS

Aaebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje

autóctono (1ra edición) editorial narcea, impreso en España pg. 365.

Abrahms, E. (2005). Ellis, Albert; «Terapia Racional Emotiva». México:

Editorial Pax., pág. 96.

Acosta, O. (2004). Salud mental y psicología. Medellín. Editores Thompson.

Pág. 63.

Allen F; Michael B. y First, H. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág.46.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

( 4 edición), editorial: Masson pág. 53.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 69

190

Page 191: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial (4 edición), editorial: Masson pág. 78.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial (4 edición), editorial: Masson pág. 86.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV-TR: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 87.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial (4 edición), editorial: Masson pág. 96.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4 edición), editorial: Masson pág. 112.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 122.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4 edición), editorial: Masson pág. 134.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 581

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 612.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico

Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson pág. 617.

Alonso-Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el

diagnóstico, la clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones

Tea.

Anguera, M. (1999). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz:

aplicaciones. Edición universidad de Barcelona.

Aparisi, J. Marhuenda, F. et.al “2006” El desarrollo psicosocial en el contexto

educativo. (2edicion) editorial: alianza impreso en España pag123.

Ardila, A. Las afasias. Miami, 2006, pág. 11.

Ardila, A. Las afasias. Miami, 2006, pág.26.

Barrio E. (2003). Psicopedagogía. Editorial Mad, S.L. España. Pág. 149-150.

191

Page 192: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial

Galac, S.A.

Beauregard, L. A. “Ansiedad ¿bueno o malo?”. 2010. Madrid-España. Página

17.

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports. Nº 69, 1128-1130.

Beltrán J., Garcia R., Domingo C, (1999) El Niño Hiperactivo intervención en el

aula: un programa de formación para profesores (1ra edición) editorial

d`aquesta, impreso en Brasil, pg 128.

Bemporad, J.R. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de ladepresión.

México: Paidós.}

Borda Fernanda. 2006. “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial

Tendez. 2006. Pág. 3

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

Borinsky, M. y Talak A. (2004) Una primera versión de este trabajo ha sido

discutida en el V Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, de la

Psicología y del Psicoanálisis. Buenos Aires, 27 y 28 de noviembre.

Brennan, J. (1999). Historia y sistema de la psicología.Pearson Educación,

México. Pág. 235

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades

sociales. Siglo XXI Editores. España. Pág. 43.

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de

Conducta. Siglo veintiuno editores. España

Caballo, V. Buela-Casal, G. Carrobles, J. (1995). Manual de Psicopatología y

Transtornos psiquiátricos. Siglo Veintiuno editores. España.

Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapias y modificación de la

conducta(2da edición)editorial XXI, impreso en España, pág. 106.

Caballo V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Siglo XXl España, México y Argentina. Pág. 3.

192

Page 193: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Caballo, V. (2008). «Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta». Madrid: Siglo XXI, pág. 157.

Carbó E. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa: Psicología de la

Organización .ediciones Granica, s. a. Barcelona. pág. 46.

Camerini, O. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva. Centro de Formación

de Postgrado. Buenos Aires. C.A.T.R.E.C., Pág. 87.

Contreras, A. y Obilitas L. (2005) Terapia cognitivo conductual: teoría y

práctica (1edicion) editorial: psicom editores impreso en Colombia pág.85.

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press.

Dattilio, M., Padesky, A. (2004). «Panóramica de la terapia cognitiva». «Terapia

Cognitiva con parejas». Bilbao: Editorial Desclé De Brouwer, pág. 58.

Diehm William,(2001).Como llevarse bien con personas dificiles. 4 ediciones.

Canadá. 159 pág.

Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of

educational and mental health services in the schools. Editorial: School, Pág.

363.

Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego,

escuela. Barcelona. Paidós.

Doménech, E. (1991) Introducción a la historia de la psicopatología. Barcelona.

Editorial ONCE. Pág. 114.

Domínguez, J. (2009). Asertividad, Editorial Cater. México, pág. 25.

Estalovki, Berta. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina.

Editorial GIDESA. Pag. 7

Fairburn CG, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young

children. Editorial Behav Res Ther, pág. 469.

Fanninh. (1988). “Tipos de pensamientos distorsionados”. México. Editorial

Paidos, pág. 74.

Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones

Martínez Roca. Pág. 156.

193

Page 194: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial

Journal of Methetics. pág. 109

Franco Jorge, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial

XXI, 2008, México, pág.

Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100.

García, M. (1998). «La psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo-

conductual». V Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas

«Laureano Cuesta». Madrid.

Gerrig, R. (2005). Psicología y vida. Pearson Educación. Pág. 482

Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños

y adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65.

Hernandez, N. y Sanchez J. (2007) Manual de psicoterapia Cognitivo-

Conductual para trastornos de la salud (1ra edición) editorial libro en red,

impreso en España pág.65

Hofstadt C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Como mejorar

la comunicación personal. Ediciones Díaz de santos, S.A. España. Pág. 3-4.

Horrocks, J.( 1984)Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en

México. Pág. 81.

Jarne, J., Esparcia, A.et. al.(2006) Psicopatología.(2 edición) editorial:

UOC,impreso en España pag.64.

Jarne Esparcia, Adolfo, Talarn Caparros,Antoni et al(2006). Psicopatología.( 1

edición)editorial UOC: Barcelona-España pag.119.

Jarne, A. Talarn, A. Aramayones, M. (2006). Psicopatología. Editorial OUC.

Barcelona. Pág. 119

Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net

Linkografia.

Kazdin, A. (1998). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas.

Universidad de Yale. Editorial Manual Moderno. 3era edición.

Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Ediciones Morata. Wisconsin.

Pág. 230

194

Page 195: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and

terminological revision. Archives of General Psychiatry. Nº 34,447-454.

Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España.

Leavitt, H. Lopez, A. (1970). Psicología Gerencial. Editorial: Buenos Aires:

Ediciones Contabilidad Moderna. Pág. 16.

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pag.34.

Lefrancois R.(2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pag.45.

López-Ibor Aliño, J.J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. En J.J.

López-Ibor Aliño, C. Ruiz Ogara y D. Barcia Salorio (Directores) Psiquiatría.

Tomo 2. Barcelona, Ediciones Toray.

Marchesi, A. et al. (2000). Desarrollo psicológico y evolución. Vol. 1. Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza.

MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones

Martínez Roca. pag123.

Mayer-Spies, C. (1962). La asertividad, expresión de una sana autoestima.

Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Madrid. Pág. 3.

Myers, D. (2008). Psicología. Ediciones Panamericanas. Querétaro MexicoPag.

629

Mesa, P. (1986). El marco teórico de la psicopatología. Sevilla, editorial

Elsevier Masson. Pág. 448.

Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima,

dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.

Miles A, Williams K. (2001). La infancia y su desarrollo. Delmar Thompson

Learning. Estados Unidos de América. Pág. 550.

Muñoz C, Crespí P, Angrehs P. (2011). Habilidades Sociales. Ediciones

Paraninfo. Madrid España. Pág. 17.

Murray John F. (2002) Tenis Inteligente. Cómo jugar y ganar el partido mental

(1ra edición) editorial Paidotribo, impreso en España pag.67

Obando, E. (1989). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares.

Ediciones Novador, España, pág. 2.

195

Page 196: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Oblitas, L. (2009). Psicología de la Salud. CengageLearming Editores. México.

Pág. 231.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana,

impreso en España pag34.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana,

impreso en España pág. 48.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México,

Editores S. A. Pág. 336 .

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México,

Editores S. A. Pág. 342.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México,

Editores S. A. Pág. 348.

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología

Polaino. A Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. 2003 pág.411.

Quaini Alicia Ayala Ulises.(2011) Rutas de salida análisis comparativo,

historias no contadas, riesgo, Barcelona- España. 240pag

Quintero, M. Gutiérrez F; Correas L. Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.(4 edición) Editorial:Masson (2009). pag.72.

Ramirez P. José. (1988). Terapia a su alcance: psicología y profesionales. 3

ediciones .Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, 176 páginas.

Restrepo G. Carlos, Hernandes, B. Urrego, Rojas.(2008) Psiquiatría clínica:

diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá:

editorial medica panamericana

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid:

Prentice Hall.

Riso, W. (2006). «Terapia Cognitiva: Fundamentos teóricos y

conceptualización del caso clínico». Bogotá: Editorial Norma, pág. 43

Rivelis, G.(2009) Freud: una aproximación a la formación profesional y la

práctica docente.(1edicion) editorial: noveduc, impreso en argentina pag.67.

Roger, A. (1993). Tú eres el mensaje: la comunicación con los demás a través

de gestos, la imagen y las palabras”. Barcelona. Paidós.

196

Page 197: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Rosemberg, F. (2003) Psicoterapia conductual y cognitiva (3ra edición)

editorial: los libros de El nacional, impreso en Venezuela pág.96.

Rotondo, h.(1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

Salles M. Marcelo,(2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y

adolescentes, (1 edición), editorial planeta de mexico,2001, México . pág. 522.

Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edicion

Eroski. España. Pág. 78.

Sánchez A. Antonio (1997), intervención psicopedagógica en educación

especial (1ra edición) editorial universidad de Barcelona, impreso en España,

pág. 135.

Santrock, John. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill.

Sanz, g. (2005).comunicación afectiva en el aula: técnicas de expresión oral

para docentes. Editorial GRAO. Barcelona. Pág. 57

Satir, Virginia. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica

Mexicana.

Schaffer, H. (2000) Desarrollo social, (1 edición) editorial: siglo 21 editores

pag.36.

Segura M. (2002). Ser persona y relacionarse: Habilidades cognitivas y

sociales y crecimiento moral. Narcea ediciones. Madrid. Pág. 22.

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del

Autocontrol. Editorial DYKINSON. Madrid.

Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1

edición)España: Editorial Lexus pág. 90

Steiner Daniela (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico

para el desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el

titulo de licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo,

Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-

image and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of

Abnormal. Pág. 295.

URS, Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”.

Barcelona- España. Editorial Herder.

197

Page 198: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

Vázquez C. (1990). Historia de la psicopatología. Editorial McGraw-Hill. Pág.

415

WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3°

Edición. Editorial Prentice Hall. España. Pag. 142

Wicks, R. Y Allen, C.(1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial

mcgrew Hill. Madrid.

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pag 69

Woolfolk. Anita E, (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en

México. Pág. 74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología

Angeles. R y Hernandez. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como

herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo

en el equipo de futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis

para obtener el título de licenciado en psicología. Universidad autónoma del

estado de Hidalgo.

Campos, A.(1992) Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en

función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo.(Tesis

doctoral) Universitat de Barcelona: departamento de metodología de ciencias

del Comportament en España pág. 167.

Canavides, R. (2000). Entrenamiento en habilidades Sociales para desarrollar

la conducta asertiva en Adolescentes. Tesis para optar por el título de Lic. en

Psicología. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Pág.29.

Carrada. M. (2010). “Depresion y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento

en personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en

psicología. Universidad del Aconcagua.Pag. 85

198

Page 199: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Casado morales, M. Isabel. (1994). ansiedad, stress y trastornos

psicofisiologicos. (grado de doctor) Universidad Complutense de Madrid:

facultad de psicología

Castro, P. Marín, P. La relación existente entre la comunicación afectiva

Paterno/filial y la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran

ubicadas dentro del Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz.( 2000). Pág. 6

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la

Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas nº 3, 28049 Madrid.

Da Costa Jhakelin. 2005. “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis.

Psicología. Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la

Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado

en las áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de

autoridad, en niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución

carcelaria a los albergues “Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 2001. Pág. 27.

Echegoyen, M. (2002).diccionario de psicología científica y filosófica.

Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas de psicología.

Gonzales, Y. (2011). Maestría en Educación Infantil Desarrollo del niño de 0 a

6 años “La intervención docente en el desarrollo de la asertividad en niños

preescolares”. Tesis para obtener el grado de maestro en Educación Infantil.

Insítuto pedagógico de formación profesional Torreón, Coahuila

Guerrero Rosario. Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología

transpersonal i año 2007/2008

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los

niños de 4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica

Equinoccial.

199

Page 200: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Lidia Cabrera. la depresión infantil en la población escolar de la isla de

Lanzarote. director Ángel Aguirre baztan. curso 1995/96 humanidades y

ciencias sociales. Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales.

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para

hablar en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad.

memoria para optar al grado de doctor. departamento de psicología básica ii

(procesos cognitivos) Facultad de Psicología: Universidad Complutense de

Madrid.246h

Marín, D. (2012).Imagen social de la discapacidad. Trabajo final de grado

(Trabajo Social). Zaragoza, España. Universidad de Zaragoza, Facultad de

ciencias Sociales y del Trabajo,. Pág. 24

Montoya, J. (2001). Programa Tutorial en Control de Emociones para el

Desarrollo de la Asertividad en los estudiantes de 5º grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Privada Salesiano San José – Trujillo. Para

obtener el Grado de Magister en educación con atención en docencia y gestión

educativa. Trujillo - Peru

Morena, F. (2005). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar.

Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona. Pág. 47.

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso

parental: Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto

grado”. Para obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, María del Rosario.(2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de

Madrid: facultad de psicología. España 335h

Noriega, Adelaida.(1986).los pacientes con trastorno depresivo mayor y

tendencia suicida. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología.

Universidad autónoma de Bucaramanga.

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de

las habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes

200

Page 201: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

infractores de la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de

la sierra”.

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales

en los pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS”

UEB”. Facultad de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz-

Bolivia. (2006). Pág. 28.

Pérez E.(2008) Desarrollo de los procesos atencionales.(tesis

doctoral),Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología de

Madrid- España, pág. 46

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años.

Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión

Mayor en la Infancia y en la Adolescencia.

Rodriguez, J. Parraga, J. (1991). Tecnicas de modificación de conducta.

Universidad de Sevilla. España. Pág. 262.

Rosales Claros Vivian. 2009. “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de

los andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio.

Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Sánchez, J.(2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por

el grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España.

Suarez M. Evy. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades

sociales en adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan

Wesley”. Investigación de grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-

Bolivia. Pág. 60.

Urdaneta, B. (2012) Evaluación de un modelo cognitivo para la organización de

las actividades de aula basado en el cerebro triuno e inteligencias múltiples

para el aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera. (Tesis doctoral)

Universidad de Córdoba, en España,pág.122.

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en

la localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento

de Santa Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

201

Page 202: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis.

Psicología. Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de

depresión y bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la

Sierra. Investigación de grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas,

educación y sociales”. Carrera de psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005).

Pág. 17.

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd.

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134.

http://w.w.w.cpaaronbeck.com// [Consulta: 2013, nov.30].

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http// epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el (08/11/13).

http//etimologías.de.chile. epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el

(08/11/13).

http://etimologias.dechile.net/?adaptar. Documento extraído el (08.11.13)

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-

Vocabulario.htm

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-

Vocabulario.htm

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/

S4005801.pdf>[26/03/2012].

http://www.petraugr.com/web2.0/docs/caballo.pdf. Extraído el 26/11/2013.

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/modelo-cognitivo-conductual.html.

Extraído el 26/11/2103

202

Page 203: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

http://es.scribd.com/doc/7064106/Modelo-Cognitivo-Conductual. Extraído el

26/11/2013.

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo.Documento

extraído el 26/11/13.

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo. Extraído el

26/11/2013

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-

depresion-de.html [11/09/2013]

http://es.wikipedia.org/wiki/ Santa_Cruz_de_la_Sierra#cite_note-1

203

Page 204: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

204

Page 205: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

TEXTO 8 DEL MARCO TEÓRICO

DIFERENTES FACTORES QUE SE PUEDEN MEJORAR EN EL TRASTORNO

POR ATRACÓN EN NIÑOS

Como hemos podido ver a lo largo de esta investigación es que el trastorno por

atracón es un trastorno que afecta a muchos niños, en especial cuando está

acompañado de otra de las enfermedades que más está afectando en la

actualidad y es la obesidad, en el trastorno por atracón se puede ver como el niño

pierde el control de sus propios impulsos, presenta baja autoestima, e inclusive se

ve afectado en su ámbito social, pues el niño evita el contacto con los demás, ya

que los niños de su edad se burlan de él. Por lo tanto podemos ver la necesidad

de que estos niños mejoren, si así se podría decir en su lenguaje interno, ya que

este va a permitir que el niño dirija sus acciones, se autocontrole y pueda pensar

bien las cosas antes de realizar la acción, también es importante que el niño tenga

un entrenamiento en lo que son las habilidades sociales, para que pueda convivir

con las demás personas, en especial con los niños de su edad, de una manera

positiva, afrontando sus problemas y sin que le perjudique en su vida social. Un

tratamiento que también es importante es el de inoculación del estrés, ya que

estos niños se pueden ver completamente afectados por el estrés que le genera

este trastorno, por lo tanto lo que se busca es que el niño pueda desarrollar

habilidades y destrezas que les permitan, disminuir o anular la tensión que

sienten.

A continuación para comenzar el trabajo hablaremos de una categoría que es

importante para este trabajo de investigación.

LENGUAJE INTERNO EN NIÑOS

Primeramente vamos a comenzar con Dorón y Parot269 (2008), quienes nos dicen

que el lenguaje interno “Es un lenguaje reducido abreviado, que reproduce

solamente la imagen auditiva sintetizada, y donde algunas palabras se sustituyen 269 Dorón, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), Madrid-España: Editorial Akal, pág.57

205

Page 206: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

por imágenes de los objetos con los cuales se corresponden el lenguaje interno se

refiere a las ideas que tenemos en nuestro pensamiento. En los niños se muestra

como un dialogo interno”. Cuando nos referimos al lenguaje interno se refiere a

una forma diferente del lenguaje, en este caso trata de la conexión que se tiene

entre el lenguaje con las imágenes, por ejemplo el niño puede recordar muy bien

la imagen de su mamá diciéndole que no se porte mal, cuando el este en el

colegio y a partir de ahí se empieza a generar ideas acerca de ese pensamiento.

Seguidamente la siguiente definición nos las brinda Consuegra270 (2006), que vio

importante mencionar a Vygotsky que “concibió el lenguaje interior como una

forma de habla privada que desempeña una función cognitiva y de dominio del

propio comportamiento (auto reguladora). Para ello, se inspiró en la literatura, en

el análisis de la actividad de los niños y de su comunicación con los adultos”. El

lenguaje interno desarrolla una función a nivel cognitivo, el cual se puede notar en

los niños, como el habla privada, esta permite que el niño regule su

comportamiento o conducta. Este cambio se ve cuando el niño se habla a si

mismo pero no en voz alta y es a través de esto que regula su conducta

No podemos dejar de lado lo que nos dice Landivar271 (2006) par este autor el

lenguaje interno “Es el flujo de la conciencia o flujo del pensamiento. Su existencia

es indisociable de la propia vida humana”. El lenguaje interno se va a presentar a

partir de las diferentes situaciones por las que atraviese el niño, esto se va a ver

intervenido por los materiales presentados de la conciencia y de los diferentes

pensamientos, este lenguaje no puede separarse de la persona, puesto que forma

parte de ella.

Pasando al siguiente autor Rodríguez272 (2006) dice que “El lenguaje interno

precede a la acción y la controla de modo que el niño comienza a pensar en lugar

de actuar. El lenguaje interno no es hablar en voz baja, es pensar en lugar de

actuar”. Pareciera que la mayoría de las personas actuamos sin pensar, esto es

270 Consuegra N. (2006) Diccionario de psicología.(2da edición) editorial ECOE, pág.96271 Landivar, O. (2006) Importancia del desarrollo cognitivo. México, Ediciones Fredd, Pág. 75272 Rodriguez, R. (2004)Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano (1ra edición) editorial: universidad de Oviedo impreso en España, pág.87

206

Page 207: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

exactamente lo que evita el lenguaje interno, este se presenta justo antes de que

la persona actúe y lo lleva a pensar acerca de lo que va hacer, si es bueno o malo

la forma en cómo se va a comportar y el lenguaje interno no hace referencia a

hablar en voz baja, sino a pensar racionalmente antes de actuar.

También podemos ver como son importantes las diferentes técnicas que se

presentan en la mediación verbal para ayudar al niño de la misma manera en su

lenguaje interno a continuación mencionaremos cada una de ellas

En la técnica de negociación se le pide al paciente la participación o intervención

de una tercera persona para que ayude en el conflicto o problema y lo ayude a

resolverlo, ahora bien la tercera persona debe tener una posición neutral acerca

del fondo del problema, sin opinar o valorar las actitudes o el comportamiento del

niño, así como tampoco proponer o tomar decisiones sobre las soluciones o

alternativas propuestas por el niño.

Resultan útiles las técnicas de autorregistros de pensamientos porque permiten

identificar y cambiar tanto pensamientos como creencias irracionales. Se debe

anotar en un diario sin límite fijo, los registros o clasificaciones de los

pensamientos del niño, para poder llegar a modificar tanto las respuestas

negativas que presente. Siempre se debe registrar objetivamente, para que a

partir de ahí se puedan introducir las modificaciones gradualmente de los

pensamientos negativos y distorsionados.

La técnica de autoinstrucciones, nos ayudan a pensar, sentir y actuar como

deseamos y resultan más eficaces si se formulan de modo positivo. Permite el

cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones

(verbalizaciones internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier

tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para

llevar a cabo dicha tarea.

En la técnica de solución de problemas se le pide al niño que identifique las

situaciones problemáticas, que describa con detalle el problema y la respuesta

habitual a dicho problema. Al describir la situación y la respuesta en términos de

207

Page 208: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué, esto le permitirá al niño ver el

problema de forma más clara.

La técnica de tempestad de ideas, principalmente tiene cuatro normas básicas: se

excluyen las críticas todo vale, lo mejor es la cantidad y lo importante es la

combinación y la mejora, así se puede seleccionar las estrategias más

prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica.

La técnica del abogado del diablo tiene el objetivo de poner a prueba la validez de

las creencias que dan lugar a la orientación negativa tratándolas como hipótesis y

centrándose en la utilidad de cara a la solución del problema para el que se

generaron. El terapeuta adopta temporalmente una postura ante la persona

claramente irracional (Ej., los problemas no son normales, casi nadie los tiene, es

catastrófico que las cosas no salgan bien, es mejor evitar que enfrentarse a los

problemas). La persona debe intentar encontrar argumentos para rebatir estas

creencias. Es importante que la persona no perciba la postura del terapeuta como

una burla o crítica sobre su forma de pensar.

La técnica del horóscopo tiene como objetivo ayudar a reconocer la existencia de

un problema. Etiquetar las situaciones como problema es el primer paso para

inhibir las tendencias anteriores que mantenían o amplificaban dichas situaciones.

Se trata de construir un listado con varias áreas en las que ocurre pueden existir

problemas (Ej., trabajo, familia, amistad, economía, salud). A partir de esta lista

inicial se construye una segunda lista más específica con problemas concretos

que la persona esté experimentando en las distintas áreas o aquellos que anticipa

que podría tener y ante los que se siente vulnerable.

En esta técnica se permite al niño utilizar las emociones como pistas o claves para

la identificación del problema ya que Uno de los principales obstáculos en la

solución de problemas es la tendencia a actuar impulsivamente para reducir un

estado emocional negativo. Cuando esto ocurre las emociones o sentimientos

negativos tienden a incrementarse y el problema continúa sin resolverse. Se trata

de fomentar la creencia de que experimentar ciertas emociones puede ser positivo

208

Page 209: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

y útil en la detección del problema. La principal estrategia es recoger información

mediante registros de situaciones en las que se ha experimentado malestar y

tratar de aclarar cuál era o es el problema subyacente. Las personas deben utilizar

las emociones como señales (Ej., como semáforos) para poner en marcha la

estrategia de “PARAR y PENSAR”. Darse la instrucción “Parar” reduce la

probabilidad de actuar impulsivamente. La instrucción “Pensar” señala la

necesidad de activar e implicarse en una orientación positiva al problema y poner

en marcha el resto de estrategias de solución de problemas.

A nosotras Peña y Gamarra273 (2013) El lenguaje interno en niños es considerado

como un lenguaje privado, que solo le pertenece a él, ya que esta charla interna

le va a permitir al niño buscar soluciones, a pensar antes de actuar sobre sus

comportamientos. Este pensamiento va a estar influenciado tanto por la conciencia

como por los diferentes pensamientos que el ya tenga establecido, lo importante

es que el lenguaje interno funciona como un regulador de la conducta del niño.

Otra definición importante nos lo brinda Castañeda274 (2002), quien nos dice que el

lenguaje interno “Es un instrumento para expresar y regular el comportamiento, en

base al supuesto de que lenguaje y acción son considerados como componentes

de la misma compleja función psicológica orientada a la solución de problemas. En

niños el lenguaje modula sus acciones” El lenguaje interno se lo utiliza más bien

como un herramienta para regular y expresar de la mejor manera nuestro

comportamiento, el pensamiento o el lenguaje interno siempre va a ir enlazado

con una acción, dado que esto forma parte normal de las funciones psicológicas

de las personas, además que nosotros siempre estamos en la búsqueda de

soluciones de los diferentes problemas que se nos atraviesan día a día. Por lo

tanto el lenguaje interno es el que va a direccionar de la mejor manera las

acciones de los niños.

273 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014274 Castañeda, P. (2002) El lenguaje verbal del niño(2 edición) editorial: Universidad nacional mayor de san marcos, pág.65

209

Page 210: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

A continuación mencionaremos las diferentes técnicas de autoinstrucción que

ayudan en gran medida al desarrollo del lenguaje interno en niños.

La terapia humanista está centrada en la persona, durante la terapia, el terapeuta

tendrá como objetivo proporcionar un entorno en el que la persona se sienta

cómoda e incondicionalmente aceptada. El rol del psicólogo es dar diferentes tipo

de instrucciones o pasos a seguir para que el niño pueda, salir de su problema de

la conducta alimentaria, y así poder controlarse ante problemas de ansiedad, y de

esta manera el niño estará conforme con lo que hace y subirá su autoestima para

no sentirse menos que los demás.

La terapia cognitivo conductual es una forma de psicoterapia que combina terapias

cognitivas y conductuales con el objetivo de ayudar a las personas a cambiar su

forma de pensar, sentir y comportarse. El rol del psicólogo ayudar al niño a que se

dé a si mismo instrucciones para poder controlarse en cada situación de su vida, y

así su conducta mejorara así como sus pensamientos sobre el mismo, como sobre

los demás, estos pasos el niño los seguirá porque serán su ejemplo para afrontar

cada momento de su vida.

La terapia Gestáltica se centra en la totalidad de la experiencia de una persona, El

rol del psicólogo será ensenar al niño estrategias para que este se fije

instrucciones que ayuden a solucionar sus problemas de una manera general, que

le sirvan como experiencias en un futuro, para aprender de sus errores, tanto de

sus acciones, pensamientos y emociones, es decir que el niño aprenda a

manejarse en todo momento y lugar.

La terapia de aceptación y compromiso, el objetivo del tratamiento no es eliminar

ciertas partes de nuestra experiencia, sino más bien aprender a lidiar

con acontecimientos dolorosos. El rol del psicólogo es dar estrategias al niño para

que este se instruya, y se de procesos para poder lidiar y superar momentos

críticos en su vida, y que su superación no dependa de otras personases, si no

que acepte sus acontecimientos y se comprometa el mismo a solucionarlos.

210

Page 211: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas. Caso el rol del psicólogo es que el niño se fije metas

e instrucciones para poder guiar su comportamiento correctamente, a cada

situación, y así llevar una buena relación dentro de su contexto social, y que sepa

que es gracias a su capacidad de pensar y sentir, y aso sea el mismo quien logre

salir del trastorno o que esto le sirva como guía, o autoayuda.

La terapia Cognitiva analítica trata de examinar cómo los problemas y las

dificultades pueden ser agravados por nuestros mecanismos habituales de

afrontamiento. El psicólogo trabaja en el niño de manera que a este pueda

emprenderse en estrategias le ayude a afrontar cada situación de su bajo

autocontrol que tiene ante su conducta alimentaria, ya que si el niño no decide

ponerse metas para cambiar sus hábitos, ya que sus acciones pueden seguir

empeorando, y con nuevas instrucciones creadas por si mismo será mas fácil

llevar el problema.

La terapia psicodinámica destaca la importancia de la experiencia inconsciente y

el pasado en la conformación de la conducta actual. El rol del psicólogo es ayudar

al niño a desarrollar procesos que le permitan, salir de malas experiencias vividas,

que han estado en su inconsciente pero que de alguna manera ha afectado su

presente y no le permitirán lograr salir de la mala conducta alimentaria.

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven. El psicólogo ayuda a que el niño sea

quien cree sus propios, procesos, e instrucciones, para que así se puedan

solucionar sus problemas que también llegan a afectar su familia y entorno,

entonces estas autoinstrucciones le ayudaran a manejar mejor las situaciones, así

como también la familia aprenderá a guiar y entender mejor al niño.

Por último tenemos a Pérez275 (2008) en su definición menciona a Chomsky quien

entiende que “el lenguaje interno, individual e intencional. Es interno en tanto que

275 Pérez, E. (2008)Desarrollo de los procesos atencionales.(tesis doctoral),Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología de Madrid- España, pág. 46

211

Page 212: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

tiene que ver con el estado interno de la mente/cerebro de una persona y es

independiente de otros elementos del mundo”. Podemos entender que el lenguaje

interno es individual e intencional, ya que cuando el niño este atravesando por una

situación que requiera de una solución, el hecho de pensar en su accionar de por

sí ya lo hace individual, ya que es él el que lo está viviendo y el mismo es el que

tiene que buscar una solución, a través de los pensamientos lógicos y es

intencional porque tiene un fin, buscar la solución de los problemas y a pensar

antes de actuar.

TRASTORNO POR ATRACÓN EN NIÑOS

De la misma manera mencionaremos una de las definiciones más concretas que

es brindada por Arce276 (2003) quien nos dice que el “Trastorno por atracón en

niños.- los comedores compulsivos acaban con enormes cantidades de comida en

un corto período de tiempo, luego se arrepienten de haberlo hecho. Sin embargo,

no se purgan a sí mismos después de eso, ni hacen ayuno, ni hacen ejercicio, ni

intentan de ninguna manera compensar por los cientos de calorías que acaban de

ingerir. El trastorno por atracón afecta mucho más a los niños y a los jovencitos”.

Es normal que todas las personas por lo general en alguna ocasión tengamos un

atracón, pero lo característico del trastorno por atracón es que coman grandes

cantidades de comida en un tiempo muy corto y que luego de este episodio

sientan mucha culpa por haberlo hecho. Esta culpa que sienten hace que se

sientan deprimidos, sin embargo no hacen nada para cambiar, no se purgan, ni

hacen ejercicio. Este trastorno se presenta en la gran mayoría de los casos en

niños y adolescentes.

No podemos dejar de lado otra de las definiciones más importantes brindada por

Allen y Michael277 (2002) “Son episodios recurrentes de atracón en ausencia de

uso regular de las conductas compensatorias inadecuadas características de la

Bulimia Nerviosa” El trastorno por atracón se hace notorio cuando el niño empieza

a tener los episodios de atracones, es decir el comer demasiada comida, que por

276 Arce, A. (2003) Problemas de Salud. España. Editorial Beta, Pág. 87277 Allen F, Michael B., (2002) DSM-IV Manual De Diagnostico Diferencial ( 4 edición), editorial: Masson, pág. 624

212

Page 213: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

lo general es el doble de lo normal en periodos muy cortos, estos episodios se

presentan de manera más recurrente o seguida, sin embargo lo que lo diferencia

de la Bulimia Nerviosa es que los que padecen del trastorno por atracón no

recurren a ninguna conducta compensatoria.

Otro punto de vista importante nos lo brinda Spitzer278 (1992) “Se refiere a la

ingestión de grandes cantidades de comida, junto con la pérdida de control. Los

episodios se deben presentar en tiempos discretos (cortos)” En los niños es

normal que en ciertos momentos quieran comer grandes cantidades de comida,

esto producto de la ansiedad, sin embargo este autor nos menciona que, en el

episodio de atracón el niño también pierde lo que es el sentido de control y por lo

tanto la ingesta de comida se va a realizar en un tiempo muy corto, más rápido de

lo que la mayoría de las personas están acostumbradas a comer.

A continuación mencionaremos las diferentes técnicas que nos pueden ser útiles

para tratar el trastorno por atracón en niños.

el reforzamiento positivo encubierto consiste en aumentar la frecuencia de una

conducta, interna o externa, a través del reforzamiento positivo en imágenes, se le

dice al sujeto que imagine la conducta- objetivo y a continuación una imagen

reforzante para él. Es una técnica en cierta manera parecida a la de

sensibilización sistemática, pero abarca más que esta, ya que no solo pueden

reforzarse conductas de evitación sino también de aproximación.

El reforzamiento negativo encubierto es análogo al reforzamiento negativo

operante. La respuesta que se pretende incrementar provoca el cese de un

estimulo aversivo de este modo, aquella conducta de huida o evitación de un

estimulo aversivo se incrementa considerablemente. En este procedimiento se

pretende adecuar un estimulo muy aversivo para el sujeto, a nivel imaginativo, y a

social su huida o evitación a una respuesta de baja frecuencia.

la técnica de sensibilización encubierta pretende la disminución de la probabilidad

de ocurrencia de una conducta por medio de la presentación de un estimulo

278 Spitzer et al (1992)Eating disorder. Edición Null, Pág. 203

213

Page 214: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

aversivo imaginado inmediatamente después de la ocurrencia (imaginada) de

dicha conducta (no deseada).

La técnica de la extinción encubierta pretende la disminución de la probabilidad de

una conducta al arreglar que se imagine su ocurrencia en ausencia de un estimulo

reforzante que previamente lo acompañaba.

La técnica de coste de respuesta encubierto es un procedimiento basado en el

castigo indirecto (castigo negativo) con él se pretende disminuir la frecuencia de

una conducta desadaptada, imaginando que su ocurrencia está asociada con la

pérdida de un reforzador positivo.

La técnica de detención del pensamiento es un procedimiento de autocontrol se le

pide al paciente que identifique cuales son los pensamientos perturbadores, que

estímulos pueden generarlos y se le pide que se formule pensamientos en voz

alta. Se hace una lista de todos los pensamientos perturbadores que el sujeto

piensa que están fuera de su control y mientras este lo hace el terapeuta debe

decir basta gritando. Esto para que el paciente asocie que debe detener esos tipos

de pensamientos.

La técnica de afrontamiento son todas  aquellas acciones que ejecutamos al

encontrarnos delante de un problema, con el objetivo de solucionarlo, eliminarlo o

minimizar sus efectos. Se incluyen acciones motoras, cogniciones y estados

emocionales, y en función del tipo de problema afrontado y las habilidades de uno

mismo, algunas estrategias serán válidas y otras no lo serán.

La técnica de relajación muscular progresiva consistente en la identificación de

zonas musculares tensas debido a los efectos de la ansiedad y su posterior e

inmediata relajación a voluntad de la persona que la aplica.

Aizpuru279 (2003) “Se caracteriza por comer sin hambre o comer sin relación a las

señales de hambre y saciedad, con frecuentes episodios de atracón, definido

como la ingesta de gran cantidad de comida hipercalórica en un lapso breve de

279 Aizpuru, A. (1992)Prevención organizada de epidemiología. Ediciones Ellen, Pág. 231

214

Page 215: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

tiempo, con incapacidad para detener esa conducta impulsiva” El trastorno por

atracón en los niños se puede presentar aun cuando el niño no tiene hambre,

también es característico que el niño no sienta, en el momento del episodio, lo que

es el sentido de la saciedad, puesto que pierde el control de sus impulsos y todo

esto lo hace en lapsos breves de tiempo.

La siguiente definición es brindad por Fairburm280 (1998), quien nos dice que “El

trastorno por atracón se asocia a los factores de riesgo de un trastorno psiquiátrico

en general y a los determinantes de vulnerabilidad para la obesidad. Los factores

con mayor efecto son las autoevaluaciones negativas, las experiencias infantiles

adversas (abusos físicos y sexuales) y comentarios despreciativos sobre peso,

figura y conducta alimentaria”. El trastorno por atracón se presenta en un mayor

porcentaje en niños y/o adolescentes, este trastorno de la conducta alimentaria se

presenta por diferentes factores el principal y más importante es el de la obesidad,

que vemos que ahora son una de las principales enfermedades, dado o

presentado por la mala alimentación, siendo la comida chatarra la principal

causante, a esto se suma los efectos negativos que tiene, como ser baja

autoestima, tanto por las evaluaciones negativas que él se realiza, como los

comentarios negativos de los niños ya sea por su figura o por su conducta

alimentaria.

Para el siguiente autor Kuehnel281 (1994) “Este trastorno se presenta también con

la obesidad, al inicio los aspectos clínicos que presentan, es que suelen iniciar

dietas y pasar mucho más tiempo en intentos infructuoso de pérdida ponderal,

tendiendo a considerarse con mayor sobrepeso, a mostrar más baja autoestima a

presentar afectos negativos como respuesta a la evaluación externa de su peso y

conducta alimentaria y a tener mayores dificultades para interpretar las

sensaciones de hambre y saciedad”. El trastorno por atracón también se presenta

con otra enfermedad, que es la obesidad, al inicio suelen recurrir a dietas y a la

utilización de muchos métodos para bajar de peso, pero todos estos intentos son

fallidos, esto desencadena en los niños baja autoestima, pues empiezan hacerse

280 Fairburm, C. (1998) The natural course of bulimia nervosa and binge eating disorder. Ediciones Arch, Pág. 155281 Kuehnel, W. (1994) Eathing disorder, weight cycling, and psychopathology. Int J Eating Disord, Pág. 321

215

Page 216: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

una evaluación negativa de ellos ya que le dan importancia a su físico y a su peso.

Los episodios de trastorno por atracón se hacen más recurrentes y como

consecuencia se les hace difícil interpretar o distinguir entre las sensaciones de

hambre y ansiedad.

Para nosotras Peña y Gamarra282 (2013), consideramos que “El trastorno por

atracón en niños se refiere a la ingesta de grandes cantidades de comida

acompañado de la pérdida del control de sus impulsos, este episodio de atracón

se presenta en pequeños periodos de tiempo, lo más común es que el niño no

pueda distinguir entre las sensaciones de hambre y saciedad. Luego del episodio

de atracón también se hace presente el sentimiento de culpa y depresión por lo

sucedido, pero sin embargo el niño no hace nada para contrarrestar lo comido, no

recurre a la purgación, ni a los ejercicios, ni a otro método para disminuir las

calorías consumidas, esto es más una característica de la Bulimia Nerviosa. El

trastorno también se puede presentar conjunto con la obesidad, siendo esta un

factor desencadenante, por último como consecuencia de este trastorno se

presenta la baja autoestima, en este caso las valoraciones negativas que el niño

se hace a sí mismo por su peso y su físico”

ENTRENAMIENTO EN LAS HABILIDADES SOCIALES

Primeramente citaremos a Caballo283 (1995). Quien define a las habilidades

sociales como “un intento directo y sistemático de enseñar estrategias y

habilidades interpersonales a los individuos, con la intención de mejorar su

competencia interpersonal individual en clases específicas de situaciones

sociales” Es decir dar a conocer a las personas sus capacidades que tiene para

poder convivir con las demás personas, de una manera positiva, sin alterar el

entorno de alguien así, como también el suyo, es te conocimiento debe ser solo en

determinadas situaciones.

282 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014283 Caballo V. (1995) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Ediciones siglo XXl México España, Pág. 409.

216

Page 217: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

De igual manera Paramo284 (1990) nos dice que “es un diseño para equipar a las

personas con habilidades que faciliten el éxito en las relaciones con los demás” Se

puede decir que es dar a la persona un procedimiento, o pasos a seguir para

poder tener buenas relaciones interpersonales, esto le sirve a la persona como

estrategia para afrontar los problemas sociales.

Para Caballo285 (1995) el tratamiento de las habilidades sociales son “un enfoque

general de la terapia dirigido a incrementar la competencia de la actuación en

situaciones críticas de la vida” Cuando existe un problema difícil de resolver y de

poder llevar, es necesario poder, aprender estrategias que ayuden a mejorar las

relaciones en la sociedad, y no dejarse llevar por ideas negativas o ideas que

otras personas consideran las mejores, cuando no lo son, y solo perjudicaran

nuestra vida social.

Manteniendo la misma línea el autor Caballo286 (2013) nos dice que “es un tipo de

enseñanza de conductas específicas, donde se practican y se integran en el

repertorio conductual del sujeto”. Es decir que es un aprendizaje que ayuda en la

manera de poder actuar de una forma positiva en la sociedad, y esta conducta no

debe ser pasajera, sino que debe estar presente día a día, como un

comportamiento adecuado a cada situación de nuestra vida social.

De igual manera podemos ver las diferentes técnicas que se pueden utilizar para

mejorar la habilidad social.

En el ensayo de conducta el paciente representa cortas escenas que simulan

situación de la vida real. Se le pide al actor principal- al paciente que describa la

situación problema- real y que intente seguir los pasos conductuales mientras

actúa. El objetivo de del ensayo de conducta consiste en aprender a modificar

modos de respuesta no adaptativos, remplazándolos por nuevas respuestas.

La exposición del paciente a u modelo que muestre correctamente la conducta

que está siendo el objetivo del entrenamiento permite el aprendizaje observacional

284 Paramo A. (1990). Adolescencia y psicoterapia. Colección Vitor. España. Pág. 125. 285 Caballo V. (1995) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Ediciones siglo XXl México España, Pág. 419.286 Caballo V. (1995) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ediciones siglo XXl México España, Pág. 183.

217

Page 218: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

d ese modo de actuación. El modelo suele ser representado por el terapeuta o por

algún miembro del grupo y puede presentarse en vivo o grabado en video.

Proporciona al sujeto información explícita sobre la naturaleza y el grado de

discrepancia ente su ejecución y el criterio. También suele incluir información

sobre lo que constituye una respuesta adecuada, anotaciones que dirigen la

atención del sujeto hacia sus necesidades. La información se puede presentar

bajos diversas formas, por medio de representaciones de papeles, discusiones,

material escrito.

En la técnica del disco rayado se le pide al paciente en esta técnica que repita

insistentemente las frases de nuestras solicitudes o activas. Por ejemplo:

Entiendo, pero no me interesa….quizá, pero aún no sé si lo quiero.

En la técnica de información mutua se le pide al paciente que preste atención a lo

que le dicen los demás (que escuche mirando a los ojos, haciendo señales de

estar captando, etc.) y después por su parte que brinde una información distinta,

siempre y cuando sea su turno.

En la técnica de parafrasear se comenta expresivamente lo que nos dice la otra

persona en un tono similar, pero el niño debe expresar su opinión verdadera.

También se llaman afirmaciones paradójicas porque en vez de sentirse mal por

algo hacemos gala de ello como algo natural.

La técnica Improvisación y actuación espontánea consiste en confiar en uno

mismo, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de

acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la

aprobación de los demás. Reírse de uno mismo. Son pocas las personas que

saben hacerlo o que por lo menos lo hacen constantemente, pues la mayoría

vivimos inmersos en una profunda amargura con miedo de actuar

espontáneamente para no pasar vergüenzas ante los demás. Reírse de sí mismo

es una forma de terapia para afrontar la vida con alegría, sin inhibiciones que

impidan el crecimiento personal. La preocupación por el qué dirán es una barrera

que limita el alcance de la plenitud.

218

Page 219: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

En la técnica de las tareas para la casa son una parte esencial en las habilidades

sociales. Lo que sucede en la vida real proporciona material que servirá para los

ensayos en el grupo. Entre las tareas para casa que se mandan a los pacientes se

encuentran el registro de su nivel de ansiedad en situaciones determinadas, el

registro de las situaciones en donde se han actuado habilidosamente, de

situaciones en la que le gustaría haber actuado así. Las tareas para la casa

constituyen el vehículo por medio del cual las habilidades aprendidas en la sesión

de entrenamiento se practican en el ambiente real, es decir, se generalizan a la

vida diaria del paciente.

Desde otro punto de vista Lozano287 (1999) nos brinda la siguiente definición “se

encamina a incrementar la competencia conductual en aquellas situaciones en las

que las habilidades que posee el individuo no son las pertinentes y que, por lo

tanto, no permiten conseguir resultados satisfactorios” Muchas veces se cometen

errores en la manera de actuar en la sociedad, pero esto es debido a que muchas

veces se piensa que se resolverán los problemas de una misma manera todos, o

no lo sé lo soluciona de la manera correcta, esto no conduce a sentimientos

positivos de logro, entonces es necesario mejorar las estrategias, para solucionar

problemas.

Reed288 (1999) nos dice que “el entrenamiento es una técnica de aprendizaje

cognoscitivo social mediante la cual el terapeuta exhibe una o más habilidades

sociales” Es una manera de ver cuales habilidades posee el sujeto y cómo y

cuando este debe de utilizarlas, ya que para cada situación existe una capacidad

mental diferente, para tener que llevar la situación de la manera correcta, en esta

ocasión el terapeuta es le indicado para poder enseñar en qué momento utilizar

estas habilidades.

287 Lozano J. (1999) Avances en Salud Mental Infanto-juvenil. José F. Lozano Oyola. Montserrat Gomez de terreros ediciones. España, Pág. 199.288 Reed D. (1999) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. THOMSON ediciones España, Pág. 633

219

Page 220: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Para nosotras Peña y Gamarra289 (2013) podemos decir que “El entrenamiento en

habilidades sociales, es enseñar al individuo, como debe de utilizar estas

estrategias, y en qué momento, para que tenga un buen manejo de la situación, y

no se equivoque o confunda situaciones, ya que debe tomar decisiones correctas

para poder tener, respuestas positivas, de su comportamiento en la sociedad”.

Ahora es importante mencionar, que si el niño sufre trastorno por atracón, es

porque algo no está funcionando adecuadamente en el, por ello tendría

disfunciones, ya ase en habilidades sociales, o control de sus impulsos, para ello

citaremos algunos tipos de terapia para ayudar a superar estos problemas:

La terapia de aceptación y compromiso ayudara al niño a aprender a aceptar que

algo no está bien dentro sí mismo, y por lo tanto el psicólogo le ayudara a

comprometerse para que el niño aprenda a llenar ese vacío dentro de sí mismo, o

eso que le falta, para vencer sus problemas y a controlarse en la ingesta de

alimentos a poder controlar su conducta, para no tener un exceso de peso ,el rol

del psicólogo es hacer ver al niño la realidad del problema y afrontar los hechos a

través de la aceptación del problema y luego comprometiéndose para mejorar su

control y así llegar a aceptarse tal como es.

La terapia cognitivo analítica ayuda al niño a analizar de fondo el problema es

decir de dónde y en qué momento algo en su interior dejo de funcionar

correctamente, como su autocontrol, o la ansiedad, así como la falta de

autoestima, El trabajo terapéutico del psicólogo se centra en identificar estrategias

desadaptativas y encontrar  fuerzas para lograr un cambio es decir dejar de lado

las malas conductas, y ayuda a reforzar el autoestima del niño, una vez que este

aprenda a controlar sus impulsos.

La terapia cognitivo-conductual combina terapias cognitivas y conductuales con el

objetivo de ayudar al niño a cambiar su forma de pensar, sentir y comportarse. A

diferencia de otras formas de psicoterapia, la terapia cognitivo conductual se

289 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014

220

Page 221: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

centra específicamente en los problemas y dificultades que se enfrenta en el

presente, no en el pasado. Es decir que el psicólogo analizara al niño para

observar su conducta y su estado mental y ver en donde se da la disfunción en

ese preciso momento, y ayudara al niño a suplir esa falta, para que así este logre

vencer la obesidad a través del autocontrol.

La terapia existencial ayuda a los niños frente a los problemas de la vida diaria,

tales como las dificultades de relación, problemas de ansiedad y los problemas de

aceptación del esquema corporal. Es decir que el rol del psicólogo analizara su

falta de control, ante los alimentos, o su falta de capacidad para relacionarse con

las demás personas, así como también su falta de amor propio, todo este vacío

será llenado con la terapia que le ayudara a salir de sus dificultades.

La terapia gestáltica se centra en la totalidad de la experiencia de una persona en

este caso del niño, incluyendo sus sentimientos, pensamientos y acciones, el rol

del psicólogo es ayudar al niño a ser más realista y consiente sobre el problema

atravesado, es decir que ve desde un ámbito generar las falencias y falta de

capacidades que presenta el niño, ayuda q que el niño se explore solo y forme su

auto concepto, y dependerá de cómo lo forme, que el psicólogo se dará cuenta en

que está fallando, para así poder ayudarlo con sus problemas.

La terapia humanista está centrada en la persona es decir el niño. El rol del

psicólogo es ayudar al niño a identificar sus disfunciones o su falta de

capacidades, y este acepte los problemas que tenga, para aprender a superarlos,

esto ayudara al niño a saber valerse por sí mismo, por lo tanto afrontara sus

problemas, y tratara de resolverlos en su totalidad sin ayuda de un adulto.

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas y los problemas de su vida diaria ente caso de los

niños. El rol del psicólogo es como se relaciona el niño con otras personas, y así

saber en dónde surge su falta de capacidad para relacionarse, y así ayudar al niño

a mantener buenas relaciones, y que su autoestima sea equilibrada.

221

Page 222: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven en este caso en que los niños viven. El rol

del psicólogo es ver que falencias existen en la vida familiar y escolar del niño, ya

que esto puede desencadenar problemas de baja autoestima, y si hay problemas

familiares que afecten la vida del menor, entonces el psicólogo realiza terapias en

grupo, para ayudar al entorno del niño, y saber reducir estas disfunciones.

TRATAMIENTO EN INOCULACIÓN DEL ESTRÉS

Los siguientes autores Becoña, Velázquez y Oblitas290 (2008) nos presentan la

siguiente definición “La inoculación del estrés incluye aprender a relajarse

utilizando la respiración profunda y la relajación progresiva, de modo que cada vez

que se experimente estrés, donde y cuando sea, se pueda relajar la tensión”

Cuando una persona esta estrategia, le sirve para, poder sentirse mejor, al

alivianar el cuerpo de problemas, es decir que si en algún momento se siente

estrés, este ya se pueda controlar, sin afectar la vida del sujeto y de su entorno.

Quien explica de manera detallada este tratamiento es Herrero291 (1991) nos dice

que “Su objetivo es desarrollar o dotar a los sujetos de habilidades y destrezas

que les permitan, disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica, sustituir

las antiguas interpretaciones negativas por un arsenal de pensamientos positivos

para afrontar el estrés, como el temor a hablar en público, las fobias y otros tipos

de situaciones, como la preparación al parto o los exámenes” Se puede indicar

que si un individuo está en una fase crítica, o estresado, este mismo tenga o

posea la capacidad de poder relajarse a sí mismo y controlar la situación, al no

ponerse nervioso, o temblar, es decir cambiar la manera de ver las cosas, y ver

todo más positivo, así se podrán romper obstáculos, o fobias sociales, es decir

que la persona se podrá desenvolver más fácilmente, en el ambiente que esta

desee, siempre y cuando se cumpla con el tratamiento adecuado.

290 Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (2008)Terapia Cognitivo Conductual. En. L. Oblitas. Psicoterapias Contemporaneous. México: Ceneage Learning, pág. 89-109291 Herrero, E. (1991) “Entrenamiento en relajación creativa”. Madrid. Editorial: Capellades, Pág. 74    

222

Page 223: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

De igual manera vemos como la asertividad es unos de los puntos importantes

para tratar lo que es estrés por tal mencionaremos las diferentes técnicas que

pueden ser utilizadas con respecto a la asertividad.

La terapia racional emotiva destaca el papel de lo que la persona cree, desde un

marco conceptual del procesamiento de la información. El rol del psicólogo es

ayudar al niño a sacar ciertas conductas negativas que sacan como resultados,

pensamientos irracionales, y emociones destructivas, por lo tanto se ayuda al niño

creyendo que él puede mejorar ciertos aspectos de su vida siendo positivo en todo

lo que se proponga hacer, y así de esta manera cambiar también conductas que

arrastran al niño a problemas alimenticios. La terapia psicodinámica destaca la

importancia de la experiencia inconsciente y el pasado en la conformación de la

conducta actual. El rol del psicólogo para lograr la asertividad en el niño, es

ayudarle a solucionar problemas de su pasado que están pendientes, que son

conductas negativas, y así traer estas conductas al presente para poder identificar

de raíz el problema, y esto ayudara al niño a controlar malos hábitos de la

alimentación.

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven. El rol del psicólogo para logar la

asertividad en el niño es e trabajo en grupo, es decir ver los problemas del niño y

ver como estos afectan al familia, siendo algo negativo, como su ansiedad y baja

autoestima, por lo tanto se ayuda al niño a pensar y actuar de una manera

positiva, así como también a su familia, y a su entorno, para que entre todos se

lleguen a colaborar, una vez esto suceda se tratara más de cerca el problema de

la obesidad.

La psicoterapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que ayuda a las personas

a entender y resolver sus problemas mediante el aumento de la conciencia de su

mundo interior y su influencia sobre las relaciones pasadas y presentes. El rol del

psicólogo es ayudar al niño a que sus experiencias vividas de una manera

inadecuada le lleguen a afectar en un futuro, es decir que ayuda a superar las

223

Page 224: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

malas conductas, y a cambiarlas por las más adecuadas, para que en un futuro,

esto no haga decaer al niño en la obesidad.

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas y los problemas de salud mental. El rol del psicólogo

hacer que el niño se relacione de mejor manera con sus familiares, y amigos, par

que siempre logre solucionar sus problemas de una positiva, sin perjudicar a

nadie, sino mas bien que esto sea favorable en el niño, y así sus relaciones

mejoraran, y tendrá el apoyo suficiente como la fuerza para vencer malos hábitos

de la conducta alimentaria.

La terapia Gestáltica se centra en la totalidad de la experiencia de una persona,

incluyendo sus sentimientos, pensamientos y acciones, con el objetivo principal de

que la persona sea más consciente de sí misma. El rol del psicólogo es ayudar a

que emociones, pensamientos y acciones, salgan del niño naturalmente, ya que

esto es esenciales ayudar al niño, para salir de actos inadecuados, y de su bajo

autocontrol, estas conductas asertivas ayudaran al niño a mantenerse alerta ante

cualquier mal pensamiento, que lo pueda arrastrar a la depresión y ansiedad.

.La terapia cognitivo conductual es una forma de psicoterapia que combina

terapias cognitivas y conductuales con el objetivo de ayudar a las personas a

cambiar su forma de pensar, sentir y comportarse. El rol del psicólogo es enseñar

al niño a tener conductas asertivas, o afirmativas a cada situación, para que no

caiga en la ansiedad, y en una conducta negativa, es decir que se trata problemas

presentes, y no los pasados, así el niño puede mejorar sus sentimientos,

pensamientos y su comportamiento.

La terapia humanista está centrada en la persona. El rol del psicólogo es ayudar al

niño a desarrollar conductas asertivas para cada situación, siendo el mismo quien

las coloque y las transmita en el lugar adecuado, es decir que el niño será quien

encuentre solución a su problema y el psicólogo solo será su guía, el niño

encontrara la solución a su ansiedad y baja autoestima, y aceptara cada situación

porque sabrá tratarla, y de esta manera se sentirá autentico

224

Page 225: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

El siguiente autor Kolb292 (1987) señala su definición de la siguiente manera “Su

objetivo es proporcionar un marco integrador para una mejor comprensión y crítica

de los esfuerzos actuales destinados a reducir las reacciones de estrés que

alteran el equilibrio” Muchas veces la persona se frustra al no obtener resultados

esperados en alguna situación importante en su vida, esto hace que la persona se

desespere por poder lograrlo, este tratamiento, tratamiento trata de hacer

controlar, esta ansiedad o miedo, con esta técnica la persona, mejorara sus

autocriticas, ya que las negativas será reemplazadas por positivas.

De igual manera vamos a presentar las diferentes técnicas que son útiles en el

tratamiento en inoculación de estrés.

La técnica del bosque tranquilo Este procedimiento consiste en imaginar que todos

son árboles. Situados de cuclillas sobre el suelo imaginan su crecimiento. Esta

fantasía guía su incorporación, una incorporación lenta hasta las nubes... Una vez

de pie, procurarán crecer aún más, estirando sus brazos con la intención de tocar

el cielo. Se estirarán a más no poder, todo que permitan sus cuerpos. Luego, tras

los estiramientos, el árbol florece y las hojas caen hacia el suelo. Lo hacen con

suavidad. Así, se van bajando poco a poco los brazos. La brisa mece con

suavidad, y se imita el movimiento de los árboles movidos por el viento. Se

procurará que en todo momento los movimientos sean suaves y hermosos.

La técnica de la tortuga consiste enseñarle al niño a replegarse en un caparazón

imaginario cuando no sea capaz de controlar sus impulsos y emociones ante

estímulos ambientales. En primer lugar se enseña al niño a encogerse y esconder

la cabeza entre sus brazos ante la palabra “tortuga”. A continuación el niño debe

aprender a relajar sus músculos cuando lo hace la tortuga. Para esto nos

ayudaremos de dos pequeños cuentos. Puesto que la relajación es incompatible

con la tensión muscular necesaria para una conducta disruptiva disminuye la

probabilidad de que esta se dé.

292 Kolb, C. A. (1987). Neuropsychological hypothesis explaining post-traumatic stress disorders. Jornadas Americanas de psiquiatria. pág. 120

225

Page 226: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La técnica de feedback consiste en comunicar en forma verbal y/o no verbal a otra

persona o grupo sobre su conducta y cómo ésta nos afecta. Incluye un

componente perceptual (lo que yo observo en la conducta del otro) y un

componente emocional (qué sentimientos provoca en mi la conducta observada).

Sirve para reflejarle a los demás cuáles comportamientos pueden seguir

realizando, dado los efectos positivos que causa sobre los otros, o cuáles

modificar o cambiar en función del impacto negativo que ejercen.

La musicoterapia ha desarrollado que la música influye sobre el ritmo respiratorio,

la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales. Los

ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se

sincronizan con los ritmos musicales. También se sabe que

la música puede alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro. Si uno cierra los

ojos por un minuto y escucha al mundo en derredor escucha bocinas, martillos,

gotas de lluvia, niños riendo, una orquesta sinfónica, etc. La terapia musical

sostiene que lo que uno escucha puede afectar la salud positiva o negativamente.

El sonido puede ser un gran sanador. Los doctores en medicina

conocen acerca del poder del sonido. Los investigadores han producido evidencia

de la habilidad de la música para disminuir el dolor, mejorar la memoria y reducir el

estrés.

La técnica de la biblioterapia consiste en Proporcionar bibliografía sobre una

problemática, para que la persona que la solicita pueda comprender su problema y

conocerlo mejor, con el objetivo de poder solucionarlo o mejorarlo.

La Técnica de exposición que consiste en la inducción de las sensaciones

corporales que producen ansiedad o pánico, con el objetivo de reducir la ansiedad

que producen y comprobar que no son sensaciones peligrosas.

La reestructuración cognitiva consiste en llevar a cabo técnicas que se encaminan

a identificar pensamientos (cogniciones) no adecuados del cliente que están

incidiendo en sus emociones y conductas inadecuadas, para modificarlos o

sustituirlos por otros más adecuados.

226

Page 227: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

La técnica de relajación consistente en que el cliente siga un patrón de respiración

abdominal lento de ocho veces por minuto, que reduce la activación fisiológica

producida por la ansiedad y estrés.

Para nosotras Peña y Gamarra293 (2013) creemos que “Es un tratamiento que

consiste en enseñar a la persona, a relajarse ante una situación poco agradable, y

no tener así tensiones, que lleven o arrastren a pensamientos negativos, si no que

ayuden a llevar las diferentes situaciones que se viven día a día en la persona,

esto sin la necesidad de llegar a tener ansiedad, o temor de algo saga mal, si no

que la persona ya estar preparada para cualquier tipo de situación”

A continuación los siguientes autores Pelechano, Matud y Gonzales294 (1994)

mencionan que en este tratamiento “Se enseña al paciente a afrontar y relajarse

ante toda una amplia variedad de experiencias estresantes. El entrenamiento

parte desde la enseñanza de las técnicas de respiración profunda y la relajación

progresiva, de forma tal que ante una situación generadora de stress, en el lugar y

momento que sea, pueda relajar la tensión” Es enseñar a la persona como

manejarse ante situaciones poco agradables o inesperadas en su vida, es decir

que ayuda a controlar, los nervios, miedos, ya que enseña a manejar la

respiración para relajar los músculos, y así en cada situación la persona practicar

y no se dejara llevar o arrastrar a momentos poco agradables, que hagan ver, su

vida de una manera negativa, ya que podrá controlar las situaciones

desagradables.

Por otro lado vemos también que en el estrés se puede presentar lo que es la

ansiedad, por tal a continuación daremos a conocer las diferentes técnicas para la

reducción de ansiedad.

La terapia interpersonal es un tipo de psicoterapia que explora la interacción del

individuo con otras personas y los problemas, es decir que el rol del psicólogo es

ver las relaciones que tiene el niño con su entorno para saber de que manera

293 Trabajo en ejecución de la materia de investigación lll semestre 2. 2013. Peña Aldunate Sandra Jhanvelly y Gamarra Rivero América. Autocontrol de la conducta alimentaria en niños de 8 a 11 años con depresión, ansiedad y baja autoestima en el colegio “LAS AMERICAS”. Santa Cruz- Bolivia. Gestión 2013-2014294 Pelechano, V., Matud, P. y Gonzalez, A. (1994) Estrés, personalidad y salud: modelo no sexista del estrés. Valencia. Alfaplús, pág. 48

227

Page 228: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

afecta la ansiedad, y el miedo en él y de qué manera se lo puede ayudar para que

asi existan mejores relaciones qué es lo que lo deprime y así poder luchar contra

su tristeza, y poder encontrar la causa de esta emoción negativa, una vez

encontrada la causa trabajar en ella y así el niño podrá auto controlarse ante los

problemas de la ingesta de alimentos excesiva.

La terapia sistémica centra su atención en el contexto de las relaciones familiares

y grupales en el que las personas viven. El rol del psicólogo ante la ansiedad del

niño es trabajar en grupo, como la familia, y amigos, toda la ayuda brindada a la

familia que también se ve afectada por la ansiedad, entonces de esta manera la

familia también ayuda al niño a reducir los niveles de ansiedad y pueda controlar

los atracones.

La terapia humanista está centrada en la persona, el rol del psicólogo es trabajar

con la comodidad del niño, ayuda a que este deje la desesperación de comer, y

así sentirse más aliviado y sobre todo autentico en lo que este realice, ya que se

sentirá mejor haciendo lo que le gusta y no hacer cosas por desesperación o

miedo, también es el niño quien mira su persona y es el mismo quien descubre y

acepta su problema para poder superarlo.

La terapia existencial ayuda a las personas frente a los problemas de la vida

diaria, el rol del psicólogo ante la depresión infantil, es descubrir que es lo que

está bloqueando al niño, ayuda al niño a explorar su conciencia y su conocimiento,

y así descubrir el origen del problema de la ansiedad , ya que día a día el niño

podrá controlarse mejor al ingerir alimentos, entonces día a día los problemas

cambian y es así como se le ayuda al niño a superar uno por uno ya que todos, los

días son diferentes.

La terapia cognitivo conductual es una forma de psicoterapia que combina terapias

cognitivas y conductuales con el objetivo de ayudar a las personas a cambiar su

forma de pensar, sentir y comportarse. El rol del psicólogo es ayudar al niño

cambiar su comportamiento, y también solucionar el problema de la ansiedad y el

228

Page 229: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

descontrol, y así poder intervenir en ciertas conductas negativas que son frutos de

la ansiedad, así como también los problemas de los procesos mentales.

La terapia Cognitiva analítica trata de examinar cómo los problemas y las

dificultades pueden ser agravados por nuestros mecanismos habituales de

afrontamiento. El rol del psicólogo es ayudar a analizar el problema, en este caso

la ansiedad de la manera adecuada ya que a veces el niño empeora la situación

debido a que no sabe aun tratar sus problemas y no sabe de dónde proviene su

descontrol y desesperación constante, el psicólogo ayuda a buscar estas

respuestas falsas para eliminarlas y buscar el fin del problema de la ansiedad, una

vez superado se puede dar estrategias para el autocontrol de la conducta

alimentaria.

La terapia racional emotiva destaca el papel de lo que la persona cree, desde un

marco conceptual del procesamiento de la información. El rol del psicólogo es

ayudar al niño a identificar sus pensamientos irracionales que no le permiten tener

una vida satisfactoria ayudándole a reemplazarlos por otros más “racionales” o

funcionales, es decir ayudar al niño en la ansiedad a través de potenciar su

manera de pensar de la vida y que estos pensamientos le permitan lograr sus

objetivos personales como ser feliz, establecer relaciones satisfactorias, y lograr

el autocontrol de su conducta alimentaria para salir del problema de la obesidad.

La terapia psicodinámica destaca la importancia de la experiencia inconsciente y

el pasado en la conformación de la conducta actual. El rol del psicólogo es alentar

al niño a mirar su pasado para ver qué problemas dejo sin resolver, ya que estos

problemas pueden ser el origen de la ansiedad del niño, y una vez identificándolos

y resolviéndolos pueden ayudar con el problema actual que es la depresión, y así

lograr el autocontrol deseado sobre la ingesta de alimentos. En comparación con

la terapia psicoanalítica, la terapia psicodinámica busca ofrecer una solución más

rápida para los problemas más inmediatos.

229

Page 230: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

El siguiente autor Pérez295 (1999) Este procedimiento pretende enseñar a la

persona una serie de recursos y habilidades que le capaciten para afrontar los

problemas y momentos estresantes, con entrenamiento y tiempo la persona se va

sintiendo más segura y capaz para hacer frente con total éxito a su vida diaria. La

vida diaria en una persona trae momentos que pueden hacer decaer a una

persona, entonces este entrenamiento, enseña a la persona una conducta

habilidosa para aprender a manejar la situación, de su vida cotidiana, sin alterarse,

o tener pensamientos negativos, es decir que con el pasar los días las situaciones

se vuelven, Cada vez, más fáciles de controlar o sobrellevar.

Los siguientes autores Gonzales, Landero y tapia296 (2007) presentan su definición

sobre entrenamiento en inoculación del estrés, diciendo que Tratamiento en

inoculación del estrés, “técnica concreta para el control de la ansiedad, a través de

un entrenamiento en habilidades.” Es enseñar diferentes tipos de estrategias para

manejar cada situación en nuestra vida, de una manera relajada, y sin tensión, ya

que solo así se puede pasar de una situación a otra y no estancarse en la misma.

295 Pérez Álvarez, M. (1999) Psicología clínica y patogénesis. En J. Buendía,ed., Psicología clínica .Madrid: Pirámide, pág. 23296 González, M. T. Landero, R. y Tapia, A. (2007). Percepción de Salud, Cansancio Emocional, y Síntomas Psicosomáticos en Estudiantes Universitarios. Ansiedad y Estrés, 13(1), pág. 76.

230

Page 231: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

Caballo. V. (1993). Diccionario de psicología y modificación de conductas. Siglo XXI

de España editores S.A. Pág. 623.

Canda, F. (2007)Diccionario de pedagogía y psicología. p.75

Canda, F. (2007) Diccionario de pedagogía y psicología. p.89.

Consuegra, N. (2004). Diccionario de Psicología. ECOE Ediciones, pág. 52.

Consuegra N. (2006, Diccionario de psicología.(2da edición) editorial ECOE. pág.96.

Consuegra, N. (2010) Diccionario de psicología, 2edicion. Editorial ECOE pág. 20

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009. Pág. 553

Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid-España. Ediciones MMVI. Pag.35

Diccionario de la Real Academia Española. Décimo novena edición. 1970

Diccionario de la Real Academia Española. RAE (2001) Diccionario de la Real

Academia Española. Pág. 122

Diccionario de la Real Academia Española. 2001. Pág.228

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009. Pág. 125

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. 2009. p.581.

Diccionario de psicología. (1998). Dorón R. / Parot F. Pág. 69

Dorón. R. and Parot. F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), pág. 124

Dorón, F. (1991).Diccionario Akal de Psicología. Pág. 69

Dorón, R. Parot, F. 2004. Diccionario Akal de Psicología. Ediciones Akal. Pág. 22.

Dorón, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición), Madrid-

España: Editorial Akal, pág.57

Dorón, R. and Parot, F. (2008) Diccionario de Akal de Psicología. (3 Edición) Madrid-

España: Editorial Akal pág.94

Dorón R. Parot F. (2008). Diccionario akal de psicología. Ediciones akal. pág. 136.

Howard C. Warren. (1996). Diccionario de Psicología. Editorial Fondo de Cultura.

Pág. 63

Dorsch y Frieddrich. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona- España. Editorial

Herder. Pág. 191

Dorsch y Frieddrich (1994). Diccionario de Psicología. Editorial Hender. Barcelona.

Pág. 74.

Galimberti, U. (1999). Diccionario de psicología. Siglo XXI. España. Pág. 22.

231

Page 232: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Harre, R. Lamb, R. (1992). Diccionario de psicóloga social y de la personalidad.

Editorial Paidos. España, pág. 142

Galimberti U. (2002). Diccionario de Psicología. Siglo XXl editores, México. Pág. 548.

Miranda, F. Diccionario de Psicología. Editoria l “San Marcos”. Pág. 100.

Olortegui, M. (2004). Diccionario de psicología, Perú: editorial san marcos pág.105

LIBROS

Aaebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autóctono

(1ra edición) editorial narcea, impreso en España pág. 365.

Abrahms, E. (2005) «Terapia Racional Emotiva». México: Editorial Pax., pág. 96.

Acosta, O. (2004). Salud mental y psicología. Medellín. Editores Thompson. Pág. 63.

Aizpuru, A. (2003)Prevención organizada de epidemiología. Ediciones Ellen, Pág. 231.

Allen F; Michael B. y First, H. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág.46.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 53.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 69

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 78.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 86.

Allen, F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV-TR: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 87.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 96.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 112.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 122.

Allen F; Michael B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 134.

232

Page 233: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 581

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 612.

Allen, F; Michael, B. First, A. (2002) DSM-IV: Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson pág. 617.

Allen F, Michael B., First A.(2002).DSM-IV Manual De Diagnostico Diferencial

(4edición), editorial: Masson, pág. 624.

Fernández, F. (1986). Cuestionario estructural tetra dimensional para el diagnóstico, la

clasificación y el seguimiento de la depresión. Madrid. Ediciones Tea, pág. 86

Anguera, M. (1999). Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones.

Edición universidad de Barcelona, pág. 36

Aparisi, J. Marhuenda, F. et.al (2006) El desarrollo psicosocial en el contexto

educativo. (2edicion) editorial: alianza impreso en España pág. 123.

Arce, A. Problemas de Salud. España. Editorial Beta, 2003, Pág. 87.

Ardila, A. (2006) Las afasias. Miami, pág. 11.

Ardila, A. (2006) Las afasias. Miami, pág.26.

Barrio E. (2003). Psicopedagogía. Editorial Mad, S.L. España. Pág. 149-150.

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial Galac, S.A.

Beauregard, L. A. “Ansiedad ¿bueno o malo?”. 2010. Madrid-España. Página 17.

Beer, J. (1991). Depression, general anxiety, test anxiety, and rigidity of gifted

juniorhigh and high school children. Psychological Reports. Pág. 69

Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (2008) Terapia Cognitivo Conductual. En. L.

Oblitas. Psicoterapias Contemporaneous. México: Ceneage Learning, pág. 89

Beltrán J., Garcia R., Domingo C, (1999) El Niño Hiperactivo intervención en el aula:

un programa de formación para profesores (1ra edición) editorial d`aquesta, impreso

en Brasil, pág. 128.

Bemporad, J. (1990). Sintomatología manifiesta de la depresión en niñosy

adolescentes. En: Arieti, S. y Bemporad, J. Psicoterapia de la depresión. México:

Paidós, pág. 47

Borda Fernanda. (2006). “Ansiedad frente una situación de peligro”. Editorial Tendez.

2006. Pág. 3

Bornas. X. Servera. M. universidad de Balear. Departamento de psicología.

Financiado por el centro de investigación y documentación Educativa. Pág. 69.

233

Page 234: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Borinsky, M. y Talak A. (2004) Una primera versión de este trabajo ha sido discutida

en el V Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, de la Psicología y del

Psicoanálisis. Buenos Aires, 27 y 28 de noviembre.

Brennan, J. (1999). Historia y sistema de la psicología. Pearson Educación, México.

Pág. 235

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales.

Siglo XXI Editores. España. Pág. 43.

Caballo, V. (1995). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo

veintiuno editores. España. Pág. 88

Caballo, V. (1995). Manual de Psicopatología y Trastornos psiquiátricos. Siglo

Veintiuno editores. España. Pág. 65

Caballo V. (1995) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Ediciones siglo XXl México España, Pág. 183.

Caballo V. (1995) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Ediciones siglo XXl México España, Pág. 409.

Caballo V. (1995) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Ediciones siglo XXl México España, Pág. 419.

Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapias y modificación de la conducta (2da

edición) editorial XXI, impreso en España, pág. 106.

Caballo V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Siglo XXl España, México y Argentina. Pág. 33.

Caballo, V. (2008). «Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta».

Madrid: Siglo XXI, pág. 157.

Carbó E. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa: Psicología de la

Organización .ediciones Granica, s. a. Barcelona. pág. 46.

Camerini, O. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva. Centro de Formación de

Postgrado. Buenos Aires. C.A.T.R.E.C., Pág. 87.

Castañeda, P. El lenguaje verbal del niño (2 edición) editorial: Universidad nacional

mayor de san marcos, 2002, pág.65.

Contreras, A. y Obilitas L. (2005) Terapia cognitivo conductual: teoría y práctica

(1edicion) editorial: psicom editores impreso en Colombia pág.85.

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA:

Psychologist Press, pág. 78

234

Page 235: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Dattilio, M., Padesky, A. (2004). «Panóramica de la terapia cognitiva». «Terapia

Cognitiva con parejas». Bilbao: Editorial Desclé De Brouwer, pág. 58.

Diehm W, (2001).Como llevarse bien con personas dificiles. 4 ediciones. Canadá. 159

pág.124

Doll, Lyon (1998). Risk and resilience: Implications of the delivery of educational and

mental health services in the schools. Editorial: School, Pág. 363.

Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego, escuela.

Barcelona. Paidós, pág. 98

Doménech, E. (1991) Introducción a la historia de la psicopatología. Barcelona.

Editorial ONCE. Pág. 114.

Domínguez, J. (2009). Asertividad, Editorial Cater. México, pág. 25.

Estalovki, B. (2004). “Como vencer la depresión”. Buenos Aires-Argentina. Editorial

GIDESA. Pág. 7.

Fairburm, C. The natural course of bulimia nervosa and binge eating disorder.

Ediciones Arch, 1998, Pág. 155.

Fairburn CG, Kirk J, O’Conner M, Cooper. (1986) the bowel habits of young children.

Editorial Behav Res Ther, pág. 469.

Fanninh. (1988). “Tipos de pensamientos distorsionados”. México. Editorial Paidos,

pág. 74.

Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 156.

Ferster,C., Nurnberger, J. y Levitt, E. (1962). The control of eating. Editorial Journal of

Methetics. pág. 109

Franco Jorge, (2008), educación y tecnología en niños, (1 edición), editorial XXI,

México, pág. 129

Galindo L. (1990), Obesidad Infantil. Edición Trillas México, Pág. 100.

García, M. (1998). «La psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo-conductual». V

Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas «Laureano Cuesta». Madrid.

Gerrig, R. (2005). Psicología y vida. Pearson Educación. Pág. 482

Góngora, V., Grinhauz, A., Suárez, N., (2004). Trastornos alimentarios en niños y

adolescentes. Editorial Scielo. Buenos Aires Pág. 65.

González, M. T. Landero, R. y Tapia, A. (2007). Percepción de Salud, Cansancio

Emocional, y Síntomas Psicosomáticos en Estudiantes Universitarios. Ansiedad y

Estrés, pág. 76.

235

Page 236: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Hernández, N. y Sánchez J. (2007) Manual de psicoterapia Cognitivo-Conductual para

trastornos de la salud (1ra edición) editorial libro en red, impreso en España pág.65.

Herrero, E. “Entrenamiento en relajación creativa”. Madrid. Editorial: Capellades, 1991,

Pág. 74    

Hofstadt C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Como mejorar la

comunicación personal. Ediciones Díaz de santos, S.A. España. Pág. 3-4.

Horrocks, J. (1984) Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Impreso en México.

Pág. 81.

Jarne, J., Esparcia, A.et. al. (2006) Psicopatología.(2 edición) editorial: UOC, impreso

en España pag.64.

Jarne Esparcia, Adolfo, Talarn Caparros,Antoni et al(2006). Psicopatología.( 1

edición)editorial UOC: Barcelona-España pág.119.

Jarne, A. Talarn, A. Aramayones, M. (2006). Psicopatología. Editorial OUC.

Barcelona. Pág. 119

Kaufman y Raphael, (1998) "La Autoestima en los niños", Ed. Ibero net Linkografia.

Kazdin, A. (1998). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas.

Universidad de Yale. Editorial Manual Moderno. 3era edición, pág. 146

Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Ediciones Morata. Wisconsin. Pág. 230.

Klein, D.F. (1974). Endogenomorphic depression: A conceptual and terminological

revision. Archives of General Psychiatry. Pág. 454.

Kolb, C. A (1987) neuropsychological hypothesis explaining post-traumatic stress

disorders. Jornadas Americanas de psiquiatria., pág. 120.

Kuehnel, W. (1994) Eathing disorder, weight cycling, and psychopathology. Int J Eating

Disord, Pág. 321.

Landivar, O. (2006,) Importancia del desarrollo cognitivo. México, Ediciones Fredd,

Pág. 75

Lazarus, F. (1973). Psicopatología general. Editorial asocimed. España, pág. 86

Leavitt, H. Lopez, A. (1970). Psicología Gerencial. Editorial: Buenos Aires: Ediciones

Contabilidad Moderna. Pág. 16.

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pag.34.

Lefrancois R. (2002) El ciclo de la vida. (4edicion) editorial: Thomson pag.45.

López J. (1982). Las psicosis y los trastornos afectivos. Psiquiatría. Tomo 2.

Barcelona, Ediciones Toray, Pág. 268

236

Page 237: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Lozano J. (1999) Avances en Salud Mental Infanto-juvenil. José F. Lozano Oyola.

Montserrat Gomez de terreros ediciones. España, Pág. 199.

Marchesi, A. et al. (2000). Desarrollo psicológico y evolución. Vol. 1. Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza, pág. 87

MCkay, M. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones Martínez

Roca. Pág. 123.

Mayer-Spies, C. (1962). La asertividad, expresión de una sana autoestima. Editorial

Desclée de Brouwer, S.A. Madrid. Pág. 3.

Myers, D. (2008). Psicología. Ediciones Panamericanas. Querétaro México,Pág. 629

Mesa, P. (1986). El marco teórico de la psicopatología. Sevilla, editorial Elsevier

Masson. Pág. 448.

Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y

recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas, pág. 178

Miles A, Williams K. (2001). La infancia y su desarrollo. Delmar Thompson Learning.

Estados Unidos de América. Pág. 550.

Muñoz C, Crespí P, Angrehs P. (2011). Habilidades Sociales. Ediciones Paraninfo.

Madrid España. Pág. 17.

Murray John F. (2002) Tenis Inteligente. Cómo jugar y ganar el partido mental (1ra

edición) editorial Paidotribo, impreso en España pág.67

Obando, E. (1989). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares.

Ediciones Novador, España, pág. 22.

Oblitas, L. (2009). Psicología de la Salud. CengageLearming Editores. México. Pág.

231.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso

en España pág 34.

Ortuño F. (2010) Lecciones de psiquiatría. (2edicion) editorial: panamericana, impreso

en España pág. 48.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 336.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 342.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2004) Desarrollo Humano. México, Editores

S. A. Pág. 348.

Paramo A. (1990). Adolescencia y psicoterapia. Colección Vitor. España. Pág. 125.

237

Page 238: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Pelechano, V., Matud, P. y Gonzalez, A. (1994) Estrés, personalidad y salud: Un

modelo no sexista del estrés. Valencia. Alfaplús, pág. 48

Pérez Álvarez, M. Psicología c línica y iatrogénesis. En J. Buendía,ed., Psicología

clínica .Madrid: Pirámide, 1999, pág. 23.

Petti, T. (1993). Depresión. En Ollendick, T. y Hersen, M. Psicopatología, pág. 187

Polaino. A Fundamentos de psicología. Ediciones Rialp. 2003 pág.411.

Quaini Alicia Ayala Ulises.(2011) Rutas de salida análisis comparativo, historias no

contadas, riesgo, Barcelona- España. pág. 240

Quintero, M. Gutiérrez F; Correas L. (2009). Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.(4 edición) Editorial: Masson, pág.72.

Ramirez P. José. (1988). Terapia a su alcance: psicología y profesionales. 3

ediciones .Bogotá-Colombia, Editorial San Pablo, pág. 176

Reed D. (1999) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Thompson

ediciones España, Pág. 633

Restrepo G. Carlos, Hernandes, B. Urrego, Rojas. (2008) Psiquiatría clínica:

diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3 edición, Bogotá: editorial

medica panamericana, pág. 174

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall,

pág. 62

Riso, W. (2006). «Terapia Cognitiva: Fundamentos teóricos y conceptualización del

caso clínico». Bogotá: Editorial Norma, pág. 43

Rivelis, G. (2009) Freud: una aproximación a la formación profesional y la práctica

docente. (1edicion) editorial: noveduc, impreso en argentina pag.67.

Rodríguez, R. Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano (1ra edición) editorial:

universidad de Oviedo impreso en España, 2004, pág.87

Roger, A. (1993). Tú eres el mensaje: la comunicación con los demás a través de

gestos, la imagen y las palabras”. Barcelona. Paidós, pág. 124

Rosemberg, F. (2003) Psicoterapia conductual y cognitiva (3ra edición) editorial: los

libros de El nacional, impreso en Venezuela pág.96.

Rotondo, h.(1999). manual de psiquiatría. Editorial Gaviria. Mexico.pag 133.

Salles M. (2001), manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes,

(1edición), editorial planeta de México, México. pág. 522.

Sanabdón M. (2010). Técnicas para controlar el deseo de comer. Edicion Eroski.

España. Pág. 78.

238

Page 239: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Sánchez A. Antonio (1997), intervención psicopedagógica en educación especial (1ra

edición) editorial universidad de Barcelona, impreso en España, pág. 135.

Santrock, John. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill, pág. 84

Sanz, g. (2005).comunicación afectiva en el aula: técnicas de expresión oral para

docentes. Editorial GRAO. Barcelona. Pág. 57

Satir, Virginia. (1980). Psicoterapia familiar conjunta. México: Prensa Médica

Mexicana, pág. 62

Schaffer, H. (2000) Desarrollo social, (1 edición) editorial: siglo 21 editores pag.36.

Segura M. (2002). Ser persona y relacionarse: Habilidades cognitivas y sociales y

crecimiento moral. Narcea ediciones. Madrid. Pág. 22.

Serrano, A. (2011). El problema de las contingencias en la teoría del Autocontrol.

Editorial DYKINSON. Madrid, pág. 149

Silver, B Larry(2004)Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(1

edición)España: Editorial Lexus pág. 90

Steiner D. (2005).La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el

desarrollo del ser humano. Trabajo especial de grado para optar por el titulo de

licenciada en psicología. universidad Tecana americana. Maracaibo, pág. 56

Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000).Body-image

and eating disturbances predict onset of depression. Editorial Journal of Abnormal.

Pág. 295.

Baumann y Perres, Meirand. (1994) “Manual de Psicología Clínica”. Barcelona-

España. Editorial Herder, pág. 88

Vargas C. (1995) “Psicología de la Adolescencia” Editorial San Pablo. Pág. 63.

Vázquez C. (1990). Historia de la psicopatología. Editorial McGraw-Hill. Pág. 415

WIcks, R. y Allen C. Israel. (1997). “psicología del niño y de Adolescente” 3° Edición.

Editorial Prentice Hall. España. Pág. 142

Wicks, R. Y Allen, C.(1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial

mcgrew Hill. Madrid, pág. 54

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós. Pág 69

Woolfolk. A. (1998).Psicología evolutiva. Sexta Edición, Impreso en México. Pág. 74

TRABAJOS FINALES DE GRADO

239

Page 240: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Albarran Mora Gabriela y Araujo García José de Jesús. universidad nacional

autónoma de México. facultad de estudios superiores Iztacala. licenciatura en

psicología, pág. 258

Angeles. R y Hernandez. R. “técnica de relajación de Jacobsoson como herramienta

en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de

futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Tesis para obtener el título de

licenciado en psicología. Universidad autónoma del estado de Hidalgo, pág. 68

Campos, A.(1992) Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del

estilo cognitivo dependencia-independencia de campo.(Tesis doctoral) Universitat de

Barcelona: departamento de metodología de ciencias del Comportament en España

pág. 167.

Canavides, R. (2000). Entrenamiento en habilidades Sociales para desarrollar la

conducta asertiva en Adolescentes. Tesis para optar por el título de Lic. en Psicología.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Pág.29.

Carrada. M. (2010). “Depresion y bajo autocontrol y adherencia ala tratamiento en

personas con diabetes mellitus tipo II”. Para adquirir la licenciatura en psicología.

Universidad del Aconcagua.Pag. 85

Casado morales, M. Isabel. (1994). ansiedad, stress y trastornos psicofisiologicos.

(grado de doctor) Universidad Complutense de Madrid: facultad de psicología

Castro, P. Marín, P. La relación existente entre la comunicación afectiva Paterno/filial y

la autoestima de los colegios Fiscales que se encuentran ubicadas dentro del

Segundo Anillo de ciudad de Santa Cruz.( 2000). Pág. 6

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001). Self-Esteen Enhancement With

Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la

Sociedad Contemporánea. Universidad de Comillas, Madrid, 28

Da Costa Jhakelin. (2005). “ansiedad en niños que con déficit”. Tesis. Psicología.

Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pág. 48

Días, M. La relación entre el tiempo de permanencia y el desarrollo alcanzado en las

áreas, emocional, educativa, social y de respuesta frente a la figura de autoridad, en

niños de 6 a12 años de edad que pasan de una institución carcelaria a los albergues

“Misión Timoteo” y “ Hogar de la Esperanza”, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2001. Pág. 27.

Echegoyen, M. (2002).diccionario de psicología científica y filosófica. Explicación de

los principales conceptos, tesis y escuelas de psicología, pág. 48

240

Page 241: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Gonzales, Y. (2011). Maestría en Educación Infantil Desarrollo del niño de 0 a 6 años

“La intervención docente en el desarrollo de la asertividad en niños preescolares”.

Tesis para obtener el grado de maestro en Educación Infantil. Insítuto pedagógico de

formación profesional Torreón, Coahuila, pág. 62

Guerrero R. (2008) Mi querida autoestima. tesis fin de curso: psicología transpersonal,

pág. 85

Heredia, D. (2008). Diseño de estrategias para fomentar el autocontrol en los niños de

4 a 5 años dentro del aula. Tesis de Grado previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias De la Educación. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Lidia Cabrera. la depresión infantil en la población escolar de la isla de Lanzarote.

director Ángel Aguirre baztan. curso 1995/96 humanidades y ciencias sociales.

Soportes audiovisuales e informáticos. tesis doctorales, pág. 147

Mae Wood, Cristina (2010) hiperventilación vs. preparación de una charla para hablar

en público: efectos diferenciales sobre la experiencia de ansiedad. memoria para optar

al grado de doctor. departamento de psicología básica (procesos cognitivos) Facultad

de Psicología: Universidad Complutense de Madrid. Pág. 246

Marín, D. (2012).Imagen social de la discapacidad. Trabajo final de grado (Trabajo

Social). Zaragoza, España. Universidad de Zaragoza, Facultad de ciencias Sociales y

del Trabajo,. Pág. 24

Montoya, J. (2001). Programa Tutorial en Control de Emociones para el Desarrollo de

la Asertividad en los estudiantes de 5º grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa Privada Salesiano San José – Trujillo. Para obtener el Grado de Magister

en educación con atención en docencia y gestión educativa. Trujillo – Perú, pág. 167

Morena, F. (2005). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar.

Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona. Pág. 47.

Mori. P. (2002). “Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental:

Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”. Para

obtener el grado académico de doctor en psicología. Pág. 168.

Navlet Salvatierra, María del Rosario. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de

afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre

deportes. memoria para optar al grado de doctor. universidad complutense de Madrid:

facultad de psicología. España, pág. 335

241

Page 242: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Noriega, A. (1986).los pacientes con trastorno depresivo mayor y tendencia suicida.

Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad autónoma de

Bucaramanga. Pág. 89

Paucara, M. (2008). “Menor capacidad del manejo del autocontrol social y de las

habilidades sociales en el comportamiento de un grupo de adolescentes infractores de

la ley, internos en el centro fortaleza de la ciudad santa cruz de la sierra”.

Pereira V. Gaby. “Incidencias de síntomas de depresión y trastornos mentales en los

pacientes de la consulta externa del hospital “SAN JUAN DE DIOS” UEB”. Facultad

de ciencias de la salud carrera de enfermería Santa Cruz- Bolivia. (2006). Pág. 28.

Pérez E.(2008) Desarrollo de los procesos atencionales.(tesis doctoral),Universidad

Complutense de Madrid: facultad de psicología de Madrid- España, pág. 46.

Quintero, M. La sensatez como talento: evaluación en niños de 8 a 12 años. Tesis

para optar el grado de Doctor. Universidad de Valladolid. Pag.77

Rodríguez, M. y Ortiz, R. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor

en la Infancia y en la Adolescencia.

Rodriguez, J. Parraga, J. (1991). Tecnicas de modificación de conducta. Universidad

de Sevilla. España. Pág. 262.

Rosales Claros Vivian. 2009. “ansiedad, depresión y fobia en el hogar María de los

andes” Trabajo dirigido. Psicología. Universidad Privada Domingo Sabio. Santa Cruz

de la Sierra. Bolivia. Pág. 67.

Sánchez, J. (2012). trastorno depresivo mayor en el adulto. tesis para optar por el

grado de psicólogo clínico. universidad de Valladolid. España, pág. 251

Suarez M. (2004).” Efecto del programa de refuerzo de las habilidades sociales en

adolescentes de 13 a16 años en el instituto americano Juan Wesley”. Investigación de

grado UEB. Carrera de Psicología. Santa Cruz-Bolivia. Pág. 60.

Urdaneta, B. (2012) Evaluación de un modelo cognitivo para la organización de las

actividades de aula basado en el cerebro triuno e inteligencias múltiples para el

aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera. (Tesis doctoral) Universidad de

Córdoba, en España, pág.122.

Veizaga, H. Aplicación del programa Método para aumentar la autoestima, en la

localidad General Saavedra, Provincia Obispo Santisteban del Departamento de Santa

Cruz de la Sierra. (2004). Pág. 46

Vaca Víctor H. 2002. “ansiedad en niños trastornos de aprendizaje” Tesis. Psicología.

Universidad Autónoma san simón. Madrid. España. Pág. 55

242

Page 243: Tratamiento de Niños Psicologiacamente

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Velázquez C. Mariela A. “Investigación correlativa entre los niveles de depresión y

bulimia en las estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra. Investigación de

grado UEB. Facultad de ciencias tecnológicas, educación y sociales”. Carrera de

psicología de Santa Cruz-Bolivia. (2005). Pág. 17.

PÁGINAS VIRTUALES

Copyright © 2010 K Dictionaries Ltd.

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134.

http://w.w.w.cpaaronbeck.com// [Consulta: 2013, nov.30].

http://definicion.de/autocontrol/#ixzz2eldEgJFQ [09/09/2013]

http// epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el (08/11/13).

http//etimologías.de.chile. epivespertino.blogspot.com/2006. extraído el (08/11/13).

http://etimologias.dechile.net/?adaptar. Documento extraído el (08.11.13)

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm

http://etimologias.dechile.net/?autoestima. [10/09/2013]

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm

http://eprints.ucm.es/15771/1/T33813.pdf>[26/03/2012]

http://eprints.ucm.es/11735/1/T32534.pdf>[27/03/2012]

http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/S41.pdf>[26/03/2012].

http://www.petraugr.com/web2.0/docs/caballo.pdf. Extraído el 26/11/2013.

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm Psicoactiva.com

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/modelo-cognitivo-conductual.html. (26/11/2103)

http://es.scribd.com/doc/7064106/Modelo-Cognitivo-Conductual. (26/11/2013).

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo.Documento 26/11/13.

http://www.sigloxxieditores.com/autores/319/Vicente-E-Caballo. Extraído el 26/11/2013

http://trabajodepre1d.blogspot.com/2011/01/etimologia-de-la-palabra-depresion-de.html [11/09/2013]

http://es.wikipedia.org/wiki/ Santa_Cruz_de_la_Sierra#cite_note-1

243