tratado de derecho civil - static-laley. · pdf fileprólogo a la décima...

47

Upload: nguyenngoc

Post on 11-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TraTado de derecho civil

SuceSioneS

I

u

10ª edición

TraTado de derecho civil

SuceSioneS

Iu

10ª edición

Guillermo A. Borda(1914-2002)

Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular

de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad del Salvador.

Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la International Law Association.

Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Perú. Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, Profesor Honoris Causa

de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata,de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Universidad de Lima (Perú),

de la Universidad San Agustín (Arequipa, Perú), de la Universidad Católica Santa María (Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú).

actualizado por

Delfina BordaDiploma de honor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.

Ex Secretaria de 1ª Instancia en lo Civil, Ex Fiscal de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial, Ex Juez Nacional de 1ª Instancia Especial en lo Civil y Comercial,

Ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

la ley

Borda, Guillermo Antonio

Tratado de derecho civil: sucesiones. - 10a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2012. v. 11, 640 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-2271-9

1. Derecho Civil. 2. Sucesiones. I. Título

CDD 346.052

© Guillermo Antonio Borda, 2012© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 600 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-2271-9 (Tomo I)I.S.B.N. 978-987-03-2259-7 (Obra completa)

S.A.P. 41239181

S.E.T. 41239088

Argentina

9ª edición, 2008.10ª edición, 2012.

Prólogo a la Décima Edición

En esta nueva edición del Tratado de sucesiones, he actualizado doctrina y jurisprudencia en distintos temas y, entre ellos, el que considero más importante, que es el que se relaciona con nuestra posición de considerar al embrión humano como persona humana.

También he complementado el tema de la legítima hereditaria, incorporando la opinión de autores con los que coincido, que pro-pician, además de su reducción, la incorporación de la institución de la mejora.

He tenido en cuenta el dictado de las leyes 26.579 y 26.618 adecuando el texto a dichas normas. En este aspecto señalo que he preferido dejar los números 871-1 al 876-6, tal como los escribió mi padre, y luego, en el número 871-7, expongo los fundamentos dados para considerar inconstitucional el art. 3576 bis del Cód. Civil y, especialmente, cómo creo que debe ser interpretado a par-tir del dictado de la ley 26.618.

Con relación a esta ley, no puedo dejar de decir que es lamen-table que nuestros legisladores no se hayan preocupado por los problemas que ella trae en distintos temas (problemas que han sido reconocidos públicamente por varios legisladores), como por ejemplo, en materia de filiación, de fertilización asistida, con el consiguiente aumento de embriones crioconservados y su do-nación o venta, etc., temas que por cierto tienen influencia en el derecho sucesorio. Es evidente que lo único que querían los in-tegrantes del Poder Legislativo que formaron la mayoría en las distintas Cámaras era admitir el llamado “matrimonio igualitario”, desentendiéndose así de las demás cuestiones.

Imagino que estas falencias serán subsanadas en el nuevo Có-digo Civil, que se está elaborando en la actualidad, y hago vo-

VIII Guillermo A. Borda

tos para que ese Código tenga en cuenta valores tan importantes como la solidaridad y lo fundamental que es la protección de los más débiles y de la vida humana.

Tal como lo hice en la anterior edición, he dejado constancia de cada tema agregado en nota a pie de página.

Una vez más, he asumido esta tarea con la responsabilidad que la enorme importancia de esta obra impone y con la emoción del recuerdo siempre presente de mi padre.

Delfina M. Borda

Indice

Prólogo a la Décima Edición ....................................................................... VII

Primera Parte

De las sucesiones en general

CAPÍTULO I

concePto y conteniDo De la sucesión

§ 1.— Conceptos generales ...................................................................... 31. Concepto.– 2. Fundamento.– 3.– 4. La experiencia soviética ............ 3

A.— Distintas clases de sucesiones .......................................................... 75. Sucesión legítima y testamentaria.– 6. Idea general sobre el régimen legal argentino ...................................................................................... 7

B.— La sucesión en la persona y en los bienes ......................................... 87. El problema.– 8. Antecedentes históricos.– 9.– 10. La idea de la con-tinuación de la persona, a través de la teoría de Aubry y Rau.– 11.– 12. Crítica.– 13. Tendencias actuales: la sucesión en los bienes.– 14. Sistema del Código Civil ................................................................................... 8

§ 2.— El sucesor ...................................................................................... 1715. Concepto y clases.– 16.– 17. El legatario de parte alícuota.– 18. ..... 17

§ 3.— Contenido de la sucesión............................................................... 2319. Reglas generales.– 20. Derechos extrapatrimoniales: principio y excepciones.– 21. Derechos de familia.– 22. Derechos políticos.– 23. El domicilio.– 24. Derechos sobre el cadáver.– 25. Derechos patrimo-niales: principio y excepciones.– 26. a) Intransmisibilidad por disposi-ción legal.– 27. b) Intransmisibilidad por voluntad de las partes.– 28. c) Intransmisibilidad por la naturaleza del derecho.– 29. Obligaciones patrimoniales derivadas de una condena criminal.– 30. Derechos de autor.– 31. Cartas misivas.– 32. Derechos sobre sepulcros.– 32 bis.

Pág.

X Guillermo A. Borda

Pág.Recuerdos de familia.– 33. Derechos emergentes de la locación.– 34. Otras hipótesis ..................................................................................... 23

§ 4.— Transmisión hereditaria ................................................................. 31A.— Momento en que se opera ............................................................... 31

35. Derecho romano.– 36. Sistema del Código.– 37. Caso de conmo-rencia.– 38. Ausencia con presunción de fallecimiento.– 39.– 39 bis. Desaparición forzada de personas ........................................................ 31

B.— Efectos ......................................................................................... 3640. Enumeración.– 41. .......................................................................... 36

C.— Herencia vacante ......................................................................... 3742. Naturaleza del derecho del Fisco .................................................... 37

§ 5.— Ley que rige el derecho de las sucesiones ...................................... 3843. Unidad y pluralidad de sucesiones.– 44.– 45. Sistema del Código Civil.– 46.– 47.– 48. Tratado de Montevideo.– 49. Proyectos de refor-mas.– 50. Legislación comparada ......................................................... 38

§ 6.— Competencia ................................................................................. 48A.— El juicio sucesorio .......................................................................... 48

51. Juez competente.– 52.– 53. Cómo se determina el domicilio.– 53–1. Iniciación simultánea ante distintos jueces.– 53–2. Acumulación de juicios sucesorios de distintos causantes.– 54. Caso de que el último domicilio sea en el extranjero y haya bienes en nuestro país.– 55. Caso de que haya un solo heredero.– 56–7. ................................................... 48

B.— Fuero de atracción del sucesorio ...................................................... 5557. Acciones atraídas por el sucesorio.– 58.– 59.– 60.– 61.– 62.– 63.– 64.– 65. – 66. El fuero de atracción es de orden público.– 67. Hasta qué momento hay atracción ........................................................................ 55

CAPÍTULO II

caPaciDaD, inDigniDaD y DeshereDación

I. Capacidad para suceder ....................................................................... 67

68. Concepto.– 69. Personas capaces.– 70.– 71. Incapacidades estableci-das en el Código.– 72.–72 bis.– 73. Ley aplicable ................................ 67

II. Indignidad ............................................................................................ 75

§ 1.— Nociones generales ........................................................................ 7574. Concepto y naturaleza.– 75. Fundamento.– 76.– 77. Antecedentes históricos.– 78. Momento en que debe existir la indignidad.– 79. Personas que pueden ser declaradas indignas.– 80. ............................... 75

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XI

Pág.

§ 2.— Causales ........................................................................................ 8081. Carácter de la enumeración legal .................................................... 80

A.— Homicidio o tentativa ................................................................... 8182. El homicidio como causal de indignidad.– 83.– 84. Muerte en legí-tima defensa, en estado de ebriedad, homicidio preterintencional.– 85. Duelo.– 86. Homicidio en riña.– 87. Tentativa.– 88. Cómplices.– 89. La víctima.– 90.– 91.– 92.– 93. Requisito de condena criminal.– 94.– 95. Indulto y prescripción de la pena ........................................................... 81

B.— Omisión de denuncia de la muerte violenta del causante ................ 9196. Obligación de denunciar la muerte violenta.– 97.– 98. Ante quién debe ser hecha y oportunidad.– 99. Casos en que cesa la obligación de formular la denuncia ............................................................................. 91

C.— Acusación criminal contra el difunto ............................................. 94100. La norma legal.– 101.– 102. .......................................................... 94

D.— Adulterio con la mujer del difunto ................................................ 96103–105. El precepto legal ................................................................... 96

E.— Abandono del difunto demente ...................................................... 97106. La norma legal.– 107.– 108. Abandono del sordomudo.– 109. Abandono de menores .......................................................................... 97

F.— Atentados contra la última voluntad del difunto ............................. 99110. Distintas hipótesis legales.– 111. a) Fuerza empleada para obligar al difunto a testar o para evitar que lo haga.– 112. b) Fraude para evitar que el causante hiciera testamento o lo revocara.– 113. c) Sustracción del testamento.– 114. Daños y perjuicios ............................................. 99

G.— No reconocimiento y abandono del hijo ......................................... 103114 bis. El artículo 3296 bis ................................................................. 103

H.— Necesidad de ampliar las causales de indignidad ............................ 104115. Crítica del sistema del Código: legislación comparada.– 116.– 117. Proyectos de reforma ............................................................................ 104

§ 3.— Acción de indignidad .................................................................... 107118. Necesidad de la acción civil y momento en que debe iniciarse.– 119. Quiénes pueden intentarla.– 120.– 121.– 122. Contra quiénes se puede ejercer.– 123. Juez competente y procedimiento ......................... 107

§ 4.— Efectos .......................................................................................... 112A.— Respecto del indigno ...................................................................... 112

124. Sucesiones de las que es excluido.– 125. Restitución de la heren-cia.– 126. Caso de que el indigno haya enajenado los bienes heredados.– 127. Intereses.– 128. Accesorios y aumentos.– 129. Efectos retroactivos de la restitución.– 130. Créditos, deudas, derechos reales.– 131. ........... 112

B.— Respecto de los descendientes del indigno ........................................ 119

XII Guillermo A. Borda

Pág.132. La cuestión.– 133.– 134. El padre indigno pierde el usufructo de los bienes que reciban sus hijos menores .............................................. 119

C.— Respecto de terceros ....................................................................... 122135. Principio general.– 136.– 137. Indemnización de los daños y per-juicios.– 138. Hipótesis de fraude ......................................................... 122

D.— A quién beneficia la declaración de indignidad ............................... 126139. Personas beneficiadas.– 140. ......................................................... 126

§ 5.— Cómo se purga la indignidad ........................................................ 127141. Distintas causales .......................................................................... 127

A.— Perdón ......................................................................................... 127142. Forma del perdón.– 143. a) Perdón instrumentado en testamento posterior al hecho.– 144.– 145.– 146. b) Perdón no instrumentado en un testamento.– 147. Legislación comparada ....................................... 127

B.— Posesión por más de tres años ......................................................... 132148. Carácter de la posesión.– 149. Naturaleza del plazo.– 150. Corre contra los incapaces y ausentes.– 151. Herederos del indigno .............. 132

III. Desheredación .................................................................................. 134

§ 1.— Conceptos generales ...................................................................... 134152. Concepto.– 153. Quiénes pueden ser desheredados.– 153 bis.– 154.– 154 bis. Herederos forzosos ........................................................ 134

§ 2.— Causales ........................................................................................ 138A.— Enumeración ................................................................................ 138

155. Carácter restrictivo de la enumeración legal.– 156. Respecto de los descendientes: a) Injurias de hecho.– 157.– 158.– 159. b) Atentado contra la vida.– 160. c) Acusación criminal.– 161. Respecto de los as-cendientes.– 162. Respecto del cónyuge.– 162 bis. Respecto del cónyuge del hijo .................................................................................................. 138

B.— Forma de invocar las causales ....................................................... 142163. Requisito formal ........................................................................... 142

C.— Prueba de las causales ................................................................... 142164. La carga de la prueba.– 165.– 166.– 167.– 168. Quiénes pueden invocar y provocar la causal .................................................................. 142

§ 3.— Efectos .......................................................................................... 145169. Situación del desheredado.– 170. Caso en que el desheredado haya entrado en posesión material de la herencia.– 171. a) Respecto de los demás herederos y legatarios.– 172.– 173.– 174.– 175. b) Respecto de los terceros.– 176. Descendientes del desheredado.– 177. .................... 145

§ 4.— Reconciliación ............................................................................... 148

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XIII

Pág.

178. Efectos.– 179. Prueba ................................................................... 148

§ 5.— Juicio crítico .................................................................................. 149180. Paralelo con la indignidad.– 181. Crítica.– 182. ............................ 149

CAPÍTULO III

acePtación y renuncia De la herencia

I. Aceptación ............................................................................................. 153

§ 1.— Nociones generales ........................................................................ 153183. Concepto.– 184.– 185. Caracteres de la aceptación.– 186. Qué herencias pueden aceptarse.– 187. Capacidad para aceptar.– 188–189. Mujer casada.– 190. Ausentes.– 191. Aceptación por mandato ............ 153

§ 2.— El momento de la aceptación ........................................................ 163A.— Desde cuándo puede aceptarse la herencia ....................................... 163

192. Desde cuándo se puede aceptar la herencia ................................... 163B.— Plazo para aceptar ........................................................................ 163

193. El artículo 3313 del Código Civil.– 194.– 195.– 196.– 197. Naturaleza del plazo del artículo 3313.– 198. Quiénes pueden invocar el plazo.– 199. Legislación comparada ................................................. 163

C.— Acción de los terceros interesados .................................................... 171200. Derecho a exigir la opción.– 201.– 202.– 203. Quiénes pueden exigir la opción.– 204. Efectos del vencimiento del plazo .................... 171

§ 3.— Transmisión del derecho de opción ............................................... 174205. Situación de los sucesores del heredero que no ha optado.– 206.–207. Plazo ............................................................................................. 174

§ 4.— Formas de la aceptación ................................................................ 176208. Distintas formas ........................................................................... 176

A.— Aceptación expresa ........................................................................ 177209. Concepto y forma ......................................................................... 177

B.— Aceptación tácita ........................................................................... 179210. Concepto ...................................................................................... 179

1.— Actos que importan aceptación ...................................................... 179211. Enumeración legal: a) Enajenaciones y gravámenes.– 212. b) Cesión y renuncia.– 213. c) Demandas y transacciones.– 214.– 215.– 216. d) Cobro de deudas y pago de créditos.– 217. e) Actos de adición y administración.– 218.– 219. f ) Otorgamiento de un mandato ............. 179

2.— Actos que no importan aceptación ................................................. 189

XIV Guillermo A. Borda

Pág.220. Actos conservatorios.– 221. Caso de duda.– 222. Caso en que no hay aceptación, no obstante la naturaleza del acto.– 223.– 224. Caso de que el acto sea nulo.– 225. Excesivo rigor del Código .......................... 189

3.— Aceptación forzada ........................................................................ 194226. El artículo 3331, Código Civil.– 227. ........................................... 194

§ 5.— Efectos de la aceptación ................................................................ 195228. Observación previa ....................................................................... 195

A.— Enumeración ................................................................................ 195229. Enumeración de los efectos legales: a) Irrevocabilidad.– 230. b) Retroactividad.– 231. c) Confusión de patrimonios.– 232. d) Responsabilidad ultra vires ................................................................... 195

B.— La responsabilidad ultra vires ....................................................... 197233. La cuestión.– 234. Crítica.– 235.– 236. El sistema del Código Civil.– 237. Legislación comparada.– 238. Proyectos de reformas.– 238 bis. La ley 17.711 .................................................................................. 197

§ 6.— Nulidad ......................................................................................... 202239. Aplicación de los principios generales.– 240.– 241. Condición ge-neral para que la nulidad pueda ser declarada ....................................... 202

A.— Vicios de la aceptación ................................................................... 203242. Error.– 243.– 244.– 245.– 246.– 247. Dolo.– 248.– 249. Violencia.– 250. El caso del artículo 3338.– 251.– 252. ........................................... 203

B.— Quiénes pueden pedir la nulidad .................................................. 209253. Personas interesadas ...................................................................... 209

C.— Efectos de la nulidad ..................................................................... 210254. Principios y aplicaciones.– 255.– 256. a) Supuesto de renuncia pos-terior.– 257. b) Supuesto de pérdida del beneficio de inventario .......... 210

D.— Acción revocatoria de los acreedores ............................................... 213258. El artículo 3340.– 259. .................................................................. 213

II. Renuncia .............................................................................................. 214

§ 1.— Nociones generales ........................................................................ 214260. Concepto y caracteres.– 261. Forma.– 262.– 262 bis.– 263.– 264. Caso de renuncia tácita.– 265. Renuncia por apoderado.– 266.– 267. ¿Es irrevocable la renuncia?.– 268. Retractación de la renuncia.– 269.–270.– 271. Oportunidad de la renuncia.– 272.– 273. Capacidad: remi-sión ....................................................................................................... 214

§ 2.— Efectos de la renuncia ................................................................... 225274. Regla general y aplicaciones.– 275. Renunciante con derecho a le-gítima.– 276. Donaciones y legados ..................................................... 225

§ 3.— Nulidad de la renuncia .................................................................. 228

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XV

Pág.277. Las causales del artículo 3350.– 278. Otras causales.– 279. Quiénes pueden demandarla.– 280. Prescripción de la acción.– 281. Efectos ..... 228

§ 4.— Revocación de la renuncia ............................................................. 231282. Requisitos de la procedencia de la acción.– 283.– 284. Quiénes pueden intentarla.– 285. Contra quién debe dirigirse.– 286. Efectos.– 287.– 288.– 289. Caso de falencia ........................................................ 231

III. Aceptación con beneficio de inventario ....................................... 235

290. Concepto.– 291.– 291 bis. Importante cuestión terminológica ..... 235

§ 1.— Personas que gozan del beneficio .................................................. 238A.— Quiénes tienen derecho a pedirlo .................................................... 238

292. Principio general.– 293.– 294. Caso de aceptación no beneficia-ria.– 295.– 296. Caso de pluralidad de herederos.– 297. Prohibición al testador de imponer al heredero la aceptación no beneficiaria .............. 238

B.— Beneficiarios de pleno derecho ........................................................ 240298–299. Incapaces.– 300. Declaración que deben hacer los tutores y curadores.– 301. Personas por nacer.– 302. Concursados y fallidos.– 303. Ausentes.– 304. Mujer casada ....................................................... 240

C.— Cosa juzgada sobre el carácter beneficiario de la aceptación ............ 243304 bis. La cuestión .............................................................................. 243

§ 2.— Forma de la aceptación beneficiaria ............................................... 245305–306. Es tácita ................................................................................ 245

§ 3.— Oportunidad y procedimiento de la aceptación beneficiaria .......... 246A.— Plazo para acogerse al beneficio ..................................................... 246

307. El problema en el Código Civil.– 308–310. La ley 17.711 ........... 246B.— El inventario ............................................................................... 247

311. Términos para hacerlo.– 312. Facción del inventario.– 313.– 314. Sanciones en caso de inventario irregular.– 315. Inventario no confec-cionado en tiempo.– 316. Gastos del inventario ................................... 247

C.— Deliberación ................................................................................. 253317. Objeto y término de la deliberación.– 318.– 319.– 320–324. Derogación del artículo 3367, Código Civil ......................................... 253

§ 4.— Efectos de la aceptación beneficiaria ............................................. 255A.— Limitación de la responsabilidad del heredero................................. 255

325. Efecto principal.– 326. Valor que debe tomarse en consideración para fijar el monto de los bienes.– 327.– 328. Valores colacionables.– 329. Bienes recibidos por el heredero como consecuencia de la acción de reducción ......................................................................................... 255

B.— Separación de patrimonios ............................................................ 258

XVI Guillermo A. Borda

Pág.330. El principio y sus consecuencias.– 331. a) Créditos y deudas entre el heredero y la sucesión.– 332. b) Derechos reales constituidos por el causante.– 333. c) Subrogación.– 334. d) Frutos.– 335. e) Situación de los acreedores de la herencia y los legatarios.– 336. f ) Situación de los acreedores del heredero.– 337. Deudores personales del heredero.– 338. Litigios entre el heredero y la sucesión.– 339.– 340.– 341. Suspensión de la prescripción.– 342.– 343. .............................................................. 258

§ 5.— Administración y liquidación de los bienes ................................... 265344. Los dos períodos de la aceptación beneficiaria .............................. 265

A.— Período anterior a la opción definitiva del beneficio de inventario ... 266345. Situación del heredero: actos que puede realizar.– 346. a) Actos conservatorios y de administración.– 347. b) Puede demandar y recibir créditos.– 348. c) Venta con autorización judicial.– 349.– 350. ............. 266

B.— Período posterior a la opción definitiva del beneficio ....................... 269351. Carácter de la administración.– 352. No tiene derecho a retribu-ción.– 353. Casos en que sí lo tiene.– 354. Quién administra si hay varios herederos.– 355. ......................................................................... 269

1.— Facultades del administrador .......................................................... 272356. Principio general: aplicaciones.– 357. a) Actos conservatorios.– 358. b) Administración propiamente dicha.– 359. c) Cobro de créditos y pago de deudas.– 360. d) Venta de bienes muebles e inmuebles.– 361. Permuta y cesión onerosa de créditos.– 362. e) Constitución de de-rechos reales.– 363. f ) Aceptación y renuncia de herencias.– 364. g) Representación en juicio.– 365. h) Transacción y compromiso en árbi-tros.– 366. Actos prohibidos.– 367–369. Sanción para el caso de que el beneficiario realice un acto prohibido ................................................... 272

2.— Pago de deudas y legados ............................................................... 278370. Deber del beneficiario.– 371.– 372. Orden del pago: crítica al siste-ma del Código.– 372 bis. Recursos para atenuar los inconvenientes del sistema del artículo 3398.– 373. Oposición de los acreedores.– 374. La oposición no tiene carácter formal.– 375. Sólo tiene efectos respecto del acreedor que la formula.– 376. Recursos del acreedor cuando el heredero ha pagado a otros no obstante su oposición.– 377.– 378. Prescripción de las acciones del acreedor.– 379. Oposición de los legatarios.– 380.– 381. Pago a sí mismo.– 382.– 383. Acreedores presentados tardíamente.– 384. Gastos de la administración y liquidación.– 385.– 386. Acciones individuales de los acreedores y legatarios ............................................. 278

3.— Responsabilidades y sanciones ....................................................... 289387. Rendición de cuentas.– 388. Sanciones por no rendir cuentas.– 389. Responsabilidad.– 390. Administración irregular: derecho a pedir fian-zas.– 390 bis. Caso de que el heredero no preste fianza.– 391. Remoción del beneficiario como administrador.– 392. Pérdida del beneficio ........ 289

4.— Abandono ...................................................................................... 295

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XVII

Pág.393. Concepto.– 394. Capacidad.– 395. Formalidades.– 396. Efectos.– 397. La administración por los acreedores y legatarios; distintas cues-tiones. a) Quién administra.– 398. b) Cómo se administra.– 399. c) Procedimiento para el pago de créditos y legados.– 400. Derechos del heredero frente a la administración.– 401. ¿Puede retomar el heredero la administración de los bienes?– 402. ¿Puede hacerse abandono en favor de determinados acreedores?– 403. Acreedores presentados luego de la devolución del saldo al heredero ........................................................... 295

§ 6.— Fin del beneficio ............................................................................ 302404. Causales.– 405. Efectos de la cesación del beneficio.– 406. .......... 302

§ 7.— ¿Es una persona jurídica la herencia aceptada bajo beneficio? ....... 306407. La cuestión ................................................................................... 306

CAPÍTULO IV

seParación De Patrimonios

§ 1.— Concepto ....................................................................................... 309408. Origen histórico y transformaciones en el Derecho moderno.– 409. El sistema de nuestro Código ............................................................... 309

§ 2.— Quiénes pueden pedirla ................................................................ 312410. Acreedores de la sucesión y legatarios.– 411.– 412.– 413. Quiénes no tienen derecho a pedirla .................................................................. 312

§ 3.— Contra quién se dirige el pedido ................................................... 315414. Sistema del Código.– 415.– 416. .................................................. 315

§ 4.— Cómo debe pedirse........................................................................ 317417. Vía y forma para pedir la separación.– 418. Oportunidad.– 419. Casos en que la separación se produce de pleno derecho.– 420. Medidas conservatorias.– 421. Juez competente ................................................. 317

§ 5.— Bienes comprendidos en la separación .......................................... 322422. Principio general.– 423. Bienes excluidos ..................................... 322

§ 6.— Efectos .......................................................................................... 323424. Efecto fundamental de la separación y sus consecuencias.– 425. a) Efectos respecto del heredero.– 426. b) La preferencia: su alcance y limitaciones.– 427.– 428.– 429. A quién beneficia el pedido de se-paración.– 430. c) Derechos de los separatistas respecto de los bienes personales del heredero y de los acreedores personales respecto de los bienes de la sucesión .............................................................................. 323

§ 7.— Extinción de la preferencia ............................................................ 327431. Distintas causas.– 432. .................................................................. 327

XVIII Guillermo A. Borda

Pág.

§ 8.— Crítica del sistema del Código ...................................................... 329433. Defectos fundamentales.– 434. Los Proyectos de reforma.– 435. Nuestra opinión .................................................................................... 329

CAPÍTULO V

Derechos y obligaciones Del hereDero

436. El método del Código.– 437. Derechos del heredero.– 438. Obligaciones.– 439 ............................................................................... 331

I. Posesión hereditaria ........................................................................... 333

§ 1.— Nociones generales ........................................................................ 333440. Concepto.– 441. Breve noción histórica.– 442. Fundamento.– 443. Tendencias actuales.– 444. Papel práctico de la posesión hereditaria en nuestro derecho ..................................................................................... 333

§ 2.— Cómo se adquiere la posesión hereditaria ..................................... 340445. Los dos modos de adquirirla.– 446. a) Posesión de pleno derecho.– 447–448.– 449. b) Posesión conferida judicialmente ............................ 340

§ 3.— Efectos ......................................................................................... 342450. El artículo 3417: su verdadero alcance.– 451. Acciones judiciales.– 452. Asimilación de la posesión hereditaria de pleno derecho con la que otorgan los jueces.– 453. ........................................................................ 342

§ 4.— La declaratoria de herederos ......................................................... 347453 bis. Concepto.– 454. Diligencias previas: a) Publicación de edic-tos llamando a herederos.– 455. b) Prueba del parentesco.– 456. c) Procedimiento en caso de separación de hecho de los cónyuges.– 457. Forma.– 458. Valor jurídico y efectos de la declaratoria.– 459. Respecto de terceros.– 460.– 461. Juicios testamentarios: la aprobación del testa-mento.– 462. Proyectos de reforma ....................................................... 347

II. Acción de petición de herencia ....................................................... 354

§ 1.— Concepto y naturaleza jurídica ...................................................... 354463. Concepto.– 464.– 465.– 466. Naturaleza jurídica.– 467. Juez com-petente ................................................................................................... 354

§ 2.— Sujetos activo y pasivo ................................................................... 358A.— Sujeto activo ................................................................................ 358

468. Quién puede ejercerla.– 469. ........................................................ 358B.— Sujeto pasivo ............................................................................... 360

470. Contra quién puede dirigirse.– 471.– 472. ..................................... 360

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XIX

Pág.

§ 3.— Efectos de la acción ....................................................................... 364A.— Principio general ......................................................................... 364

473. Restitución de la herencia.– 474. Medidas precautorias ............... 364B.— Posesión de buena o mala fe ........................................................... 366

475. Concepto de buena fe.– 476.– 477. Prueba de la buena fe.– 478. Consecuencias de la buena o mala fe: remisión .................................... 366

§ 4.— Prescripción ................................................................................... 370479. La cuestión.– 480.– 481.– 482.– 483. ............................................ 370

§ 5.— Acción posesoria hereditaria ......................................................... 373484. Inoperancia de la disposición legal ................................................ 373

III. Heredero aparente .......................................................................... 374

485. El problema del heredero aparente.– 486. ...................................... 374

§ 1.— Actos de disposición de bienes inmuebles ..................................... 376487. Requisito para su validez.– 488. a) El poseedor debe haber ob-tenido a su favor declaratoria de herederos o la aprobación judicial de un testamento.– 489.– 490.– 491.– 492.– 493. b) Buena fe del tercero adquirente.– 494.– 495. c) Acto oneroso.– 496. d) Enajenación de cosas determinadas.– 497. Cuestión acerca de los boletos de compraventa.– 498. El tercero, ¿adquiere a título originario o como sucesor singular?. . 376

§ 2.— Actos de disposición de bienes muebles ........................................ 385499. Su régimen ..................................................................................... 385

§ 3.— Actos de administración ................................................................ 386500. Régimen legal.– 501. ..................................................................... 386

§ 4.— Actos que deben reputarse de disposición o administración .......... 387502. Concepto y aplicaciones ................................................................ 387

§ 5.— Relaciones entre el heredero real y el aparente .............................. 389503. Obligaciones y derechos recíprocos .............................................. 389

CAPÍTULO VI

estaDo De inDivisión De la masa hereDitaria

504. La comunidad hereditaria ............................................................. 391

§ 1.— La masa hereditaria ....................................................................... 392

A.— Concepto y naturaleza .................................................................. 392505. Concepto de masa hereditaria; bienes que la integran.– 506. Naturaleza de la masa hereditaria.– 507. a) Teoría de la personalidad jurídica.– 508. b) Teoría del condominio.– 509. El condominio heredi-tario en el Derecho alemán ................................................................... 392

XX Guillermo A. Borda

Pág.

B.— Situación de los créditos ................................................................. 399510. No forman parte de la masa indivisa.– 511. Consecuencias: a) Derecho de persecución.– 512.– 513. b) Pago parcial.– 514. c) Cesión.– 515. d) Acreedores personales de los herederos.– 516. e) Caso de cola-ción.– 517. Conflicto con la partición.– 518.– 519. Crítica del Código 399

§ 2.— Derechos de los coherederos ......................................................... 407520. Derechos sobre las cosas indivisas.– 521. Posesión.– 521 bis. Uso y goce.– 522. Reivindicación.– 523.– 524.– 524 bis.– 525. Coheredero inquilino.– 526. Ocupación de un inmueble de la sucesión por un cohe-redero.– 527. Medidas conservatorias ................................................... 407

§ 3.— Administración de la herencia ....................................................... 412528. Vacío del Código: la regla del artículo 3451.– 529. Nombramiento de administrador.– 530.– 531.– 532. Administración de hecho.– 532 bis. Pluralidad de administradores.– 533. Facultades del administra-dor.– 534. a) Cobro de créditos.– 535. b) Arrendamientos.– 536. c) Establecimiento de campo.– 537. d) Establecimientos comerciales.– 538. e) Demandas.– 539. f ) Pagos.– 540. g) Deudas, reparaciones ur-gentes, venta de cosas perecederas.– 541. Rendición de cuentas.– 542. Remoción.– 543.– 544. Remuneración.– 545.– 546.– 547. ................... 412

§ 4.— Transformación de la comunidad hereditaria en condominio ....... 427547 bis. Requisitos formales ................................................................. 427

§ 5.— La quiebra y el concurso en las sucesiones ..................................... 429547–2. El problema .............................................................................. 429

A.— Concurso preventivo de personas fallecidas .................................... 429547–3. Disposición legal ....................................................................... 429

B.— Quiebra o concurso de la sucesión ................................................... 430547–4. Quiebra o concurso póstumo.– 547–5. Muerte del fallido du-rante el trámite de la falencia o después de declarada esta.– 547–6. Competencia ........................................................................................ 430

C.— Quiebra o concurso de los herederos ................................................ 432547–7. Aceptación o repudiación de herencias por herederos fallidos.– 547–8. Legados y donaciones en favor del fallido ................................. 432

CAPÍTULO VII

División De la herencia

I. Partición ............................................................................................... 435

§ 1.— Principios generales ....................................................................... 435

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XXI

Pág.548. Concepto.– 549. Caracteres.– 550. El principio de la división for-zosa de la herencia: casos de indivisión temporaria.– 550 bis.– 551.– 552. a) Cuando así lo dispone el causante.– 553.– 553 bis. Supuesto de que la indisponibilidad se refiera a bienes gananciales.– 554. b) Cuando lo acuerdan los herederos.– 555.– 556. c) Pedido del cónyuge supérs-tite.– 556–1.– 556–2. Inejecutabilidad del bien indiviso por los acree-dores de los herederos.– 557. d) Bien de familia.– 557–1. Derecho de habitación del cónyuge supérstite.– 557–2. a) Naturaleza.– 557–3. b) Condiciones requeridas.– 557–4. c) Extensión del derecho.– 557–5. d) Caracteres.– 557–6. e) Reparaciones.– 557–7. f ) Terceros.– 557–8. g) Momento para hacerlo valer.– 557–9. h) Fianzas.– 557–10. i) Deterioro del inmueble.– 557–11. j) Extinción del derecho.– 557–12. Diferencias con el beneficio del art. 53, ley 14.394.– 558. Legislación comparada.– 559. Bienes excluidos de la partición.– 560. a) Los sepulcros.– 561. b) Los títulos honoríficos y otros recuerdos de familia.– 562. Oportunidad para ejercer la acción; prescripción.– 563. Imprescriptibilidad de la ac-ción mientras dure el estado de indivisión ............................................ 435

§ 2.— Personas que pueden pedirla ......................................................... 461564. Enumeración.– 565. a) Los herederos.– 566. b) Los legatarios de parte alícuota.– 567.– 568. c) Beneficiarios de cargos.– 569. d) Los acreedores de los herederos.– 570.– 571. e) Los cesionarios.– 572. f ) Los herederos de los herederos.– 573. Incapaces interesados en la par-tición.– 574. Hijo bajo patria potestad.– 575. Menores emancipados.– 576–577. El Ministerio de Menores ..................................................... 461

§ 3.— Modo de hacer la partición ........................................................... 467578. El principio de la partición en especie.– 579. Casos en que no es posible la partición en especie .............................................................. 467

§ 4.— Formas de la partición ................................................................... 469580. Distintas formas ........................................................................... 469

A.— Partición privada ......................................................................... 469581. Cuándo procede.– 582–584. Unanimidad en la partición privada.– 585.– 586. Forma ................................................................................. 469

B.— Partición judicial .......................................................................... 472587. Casos en que es imprescindible: a) Menores y ausentes.– 588.– 589. b) Pedido de terceros interesados.– 590. c) Falta de acuerdo para hacerla privadamente ............................................................................ 472

1.— Diligencias previas ......................................................................... 475591. Inventario.– 592. Nombramiento.– 593.– 593 bis.– 594. Tasación.– 595.– 596. Retasa ................................................................................. 475

2.— Licitación ....................................................................................... 479597. Concepto.– 598–599. Su supresión ............................................... 479

3.— El partidor ...................................................................................... 482

XXII Guillermo A. Borda

Pág.600. Naturaleza de sus funciones.– 601. Nombramiento.– 602.– 603. Honorarios.– 604. Caso en que no es necesaria la actuación de un par-tidor.– 605. Recusación ......................................................................... 482

4.— Procedimiento de la partición ........................................................ 485606. Masa a dividir.– 607. Deudas y cargas.– 608. Los honorarios co-munes y particulares.– 609.– 610. División de los bienes: a) División en especie.– 610 bis. Partición de inmuebles urbanos por pisos o de-partamentos.– 611. b) Créditos y dinero.– 612. c) Adjudicaciones en condominio.– 613. d) Deudas.– 614. e) Adjudicación de los lotes.– 614 bis. f ) Designación de martillero.– 615. Proyectos de reforma.– 616. La cuenta particionaria.– 617. El artículo 3470 ......................................... 485

C.— Partición mixta ............................................................................ 494618. Concepto y aplicación ................................................................... 494

§ 5.— Efectos de la partición ................................................................... 494A.— Efecto declarativo ......................................................................... 494

619. Las dos concepciones sobre los efectos de la partición.– 620.– 621. Legislación comparada.– 622. Proyectos de reforma.– 623. Efectos del carácter declarativo.– 624. Bien hereditario adjudicado a un tercero .... 494

B.— Garantías en favor de los coherederos ............................................. 499625. Evicción.– 626. Requisitos para que proceda la evicción.– 627. Extensión de la responsabilidad.– 628.– 629.– 630. Créditos.– 631. Aplicación de los principios generales de la evicción y excepciones.– 632. Prescripción.– 633. Vicios redhibitorios.– 634. Prescripción de la acción por vicios redhibitorios .............................................................. 499

§ 6.— Nulidad de la partición .................................................................. 503635. Aplicación de los principios generales.– 636.– 637.– 638. Lesión 503

II. Colación .............................................................................................. 505

§ 1.— Conceptos generales ...................................................................... 505639. Concepto.– 640.– 641. Diferencias con la acción de reducción.– 642. Modo de hacerse la colación.– 643. Momento en que se calcula el valor.– 644.– 644 bis.– 645. Legislación comparada.– 646. Un caso singular: donación de gananciales.– 647.– 648. Intereses y frutos de los bienes sujetos a colación.– 649. Divisibilidad de la obligación de cola-cionar .................................................................................................... 505

§ 2.— Quiénes deben colacionar ............................................................. 515650. Herederos forzosos.– 651.– 652. El cónyuge.– 652 bis. Cónyuge del hijo o hija sin hijos.– 653. Requisito de que se trate de sucesión ab intestato.– 654. Legislación comparada.– 655. Heredero renuncian-te.– 656. Herederos con o sin beneficio de inventario.– 657. Indignos y desheredados.– 658. Colación por otro.– 659. Herederos por represen-tación.– 660.– 661. ................................................................................ 515

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XXIII

Pág.

§ 3.— A quién es debida la colación ....................................................... 523662. Principio general.– 663. Acreedores y legatarios.– 664–665. ......... 523

§ 4.— Liberalidades sujetas a colación ..................................................... 526666. Principio y aplicaciones.– 667. Donaciones simuladas.– 668.– 669.– 670. Liberalidades que no deben colacionarse: a) Las enumeradas en el artículo 1791.– 671. b) Los gastos de alimentos y curación.– 672. c) Los gastos de estudio y educación.– 673. d) Los regalos de uso y amistad.– 674. e) El pago de deudas de los ascendientes y descendien-tes.– 675. Seguros de vida.– 676. Entrega de inmuebles sin cobrar arren-damiento.– 677. Intereses sobre una suma de dinero.– 678. Sociedad entre el causante y el heredero.– 679. .................................................... 526

§ 5.— Colación de deudas ....................................................................... 535680. Importancia de la cuestión.– 681. Insolvencia del heredero deu-dor.– 682.– 683. Deudas prescriptas ..................................................... 535

§ 6.— Dispensa de la colación ................................................................ 540684. Forma de hacerla.– 685. ................................................................. 540

§ 7.— La acción de colación .................................................................... 541686. Juez competente.– 687. Prescripción.– 687 bis.– 688. A quién fa-vorece la interrupción de la prescripción por uno de los herederos ....... 541

III. Liquidación del pasivo ..................................................................... 543

§ 1.— Las deudas del causante ................................................................ 543689. El principio de la división de las deudas.– 690. Momento en que se produce la división de las deudas.– 691.– 692. Consecuencias de la división ipso iure de las deudas.– 693.– 694.– 695.– 696.– 697.– 698.– 699. Juicio crítico; legislación comparada.– 700. Responsabilidad de los legatarios .............................................................................................. 543

§ 2.— Cargas de la sucesión ..................................................................... 551701. Régimen legal.– 702. Proporción en que deben pagarse.– 703. La obligación es simplemente mancomunada ............................................ 551

§ 3.— Derechos de los acreedores de la sucesión ..................................... 553704. Acreedores reconocidos o que poseen un título auténtico.– 705. Oposición de los acreedores de la sucesión a la entrega de los bienes.– 706.– 707.– 708.– 709. Acreedores no reconocidos.– 710. ................... 553

IV. Partición por ascendientes ............................................................. 557

§ 1.— Partición por donación .................................................................. 557711. Concepto y naturaleza.– 712. ......................................................... 557

A.— Reglas generales de validez ........................................................... 559

XXIV Guillermo A. Borda

Pág.713. Forma.– 714. Quiénes pueden hacerla; partición–donación con-junta.– 715. Herederos que deben estar comprendidos en la partición bajo pena de nulidad.– 715 bis.– 716.– 717–718. Caso de hijos adopti-vos.– 719. Aceptación.– 720. Formación de los lotes: división en espe-cie.– 721. Igualdad de los lotes y mejoras.– 722. a) Colación.– 723. b) Posibilidad de mejorar a los herederos.– 724.– 725. Bienes que pueden partirse.– 726.– 727. Condiciones prohibidas ....................................... 559

B.— Efectos .......................................................................................... 567728. Distintos períodos a considerar ..................................................... 567

1.— Efectos en vida del donante ........................................................... 567729. Relaciones entre el ascendiente y los beneficiarios.– 730. a) Irrevocabilidad de la partición.– 731. b) Deudas del donante.– 732. Relaciones de los descendientes entre sí; acción de garantía.– 733. Efectos respecto de los acreedores.– 734. Acción revocatoria ............... 567

2.— Efectos después del fallecimiento del donante ............................... 569735. Apertura de la sucesión ................................................................. 569

§ 2.— Partición por testamento ............................................................... 570

736. Concepto.– 737. Quiénes pueden hacerla y en favor de quién.– 738. Forma.– 739. Bienes comprendidos en la partición.– 740.– 741. Modo de hacer los lotes.– 742. Cláusula de mejora.– 743. Revocación.– 744. Efectos .......................................................................................... 570

§ 3.— Acciones de rescisión y reducción .................................................. 574

745. Interpretación de los artículos 3536 y 3537.– 746. Efectos.– 747.– 748. Cálculo de la legítima y momento en que se fijan los valores.– 749.– 750.– 751.– 751 bis. Contra quién debe dirigirse la acción.– 752. Desde cuándo deben interponerse estas acciones; prescripción.– 753.– 754. Confirmación.– 755. Acción de colación ...................................... 574

CAPÍTULO VIII

cesión De herencia

§ 1.— Principios generales ....................................................................... 581

756. Concepto y naturaleza.– 757. Normas legales aplicables.– 758. Caracteres del contrato.– 759.– 760. Forma.– 761. ¿Está obligado el escribano a pedir certificados al Registro de la Propiedad antes de otor-gar la escritura?– 762. Capacidad.– 763. Desde qué momentos produce efectos.– 764.– 765.– 765 bis. Pacto de herencia futura ....................... 581

§ 2.— Contenido de la cesión .................................................................. 591766. Bienes y deudas comprendidos.– 767. Derechos hereditarios que corresponden al cedente por renuncia de otro coheredero.– 768.

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XXV

Pág.Aparición de un testamento posterior.– 769. Bienes excluidos por cláu-sula contractual.– 770. Frutos.– 771. Bienes consumidos o enajenados por el heredero después de la apertura de la sucesión, pero antes de la cesión.– 771–1. Acciones patrimoniales.– 771–2. Supuesto de que exis-tan bienes gananciales.– 772. Bienes excluidos de la cesión.– 773–774. Deudas y cargas de la herencia ............................................................. 591

§ 3.— Efectos .......................................................................................... 597

A.— Efectos entre las partes .................................................................. 597775. Obligaciones del cedente: a) Entrega de los bienes.– 776. b) Renacimiento de los créditos y deudas extinguidos por confusión.– 777. c) Evicción.– 778.– Derechos litigiosos.– 779.– 779 bis.– 780. Obligaciones del cesionario .................................................................. 597

B.— Respecto de terceros ....................................................................... 602781. Relaciones con los coherederos.– 782. Intervención en el juicio su-cesorio.– 783.– 784. Efectos respecto de los acreedores de la sucesión.– 785. Efectos respecto de los acreedores personales del heredero.– 786. Las cargas de la sucesión.– 787. Concurso del cedente ......................... 602

TraTado de derecho civil

SuceSioneS

II

u

10ª edición

TraTado de derecho civil

SuceSioneS

IIu

10ª edición

Guillermo A. Borda(1914-2002)

Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular

de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad del Salvador.

Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la International Law Association.

Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Perú. Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, Profesor Honoris Causa

de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata,de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Universidad de Lima (Perú),

de la Universidad San Agustín (Arequipa, Perú), de la Universidad Católica Santa María (Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú).

actualizado por

Delfina BordaDiploma de honor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.

Ex Secretaria de 1ª Instancia en lo Civil, Ex Fiscal de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial, Ex Juez Nacional de 1ª Instancia Especial en lo Civil y Comercial,

Ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

la ley

Borda, Guillermo Antonio

Tratado de derecho civil: sucesiones. - 10a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2012. v. 12, 640 p.; 24 x 17 cm.

ISBN 978-987-03-2270-2

1. Derecho Civil. 2. Sucesiones. I. Título

CDD 346.052

© Guillermo Antonio Borda, 2012© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 600 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-2270-2 (Tomo II)I.S.B.N. 978-987-03-2259-7 (Obra completa)

S.A.P. 41239182

S.E.T. 41239088

Argentina

9ª edición, 2008.10ª edición, 2012.

Índice

Segunda parte

SuceSión legítima

CAPÍTULO IX

principioS generaleS – derecho de repreSentación

§ 1.— Principios generales ....................................................................... 3788. Distintas clases de sucesiones; método.– 789. Breves anteceden-tes históricos.– 790. Cuándo tiene lugar la sucesión ab intestato.– 791. Fundamento.– 792. Principios que rigen la sucesión ab intestato en nues-tro derecho.– 793-794. a) Órdenes de preferencias.– 795. b) Preferencia por grados.– 796. c) Bienes ................................................................... 3

§ 2.— Derecho de representación ............................................................ 7797. Concepto.– 798. Es necesaria la muerte o el desplazamiento del re-presentado.– 798 bis. Conmoriencia y derecho de representación.– 799. Representación simultánea de varias personas en una misma sucesión.– 800. Caso en que todos los herederos pertenezcan al mismo grado y estirpe.– 801. En principio, la representación no tiene lugar en las sucesiones testa-mentarias.– 802. Supuestos especiales.– 803. a) Herederos forzosos.– 804. b) Herederos legítimos no forzosos.– 805. Regla general.– 806. Derecho comparado ................................................................................................... 7

A.— Quiénes gozan del derecho de representación ................................... 17807-808. Descendientes.– 809. Colaterales.– 810. Parientes que carecen del derecho de representación ....................................................................... 17

B.— Calidades que debe reunir el representante ..................................... 19811. Debe ser hábil para heredar al causante.– 812. Debe ser hábil para he-redar al representado.– 813. Renuncia a la herencia del representado ......... 19

C.— Consecuencias de la representación ................................................. 21814. El principio básico.– 815-817. Consecuencias: a) División por es-tirpe.– 818-819. b) No se sucede al representado sino al causante.– 820-821. c) Obligación de colacionar.– 822-823. d) Legítima.– 824-825. e) División de las deudas. .......................................................................... 21

Pág.

VIII Guillermo A. Borda

Pág.

CAPÍTULO X

el orden SuceSorio

826. Idea general del orden sucesorio ................................................... 29

§ 1.— Descendientes ............................................................................... 29827. Ubicación en el orden sucesorio.– 828. Hijos adoptivos.– 829. Porción hereditaria.– 830-838. Derechos hereditarios de los hijos extra-matrimoniales ....................................................................................... 29

§ 2.— Ascendientes ................................................................................. 31839. Igualación de los ascendientes.– 840. Ubicación en el orden suce-sorio.– 841. Porción hereditaria.– 842-853. Padres adoptivos .............. 31

§ 3.— Cónyuge ........................................................................................ 36854. Antecedentes históricos.– 855-856. Ubicación en el rango suceso-rio.– 856-1. Supuesto de que la sociedad conyugal se hubiera liquidado antes del fallecimiento del causante.– 856-2. Supuesto de sociedad di-suelta y no liquidada antes del fallecimiento del causante.– 857. Porción hereditaria ............................................................................................. 36

A.— Causas de exclusión del cónyuge ..................................................... 41858. Advertencia previa ........................................................................ 41

1.— Fallecimiento dentro de los treinta días del matrimonio ............... 41859-860. El principio y las limitaciones legales y jurisprudenciales ....... 41

2.— Separación personal por sentencia judicial ..................................... 44861. Exclusión del cónyuge culpable.– 862. Supuesto de reconciliación de los esposos.– 863. Cónyuge declarado inocente que luego incurre en una causal de separación.– 863 bis. Separación personal por presenta-ción conjunta ........................................................................................ 44

3.— Divorcio vincular ............................................................................ 47864. Divorcio vincular .......................................................................... 47

4.— Separación de hecho ...................................................................... 48865-1. 865-2. 866. La norma legal.– 867. Falta de voluntad de unirse.– 868. Prueba.– 868-1. 868-2. Principios aplicables.– 868-3. Perdón al cónyuge culpable de la separación ......................................................... 48

5.— Ausencia con presunción de fallecimiento ...................................... 55868-4. Caso de disolución del vínculo por nuevo matrimonio .............. 55

B.— Nulidad del matrimonio ............................................................... 56869. Reglas generales.– 870. Conflicto entre el cónyuge legítimoy el putativo.– 871. Derecho sobre los bienes gananciales .................... 56

C.— Nuera viuda sin hijos ................................................................... 59

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones IX

Pág.871-1. Derecho hereditario de la nuera.– 871-2. Naturaleza del derecho de la nuera.– 871-3. Condiciones legales.– 871-4. Concurrencia con otros herederos.– 871-5. Colación.– 871-6. Indignidad y desheredación de la nuera.– 871-7. Críticas a la norma y su interpretación a partir de la sanción de la ley 26.618 ..................................................................... 59

§ 4.— Colaterales..................................................................................... 71872-873. Rango y porción sucesoria.– 873-1.- 874. Descendientes de los hermanos o medio hermanos.– 875-880. Colaterales adoptivos ...... 71

§ 5.— Sucesión del Fisco; herencias vacantes .......................................... 73881-882. Derecho del Fisco a las herencias vacantes.– 883. Naturaleza del derecho del Fisco.– 884. Designación del curador.– 885. Intervención de los cónsules extranjeros.– 886-887. Derechos y deberes del curador.– 888. Actos regulares del curador.– 889. Pagos a la sucesión.– 890-891. Declaración de vacancia.– 892. Frutos.– 893. Responsabilidad intra vires.– 894. Gastos de sepelio y de ritos religiosos hechos por terce-ros.– 895. Derechos del denunciante de bienes vacantes.– 896. Quiénes pueden ser denunciantes.– 897. Porcentaje de distribución.– 898-899. Prioridad de la denuncia.– 900-901. El denunciante no es parte en el sucesorio ............................................................................................... 73

CAPÍTULO XI

la legítima

§ 1.— Conceptos generales ...................................................................... 81902. Antecedentes históricos.– 903-904. Concepto.– 905-908. Inviolabilidad de la legítima.– 909-910. La legítima futura no es renun-ciable.– 911. La legítima es parte de la herencia.– 912-913. Legislación comparada ............................................................................................ 81

§ 2.— Los herederos forzosos .................................................................. 88914. Enumeración.– 915. Porción legítima: a) Descendientes.– 915-1.-916. b) Ascendientes.– 916 bis. c) Padres adoptivos.– 917. d) Cónyuge.– 918-919. e) Cónyuge del hijo o hija del causante que no tiene hijos.– 920. Concurrencia de varios legitimarios.– 921. Legislación comparada . 88

§ 3.— Modo de calcular la legítima ......................................................... 93922. Base patrimonial para calcularla ................................................... 93

A.— Bienes hereditarios ........................................................................ 94923. Bienes que integran la masa hereditaria a los efectos del cálculo de la legítima.– 924. Bienes que deben excluirse: a) Créditos incobrables.– 925. b) Créditos sujetos a condición suspensiva.– 926. c) Documentos y recuerdos de familia.– 927. d) Seguro de vida.– 928. e) Frutos.– 929. f ) Caso del legado de usufructo o renta vitalicia: remisión.– 930. Créditos del causante contra un heredero legítimo.– 931. Término de usucapión

X Guillermo A. Borda

Pág.no cumplido.– 932. Derechos intelectuales.– 933-935. Deducción de las deudas.– 936. Deudas que deben deducirse.– 937. a) Impuestos.– 938. b) Deudas litigiosas.– 939. c) Deudas sometidas a condición suspensi-va.– 940. d) Deudas aleatorias.– 941. e) Deudas extinguidas por confu-sión.– 942. f ) Obligaciones naturales.– 943. g) Cargas de la sucesión.– 944. 1) Gastos de sepelio.– 945. 2) Honorarios de abogados, partidores, etc.– 946.3) Gastos de entrega del legado.– 947. Valuación de los bienes hereditarios ........................................................................................... 94

B.— Donaciones ................................................................................... 101948-949. Principios generales.– 950-951. Casos especiales.– 952-957. Contratos entre el causante y los herederos forzosos: el artículo 3604.– 958. Momento de la valuación .............................................................. 101

§ 4.— Legados de usufructo o renta vitalicia ........................................... 110959. El artículo 3603.– 960. ¿Es aplicable a las donaciones?– 961-964. Caso de que haya varios legatarios.– 965. Caso de que haya varios he-rederos.– 966. Rentas o usufructos no vitalicios.– 967. Legado o cesión de uso y habitación.– 968. Oportunidad de la opción.– 969. Naturaleza y efectos de la opción.– 970. Legado de nuda propiedad ...................... 110

§ 5.— Defensa de la legítima ................................................................... 119971. Cómo está defendida la legítima ................................................... 119

§ 6.— Acción de reducción ...................................................................... 120972. Concepto ...................................................................................... 120

A.— Quiénes gozan de la acción ............................................................ 120973-977. Principio general.– 978. Situación de los donatarios y legata-rios.– 979-980. Renuncia a la acción .................................................... 120

B.— Orden en que debe hacerse la reducción ........................................... 125981. El artículo 3602.– 982-983. a) Legados.– 984-985. b) Donaciones.– 986. Prueba de la fecha.– 987. Insolvencia de uno de los donatarios .... 125

C.— Efectos de la acción ....................................................................... 129988. Naturaleza de la acción: restitución en especie .............................. 129

1.— Efectos respecto de las partes ......................................................... 130989-990. Donaciones a extraños.– 991. Pérdida de la cosa.– 992-993. Frutos.– 994. Mejoras.– 995. Legislación comparada.– 996. Donaciones a herederos.– 997. Legados ................................................................... 130

2.— Efectos respecto de terceros ........................................................... 138998. Inmuebles.– 999. Gravámenes constituidos a favor de terceros.– 1000. Muebles ...................................................................................... 138

D.— Prescripción ................................................................................. 1411001. Plazos ......................................................................................... 141

§ 7.— Acción de rescisión ....................................................................... 1421002. Remisión ...................................................................................... 142

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XI

Pág.

§ 8.— Privación de la legítima ................................................................ 1431003. Causas; remisión .......................................................................... 143

§ 9.— Supresión de la reserva ................................................................. 1431004-1052. Concepto y fundamento de su supresión por la ley 17.711. 143

tercera parte

SuceSión teStamentaria

CAPÍTULO XII

del teStamento en general

1053. Nociones generales.– 1054. Concepto y caracteres.– 1055. a) Es un acto jurídico unilateral.– 1056. b) Es un acto solemne.– 1057-1058. c) Es un acto personalísimo.– 1059. d) Es un acto de disposición de bienes.– 1060-1061. e) Produce efectos después de la muerte del testa-dor.– 1062-1063. f ) Es un acto revocable.– 1064. Testamentos conjun-tos.– 1065. Testamentos conjuntos otorgados en el extranjero.– 1066. Disposición testamentaria aceptada en el mismo acto .......................... 147

§ 1.— Capacidad para testar .................................................................... 154A.— Regla general................................................................................ 154

1067-1068. El artículo 3606.– 1069. Momento en que debe existir la capacidad .............................................................................................. 154

B.— Incapaces para testar .................................................................... 1561070. Enumeración .............................................................................. 156

1.— Menores de 14 años ....................................................................... 1571071-1072. Regla del artículo 286.– 1073. Menores emancipados ....... 157

2.— Dementes ....................................................................................... 1601074. Dementes interdictos.– 1075. Dementes no declarados.– 1076. a) Concepto de demencia.– 1077. b) Diferencia con los actos entre vivos.– 1078. c) Presunción de salud.– 1079. Prueba.– 1080. a) Testigos.– 1081. b) Pericia médica.– 1082. c) Razonabilidad de las cláusulas testamenta-rias.– 1083-1084. Intervalos lúcidos.– 1085. Testamentos otorgados por interdictos antes del levantamiento de la interdicción .......................... 160

3.— Sordomudos que no saben darse a entender por escrito ................. 1671086. El artículo 3617 .......................................................................... 167

§ 2.— La voluntad y el testamento .......................................................... 1681087-1088. El problema de la voluntad con relación al testamento ..... 168

A.— Desacuerdo entre la voluntad real y la declarada ............................ 1691089. El problema ................................................................................ 169

XII Guillermo A. Borda

Pág.

1.— Error .............................................................................................. 1701090. El error con relación a los testamentos.– 1091. Error sobre la per-sona.– 1092. Error sobre el motivo determinante o causa.– 1093. Error sobre el objeto ....................................................................................... 170

2.— Dolo ............................................................................................... 1751094. El dolo y la captación de la voluntad ........................................... 175

3.— Violencia ........................................................................................ 1771095. Aplicación de los principios generales ........................................ 177

4.— Simulación ..................................................................................... 1771096-1097. Interposición de personas .................................................. 177

5.— Acción de impugnación ................................................................. 1791098. Quiénes tienen la acción.– 1099. Extensión de la nulidad.– 1100. Confirmación.– 1101. Prescripción ...................................................... 179

B.— Interpretación de los testamentos .................................................... 1811102-1103. El problema.– 1104-1105. Admisibilidad de pruebas extra-ñas al testamento.– 1106. Dudas acerca de la validez jurídica de la cláu-sula o de su extensión.– 1107. Jurisprudencia.– 1108. Algunas hipótesis particulares; remisión.– 1109. La interpretación de los testamentos y el recurso de casación ................................................................................ 181

§ 3.— Objeto ........................................................................................... 1911110-1111. Disposiciones patrimoniales y no patrimoniales.– 1112. Ley aplicable ........................................................................................ 191

§ 4.— Capacidad para recibir por testamento .......................................... 1931113. Principio general.– 1114. Legislación comparada.– 1115-1117. Incapaces: a) Tutores.– 1118-1120. b) Confesores, sus parientes, iglesias y comunidades.– 1121. c) Escribano y testigos del testamento por acto público.– 1122-1124. d) Oficiales del buque.– 1125. Adopción.– 1126-1128. Simulación .................................................................................. 193

CAPÍTULO XIII

Formas de los testamentos

1129. Es un acto solemne.– 1130. Rigor y liberalidad en la considera-ción de las formas.– 1131. Las distintas formas y su eficacia ................ 201

§ 1.— Disposiciones comunes ................................................................. 2041132. Formalidades comunes a todos los testamentos .......................... 204

A.— Firma .......................................................................................... 2041133-1134. Cómo debe firmarse.– 1135. Lugar de la firma.– 1136. Momento de la firma............................................................................. 204

B.— Testigos ........................................................................................ 207

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XIII

Pág.1137. Interés.– 1138. ¿Son aplicables las reglas generales relativas a los instrumentos públicos?– 1139. Incapacidades de carácter general.– 1140-1141. Incapacidades de orden especial.– 1142. Conocimiento por el escribano.– 1143. Conocimiento del testador por los testigos.– 1144. Error común sobre la capacidad de los testigos.– 1145. Tiempo al cual debe existir la capacidad ........................................................................ 207

C.— Confirmación de un testamento nulo por defecto de forma .............. 2141146. Quién puede confirmar un testamento.– 1147. Interés jurídico de la confirmación ..................................................................................... 214

D.— Prescripción de la acción para reclamar la nulidad por defecto de forma ......................................................................................... 216

1148. Término ...................................................................................... 216E.— Ley aplicable a las formas ............................................................. 216

1149-1152. En cuanto al territorio.– 1153. En cuanto al tiempo ......... 216

§ 2.— Testamento ológrafo ...................................................................... 2181154. Concepto.– 1155-1156. Ventajas e inconvenientes.– 1157. Requisitos ............................................................................................. 218

A.— Escritura ...................................................................................... 2191158. Escritura autógrafa.– 1159. a) Intercalaciones por mano extra-ña.– 1160. b) Caso de que la mano del testador haya sido guiada por un tercero.– 1161. c) Copia por el causante de un proyecto hecho por un tercero.– 1162. d) Caracteres alfabéticos.– 1163. e) Idioma.– 1164. f ) Medio de escritura empleado.– 1164 bis. g) Caso de que se haya redac-tado en más de un ejemplar.– 1165. h) Caso de que se haya escrito en varias hojas.– 1166. i) Testamento escrito en varios momentos.– 1166 bis. j) Enmendaduras, entrelíneas.– 1167. k) Documento que no contie-ne la declaración formal de tratarse de un testamento.– 1168. l) Lugar en que se lo otorga.– 1169. Testamento hecho en libros del causante o por carta ............................................................................................... 219

B.— Fecha ........................................................................................... 2271170. Exigencia de la fecha; modo de mencionarla.– 1171. Fecha in-completa.– 1172. Falta de fecha.– 1173. La nulidad por fecha incom-pleta o falta de fecha no puede declararse de oficio.– 1173 bis-1175. Fecha falsa.– 1176. Fecha errónea.– 1177. Ubicación de la fecha.– 1178. Testamento datado en diferentes épocas ............................................... 227

C.— Firma .......................................................................................... 2361179. Remisión ..................................................................................... 236

D.— Formalidades superfluas ............................................................... 2361180. Inocuidad .................................................................................... 236

E.— Fuerza probatoria del testamento ológrafo ..................................... 2361181. ¿Es un acto público o privado? .................................................... 236

F.— Protocolización ............................................................................. 239

XIV Guillermo A. Borda

Pág.1182. Su necesidad.– 1183. Procedimiento.– 1184. Oposición a la pro-tocolización .......................................................................................... 239

§ 3.— Testamento por acto público ......................................................... 2411185. Noción general.– 1186. Incapacidades.– 1187. Modo de ordenar las disposiciones al escribano.– 1188. Desarrollo del acto ...................... 241

A.— Enunciaciones que debe contener la escritura .................................. 2431189. De nuevo sobre el formalismo en los testamentos.– 1190. Enumeración ........................................................................................ 243

B.— Firma .......................................................................................... 2471191. Requisito esencial.– 1192. Caso de que no sepa firmar.– 1193. Caso de que no pueda firmar.– 1194. Caso de que el causante manifiesta falsamente que no puede firmar ............................................................ 247

C.— Disposiciones relativas al escribano ................................................ 2501195. Incapacidad.– 1196. Disposiciones hechas a favor del escribano .. 250

D.— Disposiciones relativas a los testigos ............................................... 2511197. Aplicación de las reglas generales.– 1198. Número y residencia de los testigos.– 1199. Vista del testador.– 1200. Firma.– 1201. ¿En qué momento deben estar presentes los testigos? ........................................ 251

E.— Testamento en idioma extranjero ................................................... 2541202-1203. Formalidades especiales.– 1204. Divergencias entre ambas versiones ................................................................................................ 254

F.— Testamentos otorgados en distritos rurales ....................................... 2561205-1205 bis. Ante quién puede otorgarse.– 1206. Formalidades.– 1207. Protocolización ............................................................................ 256

§ 4. Testamento cerrado ........................................................................... 2571208. Concepto.– 1209. Capacidad.– 1210. a) Analfabetos.–1211-1213. b) Ciegos.– 1214. c) Sordos, mudos ...................................................... 257

A.— Formalidades................................................................................ 2601215. Distintas etapas de la confección.– 1216. Pliego interior.– 1217. a) Escritura.– 1218. b) Firma.– 1219. c) Idioma.– 1220. d) Fecha.– 1221. El sobre cerrado.– 1222. a) Enunciaciones que debe contener.– 1223. b) Firma.– 1224. c) Los testigos.– 1225. d) Actuación del escribano.– 1226. e) Unidad del acto ........................................................................ 260

B.— Valor probatorio ............................................................................ 2651227. Apertura y protocolización.– 1228. Validez como ológrafo del testamento nulo como cerrado .............................................................. 265

§ 5.— Testamentos especiales .................................................................. 2671229. Su razón de ser ............................................................................ 267

A.— Testamento militar ....................................................................... 267

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XV

Pág.1230. Origen y concepto.– 1231-1233. Cuándo puede otorgarse el testamento militar.– 1234. Quiénes pueden hacerlo.– 1235-1237. Formalidades.– 1238. Medidas de seguridad.– 1239. Caducidad ......... 267

B.— Testamento marítimo .................................................................... 2731240. Concepto.– 1241-1244. Quiénes pueden hacer testamento ma-rítimo.– 1245. Formalidades: a) Forma escrita.– 1246. b) Ante quién se otorga.– 1247. c) Testigos.– 1248. d) Firma.– 1249. e) Duplicado.– 1250. Testamento otorgado en forma cerrada.– 1251. Medidas de segu-ridad.– 1252-1253. Caducidad.– 1254. Legados a favor de los oficiales del buque.– 1255. Empleo de las formas ordinarias .............................. 273

C.— Testamento consular ...................................................................... 2801256. El artículo 3636.– 1257-1258. Formalidades.– 1259. Medidas de seguridad y protocolización .................................................................. 280

D.— Testamento en caso de epidemia .................................................... 2821260-1261. El artículo 3689 ................................................................. 282

§ 6.— Testamentos otorgados en el extranjero ......................................... 2831261 bis. Necesidad de protocolizarlos ................................................. 283

CAPÍTULO XIV

de laS diSpoSicioneS teStamentariaS en general

§ 1. Conceptos generales .......................................................................... 2851262. El contenido del testamento.– 1263. El testamento como acto de disposición de bienes.– 1264. El testamento puede contener una dispo-sición total o parcial de los bienes.– 1265. Ley aplicable ...................... 285

§ 2. Modalidades de las disposiciones testamentarias ............................... 2871266. Aplicación de las reglas generales.– 1267. Crítica del método del Código ................................................................................................. 287

A.— Condición ..................................................................................... 2881268. Remisión a las reglas generales ................................................... 288

1.— Condiciones imposibles, ilícitas o contrarias a las buenas costum-bres ................................................................................................. 289

1269-1271. Regla legal.– 1272-1278. Condiciones especialmente pro-hibidas y en particular las relativas al matrimonio.– 1279-1282. Criterio para juzgar la imposibilidad o inmoralidad de las condiciones.– 1283. Licitud o ilicitud de ciertas condiciones.– 1284. a) Condición de no im-pugnar el testamento.– 1285-1288. b) Condición de no enajenar.– 1289. c) Prohibición de hipotecar.– 1290. d) Condición de no dividir la heren-cia.– 1291. e) Condición captatoria o recíproca.– 1292. f ) Cláusula reso-lutoria para el caso de que el beneficiario muera sin hijos o sin descendien-tes.– 1293. g) Condición de repudiar una herencia.– 1294. h) Condición

XVI Guillermo A. Borda

Pág.de aceptar la herencia renunciando al beneficio de inventario.– 1295. i) Condición que impone al usufructuario un administrador.– 1296-1297. j) Condiciones que afectan la libertad de conciencia.– 1298. k) Otras condiciones.– 1299-1301. Condiciones de hechos imposibles, ilícitos o inmorales que no invalidan la disposición testamentaria ....................... 289

2.— Condiciones suspensivas y resolutorias ........................................... 3091302. Cuestión acerca de la institución hereditaria bajo condición re-solutoria.– 1303-1305. Efectos de las condiciones suspensivas y reso-lutorias.– 1306. Carácter suspensivo o resolutorio de ciertas condicio-nes.– 1307. Condición resolutoria por tiempo indeterminado.– 1308. Caducidad de la disposición testamentaria hecha bajo condición sus-pensiva por muerte del beneficiario ...................................................... 309

B.— Plazo ........................................................................................... 3151309. ¿Puede la institución hereditaria sujetarse a plazo? – 1310. El pla-zo de los legados ................................................................................... 315

C.— Cargo ........................................................................................... 3181.— Nociones generales ......................................................................... 318

1311. Técnica legislativa del Código.– 1312. Aplicación de los prin-cipios generales.– 1313. Concepto y diferencia con otras instituciones jurídicas.– 1314. a) Diferencias con el legado.– 1315. Duda de si la dis-posición testamentaria importa una carga o un legado.– 1316-1317. b) Diferencia con la condición.– 1318. Duda de si la obligación impuesta al heredero o legatario importa cargo o condición.– 1319. c) Diferencia con los simples pedidos o ruegos.– 1320. En beneficio de quién se puede es-tablecer el cargo.– 1321. Quién puede reclamar su cumplimiento.– 1322. Carácter y efectos de la acción por cumplimiento.– 1323. Necesidad de mora.– 1324. Cargos inmorales, ilícitos o contrarios a las buenas costum-bres.– 1325. La legítima y el cargo: reducción de legados.– 1326. Límites en la responsabilidad del heredero y del legatario.– 1327. El cargo no confiere prioridad al legado que grava respecto de los demás ................ 318

2.— Revocación de la disposición testamentaria por incumplimiento del cargo ......................................................................................... 329

1328. En qué caso procede.– 1329. Cumplimiento imposible.– 1330. Inejecución parcial.– 1331. Quién puede pedir la revocación.– 1332. Efectos. a) Quién debe cumplir el cargo.– 1333. b) Transmisiones de derechos realizadas por el heredero o legatario.– 1334. c) Frutos .......... 329

CAPÍTULO XV

inStitución de herederoS

1335-1336. Institución testamentaria.– 1337-1339. Heredero y legata-rio de cuota: diferencias.– 1340. Coexistencia de herederos testamen-tarios y legítimos.– 1341. a) Heredero legítimo no forzoso.– 1342. b)

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XVII

Pág.Herederos forzosos.– 1343. Institución del propio heredero forzoso.– 1343 bis. Caso de sucesión testamentaria sin institución de herederos .. 335

§ 1.— Forma de la institución .................................................................. 3411344. No se exige institución expresa.– 1345. Cuándo hay institución hereditaria: a) Cuando expresamente lo disponga así el causante.– 1346. b) Cuando se deja a una o varias personas la universalidad de los bie-nes.– 1347. Legado de todos los bienes muebles o de todos los inmue-bles.– 1348. Legado de una masa determinada de bienes.– 1349. c) Cuando se lega el remanente de los bienes.– 1350. Legado de la porción disponible.– 1351. d) Legado de cosas particulares con derecho de acre-cer.– 1352. La designación de heredero es indelegable.– 1353-1355. El heredero debe ser designado inequívocamente; cómo deben entenderse ciertos modos de designación de herederos.– 1356. Duda entre dos o más personas.– 1357. Institución hereditaria a favor de los pobres o del alma del testador.– 1358-1360. Asignación de partes ............................ 341

§ 2.— Preterición de herederos forzosos .................................................. 3531361-1363. Concepto y efecto .............................................................. 353

§ 3.— Sustitución de herederos ............................................................... 3541364. Antecedentes históricos.– 1365. El artículo 3724 ....................... 354

A.— De las sustituciones prohibidas y en particular de la fideicomisaria .. 3561366. Concepto.– 1367. Origen histórico de la sustitución fideico-misaria.– 1368-1369. Motivos de la prohibición legal.– 1370-1371. Elementos que configuran la sustitución fideicomisaria.– 1372. Cláusulas testamentarias que guardan analogía con la sustitución fi-deicomisaria.– 1373. a) Legado de usufructo.– 1374. b) Disposiciones testamentarias condicionales.– 1375. Cláusula si sine liberis decesserit.– 1376. c) Legados a término.– 1377. d) Disposiciones testamentarias con cargo.– 1378. e) Sustituciones recíprocas.– 1379. f ) Rentas vitalicias sucesivas.– 1380. Fideicomiso de cosas fungibles.– 1381. Sustitución de residuo.– 1382. Premuerte del primer instituido en una sustitución fideicomisaria.– 1383. Hipótesis de personas jurídicas.– 1384. Efectos de la sustitución prohibida.– 1385. Cláusulas de no enajenar ................ 356

B.— Sustitución vulgar (permitida) ...................................................... 3671386. Concepto.– 1387. Acción del sustituto.– 1388-1390. Sustituciones simultáneas múltiples.– 1391. Condición jurídica del sustituto ............ 367

C.— Legados ........................................................................................ 3691392. Se rigen por iguales principios .................................................... 369

CAPÍTULO XVI

legadoS

I. Legados de cuota .................................................................................. 371

XVIII Guillermo A. Borda

Pág.1393. Concepto y remisión.– 1394. Diferencias con el heredero.– 1395. Derechos y obligaciones: a) Entrega y goce de la parte.– 1396. b) Contribución al pago de las deudas.– 1397. c) Administración de la he-rencia.– 1398. d) Intervención en el juicio sucesorio.– 1399. e) Frutos .. 371

II. Legados particulares ......................................................................... 377

1400. Concepto y caracteres.– 1401. Distinción con otras figuras jurí-dicas.– 1402. a) Con la donación.– 1403. b) Con el cargo; remisión.– 1404. c) Con el acreedor hereditario.– 1405. d) Con los simples ruegos .. 377

§ 1.— Sujetos del legado .......................................................................... 380A.— El gravado ................................................................................... 380

1406. Sobre quién pesa el legado .......................................................... 380B.— El legatario .................................................................................. 381

1407. Determinación precisa del beneficiario.– 1408. Legados en favor de parientes indeterminados.– 1408 bis. Legados con facultad de elec-ción.– 1409-1410. a) Legados de beneficencia.– 1411. b) Legados alter-nativos.– 1412. c) Modo de eludir la prohibición de delegar la elección de legatario.– 1413-1415. Prelegado.– 1416. Incapacidad e indignidad: remisión ................................................................................................ 381

§ 2.— Objeto de los legados .................................................................... 390A.— Reglas generales ............................................................................ 390

1417-1419. Cosas y derechos que pueden legarse.– 1420. La cosa legada debe pertenecer al testador.– 1421. Determinación del objeto.– 1422. Duda sobre el objeto legado.– 1423. Prohibición de enajenar el objeto legado: remisión .................................................................................... 390

B.— Legado de cosa cierta ..................................................................... 3931.— Reglas generales ............................................................................. 393

1424. Concepto e interés práctico.– 1425. Estado en que se debe la cosa: accesorios y mejoras.– 1426. Legislación comparada.– 1427-1428. Caso en que los edificios o terrenos agregados tengan mayor valor que el in-mueble legado.– 1428 bis. Legado de una hacienda de campo.– 1429. Impuestos.– 1430. Error sobre el nombre de la cosa legada .................. 393

2.— Legado de cosa ajena ...................................................................... 3991431. Significado y alcance del artículo 3752.– 1432. Legado de cosas pertenecientes al heredero.– 1433-1434. Momento en que debe tener la propiedad el testador.– 1435. Obligación impuesta al heredero de adquirir una cosa ajena ......................................................................... 399

3.— Legado de cosa indivisa .................................................................. 4061436. El principio.– 1437. Caso de cesación del condominio después del testamento.– 1438. a) El condominio ha cesado antes de la muerte del causante.– 1439. b) El condominio ha cesado después de la muerte del

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XIX

Pág.causante.– 1440-1441 bis. Legado de cosa ganancial.– 1422. Cómo se imputa el legado de gananciales ............................................................ 406

4.— Legado de cosa gravada ................................................................. 4151443-1444. La cuestión ........................................................................ 415

C.— Legado de género .......................................................................... 4181445-1446. Concepto.– 1447. Naturaleza del legado.– 1448-1449. Elección de la cosa.– 1450. Cantidad y oportunidad de la entrega dejada a juicio del heredero.– 1451-1451 bis. Legado de cosas fungibles y en particular de dinero.– 1452. Evicción ................................................... 418

D.— Legados alternativos .................................................................... 4241453. Reglas aplicables.– 1454. a) Caso de que la facultad de elección esté a cargo del heredero.– 1455-1456. b) Caso de que la facultad de elección fuere dejada al legatario.– 1457. Irrevocabilidad de la opción .. 424

E.— Legado de derechos reales ............................................................... 4261458. Distintos modos y casos.– 1459. a) Legado de derechos reales ya constituidos.– 1460-1461. b) Legado de derechos reales a constituirse.– 1462. c) Legado de liberación de derechos reales ................................. 426

F.— Legado de derechos creditorios ........................................................ 4291463. Legado de créditos contra terceros.– 1464. Accesorios del crédi-to.– 1465. Acciones del legatario.– 1466. El crédito pasa directamen-te del causante al legatario: consecuencias.– 1467. Legado de créditos pertenecientes a terceros.– 1468-1471. Legado de liberación.– 1472. Reconocimiento de deuda.– 1473. Error sobre la deuda.– 1474-1475. Legado hecho al acreedor ..................................................................... 429

G.— Legado de prestaciones periódicas ................................................... 4351.— Reglas generales ............................................................................. 435

1476. Concepto y naturaleza.– 1477. a) Derechos de los legatarios.– 1478. b) Prescripción.– 1479. Modalidades.– 1480. Legado de una can-tidad única a satisfacerse por períodos .................................................. 435

2.— Legado de alimentos ...................................................................... 4371481. El artículo 3790.– 1482. Monto que debe pagarse.– 1483. ¿Depende el legado de alimentos de la necesidad del legatario?– 1484. Aplicación de los principios generales.– 1485. Legados de educación.– 1486. Forma ......................................................................................... 437

H.— Legado de beneficencia .................................................................. 4421487. Favor con que lo trata la ley: indeterminación del sujeto y del objeto .................................................................................................... 442

I.— Legados modales ............................................................................ 4421488. Remisión ..................................................................................... 442

§ 3.— Adquisición y entrega del legado ................................................... 443A.— Momento en que se adquiere .......................................................... 443

XX Guillermo A. Borda

Pág.1489-1490. Derecho al legado y derecho sobre el objeto legado.– 1491. a) Legado de cosa cierta.– 1492. b) Legados de cosas indeterminadas, fungibles, sumas de dinero, créditos, etc.– 1493. c) Legados de remisión de deuda.– 1494-1495. Aceptación del legado.– 1496. Prescripción del derecho al legado: a) Legado de cosa cierta.– 1497. b) Legado de cosas indeterminadas, dinero, créditos.– 1498. c) Legados de liberación ........ 443

B.— Entrega del legado ........................................................................ 4471499-1503. Posesión del objeto legado: obligación de pedirla a los he-rederos.– 1504. Quién debe entregar los legados.– 1505. Tiempo de en-trega.– 1506. Lugar de pago.– 1507. Forma de la entrega.– 1508. Gastos de la entrega.– 1509. Cláusula “libre de todo gravamen” ....................... 447

C.— Accesorios y frutos ......................................................................... 4531510. Estado en que se debe entregar la cosa: accesorios y mejoras.– 1511. Pérdidas y deterioros.– 1512. Frutos: desde cuándo se deben.– 1513-1516. a) Legado de cosa cierta.– 1517. b) Legado de cosas inde-terminadas.– 1518. c) Legado de créditos.– 1519. d) Legado de remi-sión de deuda ........................................................................................ 453

D.— Responsabilidad de los herederos y legatarios de cuota ..................... 4561520. El principio de la responsabilidad ultra vires.– 1521-1522. División de la obligación.– 1523-1524. Pérdida o deterioro de la cosa.– 1525-1525 bis. Evicción y vicios redhibitorios ..................................... 456

E.— Orden en que deben pagarse los legados ......................................... 4601526. Cómo se establece la masa sobre la cual se han de pagar los lega-dos.– 1527-1531. Orden de pago.– 1532. Crítica al sistema del Código 460

F.— Acciones y medios de garantía del legatario ..................................... 4651533. Acciones del legatario: a) Acción personal por entrega del lega-do.– 1534-1537. b) Acciones reales.– 1538. c) Otras acciones.– 1539. Medios de garantía.– 1540. Intervención en el juicio sucesorio ............. 465

§ 4.— Responsabilidad del legatario por las deudas del causante ............. 469A.— Sucesión solvente ........................................................................... 469

1541-1542. El principio.– 1543. Casos en que el legatario es responsa-ble ......................................................................................................... 469

B.— Sucesión insolvente ....................................................................... 4721544. Presupuesto de la responsabilidad del legatario.– 1545-1546. Límites de la responsabilidad.– 1547. El legatario responde con el va-lor de los bienes.– 1548. Insolvencia posterior a la apertura de la su-cesión.– 1549. La acción contra los legatarios es subsidiaria.– 1550. Prescripción.– 1551. Responsabilidad frente a los colegatarios.– 1552. Responsabilidad frente al heredero ....................................................... 472

§ 5.— Derecho de acrecer ........................................................................ 4751553-1554. Concepto.– 1555. Carácter excepcional ............................. 475

A.— Cuándo tiene lugar el acrecimiento ................................................ 477

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XXI

Pág.1556. Distintos casos: a) Conjunción re et verbis.– 1557. b) Conjunción re tantum.– 1558. c) Conjunción verbis tantum.– 1559. Legado de usu-fructo.– 1560. Caso de sustitución.– 1561. Carácter supletorio de las normas sobre acrecimiento .................................................................... 477

B.— Efectos .......................................................................................... 4811562-1563. Principal efecto.– 1564. Cargos.– 1565. Transmisión y ex-tinción del derecho de acrecer ............................................................... 481

§ 6.— Fideicomiso testamentario ............................................................ 4821565-1. Noción general.– 1565-2. Título constitutivo.– 1565-3. Objeto.– 1565-4. Legítima y fideicomiso.– 1565-5. Capacidad para suceder.– 1565-6. Efectos.– 1565-7. Rendición de cuentas.– 1565-8. Cesación del fiduciario.– 1565-9. Extinción del fideicomiso.– 1565-10. Destino de los bienes. – 1565-11. Fideicomiso testamentario en protec-ción de los concebidos no nacidos ......................................................... 482

CAPÍTULO XVII

ineFicacia de laS diSpoSicioneS teStamentariaS

1566. Distintas causas que privan total o parcialmente de efectos a las disposiciones testamentarias.– 1566 bis. Cláusulas usuales inválidas ..... 495

§ 1.— Caducidad ..................................................................................... 4971567. Observación al método del Código.– 1568. Distintos motivos de caducidad .............................................................................................. 497

A.— Premoriencia del beneficiario ......................................................... 4971569. Muerte anterior a la del causante.– 1570. Casos en que no hay caducidad.– 1571. Muerte anterior al cumplimiento de la condición suspensiva o del término incierto .......................................................... 497

B.— Incumplimiento de la condición suspensiva .................................... 4991572. El artículo 3802 .......................................................................... 499

C.— Pérdida del objeto legado ............................................................... 4991573. Fundamento.– 1574. Pérdida anterior al fallecimiento del cau-sante.– 1575. Accesorios de la cosa destruida.– 1576. Destrucción de la cosa por un tercero.– 1577. Indemnización por la pérdida de la cosa.– 1578. Pérdida posterior al fallecimiento del causante.– 1579. Hurto de la cosa legada ......................................................................................... 499

D.— Renuncia ..................................................................................... 5041580. La renuncia del legatario.– 1581. a) Forma.– 1582. b) Oportunidad.– 1583. c) Revocabilidad.– 1584-1585. d) Indivisibilidad.– 1586. e) Acciones de los acreedores del legatario.– 1587. f ) Nulidad .... 504

§ 2.— Revocación .................................................................................... 507

XXII Guillermo A. Borda

Pág.1588. Revocación expresa.– 1589. Revocación tácita; concepto y distin-tas causales.– 1589 bis. Efectos.– 1590. Falsa causa.– 1591. Ley aplica-ble a la revocación ................................................................................. 507

A.— Testamento posterior ..................................................................... 5091592. La norma legal.– 1593. Incompatibilidad con el testamento an-terior.– 1594. Divorcio posterior al testamento.– 1595. Nulidad y ca-ducidad del segundo testamento.– 1596. a) Nulidad formal.– 1597. b) Caducidad de las disposiciones.– 1598. c) Incapacidad del testador.– 1599-1600. d) Nulidad por dolo o violencia.– 1601. Retractación del segundo testamento .............................................................................. 509

B.— Destrucción o cancelación del testamento ........................................ 5141602. Condiciones de aplicación de este motivo de revocación.– 1603. a) Que haya sido hecha por el causante o por otra persona por orden suya.– 1604. b) Que el testamento ológrafo esté redactado en un solo ejemplar.– 1605. c) Que la destrucción o cancelación sea total o de par-tes esenciales del testamento.– 1606. Testamento cerrado ..................... 514

C.— Matrimonio posterior ................................................................... 5181607. Regla legal.– 1608. Matrimonio nulo.– 1609. Caso en que el be-neficiario del testamento es el cónyuge.– 1610. Matrimonio celebrado en el extranjero ...................................................................................... 518

D.— Enajenación de la cosa legada ....................................................... 5221611. El principio legal.– 1612. Enajenaciones simuladas.– 1613. Boleto de compraventa.– 1614. Enajenación parcial.– 1615. Enajenación hecha al legatario.– 1616. Readquisición posterior de la cosa.– 1617. Requisito de la voluntariedad de la enajenación: casos en que no hay revocación.– 1618. Caso de necesidad urgente .......................................................... 522

E.— Transformación de la cosa ............................................................. 5291619. Transformación de la cosa. Caducidad o revocación.– 1620. Concepto de transformación.– 1621. Régimen legal ............................ 529

CAPÍTULO XVIII

albaceaS

§ 1.— Conceptos generales ...................................................................... 5331622. Concepto.– 1623. Naturaleza jurídica.– 1624. a) Teoría del man-dato.– 1625. b) Teoría de la representación.– 1626. c) Teoría del ofi-cio.– 1627. d) Institución sui generis.– 1628. e) Nuestra opinión.– 1629. Caracteres.– 1630. Quiénes pueden designar albaceas.– 1631. Quiénes pueden ser designados albaceas: principio general.– 1632-1636. Si pue-den serlo los menores emancipados, los fallidos o concursados, las per-sonas jurídicas, los herederos y legatarios, el escribano ante el cual se otorgó el acto, los testigos que lo firmaron, el indigno.– 1637. Forma de

Tratado de Derecho Civil u Sucesiones XXIII

Pág.la designación.– 1638. Revocación.– 1639. Aceptación del cargo.– 1640. Renuncia ............................................................................................... 533

§ 2.— Facultades del albacea .................................................................... 5391641. Distintos casos ............................................................................. 539

A.— Facultades señaladas en el testamento ............................................ 5461642. Regla legal.– 1643. Legislación comparada ................................. 546

B.— Facultades del albacea cuando el causante no las ha fijado ............... 5471.— Caso en que haya herederos ........................................................... 547

1644. Criterio restrictivo.– 1645. Atribuciones: a) Posesión de los bienes.– 1646-1647. b) Pago de legados.– 1648. c) Pago de deu-das.– 1649-1650. d) Cargas.– 1651-1654. e) Venta de bienes.– 1655. f ) Contestaciones relativas a la validez del testamento.– 1656. g) Demandas promovidas por la sucesión.– 1657. h) Demandas contra la sucesión.– 1658. i) Intervención en el juicio sucesorio.– 1658 bis. j) Transacciones.– 1659. Caso de que no haya legados, cargos ni pasivo hereditario.– 1660. Modo de hacer cesar la intervención ...................... 547

2.— Caso en que no haya herederos ...................................................... 5591661. Amplitud de facultades ............................................................... 559

§ 3.— Obligaciones y responsabilidades .................................................. 5601662. Inventario.– 1663. Inventario hecho por los herederos.– 1664. Citación de los interesados.– 1665. El testador no puede dispensar al albacea de cumplir esta obligación.– 1666. Otras medidas de seguri-dad.– 1667. Rendición de cuentas.– 1668. El albacea no puede ser exi-mido de esta obligación por el causante.– 1668 bis.– 1669. Gastos que ocasione la rendición de cuentas.– 1670. Saldo que resulte.– 1671. Otras obligaciones.– 1672. Responsabilidad.................................................... 560

§ 4.— Retribución del albacea ................................................................. 565A.— Honorarios ................................................................................... 565

1673. Principio legal.– 1674. Caso de que el causante disponga que el desempeño será gratuito.– 1675. Cómo se fija la comisión.– 1676-1677. a) El testamento la fija.– 1678-1679. b) Regulación judicial.– 1680. Los honorarios del albacea son a cargo de la masa.– 1681. Honorarios del letrado y apoderado del albacea.– 1682-1682 bis. a) Honorarios de los letrados.– 1683. b) Honorarios del apoderado ....................................... 565

B.— Legados en favor del albacea .......................................................... 5711684. Retribución al albacea y legados hechos en su favor.– 1685. Cumplimiento parcial del albaceazgo.– 1686. Orden de preferencia en el pago.– 1687. Legado hecho al albacea incapaz para desempeñar el cargo 571

§ 5.— Pluralidad de albaceas ................................................................... 5751688-1689. Albaceazgo sucesivo.– 1690. Albaceazgo conjunto.–1691. a) Modo de actuación.– 1692. b) Responsabilidad.– 1693. Pluralidad de albaceas para distintas funciones ........................................................... 575

XXIV Guillermo A. Borda

Pág.

§ 6.— Fin del albaceazgo ......................................................................... 5771694. Causas.– 1695-1696. a) Ejecución completa del testamento.– 1697. b) Incapacidad sobreviniente.– 698. c) Muerte.– 1699-1700. d) Destitución.– 1701. e) Renuncia voluntaria.– 1702. f ) Nulidad o revo-cación del testamento ............................................................................ 577

§ 7.— Albaceazgos anómalos ................................................................... 581A.— Albaceas designados por herederos y legatarios ............................... 581

1703. El artículo 3867 ........................................................................... 581B.— Albaceazgo consular ...................................................................... 582

1704. La ley 163.– 1705-1706. Nombramiento de albacea: condiciones requeridas.– 1707. Condición de reciprocidad.– 1708. Funciones de los albaceas dativos.– 1709. Distintos casos: a) Que no existan herederos colaterales en el país.– 1710. b) Que haya colaterales legítimos en el país.– 1711. Obligación de sujetarse a las leyes del país.– 1712. Cesación de la intervención del albacea consular .................................................. 582

Índice alfabético .............................................................................. 587

Índice de disposiciones legales citadas ................................. 597