trata y trafico.docx

17
INTRODUCCIÓN La trata y tráfico de personas es considerada como el tercer negocio más rentable y no sólo en territorio boliviano, sino a escala mundial, después del tráfico de armas y el narcotráfico, según los reportes de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), la trata y tráfico se ha convertido en un botín que da ganancias con el uso del cuerpo como materia prima y principalmente la venta del sexo como producto. La trata, según la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), es la compra y venta de seres humanos. En su concepto, es una forma de delincuencia organizada que se comete especialmente contra mujeres, adolescentes, niñas y niños, ejercida por la fuerza o el engaño para captar a la víctima, trasladarla dentro o fuera de su país con fines de explotación. En el departamento de La Paz, las cifras de trata y tráfico son alarmantes, entre enero a octubre del 2010, las denuncias de desaparecidos ascendieron a 255, de los cuales fueron encontrados apenas 172 personas. El Director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Rosalío Álvarez, alertó que las jóvenes entre 13 y 18 años son las más vulnerables al tráfico y trata de personas.

Upload: sergio-ramos

Post on 15-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trata y trafico en bolivia

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa trata y trfico de personas es considerada como el tercer negocio ms rentable y no slo en territorio boliviano, sino a escala mundial, despus del trfico de armas y el narcotrfico, segn los reportes de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), la trata y trfico se ha convertido en un botn que da ganancias con el uso del cuerpo como materia prima y principalmente la venta del sexo como producto.La trata, segn la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), es la compra y venta de seres humanos. En su concepto, es una forma de delincuencia organizada que se comete especialmente contra mujeres, adolescentes, nias y nios, ejercida por la fuerza o el engao para captar a la vctima, trasladarla dentro o fuera de su pas con fines de explotacin.En el departamento de La Paz, las cifras de trata y trfico son alarmantes, entre enero a octubre del 2010, las denuncias de desaparecidos ascendieron a 255, de los cuales fueron encontrados apenas 172 personas. El Director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Rosalo lvarez, alert que las jvenes entre 13 y 18 aos son las ms vulnerables al trfico y trata de personas.

DEFINICINLa trata de personas o comercio de personas es el comercio ilegal de personas con propsitos de esclavitud reproductiva, explotacin sexual, trabajos forzados, extraccin de rganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos tanto como de la persona, tambin se lo denomina la esclavitud del siglo XXI.Es una violacin a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las vctimas consagrados en la carta magna. Esto envuelve la capitulacin y el transporte ilegal de humanos.El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios (ms conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convencin.Definicin de la Organizacin de las Naciones UnidasLa Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional define la trata de personas del siguiente modo:la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos;La definicin se encuentra en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios (tambin conocido como el Protocolo contra la Trata de Personas), complementario a la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida tambin como la Convencin de Palermo.Adoptado por la Organizacin de las Naciones Unidas en Palermo, Italia, en 2000, el Protocolo contra la Trata de Personas representa un marco fundamental en los esfuerzos internacionales para luchar contra la trata de seres humanos establecido por la Convencin de Palermo. El Protocolo contra la Trata de Personas es uno de tres protocolos adoptados para complementar la Convencin.El Protocolo es el primer instrumento mundial legalmente vinculante con una definicin acordada sobre la trata de personas. La intencin detrs de esta definicin es facilitar la convergencia en los enfoques nacionales en relacin con el establecimiento de infracciones penales nacionales que apoyan la cooperacin internacional eficaz en la investigacin y el enjuiciamiento de casos de trata de personas. Otro objetivo del Protocolo es proteger y asistir a las vctimas de la trata de personas con pleno respeto de sus derechos humanos.Fenmeno de carcter globalLa trata de personas es un fenmeno global: ms de 130 pases han reportado casos. Es una de las actividades ilegales ms lucrativas, despus del trfico de drogas y de armas. De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, ms de 2,4 millones de personas estn siendo explotadas actualmente como vctimas de la trata de personas, ya sea para explotacin sexual o laboral. Otras formas de trata de personas incluyen la servidumbre, el trfico de rganos y la explotacin de nios para la mendicidad o bien la guerra. Hasta un 80 % de las vctimas de la trata de personas son mujeres y nias.Las Naciones Unidas declar en 2009 que las estimaciones muestran que podra haber alrededor de 270 000 vctimas de la trata de personas en la Unin Europea.12 En Honduras existe una unidad contra la explotacin sexual comercial y trata de personas, instalada en las oficinas de la Fiscalia especial de la niez del Ministerio Pblico.Elementos de la trata de personasLos elementos de la trata de personas son:1. El acto (qu se hace): la accin de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.2. Los medios (cmo se hace): amenaza o uso de fuerza, coaccin, rapto, fraude, engao, abuso del poder o de una situacin de vulnerabilidad, o la concesin de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la vctima.3. Objetivo (por qu se hace): para fines de explotacin, que incluye prostitucin, explotacin sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de rganos y prcticas semejantes.Existe explotacin en cualquiera de los siguientes supuestos:13 a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condicin de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prcticas anlogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extraccin ilcita de rganos o tejidos humanos.Tambin se puede ordenar segn el orden de acontecimientos:1. El reclutamiento, este puede ser por engao o forzoso y tiene la participacin de un reclutador.2. Transporte, a partir de aqu hasta la explotacin la vctima est sometida a la coercin, el traslado puede ser entre regiones o a otros pases. En este proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del tratante.3. La explotacin, aqu la vctima es sometida a la explotacin, por el proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la vctima un derecho de propiedad totalmente ilegal.VctimasNingn Estado firmante del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios puede judicializar a una persona que haya sido vctima de trata de personas, por cualquier delito que haya cometido, en relacin con su experiencia como vctima de este delito.Es responsabilidad del Estado proteger la privacidad y la identidad de las vctimas de la trata de personas, en particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones judiciales relativas a dicha trata.Cada Estado firmante del Protocolo considerar la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la recuperacin fsica, psicolgica y social de las vctimas de la trata de personas. La mayora de las vctimas son mujeres y nios que son embaucados con sueos lquidos que se convierten en nada y aprovechndose de la vulnerabilidad de las vctimas convirtindoles en esclavos sexuales y/o laborales. La clave para erradicar este mal es la unin y la cooperacin mundial porque an con la existencia de leyes e identidades que ayudan a las vctimas las secuelas que deja la trata de personas no se borran con el tiempo. Las experiencias traumticas a las que son sometidos nios y mujeres inocentes trascienden el tiempo y atentan contra su salud pero ms que nada contra su dignidad como seres humanos.Trata de nias y niosEn el mundo, alrededor de 2,5 millones de personas son vctimas de la trata bajo cualquiera de sus formas. Entre el 22 % y el 50 % son nios y nias. La cifra exacta se ignora, ya que la trata de menores generalmente se oculta, por lo que no se tienen datos confiables; muchas de estas situaciones ocurren dentro de las ciudades o zonas urbanas. Por ejemplo, la trata con fines de explotacin sexual ocurre con infantes que trabajan en las calles de las ciudades. Muchos menores de zonas rurales son trasladados a las ciudades por los tratantes.Un estudio de 2001 sobre nias de 9 a 18 aos que cayeron vctimas de la explotacin sexual en las grandes ciudades de Tanzania prob que muchas ya haban sido vctimas de trata en el interior del pas. O haban sido contratadas para trabajos domsticos y eran abusadas por sus empleadores o prostituidas por los tratantes o contratadas para este fin por nias en su misma situacin.15Existen pruebas de que la pobreza, el alcoholismo, la disfuncin y violencia familiares, el abuso de sustancias y/o el abuso sexual los hace ms vulnerables; adems, los menores que no tienen escolaridad o que se encuentran en las calles o internos de instituciones estn en alto riesgo.Otros con graves riesgo a la trata son nios que no estn registrados por el gobierno, que son desplazados o refugiados y constituyen las vctimas ms difciles de rastrear y rescatar de este delito.La trata y trfico de personas en Bolivia Bolivia es principalmente un pas de origen donde hombres, mujeres y nios son objeto de trata y trfico para ser explotados laboral y sexualmente. Los ciudadanos bolivianos son objeto de trata y trfico principalmente para ser trasladados a Argentina, Brasil, Per, Chile, Espaa y Estados Unidos, con el fin de realizar trabajos forzados en establecimientos que explotan a los trabajadores, fbricas y en la agricultura. Mujeres jvenes y nias bolivianas son objeto de trata y trfico dentro del pas desde reas rurales hacia las ciudades con fines de explotacin sexual comercial. Integrantes de las comunidades indgenas estn en riesgo de caer en explotacin laboral interna, particularmente en las plantaciones de caa de azcar y de castaa. Nios bolivianos son objeto de trata internamente para trabajos forzados en la minera, agricultura y como sirvientes domsticos. Algunos informes indican que padres de familia han vendido o alquilado a sus hijos para ser explotados en labores agrcolas en reas cercanas a la frontera con Per. Inmigrantes indocumentados provenientes de Asia presuntamente transitan por Bolivia; algunos podran ser vctimas de trfico de personas.El gobierno de Bolivia no cumple plenamente con los estndares mnimos para la eliminacin de la trata y trfico; sin embargo, est llevando a cabo esfuerzos importantes para lograrlo, a pesar de la escasez de los recursos. El gobierno demostr un progreso importante en la lucha contra la trata y trfico de personas el pasado ao, al incrementar las acciones de los agentes policiales y judiciales encargados de la aplicacin de la ley contra los perpetradores de trata y trfico de personas, ampliando los servicios ofrecidos a las vctimas y sustentando los esfuerzos para la prevencin de este delito.Recomendaciones para Bolivia: Continuar intensificando los esfuerzos en cuanto a la aplicacin de la ley contra la trata y trfico de personas; comenzar procesos de investigacin de funcionarios corruptos sospechosos de realizar actividades de trata y trfico; incrementar los servicios ofrecidos a las vctimas en todo el pas; dedicar recursos a investigar y prevenir el trabajo forzado; desarrollar procedimientos para identificar a vctimas dentro de grupos poblacionales con potencial de convertirse en vctimas de trata y trfico; y modificar las leyes contra el trfico y trata para proporcionar una mayor proteccin legal a las vctimas.EnjuiciamientoEl gobierno de Bolivia aument significativamente los esfuerzos policiales y judiciales contra los crmenes de trata y trfico durante el ao pasado. El gobierno prohbe todas las formas de trata y trfico de seres humanos a travs de su amplia ley contra la trata y trfico de personas, promulgada en 2006, que dispone penas de hasta 12 de aos de prisin. Estas penas son lo suficientemente severas y conmensurables con aquellas establecidas para el delito de violacin. En 2007, la Polica Boliviana Nacional abri 118 investigaciones contra la trata y trfico de personas, lo que significa un marcado incremento en comparacin con el ao 2006. Los agentes policiales y los fiscales especializados en la lucha contra la trata y trfico de personas iniciaron siete procesos judiciales por el delito de trata y trfico en las cortes y lograron cinco sentencias, con penas impuestas a los criminales convictos por trata y trfico desde tres hasta siete aos de prisin. Tales resultados demuestran mayores esfuerzos en comparacin con el ao 2006, cuando el gobierno logr dos veredictos de culpabilidad y sentencias contra individuos culpables de cometer trata y trfico de personas. Con la ayuda de Estados Unidos, la fiscala de Santa Cruz form una unidad integrada de asistencia a las vctimas compuesta por investigadores policiales, fiscales, personal mdico y psicolgico para investigar crmenes de trata y trfico y de abuso sexual y para proporcionar asistencia directa a las vctimas. La polica boliviana tambin increment el uso de tcnicas proactivas como redadas en prostbulos y otros lugares y rescat a un total de 129 menores de edad que sufran de explotacin en trabajo de prostitucin, casi el doble de la cantidad de vctimas rescatadas en 2006. El gobierno trabaj con organizaciones internacionales y con Estados Unidos para capacitar a los fiscales y al personal encargado de la lucha contra el trfico y trata de personas. Hubo informes de algunos funcionarios de gobierno que toleraron la actividad de trata y trfico, particularmente en casos de explotacin laboral en grandes plantaciones y en reas fronterizas. Sin embargo, ninguna investigacin ni enjuiciamiento de dichos presuntos actos de corrupcin han sido iniciados por el gobierno.ProteccinEl gobierno boliviano aument los recursos y fortaleci la colaboracin con autoridades municipales y ONG para la proteccin de las vctimas de trata y trfico durante el ao pasado. No obstante, los servicios ofrecidos a las vctimas continan estando inaccesibles en muchas partes del pas, especialmente fuera de las ciudades ms grandes como La Paz y Santa Cruz. Sin embargo, en 2007, la fiscala en Santa Cruz cre un refugio temporal capaz de albergar a 120 vctimas de trata y trfico de personas. La Prefectura del departamento de La Paz tambin dirige un refugio con capacidad para 40 vctimas de explotacin sexual comercial y el gobierno municipal de La Paz dirige un refugio de emergencia que presta asistencia a vctimas de trata y trfico, adems de servir a otras vctimas de violencia intrafamiliar y sexual. El gobierno hace esfuerzos por alentar a las vctimas a cooperar con la investigacin y el enjuiciamiento de quienes las sometieron a trata y trfico. Aunque el gobierno generalmente proporciona protecciones legales apropiadas a las vctimas de trata y trfico, algunas son encarceladas o condenadas por actos ilegales cometidos como resultado directo de ser vctimas de trata y trfico. El gobierno carece de procedimientos efectivos para identificar a las vctimas de trata y trfico entre los grupos poblacionales vulnerables como son los delincuentes detenidos, mujeres prostituidas, trabajadores migrantes y trabajadores infantiles.PrevencinEl gobierno mantuvo sus esfuerzos de prevencin y de concienciacin pblica por medio de 75 seminarios contra la trata y trfico de personas y de campaas educativas, alcanzando a aproximadamente 2.800 personas. El gobierno tambin trabaj estrechamente con varias ONG y organizaciones internacionales en actividades de prevencin. El gobierno no inform sobre esfuerzos realizados para reducir la demanda de actos sexuales comerciales durante el ao. Adems, no hubo informacin disponible acerca de medidas que el gobierno haya tomado para evitar que tropas bolivianas se involucren en actividades relacionadas con trata y trfico cuando son desplegadas al extranjero como parte de operaciones de mantenimiento de la paz.Cifras La trata de personas, especialmente de mujeres, nios y nias, con fines de explotacin laboral o sexual, servidumbre o trabajo forzado, es una forma de crimen organizado atroz y, al mismo tiempo, una violacin de los drechos humanos. El combate de este crimen, requiere los esfuerzos y la dedicacin de toda la sociedad y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.En Bolivia, cada ao, miles de jvenes bolivianos, hombres y mujeres, migran dentro del pas o hacia los pases vecionos, a Europa y a Estados Unidos. Los migrantes buscan oportunidades de trabajo confiando en ofertas de agencias de empleo que anuncian puestros de trabajo como empleada domstica, mesera o incluso modelo y tambin en cosechas agrcolas. Sin embargo, para muchos el viaje termina en explotacin sexual o laboral, sin documentos, privados de libertad y frecuentemente sin goce de sueldo o con sueldo muy inferior al prometido. Las diversas noticias de prensa como el rescate de algunas mujeres jvenes bolivianas en 2007 de un campo minero en el Per, dan cuenta de esto. El ao pasado, la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) report ms de 800 personas desaparecidas. Su divisin de lucha contra la trata y el trfico de personas recibi 32 denuncias de este crimen el ao 2007. Tambin es de suma preocupacin que en el mismo periodo ms de 600 nios bolivianos han sido trasladados a la Artgentina por personas extraas, utilizando documetnos y testimonios falsos en los procedimientos legales para la autorizacin de viajes de menores con destino incierto.Un delito global que requiere respuestas globalesA nivel munidial, existe un instrumento internacional , la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delicuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, el cual ha sido ratificado por Bolivia. En este sentido, el pas tradujo esta convencin en legislacin nacional, la cual penaliza la trata y el trfico de personas. La UNODC apoya al pas en la plena implementacin de esta Convencin, haciendo nfasis en la persecucin del delito, la prevencin y al proteccin de las vctimas.

Congreso Latinoamericano sobre trata y trfico de personas El III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Trfico de Personas. Globalizacin, Trata y Acceso a Justicia: articulacin de dilogos regionales, se llevar a cabo en Bogot, Colombia los das 16, 17 y 18 de julio de 2013, la sede del Congreso ser la Universidad de los Andes en apoyo a una iniciativa del Centro de Estudios Internacionales CEI, de la misma Universidad. Descripcin del congreso Durante la ltima dcada, prcticamente todos los pases de la regin ratificaron el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas, Especialmente Mujeres y Nios (de 2000) y han empezado a desarrollar legislaciones. Sin embargo, la lucha contra este flagelo sigue siendo local, fragmentada e incluso inocua a juzgar por las pocas operaciones exitosas en la regin para desmantelar redes internacionales, la impunidad en la que continan los tratantes de alto nivel, o la vulnerabilidad de distintos sectores de la poblacin rural y urbana en la regin. Las vctimas de trata siguen siendo tan numerosas como invisibles para la opinin pblica nacional, regional e internacional. Mientras la trata de personas se globaliza dentro de la regin, no existen formalmente protocolos para hacer intervenciones penales, econmicas y financieras como ocurre en casos de narcotrfico por ejemplo. Actualmente, Latinoamrica no solo sigue siendo un lugar de origen y trnsito, sino que adems se est convirtiendo en un lugar de destino. Las vctimas de trata que viajaban a otros continentes, se estn quedando en la regin, dadas las ventajas comparativas que ofrecen algunos pases con instituciones dbiles o legislaciones permisivas o laxas. Como respuesta a esta difcil problemtica, el III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Trfico de Personas persigue [a travs de la apertura de un espacio de intercambio de conocimientos y dilogo entre los diversos actores involucrados] contribuir a una mayor sensibilizacin y conocimiento sobre la trata de personas entre la comunidad universitaria, gobiernos y funcionarios pblicos, medios de comunicacin, as como entre la poblacin de Amrica Latina; as como aportar datos e informacin para el adecuado anlisis del fenmeno y formular recomendaciones a los Estados de Amrica Latina para que incidan en la legislacin y polticas pblicas de lucha contra la trata, priorizando el respeto y proteccin de los derechos humanos.