trastornos pensamiento

6
Trastornos del pensamiento En el pensamiento influye la presión ambiental y la situación que rodea para dar un razonamiento y llegar a una conclusión. Hay un razonamiento concreto (más real) y otro abstracto (más irreal). En el pensamiento funcionan las semejanzas: Asociación de semejanza (Rojo- sangre). Asociación por contraste (Blanco- negro). Asociación por contigüidad (Canción- cosas recordadas). Los trastornos del pensamiento en la persona se dan a dos niveles: - Trastornos del curso del pensamiento. El curso es el camino que sigue el pensamiento para razonar, hablar, informar... etc. En todo razonamiento hay un hilo conductor que lleva de una cosa a otra, esto puede tener fallos que nos llevan a trastornos en el curso del pensamiento. - Trastornos del contenido del pensamiento. Lo que sí informa, lo que se razona. No cómo se hace sino el qué, el resultado final. Trastornos del curso del pensamiento. 1. Bradipsiquia. Lenificación en la manera o forma de pensar. El hilo que sigue es muy lento, necesita mucho tiempo para asociar una cosa con otra. Se puede ver en la latencia de respuesta (ante una pregunta se tarda mucho en responder). Hay también un retardo en la asociación de ideas. Este retardo es característico de las depresiones (la obnubilación suela ir acompañada de bradipsiquia). 2. Taquipsiquia. Demasiada rapidez en la manera o forma de pensar, el hilo que sigue es acelerado, es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar mal el razonamiento. La taquipsiquia en su grado máximo, en extremo llega a la fuga de ideas.

Upload: vicente-orbegoso-rodriguez

Post on 29-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos  pensamiento

Trastornos del pensamiento

En el pensamiento influye la presión ambiental y la situación que rodea para dar un razonamiento y llegar a una conclusión. Hay un razonamiento concreto (más real) y otro abstracto (más irreal).

En el pensamiento funcionan las semejanzas:

Asociación de semejanza (Rojo- sangre). Asociación por contraste (Blanco- negro). Asociación por contigüidad (Canción- cosas recordadas).

Los trastornos del pensamiento en la persona se dan a dos niveles:

- Trastornos del curso del pensamiento.

El curso es el camino que sigue el pensamiento para razonar, hablar, informar... etc. En todo razonamiento hay un hilo conductor que lleva de una cosa a otra, esto puede tener fallos que nos llevan a trastornos en el curso del pensamiento.

- Trastornos del contenido del pensamiento.

Lo que sí informa, lo que se razona. No cómo se hace sino el qué, el resultado final.

Trastornos del curso del pensamiento.  1. Bradipsiquia.

Lenificación en la manera o forma de pensar. El hilo que sigue es muy lento, necesita mucho tiempo para asociar una cosa con otra. Se puede ver en la latencia de respuesta (ante una pregunta se tarda mucho en responder). Hay también un retardo en la asociación de ideas. Este retardo es característico de las depresiones (la obnubilación suela ir acompañada de bradipsiquia).

2. Taquipsiquia.

Demasiada rapidez en la manera o forma de pensar, el hilo que sigue es acelerado, es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar mal el razonamiento. La taquipsiquia en su grado máximo, en extremo llega a la fuga de ideas.

La taquipsiquia se asocia al cuadro maníaco. Se puede ver alterada la afectividad del paciente. Este trastorno produce euforia.

En la Bradipsiquia y Taquipsiquia se establecen diferencias en cuanto al grado de intensidad.

3. Prolijidad.

Pensamiento con sobreabundancia de detalles, detallista. Persona que cuenta los pormenores de los pormenores.

También se puede hablar de minuciosidad, no es un pensamiento troncal, te vas por las ramas, pierdes el hilo y no te acuerdas de lo que estabas diciendo. Pierde el hilo a

Page 2: Trastornos  pensamiento

través de un largo y monótono discurso. Característico de cuadros obsesivos y demencias.

4. Perseveración.

Está relacionada con la prolijidad. Es la repetición constante de una idea con discursos muy semejantes. La proliferación termina en perseverancia y la perseveración es prolija.

La proliferación se hace porque intenta seguir un camino troncal pero siempre encuentra asociaciones. Cambia de tema con detallista.

La perseveración no avanza porque inicia un camino y como repite, no avanza. Al no avanzar en razonamientos abstractos, rechaza en lo que está y no avanza. Es monótona y continuada.

5. Interrupción.

Llamada o bloqueo o robo de pensamientos por las conclusiones a las que llega el paciente. Se habla y se y pierde el hilo, hay una interrupción de pensamiento. En caso exagerado está hablando de algo y queda en blanco y dice que le roban el pensamiento (delirio).

6. Disgregación.

Asociación de conceptos incongruentes. No hay conexión lógica en este pensamiento. Los elementos no tienen no tienen conexión lógica entre ellos, no hay asociación de conceptos. Se ve en cuadros delirantes (esquizofrenia)

7. Incoherencia.

Similar a la disgregación. Conglomerado inconexo de percepciones, representaciones y recuerdos, ni siquiera hay conexión gramatical. Se suele dar en cuadros avanzados de demencia donde el pensamiento es pobre.

8. Fuga de ideas.

Pensamiento acelerado, en grado máximo de taquipsiquia con lo que nos da numerosas asociaciones y el pensamiento carece de dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a la otra. Llamado también “pensamiento saltón”. No hace un razonamiento troncal. Son ideas a toda velocidad constantemente.

Trastornos del contenido del pensamiento.

Contenido es lo que pensamos, lo que informamos. Puede haber un curso de pensamiento correcto y un trastorno de contenido muy grave. O el contenido correcto y el trastorno del curso lo altera.

Page 3: Trastornos  pensamiento

1. Ideas sobrevaloradas.

Atribución de importancia o característica excesiva a una cosa. Cuando se valora excesivamente algo que objetivamente vemos que no lo es tanto. Por ejemplo: enamorarse. Se ve en el fanatismo, ideas de cualquier tipo llevadas a un grado excesivoLa sociedad influye en que se haga patológica.

2. Ideas obsesivas.

Idea fija incómoda y molesta que es impuesta y considerada como ajena, es decir, son ideas que al sujeto se le meten en la cabeza, son ajenas a él, impuestas, que no tienen importancia y no puede quitarlas de la cabeza pero esa idea le molesta, angustia (el obsesivo crea un ritual para liberar esa angustia). El sujeto a pesar que sabe que no es verdad sufre con ella como si fuera cierta.

El obsesivo adora la perfección y siempre tiene la idea de no estar todo perfecto. Además suele tener problemas con la agresividad y tiene un pensamiento mágico (si no hago esto pasa aquello, supersticioso)

Ejemplo: lavado de manos. Todo está contaminado (idea obsesiva), si toca algo se lava las manos, pero siempre toca algo. Pueden llegar a producirse heridas de tanto lavárselas.

El obsesivo está relacionado con agresividad o ideas sexuales. Hay ideas obsesivas como contraste, ideas antagónicas que el paciente une en su idea obsesiva, causándole daño, le atormenta (virgen- sexo).

Hay dos cuadros obsesivos:

- Con predominio de ideas (Patología de la idea)- Obsesivo compulsivo. Hacer algo irracional para conjurar la angustia que me produce la idea (Hay rituales, conlleva ritual)

El paciente sabe que no es real pero lo vive como tal porque no puede quitárselo de la cabeza. Y puede quedarse como idea en la cabeza o como ritual y su desarrollo.

3. Ideas delirantes.

Son irracionales y totalmente creídas por el paciente que pertenece a ellas. Es una idea engendrada psicológicamente (No tiene conexión con nada) y que el individuo se cree totalmente. El delirio no tiene comprensibilidad psicológica.

Estas ideas a veces aparecen de improvisto pero normalmente tienen un tiempo y unos pasos de formación llamado a todo esto periodo de trema.

Periodo de trema es un periodo de angustia inicial en que las ideas se van organizando hasta se sistematizan. Primero empieza a notar nuevos significados en lo que le rodea (números, cosas...) Estas significaciones se van organizando todavía sin mucho sentido en ciertas ideas delirantes enganchadas patológicamente.

Page 4: Trastornos  pensamiento

Hasta que este delirio se sistematiza, y la angustia del cambio de realidad que experimentó es superada y crea totalmente la idea delirante. Lo tiene todo bien razonado, al ir instaurando paulatinamente una idea delirante.

Hay diferentes tipos según el contenido:

a) Depresivas.

Se puede sentir responsable de un hecho catastrófico (Estoy arruinado y mi familia pagará las consecuencias). Se da cuadros depresivos.

b) Grandeza.

Ideas que en su contenido ensalzan la personalidad del sujeto (Gran inventor, porque tiene poderes mágicos...). Se da en cuadros maníacos.

c) Persecución.

Ideas delirantes más frecuentes y que conforman el mundo paranoide y esquizofrénico paranoide. Ideas con contenido de perjuicio o de daño. Conocimiento absoluto delirante de daño. Cuadros esquizofrénicos.

d) Celotípicas.

El contenido de las ideas son los celos.Los celos pueden ser sociales, hasta esta idea delirante celotípica en que todo indicio o cualquier indicio le lleva a pensar que le engañan. Y para sostener el delirio, lo mantiene hasta la situación actual celotípica (Lo dijo hace años y ahora sé que me engañaba). Cuadros esquizofrénicos y paranoides.

e) Transformación cósmica.

f) Posesión.

g) Reforma.

h) Querulante.

4. Ideas deliroides (Delirio secundario).

Ideas delirantes con comprensibilidad psicológica, se puede comprender de donde vienen. Son secundarias a la afectividad o a otro trastorno psicológico.

Ejemplo: Escucha voces y a partir de ahí hace un delirio que proviene de unos aparatos en su casa que le producen estas voces y los pusieron los antiguos compañeros del trabajo por algo que dijo algún día.

Como son secundarias se relacionan con otra cosa y por eso se llaman deliroides. El sujeto da una explicación del delirio, lo excusa, aunque sea difícil de creer.

www.universotlp.com/general12.html