trastornos físicos de origen psicológico4

12
Univ. Tecnológica Intercontinental (U.T.I.C.) Sede Horqueta Facultad de Ciencias de la Salud Carrera: Enfermería ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Encargado de Cátedra Lic. Eugenio Centurión Elaborado por: Elisa Ozuna Vilma Sanabria Larissa Rolón Zunilda Gómez

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 05-Dec-2014

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos físicos de origen psicológico4

Univ. Tecnológica Intercontinental (U.T.I.C.)Sede Horqueta

Facultad de Ciencias de la SaludCarrera: Enfermería

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA

Encargado de CátedraLic. Eugenio Centurión

Elaborado por: Elisa Ozuna Vilma Sanabria Larissa Rolón Zunilda Gómez Maria García

Año 2013

Page 2: Trastornos físicos de origen psicológico4

Indice

Introducción............................................................................................................ 3

Desarrollo del tema................................................................................................. 4

Concepto.......................................................................................................... 4

Síntomas........................................................................................................... 4

Características.................................................................................................. 5

Clasificación..................................................................................................... 6

Trastorno de somatización, histeria o trastorno de Briquet ...................... 6

Trastorno por dolor ................................................................................... 6

Trastorno dismórfico corporal .................................................................. 6

Hipocondría .............................................................................................. 7

Diagnóstico...................................................................................................... 7

Tratamiento de enfermería .............................................................................. 7

Conclusión ............................................................................................................. 8

Bibliografía ............................................................................................................ 9

2

Page 3: Trastornos físicos de origen psicológico4

Introducción

Presentamos en este trabajo un tema que resulta muy interesante, el cual es muy

abordado en la actualidad en el mundo de la Psicología, y especialmente dentro del campo

de la Salud Mental, por el gran número de casos que involucran este tipo de trastornos.

Les estamos hablando de los trastornos físicos de origen psicológicos

Como es de nuestro conocimiento, en los medios de comunicación constantemente

escuchamos hablar de este tipo de problemas que surgen por diversos motivos, en especial

de la ansiedad, los insomnios, crisis de angustia, entre otros, que afectan el aspecto físicos

de la persona y que están dentro de este grupo de trastornos.

Este material nos brinda los aspectos más importantes de estas enfermedades,

como ser sus características, tipos y su tratamiento; ayudando de esa manera a los colegas

a conocer las pautas necesarias de cómo se diagnostica y se trata los hechos que se

presentan al respecto.

Resultaría muy importante que cada uno de nosotros preste mucha atención en los

diversos puntos presentados y trate en lo posible, profundizarlos, para que vayan

adquiriendo conocimientos que le serán sumamente útiles.

3

Page 4: Trastornos físicos de origen psicológico4

Trastornos físicos de origen psicológico.CONCEPTO.

En este ámbito aparecen los trastornos psicosomáticos, que por ello también se han denominado recientemente factores psicológicos que afectan al estado físico. El sujeto puede ser a su vez estar completamente sano o presentar alguna enfermedad orgánica objetivada (por ejemplo, angina de pecho); en ambos casos es lícito hablar de trastornos psicosomáticos, puesto que los dos son influenciables por el estado psíquico.

Este fenómeno es muy evidente en los niños pequeños, en los cuales el lenguaje aun no puede expresar el estado de ánimo; sin embargo de esta manera puede expresar su malestar, a través de multitud de síntomas (cólico abdominal, espasmo del sollozo, dolor de cabeza, crisis de asma). En el adulto, de igual forma, pueden afectarse todos los aparatos o sistemas orgánicos (cardiovascular, respiratorio, endocrino, etc), aunque sólo nos centraremos en los más frecuentes.

SÍNTOMAS.

Vamos a enumerar a continuación algunos de los trastornos psicosomáticos más frecuentes, que en algunos casos, como ya se expuso anteriormente, son enfermedades orgánicas bien definidas, pero que se ven afectadas (en su inicio, evolución o intensidad) por factores psicológicos.

Cardiopatía isquémica: La angina de pecho y el IAM son formas clínicas de esta enfermedad, que por su frecuencia y gravedad es la primera causa de muerte en Occidente. Los programas de prevención van encaminados a intentar modificar sus elementos (tensión, competitividad, etc).

Asma bronquial: El espasmo o cierre de los bronquios en respuesta a diferentes estímulos (infecciones, polvo, ejercicio) origina los síntomas de la enfermedad (tos, dificultad respiratoria y sibilancias o "pitos"). El estrés en general y ciertos estados emocionales pueden desencadenar crisis de asma, y se ha descrito mayor predisposición al trastorno en sujetos con fuerte deseo inconsciente de protección/amparo por la madre, que suele ser dominante y excesivamente solícita y servicial.

Colon irritable: Caracterizado por una alteración funcional del intestino (es decir, que el intestino es morfológicamente normal, no hay inflamación, ni pólipos, etc) consistente en cambios del hábito intestinal (diarrea, estreñimiento) y dolor abdominal. Aunque es de naturaleza "benigna" puede ocasionar muchas molestias al paciente.

Lumbalgia: El dolor de espalda a nivel lumbar es una de las principales causas de baja laboral en nuestro medio. Muchos de estos dolores no tienen ninguna alteración ósea o muscular que los justifique, y se piensa que el tono emocional afecta al sistema de irrigación sanguínea muscular, rediciéndose éste y produciéndose así el dolor. La fibromialgia es una forma concreta de estos dolores crónicos, de tejidos blandos, y se caracteriza por zonas puntuales que desencadenan intenso dolor a la palpación, llamadas zonas "gatillo".

Cefalea tensional: Se trata del dolor de cabeza más frecuente en la población general, y se relaciona con la contracción mantenida de los músculos de la cabeza y el cuello. Suele aparece en la nuca y se puede extender a toda la cabeza. Típicamente empeora a lo largo del día.

4

Page 5: Trastornos físicos de origen psicológico4

Infertilidad psicógena: Algunas mujeres no consiguen quedarse embarazadas a pesar de no existir motivos orgánicos que lo justifiquen. A veces la excesiva preocupación por la maternidad afecta al sistema nervioso que regula la función hormonal y éste a su vez produce amenorrea (ausencia de menstruación) o hemorragias.

Eczema: Consiste en la formación en la piel de vesículas y costras, con gran picor. Hay muchos tipos diferentes, siendo algunos de ellos más influenciables por el estrés que otros

Otros síntomas muy comunes trastornos físicos de origen psicológico, nos encontramos con: 

Trastornos cutáneos: Acné, Dermatitis, Pruritos, Urticaria y Alopecia  Trastornos respiratorios: Asma bronquial e Hiperventilación  Trastornos gastrointestinales: Gastritis crónica, Ulcera péptica, Colitis ulcerosa,

Estreñimiento, Colón irritable  Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo y Diabetes  Trastornos de los órganos de los sentidos  Dolor crónico: Cefaleas, Migrañas…

CARACTERÍSTICAS.

Una característica de personalidad que suelen compartir los pacientes afectados es la dificultad para expresar sentimientos y/o para afrontar factores estresantes generales (p. ej., la muerte de un familiar, un divorcio, un embarazo, etc). Estos estados anímicos activan o inhiben procesos corporales.

Ciertos patrones de conducta que parecen asociarse a algunas enfermedades: la llamada personalidad tipo A (sujetos hiperactivos, agresivos, impacientes, muy implicados en el trabajo) es un factor de riesgo para padecer cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de miocardio); la personalidad tipo B (personas tranquilas, confiadas, con expresión abierta de sus emociones) no está asociada a ninguna enfermedad (actuaría como factor "protector"), y la personalidad tipo C (sujetos pasivos, conformistas, sumisos, con escasa expresión de sus emociones) parece predisponer a algunos tipos de cáncer.

Las personas que sufren estos trastornos, presentan una serie de quejas y síntomas físicos, no obstante, las pruebas médicas no indican enfermedad alguna debido a que el origen de dichos síntomas es psicológico.

Estos pacientes están convencidos de que su enfermedad es física y real, no aceptan la posibilidad de una causa psicológica.

Este trastorno es frecuente en personas cuyos padres han padecido enfermedades reales o trastornos psicosomáticos durante la niñez del paciente, sobre todo si con esa conducta obtenían un beneficio. De este modo, aprenden a usar los síntomas para obtener atención, afecto, evitar responsabilidades, etc.

Los conflictos que no pueden ser exteriorizados emocionalmente, se manifiestan a través de síntomas físicos. Es una manera de pedir ayuda, sin tener que contar lo sucedido, tal es el caso de los abusos.

CLASIFICACIÓN.

Trastorno de somatización, histeria   o trastorno de Briquet

5

Page 6: Trastornos físicos de origen psicológico4

Este trastorno era conocido como histeria. Consiste en la aparición de síntomas físicos que causan un mal funcionamiento en la vida de quien lo padece y no existe ninguna enfermedad real que justifique dichos síntomas.

Algunas señales que suelen presentar estos pacientes son: quejas de dolor en más de cuatro zonas del cuerpo, síntomas gastrointestinales, disfunción sexual y algún problema neurológico como parálisis, afonía, retención urinaria, etc., de origen psicológico. Es habitual que expresen ansiedad o depresión.

Suelen describir los síntomas como insoportables, se vuelven dependientes, manipuladores, exigen atención y se enfadan cuando los demás no los atienden.

Trastorno por dolor

El síntoma principal es el dolor intenso en una o varias zonas del cuerpo, que afecta y dificulta el funcionamiento personal.

Los lugares más habituales en que aparece el dolor son en la cabeza, el abdomen, el pecho y la espalda, aunque puede verse afectada cualquier parte del cuerpo. Pueden aparecer dolores musculares, articulares, dolor pélvico, etc.

En ocasiones existe alguna enfermedad médica asociada que explica el dolor, pero no explica su severidad. En otros casos, el dolor aparece sin una alteración médica que pudiera justificarlo.

El trastorno se hace evidente cuando: el dolor se asocia a un acontecimiento estresante, el dolor aumenta al aumentar el estrés, los síntomas se alivian al desparecer el estrés, la discapacidad que expresa el paciente es exagerada y este se normaliza cuando obtiene una ganancia secundaria.

Trastorno dismórfico corporal

Consiste en una gran preocupación por algún pequeño defecto físico real o imaginado. Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad de estas personas es excesiva. Por ejemplo una nariz un poco grande puede ser percibida como enormemente desproporcionada y provocar un gran malestar emocional.

Quienes padecen este trastorno suelen ser personas ansiosas, inseguras, sensibles, obsesivas, narcisistas, introvertidas y con rasgos hipocondríacos. Su excesiva preocupación puede afectar su trabajo, sus estudios o sus relaciones.

Pasan muchas horas pensando en su defecto y mirándose al espejo o evitan completamente los espejos. No les gusta aparecer en público o ir a trabajar. Otros no salen o lo hacen de noche.

Las principales áreas corporales de preocupación son la piel, la cara, el acné, las arrugas, los dientes, el pecho, las cicatrices, la asimetría facial, el bello facial excesivo, la nariz o la calvicie.

Hipocondría

Consiste en el temor excesivo de padecer una enfermedad grave. Para llegar a esta conclusión, las personas se basan en síntomas físicos que interpretan de manera errónea. Su preocupación les provoca un malestar emocional y les dificulta funcionar normalmente.

6

Page 7: Trastornos físicos de origen psicológico4

Estas preocupaciones persisten a pesar de que los médicos les aseguran que están sanos. Son usuarios habituales de los hospitales y regularmente se sienten insatisfechos con los servicios médicos. Es común que padezcan algún otro trastorno simultáneamente como ansiedad o depresión.

DIAGNÓSTICO.

Para diagnosticar este trastorno, es necesario que la persona se someta a una evaluación profesional.

Algunas pautas diagnósticas de los factores psicológicos que afectan al estado físico son:

1. Presencia de estímulos ambientales psicológicamente significativos que se encuentran temporalmente relacionados con la iniciación o exacerbación de la enfermedad física.

2. La enfermedad física tiene, o bien una patología física demostrable (p.e artritis reumátide), o bien un proceso pato-fisiológico conocido (p.e migrañas o vómitos)

3. La enfermedad no es debida a un trastorno somatoforme

TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA

Psicoterapia. Aunque hemos logrado resolver la mayoría de los casos por medio de la psicoterapia, es fundamental que el paciente se someta a una evaluación profesional que permita determinar si el tratamiento adecuado consiste en una terapia psicológica, de medicamentos o ambas. El objetivo terapéutico va más allá de los síntomas. Además de orientar al paciente y ayudarlo a eliminar el malestar, la psicoterapia procura sembrar las pautas para que el paciente logre una estabilidad personal y una mejor calidad de vida. Si estos padecimientos interfieren en tu vida cotidiana, es conveniente tener una entrevista con la psicóloga. Dado que son los factores psicológicos los que originan y/o modifican estas enfermedades, el enfoque terapéutico va a ser la psicoterapia. Las técnicas de modificación de conducta y de relajación son muy eficaces en algunos casos. Es muy importante evitar en lo posible los psicofármacos, por su potencial adictivo.

Solo en casos de intensa ansiedad se pueden asociar antidepresivos o sedantes, dependiendo de los síntomas, bajo la estricta supervisión del psiquiatra, siempre que sea posible. En los casos asociados a enfermedades orgánicas el paciente deberá acudir, además, al especialista correspondiente (cardiólogo, neumólogo, etc), siendo muy aconsejable en estos procesos el enfoque multidisciplinar (médico, psicólogo, psiquiatra) para poner en común todos los aspectos que intervienen en el trastorno.de la enfermedad.

7

Page 8: Trastornos físicos de origen psicológico4

Conclusión

Este trabajo de investigación ha servido esencialmente para ir aumentando nuestros

conocimientos a cerca de los trastornos físicos de orden psicológico, los cuales son muy

comunes en la actualidad, ya que constantemente escuchamos hablar de problemas de este

tipo que surgen de aspectos psíquicos como la ansiedad, insomnio, la angustia y otros.

Creemos que para nosotros que estudiamos la apasionante carrera de Enfermería,

resultaría bastante importante, conocer y profundizar los diferente puntos expuestos en

este material, ya que nos permitirá tener una base de conocimientos para desenvolvernos

en buena forma, en las situaciones prácticas que se nos presenten en el futuro y que

presenten estos tipos de problema.

Por tanto, resultaría sumamente válido, que demos la importancia requerida a

temas como lo expuesto y/o similares, ya que nos será de mucha utilidad, no solo para

sobresalir en el aspecto académico, sino también en nuestra futura profesión.

8

Page 9: Trastornos físicos de origen psicológico4

Bibliografía

www.wikipedia.org

www.monografias.com

www.trastornosdaalimentacion.blogspot.com

www.compendiodenfermeria.com

www.buenastareas.com

9