trastornos de humor

Upload: aquiles-ortega

Post on 03-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psiquiatría Básica

TRANSCRIPT

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELAMAESTRA EN CISENCIAS, MENCIN: ORIENTACION DE LA CONDUCTAASIGNATURA: Psiquiatra BsicaPROFESOR: M.Sc. Brayner Lpez Sarmiento

ENSAYO SOBRE LOSTRASTORNOS DE HUMOR

Realizado por :Aquiles OrtegaC.I. 11.233.487

Los trastornos del estado de nimo son un conjunto de trastornos definidos en el manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM IV TR) cuya principal caracterstica subyacente sera una alteracin del estado de nimo del individuo. La CIE 10 clasifica estos trastornos bajo el apartado denominado Trastornos del humor (afectivos).El psiquiatra ingls Henry Maudsley propuso una categora general de trastornos afectivos. Posteriormente, el trmino fue reemplazado por el de trastorno del estado de nimo. Este ltimo trmino hace referencia ms bien al estado emocional subyacente o longitudinal, en contraposicin al anterior trmino, que se centraba en la conducta externa observada por los dems.Suelen diferenciarse dos grupos de trastornos del estado de nimo, en funcin de si incluyen o no la presencia de episodios de mana o hipomana: los trastornos depresivos y los trastornos bipolares. De los trastornos depresivos, el ms conocido es el trastorno depresivo mayor, habitualmente conocido como depresin clnica o depresin mayor. Por su parte, los trastornos bipolares, anteriormente conocidos como psicosis manaco-depresiva, se caracterizan por la presencia intermitente de episodios de mana o hipomana, entremezclados con episodios depresivos. No obstante, tambin existen formas menos graves de ambos grupos. La forma leve de los trastornos depresivos se denomina trastorno distmico, y la de los trastornos bipolares, trastorno ciclotmico.

CLASIFICACINTrastornos depresivosTrastorno depresivo mayor, tambin denominado depresin mayor, depresin unipolar o depresin clnica. Se da en aquellos casos en los que el paciente ha sufrido uno o ms episodios depresivos mayores. Cuando solamente se ha experimentado un episodio depresivo mayor, el diagnstico es de trastorno depresivo mayor, episodio nico. Cuando el nmero de episodios depresivos mayores sufridos es superior a uno, el diagnstico es de trastorno depresivo mayor recurrente. Los casos de depresin en los que no se presentan episodios de mana se denominan en ocasiones como depresin unipolar, dado que el estado de nimo se mantiene en un nico "polo" o extremo emocional.

Las personas que sufren un episodio depresivo mayor o un trastorno depresivo mayor presentan un riesgo de suicidio ms elevado, que puede reducirse considerablemente mediante la bsqueda de ayuda y tratamiento por parte de profesionales de la salud. Existen estudios que demuestran que el hecho de preguntar a un amigo o familiar si ha experimentado ideaciones suicidas es una manera eficaz de identificar a las personas en situacin de riesgo, y que en ningn caso este tipo de preguntas contribuyen a implantar en el paciente la idea suicida, ni a incrementar el riesgo de que tengan lugar los comportamientos autolticos. Algunos estudios epidemiolgicos desarrollados en Europa sugieren que, en la actualidad, el 8,5% de la poblacin mundial padece un trastorno depresivo. No parece existir ningn grupo de edad que se vea libre del trastorno, y existen estudios que muestran la aparicin de sntomas de depresin en nios de 6 meses de edad que han sido separados de sus padres.6El trastorno depresivo se trata con frecuencia en el mbito de la atencin primaria y de la asistencia hospitalaria general, pero en muchos casos pasa desapercibido. El trastorno depresivo que no se diagnostica puede presentar una recuperacin ms lenta, as como un peor pronstico, por lo que es importante que todos los profesionales mdicos sean capaces de reconocer los sntomas, tratar los casos ms leves, e identificar aquellos casos que requieran una atencin especializada.Los diagnsticos diferencian entre diversos subtipos de trastorno depresivo:La depresin atpica (DA) se caracteriza por un estado de nimo reactivo (anhedonia paradjica) y positividad; una ganancia de peso significativa o un incremento del apetito; exceso de sueo o somnolencia (hipersomnia); sensacin de pesadez en las extremidades (parlisis plmbea); y un deterioro social significativo como consecuencia de una hipersensibilidad al rechazo social percibido. La validez y prevalencia de este subtipo de depresin se ha puesto en cuestin, dada la dificultad que existe a la hora de identificarla y medirla con precisin.La depresin melanclica se caracteriza por la prdida de la capacidad de experimentar placer (anhedonia) en casi todas o en todas las actividades cotidianas; el fracaso a la hora de reaccionar adecuadamente a los estmulos; un estado de nimo cualitativamente ms afectado que en los casos de afliccin o duelo no patolgicos; un empeoramiento de los sntomas durante las primeras horas del da; despertares tempranos; retardo psicomotor; prdida de peso excesiva (debe diferenciarse de la provocada por la anorexia nerviosa) o un excesivo sentimiento de culpabilidad.La depresin psictica o depresin psictica mayor (PMD, segn sus siglas en ingls), es un trmino para referirse a aquellos episodios depresivos mayores, particularmente de naturaleza melanclica, en los que el paciente experimenta sntomas psicticos como delirios o, de forma menos frecuente, alucinaciones. Estos sntomas suelen ser congruentes con el estado de nimo (es decir, su contenido suele estar relacionado con ideas depresivas).La depresin catatnica es una variante rara y severa de la depresin mayor que se caracteriza por la presencia de trastornos de la conducta motora, entre otros sntomas. El paciente suele presentar mutismo, y un estado casi estuporoso. Puede permanecer inmvil, o realizar movimientos extraos, o sin finalidad aparente. Los sntomas catatnicos tambin pueden presentarse en el transcurso de una esquizofrenia o de un episodio manaco, as como del sndrome neurolptico maligno.La depresin postparto est contemplada como un caso especfico en el DSM IV TR. Se refiere a la depresin intensa, persistente y en ocasiones incpacitante que experimentan algunas mujeres despus de dar a luz. La depresin postparto, que afecta a entre el 10 y el 15% de las mujeres, suele presentarse durante los primeros tres meses tras el parto, aunque puede tardar hasta un ao en aparecer. Resulta bastante habitual que las mujeres experimenten una cierta sensacin de tristeza y cansancio las primeras semanas despus de dar a luz; pero no debe confundirse esto con la depresin postparto, que es diferente porque puede provocar un deterioro significativo en la vida domstica, en el trabajo, o en las actividades acadmicas, as como en las relaciones interpersonales (familia, amigos, etc.), o incluso en la relacin con el recin nacido. En el tratamiento de la depresin postparto, as como en el de otros tipos de depresin unipolar en mujeres que estn amamantando, los frmacos que suelen prescribirse son nortriptilina, paroxetina y sertralina. Se considera que las mujeres con un historial personal o familiar de trastornos del estado del nimo presentan un riesgo elevado de desarrollar depresin postparto.El trastorno afectivo estacional (TAE), tambin conocido como depresin de invierno, es una alteracin muy especfica. Algunas personas presentan un patrn estacional por el que experimentan episodios depresivos que aparecen durante el otoo o el invierno, y remiten al llegar la primavera. Se diagnostica cuanto tienen lugar al menos dos episodios durante los meses fros, y ninguno durante el resto del ao, en un periodo de dos o ms aos.8 Se ha hipotetizado que puesto que las personas que viven en latitudes ms altas experimentan una menor exposicin a la luz solar durante el invierno, deberan presentar tasas ms elevadas de TAE, pero los estudios epidemiolgicos no apoyan de manera firme esta teora (y la latitud no es la nica responsable de la cantidad de exposicin solar a la que se someten los ojos durante el invierno). El TAE tiene una prevalencia mayor entre individuos jvenes, y suele afectar ms a las mujeres que a los hombres.La distimia es un trastorno similar a la depresin unipolar, ya que se caracteriza por la presencia del mismo tipo de problemas cognitivos y fsicos, pero en un grado menos severo, con una duracin mayor (por lo general, al menos dos aos).16 El tratamiento de la distimia es a grandes rasgos el mismo que el de la depresin, lo que incluye antidepresivos y psicoterapia.La depresin doble se diagnostica a los pacientes que presentan un estado de nimo depresivo (distimia) que se prolonga durante al menos dos aos, y en un momento dado experimentan uno o ms episodios de depresin mayor.El trastorno depresivo no especificado es uno de los cdigos de diagnstico del DSM-IV (el 311), y se aplica a aquellos trastornos depresivos que resultan incapacitantes, pero no entran dentro de los criterios de ningn otro subapartado clasificatorio. Segn el DSM IV, se refiere a cualquier trastorno depresivo que no rene los criterios de un trastorno especfico. En este grupo se encuentran el trastorno disfrico premenstrual, la depresin postpsictica en la esquizofrenia, el trastorno depresivo breve recurrente y la depresin menor.El trastorno depresivo de la personalidad (TDP) es un diagnstico psiquitrico controvertido. Ha sido recientemente incluido en el DSM-IV, en el apndice B, que es un apartado destinado a aquellas entidades clnicas que deben estudiarse para su posible incorporacin en revisiones posteriores. Por su parte, la CIE, en su dcima y hasta ahora ltima edicin, ha dejado de considerar este trastorno como independiente, pasando a englobarlo dentro de las distimias.El trastorno depresivo breve recurrente (TDBR) se distingue del trastorno depresivo mayor principalmente por sus diferencias en la duracin. Las personas con TDBR experimentan episodios depresivos ms o menos una vez al mes. Estos episodios duran menos de dos semanas (por lo general, dos o tres das). Para su diagnstico se requiere que los episodios tengan lugar al menos una vez al mes durante un periodo de un ao, y en las mujeres se requiere que sean independientes de su ciclo menstrual. Las personas con depresin clnica pueden desarrollar TDBR, y viceversa, y ambos trastornos presentan riesgos similares.La depresin menor es un diagnstico que se aplica a aquellos casos en los que se cumplen los criterios mnimos de duracin para un dignstico de depresin mayor (dos semanas), pero no estn presentes en su totalidad el resto de los sntomas requeridos.Trastornos bipolaresEl trastorno bipolar se caracteriza por la presencia de periodos de un estado de nimo anormalmente elevado (mana) alternados con otros de periodos de estado de nimo anormalmente bajo (depresin). En algunos casos, la alternancia entre ambos estados se produce en ciclos rpidos; tambin pueden darse episodios mixtos, y en ocasiones, sntomas psicticos. Existen diferentes subtipos:Bipolar I: Se caracteriza por la presencia de un historial de uno o ms episodios manacos, hayan tenido lugar o no episodios depresivos. No se requiere la existencia de un historial de episodios depresivos para el diagnstico de un trastorno bipolar I; basta con que haya tenido lugar la aparicin de un episodio manaco, dado que la experiencia clnica demuestra que tarde o temprano, el episodio depresivo terminar apareciendo durante el transcurso de la enfermedad.

Bipolar II: Se caracteriza por la presencia de una serie de episodios recurrentes de hipomana, acompaados de uno o ms episodios depresivos o mixtos.Ciclotimia: Presencia de episodios recurrentes de tipo hipomanaco, sin que hayan tenido lugar episodios depresivos mayores o episodios manacos.Trastorno bipolar no especificado: el paciente presenta algunos sntomas del espectro bipolar (por ejemplo, sintomatologa manaca y depresiva), pero estos sntomas no cumplen los criterios que se exigen en el DSM IV para el diagnstico de cualquiera de los tres subtipos mencionados con anterioridad.Las estimaciones al respecto apuntan a que el 1% de la poblacin adulta presenta sntomas que cumplen con los criterios de un trastorno bipolar I; otro 1% presenta sintomatologa de trastorno bipolar II o de ciclotimia, y entre un 2% y un 5% sufren otras formas no especificadas de trastorno bipolar. La posibilidad de desarrollar un trastorno bipolar es de entre un 15% y un 30% si existen antecedentes familiares al respecto en uno de los padres, y de entre un 50% y un 75% si ambos progenitores estn afectados. En el caso de tener un hermano afectado, el riesgo es de entre un 15% y un 25%, y en el caso de un hermano gemelo idntico, de un 70%.25Trastornos del estado del nimo inducidos por sustanciasSe puede hablar de un trastorno del estado de nimo inducido por sustancias en aquellos casos en los que la sintomatologa puede atribuirse a los efectos fisiolgicos directos de una droga psicoactiva u otras sustancias qumicas, o si el desarrollo del trastorno del estado de nimo tiene lugar concurrentemente con una intoxicacin por sustancias o con un sndrome de abstinencia. Adems, puede darse el caso de que una persona presente simultneamente un trastorno del estado de nimo y un trastorno de abuso de sustancias. Los trastornos del estado de animo inducidos por sustancias pueden adoptar la forma de un episodio depresivo, manaco, hipomanaco o mixto. La mayor parte de las sustancias pueden provocar diversos trastornos del estado de nimo. Por ejemplo, los estimulantes como la anfetamina, la metanfetamina y la cocana pueden provocar episodios manacos, hipomanacos o depresivos.Trastornos del estado de nimo inducidos por el alcoholSe dan elevadas tasas de incidencia del trastorno depresivo mayor en alcohlicos y bebedores habituales. Ha existido una cierta controversia al respecto de si el consumo de alcohol en estas personas pudiera deberse a una forma de automedicacin ante una depresin preexistente. No obstante, algunas investigaciones recientes han concluido que, aunque esto podra ser cierto en algunos casos, el abuso de alcohol es un factor causante del desarrollo de una depresin en un nmero significativo de grandes bebedores. En un estudio al respecto se evalu a una serie de personas durante la presencia de sucesos estresantes de sus vidas, registrando sus puntuaciones obtenidas en respuesta a una escala de sentimientos negativos. Del mismo modo, se evalu su relacin con otros factores como el desempleo, actos criminales y relaciones con compaeros con comportamientos problemticos (uso de sustancias, etc.). Tambin se hallaron altas tasas de suicidio entre aquellas personas con problemas relacionados con el consumo de alcohol. Un estudio cuidadoso del historial del paciente suele permitir establecer un diagnostico diferencial entre aqulleas depresiones relacionadas con el alcohol y aquellas que no lo estn. La depresin, as como otros problemas de salud relacionados con el abuso del alcohol, puede deberse a una alteracin de la qumica cerebral, dado que parece que existe una tendencia a la remisin espontnea tras un periodo de abstinencia.Trastornos del estado de nimo inducidos por las benzodiacepinasEl uso a largo plazo de benzodiacepinas como el Valium o el Librium pueden provocar efectos cerebrales similares a los del alcohol, y tambin se ha documentado su relacin con la depresin. El trastorno depresivo mayor puede desarrollarse a partir de un uso crnico de benzodiacepinas, o comparte de un sndrome de abstinencia prolongado. Las benzodiacepinas son un tipo de medicacin de uso frecuente para el tratamiento del insomnio, la ansiedad y los espasmos musculares. Del mismo modo que ocurre en el caso del alcohol, se cree que la aparicin de la sintomatologa depresiva se debe a sus efectos sobre la neuroqumica cerebral, como la reduccin en los niveles de serotonina y norepinefrina. El tratorno depresivo mayor tambin puede presentarse formando parte de un sndrome de abstinencia de las benzodiacepinas. En un estudio en el que se realiz un seguimiento a largo plazo de una serie de pacientes con dependencia de las benzodiacepinas se hall que un 20% de los sujetos haban sufrido una sobredosis durante su tratamiento con benzodiacepinas, aunque solo dos personas haban padecido algn episodio depresivo previo. Un ao despus de un programa de desintoxicacin no se haban dado nuevos casos de sobredosis. La depresin que aparece como consecuencia de un sndrome de abstinencia de las benzodiacepinas suele mitigarse al cabo de unos cuantos meses, pero en algunos casos puede persistir hasta un ao.

Trastorno del estado de nimo no especificadoEl trastorno del estado de nimo no especificado es un trastorno del estado de nimo que no cumple los criterios diagnsticos de cualquier otro de los trastornos anteriormente especificados. En el DSM-IV se los describe como cualquier trastorno del estado de nimo que no cumple los criterios de un trastorno especfico. El trastorno del estado de nimo no especificado no se utiliza como una descripcin clnica, sino como un concepto estadstico a efectos de documentacin de las tasas de prevalencia e incidencia de las distintas variedades de trastornos del estado de nimo.La mayor parte de los caso de un trastorno del estado de nimo no especificado son una mezcla de trastornos afectivos y de ansiedad, como el caso del trastorno mixto ansioso depresivo, o la depresin atpica. Un ejemplo sera una depresin menor con episodios que tienen lugar a intervalos temporales diferentes, como una vez al mes o una vez cada tres das. Existe el riesgo de que un trastorno del estado de nimo no especificado pase desapercibido, y consecuentemente, no pueda ser tratado adecuadamente.

BibliografaSadock, Benjamin J.; Sadock, Virginia A. (2002). Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry, 9 edicin. Carlson, Neil R.; Heth, C.D. (2007). Psychology the science of behaviour (4 edicin). Pearson Education Inc. Lewis, A.J. (1934). Melancholia: A Historical Review. Journal of Mental Science Pfuntner, A.; Wier, L.M.; Stocks, C. (septiembre de 2013). Most Frequent Conditions in U.S. Hospitals 2011. HCUP Statistical Brief.Ayuso-Mateos, J.L. et al. (2001). Depressive Disorders in Europe: Prevalence figures from the ODIN study (PDF). British Journal of Psychiatry Gelder, M.G.; Mayou, R.; Geddes, J. (2005). Psychiatry. American Psychiatric Association (2000). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, cuarta edicin, texto revisado: DSM-IV-TR. Garca-Borreguero, P. (2012). Catatonia como sntoma de la depresin. Fundacionpunset.org. Consultado el 31 de julio de 2013.