trastorno del comportaiento

Upload: dianaperez

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Trastorno Del Comportaiento

    1/4

    HURTO

    Es una conducta frecuente en el nio, representa el 70% de los delitoscometidos por menores, es mas frecuente en varones y su incidencia aumentacon la edad .

    No se puede a!lar de Hurto antes de "ue el nio aya ad"uirido una claranoci#n de la propiedad .$os conceptos m&o' y no m&o' , se desarrollan deforma pro(resiva ,paralelamente a los pro(resos "ue llevan al nio a laad"uisici#n de su individualidad. )rimero es ad"uirida la noci#n de lo'm&o',lanoci#n de lo no m&o' ,necesita de la renuncia del en su e(ocentrismo inicial.

    El nio pasa por un periodo en el "ue todo le pertenece ser privado' o de serro!ado' tienen sentido para el, mientras "ue co(er' o ro!ar' no lo tienen .

    $a noci#n de urto e*i(e adem+s de la ad"uisici#n del concepto depropiedad ,el desarrollo del concepto moral de !ien y de mal, con todas susimplicaciones socioculturales.

    uando la sociali-aci#n comien-a tener sentido el nio ,es decir ac&a los y a7aos ,es cuando la conducta de ro!ar puede ser denominada as& , por elo!servador y por el nio .

    on la edad, los urtos evolucionan pro(resivamente ,desde cucer&asro!ada en el o(ar asta los urtos or(ani-ados por adolescentes en pandillas

    El lu(ar del urto/ es un principio domestico, el nio pe"ueo ro!a ensu casa ,primero ro!a en la familia, lue(o se e*tiende a los vecinos o

    ami(os,escuela,clu!,etc, asta lle(ar a las calles y a las tiendas. $os o!etos urtados, al principio le llaman la atenci#n ,o!etos o

    elementos de su inter1s 2!om!ones,alimentos,u(uetes3lue(o pasan aser mas utilitarios 2dinero, o!etos3apetecidos o colecciona!les.

    En ocasiones el o!eto es inservi!le, y el nio no tiene necesidad al(una de el,es el acto mismo del urto lo "ue impulsa.

    El uso del o!eto urtado es varia!le , a veces es consumido o utili-adoinmediatamente , otras es escondido, los o!etos se acumulan pero no seutili-an cuando los urtos se reali-an con sentimiento de an(ustia y temor deser descu!iertos .En otros casos los o!etos de a!andona de manera visi!le,como si el nio "uisiera ser descu!ierto ,tam!i1n puede ser roto o re(alado ydistri!uido entre otros urtos (enerosos.

    El comportamiento del nio/ muestra variaciones a veces con la edad .El niope"ueo se apropia del o!eto sin culpa!ilidad / la reacci#n del medio anteestas primeras conductas les dar+ un sentido posterior.

    Ori(en psico(en1tico y si(nificado psicopatol#(ico del urto/ la casi totalidad delos autores coincide en constatar el sentido reivindicativo en relacion con elo!eto "ue implica la conducta de urtar.

  • 7/26/2019 Trastorno Del Comportaiento

    2/4

    $as nociones de carencia afectiva, de a!andono intrafamiliar ,separaci#n de lospadres ,e*ceso de ri(or o despreocupaci#n educativa ,acompaa todas lasdescripciones del nio "ue ro!a. $a madre es a la primera "ue ro!a .

    4innicott seala "ue el nio "ue ro!a un o!eto no "uiere el o!eto ro!ado ,sino

    a la madre ace un vac&o al nio este cree tener dereco so!re ella. 5esde elpunto de vista de una de una tercera persona , el urto no es para el, m+s"ue la usta recuperaci#n de la propiedad .

    4innicott insiste en el si(nificado no siempre ne(ativo del urto6 persiste unareivindicaci#n ,una esperan-a respecto al o!eto.

    )or un lado ,un e*cesivo ri(or imprime una conducta en un principio !anal unsi(nificado patol#(ico ,el nio es un ladr#n y pasara a ser un sospecosopermanente.

    )uede recluirse en una conducta maso"uista repetitiva, en la"ue los temoresresultan confirmados. )or otro lado puede encontrarse una actitud tolerantecuando no de verdadera satisafaccion ante sus conductas ,el nio se sientee*cusado , incluido autori-ado.

    l(unos padres proyectan en sus ios sus propias tendencias antisociales. partir de este sentimiento de carencia inicial y de la reacci#n de los padresante los primeros urtos, esta conducta ad"uiere sentido en su or(ani-aci#npsicopatol#(ica .

    En los procesos mentales de interiori-aci#n de las normas de los padres2 primero la materna, despu1s paterna y de la ley social ,osea "ue laor(ani-aci#n po(resiva del super yo , el urto se sit8a en un contin8o "ue vadesde un e*tremo caracteri-ado por el ri(or superyoico del "ue el nio nopuede desprenderse asta otro en el "ue e*iste una ausencia tal de instanciacritica ,cuyo resultado es la conducta antisocial.

    El urto se o!serva en el marco de una or(ani-aci#n neur#tica evidente .$osreclamos de afecto o de autoridad se tien de un sentimiento de culpa!ilidadpor e/ los padres separados , el ro!o satisface a la ve- la carencia y lanecesidad de casti(o.

    )or otra parte el urto, es una de las conductas sintom+ticas m+s a!itualesde la psicopat&a suele sealar el modo de in(reso en la delincuencia tam!i1nen el urto se inscri!e en una conducta desviada m+s or(ani-ada cuyoprop#sito son los !eneficios materiales o financieras .$a culpa!ilidad esne(ada proyectada al e*terior, la culpa es de la sociedad

    En el punto medio se encuentra el urto del o!eto9fetice a la valoraci#nperversa de la conducta del urto , el placer con al(unos o!etos 2 lencer&afemenina3.$a culpa!ilidad o la ver(:en-a no acompaan el acto en s&, pero amenudo lo si(uen .

    ;U

  • 7/26/2019 Trastorno Del Comportaiento

    3/4

    Un nio se fu(a cuando a!andona el lu(ar donde normalmente de!eestar para deam!ular durante oras incluso d&as. $a duraci#n de la fu(a/ es una varia!le y depende de la edad del

    nio. $os pre9adolescentes y adolescentes pueden acer fu(asprolon(adas .El nio pe"ueo vuelve o reco(ido por la polic&a al

    caer la noce. u+ndo se fu(a/ no tiene (eneralmente prop#sito al(uno , va(a

    alrededor del domicilio, se oculta m+s o menos por losalrededores . veces va a su lu(ar predilecto ,por donde pasea,indeciso y osocio.$a fu(a tiene una finalidad precisa. uandotrata de un nio pe"ueo 2 menos ==9=> aos3 , el pr#posito de lafu(a es a!andonar el lu(ar odiado o temido para ir en !usca deotro. uando es mayor es el nio, so!re todo el adolescente,mayor la pro!a!ilidad de "ue la fu(a sea un comportamientosociali-ado en el cono de un (rupo. $a fu(a forma parte de un

    comportamiento llamado psicop+tico y puede ser ocasi#n deconducta antisocial.$a nota!le frecuencia de rupturas "ue el nio "ue se fu(a asufrido durante su vida/ divorcio o separaci#n de los padresa!andono, carencia afectiva ,despla-amiento m8ltiples. Estosfactores parecen ser tanto mas preponderantes cuanto menor esel nio. En el adolescente "ue se fu(a lo "ue predomina son losfactores (enerales de la pre delincuencia .$a impulsividadcaracteri-a a !uen n8mero de los nios "ue uyen.

    Entre los tipos etiol#(icos/ se encuentra la cl+sica fu(a

    epil1ptica .$a epilepsia temporal puede e*plicar unadeam!ulaci#n ,pero raramente es ori(en de una conductaela!orada. $a fu(a ist1rica con amnesia se ve poco en nios,aun"ue si puede darse un adolescentes.

    ;u(as de escuela/ ?e trata de nios con las dificultades escolares,las fu(as escolares repetidas se acompaan frecuentemente deun conte*to ansioso y pueden iniciar una verdadera fo!ia escolar.Estas fu(as escolares pueden permanecer i(noradas por lafamilia durante muco tiempo si el nio fin(e ir a clase y re(resa ala ora a!itual a veces acen tareas escolares "ue le

    proporcionan a los compaeros. Todo termina !ien por"ue lafamilia aca!a por descri!ir la verdad ,!ien por"ue la an(ustia delnio alcan-a tal (rado "ue a!la de ello con sus padres alcan-atal (rado "ue a!la de ello con sus padres. No ay un tratamientoespec&fico para la fu(a.

    TO@AOBNC/

    ?e caracteri-a por el a!uso consciente de una serie de dro(as oproductos desviados de su utili-aci#n natural as& como el

    consumo de ta!aco y alcool.

  • 7/26/2019 Trastorno Del Comportaiento

    4/4

    onsumo de alcool/ las manifestaciones de into*icaci#n dealcool se o!servan a partir de los =0 aos de edad.$os nios viven (eneralmente en un am!iente psicosocial dif&cil/madre a menudo sola, padre a!itualmente e!rio cuando esta encasa ,frecuentes conductas inadaptadas en la escuela y en el

    o(ar. El primer contacto con el alcool se produce a menudo enfamilia, el alcoolismo de los adolescentes , "ue se veestimulados entre s&.

    onsumo de disolventes/ los productos utili-ados son numerosos,disolventes industriales "ue se venden en dro(uer&as.$a inalaci#n de productos tiene lu(ar al aire li!re, a solas, conmayor frecuencia ,en (rupos de D o nios.?e(8n la cantidad y naturale-a del producto inalado, puedeaparecer r+pidamente complicaciones / cefaleas, v#mitos,

    alteraciones del e"uili!rio, alteraciones neurol#(icas varia!les "uese pueden alcan-ar asta el coma. on meno frecuenciaaparecen otras complicaciones ps&"uicas .R+pidamente se desarrollan tolerancia, "ue conduce al nio aaumentar la dosis ,como s& tam!i1n puede aparecer dependencia.El a!uso de alcool suele practicarse fuera del +m!ito familiar en!andas F,discotecas,etc