trastorno de conducta1_

15
19-11-2008 1 TRASTORNO DE CONDUCTA DE CONDUCTA El Trastorno de Conducta es una categoría diagnóstica frecuentemente utilizada en las derivaciones interdisciplinarias, sin embargo no siempre alude al cuadro psicopatológico descrito en los manuales diagnósticos TRASTORNO DE CONDUCTA TRASTORNO DE CONDUCTA Diagnóstico aplicable a aquellos niños y adolescentes que presentan conductas antisociales, frecuentemente agresivas o quebrantadoras de las reglas sociales La mayoría de los adolescentes, incluso niños pueden verse implicados en conductas que podrían ser definidas como antisociales, sin embargo no todos ellos tienen un “Trastorno de Conducta”. Veremos que la distinción la hace la intensidad, frecuencia y duración de dichas conductas o comportamientos.

Upload: nevenka-chambers

Post on 03-Jul-2015

1.308 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

1

TRASTORNO DE CONDUCTADE CONDUCTA

• El Trastorno de Conducta es una categoría diagnóstica frecuentemente utilizada en las derivaciones interdisciplinarias, sin embargo no siempre alude al cuadro psicopatológico descrito en los manuales diagnósticos

TRASTORNO DE CONDUCTATRASTORNO DE CONDUCTA

• Diagnóstico aplicable a aquellos niños y adolescentes que presentan conductas antisociales, frecuentemente agresivas o quebrantadoras de las reglas sociales

• La mayoría de los adolescentes, incluso niños pueden verse implicados en conductas que podrían ser definidas como antisociales, sin embargo no todos ellos tienen un “Trastorno de Conducta”. Veremos que la distinción la hace la intensidad, frecuencia y duración de dichas conductas o comportamientos.

Page 2: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

2

TRASTORNO DE CONDUCTATRASTORNO DE CONDUCTA

(Historia)(Historia)• Siglo XX Tribunales de Menores

Clínicas de Conducta que tenían como foco de atención a la población infantil transgresora de la ley

• 1962 Diagnóstico de Trastorno de Conducta en el DSM II, diferenciándolo de las Psicosis y Trastornos de Personalidad Infantiles.

TRASTORNO DE CONDUCTATRASTORNO DE CONDUCTA

(DSM IV)(DSM IV)

Trastornos por déficit de atención y Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbadorcomportamiento perturbador

Trastorno negativista desafiante Trastorno disocial

Page 3: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

3

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTEDESAFIANTE

• Patrón persistente de conducta claramente oposicionista, desobediente, desafiante, negativista y hostil, que se presenta en ausencia de otras conductas antisociales, es decir, que no violan las normas sociales o los derechos de los otros.

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTEDESAFIANTE

• Estas conductas encuentran fuera de los parámetros normales de comportamiento, para la etapa del desarrollo del niño y el contexto sociocultural.

• Según el DSM IV, por lo menos 6 meses.

Page 4: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

4

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTEDESAFIANTE

• Reacciones de rabia repentinas

• Tendencia a discutir con los adultos

• Desafiar o negarse a cumplir normas impuestas por una autoridad

• Frecuentemente se comporta en forma rencorosa y realiza conductas o actitudes vengativas

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTEDESAFIANTE

• Acusa constantemente a otros de sus errores, es decir, se muestra con un locus de control externo

• Molesta con sus conductas, en forma deliberada a los otros

• Constantemente están “probando los límites”

Page 5: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

5

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTEDESAFIANTE

• Más hiperactivos que los niños de su edad,

• Baja tolerancia a la frustración

• Parecieran estar constantemente enojados o molestos por algo.

• Baja autoestima

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTEDESAFIANTE

• Labilidad emocional

• Por lo general sus conductas son provocativas, las que terminan en muchas ocasiones en enfrentamientos agresivos, los que van acompañados de un uso excesivo de garabatos y resistencia a la autoridad.

• Este trastorno suele ponerse de manifiesto antes de los 8 años, es decir, en la primera etapa escolar.

Page 6: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

6

PREVALENCIAPREVALENCIA

2 a un 16 % de la población infantil, siendo más frecuentes en el sexo masculino.

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

DIFERENCIALDIFERENCIAL

• Conductas oposicionistas y desafiantes propias de algunos períodos del desarrollo.

• Estas etapas son el período preescolar y el puberal.

• Estas conductas son necesarias como parte de la evolución del niño hacia la autonomía y la independencia.

Page 7: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

7

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

DIFERENCIALDIFERENCIAL

• Síndrome de Déficit Atencional

• Retardo Mental

• Trastornos Específicos del Desarrollo (Lenguaje, Aprendizaje)

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL

“La sintomatolgía esencial consiste en un patrón persistente de conducta en el cual se violan los derechos básicos de los demás y las normas sociales apropiadas a la edad. Este patrón se

da en casa, en la escuela, con los compañeros o en la comunidad”

Page 8: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

8

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL

Dentro del patrón de conducta persistente se incluyen conductas que implican destrucción de la propiedad (propia o ajena), Agresión a personas o animales, y violaciones graves de normas, como

fugas del hogar o del colegio, por ejemplo.

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL

• La exteriorización de su conducta esconde la conflictiva psicológica subyacente.

• Mundo interno de difícil acceso por actitud desafiante, oposicionista o indiferente.

Page 9: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

9

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL• Rechazan al adulto

antes de ser rechazados

• No están acostumbrados a recibir empatía

• Tienden a sentirse amenazados, interpretando su entorno relacional como peligroso y amenazante.

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL

• Esto conlleva además de dificultades para comprender los sentimientos de los otros, a una ausencia o escasez de sentimientos de culpa y remordimiento, tendiendo a responsabilizar a los otros de sus actos.

• Lo que trae como consecuencia alteraciones en el establecimiento de vínculos.

Page 10: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

10

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL

• Hiporeactividad sensorial y una tendencia a la búsqueda intensa de estímulos, junto a una hiperactividad motora. Esto los llevaría a desarrollar conductas de riesgo.

• Dificultades en el control de impulsos, con una disminuida tolerancia a las frustraciones, lo que se observaría en comportamientos explosivos e irritabilidad.

TRASTORNO DISOCIALTRASTORNO DISOCIAL

• Se asocia a la presentación del cuadro:– Baja autoestima – Rendimiento intelectual bajo el promedio– Ideaciones, intentos y suicidios consumados– Consumo temprano de alcohol y drogas– Iniciación sexual precoz, con todas las

consecuencias que esto trae aparejado.

Page 11: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

11

PREVALENCIAPREVALENCIA

6% y 16% para los hombres 2% y 9% para las mujeres

Hospital Roberto del Río, 1998, 4,8 % de las consultas correspondía a Trastornos de

Conducta.

CURSO Y PRONOSTICOCURSO Y PRONOSTICO

• Existe una correlación entre la presentación de un Trastorno Oposicionista Desafiante en la niñez, un Trastorno Disocial en la adolescencia y un Trastorno de Personalidad de tipo Antisocial en la adultez.

• Al respecto, la presentación precoz es un indicador de peor pronóstico.

Page 12: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

12

CURSO Y PRONOSTICOCURSO Y PRONOSTICO

• La forma de presentación también varía según el sexo, siendo más común el desarrollo de comportamientos agresivos y confrontacionales en los varones.

• En las niñas se observa con mayor frecuencia conductas de tipo no confrontacional, como mentiras, fugas, prostitución, uso y abuso de drogas.

ETIOLOGIAETIOLOGIA

FACTORES INDIVIDUALES

Niños con Temperamento difícil

Alto nivel de reactividad sensorial

Alto nivel de reactividad emocional

Trastorno del Desarrollo Específico, SDA

Page 13: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

13

ETIOLOGIAETIOLOGIA

• Dichos factores individuales harían que el niño fuese más difícil de manejar, lo que aportaría a la desorganización del entorno, lo que colaboraría al desarrollo de relaciones más disfuncionales, que a su vez reforzarían las conductas desadaptativas del niño

ETIOLOGIAETIOLOGIA

FACTORESAMBIENTALES

Inestabilidad en los vínculos afectivos o deprivación

Funcionamiento familiar

Estilos educativos altamente autoritarios con predominio de hipercorrección y la presencia de maltrato

Comp. negativistas propios de ciertos períodos del des. inadecuado manejo familiar.

Padres con Psicopatología (OH, T.del Animo, T. de Pd, T. de C.)

Page 14: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

14

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

DIFERENCIALDIFERENCIAL

• Trastorno Oposicionista Desafiante, donde la severidad de los síntomas es claramente menor

• Trastornos de Adaptación, donde la presencia de un estresor es un dato fundamental para hacer la distinción.

• Síndrome de Déficit Atencional

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

DIFERENCIALDIFERENCIAL

• Comportamientos “antisociales”, que se presentanen forma aislada y responden más bien a algunosintentos de diferenciación propios de algunasetapas del desarrollo como la adolescencia.

• En estos casos observamos un desarrollopsicológico normal y familias funcionales.

Page 15: Trastorno de conducta1_

19-11-2008

15

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

DIFERENCIALDIFERENCIAL

• Comportamientos antisociales en niños o adolescentes pertenecientes a estratos socioeconómicos de extrema pobreza donde las conductas delictuales responderían a comportamientos aprobados por el grupo, es decir, donde se observa una Socialización en la Delincuencia.

LINEAS DE INTERVENCIONLINEAS DE INTERVENCION

• Individual Entrenamiento en manejo y control de la agresividad e impulsividad, entrenamiento en resolución de problemas. Psicofármacos.

• Familiar Lograr organización familiar más eficiente, en término del cumplimiento de los roles parentales.

• Social El contacto con el sistema escolar es fundamental, para evitar la deserción, estigmatizaciones y rechazo.