transparencia combate a la corrupciÓn y ......y ´ b ´8f b 8±8 Á fÁb t f b± yb 8 y8 Á 8...

14
TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Para que la democracia funcione 46 RESUMEN La corrupción en México se dimensiona como un problema de interés nacional. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno podrá ser erradicado en la medida de que se trabaje en los comportamientos mostrados por el servidor público, atendiendo su desarrollo integral generando competencias que hagan frente a las circunstancias actuales en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. Por último, el liderazgo con valores será esencial para afrontar los retos de la actual administración pública y recu- b±8± 8 Oo8Í8 Yb OÁY8Y8 b ´Á´ tFb±´¡ Palabras Clave: Corrupción, Administración Pública, Liderazgo, Valores, Ciudadanos Mexico´s corruption is a national problem. The hypothesis is that it will be eradica- ¼bY n Èb¼ ȱ ¼|b Fb|8ÇÁ± n ¼|b ÁFO noOb± ¼ YbÇb ¼|b Ob¼bOb´ ¼ face the current times in the Fourth Industrial Revolution era. It is also considered the need of a leadership based on values for the current public administration which will eventually will recover the trust of civil society in its governments. Kerywords: Corruption, Public Administration, Leadership, Values, Citizens Por Alejandro Herrera Macías Ética y Valores: Una guía indispensable para un buen gobierno Recibido 17/10/17 · Aceptado 02/11/17 BG23.indb 46 11/5/17 22:48

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione46

RESUMEN

La corrupción en México se dimensiona como un problema de interés nacional. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno podrá ser erradicado en la medida de que se trabaje en los comportamientos mostrados por el servidor público, atendiendo su desarrollo integral generando competencias que hagan frente a las circunstancias actuales en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. Por último, el liderazgo con valores será esencial para afrontar los retos de la actual administración pública y recu-

Palabras Clave: Corrupción, Administración Pública, Liderazgo, Valores, Ciudadanos

Mexico´s corruption is a national problem. The hypothesis is that it will be eradica-

face the current times in the Fourth Industrial Revolution era. It is also considered the need of a leadership based on values for the current public administration which will eventually will recover the trust of civil society in its governments.

Kerywords: Corruption, Public Administration, Leadership, Values, Citizens

Por Alejandro Herrera Macías

Ética y Valores:Una guía indispensable para un buen gobierno

Recibido 17/10/17 · Aceptado 02/11/17

BG23.indb 46 11/5/17 22:48

Page 2: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 47

BG23.indb 47 11/5/17 22:48

Page 3: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione48

dedicación, profesionalismo y valores actuando de manera discreta,

INTRODUCCIÓN

L a ética, los valores y el buen gobierno son temas que vuelven a ponerse en la mesa de debate. Baste con revisar los diarios del país, posicionamientos de miembros de la clase política, partidos políticos, grupos empresariales, la iglesia; y por su-puesto las redes sociales. En estas ultimas, destacan las expresiones de organiza-

ciones civiles diversas que han alzado la voz de manera clara, decidida y sólida para analizar el tema de la corrupción, pero también para evidenciarla en sus distintas vertientes. Por mencionar algunas de ellas, Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, México Libre de Corrupción, Nosotrxs; entre otras, son instituciones que van moldeando la agenda pública1. Estas organizaciones cuentan con miembros destacados en el ámbito académico, empresa-rial y con rigidez en sus análisis y propuestas.

Los estudios que señalan la relación que tiene la ética y los valores como un elemento -

nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer de la vida pública.Este documento tiene como propósito contribuir al debate y a la imperiosa necesidad

de que exista un adecuado ejercicio ético del servicio público, partiendo de la premisa que es y será a través del servidor público quien concretice dichas acciones. Si bien es cier-to que en este momento el país está instrumentando el Sistema Nacional Anticorrupción

mitigar las cifras de corrupción, sino se contribuye de fondo a la formación y desempeño del empleo consciente del servidor público, quien es el actor fundamental en el proceso administrativo. Es el servidor público por mucho, la pieza clave para el desempeño de un buen gobierno, por supuesto dentro de un nuevo marco institucional. De tal forma, tres temas giran alrededor del presente documento. Ética y valores, liderazgo y buen gobierno.

BG23.indb 48 11/5/17 22:48

Page 4: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 49

1. MÉXICO ANTE LAS CIFRAS DE LA CORRUPCIÓN

buenas cuentas por entregar. Empecemos un recorrido a nivel internacional. El prestigia-do Foro Económico Mundial ( WEFORUM)2 recientemente el pasado 28 de septiembre de 2017, posicionó a México en el lugar número 51 de 137 países del orbe analizados. Para este Foro, los tres factores más problemáticos que enfrentan los empresarios para hacer negocios en México son los siguientes:

1) Corrupción 20.22) Crimen y robo 12.93)

La corrupción es por mucho el principal problema que se señala para poder hacer ne-gocios en el país. Si tomamos en cuenta el segundo lugar, es prácticamente una relación de 2 a 1 respecto al crimen y el robo. Cuando se desagregan los factores que valúan el índice de competitividad, tema central en dicho Foro, el número 1 (Instituciones) la cifra es suma-mente baja para México. Éste ocupa el lugar número 123 de 137 países en cuanto a la calidad

de México en el mundo. No obstante, si nos vamos a lo particular (en las instituciones) hay

hacia los políticos (127/137). Si se toman en cuenta las cifras que señala el Foro, el país muestra instituciones débiles,

-presariado para poder invertir. Esto, sin contar los análisis que mostraremos más adelante. De tal suerte, somos una de las 20 economías más grandes del mundo (en cuanto a tamaño

Una mezcla compleja y delicada. Cabe señalar, que al momento que se está elaborando el presente, adicionalmente se

advierte la posibilidad de una salida del país del Tratado de Libre Comercio de América del

titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por otro lado, en México, también se han hecho notables trabajos que miden el impacto

de la corrupción. Sin duda alguna, destaca el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) que publicaron un gran trabajo de María Amparo Casar “Anatomía de la corrupción en México”3. Vale la pena mostrar algunos datos de este libro para poder dimensionar el tamaño del problema:

BG23.indb 49 11/5/17 22:48

Page 5: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione50

De acuerdo con cifras del Banco de México, la corrupción representa hasta el 9 % PIB.

Presupuesto de Egresos de la Federación del 2017 (PEF) representa el 24.1% del PIB4. Esto

dato da para múltiples conclusiones. En México, la pobreza sigue siendo un tema de Estado. La corrupción muestra que las

familias que tienen como ingreso un salario mínimo, destinan en promedio la tercera parte del mismo a pagar actos de corrupción. La cifra no es sólo escandalosa por ser un impuesto regresivo, sino que atenta a la justicia social y la dignidad de esas familias que sobreviven con ese ingreso, minimizando con ello la posibilidad de que los más pobres puedan ver una mejoría en su calidad de vida. Es una trampa perversa: con más corrupción, más pobreza y lo que ello implica. La corrupción agudiza la pobreza y genera actos de desesperación y violencia y alta repudio a la clase política.

No es gratuito que solo el 37% de la población apoya la democracia y un 91% no confía en los partidos políticos. Vale la pena revisar los datos más recientes publicados por Latino-barómetro que analiza a detalle la situación tan peculiar que viven nuestras democracias en la región 5que estamos ante “una democracia niña”6 .

El reto es mayúsculo. Como hacer que la clase política pueda aplicar políticas públicas de combate a la corrupción cuando 9 de cada 10 ciudadanos no confía en sus partidos políticos. Si es así, ¿a quienes representan los que dicen representar?, y más aún, ¿como defender una democracia cuando prácticamente solo 4 de cada 10 ciudadanos la apoya y las personas con menos ingresos destinan la tercera parte de sus recursos?. Las perspectivas no son nada halagadoras, por lo que no sorprende el hartazgo social, la pulverización de propuestas diversas ajenas y al margen de la vida política partidista, los tintes autoritarios a los que pudiera caer el país ante la impotencia que los sectores más marginados enfrentan.

Derivado de lo anterior, hace sentido cuando al ciudadano se le preguntó como re-

la corrupción y en segundo lugar aplicar la ley a todos por igual. Así, la corrupción y la

enfrenta nuestra compleja administración pública. En otro documento elaborado por el IMCO, documentó que de 444 denuncias penales

que presentó la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 a la Procuraduría General de la República contra servidores públicos, solo se consignó a 7. La cifra es lapidaria por cualquier lectura que le demos. Impunidad, fragilidad, etc. (IMCO, 2015).

La impunidad es una de las características que han imperado en estos años. La situa-ción que muestran las instituciones tan endebles van de la mano con la alta corrupción que

-

BG23.indb 50 11/5/17 22:48

Page 6: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 51

do. Instituciones débiles fortalecen la corrupción, pero también fragmentan el ya tan frágil tejido social.

Esta situación, por cierto añeja, ha sido consecuencia como lo señala Ugo Pipitone que “el sistema político mexicano garantizó por un largo trecho la estabilidad institucional, pero no su calidad” (Pipitone, 2017: 137). He aquí, una de las fallas por las que México no ha logra-do una economía exitosa. La buena calidad de la administración pública será posible, solo si se acompaña de la autoridad moral de quienes la comandan. Una gestión pública mediocre, genera crecimiento mediocre, pero una gestión corrupta mina la credibilidad y deja ante la impunidad el actuar cotidiano quebrantando inclusive la razón del ser del Estado.

2. LA LLEGADA DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN (SNA)

Sin duda alguna, la llegada del SNA puede ser el inicio de una nueva etapa institucional ya que dentro de sus diversas bondades, está que fue fuertemente impulsada por la sociedad civil a través de varias instituciones como al inicio señaladas. Sin duda, la labor que dichas organiza-ciones académicas y empresariales realizan han sido pieza clave en esta compleja etapa.

Sin embargo, al momento, aún está en proceso su implementación. Como casi todas las reformas nuevas enfrenta los siguientes retos, no siendo esta la excepción:•

novedosos y con el interés de atender la problemática. Sin embargo, no todas las veces se tiene contemplado el costo de su aplicación. Esto es, el gasto público necesario para garantizar la operación de las instituciones, lo que deja al Ejecutivo en dilemas para su adecuada aplicación. Se advierte que para operar estas reformas, se requieren insumos:

-tán los retos que enfrenta la operación del Comité de Participación Ciudadana del SNA, cuando su titular, el pasado mes de mayo, señalaba que no contaban con presupuesto ni un espacio físico para operar a tres meses de iniciadas las operaciones 7. Puede ser visto como escasez presupuestaria o falta de voluntad política para su aplicación.

• Inadecuada instrumentación. Una de las problemáticas más comunes que se presen-tan, es que la emisión de la Ley no lleva consigo una estrategia adecuada en su instru-mentación. Esto es, entender la dinámica del aparato burocrático, la legislación en materia administrativa y las reglas no escritas del juego que llevan a cabo los servidores públicos como actores que pueden contribuir a una adecuada instrumentación o a una demora y/o transformación de la misma. Al momento, si bien se están realizando ac-ciones para capacitar a los servidores públicos responsables, no se ha logrado decantar a profundidad, los efectos y responsabilidades que tendrán bajo el SNA los servidores

BG23.indb 51 11/5/17 22:48

Page 7: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione52

públicos. Lo anterior, se refuerza con la añeja presunción de que con el cambio de la Ley, la realidad será transformada. Una tentación muy típica en la historia nacional.

El diseño del SNA constituye un avance fundamental en la instrumentación de estra-tegias articuladas entre las diversas instituciones para enfrentar la corrupción. Es sin duda un reto que vale la pena apostar. Sin embargo, deberá cuidarse las expectativas que pueda

-dente y responsable de los actores implicados. Esto sin contar que algunas organizaciones civiles han manifestado el actuar de ciertos miembros del Senado por el incumplimiento de nombramientos diversos que por Ley se mandata, así como los escándalos de espionaje contra académicos y periodistas que han abanderado el combate a la corrupción presumi-blemente por autoridades federales. Este tipo de noticias van mermando la credibilidad del SNA y su efectividad. Será interesante ir monitoreando su aplicación .

El SNA es una gran paso. Sin embargo, el ejercicio ético en el servicio público va más allá. Por lo que se propone delinear algunas ideas con independencia del momento que estamos viviendo.

3. ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO

El actuar cotidiano del servidor público es una parte fundamental en la calidad del desem-peño de la gestión pública. Como lo ha señalado el Centro Latinoamericano para la Admi-nistración y el Desarrollo (CLAD) el corazón del Estado está en su burocracia. No se puede

si no se cuenta de manera por igual a servidores públicos que tengan estos atributos. La autoridad moral es un activo valioso que permite al servidor público actuar con neutralidad.

En este punto, es fundamental entender que los cambios estratégicos, la implementa-ción de leyes serán efectivas en la medida en que los servidores públicos sean responsables en su actuar de manera alineada, ya que ellos serán quienes hará posible su aplicación. Es decir, los servidores públicos son los actores centrales y fundamentales para su instrumen-tación en el gobierno. Ésta es la apuesta para el éxito o fracaso de esta gran transformación que el país requiere en sus instituciones en el interior de su gobierno. Sin embargo, es indudable que es determinante la voluntad política para su adecuada instauración.

En los últimos años, se han dado esfuerzos por profesionalizar al servidor público. Un avance fue la entrada en vigor de la Ley del servicio profesional de carrera, la cual ha traído aciertos y desaciertos. Añeja demanda entre ciertos académicos y servidores públicos com-prometidos con la gestión pública. Sin embargo, hay poco material y trabajo por incluir en

BG23.indb 52 11/5/17 22:48

Page 8: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 53

la formación de los servidores públicos en temas inherentes a la ética, los valores y la impor-tancia del servicio público. Si bien es cierto, existe de los Comités de Ética Intereses de las instituciones del Gobierno Federal, se requiere una adecuada articulación de los mismos que permitan generar esquemas de sensibilización a sus servidores públicos y que permeen en la percepción de los propios servidores públicos y de la ciudadanía.

La apuesta está en formar al aparato gubernamental mediante esquemas efectivos de sensibilización, concientización y entendimiento del quehacer gubernamental bajo princi-pios éticos. Mi hipótesis es que no bastará con la aplicación de la nueva legislación del SNA para su adecuada operación, si no hay un acompañamiento efectivo de capacitación en el amplio sentido de la palabra, pues la corrupción la producen personas en las instituciones y no las cosas.

Hasta este momento, el esfuerzo por implementar el SNA se ha basado en guías, ma-nuales, capacitaciones, las cuales se han enfocado fundamentalmente a que el servidor pú-blico comprenda sus nuevas responsabilidades y la actuación que tendrán por ejemplo, el Comité Coordinador (Secretaría de la Función Pública, Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, Auditoría Superior de la Federación, Tribunal Federal de Justicia Administra-tiva e Instituto Nacional de Transparencia. Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Representantes del Consejo de la Judicatura Federal y del Comité de Partici-pación Ciudadana). Los documentos emitidos por la Secretaría de la Función Pública han tenido como objetivo informar y en menor medida formar.

En el ámbito jurídico es fundamental entender que la Ley General de Responsabili-dades Administrativas (Ley) señala claramente los diez principios que rigen el actuar del servidor público: disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, im-

constituyen una dosis del buen actuar del servidor público. Aunque valdría la pena su total entendimiento, concientización y su integración para aplicarlos en la labor cotidiana por parte de los servidores públicos.

Me parece que este decálogo es la guía para el adecuado desempeño laboral, pero será necesario traducirlo en comportamientos cotidianos y en una serie de acciones a efecto de

gestión gubernamental.

4. PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR UNA CONDUCTA ÉTICA

Es un hecho sin precedentes los esfuerzos en la aplicación del SNA, sin embargo, insisto, mi propuesta va en el sentido de que su adecuada implementación debe estar acompañada de una Formación Integral del Servidor Público tomando en consideración el decálogo que la

BG23.indb 53 11/5/17 22:48

Page 9: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione54

Ley señala. La aplicación del SNA no es exclusiva en el ámbito de las instituciones, sino en el cambio que genere en las personas.

Se entiende que la ética, el ethos; la costumbre, se da de manera cotidiana y repetitiva en comportamientos mostrados por el servidor público. De tal manera, que si buscamos una profunda transformación del servidor público, será necesario un cambio sobre todo

último de ésta, es el cambio de actitud y no solo la transmisión de conocimientos y/o habilidades.

Esta apuesta a la formación integral, se basa en mi experiencia laboral por casi 20 años en áreas administrativas del Gobierno Federal y en particular, en recursos humanos; entre otras. En las áreas de recursos humanos y en particular en las de capacitación, sabemos que para poder implementar una nueva legislación, no basta con el conocimiento de la misma, sino que el servidor público debe concientizar su sentido, apropiarla y por supuesto aplicar-la. No puede ser de otra manera, lo que conlleva un trabajo de fondo.

La propuesta que se presenta es trabajar en dos ámbitos. Uno, en el que actualmente ya está desarrollando el Gobierno Federal, ir explicando los contenidos, alcances y respon-sabilidades que implican esta nueva realidad.

El segundo, tomar en cuenta que el servidor público -como persona- es como un ice-berg. Hay una parte visible que se limita al conocimiento y habilidades mostradas; pero hay una parte no visible, que es la que verdaderamente guía los comportamientos de la personas tal y como lo ha demostrado la psicología. Las personas actuamos más por el in-consciente que por el consciente. Así, los patrones condicionados dan muestra de nuestro ethos que está profundamente arraigado. Si se busca un cambio verdadero y efectivo la úni-ca manera es trabajar en lo no visible: la epistemología, la axiología y la ontología. Las tres, en su conjunto, determinan el ethos

visible y no al revés. Haciendo una analogía con el iceberg, no es el viento lo que lo mueve, sino las corrientes (lo no visible) lo que mueve hacia dirección determinada.

En síntesis, la propuesta es la siguiente: generar competencias (saber, conocimiento, poder; habilidades y querer; cambio de actitudes) del servidor público, si concientizamos la problemática, llevándola al nivel de la axiología y la ontología. Se sugiere trabajar en la formación de manera integral al servidor público para que a partir de la concientización y entendimiento de su ethos, pueda contribuir al buen desempeño; y en el momento actual a la adecuada instrumentación del SNA. Sin embargo, para atender este gran reto, es necesa-rio contar con un adecuado liderazgo.

BG23.indb 54 11/5/17 22:48

Page 10: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 55

5. DE LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

Es indudable que el desempeño de los líderes que dirigen las instituciones y/o áreas de la organización son fundamentales para entender el comportamiento organizacional. La premisa es que el estilo de liderazgo decanta en los comportamientos de sus miembros generando patrones de comportamiento, así como desempeños organizacionales. Hoy por hoy, diversos estudios, tanto en el ámbito empresarial como público, señalan la imperiosa necesidad de contar con liderazgos basado en valores. Veamos algunos ejemplos recientes.

Por ejemplo, recientemente se desarrolla el CEO Genoma Project, elaborado por la

hallazgos reveladores. Dentro de los cuatro comportamientos que hacen la diferencia y críticos para su desempeño de un líder, están: decidir con rapidez, compromiso con el im-

-cado en la Harvard Business Review (Botelho: 2017). El artículo por su alcance y reciente publicación vale la pena revisar.

En la Universidad de Berkeley, Keltner (2016) apunta que mientras más se escala en el nivel jerárquico, más se debe estar conectado consigo mismo, pues obliga a que los directi-vos se enfoquen en el autoconocimiento, así como en las prácticas denominadas mindful-ness, que es la concentración y atención plena y sugiere practicar una serie de acciones para permanecer en contacto con la realidad. Es decir, pasar a lo no visible del iceberg. El libro de Keltner (2016) muestra algunas prácticas que ya se están llevando a cabo, los cambios que han generado y cómo este tipo de prácticas está generando resultados positivos en el desempeño laboral y una mejora en el clima organizacional. Estas prácticas son esenciales para los líderes de las organizaciones.

En su momento el exitoso libro Zenger y Folkman (2002) mostraron las cinco grandes competencias que un líder debe poseer: orientación a resultados, capacidad personal, lide-rar el cambio, habilidades interpersonales y carácter. Esta última, para los autores, por mu-cho es la más importante incluso en una relación de 2 a 1 respecto a las demás. Recordemos

encauzar las reacciones y tener la capacidad de afrontar retos. En otras palabras como se-ñalaba en esa frase atribuible a Confucio: “Uno que no sepa gobernarse a sí mismo, ¿cómo sabrá gobernar a los demás?

Desde otra perspectiva un autor Indio, Keshvan Nair (1997) indicaba que el liderazgo debe tener un solo estándar de conducta, el cual debe ser coherente al comportamiento público con el privado. Nair (1997) señalaba que a efecto de poner en práctica dicho prin-cipio, debe entrenarse la conciencia, reducir los apegos, minimizar la opacidad, comprome-

BG23.indb 55 11/5/17 22:48

Page 11: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione56

terse con valores absolutos y tener espíritu de servicio. Este último, esencial para el servicio público, el cual es punto de partida y razón de ser del servidor público.

De tal forma, podemos señalar que la calidad de liderazgo es fundamental para el des-empeño ético de sus integrantes. Hay literatura diversa y muy sugerente en esta temática que bien podría desarrollar diversas posibilidades que sin duda contribuyen al desempeño de un buen gobierno.

6. UN BUEN GOBIERNO EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

buen gobierno en nuestra era. Para tratar de entender la actualidad (o al menos aproximar-se a ella) recurro a una de las voces más autorizadas: Klaus Schwab, Presidente del Foro Económico Mundial ( WEFORUM).

Para Schwab (2017), el mundo está enfrentando una Cuarta Revolución Industrial, don-de gobernar es una tarea más difícil que antaño. Esta etapa se caracteriza por el avance exponencial y diverso de la tecnología y ciencia. La llegada de materiales novedosos como

extinción en los próximos años. La tecnología ha hecho más productiva la empresa pero la

también nefastos para la supervivencia de la especie humana.A su vez, la tecnología ha empoderado a los ciudadanos, siendo un factor fundamental

para el tema que nos ocupa de la ética y combate a la corrupción. Baste echar un vistazo a las redes sociales que hoy hacen viral hechos en materia de corrupción e impunidad siendo los ciudadanos quienes denuncian y sacan a la luz pública actos irregulares tanto de sus gobernantes, como de los propios ciudadanos entre sí.

Esta Cuarta Revolución Industrial nos obliga a tomar decisiones más rápido. Es la lle-

la manera de hacer negocios rompiendo paradigmas, tales como Alibaba, Facebook, UBER, Instagram, WhatsApp; entre otros. Hay una transformación de oferta y demanda, pero tam-bién los ciudadanos van generando presiones diversas hacia sus gobiernos (Schwab, 2017).

Sin embargo, esta Cuarta Revolución Industrial no está siendo experimentada en todo el planeta por igual, lo que está generando divisiones y desigualdades, ya que solo la mitad de la población del orbe tiene acceso a internet. El mismo Presidente del WEFORUM es muy cauto al señalar, que si bien la tecnología está trayendo cambios de fondo en las relaciones sociales, en los modos de producción, el uso de la misma se encuentra antes dos posibilida-

BG23.indb 56 11/5/17 22:48

Page 12: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 57

de que se están dando estos avances tecnológicos, es fundamental la necesidad de explicitar los valores y principios para no caer en las garras de la preponderancia tecnológica. Así, ésta por sí sola y sin un contrapeso moral pueda llevarnos a la destrucción.

La propuesta de Schwab es sugerente para el tema que nos ocupa. Señala que se debe

manera exitosa esta Cuarta Revolución Industrial.

cuando señala que: “La ciencia y la tecnología nunca serán capaces de brindar una visión com-pleta del ser humano, con sus instintos y deseos, virtudes y valores, mente y espíritu. Todo

-

que la sociedad tenga un adecuado desarrollo de sus capacidades en una sociedad abierta.En este sentido, Ricardo Uvalle (2012: 36) apunta: “De la consistencia de la gobernabili-

los ciudadanos con el orden jurídico y político” . Un buen gobierno debe estar acompañado de una adecuada gobernabilidad, donde la ética pública guíe el actuar de los tomadores

reconstruir el tejido social.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, podemos señalar que las cifras que ubican a México nos muestra la urgencia en actuar de manera consciente, prudente y razonada. El reto es inmenso, pero también lo es las posibilidades que se tienen de actuar en este momento histórico, en el que nuestras administraciones públicas y sus servidores públicos pueden ser agentes de cambio

Por otro lado, habrá que tener muy claro y cuidado el proceso de implementación del SNA, más aún en época electoral. Se requiere en su aplicación una profunda capacitación y concien-tización de los servidores públicos, que demandan liderazgos y actuaciones con valores. Finalmente, el país demanda una profunda atención para poder detener la caída en las cifras de corrupción, disminuir la pobreza a la que se enfrenta la población que ve mermada su economía con el costo de la corrupción, un actuar

BG23.indb 57 11/5/17 22:48

Page 13: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

TRANSPARENCIA, COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Para que la democracia funcione58

de muchos servidores públicos que día con día realizan su trabajo con vocación, héroes anónimos que también ven con perplejidad lo que sucede y que tienen en sí la encomienda más determinante para el servicio del país. En lo personal, confío en que son muchos los servidores públicos que apuestan a una adecuada gestión pública

REFERENCIAS

1 Véase: https://contralacorrupcion.mx/, http://www.mexxi.co/, https://www.nosotrxs.org/

2 Véase en http://www3.weforum.org/docs/GCR2017- 2018/03CountryProfiles/Standalone2-pagerprofiles/

3 http://imco.org.mx/politica_buen_ gobierno/mexi-co-anatomia-de-la-corrupcion/

4 http://ciep.mx/presupuesto-de-egresos-de-la-federa-cion-2017/

5 http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp6 En su discurso al recibir la Medalla Adolfo Ruiz Corti-

nes en 2009.7 En entrevista “El Universal” 26 de mayo de 2017.

BIBLIOGRAFÍA

Botelho, et. al (2017) “What sets successful CEOs apart”. En Harvard Business Review. May-June 2017, HBR, USA.Casar, María Amparo (2015) México: Anatomía de la corrupción. Ed. CIDE-IMCO, México.Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD (2010) Gestión Pública

para Iberoamericana para el Siglo XXI Ed. CLAD, Caracas, Venezuela. Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO (2015) La corrupción en México. Transamos

y no avanzamos. Índice de Competitividad 2015. Ed. IMCO, México.Keltner, Dachner (2016) Ed. Penguin,

USA.Nair, Keshvan (1997) A Higher standard of leadership. Lessons from the life of Gandhi. Ed.

Berret-Koehler, USA.Pipitone, Ugo (2017) Un eterno comienzo. Taurus, México.

Es Licenciado en Ciencias Po lí-ticas y Administración Pú blica por la Uni versidad Iberoamericana. Diplomado en Administración Fi-nanciera del Estado por el Centro de Investigación y Docencia Eco-nómicas (CIDE), Master of Arts in Politics, por la University of Warwick, del Reino Unido. Diplo-mado en Administración Estraté-gica de Instituciones Públicas por la Universidad de Berkeley. Espe-cialidad en Alta Dirección en el IPADE. Con cerca de 20 años de experiencia laboral en áreas ad-ministrativas del Gobierno Fede-ral, ha ocupado distintos cargos de alta responsabilidad. Ha sido Director General de Recursos

-rias Dependencias del Ejecutivo Federal. Tiene más de 25 años de experiencia como conferencista y catedrático a nivel licenciatura y postgrado en diversas institucio-nes del país y del extranjero.

Alejandro Herrera Macías

BG23.indb 58 11/5/17 22:48

Page 14: TRANSPARENCIA COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ......Y ´ b ´8F b 8±8 Á FÁb t F b± Yb 8 Y8 Á 8 ±bqbÉ b b 8O¼Á8 O ¼bɼ 8O -nal. No puede ser de otra manera ante el diario acontecer

Para que la democracia funcione 59

Riemen, Rob (2017) Para combatir esta era. Consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo. Taurus, México.

Schwab, Klaus (2017) La cuarta revolución industrial. Ed. Debate, México.Uvalle, et al (2012)

sobre el México contemporáneo. UNAM-IAPEM, México.Zenger & Folkman ( 2002) The extraordinary leader. Ed. Mc Graw Hill, USA.

Páginas

https://contralacorrupcion.mx/ http://www.mexxi.co/ https://www.nosotrxs.org/http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/mexico-anatomia-de-la-corrupcion/ http://ciep.mx/presupuesto-de-egresos-de-la-federacion-2017/ http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp

BG23.indb 59 11/5/17 22:48