transiciÓn democrÁtica al militarismo (1945 – 1958)

18
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958) República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto – Estado Lara Alumno: Selenys Cristina Orellana Soto -Lcda. Jenny Guzman - SAIA A -Desarrollo Político Venezolano II - 2015/02

Upload: selenys

Post on 13-Aug-2015

33 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)

República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de DerechoBarquisimeto – Estado Lara

Alumno: Selenys Cristina Orellana Soto-Lcda. Jenny Guzman - SAIA A -Desarrollo Político Venezolano II - 2015/02

ASPECTOS RESALTANTESVigésima segunda Constitución de Venezuela El Presidente, los congresantes, miembros de Asambleas legislativas y concejales se eligen por voto universal, directo y secreto.Por primera vez votan las mujeres.Se acepta la libre expresiónEstablecimiento del Seguro Social Obligatorio, Reforma Petrolera

NOMBRE QUE SE LE DIO

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

VENEZUELA (REFORMA)

Forma de Gobierno : ConstitucionalPoder Legislativo: BicameralPoder Ejecutivo: Presidente ,Sistema Electoral: Directo y secreto

Isaías Medina Angarita Congreso de la república

Caracas 23 de abril

1945

DURACION (02) DOS AÑOS

GOLPE DE ESTADO

EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO (1945-1948)

Durante este periodo el gobierno de Venezuela estuvo representado por: Derrotado Isaías Medina Angarita,. se conformó una Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por Rómulo Betancourt como presidente, , Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Edmundo Fernández, Luis Beltrán Prieto Figueroa, y los militares Mario Vargas y Carlos Delgado Chalbaud, quienes realizarón importantes innovaciones en el campo de la política, la educación y los derechos sociales.

•Se creó el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. •Se fundaron los partidos:

1.Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). 2.Unión Republicana Democática (URD). Esta Junta convocó en octubre de 1946 a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, que estableció el voto directo, universal y secreto a todos los hombres y mujeres mayores de edad, incluyendo a los analfabetas.

Aprobada la nueva constitución en 1947, se convocó a elecciones, en diciembre de ese mismo año, el pueblo venezolano votó para elegir al nuevo presidente. Los candidatos eran Rómulo Gallegos por AD, Rafael Caldera por Copei, Gustavo Machado por el Partido Comunista de Venezuela y Jóvito Villalba por Unión Republicana  Democrática.

El triunfo fue para Rómulo Gallegos, gobernando solamente nueve meses porque fue derrocado el 24 de noviembre de1948, por un golpe de estado dirigido por los mismos militares que habían derrocado a Medina Angarita en 1945.

EL GOBIERNO DE RÓMULO GALLEGOS

1947-1948

Después de haberse iniciado el proceso democrático se produce en Venezuela una regresión dictatorial por diez años. •JUNTA MILITAR (1948-1950) Inmediatamente culminado el golpe de estado se forma una Junta Militar de Gobierno integrada por los coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jimenez y Luis Felipe Llovera Páez.Se caracterizó por una completa represión a los derechos ciudadanos e individuales.Se creó la policía secreta, con el nombre de Seguridad Nacional.Se declara ilegal a los partidos políticos AD y al PCV.El gobierno militar encarcela a dirigentes populares y clausura los periódicos "Tribuna Popular" del PCV, "El Gráfico" de COPEI y "El Nacional".Se suspenden las garantias constitucionales, las organizaciones sindicales, las huelgas y las manifestaciones en contra del gobierno.Se disuelve el Congreso Nacional, los consejos municipales y las asambleas Legislativas.Se reanudan relaciones diplomáticas rotas durante el periodo anterior con países con regímenes dictatoriales "España", "Nicaragua" "República Dominicana" Carlos Delgado Chalbaud quería hacer elecciones en las que se entregara el poder a quien resultara vencedor, pero antes que se realizaran estas elecciones, el 13 de noviembre de 1950 fue asesinado.

•Estimuló la sindicalización de los trabajadores. •En materia petrolera promulgó una ley que se llamó Fifty-Fifty (50%-50%) por medio de la cual las empresas deberían pagar al fisco nacional el 50% de sus ganancias.

DÉCADA DE LA DICTADURA MILITAR (1948-1958) a los partidos políticos

PRINCIPALES ASPECTOS POLÍTICOS

Durante los meses de su presidencia, hubo de enfrentar y dominar varios

alzamientos militares y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones

y ataques cada vez más violentos

PRINCIPALES ASPECTOS ECONÓMICOS

Durante su gestión, estableció las bases de un nuevo trato con las compañías

petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que

marcaría el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana

PRINCIPALES ASPECTOS SOCIALESA pesar del prestigio y respeto de que gozó Gallegos como hombre de letras y como educador, así como de la importancia que el país supo acordar al proceso democrático que se desarrollaba, la agitación política no cesó durante los pocos meses que duró su gobierno. Aun antes de tomar posesión Gallegos, el 2 de febrero, el Gobierno informó sobre el intento de un grupo de venezolanos de bombardear a Caracas con aviones procedentes de Estados Unidos, los cuales se abastecieron en Nicaragua, con el propósito de impedir el acceso al poder del presidente electo

Cuarta República de Venezuela

Chalbaud fue asesinado en 1950 y se nombró a un civil, Germán Suárez Flamerich, como presidente de la junta. En 1952, se convocó a unas discutidas elecciones en las que ganó Jóvito Villalba (URD), apoyado por AD y otras fuerzas políticas. Sin embargo, la Junta Militar desconoció el triunfo y designó a Marcos Pérez Jiménez como presidente.

•LA NUEVA JUNTA MILITAR (1950-1052) El 27 de noviembre de 1950 el Alto Mando Militar designa a Germán Suárez Flamerich, presidente de la Junta Militar conjuntamente con Luis Felipe Llovera y Marcos Pérez Jimenez.La nueva Junta intensificó la represión política con la creación de nuevas cárceles, se asesinan dirigentes políticos que trabajaban en la clandestinidad  como Leonardo Ruíz Pineda de AD, se anuncia la instalación de la Siderúrgica y la instalación de una planta hidroeléctrica en el Carorí.

Al cumplir un año de gobierno el presidente de la Junta Militar anuncia la realización de elecciones generales.

En estas elecciones generales participan los partidos URD, COPEI, FEI (Frente Electoral Independiente) que era el partido  del gobierno. El partido URD era el virtual ganador de las elecciones, pero el gobierno desconoce esta victoria y se proclama vencedor al partido FEI y es nombrado presidente de la República el General Marcos Pérez Jimenez.

El dictador Pérez Jiménez fue derrocado el 23 de enero de 1958. Sus obras más perdurables se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura del país. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Caracas-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar.

Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazábal Ugueto se encargó del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de población marginal en las barriadas de las principales ciudades.

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se tornó inestable, con la aparición de sonados casos de corrupción y la implementación de un paquete de medidas económicas que golpeó fuertemente a la población. Esto produjo una revuelta popular conocida como el “caracazo”.

Rafael Caldera fue elegido nuevamente como presidente en 1993, luego de que Carlos Andrés Pérez tuviera que renunciar por un cargo de corrupción. La situación política es complicada: ha habido dos intentos de golpe de estado contra Pérez, Caldera no es candidato del partido que fundó (COPEI), las elecciones para muchos fueron un fraude y el verdadero vencedor no era del partido Convergencia, sino de un partido relativamente nuevo y de izquierda (La Causa Radical) marcada por extrema ineficacia.

En 1992 Hugo Chávez lideró una rebelión militar y ejecutó un intento de golpe de Estado el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez (decenas de personas mueren en ese intento). El intento falló y Chávez fue apresado. Sin embargo, a partir de este momento Chávez comenzó a gozar de una gran popularidad y en 1998 fue elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República , y una alianza popular llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo (MÁS), si bien este último actualmente pertenece a la oposición.

En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegó que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castrocomunista".

El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, pero sus partidarios lo restituyeron mediante un contragolpe. En ese mismo año se realizó un paro general, el tercero hecho por la oposición, llamado "paro nacional de carácter indefinido" según el lenguaje de los opositores. El gobierno lo tilda de “Sabotaje Petrolero" ya que afectó a PDVSA, la compañía estatal de petróleo y pilar fundamental de la economía venezolana. Las pérdidas estimadas del país fueron entre los quince y veinte mil millones de dólares.

La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), así como algunos sectores de izquierda descontenta (MAS, La Causa Radicar y Bandera Roja), exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder. Chávez manifestó que no renunciaría y recordó que, según la Constitución de 1999, sólo podía haber un referéndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su mandato, momento que se cumplía en agosto de 2003. Declaró que, si renunciaba antes, estaría violando la Constitución. Desde entonces, hubo un enfrascamiento público de insultos entre los "revolucionarios" y la oposición. La gran polarización social que se tradujo en marchas de ambos mandos, solo se redujo en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato.

Hugo Rafael Chávez FríasAsamblea Nacional ConstituyenteCarac as 15 de diciembre 1999

ASPECTOS SOCIALES

Población (antes y después) 23.232.553 24.310.896

Expectativa de vida (años) -

Población que completa la educación básica (%)

83,0%

Alfabetización (%) -

Índice de GINI 0,5

ASPECTOS POLÍTICOS Índice de Proporcionalidad 8,0 N° efectivo de partidos en el Poder Legislativo 4,9 Volatilidad electoral (curules) 19,3%

La producción petrolera aumentó.

La pobreza disminuyó marcadamente.

ASPECTOS ECONÓMICOS Desempleo (antes y después) 15,3% 13,7% Pobreza (antes y después) 50,0% 41,6% Inflación (promedio y acumulada) 16,7% 36,1% Crecimiento del PIB real (promedio y acumulado)

-1,1% -2,5%

Ingresos totales / PIB (promedio) 20,6% Res. internacionales (MM$) (antes y después)

13.857 20.471

Crecimiento del Gasto Público (promedio y acumulado)

2,6% 5,1%

Construcción de viviendas (promedio y acumulada)

19.195 38.383

Régimen cambiario 1- Stma. de bandas 2- Flotación sucia

Precios del petróleo (reales) US$ 12,3 Producción diaria de barriles 3.103.000 Deuda Pública Externa / PIB 36,6%

1999

QUINTA

REPUBLICA

Hugo Rafael Chávez Frías2001-2007

ASPECTOS POLÍTICOS Índice de Proporcionalidad 13,1 N° efectivo de partidos en el Poder Legislativo 4,1 Volatilidad electoral (curules) 21,6%

En el año 2002, sufrió un golpe de estado que duró 48 horas.

Tras un paro en las actividades petroleras entre 2002-2003, se implantó el 4to control de cambios del país.

La construcción de viviendas alcanzó un tercio del promedio de gestiones previas.

La deuda pública exterior disminuyó significativamente.

ASPECTOS ECONÓMICOS Desempleo (antes y después) 13,7% 9,3% Pobreza (antes y después) 41,6% 36,3% Inflación (promedio y acumulada) 20,2% 198,8% Crecimiento del PIB real (promedio y acumulado)

4,2% 24,6%

Ingresos totales / PIB (promedio) 25,3% Res. internacionales (MM$) (antes y después)

21.331 37.440

Crecimiento del Gasto Público (promedio y acumulado)

15,8% 127,5%

Construcción de viviendas (promedio y acumulada)

20.287 121.720

Régimen cambiario 1- Flotación sucia 2- CDC con TDC fijo

Precios del petróleo (reales) US$ 19,1 Producción diaria de barriles 3.134.000 Deuda Pública Externa / PIB 24,0%

ASPECTOS SOCIALES

Población (antes y después) 24.310.896 27.030.656

Expectativa de vida (años) 72,8

Población que completa la educación básica (%)

95,6

Alfabetización (%) 93,0%

Índice de GINI 0,5

Hugo Rafael Chávez Frías2007-2011

ASPECTOS SOCIALES

Población (antes y después) 27.030.656 29.718.357

Expectativa de vida (años) 73,6

Población que completa la educación básica (%)

95,4

Alfabetización (%) 95,2%

Índice de GINI 0,4

ASPECTOS POLÍTICOS Índice de Proporcionalidad 9,7 N° efectivo de partidos en el Poder Legislativo 2,0 Volatilidad electoral (curules) 42,9%

Las rentas petroleras más altas de la historia democrática del país.

Alto crecimiento económico, en contraste con la inflación más alta del hemisferio.

Alta inestabilidad política.

Se aprobó una enmienda a la Constitución de 1999.

Se ha logrado disminuir la desigualdad.

ASPECTOS ECONÓMICOS Desempleo (antes y después) 9,2% 7,5% Pobreza (antes y después) 36,3% 28,5% Inflación (promedio y acumulada) 27,2% 161,2% Crecimiento del PIB real (promedio y acumulado)

3,22% 9,6%

Ingresos totales / PIB (promedio) - Res. internacionales (MM$) (antes y después)

37.440 29.884

Crecimiento del Gasto Público (promedio y acumulado)

1,8% 1,8%

Construcción de viviendas (promedio y acumulada)

31.818 95.455

Régimen cambiario Control de Cambio con Tasa Fija

Precios del petróleo (reales) US$ 33,1 Producción diaria de barriles 3.199.000 Deuda Pública Externa / PIB 16,7%

El país disfrutó de un marcado progreso, sostenido e ininterrumpido, de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Por otro lado, el sistema político venezolano gozó de 30 años de alta estabilidad, para luego fragmentarse y dar cabida a nuevos actores. En particular:

1.Desde 1958, la población se cuadruplicó, pasando de 6.944.599 a 29.718.357 habitantes. Por otra parte, la expectativa de vida pasó de 61 años en 1959 a 73 años en el 2010.

2.Para el año 2010 la distribución del ingreso fue de 0,4068 por el índice de Gini, con un índice de alfabetización en la población adulta de 95,15%.

3.El desempleo alcanzó su nivel más alto al término de la presidencia de Rómulo Betancourt, siendo de 14%. Del mismo modo, el nivel más bajo se logró en la primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez, donde alcanzó 4,60%.

4.Entre 1959 y 1993, el sistema electoral para la elecciones de los miembros del Poder Legislativo fue lo más proporcional en nuestra historia. Mientras que entre el 2000 y el 2010 fue lo menos proporcional.

5.Entre 1959 y 1973 se tuvo un sistema con 3 o 4 partidos significativos. Mientras que a partir de 1974 se consolida un sistema bipartidista, manejado por AD y Copei. A partir de 1993 se fragmenta el sistema.

Balance Político - Social

Balance Económico

Venezuela gozó de un período económico muy estable en cuanto a crecimiento económico y nivel de precios hasta 1974. Posteriormente, se da inicio a una época de inestabilidad económica con períodos de altos índices inflacionarios, algunos con altos niveles de endeudamiento. En particular:

1.El nivel de inflación más alto en la historia democrática de Venezuela se dio durante el segundo período presidencial de Rafael Caldera, alcanzando un nivel inflacionario anual promedio de 59,64%. Por otro lado, el nivel más bajo se logró en los dos primeros períodos presidenciales de la democracia venezolana alcanzando 1,50% y 1,47% respectivamente.

2.El crecimiento promedio más alto del país se alcanzó durante la primera Presidencia de Carlos Andrés, siendo éste de 10,31%. Asimismo, en este período se alcanzó el crecimiento de gasto público real más alto, siendo este de 30,56% anual. Del mismo modo, durante su gestión se alcanzó el ingreso per cápita más alto de los últimos 53 años.

3.La mayor producción de petróleo se alcanzó en el período de Raúl Leoni, en donde promedió 3.500.000 barriles diarios. El nivel de producción más bajo fue durante la gestión de Jaime Lusinchi, en donde fue de 1.800.000 barriles diarios en promedio.

4.Entre 1959 y 2010, el PIB per cápita aumentó 3,91%, pasando de US$5.425,42 a US$5.637,67.

REPÚBLICASDESDE HASTA HECHOS

19/04/1810 30/07/1812 PRIMERA

• Juan Vicente Emparan• Proclamación de la Independencia• Instauración de la Junta Suprema de Gobierno• Capitulación de San Mateo (Domingo de Monteverde)

03 /08/ 1813 05 /12/ 1814 SEGUNDA

• Liberación de Cumaná• Guerra a Muerte• Campaña Admirable• Batallas de Úrica y Maturín• José Tomás Boves

1817 12/1819 TERCERA

• Liberación de Guayana• Congreso de Angostura• Campaña Libertadora de la Nueva Granada• Creación de la Gran Colombia

1830 16/01/1961 CUARTA• Disolución de la Gran Colombia• Derrocamiento Marcos Pérez Jiménez• Constitución de la República de Venezuela

1999 ----------------------- QUINTA• Asamblea Constituyente• Constitución de la RBV• Hugo Chávez F

Marvin Blanco abanderado por Venezuela para Panamericanos

2015

El fondista Marvin Blanco recibió del presidente Nicolás Maduro el pabellón nacional que llevará en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. El mandatario nacional aprovechó la ocasión para enaltecer el papel de los atletas venezolanos, es la Generación de Oro que asiste a esta cita para traer alegría y gloria a la Patria de Bolívar y Chávez

Hacia un nuevo ecologismo humano“

Asumo plenamente este compromiso como católico, como cristiano, lo asumo Papa. Lo asumimos desde Venezuela este compromiso, recibimos la bofetada que usted le esta dando a la humanidad y nosotros lo asumimos para nosotros mismos, aunque no somos capitalista ni depredadores (…) Desde Venezuela saludamos esta encíclica papal y asumimos sus conceptos para la construcción de un nuevo ecologismo humano».Con estas palabras, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, suscribió la Carta Enciclica Laudato Si del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa Común

Reunión con alcaldes y gobernadores

El presidente Nicolás Maduro, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, encabezó una reunión con gobernadores y alcaldes bolivarianos con el objetivo de evaluar los proyectos que se desarrollan en las regiones y revisar los adelantos que se han hecho en los distintos programas sociales, el mandatario nacional aprovechó para aprobar recursos extraordinarios destinados a las alcaldías y gobernaciones

Comunidades que avanzan en revolución

Siendo un urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela la Ciudad Socialista Belén, en Guarenas, dio un importante paso al contar desde ya con el sistema BusBelén, un PdMercal y la aprobación de proyectos para mejorar el vivir bien dentro de sus espacios. La intención de Maduro es profundizar las acciones para consolidar el sueño de Chávez en cada uno de los núcleos de la GMVV que siguen naciendo y creciendo en todo el país

Revelaciones en Contacto con Maduro

El jefe del Estado aprovechó su programa para ofrecer detalles sobre uno los autores intelectuales y financista del asesinato del diputado Robert Serra y su pareja María Herrera ocurrida el pasado primero de octubre de 2014. El presidente Maduro mostró la identidad de Julio César Vélez González, ex concejal del partido uribista, y propietario de casas de cambio en Cúcuta, como persona clave en el hecho, el presidente Maduro dijo que se hará justicia y se buscará “hasta en las piedras”