transición a la democracia cchile

9

Upload: irma-gomulka

Post on 24-May-2015

2.212 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Presentación diseñada para Unidad de Historia de Tercero medio (de acuerdo a la nueva adaptación curricular)

TRANSCRIPT

Page 1: Transición a la democracia cChile
Page 2: Transición a la democracia cChile
Page 3: Transición a la democracia cChile
Page 4: Transición a la democracia cChile
Page 5: Transición a la democracia cChile
Page 6: Transición a la democracia cChile

En la línea de tiempo…1988 - 1989 - 1990 - 1998 - 2002 – 2003

PlebiscitoConcertación partidos por

el NO

Elección presidencial“amarre constitucional”

Transición Pactada

Cambio de mando

Inicio Transición

Manifestación enclaves

autoritariosInicio caso Pinochet

Renuncia de Pinochet al

Senado

¿Fin de la Transición?

A 30 años del Golpe.

Propuesta sobre DD.HH

Reapertura del Debate

¿ES ESTE PROCESO UNA TRANSICIÓN INCONCLUSA?

Page 7: Transición a la democracia cChile

El “Amarre Constitucional”

AMARRE CONSTITUCIONAL

Normas rígidas para cambiar la

Prohibiciones para investigar

hechos ocurridos durante la Dictadura

Senadores Designados

Sistema Binominal

Permanencia de A. Pinochet en

la comandancia en Jefe del

Ejército

Afianzamiento de la Ley de Amnistía y la

competencia de los tribunales

militares

Page 8: Transición a la democracia cChile

Sistema Binominal• Existen situaciones bastante controversiales que pueden darse

con el sistema binominal. • En primer lugar, cuando la lista mayoritaria no logra

superar el doble de votos puede resultar electo un candidato de la lista competidora con baja votación.  Por ej., en el año 1989, los candidatos Zaldívar y Lagos superaron cada uno el 30% de los votos, alcanzando un 61,89% en las votaciones. Mientras que J. Guzmán logró el 17% y M. Otero el 15%. Como la Concertación no logró doblar al pacto de derecha (61,89% frente a un 32,50%) resultaron vencedores los candidatos Zaldívar y Guzmán. Lagos, pese a superar con creces a Guzmán, no resultó electo.

• En segundo lugar, permite la elección por arrastre del candidato con menos votos de la lista mayoritaria, aún cuando obtenga menor número de votos que el primer candidato de la lista competidora.

Page 9: Transición a la democracia cChile

Analicemos…

• “La evidencia más ilustrativa del problema de representación es la evolución de la participación electoral en Chile.

• Primero, la disminución en el número de votantes chilenos durante los últimos 20 años -que ya suma un 35%- constituye el descenso sistemático más abultado del mundo. Menos chilenos votaron por el actual presidente Piñera en la elección de 2009 que por Aylwin en 1989, a pesar de que el electorado aumentó en más de 4 millones de ciudadanos.

• Segundo, Chile tiene la menor tasa de participación juvenil del mundo. El electorado está fracturado entre las viejas generaciones que crecieron con Pinochet y concurren masivamente a las urnas y el electorado posdictadura, que no muestra ningún interés en incorporarse al sistema político. Según el Latinobarómetro 2008, mientras el promedio de participación de los jóvenes menores de 30 años en 17 países latinoamericanos es del 58%, en Chile la misma encuesta arroja una cifra del 22% para este segmento.

• Tercero, no todos los jóvenes chilenos se desvinculan por igual del proceso de representación. En los barrios pudientes de Santiago, las tasas son tan altas como en cualquier país europeo; en las barriadas pobres, las tasas son hasta 10 veces menores.”