transición #6

32
2012 Retroceso o transición PRI PAN 2013 Enero 2013, Número 6 $5.00 Director: Carlos Ramírez www.grupotransicion.com.mx [email protected]

Upload: grupo-editorial-transicion

Post on 24-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periódico mensual de análisis político, dirigido por el periodista Carlos Ramírez. Un espacio para el debate y el análisis de las transformaciones políticas e institucionales de México.

TRANSCRIPT

2012Retroceso

otransición PRI

PAN

2013

Enero 2013, Número 6 $5.00Director: Carlos Ramírez

www.grupotransicion.com.mx [email protected]

2 07.01.2013Transición

EditorialÍndiceLic. Carlos Ramírez

Presidente y director general([email protected])

Oscar DávalosCoordinador de Producción

([email protected])

Lic. José Luis RojasSupervisor Editorial

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Dr. Samuel SchmidtCoordinador de Investigación Política

Violeta Cordero ZozayaMesa de información

([email protected])

Emiliano LópezAnalista

([email protected])

María Eugenia Briones J.Diseño

([email protected])

Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación

Abigail CorreaRedacción

([email protected])

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernán-dez. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Impreso en: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitlahuac No. 3353, Col. Cosmopolita, C.P. 02670, Azcapotzalco, D.F. Reserva 04-2012-052910232300-101. Cer-tificado de licitud de título y contenido 15670. Distribución: Grupo de Editores del Estado de México. Fecha de publicación septiembre 1, 2012.

www.grupotransicion.com.mx

INTERCAMBIOPor Luy

Pacto o consenso

El final del ciclo de gobiernos panistas de apenas dos sexenios y el regreso del PRI a Pa-lacio Nacional de la mano de un pacto político entre las tres principales fuerzas partidistas nacionales abrió un compás de espera en la apreciación de los escenarios del corto plazo.

Por lo pronto, la segunda alternancia pa-cífica en México se dio en un ambiente de madurez y tranquilidad. Sin embargo, lo de menos sería la cortesía política. El PAN en la presidencia no supo construir acuerdos na-cionales y el PRI regresó con un pacto.

Sin embargo, el problema es mayor a un pacto que se mostró como una agenda le-gislativa limitada a decisiones más o menos coincidentes, aunque sin incidencia mayor en las expectativas. Lo que México ha necesitado desde la crisis de estabilidad de 1968 por la represión en Tlatelolco ha sido un nuevo con-senso nacional, es decir, un nuevo proyecto de nación capaz de superar las limitaciones estructurales del consenso anterior, el de la Revolución Mexicana.

Un pacto dará tiempo y algunas reformas aisladas; un consenso requiere de voluntades en torno a un proyecto de nación dentro de la cual pueda haber oposición. Sin un consenso nacional, la estabilidad de la república será demasiado frágil.

2012 Retroceso o Transición 2013 3

¿Cuánto trabajanrealmente los legisladores? Por Fernando Dworak 7

Balance político 2012Por Gustavo Martínez Romero 8

Estudiantes listos:¿Y el dinero?Por Luis Ángel Pérez 10

Pactar por México noevita ni castiga desfalcarloPor Marcos Marín Amezcua 11

Las guerras de lodo¡sí han cambiado elrumbo de la historia! Por Manuel Carmona Sosa 12

El INFONAVIT,los beneficios y las limitacionespara los trabajadoresPor Dra. Lidia Aguilar Balderas 14

Los gobiernos de la transición inconclusaPor Emiliano López 18

El EZLN reaparece despuésde 19 años de silencioPor Abigail A. Correa Cisneros 26

La tarea de RafaelTovar y de TeresaPor Eduardo Mejía 29

La imagen del poderPor Ernesto Morán Santoyo 30

Editorial

307.01.2013 TransiciónArtículo

ENERO

Ante las elecciones de julio, el Par-tido Acción Nacional (PAN) fue el único que llevó a cabo una consulta interna para determinar quién sería su candidato presidencial. La terna estaba conformada por Ernesto Cor-dero, Josefina Vázquez Mota y San-tiago Creel.

El Partido de la Revolución Demo-crática (PRD) determinó contender con Andrés Manuel López Obrador como candidato a la presidencia de la República.

El Partido Revolucionario Institu-cional (PRI) nombró al ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto como contendiente a la presi-dencia.

En materia de seguridad, enero fue escenario de muchas riñas y fu-gas que durante todo 2012 siguieron presentes de manera constante, lo que puso en evidencia lo precario y endeble de todo el sistema peniten-ciario mexicano. El 6 de enero, en Altamira, Tamaulipas, una riña dejó como saldo, 31 muertos y 13 heridos.

Por otra parte, el ex presidente Ernesto Zedillo enfrentaba una de-nuncia en una corte federal de Es-tados Unidos por la matanza de 45

personas ocurrida en Acteal, Chiapas, en 1997. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitó que se apli-cara la inmunidad soberana y la in-munidad de un jefe de Estado para el ex presidente, lo que eventualmente evitó que fuera juzgado.

La Procuraduría General de la Re-pública reportó que en los primeros cinco años de gobierno de Felipe Cal-derón, la cifra de muertos por el com-bate a la delincuencia organizada, as-cendía a 47 mil 515 personas.

Al mismo tiempo, México vivía la peor sequía en 70 años; se hicieron 53 declaratorias de emergencia y 44 de desastre natural en diversos esta-dos de la República mexicana, lo que derivó en una crisis humanitaria, en la ganadería y la agricultura.

En Monterrey aparecieron ocho ca-dáveres con el tiro de gracia que se encontraban en el bar La Eternidad, también, el mismo día se localizaron los cuerpos de otro hombre y una mu-jer en la misma zona.

En Jalisco, se localizaron 20 perso-nas asesinadas, siete de los cuerpos fueron descubiertos en fosas clan-destinas ubicadas en un rancho del municipio Ejutla.

FEBRERO

Durante el segundo mes, maestros de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Gue-rrero se instalaron en un “plantón” frente a la Cámara de Diputados. Este hecho fue el comienzo de los conflic-tos entre magisterio y Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Educa-ción (SNTE) en toda la República.

Se llevó a cabo la reunión del G-20 en Los Cabos, México, donde se discutieron temas como la delincuen-cia transnacional, cambio climático, desarrollo sustentable y seguridad alimentaria.

En el centro de Readaptación So-cial de Apodaca, Nuevo León, se regis-tró una riña entre Zetas y miembros del cártel del Golfo que dejó como saldo 44 reos muertos. Posteriormen-te, 17 custodios, así como el director del centro penitenciario, Gilberto Ce-seña fueron detenidos y procesados por su presunta “colaboración” en la fuga de 30 reos más el mismo día de la riña.

México y Estados Unidos firmaron un acuerdo que abrió la posibilidad de que tanto las empresas privadas de ese país, como Petróleos Mexica-nos (Pemex) pudieran acceder a la ex-plotación de los yacimientos petrole-ros que de manera subterránea pasan por debajo de ambas fronteras.

MARZO

Los tres aspirantes presidenciales, tan-to del de PRD, PRI y PAN sostuvieron una reunieron con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, acorda-ron mantener la lucha en contra de la delincuencia organizada.

El Departamento de Estado pre-sentó el reporte anual sobre la Es-trategia Internacional de Control de Narcóticos, en el que señalaba los “retos” que aún enfrentaba México en la lucha contra el crimen organizado.

En la Cámara de Senadores, por unanimidad se aprobó reformar el artículo 73 de la Constitución Mexi-cana, para facultar a instituciones fe-derales, como la Procuraduría Gene-ral de la República (PGR) a atraer las investigaciones cuando se presenten agresiones a periodistas y comunica-dores.

Se registró un sismo de 7.8 gra-dos Richter, el de mayor intensidad registrado desde 1985, que se sintió en Guerrero, Oaxaca y el Distrito Fe-deral; murieron dos personas y re-sultaron dañadas cerca de 30 mil vi-viendas.

La Cámara de Diputados aprobó la Ley General para Prevenir, Erradicar y Sancionar los delitos en materia de Trata de Personas. Al mes siguien-te, los legisladores la aprobaron por unanimidad.

El papa Benedicto XVI, realizó su primera visita a México, se reunió con el presidente Felipe Calderón, los candidatos presidenciables tam-bién estuvieron presentes en la misa que ofreció.

A finales de mes, falleció víctima de tres paros cardiacos a los 68 años de edad, Jorge Carpizo.

Año político y crucial en la democracia mexicana, 2012 se caracterizó por el incremento en las críticas a la gestión de Felipe Calderón, principalmente por la estrategia con-tra el crimen organizado, pero también por su errático

apoyo a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota. Las campañas y luego las elecciones saturaron las pantallas de televisión, internet, radio y las principales planas de los impresos durante el segundo semestre del año.

Amén del recuento diario de muertos, secuestros y plazas toma-

Recuento de un año convulso: de la violencia endémica al proceso electoral

El año del regreso del PRI a Los Pinos

2012 Retroceso o Transición 2013

das por las bandas criminales, el año que termina se apunta en la his-toria nacional como el del regreso del PRI a Los Pinos, de la mano de Enrique Peña Nieto. Sin olvidar las protestas de parte de la izquierda, liderada por Andrés Manuel López Obrador, que descalificó el proce-so electoral y calificó de “presidencia comprada” el triunfo del PRI. El 1 de diciembre, con la trifulca en el centro de la Ciudad de México y la detención de casi 50 personas, se dio la toma de posesión de Peña Nieto y el inicio del sexenio.

Presentamos un recuento de los hechos relevantes de 2012.

Enero Marzo Junio SeptiembreFebrero Abril Julio OctubreMayo Agosto Noviembre Diciembre

20122012

MarzoFebrero

Enero

Foto: Octavio GómezProcesofoto / DF

Foto: Maria Grazia PicciarellaProcesofoto / Vaticano

Foto: http://www.g20.org

4 07.01.2013Transición Artículo

ABRIL

El 1 de abril falleció Miguel de la Ma-drid Hurtado, presidente del país de 1982 a 1988, a los 77 años de edad, víctima de un enfisema pulmonar y complicaciones renales.

En el marco de la Cumbre de Lí-deres de América del Norte, los pre-sidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, llegaron al acuerdo de fortalecer el combate al crimen organizado.

Con 279 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó ayer la minu-ta del Senado en materia de reforma política.

Este mes iniciaron las campañas rumbo al gobierno del Distrito Fede-ral. Los abanderados del Partido Re-volucionario Institucional (PRI) Bea-triz Paredes, Partido Acción Nacional (PAN) Isabel Miranda de Wallace y Partido Nueva Alianza (Panal) Rosa-rio Guerra y Miguel Ángel Macera del Partido de la Revolución Democrática (PRD) arrancaron sus campañas.

Con un saldo de 17 personas muer-tas, entre ellas dos periodistas locales, pistoleros atacaron un bar en Ciudad Juárez, Chihuahua.

MAYO

Se lleva a cabo el Primer debate entre los candidatos presidenciales, Jose-fina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri.

La Secretaría de Educación Públi-ca (SEP) y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que el 24 de julio se aplica-ría la Evaluación universal a los maes-tros, decisión que generó diversos conflictos con el magisterio y algunas secciones del SNTE.

Autoridades de Nuevo León loca-lizaron los cadáveres de 49 personas en la orilla de la autopista Reynosa-Tamaulipas. Más tarde, se supo que la masacre fue ordenada por Heriber-to Lazcano, El Lazca y Miguel Treviño Morales, el Z40.

Estudiantes de la Universidad Ibe-roamericana abuchearon a Enrique Peña Nieto durante una visita a la universidad. Tras ser acusados por el PRI como “revoltosos”, los estudiantes publicaron un video en Youtube con 131 testimonios, comprobando que se trataba de estudiantes y no personajes “pagados” por nadie. Tras esta polé-mica, nació el movimiento Yosoy132.

Tomás Ángeles Dauahare, ex sub-secretario de la Defensa Nacional (Se-dena), el general brigadier en activo Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas, general de división Diplomado de Estado Mayor retira-do fueron detenidos por el Ejército como parte de una investigación por delincuencia organizada

El 15 de mayo, falleció el escri-tor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) .

Se localizaron 49 cuerpos muti-lados, 43 de hombres y seis de mu-jeres, abandonados en la carretera Monterrey-Reynosa. En otro hecho, se encontraron 23 cuerpos sin vida en la ciudad de Nuevo Laredo, en la frontera con Estados Unidos, nue-ve de ellos colgados en un puente y otros 14 desmembrados.

En Jalisco se localizaron 18 cadá-veres decapitados y mutilados en dos automóviles en una carretera cercana a Guadalajara.

En el municipio de Ixtlahuacan de los Membrillos, 20 personas fueron asesinadas y sus cuerpos localizados en el interior de dos camionetas.

Autoridades estadounidenses so-licitaron el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR) para conformar una investigación contra el ex gobernador de Tamaulipas, To-más Yarrington.

Se registró una explosión en la Central de Medición de Pemex Explo-ración y Producción (PEP), localizada en Tamaulipas, murieron 26 trabaja-dores, 46 heridos y 7 desaparecidos, confirmó el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel.

Murió el senador, académico, po-litólogo y ex secretario de Educación, Alonso Lujambio Irazábal.

Enero Marzo Junio SeptiembreFebrero Abril Julio OctubreMayo Agosto Noviembre Diciembre

20122012

JUNIO

Se llevó a cabo el segundo deba-te entre Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri, abordaron temas sobre política y gobierno, polí-tica exterior y desarrollo social sus-tentable. Peña Nieto y López Obra-dor prefirieron una estrategia de no confrontación, mientras que Josefina Vázquez Mota, lanzó acusaciones ha-cia ellos, por su parte, Quadri repitió su táctica de criticar a los políticos.

Estudio del Instituto para la Eco-nomía y la Paz ubica a México en el lugar 135, de 158 naciones, como uno de los “menos pacíficos del mundo”.

Con excepción de Peña Nieto, los aspirantes a la presidencia de la Re-pública acudieron a un debate organi-zado por el movimiento #YoSoy132, donde hablaron de temas de seguri-dad, educación, ciencia, salud, arte, cultura y sustentabilidad.

La Secretaría Marina Armada de México (Semar) señaló que había de-tenido al hijo de “El Chapo” Guzmán; sin embargo, días después se desmin-tió el parentesco con el capo y se dio a conocer que el detenido se llamaba Félix Beltrán León, de 23 años, quien junto con Kevin Daniel Beltrán Ríos, de 19 años, fue detenido por su pro-bable responsabilidad en delitos de delincuencia organizada, pero no es-taba emparentado con el capo.

Se registró la balacera en el Ae-ropuerto Internacional de la Ciudad México (AICM), el lunes 25 de junio en la Terminal 2, donde murieron tres agentes federales. Se dio a cono-cer que en el principal aeropuerto del país, operaba una red de corrupción que permitía el paso de droga desde Perú, y donde presuntamente estaban involucrados funcionarios y policías.

Días antes de los comicios, todos los candidatos presidenciales firma-ron el “Compromiso de Civilidad” en el cual se comprometían a acatar los resultados de los comicios del 1 de julio. Como testigos estuvieron los consejeros, presidentes de los partidos y representantes de orga-nismos sociales y empresariales.

En Tamaulipas, en el interior de un camión de carga que fue abando-nado frente a la alcaldía de El Mante, se encontraron 14 cuerpos desmem-brados. Junio

Mayo

Abril

Foto: Jorge SánchezProcesofoto / Hidalgo

foto: Octavio GómezProcesofoto / DF

Foto: Eduardo Miranda Procesofoto / DF

507.01.2013 TransiciónArtículo

JULIO

El 1 de julio se llevó a cabo la elec-ción presidencial en la que Enrique Peña Nieto obtuvo el 38.55% Andrés Manuel López Obrador 31.86%, Jose-fina Vázquez Mota. 26.03 de los vo-tos, por lo que el priísta se convirtió en Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos.

Se disputaron en 16 entidades fe-derativas 2 mil 124 cargos de elección popular; 500 diputados, 128 senado-res, seis gubernaturas; la jefatura de gobierno del Distrito Federal; 579 di-putaciones locales; 876 ayuntamien-tos; 16 delegaciones y 20 juntas mu-nicipales.

Acción Nacional aceptó los resul-tados del Instituto Federal Electoral (IFE) la misma noche del 1 de julio, sin embargo, el candidato presiden-cial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, anunció que impug-naría los resultados de la elección fe-deral y no reconoció la victoria del ex gobernador del Estado de México.

Se realizaron varias manifestacio-nes en contra de la victoria dada en Enrique Peña Nieto. Sin embargo, el IFE ratificó los resultados, dando una ventaja a Peña sobre AMLO de alrede-dor de 3 millones de votos.

Se dio a conocer que el banco HSBC México obtuvo más de 60 contratos con diversas dependencias del go-bierno federal, entre éstas el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda, además de unas 320 concesiones, permisos y licencias y durante el sexenio de Feli-pe Calderón. Además, que el mismo banco fue obligado a pagar una multa de 379 millones pesos tras compro-bársele que incumplió reglas que per-mitieron el lavado de al menos 881 millones de dólares generados por carteles mexicanos.

AGOSTO

Un juez de distrito en el Estado de México concedió una orden de apre-hensión, por presuntos delitos de delincuencia organizada, contra tres generales y un teniente coronel que estaban bajo arraigo por la Procura-duría General de la República (PGR).

El Tribunal Electoral del Poder Ju-dicial de la Federación (TEPJF) ordenó una investigación por el uso de tarje-tas Soriana a cambio de votos en fa-vor del PRI. A finales del mismo mes, se declaró infundado el juicio de in-conformidad con el cual la coalición de izquierda solicitó invalidar el pro-ceso del 1 de julio.

Después de varias denuncias, el pleno de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación (SCJN) puso límites al fuero militar al resolver que los deli-tos cometidos por soldados en activo en los que esté implicado un civil, en calidad de cómplice o de víctima, son competencia de juzgados federales y así deberán ser juzgados.

Ante diversos ataques de la delin-cuencia organizada, la Sedena y la Secretaría de Seguridad Pública envia-ron 15 mil elementos a Michoacán, Nuevo León, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila y Tamauli-pas para reforzar la seguridad.

Presidencia y MVS se enfrentaron mediáticamente después de que el presidente de la empresa, Joaquín Vargas, diera a conocer unas graba-ciones que mostraban un supuesto chantaje de parte del gobierno fede-ral para otorgarles la concesión de la banda ancha 2.5 Ghz a cambio de despedir a la periodista Carmen Aris-tegui.

Un vehículo diplomático de la Embajada de Estados Unidos recibió múltiples impactos de bala en el tra-mo carretero Tres Marías - Huitzilac por parte de personal de la Policía Fe-deral. En el vehículo viajaban los fun-cionarios de la Embajada de Estados Unidos, en compañía de un elemento de la Secretaría de Marina. Después de las investigaciones, se consignó a 14 policías y cinco mandos de la Poli-cía Federal.

Petróleos de México (Pemex) in-formó el descubrimiento de un nuevo yacimiento, en el pozo Trión 1, ubica-do entre el litoral de Tamaulipas y la frontera con EUA con un potencial de 4 mil a 10 mil millones de barriles de petróleo crudo.

SEPTIEMBRE

Alejandro Luna Ramos, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judi-cial de la Federación (TEPJF) entregó a Enrique Peña Nieto la constancia de Presidente electo de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Detiene la Semar a Mario Cárdenas Guillén, alias M-1 o El Gordo, en Alta-mira, Tamaulipas. El presunto delin-cuente es hermano de Osiel Cárdenas y presunto líder del cártel del Golfo.

El Gobierno Federal envió una ini-ciativa de reforma laboral, las frac-ciones de PRI y PRD en la Cámara de Diputados expresaron su disposición a revisarla.

El Presidente Calderón llevó a cabo reuniones con Enrique Peña Nieto en su calidad de presidente electo, en la cual pactaron una “transición tersa”. La dirigencia del sol azteca y los go-bernadores de izquierda informaron que acatarían la sentencia del TEPJF respecto a la validez de la elección.

Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su separación de los parti-dos del Movimiento Progresista (PRD, PT y MC). Anunció la transformación del Movimiento de Regeneración Na-cional (Morena) en partido político.

La Procuraduría General de Jus-ticia de Jalisco informó que localizó 17 cadáveres en el kilómetro 38 de la carretera libre Guadalajara-Morelia.

Por un túnel construido en el ta-ller de carpintería, con dimensiones de siete metros de largo por 1.20 me-tros de ancho, 132 reos del Cereso de Piedras Negras se fugaron. El procu-rador general de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria, confirmó que 46 prisioneros eran del fuero federal y 46 del fuero común y que los 12 custodios serían investigados para deslindar responsabilidades.

Enero Marzo Junio SeptiembreFebrero Abril Julio OctubreMayo Agosto Noviembre Diciembre

20122012

Septiembre

Agosto

Julio

Foto: Margarito Pérez RetanaProcesofoto / Mor.

Fotos: Benjamín Flores, José Manuel Jiménez,Hugo Cruz, Germán Canseco / Procesofoto / DF

Foto: Benjamín FloresProcesofoto / DF

6 07.01.2013Transición

OCTUBRE

Primero la Cámara de Diputados y después el Senado, dieron el visto bueno a la reforma laboral. El Senado aprobó el proyecto de ley con 99 vo-tos a favor y 28 en contra. La sanción de la Cámara Alta abarca los artícu-los 388 bis y 390 que fueron recha-zados por la Cámara de Diputados; la votación tuvo 65 votos favorables del Partido Acción Nacional (PAN), 61 senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra.

El Senado aprobó la creación de la Ley Federal para la Prevención e Iden-tificación de Operaciones con Recur-sos de Procedencia Ilícita

José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo mayor del ex gobernador de Coahuila y ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, es asesinado en Ciudad Acuña.

Pemex informa sobre el hallazgo de Supremus1, un nuevo yacimiento de petróleo ubicado a 250 kilómetros al este de Matamoros, Tamaulipas, y a 39 kilómetros al sur de la fronte-ra con EUA, con un estimado de una producción de entre 4 mil a 10 mil millones barriles.

En Progreso, Coahuila, la Secreta-ría Marina-Armada de México abatió a Heriberto Lazcano Lazcano El Lazca, líder fundador de la Organización De-lictiva de Los Zetas. Después de con-firmarse la identidad del delincuente, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila, confirmó que el cuerpo del presunto narcotra-ficante El Lazca y el de otra persona identificada como Mario Alberto Ro-dríguez Rodríguez, fueron sustraídos de la funeraria García, de la ciudad de Sabinas, la madrugada del lunes 8 de octubre por un grupo armado. Los cuerpos nunca fueron recuperados.

Para comprobar la identidad del delincuente sin tener el cuerpo, se ex-humaron los restos de familiares de El Lazca y se realizó una comparación con la base de datos dactilares de las huellas de los dedos pulgar, índice y medio, tomadas de la mano derecha de uno de los criminales abatidos, antes de que el cuerpo fuera robado. Posteriormente, el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Wi-lliam Brownfield confirma identidad de Heriberto Lazcano.

Después de que normalistas de Michoacán tomaran las instalaciones, se llevó a cabo un operativo en el que participaron más de mil 300 policías federales y estatales, y se logró la re-cuperación de vehículos y planteles que los alumnos tenían en su poder. Sin embargo, hubo serios enfrenta-mientos entre los normalistas y las fuerzas del orden, varias unidades fueron incendiadas y se detuvo al me-nos 176 estudiantes.

NOVIEMBRE

Juan Silva Meza, presidente de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que grupos de la de-lincuencia organizada han intentado intimidar a jueces federales, por lo que se ha reforzado la seguridad de muchos juzgadores con escoltas, ve-hículos blindados e incluso con apo-yo de la Policía Federal y del Ejército.

La Procuraduría General de la República cesó a José Cuitláhuac Salinas, titular de la Subprocuradu-ría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Siedo), después de tener el cargo desde el l 1 de noviembre de 2011. Durante

el sexenio de Calderón, hubo cinco subprocuradores; José Luis Santiago Vasconcelos, Noé Ramírez Manduja-no (actualmente preso), Marisela Mo-rales, Patricia Bugarín, y José Cuitlá-huac Salinas.

Después de sobrevivir a 4 aten-tados, la alcaldesa de Tiquicheo, Mi-choacán, María Santos Gorrostieta Salazar fue secuestrada y posterior-mente asesinada.

La SCJN sumó dos nuevos minis-tros, por lo que quedó conformada por el Ministro Presidente Juan N. Silva Meza; Jorge Mario Pardo Re-bolledo; José Ramón Cossío Díaz; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; Sergio Armando Valls Hernández; Luis María Agui-lar Morales; José Fernando Franco González Salas; Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.

En Jalisco, en el mes, al menos a 38 personas fueron asesinadas en distintos hechos, además de 16 se-cuestros y se detuvo alrededor de 32 personas; destacó el hallazgo de 18 cuerpos abandonados en una carre-tera ubicada a unos kilómetros de la zona metropolitana de Guadalajara, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.

DICIEMBRE

El 1 de julio se dio la toma de pro-testa de Enrique Peña Nieto como Presidente Constitucional en un cli-ma violentado por las protestas en contra.

En la Cámara de Diputados el cli-ma fue cordial y la ceremonia se lle-vó a cabo sin ningún inconveniente; Felipe Calderón entregó la banda pre-sidencial al presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, quien inmediatamente la entregó al priísta.

La ceremonia protocolaria se llevó acabo de manera tranquila, sin em-bargo y a pesar del cerco de seguri-

dad instalado por las fuerzas federa-les y la policía capitalina, tanto en las inmediaciones de la Cámara de Dipu-tados como en los de Palacio Nacio-nal, se dieron enfrentamientos donde salieron a relucir bombas molotov, piedras, gas lacrimógeno y todo tipo de proyectiles; decenas de comercios, bancos y autos resultaron dañados.

El saldo final fue de fue de 97 personas detenidas, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público en la agencia número 50, ade-más de 20 lesionados.

69 de los 97 detenidos por los disturbios del sábado en el Centro Histórico del Distrito Federal fueron liberados y a finales de mes, sólo per-manecían 14 recluidos.

El Presidente Enrique Peña Nieto en el Castillo de Chapultepec y junto a los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano Grijalva; PAN, Gus-tavo Madero Muñoz, y PRI, Cristina Díaz Salazar, firmó el Pacto por Mé-xico, un acuerdo con el objetivo im-pulsar las reformas pendientes para transformar al país.

Nuevamente, el banco HSBC es señalado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) como el “fa-vorito” de los grupos criminales del narcotráfico para lavar dinero, tan solo en sucursales de Culiacán, Sina-loa, se lavaron mil 100 millones de dólares.

La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal.

Aunque ya se había filtrado infor-mación antes, The New York Times (NYT) publicó que Walmart México supuestamente pagó sobornos por miles de dólares para violar la ley y abrir una tienda en el municipio de Teotihuacán, Estado de México.

Con una inversión de 22 mil millo-nes de pesos el satélite Bicentenario, impulsará el desarrollo de las teleco-municaciones y es el primero de tres que se lanzarán.

El gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial el decreto que refor-ma el Artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal, por el cual se reducen los años de prisión para quienes ataquen la paz pública. La medida beneficiará, entre otros, a las 14 personas acusadas de ocasionar disturbios el 1 de diciembre quienes seguían presas.

La Agencia Estatal de Investigacio-nes (AEI), presentó a cinco presuntos Zetas, operaban en el municipio de Anáhuac, al norte de Nuevo León y se les vincula con más de 20 homicidios.

Enrique Francisco Galindo Ceba-llos fue asignado como nuevo repre-sentante de la Policía Federal.

Enero Marzo Junio SeptiembreFebrero Abril Julio OctubreMayo Agosto Noviembre Diciembre

2012

Diciembre

Noviembre

Octubre

Foto: Eduardo MirandaProcesofoto / DF

Foto: Raul Urbina

Artículo

707.01.2013 TransiciónArtículo

POR FERNANDO DWORAK

Un ejemplo por excelencia es creer que se puede pagar a un legislador con base en horas de trabajo netas. Lamentablemen-te la realidad es más compleja y una regulación en esa dirección podría llevar a mayor simulación. Vayamos por partes.

En primer lugar, no hay un ra-sero para medir qué tanto debería trabajar un diputado o senador, dado que no existe un estándar. El trabajo legislativo es complejo y para que la institución funcio-ne los individuos deben especia-lizarse en las diversas tareas. Es decir, hablamos de roles que cada uno puede o no desempeñar se-gún sus ambiciones.

Para decirlo de otra forma, en una democracia donde hay rendición de cuentas el legisla-dor va a seguir o no determina-das actividades que le permitan permanecer en su puesto. Si es de representación proporcional buscará ser útil a su partido en las comisiones que inciden en su área de especialización. Por otra parte, si es diputado de un distri-to mayoritario abanderará temas que le den mayor apoyo en sus distritos. Otros buscarán especia-lizarse (digamos) en áreas como mesas directivas o posiciones de liderazgo.

En segundo lugar, mientras en una empresa suele haber un pa-trón (o si lo queremos extender, una mesa directiva) que define de manera más o menos centra-lizada las metas a seguir y las responsabilidades de cada traba-jador, esto no es factible en una sociedad plural donde conviven múltiples intereses.

Todos tenemos intereses par-ticulares, los cuales son distintos (y en muchas ocasiones opues-

¿Cuánto trabajan realmente los legisladores?

Por lo general las ideas más popu-lares en política se basan en una

idea errónea de lo que realmente trata esta activi-dad. Semejante equívoco puede llevar a pensar en soluciones basadas más en la magia y en los buenos deseos que, de acaso lle-garse a aprobar, llevarían a problemas mayores al que se supone se combatiría.

tos) a los de los demás. Por lo tanto, se espera que un legislador se en-cuentre más sensible a aquellos que le pueden ayudar a continuar en su puesto. Suponer que puede existir un criterio único para definir el “buen” o “mal” desempeño implicaría que de-jaríamos de ser una democracia, toda vez que implicaría que una minoría impondría unilateralmente sus crite-rios a los demás.

¿Qué solución promueven los pro-cedimientos democráticos? Que cada grupo tenga al menos la capacidad de

presentar sus demandas ante los ór-ganos representativos. De esa forma se puede influir en los legisladores que negocian primero en una comi-sión y después en el Pleno. A esto se le conoce como cabildeo.

Por lo tanto se podría casi afirmar que las actividades más importantes en un órgano legislativo quizás no sean las más publicitadas y viceversa. Es decir, probablemente casi nadie se dé cuenta del trabajo de comisiones como la de Presupuesto, Goberna-ción o Puntos Constitucionales salvo

cuando se discute una iniciativa de alto perfil mediático. Sin em-bargo, en estas instancias se dis-cuten temas relevantes para el país.

De esta misma forma se pue-de creer con facilidad que los legisladores más mediáticos son los mejores, toda vez que es más atractivo el perfil del entrón con el del negociador; aunque quizás la vehemencia de estas personas sea inversamente proporcional a su capacidad de influir en las de-cisiones públicas. Empero su in-terés podría no ser ese, sino sim-plemente posicionar un rol ante la opinión pública.

Tomemos el ejemplo del ex di-putado Gerardo Fernández Noro-ña. En ningún momento presen-tó una iniciativa y su capacidad de negociación era mínima. Sin embargo, se le puede considerar como un legislador exitoso, toda vez que sus desplantes influye-ron en la agenda del Congreso. Y para sus votantes es el legislador que tuvo el valor de decirles a los poderosos sus verdades – sean cuales fueren.

Es decir, antes de juzgar el trabajo de los legisladores con criterios simplistas, debemos dar-nos cuenta de que sus responsa-bilidades son más complejas que simplemente pasearse en el pleno o en una comisión – y que incluso esas actividades pueden ser irre-levantes. Con eso en mente puede pensar cómo medir el desempeño de su representante.

Lo que se puede hacer es que, al hacerlo compita por el mismo puesto, informe mejor lo que hace para que podamos evaluarlo con la información que recibimos tanto de él como de sus oposito-res. De esa forma el ciudadano puede hacer un juicio sobre cómo valorar el trabajo que desempe-ñan los representantes.

Al contrario, la presencia en el pleno no es un indicador de trabajo: por lo general la utilidad del legislador en lo individual se reduce a algunos momentos don-de su voto se requiere para darle fuerza a su partido. Los únicos que deberían estar presentes a lo largo de toda le sesión son, para el caso, el presidente, vicepresi-dentes y secretarios de la mesa directiva. Y el quórum debería ser responsabilidad de los coordina-dores de grupo parlamentario, toda vez que un representante menos le quita capacidad de ne-gociación en las votaciones.

¿Hacen los legisladores mu-chas cosas durante el día? Claro. ¿Todas inciden en sus activida-des como legislador? Desde lue-go que no. ¿Deberían cobrar con base en el tiempo que pasen en el pleno? Es absurdo. Lo real-mente grave de esta situación es que no tenemos la capacidad para premiar o castigar con base en el desempeño. Lo demás es demagogia.

Aeromozas ex trabajadoras de Mexicana invitadas por los Diputados Gerardo Fernandez Noroña y Mario Di Costanzo, a la Sesión de la Cámara de Diputados, en Palacio Legislativo de San Lázaro, para vender y promocionar su Calendario 2012 a los legisladores. Foto: Benjamín Flores/Procesofoto

8 07.01.2013Transición Artículo

La composición de las cámaras muestra que el electorado vota equi-librios que imponen el dialogo y la negociación para la clase política. Es importante ello porque desde 1997 viene ocurriendo esta forma de elegir y, a pesar de que se busca prontitud y eficacia en los procesos que lleva el Legislativo, no se conceden las mayo-rías que supondrían resultados más rápidos.

Otro punto relevante fue la ge-neración del movimiento estudiantil #YoSoy132 que metió las campañas a una nueva dinámica. La espontanei-

POR GUSTAVO MARTÍNEZ ROMERO

Agenda Pública

Balance político 2012

dad, frescura y crítica de los estudian-tes sacudió a la sociedad y complicó el plan del priísmo, pero la moviliza-ción terminó engullida por los grupos simpatizantes de AMLO y alineado a una agenda partidista.

El resultado electoral propició la descomposición y fracturas en el PAN y las izquierdas. El PAN hoy está dividido y vaciado de militantes por su plan de refrendo de militancia; en tanto que AMLO se salió del PRD y crea Morena, dejando en la orfandad al Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo.

Felipe Calderón en su último año de gobierno se condujo como a lo largo de su sexenio, movido por sus aferramientos y cálculos particulares. Hasta morir con su guerra contra el narco, apostado en hacer candidato a Cordero, tropezando a Josefina Váz-quez Mota en su campaña, enfren-tando a su partido, acordando con el priísmo victorioso y obsesionado hasta el último instante en el recono-cimiento de su legado.

Finalmente, cierra 2012 con el arranque del nuevo gobierno que está actuando como ráfaga en la instru-

mentación de acciones, acuerdos y construcción de expectativas. El escenario es alentador, habrá que esperar los aterrizajes y resul-tados. El dato más notorio es la concertación del PAN y PRD en la agenda del Pacto por México.

Movimientos y procesosque incidieron en 2012

1. El mantenimiento de la lu-cha contra la inseguridad y la de-lincuencia de parte del gobierno federal. Cifras impresionantes de caídos, inversiones, capturados, decomisos, logros y fracasos. Nú-meros que van y vienen a favor y en contra, que hay que tener en cuenta para el análisis detallado, pero más allá de la numeralia, el tema de la guerra y la inseguridad atrapó al gobierno y a la sociedad en todo el sexenio, lo que desqui-ció las prioridades y los ánimos. Ese fue el gran fracaso de la estra-tegia calderonista.

2. La consecuente reacción de las bandas delincuenciales que apostaron hacia un estado de co-sas que les acomode, con el ob-jetivo preciso de desestabilizar y minar al gobierno federal. A pe-sar de los saldos presumibles, así como los descabezamientos de los cárteles, el país sigue siendo un botín repartible entre los cár-teles.

3. La conducción de la política económica y en general de todas las políticas públicas del gobier-no federal para alcanzar mejores niveles de desarrollo, empleo y oportunidades, en un escenario de dificultades y estancamientos. Las cifras macro se mantuvie-ron en los parámetros de orden y disciplina, solamente el alza al precio del huevo presionó a la in-flación. El problema sigue siendo la economía doméstica y el incre-mento de la pobreza.

El dato más im-portante de 2012 fue el retorno del PRI a la pre-

sidencia de la mano de Enrique Peña Nieto. La cómoda mayoría con que se presentó a la contienda la supo administrar con un despliegue impresionante en todos los frentes, inclu-yendo los que motivaron el proceso judicial entabla-do por el Movimiento Pro-gresista, que terminó por no prosperar. La elección no se limpió y el signo de cuestionamiento al triunfo priísta ahí queda para la historia.

Elementos del Ejército Mexicano y la PGR presentaron en las instalaciones de la SIEDO el decomiso de 15 MDD.Foto: David Deolarte / Procesofoto

Dip. Manuel Huerta, Dip. Juan Bueno, Dip. José González, durante la Sesión de la Cámara de Diputados, donde se apro-bó con 361 votos a favor y 129 en contra el dictamen de reforma laboral, el bloque conformado por el PRI-PAN-PVEM-Panal votó a favor de la reforma, mientras que los partidos de izquierda PRD-PT y Movimiento Ciudadano se pronunciaron en contra, Ciudad de México.Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

907.01.2013 TransiciónArtículo4. Las secuelas de la crisis eco-

nómica de la Eurozona, traducidas en bajas tasas de crecimiento y la crítica al modelo de desarrollo. Hasta el momento se ha contenido y México es un modelo de orden.

5. La subordinación del queha-cer público de todas las instancias de gobierno, representación popu-lar y tribunales a la contienda por 2012, lo que significó el control de recursos, lentitud legislativa y para algunos el enviciamiento en la im-partición de justicia. Por el lado del panismo hay una molestia genera-lizada entre varios de sus militan-tes por la omisión de Calderón en respaldar a Vázquez Mota.

6. El despliegue de campañas electorales soportadas con recur-sos extraordinarios y verdadera-mente inexplicables que suponen el soporte de recursos públicos desviados o la intervención de po-deres interesados. La lección es grave para nuestra democracia, pues los triunfos se pueden fincar en el financiamiento, antes que en las propuestas y perfiles.

7. El accionar de los grupos de presión interesados en influir en las campañas para obtener be-neficios de los ganadores, siendo un hecho que para tales intereses no hay convicciones, sino mane-jos mercantiles. Con los anuncios del presidente Peña en su toma de protesta se vislumbra una agenda no exenta de tensiones en el acota-miento o nuevo entendimiento con estos grupos.

8. El accionar del empresariado mexicano mostró un comporta-miento moderado, puesto que los organismos de representación de este sector han perdido la misión de jugar un papel crítico y propo-sitivo sobre la conducción política del país.

9. Los antes llamados grandes sectores del viejo sistema político mexicano -el movimiento obrero, campesino y popular- buscaron la recuperación de su misión histó-rica y reeditar un pacto social con Peña Nieto. El candidato en su mo-mento tuvo sus encuentros, pero el rol de estos difícilmente se recu-pera porque están postrados, sin proyecto de fondo y sin que, en te-rrenos prácticos, los otrora glorio-sos pilares del priísmo signifiquen fuerza política de peso

10. Haciendo a un lado la pri-mera etapa del movimiento #Yo-Soy132, fue notorio el activismo de grupos con ficticia representa-ción social y patrocinio de intere-ses ocultos, en plan de moverse para su juego propio, sin que im-porten mayormente los objetivos nacionales.

11. Los movimientos guerrille-ros e insurgentes no aparecieron a lo largo de la contienda, pero des-de el 1° de diciembre han surgido expresiones de desestabilización, que han querido manchar el arri-bo de Peña Nieto a la presidencia y marcar agenda. Además, en el fin e inicio de ciclo del calendario maya,

[email protected]

facebook.com/AzpolComunicacion

lo zapatistas reaparecieron el pasado 21 de diciembre. Como se ha querido asentar, las manifestaciones de pro-testa no significan un repudio popu-lar y beligerante al nuevo gobierno; pero, por otra parte, no se pueden minimizar, como tampoco ignorar la oposición y malestar que ha genera-do el regreso del PRI al poder.

12. A diferencia de otros grupos y sectores, sí se vio la acción de mo-vimientos sociales auténticos que logran articular un movimiento de organización, protesta y propuesta. En cuanto a la protesta, como ya se mencionó, la gestación del movimien-to estudiantil después de la presencia de EPN en la Ibero sirvió para zaran-dear las campañas; también, respecto a la propuesta, se generaron diversos foros que demandaron más informa-ción y que elevaron con oportunidad sus iniciativas a los candidatos.

13. Los medios jugaron su rol como instrumento de comunicación, pero también con diferentes apues-tas políticas, lo que en una sociedad abierta debería ser de lo más común. Sin embargo, en México el marco nor-mativo, las contradicciones entre la libertad alcanzada y las mordazas a la democracia, así como una hipócrita y falsa imparcialidad de las empresas, provoca confusiones, enfrentamien-tos, subjetividades y satanizaciones.

Desde esas equivocaciones, es in-dudable que hubo mucho ruido para que el ciudadano apreciara las cam-pañas con mayor objetividad.

14. Con fuerza y rapidez vimos la emergencia influyente de las redes sociales de Internet para determinar temas, adhesiones y oposiciones, gustos y rechazos. Extraordinaria novedad; sin embargo, lo viral de los movimientos en la red no alcanza aún en nuestro país a influir de ma-nera determinante en una elección.

15. La visita y mensaje del Papa Benedicto XVI se mantuvo en la línea pastoral. No hubo un llamado que se tradujera en una participación más activa de los católicos en la política.

16. La agenda de las elecciones estadounidenses, sus movimientos y orientaciones confirmaron la impor-tancia de la comunidad hispana y de México en particular en esa contien-da. De parte de aquella nación para nuestra elección hay que recordar solamente la audición de los tres can-didatos con el vicepresidente Biden.

Así entonces, la agenda política 2012 estuvo definida por tres fren-tes:

Primero: la disputa por el poder a través de los procesos electorales fe-derales y locales, fundamentalmente la lucha por la presidencia.

Segundo: el sostenimiento hasta el final de la cruzada de Calderón por la seguridad.

Tercero: la tensión entre accio-nes e intenciones de actores por una agenda reformista y de desarrollo contra las de quienes busquen obs-taculizarla para evitar avances y lo-gros que influyan en la elección. Al final, Calderón logró meter algunas reformas en materia política, la re-forma laboral y la de contabilidad gubernamental.

Estuvo en juego, de acuerdo con cada uno de los frentes descritos, el proceso de transición democráti-ca, la gobernabilidad y el desarrollo económico del país.

Peña Nieto y el retorno del PRI. Foto: Grupo Transición

10 07.01.2013Transición Artículo

Los cambios que se presentan en la reforma están alineados con el Pac-to por México que, en materia educa-tiva, busca principalmente aumentar la calidad de la educación básica, in-crementar la matrícula en los niveles medio superior y superior, y recupe-rar la rectoría del sistema educativo nacional. De igual manera, en la expo-sición de motivos que se presenta en la introducción de los Criterios Gene-rales de Política Económica 2013 se plantea como objetivo primordial del Gobierno Federal aumentar de mane-ra significativa la inversión en capital humano. Sin duda alguna, la educa-ción de calidad al igual que el incre-mento en la investigación científica no solo detonarán el crecimiento eco-nómico de México sino que también impulsarán nuestra productividad y darán un respiro de aire fresco al es-tancado bienestar de los mexicanos. Dado que se concibe a la educación como un eje fundamental para el de-sarrollo del país y, asumiendo que los cambios institucionales se están rea-lizando, resulta fundamental plan-tear los siguiente: ¿Se están aplicando los recursos fiscales necesarios para

@LuisAngel_Perez [email protected]

POR LUIS ÁNGEL PÉREZ

Estudiantes listos: ¿Y el dinero?Donde hay educación no hay distinción de clases

Confucio

lograr dichos objetivos? ¿Obedece el presupuesto del 2013 a las necesida-des educativas de México? ¿Cuál ten-dría que ser el esfuerzo en materia de gasto público?

Cobertura

Debido a que la cobertura educa-tiva a nivel elemental es un objetivo prácticamente materializado, el pro-pósito de la misma se enfoca a los niveles medio superior y superior. Actualmente se cuenta con una co-bertura del 69.7% en el nivel medio superior y de 30.4 por ciento en el ni-vel superior1. De esta manera y, bajo el compromiso número 14 del Pacto por México, se establece que para finales del presente sexenio se debe contar con una cobertura de 80 y 40 por ciento para los niveles educativos mencionados anteriormente. Según el Centro de Investigación Económi-ca y Presupuestaria, el costo de este compromiso considerando el costo unitario actual, tanto de la educación media superior que es de 16,132.9 pesos por alumno, como el de la su-perior que es de 29,907.5 pesos por alumno, sería de 39,924.7 millones de pesos. En este tenor, se esperaría un incremento en los recursos asig-nados a dichos niveles educativos; no obstante, en el Presupuesto de Egre-sos de la Federación se presenta una reducción para la educación media superior de 2.7% en términos reales. Por el contrario, sí se refleja un incre-mento real de 3.6 por ciento para la educación superior.

Calidad

tar el gasto en políticas públicas que reduzcan la marginación educativa de los grupos vulnerables de la sociedad mexicana, incrementando sus niveles educativos y otorgándoles, quizás, el único factor de movilidad social que tendrán disponible a lo largo de su vida. Para subsanar dicha marginación el Gobierno Federal asigna recursos a programas educativos que, lamenta-blemente, muestran contracciones respecto del presupuesto anterior. El programa de acciones compensato-rias para abatir el rezago educativo en educación inicial y básica muestra un decremento de 8.4% mientras que el que atiende las necesidades educa-tivas de la población rural e indígena muestra una disminución de 5.1% en términos reales con respecto del pre-supuesto del 2012.

En suma, se observa que el gas-to público deja más dudas que res-puestas a los problemas educativos del país. En el Pacto por México es-tán enunciados cambios importan-tes que podrían transformar nuestra educación al grado de poder superar nuestros rezagos y entrar al campo de la competencia internacional; sin embargo, este objetivo requerirá, sin titubeo alguno, de un esfuerzo insti-tucional mayor así como de un gasto público superior al presupuestado para el siguiente año. Asimismo, re-cursos adicionales para la educación pública del país sugieren que en el corto o mediano plazo habrá un cam-bio en la estructura de las finanzas públicas para poder proveer mayores ingresos a la investigación, ciencia y educación. El fortalecimiento del ca-pital humano a través de la educación es una forma para cambiar nuestra historia de bajo crecimiento y conver-tirnos en una economía basada en el conocimiento. Estamos lejos, pero no hay otra salida.

1 Pacto por México: Educación. CIEP

Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y Centro de Investiga-ción Económica y Presupuestaria (CIEP)

En las últimas se-manas el escenario político nacional ha sido acaparado

por el tema educativo. Los medios de comunicación han dado amplia cobertura al proceso de la reforma educa-tiva; en las conversaciones cotidianas se aborda la ne-cesaria transformación de la educación en nuestro país; y mientras que el Poder Legis-lativo avala las modificacio-nes a los artículos tercero y 73 de la Constitución; la maestra, Elba Esther Gordi-llo, dice “No” y llama a sus correligionarios a una movi-lización pacífica y civilizada.

Mejorar la calidad de la educa-ción en nuestro país no sólo implica evaluar a los maestros y asegurarse de que tengan los conocimientos su-ficientes para su especialidad, sino también invertir y contar con un ma-yor acervo de capital físico para el desarrollo de las habilidades y com-petencias de los estudiantes. En el presupuesto para inversión física, se plantea una disminución de 5.1 por ciento en términos reales mientras que el gasto corriente presenta un in-cremento del 0.4 %, con respecto al presupuesto del año anterior. Asimis-mo, se muestra una disminución de 31% en el programa de evaluaciones confiables de la calidad educativa y la difusión oportuna de sus resultados. En el terreno positivo se encuentra un sustancial incremento real de 96.3% en el presupuesto para las escuelas de tiempo completo.

Igualdad

La desigualdad en México no sólo se presenta en términos de ingreso sino también en cuanto al acceso o no a un cierto nivel educativo. Como es de esperarse, las fracciones más pobres de la población así como la población indígena accede únicamen-te a los niveles básicos de educación y su acceso a la educación superior y posgrado es un techo demasiado alto para sus posibilidades sociales, geográficas y económicas. Desde esta atalaya, resulta imperativo incremen-

El pacto por México, capacitación y formación integral docente.Foto: Gustavo Herrera / Procesofoto / Tlax

1107.01.2013 TransiciónArtículo

Revisado al completo (la página de la Presidencia lo mantiene en línea cual trofeo) en él se detectan tantas omisiones que escalda y se muestra terriblemente incompleto. Ello en vir-tud de no referirse en concreto y con todas sus letras a temas concretos. Abundan las generalidades y los espa-cios comunes lo salpican, haciendo in-necesario haber realizado tan aparato-sa ceremonia de firma para lo que iba decirse. En el documento no se obser-van puntualizaciones y sobre todo, no las hay en temas específicos que im-portan sobremanera a los ciudadanos: violencia del narcotráfico, depauperi-zación del poder adquisitivo y en sí de los bajísimos salarios que priman en este país, al que se le exige a cambio ser más competitivo, al tiempo que por activa y por pasiva se le conculcan derechos laborales ganados y, merece ponerse el acento: nada se dice en es-pecífico en este pacto de relumbrón acerca de evitar nuevos desfalcos a la nación que la han arruinado y la han empobrecido, en sus tres niveles de gobierno y cuya responsabilidad ata-ñe a todas las fuerzas políticas, salpi-cadas de corrupción. Que ninguna de tales fuerzas políticas se excluya, que todas están involucradas.

Así, el repaso a lo signado dela-ta que no hay compromisos claros y específicos aparte de frases hechas, acerca de perseguir a quienes han ro-bado a este país y menos a evitar la impunidad que campea en toda la cla-se política, misma clase política que ha firmado el pacto y en ese cinismo y desde ese silencio van también los no firmantes, puesto que reciben dinero público pagado por los ciudadanos para hacer su política. También ellos están incluidos en esa omisión.

El pacto ha recibido tibios elogios y dicho sea, no está para quitar el sueño ni es el curalotodo; para quien quiera verlo. Es verdad que puede res-catarse que haya aparentes acuerdos

Escondrijos de la alforja

POR MARCOS MARÍN AMEZCUA

Pactar por México no evita ni castiga desfalcarlo

mínimos sobre hacia adónde ha de ir el país y ha de celebrarse que el PRI no ha podido imponer una agenda unilate-ral ni por la fuerza ni bajo la discutible premisa bien conocida, de que solo los priístas saben qué hacer y cuándo ha-cerlo. Cabe precisarlo: el pacto no legi-timará al gobierno Peña si no hay resul-tados concretos en que incluso, el PRI puede perder espacios por cumplirlo.

El referido pacto demuestra ade-más, que se ha consensuado mucho an-tes de haberse firmando. Y es evidente que se ha trabajado durante los meses del traspaso de gobierno. Nos faltaría una pieza de no ser así. Además, no es la primera vez que se equiparan estos actos de parangón con los Pactos de La Moncloa, de los que se habla más de lo que se conoce de ellos (en su proceso creador y en su contenido) y que por enésima vez hacerlo es un dislate, un equivoco, carece de sustento equipa-rarlos con ellos. Es mezclar peras con manzanas o churras con merinas, como se dice en España. No saquemos las co-sas de contexto. Eso sí, los redactores del texto se han creído a pie juntillas la frase que reza “puntos a tratar”. Los han puesto mostrando una ignorancia de redacción y estilo totales. ¡Utilizan en verdad puntos (.) para marcar infi-nidad de rubros! Entorpecen su lectura y su identificación consecutiva. Cuando ya vamos en el punto 5 ¡vuelven a em-pezar en 1! Tales descuidos no auguran mejores contenidos.

Nos queda mucho por saber por qué se ha hecho. Mas resulta imposible quedarse solo con la alardeada de que se ha hecho solo para buscar el bien de México. La raja política que cada par-tido saque de ello está por verse aún,

pues según se agoten o se cumplan sus expectativas, cada cual buscará adjudi-carse los triunfos, si es que los hubiera. Ya el tema educativo es una prueba de fuego para Peña Nieto, mientras el resto de la clase política observa cómo afron-tará a la lideresa y aliada Gordillo y si de verdad el pacto camina cual debe. Muy pronto aparecieron los escollos. Y nos quedan los ausentes ¿qué se pre-tende al no apuntarlos? No lo exime su ausencia.

Regresando al tema de la falta de contundencia en reclamar responsabi-lidades, parece que las cúpulas parti-darias voltean hacia otro lado. El pacto no evitará nuevos desfalcos y la clase política firmante y no firmante pero co-rresponsable del ejercicio público del que se beneficia también, lo sabe per-fectamente bien, porque nadie ha mani-festado un compromiso claro e inequí-voco con los ciudadanos para evitar quebrantos al erario. El pacto ha nacido muerto en mucho. No es de extrañar. Los desfalcos vergonzantes a empresas como PEMEX, quiebras a ayuntamientos como Acapulco (¿el puerto no recibe recursos suficientes, es pobre?), endeu-damientos como los de Coahuila, Zaca-tecas o Michoacán, cuentas sin pagar en municipios ricos pero abatidos en sus finanzas como Naucalpan, involucran a todos los partidos por igual, aunque se-ñaladamente al PRI, en detrimento del ciudadano y del país en su conjunto, pues déjese en claro que esta clase de pactos ni regresaran el dinero robado ni evitarán futuros descalabros. Frases pomposas y desvergonzadas, socarro-nas, en respuesta para salir al paso, di-ciendo que ahora sí se aplicará la ley, nada resuelven en los hechos y en to-

das las ecuaciones quien pierde es el ciudadano, que paga de forma directa e indirecta todo este tinglado. No son temas menores y deben seguirse enar-bolando.

Y de trasfondo el pacto se calla el entorno económico internacional adverso. No dejamos de mirarnos el ombligo cual si viviéramos aislados. Ni una palabra de aquel. Como a México lo coja la crisis mundial nuevamente, se irá todo al garete por esa contun-dente falta de visión y nuestra caren-cia a mirar al exterior.

Que no se nos olvide: el pacto calla el grave tema consistente en que los dineros pasan por el ya sobreendeu-damiento y el quebranto de estados y municipios, mayoritariamente gober-nados por el PRI y con enormes riesgos de colapso, con posibilidad de crear adefesios similares a FOBAPROAS para seguir siendo viables. De forma tal que no bastan los presuntos grandes propósitos y magníficas propuestas si se omite decir cómo se sufragarán con semejantes pasivos, disfrazadas con frases hechas, eso sí elocuentes y bien esbozadas para que parezca, solo que parezca, que serán realidad, y menos aun suponen los 95 compromisos que componen ese pacto, aterrizar ni por asomo una agenda clara y definida en plazos de un gobierno ni puntuales objetivos más allá de tanta generali-dad. Esto es importante porque si es el gobierno de Peña el que convoca y obtiene las firmas de los principales partidos políticos, ergo sería lógico y deseable que definiera la ruta a seguir de forma puntual y no lo hace. A cam-bio, solo se optó por una foto de pri-mera plana y el silencio en temas tan relevantes.

La declaración de principios cual cartita a Santa Clós, no dice nada nue-vo. El gobierno (que no el Estado) habla en ella de impulsar políticas que van de los servicios universales, el comba-te a la pobreza o la protección de los pueblos indígenas sin decir cómo, a la promoción de la cultura enfocada más a la del turismo que la justifique que a la ampliación y conserva del acervo cultural; va de reforzar leyes y el apa-rato burocrático a proponer el 15 de septiembre como la nueva fecha de toma de posesión de un presidente, evidenciando así que puede ser peor el remedio que la enfermedad a cinco meses de tan absurda espera. Todo ello se presenta sancochado con re-tomar ideas de administraciones pa-sadas (cédula de identidad ciudadana o reafirmar derechos humanos, entre otras) pasando por cuestionar a los medidos de comunicación que soterra-damente induzcan al voto, lo que re-sulta llamativo, pues es justo de lo que se le acusa al actual gobierno sobre el apoyo recibido desde las televisoras.

Conclusión: En 1517 Martín Lute-ro clavó en las puertas del Palacio de Wittemberg sus 95 tesis condenando al papado, revolucionando al mundo (aunque sean tesis muy superadas tan-to por la dinámica histórica del pro-testantismo como del catolicismo). 95 como las 95 del multicitado Pacto por México que corren el mismo riesgo de verse superadas pronto por la terca realidad. Contienen muchas más pero-grulladas que ideas claras y puntuales, callando su modo de financiamiento. Sus riesgos e inconsistencias son ma-yores que sus bondades.

El pasado 2 diciem-bre de 2012 se efectuó la firma del llamado Pacto por

México. La memoria traiciona para recordar cuántos pactos previos, lleven en su nom-bre o no, la palabra pacto, se han firmado prometiendo en frases hechas y obviedades no cumplidas, el maná y la tierra prometida a los mexi-canos. Uno más, qué más da. Nada apunta a que este será diferente en sus mediocres resultados.

Luis Videgaray, Pedro Joaquín Coldwell, PRI, Jesús Zambrano, PRD, Gustavo A. Ma-dero, PAN, durante la conferencia de prensa para anunciar que se esta analizando la firma del “Pacto por México”. Foto: Benjamín Flores/Procesofoto

12 07.01.2013Transición Artículo

POR MANUEL CARMONA SOSA

Las guerras de lodo¡sí han cambiado el rumbo de la historia!La publicidad negativa en las campañas no es buena ni mala, solo necesariaEs una obligación ética entre los candidatos abrirle los ojos al elec-torado antes de las votacionesLa sociedad tiene derecho a saber si quien pretende gobernarla, qui-zá sea un sinvergüenza

Esta enriquecedora discusión que se ha venido dando desde en-tonces entre académicos, ha sido para tratar de explicar técnica y científicamente cuáles fueron los factores que movieron las prefe-rencias electorales en favor de Fe-lipe Calderón, quien al inicio de la contienda electoral era del domi-nio público que carecía de posibili-dades de triunfo.

Las dos principales hipótesis que gravitan en torno a esta pro-longada polémica son las siguien-tes:

1.- A nivel de vox populi se atribuye el triunfo a la supuesta

intervención de los poderes fácti-cos para perpetrar un fraude elec-toral, lograr la manipulación en el conteo de los votos y cosas que ya todos sabemos, tan propias de la cultura tan arraigada del “sospe-chosismo” y las socorridas teorías conspiratorias que tanto éxito le han dado a la izquierda mexicana.

2.- A nivel de la ciencia política y de las estrategias de comunica-ción, se atribuye más esta victoria electoral, a la influencia que tuvo en esta contienda la campaña ne-gra del PAN.

Aunque por supuesto son mi-llones de personas que se niegan

a escuchar los argumentos de los especialistas, lo cierto es que del 2010 a la fecha no ha cesado la publicación de obras de gran pro-fundidad e interés como Dark Marketing del dr. Jorge David Cortés; Las Guerras de Lodo de un servidor y el Codigo de Proteo del politólogo Mauricio Saldaña Rodríguez, por citar al menos los trabajos de investigación más co-nocidos y discutidos.

Considero fundamental pun-tualizar que ya la ciencia ha explicado de manera precisa, ¿Cómo en diversos momentos de la historia universal los pro-pagandistas han podido influir con éxito en el comportamiento de las sociedades, para alcanzar objetivos de tipo electoral, social y hasta bélicos cuando han sido requeridos?.

Las guerras de lodo no son nuevas en el mundo, han funcio-nado con éxito durante décadas. Es cierto que son prácticamente nuevas en México, en donde ape-nas estamos aprendiendo a des-envolvernos en escenarios de alta competencia electoral.

No quiero poner a discusión en esta colaboración, que las campañas negras sean buenas o malas, en virtud de que considero que eso ya se encuentra en el te-rreno de la ética, asignarle una ca-lificación, pero ¡lo que sí afirmo, es que son herramientas que sir-ven! que son útiles para los fines que se utilizan y tan es así que en el 2006, los diputados federales de todos los partidos políticos, en un intento por evitar que se pudiera reeditar la experiencia electoral de julio de ese mismo año, aprobaron que se reformara el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual quedó así:

“En la propaganda política o electoral que difundan los parti-dos deberán abstenerse de expre-siones que denigren a las institu-ciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”.

Ahora bien, creo que a estas alturas ya quedó claro que ningu-na ley por sí sola, tiene el peso o fuerza suficiente para detener un proceso socio-político cuando ya está en marcha, si acaso la norma legal puede coadyuvar a condu-cir, pero nunca a frenar.

Por más esfuerzos que los ór-ganos políticos, electorales, de justicia, pretendan hacer, ya no se podrá evitar el uso de la publi-cidad negativa, con todo y que se les satanice, porque aunque sean objeto de condena, son parte de la normalidad democrática en nuestros tiempos.

Si acaso para entender mejor este tipo de herramientas de co-municación, es importante esta-blecer una diferencia entre una campaña negra y una campaña sucia.

Mientras que una campaña ne-gra, solo es la promoción de los

Tras las elecciones federales en Méxi-co en el 2006 en las que de mane-

ra muy cuestionada ganó el PAN, además de la discusión que aún no ha terminado y en la que todo el país se involucró, al mismo tiempo en el campo de la academia comenzó también un acalo-rado, interesante y exhausti-vo debate.

Felipe Calderón en campaña presidencialFoto: Miguel Dimayuga/ procesofoto/ DF

1307.01.2013 TransiciónArtículoerrores, descuidos y hasta exce-sos en que ha incurrido un can-didato dentro de su vida pública, como funcionario o dirigente de un partido, la campaña sucia es la revelación de información que tiene que ver con la vida personal y a veces hasta íntima de uno de los candidatos.

En ambos casos, la creen-cia generalizada hasta el día de hoy, es que la sociedad reacciona desfavorablemente frente a este tipo de campañas.

He oído hasta la aburrición frases acuñadas como las si-guientes: “…a la gente no le gus-tan…” o aquella otra “…es un arma de doble filo..” o “…siem-pre se te revierten” y hay otras, pero todas son absolutamente falsas.

Pensemos por un momento ¿qué sucedería, si un equipo de campaña tiene pruebas de que el candidato rival cometió desfalcos cuando fungió como servidor pú-blico o es culpable de algún otro delito o por lo menos un hecho perturbador?, imagínense. En es-tos casos, ¿no es más importante el derecho de los ciudadanos de estar debidamente informados para adecuar su criterio a la hora de votar? ¡Pues claro que sí! ¿Qué candidato desperdiciaría una oportunidad de esta magnitud? ¡Seguramente ninguno! Y si lo hace sería un error imperdonable.

Hace casi tres años, cuando terminé y presenté mi libro Las Guerras de Lodo no pude evi-tar ser invadido en un momento dado por la duda, si debía o no

www.fabricantesdedioses.com.mx

dar publicidad a este tipo de te-mas, pero hoy he superado esa etapa y no solo defiendo, sino hasta sugiero y promuevo las campañas negativas, que bajo el ángulo de la mercadotecnia son referidas de manera elegante como: campañas de contraste.

Hoy pienso además, que in-dependientemente de la utilidad práctica que pudieran tener para los contendientes en la lucha po-lítica, en caso de aparecer sobre la marcha información relevan-te de quienes participan, es una obligación hasta ética de todos, darla a conocer, para “abrirle los ojos al electorado” y cerrarle el paso a políticos deshonestos, que pudieran llegar a hacerse del po-der y por lo tanto hacer un daño mayor a su país.

Si tuviera la manera de legis-lar, lo haría al revés, es decir, im-poner una revisión exhaustiva, no solo legal, sino política y hasta en el ámbito personal de quien aspi-ra a un cargo de elección popular, es decir, averiguar a fondo si tie-ne cuentas pendientes en sus ges-tiones anteriores, verificar los lo-gros que ostente haber obtenido y valorar los intereses a los que sirvió o destruyó en el pasado.

Las guerras de lodo no solo deben permitirse sino hasta fo-mentarse. Decía Richard Nixon en su faceta de candidato a la Presi-dencia de la República en las elec-ciones de 1968, que la gente tiene el inalienable derecho a saber si quien pretende gobernar, quizá sea un sinvergüenza…

En la recta final de las campañas políticas, el partido Acción Nacional colocó un cartel alusivo a la deuda del municipio de Torreón, y señala que el alcalde Eduar-do Olmos ha endeudado a la ciudad en una cantidad equivalente a mil millones de pesos. Foto: Joaquín Campos / Procesofoto

Integrantes del Movimiento #YoSoy132 se manifestaron en el interior de la tienda Soriana. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

14 07.01.2013Transición

Unidad Habitacional Infonavit, 1976Foto: Archivo Proceso

Artículo

La esencia y razón de ser del INFONAVIT, se encuentra susten-tada en el artículo 123 de la ley fundamental, así como en la Ley Federal del Trabajo, en sus artícu-los 97, 137 y 138 y en la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, en todas ellas se establece que:

“Toda empresa agrícola, in-dustrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obli-gada, según lo determinen las leyes reglamentarias a propor-cionar a los trabajadores habita-ciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empre-sas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus traba-jadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Se considera de utilidad social la ex-pedición de una ley para la crea-ción de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos confor-me a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas”.

El INFONAVIT, los beneficios y las limitaciones para los trabajadores

POR DRA. LIDIA AGUILAR BALDERAS

El crédito al traba-jo en México es una prerrogativa social que se hace

efectiva a través de orga-nismos como el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Traba-jadores (INFONAVIT), la ley fundamental establece en su artículo cuarto que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda dig-na y decorosa” marcando enseguida que “la Ley es-tablecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo” (CPEUM, art. 4).

DirecciónGeneral

INFONAVIT

DirecciónSectorial

de losTrabajadores

DirecciónSectorial

Empresarial

Los fondos de vivienda para los trabajadores estan conformados por instituciones tripartitas, donde par-ticipan los sectores obrero, empre-sarial y el gobierno, su objetivo es otorgar crédito para la adquisición de la vivenda a los trabajadores tanto del sector privado como del público, a través de los créditos FOVISSSTE e INFONAVIT respectivamente.

El siguiente esquema muestra la estructura direccional del INFONAVIT.

nivel constitucional en el artícu-lo 123, que “es obligación de los patrones el proporcionar a los trabajadores habitaciones como-das e higiénicas”, sin embargo, esta prerrogativa se hizo efecti-va hasta el año de 1972 cuando se incorporó la reforma a dicho artículo 123 en su inciso f) al de-clarar que “el Estado mediante las aportaciones que haga, establece-rá un fondo nacional de la vivien-

La creación del INFONAVIT deri-va de la brega iniciada en 1910 y que culmina en 1917 cuando se plasma a

1507.01.2013 TransiciónArtículoda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de finan-ciamiento que permita otorgar a éstos, crédito barato y suficiente para que adquieran en propie-dad habitaciones cómodas e hi-giénicas, o bien para construir-las, repararlas, o mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por es-tos conceptos”. Posteriormente, ese mismo año se publicó la Ley del INFONAVIT, en donde se esti-puló que “las aportaciones que el patrón haga a favor de sus traba-jadores le dan derecho a obtener un crédito para vivienda o a la devolución periódica del fondo que se constituya”.

En el gráfico 1 se esquema-tiza la forma jerárquica en que opera la normativa que regula el derecho de los trabajadores a te-ner una vivienda digna.

Desde hace un tiempo, se han aumentado considerablemente los préstamos hipotecarios de los bancos y Sofoles para la adquisi-ción de la vivienda, ellos tienen una manera distinta de recupe-rar los créditos financieros, pues estos cuando prestan el dinero lo hacen en pesos y lógicamen-te lo cobran en pesos, mientras que los fondos de vivienda hasta

* Al tener una sola tasa de interés que cu-bre el 100% de los costos financieros, no existe la necesidad de actualizar o incrementar los saldos in-solutos y esto implica el que se determinen mensua-lidades ligeramente más altas, pero no por ello más costosas, sino al contra-rio; sin riesgos, fijas, con pagos más elevados pero congelados y decrecientes en la mayoría de los casos y en menos pagos reduci-dos pero con ajustes fijos cada año.

No obstante, en México, el Infonavit financia más del 50% de la adquisición de vivienda, en general re-presenta el 2% del Produc-to Interno Bruto (PIB), ello deriva en la proliferación masiva de paneles de uni-dades habitacionales que invaden el medio ambien-te cada vez más ubicados en las periferias de las ciudades, empero, gracias a esta producción en masa de casas para sectores de diversos recursos, se pro-voca el acceso del finan-ciamiento a los trabajado-res los cuales, a la mayoría sin la intervención de es-tas instituciones les sería

Toda empresa agrícola, industrial,minera o de cualquier otra clasede trabajo estará obligada,según lo determinen las leyesreglamentarias, a proporcionara los trabajadores habitacionescómodas e higiénicas.

Pago de abonos para cubrir préstamosprovenientes del Fondo Nacionalde la Vivienda para los Trabajadores,destinados a la adquisición, construcción,reparación, ampliación o mejorasde casas habitación o el pago depasivos adquiridos por estosconceptos.

Son objetos del INFONAVIT:Administrar los recursos delFondo Nacional de la Vivienda.Establecer y operar un sistemade financiamiento que permitaa los trabajadores obtenercrédito barato.

ConstituciónPolítica de los

Estados UnidosMexicanos

Ley Federaldel

Trabajo

Ley Federaldel

Trabajo

hoy, prestan el dinero en Veces Sala-rio Mínimo Mensual (VSMM) y cobran tanto el capital, como los intereses en VSMM.

No obstante la buena intención de la ley suprema y leyes secunda-rias, el hecho de que INFONAVIT y FOVISSSTE otorgen creditos para la adquisición de vivienda, no forzosa-mente representan la mejor opción, pues al darlos en veces salarios mí-nimos, estos aumentan cada año en función de los propios incrementos al salario, con ello, se incrementa la deuda del trabajador en forma pro-porcional y acumulativa. Así, estas instituciones, cobran los créditos en dos tasas: a) interés anual sobre saldo insoluto (lo que se adeuda, que no se ha solucionado o pagado) que va del 4% al 10% en INFONAVIT y del 4% al 6% en FOVISSSTE y se paga en cada mensualidad (se asignan de acuerdo a una tabla de salarios, en donde a mayor salario se aplica una mayor tasa de interés); y b) La tasa de actua-lización sobre el saldo insoluto del crédito y respecto al porcentaje de incremento anual que haya tenido el Salario Mínimo, que en los años 2009, 2010, 2011 y 2012, fueron de 4.6%, 4.85%, 4.10% y 4.20% anual respecti-vamente y que se paga cada vez que se incremente el salario y general-mente una vez cada año.

La tabla 1 muestra el comparativo entre el crédito otorgado por el FO-VISSSTE y el INFONAVIT, así como los créditos financiados por los bancos, en ella se muestra la desventaja que representa para los trabajadores el pa-gar sus mencionados créditos con in-crementos anuales derivados del pro-pio incremento del salario minimo.

Tabla 1

Gráfico 1

16 07.01.2013Transición Artículomuy complicado e incluso impo-sible (en muchos casos) adquirir una vivenda, de ahí la importan-cia del gobierno para garantizar el cumplimiento de este derecho, previa la acreditación de aspectos como: 1) la edad y el salario del trabajador; 2) los bimestres coti-zados de manera continua y; 3) el monto del saldo de subcuenta de vivienda.

Los productos que se ofer-tan a través del INFONAVIT son en general de tres tipos que se muestran en la tabla 2.

* * es necesario hacer la aclara-ción que el salario mínimo vigente se toma el de 2012, en consecuen-cia se deben hacer las adecuacio-nes correpondientes para el si-guiente año en las estimaciones que al respecto se presentan en este trabajo.

Sabedores de que el financia-miento público es para muchos mexicanos, la única manera de crear un patrimonio, y en conse-cuencia de acceder a una vivien-da, se vuelve entonces un asunto de primera línea garantizar este derecho, como ya se mencionó, con la participación de la triada virtuosa se encuentra el Estado como ente regulador, pero tam-bien aparecen a ambos lados del mismo, el sector de los empresa-rios y el de los trabajadores, to-dos confluyendo en la intención de proporcionar espacios de vi-vienda para los menos favoreci-

dos del sistema, en esta lógica, los empresarios requieren per-sonal que viva cerca de sus tra-bajos, los trabajadores necesitan lugares de espaciamiento y de seguridad familiar para así ser más productivos y así el Estado mejora los índices de desarrollo y bienestar que se reflejaran en el crecimento y por ende en la com-petitividad internacional del país.

No obstante estas buenas in-tenciones de todos los involucra-dos, pareciera que en México, el derecho del acceso a la vivienda se está restringuiendo, pues los lineamientos operativos que se están detallando con el gobierno entrante, van a estar lejos de los índices alcanzados por las admi-nistraciones de Felipe Calderon Hinojosa, y mucho menos al de Vicente Fox Quesada.

El sector de la vivienda es en nuestro país representa uno de los motores fundamentales para el desarrollo nacional, el nuevo director del INFONAVIT, Alejan-dro Murat Hinojosa, considera que se prevé que 2.37 millones de derechohabientes adquieran una vivienda en el periodo 2013-2017, me parece, las proyecciones son muy altas, si tomamos en consi-deración factores como la nece-sidad de reestructurar la enorme cartera vencida (que aunque ya se está haciendo con resultados alentadores, aún falta mucho por hacer en este rubro), pero tam-bién pensando en la disminución ineludible de la actividad econó-mica, producto del panorama in-ternacional que necesariamente nos seguirá afectando.

Independientemente de las ex-pectativas para el siguiente año y sexenio en este rubro, es per-tinente mencionar como el IN-FONAVIT, establece una serie de mecanismos para que los dere-chohabientes puedan hacerse de

Tabla 2

El presidente de la República Felipe Calderón en su visita a Puebla hizo entrega de 230 es-crituras a familias que adquirieron sus viviendas en el fraccionamiento “Los Héroes” al sur de la ciudad, misma que obtuvieron a través del crédito Fovissste. Al evento también asistió Miguel Ángel Yunes Linares, titular del ISSSTE; Mario Marín Torres, gobernador de Puebla y Blanca Alcalá, presidenta municipal. Foto: Janeth Xahuentitla/Procesofoto/Pue.

1707.01.2013 TransiciónArtículoun patrimonio, a continuación se listan algunos de ellos.

- La Calificación Anticipada, vigente desde 2009, permite a los trabajadores que tengan al menos tres bimestres continuos en cotización ejerzan su crédito, siempre que la información que otorgue la empresa donde traba-ja sea adecuada, en realidad con este tipo de crédito se pueden beneficiar pocos trabajadores, pues en mucho se encuentra en función de dos vertientes: 1) que dicha empresa está al corriente en sus pagos y en general cum-pla con todos los requisitos ante la institución; 2) al beneficiario únicamente se le otorga como máximo el 90% del costo total del inmueble, tomando en conside-ración tanto el valor de la vivien-da como el crédito otorgado al trabajador.

- La Subcuenta de Vivienda es otro mecanismo que permite que el trabajador cubra la dife-rencia entre el crédito a otorgar y el valor de la operación a través del saldo en dicha subcuenta, la cual se complementa con la apor-tación personal y voluntaria del beneficiario.

Existe también un Subsidio otorgado por la Comisión Nacio-nal de Vivienda (CONAVI), con un monto de 60,634.62 pesos, este se da a los trabajadores que tienen un ingreso menor a 2.6 veces el salario mínimo, equiva-lente aproximadamante hasta hoy a 4,550 pesos, así mismo, en su subcuenta de vivienda deberá acreditar por lo menos 9,500 pe-sos para poder ejercerlo.

- INFONAVIT Más Crédito, per-mite que los derechohabientes puedan adquirir un segundo cré-dito, siempre que tengan por lo menos un año de haber liquidado el préstamo anterior sin ningún quebranto para la institución, que comprueben como mínimo 5 años de cotización continua

en la misma empresa. En 2012, poco más de 300,000 personas calificaron para este crédito. Es decir, trabaja-dores que ya terminaron de pagar su primer préstamo, se estimó que los créditos máximos deberán estar en alrededor de 1 millón 200,000 pesos; en sí es muy amplio por la cantidad a otorgarse, pero los plazos de pagos son más cortos por la relación edad del derechohabiente y el tiempo del crédito que no debe exceder para pagarlo de la edad económicamente activa del beneficiario, esto es que la edad del trabajador, más el plazo seleccionado para amortizar no debe ser mayor a 70 años.

- Hipoteca Verde, cuyo premio mundial del hábitat 2012 le fue otor-

gado al INFONAVIT; en esencia se trata de dar un monto adicional al crédito para que el beneficiario pue-da adquirir una vivienda que cuente con ecotecnologías generando así un ahorro familiar en la energía eléctri-ca, agua y gas, proveyendo con ello el uso masivo de las tecnologías en ca-sas financiadas por dicha institución.

En el nuevo esquema del INFO-NAVIT, para este sexenio el historial crediticio es otra herramienta a con-sultar para dar financiamientos, algo que antes no se hacía, en consecuen-cia se va a limitar en forma impor-tante el crédito a los trabajadores, aunque desde luego, no se va a negar; la idea es cruzar la información del mencionado historial crediticio en ra-

zón de las calificaciones de: ade-cuado que corresponde al 100% del monto del crédito; aceptable con la garantía del 7.5 % del va-lor de la solución habitacional to-mado del saldo de la subcuenta de la vivienda y; por mejorar que coorrespondería al 80% del finan-ciamiento del crédito garantizan-do el 7.5 del valor de la vivenda tomado del saldo de la subcuenta de ahorro. En caso de que el tra-bajador no tenga en su subcuenta el equivalente al 7.5% del valor de la vivienda, este deberá realizar una aportación voluntaria a la misma, para cubrir la diferencia y poder ejercer así su crédito.

Me parece que si el Estado quiere seguir garantizando que los sectores menos favorecidos puedan acceder a la adquisión de la vivienda, se debe poner más control en la forma en cómo la banca otorga créditos; en igual medida se deben establecer me-canismos de información y fo-mento de una cultura del buen historial crediticio, pues cada vez, es más recurrrente que se engrose la cartera vencida en las instituciones bancarias, ello afec-tará invariablemente con estas nuevas disposiciones la posibili-dad de acceso del 100% del cré-dito a los trabajadores beneficia-rios del INFONAVIT, obteniendo con ello, los beneficios totales para el financiamiento por parte de esta institución. No olvidemos que existe un dé ficit de vivienda en México, a pesar de los esfuer-zos que se han realizado, consti-tuyendose así en una tarea que es prioritaria para el gobierno por mandato constitucional.

Trámite para la devolución de la Subcuenta de Vivienda del Infonavit

18 07.01.2013Transición Artículo

POR EMILIANO LÓPEZ

Los hechos son irrefutables, no están sujetos a percepciones ideo-lógicas o mágicas, atrás quedan los pretextos, las verdades o ilusiones personales, para dar paso a hechos y estadísticas que exhiben la capacidad y liderazgo que tuvieron Fox, Calde-rón y el PAN para gobernar al país. Estos hechos y estadísticas, permiten ver si fueron capaces de ejercer el poder público o el poder público los absorbió y enfermó.

Cualquiera puede defender a capa y espada una verdad parcial, limita-da o engañosa, pero los hechos y la situación de la mayoría de la pobla-ción siempre desmentirán su dis-curso y actitud de haber gobernado

Evaluación de los dos sexenios panistas

Los gobiernos de la transición inconclusa¿Qué se ganó y qué se perdió con los gobiernos de Fox y Calderón?

En 12 años de gobierno panista, vale la pena analizar

los saldos en temas principales, que deja-ron los gobiernos de Vicente Fox Quezada y de Felipe Calderón Hi-nojosa, con el propósito de saber qué ganó y qué perdió el país y el Parti-do Acción Nacional en este periodo.

bien, insistir sobre lo indefendible es no tener apertura a ser autocrítico y cerrarse a mejorar la forma de ha-cer política y de gobernar. Friedrich Nietzsche afirmó: “a veces la gente no quiere escuchar la verdad, porque no quiere que sus ilusiones sean des-truidas”, lo que les permite tener una verdad y una felicidad limitada, ena-jenada y banal.

La verdad de un político y de la política debe estar sustentada en la capacidad de solución de los proble-

mas nacionales, basarse en el lengua-je de los hechos constructivos inte-grales, amplios, sólidos, duraderos y en posibilidad de ser multiplicados. La verdad y dignidad de la situación de la mayoría de los mexicanos no necesita de gran publicidad, la pobla-ción aprueba o desaprueba una for-ma de gobernar con la situación que vive día tras día.

La política es el arte de hacer jus-ticia y construir progreso económico, político y social, sólido y duradero a

todos los sectores del país, al no ha-cerlo, este pierde sentido y vigencia así como también y el ejercicio del poder público.

La política no es el arte de domi-nar a los demás, tampoco debe acu-mular poder personal, económico y político, sin más sentido que tener un ego intrascendente, o tener percep-ciones torcidas y emociones absur-das de sentirse poderoso.

Saldo político

Fox y Calderón rehenes del Congreso de la Unión y de

gobernadores opositores por incapacidad política propia y de

su gabinete

En la correlación de fuerzas de cargos de elección popular a nivel fe-deral, en 12 años de gobierno panista la tendencia fue de más a menos, se fue desgastando gradualmente el bono de esperanza y credibilidad de cambio, progreso y bienestar de la sociedad, así como el alto capital político y presupuestal obtenido por el PAN en el 2000, en esta elección alcanzó y logró amplios espacios de poder para los cambios esperados.

Transformar el sistema político, fortalecer y mejorar el Estado de de-recho y tener un gobierno más efi-ciente y eficaz en todos los órdenes,

El Presidente Felipe Calderón tomó pro-testa y se colocó la banda presidencial

estuvo presente el expresidente Vicente fox. Foto: Eduardo Miranda/Procesofoto

Desempleo, Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

1907.01.2013 TransiciónArtículo

limitaciones y desconocimiento del poder en cada nivel político federal.

Perdieron la presidencia, pero en promedio se mantuvieron como se-gunda fuerza política, con suficiente poder político y presupuestal para renovarse, posicionarse y acrecentar-se en el ánimo del electorado. Similar posición y fuerza política tuvieron en los cargos locales de elección como nos lo presenta la tabla 2.

En este cuadro el PAN se ubica como segunda fuerza política en los

Los gobernadores tomaron a los estados su presupuesto como feudos de poder personal y partidista. Fox y Calderón no usaron los medios a su alcance para presionar a los gober-nadores en la aplicación estricta de las políticas federales y para aprobar las reformas que impulsaban los pre-sidentes. Medios de presión política como la Auditoria Superior de la Fe-deración, retraso de partidas presu-puestales, autorización de deudas, los congresos locales, entre otros.

panismo, el PRI empieza a actuar en bloque regional estatal en ma-teria de campañas y recursos; asi-mismo, empieza a controlar los institutos electorales con perso-nal operativo, administrativo y de consejeros afines al priísmo, que también preparó un relevo genera-cional en los perfiles de los candi-datos; mientras que el PAN actúo por inercia y en forma aislada o particular en la lucha por ganar las gubernaturas.

El panismo no innovó ni mejo-ró sus medios e instrumentos de acceso para ganar contiendas loca-les. En el 2007 comenzó su declive político en la pérdida de guberna-turas, señal que no atiende ni dan lectura adecuada tanto el presi-dente Calderón como el dirigente nacional del PAN, ni tampoco el Secretario de Gobernación.

La lección es innovar y actuar en bloque, asimismo posicionar con anticipación dos o tres candi-datos, perfilando al más capaz y con mejor perfil, en la actualidad debe pugnar por ciudadanizar por completo los órganos electorales que están controlados y son afines a los congresos legislativos y en consecuencia comprometidos con los gobernantes en turno. La fuer-te lucha por las gubernaturas se trasladó en las elecciones por ga-nar el mayor número de diputados y congresos locales.

Las diputaciones locales, el control de congresos

locales y los municipios, un eje de poder descuidado por

el panismo

Como lo indica la tabla 2, los datos reflejan un enorme descuido del PAN sobre los candidatos para las curules locales, son muy pocos diputados después de 12 años en el poder, lo que significa que no hay una vinculación permanente amplia y sólida del PAN y de sus candidatos con las poblaciones locales. No hay familiaridad con los candidatos que solo se aparecen en tiempos de cam-paña y que al mismo tiempo se des-vanece su imagen ante mucha publi-cidad de sus oponentes, los espacios y medios publicitarios ya están pre-viamente comprometidos con mu-cha anticipación por parte de sus oponentes, principalmente del PRI.

Las diputaciones y los congre-sos locales son un medio para dar un mayor margen de maniobra de ejercicio del poder con los goberna-dores, significan una amplia gama de poder político, presupuestal y social, son una fuerte vinculación con la sociedad o con determina-dos sectores de población locales, es el punto intermedio para acce-der a cargos federales, para gober-nador o presidentes municipales. Las diputaciones locales fueron un eje de poder más del priísmo, para atacar y reducir el margen de ma-niobra del panismo.

Solo en dos ocasiones de 12

PRESIDENTES SENADORES DIPUTADOS FEDERALES

2000 2006 2012 TOTAL 2000 2006 2012 TOTAL 2000 2003 2006 2009 2012

PAN 1 1 0 2 47 52 38 137 207 148 206 142 114

PRI 0 0 1 1 59 33 52 144 208 203 106 242 212

PRD 0 0 0 0 16 26 22 64 53 97 127 63 104

TABLA 1. CARGOS FEDERALES GANADOS POR EL PAN EN EL PERIODO DEL 200-2012/IFE

fueron los motivos por los que la ciudadanía otorgó al PAN un poder amplio, sólido. Las estadísticas de la tabla 1, nos muestran los cargos fe-derales que obtuvo en el PAN en los años que gobernó.

Observamos que el PAN, además de perder la presidencia, pasó del primer al tercer lugar. El panismo fue segunda fuerza política en la Cá-mara de Senadores y de Diputados Federales por lo que tuvo la posibi-lidad real de controlar cada Cámara en el 2000 y 2006, incluso el Con-greso de la Unión, mediante sus lí-deres parlamentarios y presidentes de mesas directivas o de comisiones, así como con operaciones y nego-ciaciones con sus oponentes, sobre todo con legisladores del PRD y de los minipartidos.

Incluso pudo atomizar a legisla-dores del PRI, para crear fracciones parlamentarias independientes fa-vorables al panismo, también tuvo la posibilidad de apropiarse de las principales comisiones legislativas que representan poder político y presupuestal, controlando estas co-misiones legislativas se controla el Congreso o por lo menos una de las cámaras.

En el control del Congreso se pondría a prueba y resaltarían las capacidades personales de los lí-deres parlamentarios panistas y su equipo de asesores, asimismo del titular de la Secretaría de Goberna-ción y su equipo de trabajo. Pero lo que verdaderamente se notó fue la incapacidad de los líderes parlamen-tarios panistas, de los secretarios de Gobernación y de los dirigentes nacionales para operar y negociar el control del Congreso o por lo me-nos una de sus dos cámaras con el propósito de favorecer las iniciati-vas y políticas federales de los pre-sidentes Fox y Calderón.

Entre las fallas destacó la falta de análisis y crítica a los perfiles, la ex-periencia y el conocimiento del más apto, y se acabó eligiendo al más cercano al presidente en turno. De hecho, la Secretaría de Gobernación no fue protagonista relevante en la política interior, como en antaño, precisamente por los perfiles bajos de sus titulares o limitados con equi-pos de trabajo igual de limitados.

En los dos sexenios, los titula-res del ejecutivo fueron rehenes del Congreso de la Unión, controla-dos principalmente por los priístas, más experimentados en el ejercicio del poder. Los presidentes panistas fueron rehenes del Congreso Fede-ral, por sus propias incapacidades,

cargos locales. Se aprecia la lucha aguerrida por las gubernaturas que se dio principalmente entre el PAN y el PRI. Los gobernadores priístas y perredistas fueron un dique a las políticas federales y llegaron a omi-tir la aplicación de éstas, sobre todo en materia de seguridad pública y combate al narcotráfico, con el fin de exacerbar los ánimos ciudadanos contra el panismo, además de mane-jar arbitrariamente los presupuestos estatales.

Hasta el 2003 el panismo ganó las gubernaturas por el trabajo de sus candidatos y por la inercia del bono del capital político que aún tenía Fox; sin embargo, en 2004, recibieron una advertencia del levantamiento de la maquinaria priísta para ganar elec-ciones; de 10 gubernaturas ganaron 7, en el 2005 el PAN ganó 6 de 8 gu-bernaturas; en 2006 ganó el PAN 3 de 6 gubernaturas. En 2006 empieza el desencanto ciudadano y el descenso de la credibilidad y confianza en el

Vicente Fox y Elba Esther Gordillo. Foto: Benjamín Flores/Procesofoto

20 07.01.2013Transición Artículo

elecciones el PAN superó ligeramente al PRI, en 2000 y 2006. Los priístas generalmente obtenían el doble sobre la cantidad que lograba el PAN y el triple sobre lo logrado por el PRD. El descuido de las diputaciones locales iba a la par con el descuido de los congresos locales, otro de los ejes de poder local para fortalecer el PAN ante los gobernadores opositores.

En 2000 y 2006 el PAN ganó el mayor número de congresos locales, la tendencia fue de más a menos. Los congresos y las diputaciones loca-les son para tender redes sociales y políticas de operación y negociación política, incluso para capacitarse en el conocimiento y ejercicio del poder público, sirve igual para la renova-ción generacional de una nueva cla-se política joven, cuadros jóvenes, ya sea como suplentes o titulares.

El control de los congresos genera buenos dividendos políticos y presu-puestales para el gobernador en tur-no o para una oposición versada en la negociación. Los congresos locales no se aprovecharon coyunturalmen-te, tanto para la capacitación y reno-vación general como para acumular recursos en beneficio de los futuros candidatos y de determinada pobla-ción municipal o distrital. El gobier-no federal y los dirigentes nacionales descuidaron también los municipios.

El PAN se conformaba y justifica-ba con lo poco que ganaba, las inca-pacidades y triunfalismos infunda-dos de las dirigencias nacionales y locales, no les permitía ver, practicar y lograr más, porque podían y conta-ban con los recursos suficientes.

Solo en 2000 y 2006 el PAN pudo superar al PRI. Los municipios son el cimiento sólido, amplio y durade-ro del acceso y ampliación del poder político y presupuestal, en los muni-cipios es donde se establece el ma-yor contacto y beneficio político con la sociedad. De hecho, el priísmo al perder la presidencia se recuperó con un trabajo político y presupuestal de abajo hacia arriba. Los municipios fueron la base de su vuelta al poder presidencial. Al final de 12 años de gobierno panista, dejaron tan fuerte al PRI, como en sus viejos tiempos, como lo muestran las gráficas de la tabla 3.

En la actualidad existe un claro y sólido margen de predominio del PRI sobre el PAN y PRD, predominio po-lítico, presupuestal y de influencia o resonancia sobre su hacer y quehacer

sobre los municipios que gobierna, quitarles o reducirles margen de re-presentación y de gobierno político, será una ardua y compleja tarea que requerirá de muchos elementos tra-dicionales e innovadores para volver a arrebatarles municipios al priísmo.

Más cuando la población ya sabe lo que vale su voto y lo hace valer a través de beneficios directos e indi-rectos, la población relaciona la de-mocracia con beneficios directos e indirectos temporales o permanen-tes más que con convicciones polí-ticas o valores como la democracia. La democracia no interesa si no está relacionada con beneficios concretos y cotidianos. Los cargos de elección popular conseguidos manifiestan un capital político en cifras electorales, como se presenta en la tabla 4.

Este cuadro, nos muestra que en las elecciones federales existe un ca-pital político de por lo menos 12 mi-llones de votos, cantidad que ubica al PAN como segunda fuerza política a nivel nacional, en el rubro federal, importante capital no despreciable y que puede aumentar, por lo menos mantenido y fortalecido en la percep-ción social con fuerte trabajo políti-co, incluso en las elecciones locales de 2013.

En la comparación del ascenso y descenso del poder presidencial hubo una pérdida de 3 millones 516 mil 530 votos. En 2012, de ser prime-ra fuerza política a nivel presidencial descendió a la tercera posición. Sin embargo, esta situación no ocurrió

en las posiciones obtenidas para se-nadores y diputados federales, don-de el panismo se ubicó como segunda fuerza, lo que significa que la ciuda-danía reconoce, valora y acepta su capacidad de legislar y de ser un con-trapeso político para sus oponentes.

La regularidad y cantidad de votos obtenida por los panistas en las curu-les federales son diferentes a las can-tidades irregulares que obtuvo en las

elecciones locales, donde también se mantuvo en promedio como segunda fuerza política. Este cuadro proyecta una fuerte competencia entre el PAN y el PRI en el ámbito local.

En las diputaciones locales, el PAN solo superó en votos al PRI, en tres elecciones de 12, en 2003, 2004 y 2006. En las elecciones municipales, solo una vez de 13 ocasiones, el PAN superó al PRI, le ganó en 2006.

Cronología de conflictos políticos y sociales en los

gobiernos de Fox y Calderón

Los conflictos o movimientos po-líticos y sociales ponen a prueba los límites del Estado de derecho y la ca-pacidad de liderazgo y negociación del gobierno en turno. Cuando estos movimientos no son acotados por alguna o varias vías, éstos tienden a polarizar la sociedad y crispar el país y al gobierno, entonces se da un va-cío en el sistema político y el gobier-no para contener, canalizar y trans-formar gradualmente todo conflicto para bien de la sociedad y el país.

Los conflictos surgen por la mis-ma dinámica de la sociedad y por la omisión, comisión e incapacidad del gobierno y su equipo de trabajo de resolver conflictos. Los conflictos tienden a romper o perfeccionar el tejido social y político del país, de ahí la importancia de la capacidad de nuestros gobernantes para conciliar y canalizar los diversos intereses en beneficio de la sociedad.

Conflictos en el gobierno de Fox

GOBERNADORES DIPUTADOS CONGRESOS PRES. LOCALES LOCALES MUNIC.

2000-2012 2012 2000-2012 2012 2000- 2012 2000- 2012 2012 2012

TOTAL 79 14 5,068 619 9,066 1,005

PAN 20 2 1,458 172 24.3% 27.8% 2,209 193

PRI 46 8 2,135 234 43.4% 37.8% 4,610 470

PRD 12 3 827 110 17.3% 17.8% 1,387 115

TABLA 2. CARGOS LOCALES GANADOS POR EL PAN EN EL PERIODO DEL 200-2012/IFE

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón/ INEGI

Población Gobernada por Partido PolíticoMunicipios Gobernados por Partido Político

Fuente: Federación Nacional de Municipios de México A.C.

Tabla 3. Municipios y población gobernada por el PAN en el 2012

60.364%

32213%

1356%

1,51062%

47319% 21.8

23%

8.29%

3.34%

Diputados panistas encabezados por César Nava y Francisco Ramírez Acuña.Foto: Octavio Gómez/Procesofoto

Enero-2001. Amigos de Fox, sobre el pago de 3 millones de dólares de honorarios de adeudo a un despacho de abogados que representó, a Fox y a Lino Korrodi, en el nunca aclarado financiamiento a su campaña electo-ral. El Presidente dejó ese problema

2107.01.2013 TransiciónArtículoEnero-2002. Fox y la STPS contra

el sindicato minero, liderado por Na-poleón Gómez Urrutia a quien respal-dó Fox; con el transcurso del tiempo, éste líder se opuso a la reforma labo-ral y a la fiscal; por ello, Napoleón fue perseguido y acosado judicialmente por el gobierno federal a través de la STPS y PGR.

gún). Desde las redes y el poder pre-sidencial se enfrentó por la vía legal a la revista Proceso (muy crítica del gobierno de Fox) y con la periodista argentina Wornat, alegando intromi-sión en su vida personal y daño moral.

Poco tiempo después la revis-ta quedó exculpada de daño moral, mientras que Olga Wornat fue decla-

lítica exterior mexicana, pues México ya tiene un amplio TLC con los Esta-dos Unidos.

La retórica de Vicente Fox en esta cumbre, generó un intercambio de declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina, que se quejó de que el exmandatario había asumi-do posturas intervencionistas cuando

Población Gobernada por Partido PolíticoMunicipios Gobernados por Partido Político

Fuente: Federación Nacional de Municipios de México A.C.

Tabla 3. Municipios y población gobernada por el PAN en el 2012

60.364%

32213%

1356%

1,51062%

47319% 21.8

23%

8.29%

3.34%

TABLA 4. CIFRAS ELECTORALES (MILLONES) DEL PAN EN LOS DIFERENTES CARGOS DEELECCION POPULAR EN EL PERIODO 2000 AL 2012

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón/ INEGI

PRESIDENTES SENADORES DIPUTADOS GOBERNADORES DIPUTADOS PRES. MUNICIP LOCALES LOCALES

PAN

2000-2012 43,463,026 41,213,000 58,922,000 20,519,300 38,848,600 31,843,400

2012 12,473,106 13,126,000 12,971,000 3,821,700 8,034,900 7,939,600

PRI

2000-2012 41,608,557 40,923,000 64,059,000 38,670,800 43,680,600 45,396,400

2012 18,727,398 15,607,000 15,972,00 10,348,400 11,390,500 10, 943,800

PRD

2000-2012 36,482,47 28,585,000 37,072,000 15,426,90 22,956,600 22,222,600

2012 15,535,117 9,268,000 9,204,000 4,654,000 6,616,200 6,777,000

en manos de algunos de sus cola-boradores, como los secretarios de Gobernación, Carlos Abascal, y de Relaciones Exteriores, Luis Ernes-to Derbez; del Procurador General, Daniel Cabeza de Vaca, y del ex jefe de la Oficina de Innovación Guber-namental, Ramón Muñoz, que nunca lo resolvieron. Lino Korrodi se dis-tanció de Fox.

22-octubre-2001. Atenco. Decreto expropiatorio de 5 mil 376 hectáreas pertenecientes a 13 municipios del Es-tado de México para la construcción de un nuevo aeropuerto. La indem-nización se fijó en 26 pesos el metro cuadrado para tierras de riego y de 7.20 pesos para las de temporal. De estos 13 municipios, la mayoría per-día 20% de su extensión territorial pero el resto perdía 80% de su te-rritorio, como Santa Isabel Ixtapan, Acuexcomac y Tocuila y la colonia Francisco I. Madero, caso significati-vo fue San Salvador Atenco que per-día 84% de su superficie territorial. Fueron los pobladores de este mu-nicipio, encabezados por Ignacio del Valle y Jesús Adán Espinoza, quie-nes se inconformaron e iniciaron un movimiento social que escaló a nivel nacional e internacional, impidien-do la construcción del nuevo aero-puerto.

27-diciembre-2002. TV Azteca toma las instalaciones de Canal 40. En diciembre de 2002, tras un fallo en la corte internacional de París, TV Azteca tomó por segunda vez, y por la fuerza, las instalaciones del Canal 40 con la complicidad de Fox, quien al ser cuestionado en una conferen-cia de prensa, se limitó a responder: “¿Y yo por qué?”. Una empresa parti-cular de forma gansteril enfrentaba al Estado de derecho en complicidad con el gobierno federal sin saber qué hacer o cómo reaccionar. Un poder particular haciéndose justicia por su propia mano, reflejo de la ineptitud del presidente y de los titulares de su gabinete.

Marzo-2002. Conflicto con Cuba.-El primer enfrentamiento político de ca-rácter internacional ocurrió con Cuba a raíz de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarro-llo, celebrada en Monterrey en marzo del año 2002. Vicente Fox invitó a sa-lir del país a Fidel Castro para darle su lugar al Presidente de Estados Uni-dos, George Bush, haciendo célebre la frase “comes y te vas”. Con ello inició un distanciamiento en las relaciones con Cuba.

2005 .-Conflicto contra la revista Proceso y Olga Wornat (tráfico de in-fluencias de los hijos de Martha Saha-

rada culpable por los señalamientos de su primer libro, La Jefa: Vida pú-blica y privada de Marta Sahagún de Fox, pero no de su segundo libro: Cró-nicas malditas, en donde se señalaba el tráfico de influencias de los hijos de Marta Sahagún. El 23 de septiem-bre de 2007 el diputado federal Elías Cárdenas, encargado de las pesquisas de la Cámara sobre las actividades de los hermanos Bribiesca, declaró que “Jorge Alberto y Manuel Bribiesca Sa-hagún se beneficiaron con un monto de 6 mil millones de pesos, derivado de los fraudes detectados en los con-tratos obtenidos por Oceanografía –de la cual son dueños– con Pemex”.

Los malos manejos de la empresa Oceanografía dieron como resultado la muerte de varios trabajadores en la Sonda de Campeche. Una investi-gación de un grupo de legisladores reveló tanto los nexos con los her-manos Bribiesca, como con el fina-do Juan Camilo Mouriño, quien a la postre fue titular de la Secretaría de Gobernación, al inicio del sexenio de Felipe Calderón.

Noviembre-2005. Enfrentamiento y distanciamiento con países del Mer-cosur. Fox criticó, junto con Alejan-dro Toledo de Perú, a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uru-guay), que junto con Venezuela no es-tán de acuerdo en crear el ALCA.

El sentimiento en los países men-cionados es que hay aspectos que no les benefician (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Uni-dos). Esto ocasionó un enfrentamien-to. La defensa categórica del ALCA hecha por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos ana-listas políticos mexicanos y de Lati-noamérica debido a que el ALCA no figura entre las prioridades de la po-

criticó a su presidente, Néstor Kirch-ner, de hacer demasiado caso a la opi-nión pública argentina.

7-abril-2005. Desafuero de AMLO. En 2004 se responsabilizó al gobier-no del Distrito Federal de violar una orden judicial que exigía la suspen-sión de la construcción de una calle en un terreno expropiado denomina-do Encino, años atrás por gobiernos anteriores. Se responsabilizó direc-tamente a López Obrador por ello. Vicente Fox solicitó, por medio de la PGR, un juicio de desafuero de AMLO al Congreso de la Unión. El tema le-vantó fuerte polémica en la opinión pública. El desafuero se consumó el 7 de abril de 2005. Como consecuencia se produjeron grandes manifestacio-nes populares en rechazo y el presi-dente Vicente Fox terminó por anun-ciar la marcha atrás de su gobierno en el proceder contra López Obrador. Conflicto que escaló a nivel nacional.

3-mayo-2006. Conflicto y brutal represión contra floricultores de San Salvador Atenco. Lo que comenzó como un pequeño conflicto con los floricultores y la policía municipal que se los impedía, desencadenó un conflicto con la población de San Sal-vador Atenco. El 3 de Mayo del 2006 la PFP y la policía del Estado de Mé-xico enfrentaron a la población, y se mostró, quizás la que será la más brutal represión del sexenio, en la que se catearon las casas sin orden de un juez, se detuvieron a por lo me-nos 217 personas, hubo abuso sexual de 26 detenidas y violaciones contra varias mujeres del poblado por parte de la policía. Conflicto que escaló a nivel nacional.

15-mayo-2006. Conflicto magis-terial en Oaxaca. Los maestros de Oaxaca de la sección 22 del Sindica-

22 07.01.2013Transición Artículoto Nacional de los Trabajadores de la Educación realizaron una marcha a la Ciudad de México, en demanda de solución a sus peticiones salariales y laborales ante el gobierno federal.

Al ser ignoradas sus peticiones, los maestros regresaron a Oaxaca y realizaron un plantón en el centro de Oaxaca, el entonces gobernador Ulises Ruíz ordenó el desalojo de los maes-tros de la plaza principal, argumen-tando que alteraban la paz pública y la economía local, enfatizando que sus demandas correspondían al go-bierno federal. Este violento desalojo ocurrido el 14 de junio del 2006 hizo que se radicalizara el movimiento magisterial que en su lucha se alió con 365 organizaciones sociales, dando origen al movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Junio-2006. Intervencionismo elec-toral a favor de Felipe Calderón. El proselitismo de Fox fue la principal crítica de la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos. Tan solo en los primeros meses de 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteró a través de spots o en declaraciones que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”.

Datos de la Cámara de Diputados revelan que entre enero y abril de 2006, la erogación del gobierno fe-deral en comunicación se incrementó 137% y la partida 3700 para gastos publicitarios pudo haber rebasado los mil 500 millones de pesos en ese año electoral.

Andrés Manuel López Obrador, fue el primero en reconvenir al pre-sidente Fox con la frase de “¡cállate chachalaca!”. El día de la sentencia electoral no hubo un solo magistra-do que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detec-tada durante el desarrollo del proce-so electoral. Esta elección de Estado dejó polarizado y en crisis el sistema político de México.

Septiembre y diciembre del 2006. Crisis política en la entrega del Sexto Informe de Gobierno y del poder pre-sidencial. Los legisladores de izquier-da ocuparon la mesa directiva del Congreso e impidieron al presidente, Vicente Fox, leer su último informe ante la Cámara, por lo que optó por entregar el texto del Informe en el vestíbulo de la Cámara de Diputados al secretario de la Mesa Directiva del Senado, Rodolfo Pérez Gavilán. El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la Repú-blica a Felipe Calderón Hinojosa, en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado en las eleccio-nes del 2 de julio del 2006.

Fox fue un presidente desatinado y desafinado en la conducción políti-ca del país, en congruencia con sus limitaciones intelectuales y desatinos verbales de Fox y su esposa.

El expresidente Fox, en el debate presidencial se equivocó en la fecha de la Expropiación Petrolera, le lla-mó Jose Luis Borgues a Jorge Luis

Borges, dio Premio Nobel al escritor “colombiano” (es peruano) Mario Var-gas Llosa y este jamás ha ganado el Nobel. Marta Sahagún, mencionó a la gran escritora hindú Rabina Gran Ta-gora, cuando es hombre y su nombre es Rabindranath Tagore. Desatinos que continuaron sus correligionarios, Felipe Calderón que expresó: “hai-ga sido como haiga sido” y Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educa-ción entonces, confundió el nombre del libro de Carlos Fuentes: La región más transparente por La ciudad más transparente, también confundió a Carlos Fuentes con Octavio Paz.

Similar situación ocurrió en la Lo-tería Nacional con los allegados a la siempre oscura y depredadora Elba Esther Gordillo, quien puso a Tomas Ruíz, Francisco Yáñez y Miguel Án-gel Jiménez, también acusados de corrupción.

Igual en el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Subsecretaria de Educación Básica, hubo personal vinculado a la maestra Elba. La pre-sidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Fede-ración, Estela Damián Peralta, infor-mó que de acuerdo con las auditorias realizada de 2000 a 2009, se observa-ron actos de corrupción y de desvío de recursos.

5-junio-2009. El incendio de la guardería ABC. Esta tragedia ocurrió el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora. En el incendio fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron he-ridos, todos de entre cinco meses y cinco años de edad. Sucedió duran-te la gubernatura de Eduardo Bours Castelo y la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa. De un total de 19 funcionarios involucrados, tres años después, solo funcionarios menores fueron imputados penalmente por la tragedia, y ninguno está encarcelado, tampoco ninguna instancia federal o estatal aceptó llevar a juicio a los

copropietarios de la guardería ABC –entre quienes se encuentran familia-res del gabinete del ex gobernador de Sonora Eduardo Bours y de la esposa del titular del ejecutivo federal, Mar-garita Zavala. Tampoco llevaron a jui-cio a Juan Molinar Horcasitas, titular del IMSS y a Javier Lozano Alarcón, que encabezaba la STPS, responsable directo e indirecto en las condiciones en que operaba la guardería.

10-octubre-2009- Extinción de Luz y Fuerza. La toma de Luz y Fuerza del Centro por la Policía Federal para su extinción, mediante decreto presi-dencial publicado el 11 de octubre del 2009, y por lo que se despidió a 44 mil electricistas, lo que generó un amplio movimiento social y sindical representado por el Sindicato Mexica-no de Electricistas (SME).

En este sexenio, con el presiden-te del empleo, paradójicamente, es cuando más se atacó a los sindicatos y quebraron algunas empresas por la falta de negociación y resolución, se acumularon enormes y gravosos expedientes de querellas del sector sindical sin resolver, entre ellos se encuentran: el conflicto de Mexicana de Aviación con aristas políticas y económicas, el de los trabajadores de Honda, de los jubilados de Ferronales, de la Unión de Técnicos y Profesio-

Conflictos en el gobierno de Calderón:

Mayo-2009. Corrupción y desvío de recursos en el ISSSTE y Lotería Na-cional. Tanto Fox como Calderón en-tregaron dependencias a Elba Esther Gordillo en pago por el apoyo a su campaña presidencial, la líder magis-terial y del Panal puso a sus incon-dicionales como titulares en algunas dependencias como el ISSSTE, donde colocó a Miguel Ángel Yunes Linares, Jesús Villalobos, Benjamín González Roaro, funcionarios relacionados con actos de corrupción.

Reunión de ex mandatarios en Los Pinos. Foto: Miguel Dimayuga/Procesofoto

2307.01.2013 TransiciónArtículonistas Petroleros, de los empleados de Atento –filial de la trasnacional Telefónica de España–, del Sindicato Auténtico del Hospital Español, del Sindicato de la Universidad Autóno-ma de la Ciudad de México, el Sin-dicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México, planta San Luis Potosí.

Otro asunto que se llevó todo el sexenio fue el de Industria Vidriera del Potosí (IVP), la cual despidió in-justificadamente a 270 obreros, en-tre otros conflictos laborales. Calde-rón tuvo un enfrentamiento laboral con el gremio, desgastante, gravoso e inútil.

30-octubre-2012. Conflicto Cal-derón y Televisa contra Multivisión. Esta televisora era una de las más críticas al gobierno de Calderón. El conflicto se dio en torno a la conce-sión de frecuencias de la banda de 2.5 Ghz, lo que propició la demanda en la Cámara de Diputados de inves-tigar la postura de la Administración Federal, y generó severas críticas a la determinación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Mary Telma Guajardo, presiden-ta de la junta de coordinación po-lítica en San Lázaro, reprochó a Fe-lipe Calderón la decisión asumida, porque “es un indicio del ejercicio autoritario del poder. La legislado-ra del PRI, Sofía Castro, rechazó el contenido del decreto del gobierno federal, porque no se trata de afectar los intereses de una empresa; en el fondo lo que determina con claridad es que Felipe Calderón se encuentra subyugado y permanentemente pre-sionado por un sector empresarial (televisa) que pretende mantener sus privilegios e intereses por encima del bien común.

Televisa y TvAzteca usaron su poder mediático para posicionar favorablemente a Fox y Calderón y mantener el monopolio en las tele-comunicaciones. Finalmente estas televisoras usaron y abusaron de su poder, los presidentes panistas solo fueron representantes de sus intere-ses. El Estado y el gobierno eran usa-dos y rebasados por un poder parti-cular.

25-agosto-2011- Atentado y ma-sacre en el Casino Royale de Monte-rrey. Ocasionó la muerte de 52 per-sonas, consecuencia de la ofensiva del gobierno de Calderón contra los cárteles de drogas en México. Des-pués de esta masacre continuaron otros, como la primera masacre de San Fernando en Tamaulipas cometi-do por Los Zetas donde hubo 72 eje-cutados, 58 hombres y 14 mujeres; la segunda masacre de San Fernando en Tamaulipas de 193 personas ase-sinadas; la masacre en Durango de 340 muertos, entre otros.

Septiembre-2011. Corrupción en la construcción de la Estela de Luz y en la Comisión Federal de Electri-cidad. La Estela de Luz sirvió para conmemorar los 200 años de la Inde-pendencia de México y los 100 años de la Revolución Mexicana. La obra no estuvo a tiempo y tuvo un sobre-costo de 375 millones de pesos. El

senador, Pablo Escudero denunció que había malversación de fondos públicos, porque el costo real del monumento se había disparado a mil 110 millones 575 mil pesos.

En la Comisión Federal de Elec-tricidad, Néstor Moreno, quien era director de Operaciones de la paraes-tatal, recibió sobornos para favorecer a una empresa de Estados Unidos. La Secretaría de la Función Pública lo in-habilitó por 17 años y seis meses, lo obligó a pagar una multa por 69 mi-llones 649 mil 326 pesos.

5-Julio-2012. Conflicto religioso en la Nueva Jerusalén, Michoacán. El gobierno federal culpa al gobierno lo-cal y el local al federal de este conflic-to. Dos escuelas públicas son demo-lidas por pobladores seguidores de la secta Nueva Jerusalén, impidiendo que la educación de varios niños.

2006-2012. Guerra contra el nar-cotráfico que causa cerca de 100 mil muertos. La guerra contra el narco-

legalizar la droga. El altísimo presu-puesto destinado a seguridad públi-co y combate al narcotráfico fue un descomunal fracaso, costos altísimos irreparables, este presupuesto fue a costa de reducir el presupuesto en materia de salud, educación, laboral (creación de empleos), así como a la prevención y atención a las adicciones.

Cualquier guerra es un fracaso sin la participación de la sociedad, la so-ciedad participa y combate desde la seguridad del empleo, de la salud, del deporte, de la educación. Si la socie-dad está disminuida o se siente inde-fensa, no tiene herramientas ni ganas de participar, primero debe fortale-cerse para enfrentarse con fuerza al problema que la flagela.

El gobierno federal combatió solo y mal al narcotráfico. Combatir el flagelo del narcotráfico como polí-tica y deber del Estado y del gobier-no está bien, lo malo es hacerlo con mala estrategia. Es de sobra conocido

de liderazgo, estrategia eficaz y de acertada conducción. Una élite políti-ca que no contaba con la experiencia, ni el conocimiento ni las redes políti-cas para resolver conflictos sociales y políticos.

El liderazgo presidencial y del Se-cretario de Gobernación estaba limi-tado y vacío para conducir la política interna dentro de los cauces legales, políticos y económicos. No hubo un enlace o interlocución sólidos y efica-ces entre el gobierno y los diferentes sectores de la sociedad, dándose una práctica no sana para la vida del siste-ma político mexicano, ya que se deja espacio a la radicalización de algunos sectores de la sociedad que desafían en ocasiones al Estado de derecho y al gobierno federal.

El Estado de derecho, el gobierno y el sistema político son instrumen-tos de contención, canalización y transformación de conflictos en bien-estar de toda la sociedad y desarrollo de México, cuando hay incapacidad de conducción, negociación y estra-tegia eficaz para atender los conflic-tos, se despierta al México bronco y tribal que erosiona y polariza a todo el país, siendo los mayores culpables una clase política gobernante limita-da e improvisada para gobernar a un país complejo y diverso. Al fracaso en el manejo de los conflictos, se agregó el fracaso de sus alianzas políticas.

tráfico emprendida por Calderón des-de el inicio de su sexenio ha causado 100 mil muertos, señala la organi-zación México evalúa, además, unas cinco mil personas desaparecidas, se-gún conteos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La CNDH documentó las miles y múltiples violaciones de derechos hu-manos por parte de elementos fede-rales y locales y de los cárteles contra la sociedad civil, al grado que Calde-rón tuvo que reconocer y pronunciar-se que se habían violentado los dere-chos humanos de la sociedad. Esta guerra afectó y la pagó con muertos y desaparecidos el sector popular y parte de la clase media, miles de viudas, niños huérfanos y personas traumatizadas, migración forzada de comunidades, clima cotidiano de vio-lencia, terror y muerte.

Calderón propició la dispersión de más cárteles de la droga, de diez cárteles grandes se transformaron en casi 80, al ver su fracaso, exhortó a la opinión internacional y nacional por

su estrategia fallida, a pesar de los enormes recursos económicos y ma-teriales con que contó para atacar el narcotráfico, contó con los recursos asignados más altos en toda la histo-ria del país.

En la mayoría de los conflictos, el Presidente y los titulares de la Secre-taría de Gobernación se vieron limi-tados e incapaces de solucionar los conflictos de una forma integral y eficaz; predominó el enfoque jurídi-co, técnico o económico, omitiendo el impacto y el costo político y social.

Al escalar los conflictos no supo ni quiso aplicar medidas de negociación aceptables, de cooptación de líderes y de contención o represión policial para impedir la violencia social. En suma un gobierno sin interlocución ni desarticulación eficaz de conflic-tos políticos y sociales, un gobierno “nini” ni supo ni pudo gobernar bien.

Un país polarizado, sin liderazgo presidencial e institucional, se justi-ficaron que no eran gobiernos repre-sores para encubrir su incapacidad

Juan Antonio Fernández Presidente de Amigos de Fox. Foto: José Manuel Jiménez/Procesofoto

Alianzas políticas con poca rentabilidad para el PAN

En la elección presidencial de 2000 el Partido Acción Nacional tuvo alianza política con el Partido Verde Ecologista de México. Tras la victoria electoral, la alianza comenzó a debi-litarse cuando Vicente Fox no otorgó ningún puesto en el gabinete al PVEM como lo exigía su líder, Jorge Gonzá-lez Torres, y terminó el día del Primer Informe de gobierno de Fox, cuando el nuevo líder del PVEM, Jorge Emilio González Martínez rompió pública-mente con él y con el PAN, desde en-tonces el Partido Verde ha tendido a unirse más con el PRI.

Vicente Fox para sacar las refor-mas hizo alianza con Elba Esther Gor-dillo, a cambio de espacios en el gabi-nete, ya había negociado espacios en el ISSSTE y la Lotería Nacional. En ese tiempo traicionó al PRI y a Fox, pues era secretaria general y coordinadora de los diputados del PRI y aliada de Fox, el PRI la expulsó de la secreta-ría y de la Coordinación del PRI (fue expulsada por Madrazo, Chuayfet, Manlio Fabio y Gamboa), no logró lo prometido a Fox; IVA a alimentos y medicinas y otras reformas pendien-tes, pero al final se quedó con la ti-tularidad del ISSSTE, Lotería Nacional y algunos espacios importantes en la SEP, en los hechos Fox y Calderón en-tregaron la SEP al SNTE.

En la elección de 2006, Calderón se alió con la diabólica maestra Elba Esther. Para la imagen ciudadana Elba postuló a Roberto Campa Cifrián como su candidato presidencial del PANAL, pero en realidad movilizaba y presionaba a los maestros para vo-

24 07.01.2013Transición Artículotar a favor de Calderón. En junio de 2011, la lideresa del Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, reveló que tuvo un pacto con Felipe Calde-rón para el intercambio de apoyos para que llegara a la presidencia del país en 2006.

El convenio, dijo, fue a cambio de algunos puestos en la administración federal, como el de Francisco Yáñez en la Lotería Nacional, Roberto Cam-pa -candidato presidencial de Nueva Alianza en 2006- en el Sistema Na-cional de Seguridad Pública, y Miguel Ángel Yunes en el ISSSTE. Con éste último, Gordillo tuvo un conflicto en julio de 2011 al ser acusada de pre-tender corromper al Instituto.

Calderón admitió días después que sí tuvo acuerdos con Gordillo, pero que fue en beneficio de la edu-cación en el país y para lograr las lla-madas reformas estructurales, como la del ISSSTE. También aclaró que los puestos eran negociaciones previas con el ex presidente Vicente Fox. Elba sacó mucho más rentabilidad del PAN, que el PAN del SNTE. La maestra acrecentó su poder con el PAN que con su alianza con el PRI, también sacó raja económica en alianza y pre-siones a gobernadores.

El PAN, el gobierno federal, la edu-cación, el Estado de derecho, se debi-litaban ante un poder personal gans-teril; el sistema político se debilitaba y corrompía aún más, con el SNTE. Las alianzas políticas con el PRD, tampoco le fueron muy rentables, no fueron bien vistas ni aceptadas por la percepción de los militantes panistas y perredistas, tampoco por la ciuda-danía, los votos que ganó donde es-taban coalicionados el PAN y el PRD, no fueron muy significativos ni abru-madores en contra del PRI. Sus resul-tados electorales fueron limitados y con pérdida de identidad ideológica y política del panismo.

PAN: dirigentes ineficaces, conflictos internos e

intromisiones desacerta-das de los presidentes Fox

y Calderón

Los consejeros nacionales panistas, así como Fox y Calde-rón no eligieron a los dirigentes nacionales más eficaces para dirigir a su partido, no analiza-ron el perfil, la personalidad, la capacidad y experiencia en operación y negociación políti-ca. Los resultados de la mayo-ría de los dirigentes nacionales fueron de resultados magros o desastrosos. En el periodo del 2000 al 2012, ningún dirigen-te se destacó por su liderazgo sólido y resultados electorales altos y amplios sobre sus opo-nentes, las estadísticas mostra-das con anterioridad refutan cualquier triunfalismo o per-cepción de haber hecho bien las cosas. Los dirigentes nefas-tos para la dirigencia nacional o que dirigieron al PAN con más

pena que gloria fueron Luis Felipe Bravo Mena (1999-2005), Manuel Es-pino Barrientos (2005-2007), Germán Martínez Cázares (2007-2009), César Nava Vázquez (2009 - 2010), Gustavo Madero Muñoz (2010-2013).

Las luchas internas panistas en-tre militantes tradicionalistas y neo-panistas pragmáticos derivaron en distanciamientos y resentimientos políticos internos por el desplaza-miento de líderes tradicionalistas y la imposición de candidatos sin perfil ganador, conflictos entre dirigentes y militantes, divorcio entre el PAN y las causas ciudadanas y debilitamiento de la identidad partidista.

Vicente Fox se alejó de los prin-cipios doctrinarios y humanistas del panismo gobernando con un enfoque empresarial y con excesos de prag-matismo político e injerencia desde Los Pinos en la vida interna partida-ria. Actitud similar asumió Calderón con peores resultados que Fox, im-puso a dos dirigentes nacionales de bajo perfil político que no pudieron imponer su liderazgo al interior, ni al exterior del PAN, el caos interno era profundizado por la dirigencia na-cional y por el propio presidente, al imponer candidatos a cargos de elec-ción popular como el caso del expriís-ta Miguel Ángel Yunes Linares, excan-didato a gobernador de Veracruz, personaje con antecedentes oscuros, entre otros.

Injerencia no bien percibida por militantes tradicionalistas o por mi-litantes que no eran afines o incon-dicionales al calderonato, como fue el exdirigente nacional del PAN, Ma-nuel Espino Barrientos, que fue gol-peado internamente hasta provocar su salida del panismo. Entre otras salidas de políticos panistas como la del exalcalde de Tlalnepantla, Rubén Mendoza Ayala, el hijo de Clouthier.

El panismo estaba dividido por dentro y fuera, sin ningún lideraz-go capaz de unirlos políticamente y presupuestalmente para actuar en

bloque regional en los estados y mu-nicipios donde se llevarían a cabo elecciones. Asimismo, en bloque na-cional en la competencia por ganar la presidencia del país. Adicionalmente el PAN carecía de liderazgos consoli-dados y notables como los de los ex-tintos González Morín, Castillo Pera-za, entre otros, capaces de aglutinar y dar rumbo al panismo.

El PAN y sus dirigentes no apro-vecharon su oportunidad en el poder público para ampliar y profesionali-zar su estructura electoral para ganar elecciones, no practicó la prospecti-

va política integral. Ganó posiciona-miento e influencia política a nivel nacional pero perdió liderazgo y uni-dad interna. La crisis interna actual entre calderonistas y maderistas podría resolverse con un mando co-legiado o con la elección de un lide-razgo que no sea parte del conflicto, con la finalidad de no profundizar más la crisis. Está claro que Calderón y los calderonistas, así como Madero y los maderistas, no tienen la sufi-ciente autoridad moral ni el liderazgo para unir y conducir acertadamente al PAN, por parte de Madero lo insul-so y en el peor momento fue hacer una depuración de panistas, habien-do tantos temas realmente importan-tes que hacer y manejar, una de ellas son las elecciones locales en el 2013, entre otros muchos asuntos. No todo se gana ni se resuelve con detentar la dirigencia nacional o con los pu-ros deseos, ni con el voluntarismo y ocurrencias.

En el aspecto político, Fox y Cal-derón dejaron un país polarizado al igual que a su partido, líderes caó-ticos, limitados e inexpertos con pensamientos unidimensionales, con equipos de trabajo de su gabinete a su semejanza personal, incapaces de hacer las cosas bien integralmente, los avances políticos son magros en doce años de poder. Los dos presi-dentes fueron absorbidos por el po-der, no pudieron mejorar ni trans-formar el país, solo gobernaron por inercia y contención de problemas. Gobernantes chicos para problemas grandes.

Saldo económico

El manejo de la economía es uno de los “aciertos” de Fox y Calderón para que no se terminara de desba-rrancar al país. El manejo de la econo-mía se prendió de alfileres para man-tenerse a flote y sortear con relativo éxito la globalización de la crisis y las presiones inflacionarias internas

TABLA 5. GRANDES INDICADORES ECONÓMICOS

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón/ INEGI, SHCP, BANXICO

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CREC. ECON. -0.17 0.83 1.35 4.00 3.13 4.91 3.63 1.19 -6.24 5.52 3.94 3.90 % PROM. ANUAL

PIB (millones 53,317,000 57,226,000 74,283,000 83,076,000 88,415,000 97,793,000 105,165,000 111,566,000 107,793,000 116,376,000 126,368,000 137,257,000 de $)

INFLACION 4.40 5.70 3.98 5.19 3.33 4.05 3.76 6.53 3.57 4.40 3.8 2 4.77PROM. ANUAL

DEUDA EXT. 123,467,400 121,423,300 123,764,400 124,488,100 116,703,700 100,121,800 102,271,000 97,261,700 159,169,200 184,394,400 198,554,900 204,179,700NETA (millonesde dólares)

RESERVAS 44,814,00 50,674.000 59,028.000 64,198.000 68,669.000 67,679.800 77,990.800 85,441.000 90,837.000 113,596.500 142,475.500 161,881.900INTERNACION.(Millones de dls)

TIPO DE CAMBIO 9.15 10.22 11.24 11.20 10.62 10.84 10.84 13.42 12.86 12.39 13.77 13.39(peso/dólar amer.en pesos)

TURISMO 77,033,000 91,768,000 104,851,000 121,126,000 126,414,000 132,481,000 140,086,000 182,989,000 150,125,000 148,457,000 165,910,000 45,665,000(millones de $)

El dirigente nacional de Acción Nacio-nal, César Nava. Foto: Miguel Dimayu-ga/Procesofoto

2507.01.2013 TransiciónArtículo

[email protected]

y externas. Se manejó la eco-nomía como en la época de Porfirio Díaz, con grandes indicadores macroeconómi-cos que reflejan concentra-ción de la riqueza en unas cuantas manos, indicadores que se mantienen a costa de generar niveles altísimos de desigualdades y de pobreza extrema que enconan y pola-rizan a la sociedad mexicana. Este manejo de la economía solo refleja limitaciones inte-lectuales económicas, políti-cas y culturales de quien se aferra a un camino tortuoso y deplorable, como si no exis-tieran o no se buscan otras alternativas.

Las estadísticas económicas de la tabla 5 nos los indican:

Este cuadro nos indica que en 12 años de gobierno panista la economía prácticamente estuvo estancada, con los seis años de gobierno de Fox hubo un crecimiento promedio de 2.34%, en el sexenio de Calderón se tuvo un crecimiento de 1.99%, menor al conseguido por Fox. Con el control de la inflación, de la deuda externa, el tipo de cambio del peso con el dó-lar americano las reservas internacio-nales y con los ingresos que generó el turismo se incentivó la confianza para la inversión extranjera y na-cional. Según el Banco de México la crisis financiera de Europa no afectó tanto a México, afectó más la crisis de E.U., pero las cifras oficiales del ma-nejo de la economía nacional no pare-cen muy sólidas ni favorables.

El PIB creció poco por una econo-mía nacional monopólica y parasi-taria, ya que las 100 empresas más importantes del país que cotizan en la BMV incrementaron sus utilidades en casi 950% durante los dos últimos sexenios. De éstas, 20 concentraron el 80 % de las utilidades.

Las 500 empresas más importan-tes de México concentran el 80% del PIB. De éstas, 331 son mexicanas y 169 son transnacionales. Las mexi-canas concentran 55.3% del PIB y las extranjeras 23.9% del producto. Otra fuente de beneficios para las grandes empresas nacionales y trasnacionales fue la devolución que hizo el fisco de pagos por concepto de impuestos.

Ascendieron a 174 mil millones de pesos principalmente a cementeras, mineras, automotrices, refresqueras, cerveceras, electrodomésticos, telefó-nicas y cigarreras. Los dueños de las empresas y sus filiales monopólicas son las familias: Slim, Medina Gar-za, Salinas Pliego, Bailleres, Vázquez Raña, Roberto González, Fernando Senderos, Eugenio Garza Herreros, Ángel Losada y Gastón Azcárraga. El problema no es el mercado, sino que no hay una libre competencia en el mercado, las empresas nacionales o transnacionales actúan como ma-fias gansteriles contra otras para no permitir la apertura y competencia del mercado.

La apertura al libre mercado gene-ra más oportunidades de ingreso y de progreso, un mercado monopólico y

Saldo social

El bienestar social es el mejor ele-mento y más representativo de un buen gobierno, lo social es un reflejo cotidiano donde aterrizan en la rea-lidad el buen manejo político y eco-nómico de un presidente. Lo político, económico y social van interrelacio-nados, sobresalir en un solo rubro es muestra de incapacidad e ineptitud o de un pensamiento limitado o unidi-mensional. De ahí la importancia de tener un enfoque analítico integral. Lo social no solo refleja un buen, re-gular o mal gobierno sino también tiende a amenazar o fracturar el sis-tema político y económico y con ello la estabilidad y progreso del 20 % de la población más rica que detenta el poder político y económico del país. Mantener esta situación tiene un cos-to político para cualquier gobernan-te y partido político. La tabla 6 nos muestra algunos indicadores sociales relevantes:

En educación Fox y Calderón tri-plicaron el gasto sin dirección ni resultados concretos duraderos y amplios, ya que el 97,5 % de los re-cursos aplicados se destinan a gasto corriente (nómina de los maestros),

es decir, mantener al SNTE y al CNTE, que se han vuelto una pesada carga onerosa e inútil para el erario público y el bienestar social de la mayoría de los mexicanos. México ocupa actual-mente el último lugar en la lista de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE). Con Fox y Calderón se tuvo una edu-cación deficitaria que deja sin opor-tunidades de desarrollo a los mexica-nos, además se perdió la rectoría del Estado en Materia educativa, al entre-garla a un sector particular, al SNTE, por componendas políticas con Elba Esther Gordillo.

Si en educación estuvieron mal los presidentes panistas en el com-bate a la pobreza, estuvieron peor. Las cifras denotan un incremento al combate a la pobreza, pero es poco para el daño irreparable que causó la economía concentradora de riqueza en unas cuantas manos y manantial constante de desigualdades abisma-les y brutales. Con Calderón aumen-tó la pobreza y fue muy notorio en el 2010, año en que creció un 27%, es decir, los pobres aumentaron a 57.7 millones de pobres más de la mitad de la población pobre por patrimo-nio. En cuanto a gasto social como porcentaje del Producto Interno Bru-to (PIB) México ocupa el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-rrollo Social (Coneval) indican que aumentó 30 por ciento el costo de la canasta básica por persona en los últimos cuatro años, en tanto que el ingreso solo subió 1.7 por ciento. El poder de compra de los mexicanos se desplomó 45% en los últimos diez años. Hace una década, con 270 pe-sos un consumidor podía adquirir galletas, pan de caja, tortillas, arroz, frijol, jitomate, pollo, carne de cerdo y de res, aceite, azúcar, café soluble, huevo, leche en polvo, leche pasteuri-zada, sal, sardinas, detergente, esco-bas y pasta dental. En septiembre de 2010, el costo de esos mismos pro-ductos representaba ya 552 pesos, lo que nos habla del enorme deterioro que este gobierno ha ocasionado a la calidad de vida de los trabajadores.

En materia de empleo, las cifras son deplorables, se descuidó el bono

demográfico de la Población Econó-micamente Activa ya que de de más de 85 millones de personas en edad de trabajar, casi la mitad estaba des-empleada, y el empleo fue uno de los rubros deficitarios de Fox y Calderón.

El desempleo y la falta de edu-cación y de ingreso derivan en una mayor incidencia delictiva como lo muestra la tabla seis, en ella se notó que en los dos sexenios panistas no hubo descenso de la incidencia delic-tiva, por el contrario aumentó y aun más con el gobierno de Calderón, a pesar de los enormes recursos que se destinaron para el combate a la de-lincuencia tan solo del 2001 al 2008 el presupuesto acumulado de la Se-cretaría de Seguridad Pública Federal fue de 73 mil 232 millones de pesos, de esta cantidad, 42 mil 557 millones se destinaron a servicios personales.

Los datos duros nos señalan la realidad por encima de discursos au-tocomplacientes y actitudes triunfa-listas sin sustento o ilusiones y sensa-ciones banales y sin sentido de haber hecho bien las cosas. Fox y Calderón no fueron buenos gobernantes para el país, ni para su partido. El país y su partido perdieron más de lo que debieron haber ganado o avanzado, sin embargo hay rubros rescatables con los que se puede recomponer el camino hacia un futuro más promi-sorio del país y del PAN. Fox y Cal-derón fueron gobernantes ninis ni supieron, ni pudieron gobernar bien, fueron personajes absorbidos por el poder, con ellos se polarizó en forma política, económica y social el país. En una encuesta nacional de la em-presa Mitofsky, la ciudadanía calificó la gestión sexenal de cada presidente: Fox fue evaluado positivamente en su sexenio con 58% y Calderón con 57 %, es decir, los dos fueron reprobados en su gestión, ni de panzazo pasa-ron bien su examen ante la opinión pública.

Estos porcentajes significan que defraudaron las esperanzas de cam-bio y de progreso de la mayoría de los mexicanos. Lo que queda a los panis-tas es hacer mucho mejor las cosas, tomando como método el análisis integral retrospectivo, perspectivo y prospectivo para todas sus decisio-nes y acciones.

TABLA 6. INDICADORES SOCIALES RELEVANTES EN MILLONES

Fuente: Sexto informe de gobierno de Calderón

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EDUCACION 394,685.800 439,387.400 495,110.500 534,461.100 595,453.400 645,722.400 694,454.800 762,222.900 816,975.400 882,117.500 952,414.100 975,723.300

GASTO CONTRA 69,293.300 85,633.900 92,176.700 109,343.900 123,946.700 141,377.700 159,174.300 203,345.300 236,209.100 271,699.700 281,249.400 317,076.800 LA POBREZA

POBLACIÓN 68,568,700 70,213.600 71,450.500 72,609.700 73,602.500 74,574.700 75,751.200 76,984.500 78,718.300 79,670.000 83,698.300 85,339.000ECON. ACTIVA

POBLACIÓN CON 38,065.800 38,939.700 39,221.300 40,561.000 40,791.800 42,197.000 42,906.700 43,866.700 43,344.300 44,651.800 46,355.700 48,437.800EMPLEO

DELITOS DEL 1,438,335 1,442,226 1,436,669 1,424,321 1,415,68 1 1,47,101 1,587,030 1,627,864 1,665,792 1,704,099 1,690,958 1,840,513FUERO COMÚN

parasitario las cancela. Las empresas monopólicas, no concilian, imponen sus intereses acosta de lo que sea y contra quien sea. Estas se convierten en un grupo de presión económica y política contra el gobierno federal y el propio mejoramiento del Estado de derecho y de bienestar de la so-ciedad. Un gobernante está para con-ciliar e imponer la ley y mantener los equilibrios económicos, no para ser representante o títere de un sector de la sociedad. Se es representante de un sector por comisión e interés particular o títere por limitaciones cognitivas y de carácter para imponer lo correcto, apegado a derecho y al interés general, o bien se es inepto para ejercer apropiadamente el poder público.

El inadecuado manejo de la econo-mía propicia y genera desigualdades y consecuencias sociales extremas que no se resuelven con descalifica-ciones sin sustento o cerrar los ojos ante una realidad que refuta el dis-curso político y la ilusión o sensación de haber hecho un buen gobierno.

26 07.01.2013Transición Artículo

Regresó el subcomandante Marcos. Como vocero del EZLN, Marcos atizó el fuego con tres comunicados donde da cuenta del olvido en el que quedaron las comunidades que controla el EZ. Como un fantasma del pasado, el líder zapa-tista encaró al gobierno federal priísta y pide cuentas de los pendientes; entre otros, de los desairados acuerdos de San Andrés.

Los orígenes del levantamiento

En la década de los 80 surgió el movi-miento que ampararía después al EZLN, no como guerrilla sino como ejército popular, derivado de una organización político militar con un planteamiento insurreccional, formado por luchadores agraristas y con el movimiento indígena de la selva. Fue el 17 de noviembre de 1983 cuando se presentaron como Ejér-cito Zapatista de Liberación Nacional.

Sin embargo, el proyecto armado se venía gestando desde 1971, cuando se asentó en la región de Ocosingo y esta-ba auspiciado por el Ejército Insurgen-te Mexicano (EIM), que es el antecesor de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), que a su vez se transformarían en Fuerzas Armadas de Liberación Na-cional (FALN), que en 1974 se enfrenta-ron con el Ejército mexicano en Punta Diamante (Ocosingo-Altamirano).

Las raíces de las FLN se hayan en ex militantes de la Asociación Cívica Na-cional Revolucionario (ACNR) guerre-rense y del hermano Pedro (César Yá-ñez Muñoz) también del grupo Torreón.

Las FLN aglutinaron en Chiapas a la Unión de Uniones, a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) y a

reaparece después de 19 años de silencio

El Subcomandante Marcos arremete contra el nuevo gobierno

Después de un largo silencio y muchas espe-culaciones, el

Ejército Zapatista reapa-reció en la montaña chia-paneca, en una manifes-tación que regresó al país a la realidad de hace 19 años. Encapuchados, hom-bres y mujeres indígenas, recorrieron las calles de los municipios colindantes con San Cristóbal de las Casas en un acto que cau-só sorpresa en el gobierno de Peña Nieto.

POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS

la Central Independiente Obrero Agrí-cola Campesina (CIOAC), entre otras.

El EZLN, estrechamente ligado a las comunidades indígenas, se formó para defenderse de las guardias blancas de los finqueros y de las agresiones poli-cíaco-militares. Su dirección, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI-CG), está integrada por dirigen-tes políticos de los pueblos. Los coman-dantes son los que mandan en común, obedeciendo a los pueblos.

Durante el gobierno de Carlos Sa-linas de Gortari se impuso la política neoliberal en el país, por lo que México y sus productores se han visto ahoga-dos por la competencia internacional, que deja también a la economía interna a la deriva, dando prioridad al comercio extranjero sin hacer nada por rescatar a los pueblos que viven del campo.

El EZLN se integró en su mayoría por tzotziles, tzeltales, choles y tojolabales del Chiapas, ese primero de enero, re-chazaron al gobierno saliente de Carlos Salinas de Gortari, a través de la Prime-ra Declaración de la Selva Lacandona.

Por su parte, el Ejército mexicano hizo presencia en el lugar del conflicto y el 3 de enero de 1994, en el Mercado municipal de Ocosingo, tuvo lugar un enfrentamiento, dejando un gran nú-mero de muertos. A consecuencia de la toma de ciudades por el Ejército, cien-tos de comunidades huyeron hacia las montañas y se internaron en la selva.

Según la agencia EFE, Marcos afirmó que los zapatistas mataron a 27 solda-dos del Ejército. La cifra es mucho me-nor que la estimada por el gobierno.

El EZLN acepta dialogar con las au-toridades, con la exigencia de ser reco-nocidos como fuerza beligerante, que se retirara el Ejército y se liberara a sus presos políticos, cosa que se consolida con la liberación de Absalón Castella-nos, ex gobernador de Chiapas, a quien el EZLN mantenía como prisionero de guerra y lo juzgaba por los crímenes cometidos durante su mandato.

Del 20 de febrero al 3 de marzo, se llevó a cabo el primer diálogo con el gobierno en la catedral de San Cris-tóbal de las Casas. El gobierno ofreció clínicas, escuelas, carreteras, pero no se acordó nada sobre justicia, tierra y de-rechos indígenas, por lo que el Ejército Zapatista rechazó la propuesta guber-namental. Sin embargo, decidió mante-ner la tregua y seguir el diálogo, pero ahora con la sociedad civil.

El movimiento surgió, dijo en su mo-mento el subcomandante Marcos, por el fraude de 1988 contra el cardenis-mo (que supuso la cancelación de una posibilidad de transición pacífica para cierto sector indígena), la caída de los precios del café, las grandes epidemias que hubo en la selva, la incursión del Ejército federal en la selva en busca de marihuana y la reforma de Carlos Sali-nas en el artículo 27 de la Constitución.

Los zapatistas afirmaban que la es-trategia del entonces presidente, Car-los Salinas, era hacer publicidad en el extranjero sobre un país estable y el EZLN quiso demostrar lo que realmen-te estaba pasando, lo que ese proyecto político y económico significaba para los indígenas del país, era una guerra contra el olvido.

El Estado tenía informes que habla-ban de un grupo armado en la selva, pero creía que era imposible que una organización que construía clínicas y escuelas podía resultar peligrosa para la estabilidad política del país.

Mucho se ha dicho de su vocero, el subcomandante Marcos; que fue sa-cerdote, periodista, abogado, médico y muchas cosas más, pero en un men-saje televisado, el entonces presidente Ernesto Zedillo dijo que se trataba de “Rafael Guillén Vicente, nacido en 1957 en Tampico, de familia de clase media y un excelente estudiante que en la uni-versidad de filosofía redactó un ensayo teñido de un marxismo bastante este-reotipado”.

Se especula que Rafael Guillén Vi-cente, se graduó con todos los honores en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en Chihuahua realizó su servi-cio social con los jesuitas del vicariato de la Tarahumara, y fue reclutado por las FLN siendo profesor de la Universi-dad Autónoma Metropolitana (UAM).

Según versiones periodísticas, el

El subcomandante Marcos en la caravana del EZLN. Foto: Germán Canseco/Procesofoto

EZLNEl

2707.01.2013 TransiciónArtículoEZLN recibió apoyo económico del Mo-vimiento Proletario Independiente (li-gado al Sindicato Ruta-100), de la ONG DESMI (Desarrollo Económico Social de los Mexicanos Indígenas), además de sacar beneficio de fondos de Banrural y Pronasol, que eran canalizados a través de comunidades favorables a sus objetivos.

En 1992, en vísperas de la conme-moración del descubrimiento de Amé-rica, los indígenas realizaron la Gran Marcha el 12 de octubre de 1992 en San Cristóbal de las Casas.

En ese año se empiezan a plantear la necesidad de un alzamiento arma-do, de empezar la guerra para la que se estaban preparando, y se consulta a las aproximadamente 500 comunidades za-patistas. La mayoría votó por la guerra y los que votaron en contra argumenta-ron que la represión del Ejército federal recaería sobre las comunidades, que todavía no estaban listos, y por eso se marcharon cuando estalló la guerra.

Los jefes de las comunidades toma-ron el mando del EZLN y se llamaron Comité Clandestino Revolucionario In-dígena (CCRI). Entonces se plantea el carácter general de la guerra: deman-daban democracia, libertad y justicia. Plantean en sus estatutos que luchan por la toma del poder, sino por el cam-bio a un sistema democrático, que llega a las armas porque ve cancelada todas las vías de lucha política pacífica. Se habla de la caída de Salinas, el enton-ces presidente, del derrocamiento de una dictadura de más de 60 años, de socialismo e incluso de la dictadura del proletariado. Escriben la Primera Decla-ración de la Selva Lacandona en la que demandan techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, liber-tad, justicia, democracia y paz. Afirma-ban que no querían la independencia de Chipas, sino que el Estado los empezara a tomar en cuenta, que no los olvidaran.

En febrero de 1994 iniciaron las conversaciones entre el EZLN y el go-bierno federal, en marzo las concluyen. EL EZLN condenó el asesinato del candi-dato oficial a la presidencia de la Repú-blica, Luis Donaldo Colosio y se declara en “alerta roja” y suspende la consulta. El asesinato de Colosio supone una po-sibilidad menos para que las demandas del EZLN se cumplan, porque aunque pertenecía al PRI, los zapatistas le con-sideran como el único que pudo haber cambiado la historia de México.

En junio el EZLN convocó a la Con-vención Nacional Democrática median-te la Segunda Declaración de la Selva Lacandona. Para esto se construye el primero de seis “Aguascalientes” en Guadalupe Tepeyac. Los Aguascalien-tes son enormes auditorios acondicio-nados para recibir a los visitantes que deseen acercarse al EZLN.

En diciembre toma posesión Ernesto Zedillo como nuevo presidente de México.

El 11 de febrero Ernesto Zedillo or-dena al Ejército federal avanzar sobre poblaciones zapatistas con el objetivo de arrestar a los miembros del CCRI-CG EZLN, al mismo tiempo que el Secretario de Gobernación negocia con los ellos. Este día pasó a la historia como la “Trai-ción de Febrero”.

El 12 de febrero el EZLN llama a de-tener la guerra, cientos de comunidades huyen a la montaña y se produce una oleada de movilizaciones a nivel nacio-nal e internacional para detener la guerra.

El 15 de febrero el Ejército federal entra al pueblo de Guadalupe Tepeyac,

Indígena con el gobierno federal que in-cluyen el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución General como entidades de derecho público ca-paces de organizarse autónomamente.

En julio se inicia el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, en el que parti-ciparon cinco mil personas de 42 países que discutieron temas políticos, econó-micos y sociales buscando una respues-ta global contra el neoliberalismo.

En septiembre, después de una con-sulta a sus bases de apoyo, el EZLN resuelve suspender diálogos en San Andrés ante la “traicionera actitud gubernamental”. Plantea cinco condi-

paramilitares ejercen violencia contra indígenas. En julio una delegación del EZLN viaja por primera vez a Europa al 2° Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, logrando eco internacional.

El movimiento expresó su apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y al partido que representaba, el PRD; Mar-cos celebró el triunfo del perredista en la Ciudad de México. En diciembre son masacrados en Acteal 45 indígenas que oraban por la paz. La masacre de muje-res, niños y hombres causó indignación y repudio al mundo entero. El EZLN afirma que el grupo paramilitar priísta “Máscara Roja” fue el autor de la matan-

za y unos días más tarde el presidente municipal priísta de Chenalhó confiesa ser uno de los responsables.

Acteal y sus consecuencias

En 1998, como resultado del repu-dio internacional de la masacre de Ac-teal, renuncian el Secretario de Gober-nación de México, Francisco Labastida, y Roberto Albores Guillén, gobernador de Chiapas. En abril, más de mil solda-dos y policías detienen y encarcelan a 16 zapatistas, entre ellas un profesor de la universidad que se encontraba instalando talleres para enseñar a los niños a pintar.

En mayo la policía saquea y quema oficinas ayuntamientos zapatistas y golpea a mujeres, detienen a 53 perso-nas de las que liberan a 45.

En junio los soldados intentaron atacar una comunidad zapatista pero milicianos del EZLN les enfrentan derri-bando un helicóptero. Los soldados en retirada se dirigen hacia la comunidad de El Bosque donde arrestan a siete po-bladores, una semana después las auto-ridades estatales regresan sus cuerpos en estado de putrefacción.

En julio el EZLN lanza la V Declara-ción de la Selva Lacandona:”¡Aquí esta-mos! ¡Resistimos!”. En ella convocan a una movilización por el Reconocimien-to de los Derechos y Cultura Indígena.

En marzo de 1999 tuvo lugar la Con-sulta Nacional Zapatista con la presen-cia de cinco mil indígenas zapatistas. Los pasamontañas se dejaron ver y es-cuchar en plazas, universidades, merca-dos y calles y lograron tres millones de votos en el país a favor de los Acuerdos de San Andrés y del fin de lo ellos afir-man es una guerra de exterminio.

En julio un miembro de la ONU visita Chiapas y denuncia ejecuciones extra-judiciales en los casos de Acteal, Aguas Blancas y El Bosque. Las ONGs presen-tan informes que dicen que los paramili-tares han matado a 110 zapatistas.

En el año 2000, Vicente Fox, del PAN, vence en las elecciones más reñidas de la historia, la Presidencia y saca al PRI de Los Pinos por primera vez. Lanza de-cenas de promesas para Chiapas. En un arranque discursivo, Fox anuncia que acabará con el conflicto en Chiapas en cinco minutos. Por supuesto la realidad le golpeó la cara muy pronto.

En diciembre el EZLN pide al gobier-no tres señales para reanudar el diálo-go: 1) Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, 2) desmilitarización de siete posiciones y 3) liberación de todos los presos zapatistas.

El nuevo gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, libera a 20 zapatistas presos en Cerro Hueco y anuncia el cierre de la prisión. En fe-brero de 2001, los 23 comandantes del EZLN comienzan a recorrer triunfantes las principales ciudades del país en la Marcha del Color de la Tierra.

Dos sexenios del PAN que apostaron al olvido

En marzo, el “nuevo” gobierno del

sede de la Comandancia del EZLN. To-dos sus habitantes huyen hacia las mon-tañas. El Aguascalientes construido en 1994 fue quemado con keroseno y sus campos sembrados con sal y los zapa-tistas construyen cinco nuevos Aguasca-lientes en otras localidades.

Los acuerdos de San Andrés

En enero de 1996 el EZLN anunció la IV Declaración de la Selva Lacandona. Plantea la construcción de una fuerza política de nuevo tipo, no partidaria, que no luche por el poder, basada en el EZLN. Esta fuerza es el Frente Zapatista de Liberación Nacional.

En febrero se firman los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura

ciones para regresar: 1) Liberación de zapatistas presos 2) Comisión guber-namental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista 3) Instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación 4) Pro-puestas serias por parte del gobierno para negociación del tema Democracia y Justicia y 5) Fin a la persecución mili-tar y policíaca contra las comunidades indígenas así como la desaparición de los paramilitares.

El 12 de octubre, en el Zócalo del DF, la comandanta Ramona pronuncia un discurso que termina con “nunca más un México sin nosotros”.

En enero de 1997 se incrementa la presencia militar y la represión contra comunidades indígenas de Chiapas. Los

Partido Acción Nacional y el “viejo” PRI niegan el uso de la tribuna del Congreso de la Unión al EZLN. El EZLN es recibido por los hijos del general Emiliano Zapa-ta en Morelos y los coroneles sobrevi-vientes del Ejército Libertador del Sur que acompañaron al general Zapata.

Indígenas chiapanecos recordaron el octavo aniversario de la masacre de Acteal. Foto: Janet Schwartz/Procesofoto/Chiapas

28 07.01.2013Transición ArtículoAnte la negativa del PAN y del PRI

para recibirlos en el Congreso, el EZLN y el CNI deciden irse de la Ciudad de México dejando una pesada carga polí-tica a estos partidos. El EZLN convoca a un acto de despedida el día 22 de mar-zo frente al Congreso de la Unión.

En el mitin, se quemaron banderas del PAN y efigies de Diego Fernández de Cevallos, “muera el PAN” fue la con-signa del día. El PRD logró un acuerdo que le permitiría al EZLN utilizar la tri-buna y la comandanta Esther subió a la máxima tribuna de la nación para exigir que se apruebe la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena, la Ley COCOPA. El PAN no acude a la sesión.

Las comunidades de los altos de Chiapas prosperaron a su manera, con sus propios medios y olvidados por el gobierno panista. En un reportaje del periodista Alex Contreras Baspineiro (Bolpress) resalta cómo sobreviven los territorios ocupados por los zapatistas.

“Los indígenas insurgentes tienen en plena selva un sistema de comunica-ción extraordinario: radios conectadas a los cinco caracoles (Oventik Resistencia y rebeldía por la humanidad, Morelia Torbellino de nuestras palabras, Rober-to Barrios El caracol que habla para to-dos, Garrucha Resistencia hacia el nuevo amanecer y La Realidad Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños”). Hay conexión a internet en algunos eji-dos, varias antenas parabólicas, algunas computadoras y, además comisiones de comunicación permanentes. Todas tra-bajan en un profundo misterio.

“También está la Radio Insurgente (FM 97.9) que tiene una transmisión desde las cuatro de la mañana hasta las nueve de la noche. Mediante ese medio de comunicación, los zapatistas pueden escuchar mensajes, saludos, comunica-dos y también música, desde los tradi-cionales corridos mexicanos hasta de protesta y con contenido social”.

“La Realidad y la Selva Lacandona son el bastión del subcomandante in-surgente Marcos del EZLN y del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Por eso, la seguridad, el control y el misterio son mayores que en el resto de los territorios autónomos”.

“En los otros caracoles se encuen-tran los comandantes David, Omar, Ta-cho o las comandantes Ramona, Estela o Fidelia, con su organización militar, política y civil respectiva.

“En casi todas las poblaciones insur-gentes se pueden observar una serie de murales y grafittis con una serie de le-yendas que acompañan las imágenes de Emiliano Zapata, Ernesto “Che” Guevara y el Subcomandante Marcos.

“El silencio actual del EZLN tiene su objetivo: busca fortalecer la autonomía de los municipios y las Juntas de Buen Gobierno para consolidar un modelo al-ternativo de sociedad.

“Aunque la pobreza es un elemento común en las poblaciones indígenas del Estado de Chiapas, los zapatistas saben que están mejor que antes en los aspec-tos de educación, salud, vivienda, cami-nos, producción y comunicación. Toda su política la basan en tres palabras: democracia, libertad e igualdad.

“Por sus propios medios constru-yeron escuelas, caminos, cooperativas, hospitales y micro clínicas en los cinco caracoles. En La Realidad, por ejemplo, muchas viviendas ya tienen energía eléctrica que funciona mediante una turbina impulsada por la fuerza de un

río y también tienen agua. Sus vivien-das, construidas en base a madera lle-van generalmente techo de aluminio y muy cerca de ellas se puede ver leña bien cortada, sus animales de granja y algunas plantaciones”.

El EZLN se le apareceal nuevo PRI

intelectual salió a buscar un responsable para su derrota. En aquel tiempo noso-tros estábamos, en ciudades y comunida-des, luchando por justicia para un Aten-co que no estaba entonces de moda”.

Acusa al gobierno de Felipe Calde-rón de intentar desaparecer al movi-miento “con la mentira y el silencio cómplice”.

“En estos años nos hemos fortale-cido y hemos mejorado significativa-mente nuestras condiciones de vida. Nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines a los gobiernos en turno, que reciben las li-mosnas y las derrochan en alcohol y ar-tículos inútiles”.

En el reciente comunicado, el Subco-mandante Marcos destaca que el apoyo que los gobiernos presumen jamás lle-ga a esas comunidades, sin mencionar las que están en Guerrero y Oaxaca, de los estados más pobres. Sin embargo, los zapatistas han prosperado sin ayu-da de quien por el voto ciudadano debe-ría apoyarlos.

Aclara que “todo esto se ha conse-guido no solo sin el gobierno, la clase política y medios que los acompañan, también resistiendo sus ataques de todo tipo. Hemos demostrado, una vez más, que somos quienes somos”.

Su presencia aquella mañana fue, entre otras razones, para “construir los puentes necesarios hacia los movi-mientos sociales que han surgido y sur-girán”, afirmaron; “para esto hemos lo-grado el apoyo de individuos y grupos en diferentes partes de México”.

Asimismo, Marcos envió una misiva al panista Luis H. Álvarez, quien fuera Consejero para la Atención a Grupos Vulnerables durante el gobierno de Feli-pe Calderón, el comandante Marcos su-giere en la carta, además de otras cosas, la lectura de libros, “ya sé que la moda sexenal no es leer libros y que es más barato el gel para el cabello”.

Marcos reafirma en la misiva que lo que el silencio multitudinario del 21 de diciembre le debe haber dejado claro a la clase política, al PAN y sobre todo a Felipe Calderón Hinojosa. “Fracasaron”.

“Pero, señor Álvarez, su fracaso no debe buscarlo en nosotros, ni siquie-ra en el poco profesionalismo de su nada inteligente servicio de inteligen-cia (aunque ahora sabe que fueron y son unos sinvergüenzas). ¿A quién se le ocurre que un zapatista, cualquiera de nosotros, acudiría a un gobierno de criminales para pedir ayuda si estuvie-ra enfermo? ¿Quién puede pensar racio-nalmente que los zapatistas se alzaron por dinero?”

También regresan loscomunicados de Marcos

más criminal que, desde Porfirio Díaz, este país ha padecido”, afirma Marcos.

“Su partido político, Acción Nacio-nal, fue uno de quienes encabezaron, desde el amanecer de 1994, los gritos histéricos en contra nuestra, pidiendo que nos aniquilaran, porque amenazá-bamos con sumir al país en un baño de sangre. Y resultó que fueron ustedes, hechos gobierno, quienes extendieron el terror, la angustia, la destrucción y la muerte a todos los rincones de nuestro ya maltrecho país”.

“Y qué me dice de cuando los miem-bros de la bancada de su partido (junto con la del PRI y la del PRD), votaron en contra de los Acuerdos de San Andrés por los que usted trabajó, advirtiendo que esos acuerdos significaban la frag-mentación del país. Y ha sido su par-tido, señor Álvarez, quien entrega una Nación hecha añicos”, acusa el subco-mandate.

En otra misiva, el vocero del EZLN, descalifica al actual gobierno.

Del presidente Enrique Peña Nieto pregunta: ¿No es quien dictaminó, co-ludido con el gobierno municipal pe-rredista de Texcoco, el desalojo de los floristas y la aprehensión del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, en mayo del 2006?

“¿No es quien se jactó de la violen-cia policíaca en San Salvador Atenco y con su actitud soberbia, olvidando que estaba frente a jóvenes críticos y no en un set de televisión, desde su puesto de mando ubicado en el baño de la Ibero, ordenó calumniar a los in-conformes y detonó así el movimiento juvenil-estudiantil después conocido como #yosoy132?”

Menciona también a Emilio Chuay-ffet Chemor, “¿No fue jefe de Enrique Peña Nieto y su “maestro”? ¿No fue Secretario de Gobernación con Ernes-to Zedillo? ¿No es el borrachín que, en 1996, dijo a la Cocopa que el gobierno federal aceptaba su iniciativa de ley y en la cruda se retractó? ¿No fue uno de los responsables intelectuales de la masacre de Acteal en diciembre de 1997?

De Pedro Joaquín Coldwell cuestio-na: ¿No era comisionado gubernamental para la paz en Chiapas cuando ocurrió la masacre de Acteal y se quedó callado y siguió cobrando por no hacer nada?

De Rosario Robles Berlanga pregun-ta: ¿No fue jefa de gobierno del DF por el PRD? ¿No se jactó de la represión que su policía emprendió varias veces contra los jóvenes estudiantes de la UNAM, en la huelga de 1999-2000?

Y concluye preguntando a este nue-vo priísmo: “Ustedes, que tantas veces me han matado, declarado muerto, ex-tinto, difunto, finado, cadáver, desapa-recido, derrotado, vencido, rendido, comprado, aniquilado, ¿piensan que al-guien les va a creer cuando sea verdad que, como en el amor, en cuerpo y alma me entregue a la muerte y sea solo un poco más de tierra en la tierra?”.

La reaparición del Ejército Zapatis-ta de Liberación Nacional pone en ja-que al gobierno actual pues al mismo tiempo le dirigió nuevos reflectores. El presidente Enrique Peña Nieto tiene en sus manos un pendiente que está reza-gado 19 años; un conflicto que al igual que en los tiempos de Salinas y Zedillo, se le puede convertir en un dolor de cabeza que afecte su imagen y la esta-bilidad del país.

El 21 de diciembre pasado, el EZLN resurgió tomando de manera pacífica y en silencio cinco cabeceras municipales de Chiapas; en las ciudades de Palen-que, Altamirano, Las Margaritas, Oco-singo y San Cristóbal de las casas.

Su mensaje, como reiteran, es de lu-cha y resistencia. En un comunicado, el EZLN declara que “después del golpe de Estado mediático que encumbró en el Poder Ejecutivo Federal a la ignorancia mal disimulada y peor maquillada, nos hicimos presentes para hacerles saber que si ellos nunca se fueron, tampoco nosotros”.

Continúa la pluma del Subcoman-dante Insurgente Marcos, que hace seis años, “un segmento de la clase política e

El vocero zapatista refiere que el ex presidente Felipe Calderón “mintió hasta el último minuto” y que es una invención descarada lo que señala en su último informe de gobierno. El único acercamiento que tuvo su gobierno con “representantes y mandos del EZLN” fue el de sus ejércitos, policías, jueces y paramilitares.

“Porque bien sabemos que también le venden la idea de que será recordado por su lucha por la democracia (en rea-lidad, su lucha por el poder, pero allá arriba suelen trastocar ambos térmi-nos), pero no. Aunque poco, podría ser recordado por haber sido cómplice (o funcionario, es lo mismo) del gobierno

Zapatista EZLN Foto: Raúl Ortega/Procesofoto

2907.01.2013 TransiciónArtículoLos intelectuales en el poder

POR EDUARDO MEJÍA

Tovar y de Teresa, quien ya ocupó el puesto de 1992 a 2000, después de ocupar varios cargos en ese organis-mo, y otros en el servicio diplomático, sabe del panorama cultural, conoce a los protagonistas, o por lo menos sabe quiénes son y qué hacen; por otro lado ha recibido muchas críticas, más que por su trabajo, por cuestiones perso-nales, pero también porque, dicen, es un destacado priísta, y el PRI, asegu-ran, funciona comprando conciencias y a los protagonistas. Los intelectuales, que conocen de todo, se sienten mar-ginados, opinan que no se les toma en cuenta, y olvidan sus críticas cuan-do son llamados a colaborar, o por lo menos cuando se les convoca a algo aunque no sean especialistas, opinan los más escépticos. Muchos, que por lo regular se mantienen al margen, creen que hay mucho resentimiento de los creadores hacia el Estado, y es nece-saria la reconciliación; también opinan que los más interesados en esa recon-ciliación son los propios creadores (es-critores, dramaturgos, pintores, gente del cine, del teatro, de las artes plás-ticas, de la danza), y que son poco crí-ticos, o mejor dicho, están dispuestos a realizar una “crítica constructiva”, es decir, que se les tome en cuenta, que se les llame y, desde luego, se les re-compense.

Lo mejor que hizo Consuelo Sáizar en el cargo que hoy ocupa Tovar y de Teresa, fue la promoción de las ferias de libros, por todo el país. Aunque la mayoría están bien organizadas, son caras y han promovido mucho el inter-cambio de títulos entre las editoriales

La tarea de Rafael Tovar y de Teresa

mexicanas y algunas extranjeras, con saldo a favor de las que importan li-bros; es de esperarse que en el nuevo ciclo no se descuiden, aunque se ponga atención en las que ya están consolida-das, y que mejor se busque el fortale-cimiento de las editoriales nacionales, que aunque han sufrido de crisis, y de que algunas para no cerrar hayan teni-do que aceptar alianzas con otras que alguna vez fueron competidoras, han sobrevivido sobre todo porque la crisis de la industria del libro ha sido mayor fuera del país que aquí: muchas edito-riales españolas ya hubieran tenido que cerrar si no fuera porque sus aliadas en México han aportado muchas buenas cantidades que les han permitido man-tenerse a flote (y hay que agregar que también Chile ha ayudado a eso).

¿Las ferias ayudan a los creadores o a los editores? Pudiera pensarse que las muchas ventas en las ferias dan regalías a los autores, pero de manera mínima; buscan mejor que sus títulos vayan a los programas de lecturas escolares, aunque tampoco reciben mucho, pero sí de sopetón; se espera que se incrementen los títulos adquiridos, pues las operaciones durante los sexenios panistas disminuyeron de una manera notable.

En realidad, si hay crisis de creado-res no se va a solucionar con la inter-vención de la CNCA, más bien ayuda a los promotores (libreros, organismos estatales o privados) para dar a cono-cer la obra de los artistas o difusores; alguna vez William Faulkner dijo que ninguna gran obra había sido producto

de una beca (ayudan, si es que permi-ten al creador dedicar uno o dos años de su vida a crear, sin el estorbo de una chamba fija, esclavizante –aunque a lo peor le estorbe la preocupación de qué va a pasar cuando termine la beca y no le hayan conservado la chamba–; por ello muchos buscan que le renueven la beca; por ello reciben becas sin dejar de chambear en revistas, organismos, periódicos: la beca le ayuda a consoli-dar sus finanzas, pero no a escribir –pintar, dirigir, filmar–; ayudan a edito-res independientes a seguir publicando sus revistas, que por desgracia no se difunden más que en las librerías de-pendientes del CNCA).

La verdadera crisis es de los lec-tores (público en general, asistentes a conciertos, a filmes que no recuperan lo invertido, carencia de compradores de cuadros, de visitantes de galerías); si hay buena novela, buena poesía, buen teatro (cuando menos, numeroso: las agendas de los organismos de cultura son extensísimos) no se debe al apo-yo estatal, sino a la obra individual (lo individual que puede ser la creación); cada vez hay menos librerías, y la ma-

yoría tiene una política comercial que obstaculiza la difusión de libros (están una o dos semanas en las mesas de novedades, que por lo regular son ocu-padas por libros de venta más segura), que paga con retrasos a las editoriales, y que imponen unos criterios que las estrangulan, sobre todo a las indepen-dientes: exigen descuentos que obligan a poner precios muy altos; exigen pla-zos para pagar muy largos, además de la posibilidad de devoluciones luego de mucho tiempo de tener los libros es-condidos, maltratados.

No existe una política de educación para disfrutar de la lectura (cine, tea-tro, danza, pintura o dibujo, escultu-ra; los museos son pobres, limitados), y la que hay recomienda que la gente dedique 20 minutos diarios a leer (y no aclaran que libros; la lectura atenta de un diario exige cuando menos una hora, sin contar el tiempo invertido en las revistas); en 20 minutos se leen de diez a 15 páginas, lo que significa que un libro de 300 páginas (digamos algo parecido a Cien años de soledad, sin to-mar en cuenta el grado de dificultad) sea leído en un mes, más o menos; eso haría que creciera el promedio a diez o 12 libros al año, por persona, cuatro o cinco más que el promedio actual (si es que se toman en cuenta los días fe-riados, las fiestas religiosas o civiles, los días de recogimiento, los fines de semana con tantos torneos deportivos, o para asistir al cine a ver filmes esta-dounidenses, o para recreaciones más íntimas y más satisfactorias), pero que en la realidad significa un promedio bastante bajo si se quiere impulsar a los creadores mexicanos.

Rafael Tovar y de Teresa tiene, ade-más de tratar de resolver algunos de es-tos problemas, la tarea de convencer a los intelectuales, que, dicho sea también, tienen ganas de que los convenzan.

El gremio de la cultura mexicana está a la expectati-va de lo que vaya

a ser Rafael Tovar y de Teresa al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; en primer lugar, se espera que se actúe con la discreción y eficacia de alguien que, como dicen muchos intelectuales, co-noce bien el medio, y no intentará el protagonismo ni intentará ser el centro de atención, de ser el perso-naje principal y ajonjolí de todos los moles. Rafael Tovar y de Teresa.

Foto: Germán Canseco/Procesofoto

30 07.01.2013Transición ArtículoLa imagen del poder

POR ERNESTO MORÁN SANTOYO

[email protected] @EMoranS

Hay muchas teorías que mues-tran el poder de los ademanes y gestos; también hay escuelas que enseñan a dominar y explotar los movimientos de las manos, de los ojos y las posturas corporales, se-gún los fines que se persigan.

Una de ellas es la de Stadhagaldr, que es un sistema de “magia activa” que consiste en la asunción de pos-turas o gestos rúnicos para efecto mágico... los gestos y posturas for-man parte esencial de casi todas las escuelas metafísicas o mágicas. Pueden verse desde la simple unión de las manos en oración, hasta el extremadamente complejo sistema de asanas en la escuela de Hatha yoga de la India.

Un ejemplo claro, es la sim-ple unión de las manos en oración hasta el extremadamente complejo sistema de asanas ya mencionado.

Las asanas son diferentes pos-turas que las personas hacen cuan-do practican yoga y cada una de ellas tiene distinta finalidad.

El Stadhagaldr está basado en este aspecto, una variedad de ges-tos o posturas que las personas realizan con un fin específico. El número y lo complicado de las pos-turas son lo suficientemente varia-dos para que expresen la amplia variedad de “fuerzas presentes”, pero ninguna requiere extenso en-trenamiento o esfuerzo del cuerpo. Los objetivos generales del Stadha-galdr son:

1.- Control del cuerpo a través de la postura (stadha)

2.- Control del pensamiento a través de encantamientos (galdr)

3.- Control de la respiración4.- Control de las emociones

Los ademanes y gestos del poderLíderes políticos que hacen de sus movimientos corporales asuntos de Estado

Más allá de posturas esotéricas, místicas o de

energía, es un hecho que los ademanes y expresio-nes corporales de políti-cos y poderosos, tienen significado y comunican. Muchos hombres y mu-jeres del poder, incluso estudian sus movimientos y gestos para enfatizar aquellos que intimidan e imponen, y eliminan los que los hacen ver débiles o faltos de carácter.

5.- Hacerse consciente de los reinos rúnicos del ser y el/los mundo(s)

6.- Control y dirección de la voluntad.A principios del siglo XX, tres ale-

manes que son considerados los “maes-tros de las runas”, Marby, Krummer, y Karl Spiesberger desarrollaron el yoga rúnico como medio para aprovechar las corrientes de poder presentes en la tie-rra y la atmósfera.

De acuerdo con Marby hay cinco zo-nas cósmicas a ser tenidas en cuenta, espacio subterráneo, espacio terrestre material, espacio ondulatorio, espacio cósmico, y espacio supra cósmico.

Solo como dato, las runas son los caracteres del más antiguo alfabeto conocido entre las tribus nómadas de Escandinavia y el norte de Europa, ade-más de símbolos o caracteres que se utilizan en temas de esoterismo.

Pero, ¿cómo aplica toda esta ideo-logía en la percepción de la imagen de los personajes de poder? Esta ideología sostiene que diversas posturas o ade-manes, hechas con alevosía, pueden ser “benéficas”; es decir, se pueden realizar de manera consciente se puede atraer un fin específico.

Al utilizar las posturas apropiadas se pueden atraer ciertas fuerzas o com-binaciones de fuerzas, que después la persona puede reorganizar y redirigir.

Los temas de esoterismo y magia y ocultismo, no son ajenos a las personas en el poder. Se ha sabido de muchos grandes personajes que recurrieron in-cluso a chamanes para pedirles algún favor o de aquellos que consultaban al alineamiento de las estrellas para to-mar decisiones.

Pero el ejemplo con el que deseo ilustrar la relación de la magia con el poder es con el yoga rúnico, del cual, existen alrededor de 24 posiciones. Cada una de estas posturas tiene un nombre y una función mágica, es decir, un resultado.

Por ejemplo, la runa: FEHU. Está en-causada a la fuerza móvil, energía, fer-tilidad, creación y destrucción.

Se realiza con los brazos inclinados hacia arriba, el izquierdo algo más ele-vado; los dedos extendidos para dirigir la fuerza, las palmas hacia fuera para recibir la fuerza, y mirando hacia el sol.

A FEHU, se le atribuyen las siguien-tes funciones mágicas; fortalecer los poderes psíquicos, es un canal para la transferencia o proyección de fuerzas; es una runa emisora, trae el poder pro-yectado del sol, la luna y las estrellas hacia la esfera personal, promociona el desarrollo personal y social y aumenta la riqueza monetaria personal.

En este sentido, uno de los persona-jes más relacionados con el uso espe-cífico de estas técnicas es Adolf Hitler, quien utilizaba un complejo sistema de comunicación no verbal para seducir a las masas.

Uno de los signos más caracterís-ticos del líder alemán era la fuerza de sus discursos, el tono en el que los pro-nunciaba y especialmente, la postura que adquiría cuando se dirigía al público, como el uso desmedido de las manos y el puño cerrado. La combinación de todos los factores que se realizan de manera deliberada y también los no verbales, construyen un todo que en materia de percepción, emiten el mensaje indica-do: poder.

Con anterioridad había compartido con ustedes la importancia y trascen-dencia que tienen en nuestra comuni-cación los movimientos del cuerpo, y

es un hecho que nuestra percepción no verbal puede influir en la toma de decisiones; la manera en la que se mueve una persona y cómo se expresa cuando habla nos puede llegar a in-fluir a tal grado, que puede dejar de importar lo que de su boca salga, pues si no “sentimos”, que es auténtico, no le creemos.

Ahora bien, en el caso de ciertas figuras de poder, como en el caso de mandatarios, directivos o personas como mucho poder e influencia, re-putación favorable y positiva, la cosa se comienza a poner mucho más inte-resante, ya que los ademanes no solo constituyen un elemento de expre-sión, sino pueden llegar a ser marcas o sellos, que los dotan de identidad, al tiempo que sirven de herramienta para subrayar, enmarcar, y enfatizar idea o conceptos, al igual que nulifi-car, atacar y evitar que una persona, continúe con un dialogo cómodo.

En nuestro caso e historia, existen también ciertos signos de comunica-ción que han trascendido en el tiem-po, y que con el tiempo, se han vuelto icónicos para referirnos a ciertos per-sonajes.

Todo el mundo recuerda el tono de voz y los ademanes que caracte-rizan a ciertos personajes. Puede ser el tono de su voz, sus pausas, cómo mueve las manos, su postura y todo aquello que los dota de una “firma” exclusiva y refleja su identidad.

Por ejemplo, el tono de voz y el movimiento de manos que utilizaba Carlos Salinas de Gortari cuando emi-tía un mensaje.

El 70% de nuestra comunicación es no verbal, eso quiere decir, que cuan-do percibimos un mensaje de otro, la percepción que tenemos, tiene más peso en los gestos, ademanes, postura y también signos como la vestimenta.

El ademán que se pondrá de moda desde el 2012 hasta el 2018…

Si usted es observador, podrá no-tar que nuestro presidente, utiliza un ademan muy característico para su-brayar sus ideas, el extender la mano y señalar, cerrando con el pulgar y el índice, al hablar. Tres cosas podemos esperar de este característico ademan; 1) se pondrá de moda, y la gente, con el afán de hacer mimesis con figuras de poder, lo comenzará a utilizar de manera inconsciente para igualmente, subrayar ideas. 2) Se convertirá en un elemento que los imitadores utilizaran y recurrirán para remedar a Enrique Peña Nieto. (pues recordemos, como había ya mencionado y desarrollado, el cerebro no recuerda, reconoce) y 3) Se convertirá en un rasgo ligado a su personalidad y esencia.

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco/Procesofoto