transformación creativa lit eusk

3
Transformación creativa Los movimientos de la literatura vasca se despliegan en long durée. Deben pasar algunos años para que pueda producirse lo que el crítico de la vida social, Iuri Lotman, llamó “una explosión de la cultura”, un momento imprevisible, una “transformación creativa de la estructura de la vida”, que lleva consigo un cambio en la percepción del medio literario. Los medios culturales necesitan de procesos de larga duración. Año a año el movimiento resulta imperceptible, como en la intrahistoria unamuniana, pero, de pronto, una serie de obras vienen a conmocionar un período cultural y literario, a crear una mudanza en las formas de creación. En marzo y abril de este 2013 han coincidido en las librerías las traducciones al español de tres obras más que estimables creadas en lengua vasca: Twist (2011 en su edición original) de Harkaitz Cano, Martutene de Ramon Saizarbitoria (2012) y Lo que mueve el mundo de Kirmen Uribe (2012), y puede que esa circunstancia no sea más que eso: una coincidencia. Pero desde 2008, año de la publicación de Bilbao-New York- Bilbao de Kirmen Uribe, la literatura vasca ha conocido la aparición de un puñado de obras que, probablemente, marcarán su historia literaria. Tras esa novela y su Premio Nacional, Anjel Lertxundi publicó Eskarmentuko paperak/ Vida y otras dudas en 2009, libro que mereció el Premio Nacional de Ensayo. Ese mismo año Bernardo Atxaga dio a conocer Zazpi etxe Frantzian/ Siete casas en Francia. A ellos siguieron los textos de Cano y Saizarbitoria. Habría que remontarse hasta el ciclo 1993-1996 para encontrar un momento de tal calidad creativa. Entonces se publicaron Gizona bere bakardadean / El hombre solo de Bernardo Atxaga (1993), Otto Pette /Las últimas sombras (1994) de Anjel Lertxundi, y Hamaika pauso / Los pasos incontables (1995) de Ramon Saizarbitoria. Desde que Kirmen Uribe ganara el premio nacional de narrativa han aparecido obras que marcarán la historia de la literatura vasca No resulta fácil explicar el fenómeno; probablemente la explosión no se ha producido solo en el ámbito cultural, sino que evidentemente se ha extendido a la esfera económica, social y política. Jordi Gracia ha subrayado la estabilidad del canon narrativo en castellano durante los últimos años y lo ha atribuido al equilibrio social y político que España ha vivido desde 1982. A nadie se le escapa que el paisaje actual está en crisis desde 2008. Y en esta situación económica el País Vasco mantiene algunas características especiales: los recortes sociales no se han producido de manera tan profunda, o han llegado más tarde, no se produjo un boom en la construcción ni su consiguiente desplome, la economía se fija en el tejido industrial, la exportación sigue siendo importante, las cajas de ahorro no se han destruido y el banco creado se define como uno de los principales de España. A esta breve descripción hay que añadir, el alivio que supone la decisión de ETA de abandonar la lucha armada (2011). Esta situación facilita la exportación de literatura, no en vano los autores vascos son conscientes de la necesidad de responder a un mercado globalizado, y aprender a vivir en un contexto internacional;

Upload: sameditzo

Post on 15-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Transformación Creativa Lit Eusk

TRANSCRIPT

Transformacin creativaLos movimientos de la literatura vasca se despliegan en long dure. Deben pasar algunos aos para que pueda producirse lo que el crtico de la vida social, Iuri Lotman, llam una explosin de la cultura, un momento imprevisible, una transformacin creativa de la estructura de la vida, que lleva consigo un cambio en la percepcin del medio literario. Los medios culturales necesitan de procesos de larga duracin. Ao a ao el movimiento resulta imperceptible, como en la intrahistoria unamuniana, pero, de pronto, una serie de obras vienen a conmocionar un perodo cultural y literario, a crear una mudanza en las formas de creacin.

En marzo y abril de este 2013 han coincidido en las libreras las traducciones al espaol de tres obras ms que estimables creadas en lengua vasca: Twist (2011 en su edicin original) de Harkaitz Cano, Martutene de Ramon Saizarbitoria (2012) y Lo que mueve el mundo de Kirmen Uribe (2012), y puede que esa circunstancia no sea ms que eso: una coincidencia. Pero desde 2008, ao de la publicacin de Bilbao-New York-Bilbao de Kirmen Uribe, la literatura vasca ha conocido la aparicin de un puado de obras que, probablemente, marcarn su historia literaria. Tras esa novela y su Premio Nacional, Anjel Lertxundi public Eskarmentuko paperak/ Vida y otras dudas en 2009, libro que mereci el Premio Nacional de Ensayo. Ese mismo ao Bernardo Atxaga dio a conocer Zazpi etxe Frantzian/ Siete casas en Francia. A ellos siguieron los textos de Cano y Saizarbitoria. Habra que remontarse hasta el ciclo 1993-1996 para encontrar un momento de tal calidad creativa. Entonces se publicaron Gizona bere bakardadean / El hombre solo de Bernardo Atxaga (1993), Otto Pette /Las ltimas sombras (1994) de Anjel Lertxundi, y Hamaika pauso / Los pasos incontables (1995) de Ramon Saizarbitoria.

Desde que Kirmen Uribe ganara el premio nacional de narrativa han aparecido obras que marcarn la historia de la literatura vasca

No resulta fcil explicar el fenmeno; probablemente la explosin no se ha producido solo en el mbito cultural, sino que evidentemente se ha extendido a la esfera econmica, social y poltica. Jordi Gracia ha subrayado la estabilidad del canon narrativo en castellano durante los ltimos aos y lo ha atribuido al equilibrio social y poltico que Espaa ha vivido desde 1982. A nadie se le escapa que el paisaje actual est en crisis desde 2008. Y en esta situacin econmica el Pas Vasco mantiene algunas caractersticas especiales: los recortes sociales no se han producido de manera tan profunda, o han llegado ms tarde, no se produjo un boom en la construccin ni su consiguiente desplome, la economa se fija en el tejido industrial, la exportacin sigue siendo importante, las cajas de ahorro no se han destruido y el banco creado se define como uno de los principales de Espaa. A esta breve descripcin hay que aadir, el alivio que supone la decisin de ETA de abandonar la lucha armada (2011).

Esta situacin facilita la exportacin de literatura, no en vano los autores vascos son conscientes de la necesidad de responder a un mercado globalizado, y aprender a vivir en un contexto internacional; adems parece haber comenzado la dialctica del cambio en las posiciones del canon.

A la estabilidad econmica en medio de la crisis general hay que aadir el alivio de que ETA abandonara la lucha armada hace dos aos

Harkaitz Cano (1975) ha mantenido una trayectoria continua en la vida literaria vasca desde sus primeras obras. Ha jugado el papel de mentor de los nuevos movimientos que se han producido en el seno de la literatura en euskera. Seducido por el aspecto novedoso de las vanguardias artsticas, en sus obras siempre est presente un componente innovador. La novela En Twist, basada en el asesinato y la desaparicin de Lasa y Zabala (1983), Harkaitz Cano ha volcado su trabajo literario anterior, ha creado una obra mayor que se adentra en la exploracin de la convulsa y violenta sociedad de los aos 80 en el Pas Vasco a travs de la figura de Lazkano, amigo y tambin la persona que provoca la detencin y muerte de los personajes Soto y Zeberio, representaciones de las personas histricas desaparecidas. La obra gira en torno a Lazkano, un personaje complejo, y desde el eje de composicin del personaje el argumento de intriga policial avanza hacia significados que van ms all de la superficie en la composicin simblica de una obra que reflexiona sobre la amistad, la traicin y la construccin de la identidad individual en un contexto de omnipotencia de la identidad colectiva. La novela viene marcada por un aliento que recuerda al estilo de Roberto Bolao (1953-2003), sobre todo en el muy elogiado primer captulo Cambalache, pero desde luego no es fcil mantener esa tensin que por momentos afloja, y adems el autor ha querido intercalar lneas narrativas y asuntos argumentales perifricos a la trama central.

La novela 'Martutene', reciente premio de la Crtica, es una obra cumbre de Ramon SaizarbitoriaLa monumental novela Martutene de Ramon Saizarbitoria representa una obra cumbre en la historia de la obra del escritor que comenz con un rompedor relato a favor de la legalizacin del aborto en 1969! Han pasado 44 aos y el compromiso con la literatura de Ramon Saizarbitoria ha ido profundizndose paulatinamente. Martutene, cest moi podra afirmar el novelista, porque en este ambicioso proyecto de casi 800 pginas se han encerrado muchas de sus obsesiones literarias y personales, ideolgicas y estticas.

La novela se centra en dos parejas de personajes, Iaki Abaitua y Pilar Goytisolo, mdicos, y Martn y Julia, escritor y traductora, en los que el autor ha vertido algunas de sus ms queridos rasgos definitorios de su particular manera de contar: la autoirona (Iaki es el nombre de su editor, Abaitua de un amigo querido, Martn es un alter ego, levemente disfrazado); la autorreferencia, puesto que los nombres de los personajes han aparecido ya con otra personalidad ficcional- en otras obras anteriores del autor; la preocupacin por la situacin social del Pas Vasco y de sus tensiones (el padre de Pilar, adicto al rgimen, se qued con las propiedades del padre de Martn); su obsesin por conocer el complejo mundo de las mujeres (Abaitua ejerce de gineclogo en la novela) con la resignacin comprensible de que ser imposible llegar a una comprensin plena, de la misma manera que Julia modificar en la traduccin la obra de Martn; su conocido inters por la recreacin de los momentos emocionales ms importantes de la vida, ya que como ha sealado Mikel Hernndez Abaitua, si su primera novela hablaba del aborto, aqu uno de los momentos epifnicos se logra en la descripcin de un nacimiento.

La relacin de estos personajes se encuentra en crisis. Una sociloga norteamericana, Lynn, se establece en la casa de Martn, pero mantiene una relacin con el maduro Abaitua. Esta unin sirve al autor para recrear otro mundo ficcional. La novela Montauk de Max Frisch (1911-1991) sirve de texto fundacional sobre el que se construye Martutene. Abaitua y Lynn recrean la vida que en Montauk Max Frisch relata que vivi con Lynn, as la novela del suizo establece un nexo de unin metaliterario y emocional entre ambas obras.

Quiere ser tambin una novela sobre la culpa: Abaitua se muestra obsesionado por la responsabilidad de una mala prctica ginecolgica en la que abus de una paciente, Teresa, vctima del terrorismo. Lynn, el ngel nuevo que le ayudar a volar ms all, ser su redentora, pero en un giro lleno de paradoja, quedar parapljica por una operacin que le realiza Pilar.

Obra llena de referencias sociales, histricas, mdicas, culturales, literarias y artsticas. Las alusiones al pintor Edwar Hopper (1882-1967) entrelazan otro de los significados bsicos en la novela: la soledad de los personajes en el mundo contemporneo.

Tras el xito de su anterior novela, Kirmen Uribe (1970) ha decidido escribir una obra de medio tamao. Lo que mueve el mundo comienza su andadura con la evacuacin de los nios vascos a Blgica en 1937. Karmentxu Cundn es acogida por el escritor Robert Mussche, un hroe pequeo que se dedica a ayudar a la gente y a quien el narrador seguir en su andadura vital a travs de su compromiso con la resistencia antinazi, su detencin y condena en un campo de concentracin y su muerte. Muy unido a la esttica de Emmanuel Carrre y a su De Vidas ajenas, y a J. M. Coetzee de El maestro de Petersburgo, Kirmen Uribe ha querido homenajear a un amigo prontamente desaparecido, el cineasta Aitzol Aramaio (1971-2011), a quien se dirige, casi en voz baja, el narrador de la novela, para contar una emocional historia de memoria y resistencia. No faltan en el libro los caracteres que definieron Bilbao-New York-Bilbao: la multiplicacin de textos de distinto carcter, el aliento potico de ciertas imgenes y comparaciones que dan sentido a la obra, el tapiz de un mundo, en que los personajes van encontrndose a pesar del paso del tiempo, y la reconstruccin de la memoria. Se percibe tambin la vertiente metaliteraria que tanto gusta al autor. La accin termina realmente en la segunda parte y la tercera establece una seccin en la que se cuenta cmo se construy la novela, una obra en la que vuelve a mezclarse la realidad y la ficcin.

Tiempo de crisis, tiempo de cambios. Estas tres obras muestran lo que Iuri Lotman apuntaba: una transformacin creativa en la configuracin de la sociedad actual.