transcripción charla oscar saldarriaga: el gesto pedagógico

16
El oficio del maestro, notas para pensar el gesto pedagógico Maestro: Oscar Saldarriaga Vélez (video de la conferencia) Transcripción: Asociación entre “maestro” y “teatrero dado por el “gesto”: “Un acto sencillo como es el de estar de pie con la mano abierta, cerrada o interrogativa… Desde esa pequeña acción hasta una “cosa social”, no es gratuita la asociación entre “maestro” y “teatrero”; si alguien ha pensado “el gesto” ha sido “el dramaturgo”. Uno de ellos, Bertold Brecht, armó una noción interesante de gesto”: la idea de decirle a un actor que busque en alguna postura” o alguna “expresión” la “condensación de una relación social” es: “no hay gesto sin relación social”; de pronto una “mirada sesgada” expresa la “situación de explotación del personaje”. La palabra (teoría) y el gesto del maestro (práctica) no siempre coinciden”: El asunto es que, desde el punto de vista de la “comunicación pedagógica”, “el gesto pedagógico” parece algo simple, pero explorarlo es arriesgado, porque uno tiende a pensar que ”la palabra” y “el gesto del maestro” deben siempre coincidir; la teoría” y “la práctica”, esa es una de mis obsesiones en pensar el asunto del maestro; pero todos sabemos, que no siempre “se dice lo que se hace” o no siempre” se hace lo que se dice” y esto puede ser en relación de contradicción. El maestro puede decir: —sean libres— y “su gesto”: —pero no me hagan Bullying—, pueden “estar en concordancia” o “pueden dar dos mensajes distintos”, pero dos mensajes distintos producen un “efecto de aprendizaje”.

Upload: marisol-robayo-rivera

Post on 15-Aug-2015

156 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

El oficio del maestro, notas para pensar el gesto pedagógicoMaestro: Oscar Saldarriaga Vélez (video de la conferencia)

Transcripción:

Asociación entre “maestro” y “teatrero dado por el “gesto”:

“Un acto sencillo como es el de estar de pie con la mano abierta, cerrada o interrogativa…

Desde esa pequeña acción hasta una “cosa social”, no es gratuita la asociación entre “maestro” y “teatrero”; si alguien ha pensado “el gesto” ha sido “el dramaturgo”.

Uno de ellos, Bertold Brecht, armó una noción interesante de “gesto”: la idea de decirle a un actor que busque en alguna “postura” o alguna “expresión” la “condensación de una relación social” es: “no hay gesto sin relación social”; de pronto una “mirada sesgada” expresa la “situación de explotación del personaje”.

La palabra (teoría) y el gesto del maestro (práctica) no siempre coinciden”:

El asunto es que, desde el punto de vista de la “comunicación pedagógica”, “el gesto pedagógico” parece algo simple, pero explorarlo es arriesgado, porque uno tiende a pensar que ”la palabra” y “el gesto del maestro” deben siempre coincidir; “la teoría” y “la práctica”, esa es una de mis obsesiones en pensar el asunto del maestro; pero todos sabemos, que no siempre “se dice lo que se hace” o no siempre” se hace lo que se dice” y esto puede ser en relación de contradicción.

El maestro puede decir: —sean libres— y “su gesto”: —pero no me hagan Bullying—, pueden “estar en concordancia” o “pueden dar dos mensajes distintos”, pero dos mensajes distintos producen un “efecto de aprendizaje”.

Gesto pedagógico hecho con el “Saber pedagógico” (relación con la verdad y lo verdadero: ¿cómo siente que enseña la verdad?) “el saber” y “la acción” (saber y disciplina):

Entonces, lo que sabemos un poco con la lingüística es que en el “gesto pedagógico” hay un “saber” y podemos definir “saber” usando a Foucault: diciendo que saber no solo son los “conocimientos” sino “una relación con la verdad” o con “lo verdadero”,.

Por un lado, “el gesto pedagógico” está hecho con “la relación del maestro con la verdad”: ¿cómo siente que enseña la verdad?, y vamos a ver al menos tres modalidades de relación con la verdad:

1.“El saber” y del otro lado está 2.“la acción”, de la “acción” estaría la “función formadora del maestro”, “saber” y “disciplina”: —aquí estamos haciendo circular

Page 2: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

unos contenidos pero al mismo tiempo, nuestros “cuerpos” están aprendiendo además de contenidos, a tenerse disciplinados para aprender—.

No sólo es el gesto del maestro sino el gesto de los estudiantes

No sólo, es “(1) gesto” sino el “gesto de ustedes” que están “sentados” con un “gesto pedagógico”, entonces, en occidente esto ha sido pensado como el “alma” y “el cuerpo”, cosas muy complicadas en la filosofía, pero la “lingüística” nos da las pistas para tratar de entender ese carácter compuesto del “gesto pedagógico”, y eso es lo que voy a tratar de explorar ahora con ustedes, y esta era la presentación de la problemática.

Si uno cree que es libre ejerce la libertad

Un frase compuesta de Pestalozzi, del siglo XVII, “pedagogo de la revolución francesas”,: —la pedagogía consiste en hacer creer a los niños que son libres—; y uno, tiende a leerlo como: —eso es un engaño, una farsa, hacerlos creer que son libres—, pero, también tiene algo positivo; que si uno cree que es “libre” ejerce la libertad; si uno está en un “espacio cuadriculado” que le marca a cada uno “su sitio” pero: ¿ejerce allí la libertad?.

Y he allí, “la paradoja de la pedagogía moderna”, hacernos creer que tenemos un “espacio artificial” que produce un “efecto de aprendizaje”, pero tenemos un “espacio pedagógico” que produce el “experimento de la libertad”.

Entonces estamos atrapados en esa “relación tensional”, ustedes “piensan eso” y yo “lo encarno en un salón de clase” y este es uno de los fundadores de la pedagogía moderna, entonces: estamos atrapados en esa “relación tensional”.

El otro gran fundador de la pedagogía moderna Comenio, 1.636, moderno; la pregunta por el saber: —¿es posible fundar un método para enseñar todo a todos?— y de nuevo la “tensión” se encarna, no sólo en la “libertad” y los “instrumentos físicos” y la “disciplina” sino en “el saber “y “el saber” tiene una “tensión interna” en la pedagogía; y en este momento, “se estaba pensando que la ciencia era una” y que había un sólo método y para la pedagogía siguió un mandato del saber pedagógico moderno: —busquemos un método para enseñar “todo”— y en pedagogía es que el “todo” es “lo elemental” que permite “ascender a otros niveles”.

Entonces, hay una “tensión” del mandato moderno; el conocimiento es abierto a enseñar todo, pero no se puede meter “todo completo” y a “todos” y el “todos” es: niños, bajos, chicos, mujeres, edades etc. y todos es la clasificación que la pedagogía ha hecho y tenemos una “tensión” de la pedagogía moderna en lo “físico disciplinario” para una “formación ética” y en el “saber” en términos de ¿qué? y ¿cómo? “enseñar todo a todos”.

Page 3: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

Pero, no es tan simple como que —yo tengo una idea— y el maestro “aplica” algo que es lo que leyó, o estudio, NO, el gesto —no es una aclaración de una idea— ,—no es tampoco un mero ademán de control—.

Hay un autor de un libro que me cambio la vida que se llama “el gesto y la palabra” de Leroi Gourhan, un paleontólogo que coge la relación entre el “gesto técnico” y “la palabra” evolutivamente”, desde los hombres de cromañón , “las cavernas” y termina en “la guerra de las galaxias”, mostrando la relación entre ”gesto” y “palabra” que es un trabajo muy importante y el habla de “cadenas de operaciones”.

Que es el gesto?

Uno piensa que un “gesto” es eso, un “ademan” y en realidad él muestra que cerebralmente un “gesto” es una cadena de operaciones, un gesto es al mismo tiempo una “combinación de órdenes” y un gesto en realidad “es un movimiento organizado con instrucciones”; un “menaje corporal” sostenido con una relación con la verdad y por una técnica.

El gesto pedagógico tiene elementos: hacer, decir y ver

El tercer elemento en el gesto pedagógico es “el ver”, uno piensa que el gesto pedagógico es “hacer” y “decir “que es la relación complicada, pero hay otro elemento que es el “ver” y es —¿que estoy viendo como profesor cuando los veo a ustedes?—; pero, el profesor antes de dirigirse a los estudiantes, ya los ha visto, hay algo en la pedagogía que le dice:—véalos de esta manera— de modo que primero los “ve”.

Por ejemplo: un maestro de un cierto estilo, “los ve” como: ”ignorantes a quienes hay que llenarles la cabeza de conocimiento”; otro maestro, “los ve” como: “gente activa que tiene cultura con la cuál el va a dialogar”, verlos ya es “cogerlos” en un “lugar” y los “gestos pedagógicos” están conectados con “ese ver”.

“La autoridad” desde el concepto de Michel de Certeau es la “autoridad” no desde el sentido de “autoritarismo” sino en el sentido de “autoridad del saber”: por los títulos ha investigado y profundizado sobre algunos temas, la función de “autoridad” es como el “dominio del grupo”, hay una orden que por amor, conocimiento, autoridad.

El gesto del maestro es sostenido por el saber pedagógico en su relación con la verdad y la técnica disciplinar

“El saber pedagógico” que sostiene el “gesto del maestro” en su relación con la “verdad” y “la disciplina” o “la técnica disciplinar”; yo digo que en el “oficio del maestro” existe una tensión.

Page 4: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

Juntándose “el saber” y “la disciplina” o “teoría” y “acción” el “gesto” es como la “bisagra”. Finalmente resulta de la “conjunción” de los “dos polos”.

3 Matrices de ciencia desde el siglo XVI a hoy relacionados con el modo de producir verdad (ciencia racional, ciencia experimental y comunicacional)

Hay tres matrices de “ciencia” en occidente, desde los fundadores de la pedagogía moderna, desde el siglo XVI y hoy hemos producido tres grandes matrices, tres relaciones con el modo de “producir verdad”, y yo les he dado “por el tipo de método científico que ellos proponen” su nombre: La “ciencia racional”: matemáticos de la época de Descartes, Newton siglo XVI Y XVII, la “ciencia experimental”: física, biología siglo XIX, y “Comunicacional” que nace con la “lingüística de Saussure” esas que están estudiando ustedes, esas de las “matrices” de “relación con la verdad” que han sostenido la “pedagogía” desde el “saber”.

Del otro lado, “tres matrices disciplinarias”, tendrían que hacer una línea de tiempo para preguntar si saben ¿que es el sistema Lancasteriano?, Lancaster “la enseñanza mutua”, Luego, la Salle, los hermanos cristianos, “la enseñanza simultanea” que es historia de la pedagogía y “la enseñanza activa” de la escuela activa, de “Decroly” y “Montessori”.

El primero, “la pedagogía racional” coincide con una “disciplina de castigo” que busca la “obediencia del muchacho”, no siempre coincide que “la verdad” es una hipótesis que a veces combina “el castigo” y en el centro uno podría presentar tres imágenes o figuras o arquetipos que se han sucedido en la historia como efectos de la conjunción de estos dos planos; “la relación de amor pedagógico” se encarna en “esos gestos” que en el primer gran arquetipo de maestro que viene del “cura” y es “el gesto paternal” es el más arcaico el “más fácil”, porque tiene dos características: “es paternal” el “sabe la verdad” y su función es que el “sabe la verdad” y que el tiene que transmitirla de la misma forma, el maestro que está seguro que “tiene la verdad” religiosa, política, científica y “la autoridad” es su “gesto”; es “obedezca” para entender “esa verdad”.

En la vida lo interesante es que se mezclan, yo combino gestos del “paternal” o del “terapeuta” o de un “interlocutor”, pero digamos que de ese gran modelo “pastoral” que dio lugar a la figura paternal.

Emerge luego del siglo XIX, con la “ciencia experimental” donde la ciencia le ayuda a conocer a estudiantes y a enseñarle “científicamente”, y el maestro “terapeuta” no es quien “tenga la verdad”, sino que “maneja la ciencia” y “maneja la ciencia” donde es “experimento” e “hipótesis” y entonces: —hago por ustedes practicas y modifico la hipótesis y al mismo tiempo le da el poder de “calificar” y es el que “clasifica” y el usa la ciencia para decir: quienes son los “normales” y quienes no, el maestro no es el paternal, —niño te enseño la verdad—; sino, —“te observo” veo tu comportamiento y

Page 5: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

“clasifico”; en el rango de esa “clasificación” está y el “amor pedagógico” es esa clasificación científica.

El tercero nace de la ciencias del lenguaje; de la ciencia de la lingüística, ustedes saben que el gran descubrimiento científico desde fines del siglo XIX las dimensiones constitutivas habíamos pensados en la “masa” física de Aristóteles y la física de cuerpos solidos y luego descubrimos “la energía” el mundo se mueve con masa energía, la eléctrica magnética etc y a fines del siglo XIX la tercera que es la “Información” lingüística tiene que ver con la información.

Un ser vivo yá para nosotros, está hecho de tres componentes fundamentales: su “masa”= come y se alimenta y crece pero “esa masa se transforma en energía” y después descubrimos que si el no sabe en que momento vota los desechos o se tiene que reproducir, también se muere; es decir tiene “un programa de información”, hasta la menor piedra tiene un sistema de información que mantiene sus átomos pegados, es decir, primero descubrimos la lógica matemática, estoy hablado de la modernidad como se arman las ciencias modernas, son esas tres matrices de ciencia las que armaron nuestra pedagogía, por eso quienes inventaron la ciencia moderna volviendo al siglo XVI fueron los matemáticos por eso seguimos montados en la cuadricula, por eso el “formato” de hace cinco siglos, de poner una serie de sujetos con un solo maestro adelante, y mientras más estudiantes con un sólo maestro mejor, ese es digamos la base de “la invención de la escuela moderna”, y de ese tipo de ciencia nace “un tipo de gesto pedagógico”, luego de la ciencia experimental la verdad como hipótesis y de este tercer tipo de ciencia no es muy frecuente escuchar en pedagogía que se acepte que tiene que ver con las ciencias del lenguaje de la información o de la comunicación o esa tercera dimensión del ser que descubre la importancia del lenguaje como componente sustancial de esa relación masa, energía y lenguaje y entonces aparece una tercera noción de verdad si la primera noción de verdad es que la verdad es un principios en matemático usted tiene axiomas y no los discute sino que todos sacan las deducciones, allí, están los principios ustedes los discuten, pero sacan deducciones de allí, la ciencia de la experimental es que “la verdad es hipótesis” y la tercer noción de verdad que emerge con las ciencias del lenguaje que es la de “significado” o “significación”, ¿que significan las cosas? No si son verdad o mentira sino que ¿qué significan?, que significan para un grupo de hablantes, para una sociedad etc.

Modo de relacionarse con la verdad tomar un principio y deducir aplicaciones

Entonces, tenemos “tres nociones de verdad” de acuerdo a “tres tipos de epistemología” y “tipos de ciencia” que además “siguen viviendo hoy” o si ustedes pensaron por que nació del siglo XVI ya paso de moda o si alguien viene y les dice que la matemática paso de moda, “No”. ¡es el modo de relacionarse con la verdad que es tomar un principio y deducir aplicaciones, es una parte importante de nuestra relación con la vida.!.

Page 6: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

La problemática en la pedagogía en la escuela

El problema ha sido* que sobre todo en pedagogía y en la escuela, esa ha permanecido como “la única forma de evaluar” la relación del maestro con su práctica y se le dice; —maestro aquí esta la teoría y su practica?— que aplica bien la teoría, por que el centro de esto, es pensar que en medio de la constitución de estas ciencias nosotros tenemos los conocimientos importantes y la pedagogía es el instrumentos para llevarlos a los pequeños y ustedes maestros son instrumentos, por eso nos han tenido a los maestros con la primera noción de verdad y de relación teoría practica, aquí están los principios aplíquelos y mejor que los apliquen bien por que o si no pasan los exámenes de concurso.

Escuela activa: abrió la idea de una verdad

A nuestro país a llegado lentamente en los años 20 del siglo 20 la “escuela activa” que fue la que abrió la idea que la verdad no era simplemente aplicar los principios sino que la verdad era producir las “formas” apenas ahora empieza a emerger la idea de un maestro que se piensa la pedagogía desde las relaciones del lenguajes no como un científico experimentador o como predicador o pastor que tiene la verdad; eso es el panorama del lado de los tres tipos de relación con la verdad que han nutrido tres tipos de ”gesto pedagógico”.

El cambio fuerte en el ingreso de las “ciencias de la comunicación” que nos dicen que la pedagogía no es pasar conocimiento sino que la comunicación es un problema por eso hay ciencias de la comunicación pues descubrimos que comunicarse es un problema, y que se supone que lo que yo estoy diciendo aquí claro ustedes lo decodifican cada uno según su propio sistema semántico, y no hay tal fluidez y transparencia de la comunicación ese fue un gran golpe a al ego de las pedagogías clásicas del fundamento científico. y cambio el sujeto niño que el maestro veía, como yo les decía cada uno de estos tres tipos de maestros ven cosas distintas, por la emergencia del lenguaje ¿qué vemos los maestros ahora en los estudiantes?: “seres que culturalmente situados, osea un maestro ahora en la escuela no ve al niñito sólo como el maestro de la escuela vieja que lo ve como usted es un niñito solo yo lo evaluó yo lo enseño usted me responde a mi y yo formo su disciplina, hoy el maestro entra a una escuela y lo que tiene que ver a cada uno de los estudiantes como alguien que pertenece a una cultura, ya sea por genero masculino femenino a una tribu juvenil a un sector social, es decir el sujeto que el maestro ve hoy son sujetos culturales, y entiende que la pedagogía es hacer traducción de entre las culturas de cada uno de los estudiantes y la cultura que la escuela que el mismo representa, se ha vuelto un gesto muy complejo que por eso lo llame “interlocutor”, y que de un lado hay un “gesto de escucha”, a fondo a los estudiantes, no se si algún día los maestros llegaremos a escuchar, a fondo a los estudiantes o habrá una palabrita de verdad diciendo usted sabe juzgarlos pero se abre la idea del que el maestro escucha y es interlocutor y lo que en los manuales de disciplina o convivencia llaman hoy la “negociación de conflictos”, hoy un maestro es una figura de autoridad pero es una figura de autoridad ya no por la autoridad

Page 7: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

primera del gesto con la verdad, ni por la autoridad del científico que califica, sino que se vuelve mediador de los conflictos, hoy un maestro a las malas no arregla un problema en un salón hoy tiene que sentarse y crear el ambiente de negociación de conflictos pero fortalece esa idea de que los maestros son interlocutores que producen negociaciones con los estudiantes; lo estamos viviendo pero no nos los enseñan tan claramente en las facultades de educación.

Chévere; pues, del lado del “saber”, las pedagogías” han ido avanzando en esa dirección de abrirse a la “libertad” a la “autonomía” a la “hiperculturalidad”, entonces el “gesto” de que el “saber pedagógico” en la sociedad moderna ha sido como aumentamos el grado de libertad desde Petadolozzi, de libertad, responsabilidad y autonomía, el saber pedagógico, nos da todos los ideales humanistas liberales, sociales, solidarios, y la pedagogía cada vez más se abre hacia sus propios límites, digamos, los experimentos de las pedagogías criticas en sommer o en otras escuelas: ensayemos: una escuela sin paredes, sin aulas, "sin horario, la pedagogía por eso le propone al “gesto del maestro” asuma más la libertad, desde la “reforma protestante” y la “revolución francesa” la orden del saber pedagógico es, sea mas abierta a la libertad de los estudiantes, produzca más autonomía y del otro lado es como el polo a tierra la disciplina algunos pesimistas dirían la negación de lo primero.

Historia de los métodos pedagógicos en Colombia

Una historia de Colombia: “la historia de los métodos pedagógicos en Colombia” empecemos con Bolívar, Santander la independencia, ellos no encontraron escuelas en nuestro país, entre los siglos XVI Y XVII en 1777, la expulsión de los jesuitas, históricamente la expulsión de los jesuitas eso fue histórico los mormones que eran ilustrados afrancesados expulsan a los jesuitas para reducir el poder de la iglesia y en las instituciones de los jesuitas crear las universidades publicas y escuelas publicas entonces digamos, que esa fecha es importante ¡una fecha! importante en la historia de la pedagogía Colombia, Mutis, Moreno y Escandón entre ellos dos arman las universidades publicas con la nueva ciencia de Newton, pero las escuelas primarias que habían eran unas escuelas de pura repetición para aprender a leer el alfabeto, y lo que hace 1821-1826 Santander y Bolívar es que les vendieron en Inglaterra un método que les garantizaba que iba a ser lo máximo, Lancaster en Inglaterra y Bell en la india coincidieron en inventar y estamos hablando de la revolución industrial la primera maquina tejedora que es el invento de la época y eso permitía Lancaster y Bell al ver la cantidad de niños en las fabricas dijeron—que la escuela logre reproducir el funcionamiento de la maquina— en un solo salón e invento un sistema para que un sólo maestro le enseñe a mil niños. Y entonces en un salón gigantesco que el maestro realmente no se veía y lo que ellos usaron fueron monitores y lo que ellos hacían era que el que sabía dos letras lo ponían en una esquina para enseñarle a otros niños y eso sólo podía funcionar con una disciplina de: —párense—, —siéntense—, en mesas de arena escribían, y los Ingleses le decían a Bolívar: —cómprenos este sistema que va ha volver obedientes a todos esos indios que tiene por halla—, que era un sistema que se llamaba Lancasteriana o Mutuo y esa era una “maquina escolar” literalmente con “premios” y “castigos”, más castigos

Page 8: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

que premios, y ese fué quien se inventó el eslogan de: —la letra con sangre entra—; —la labor con dolor—, —cada cosa en su lugar— y —un lugar para cada cosa— y estaba pintada grande, y el que se invento lo de —las orejas de burro— y el niño que no repetía lo paraban allí—, cosas muy crueles—, una polea con una canasta y subían al niño para castigarlos—, pero con un sentido pedagógico y es eso disciplina a los niños, digamos que ese es el grado cero de la escuela colombiana no había “saber pedagógico” solo usted repite las letras y hasta que aprende a leer el alfabeto, no había teoría sobre la complejidad de los procesos; —repitió o no repitió—, ese sería el nivel desde donde arranca la escuela democrática en Colombia.

El método Pestalozziano en 1870 la reforma de los liberales en el periodo en el que Colombia se llamaba Estados Unidos de Colombia, trajeron una misión de maestros Alemanes, el “gesto pedagógico Alemán”, el sistema Pestalozziano se llamaba así, pues, decía Pestalozzi: —no memoricen, vallan a las cosas antes que palabras—, si el niño explora en una especie de “plaza sésamo”, el maestro les decía; —que ven aquí— —una botella— —es cilíndrica—, —los cilindros son tal cosa—, es transparente, que —más hay transparente—, —los vidrios—, —de que están hecha la botella—, los plásticos están hechos de las fabricas, lecciones de cosas, “pedagogía objetiva” ese era el gesto pedagógico volver “objetivos” a los niños”, pero “el gesto disciplinario”, no era esa maquina de obediencia y castigo, sino que era que La escuela Lancasteriana fracaso y nadie reunía 1000 niños en un salón y que le funcionara perfecto y los maestro decían al general Santander: —ya no doy, eran maestros hombres en 1970; las mujeres si pudieron manejar los niños.

El salón se reduce no más de 40 no más de 50 y es el sistema se llama “Simultaneo” lo desarrollaron los “hermanos cristianos” “los jesuitas” e incursionaba por emulación la “competencia” y dividían cada salón en dos bandos “águila” y “azul“ y “Cartago” “rojo” y el profesor de geografía decía: —el martes combate sobre la charla de Saldarriaga y ellos se iban y sacaban preguntas y el combate se organizaban en cada lado ya se sabia desde soldado uno, cónsul, edil, el combate y esa semana el que ganara se izaba bandera y toda esa semana humillaban a los otros que perdían, el último soldado romano le hacia una pregunta a el último soldado de Cartago y si no le responde punto para todos y el soldado no contestaban bajaba al 20 y subía al 19 y al final se sumaban puntos si contestaba bien, y ese no concuerda con el “terapeuta” y el maestro Pestalozziano tiene una mirada abierta a los objetos, pero por otro lado el su gesto pedagógico disciplinario es emulación competencia , cada uno en el todo contra todos .

Con “la escuela activa” que son médicos, psicólogos, ellos dicen no el niño es el centro el maestro debe hacerse a un lado para anotar las observaciones o la conducta del niño, hay una mayor apertura a la persona del niño el diagnóstico que hace el maestro con la psicología sostiene una “disciplina de confianza” o de responsabilidad o “disciplina de las consecuencias” una cosa es decirle a los niños: —no ponga la mano en la vela los mayores sabemos que eso es peligroso! obedezca— y otra cosa es decirle meta el dedo y usted verán— las consecuencias de ese acto, son dos universos distintos, la escuela activa es “tenemos confianza en ustedes” y experimenten la

Page 9: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

vida les va enseñando que hacer; pero, aún en los momentos de mayor apertura del saber pedagógico, de las pedagogías activas y yo por abreviar somos herederos de la escuela activa, habla de la responsabilidad del niño, y se le da confianza, el elemento fundamental siempre en eso esta metido en esa carcasa cuadriculada y el gesto pedagógico del maestro va a vivir esa tensión es una tensión constitutiva como nació la escuela moderna devolviéndome por que la escuela moderna nace en el siglo XVI; para resolver otras frases como la de Pestalozzi de “hacerlos creer que son libres” o Comenio “enseñar todo a todos” la escuela moderna “tener ocupados a un máximo de alumnos con un mínimo de maestros”, y la escuela moderna se invento para tratar de, sentarnos para producir efectos múltiples; pues, asegura democracia es enseñar todo a todos pero apoyado en un funcionamiento disciplinario, pues si ustedes hablan desbaratan todo, una institución disciplinaria que podría fundar la democracia, y al mismo tiempo producir sujetos autónomos pero basada en practicas de saber de naturaleza heterónomos: los que obedecen autónomos los se dan su propio y la escuela esta tensionada en los dos elementos, para ustedes ser autónomos tienen que quedarse aquí encerrados aguantándose esta conferencia, o al revés; cada uno de ustedes saldrá mejor sujeto y serán mas próximos a su titulo pero a la vez permite uniformar y normalizar colectividad, pues a todos los calificamos en una escala, leen los mismos libros, estudian tal tipo de conocimiento, y pone a un maestro que individualiza, pero también uniformizar y el maestro conoce a los alumnos pero utilizar método aprueba de males, que a pesar de ser mal maestro; como relacionarse con cada uno pero al mismo tiempo con mayor numero de estudiantes y eso es una tensión, espacio tensional es donde habitamos los maestros por nuestro gesto pedagógico.

La libertad es siempre una relación con los límites de alguien

Yo venía en mi cicla en un puente peatonal y un señor me hizo bajar pues hizo un gesto de que eso esta mal; r“El gesto pedagógico” el señor hizo un gesto y yo le doy las gracias a pesar de mi mismo, pero los dos con intenciones opuestas, produjimos un tercer efecto que fue dar “un ejemplo ciudadano”, “el gesto produjo un efecto ciudadano”; y en la escuela todo el tiempo esta pasando…

Y no quiero que se pince que por un lado la pedagogía nos llama a la libertad y por otro lado la disciplina nos condena al orden y apague y vámonos y estamos montados en una mentira, pero en pedagogía esa palabra tiene esos dos componentes alguien que enseña y alguien que aprende a veces con autoridad o autoritarismo a veces en relaciones mas complejas yo aprendo aquí la relación del “gesto pedagógico” de sabio ignorante se invierte, eso es lo que hace apasionante la pedagogía, nos calzan nos hacen de prisioneros pero al mismo tiempo es un ejercicio de aprendizaje y se dará un enriquecimiento, la paradoja de la pedagogía es esa que primero uno no puede tener la libertad como un absoluto la libertad es siempre una relación con los límites de alguien, lo que el filosofo ESPINOZA muy leído por MAX decía la libertad es la consciencia de la necesidad, la libertad es la consciencia de cómo me puedo mover en ciertas condiciones la libertad, no es estar “flotando en el aire” pues, no hay un ser vivo en este cosmos que no dependa de algo, de modo la idea

Page 10: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

de libertad como un absoluto no y lo mejorcito que hemos podido hacer en la pedagogía es porque se pone a prueba la libertad pero al mismo tiempo se entienden cuales son los límites.

La escuela y la pedagogía estan pasando algo histórico en relación a la escuela que nos diseñaron en el siglo XVI que todavía sigue siendo este formato pero la transformación de las relaciones con el saber, que todo el mundo tenga a su alcance las informaciones y al doctor google, pone la relación maestro en un plano distinto Martin barbero y las transformaciones de los medios de comunicación y la idea de que al imaginar al alumno como un sujeto cultural que tiene un universo de sentidos que hay que respetar, tolerar, decodificar, descifrar, es un Sunami a la escuela; pues, la escuela fue hecha con el modelo de las ciencias clásicas para que se enseñe las ciencias, toda la circulación de la escuela en fusión de que existen verdades científicas, pero cuando aparecen las verdades culturales: —profe es que esta es mi verda—, la escuela no había sido hecha para que el estudiante dijera; —esta es mi verdad— discutamos, es una modificación de la cultura y el maestro comunicacional es una figura que estamos construyendo de los otros gestos anteriores, de pronto el maestro comunicador tiene conflicto con el maestro autoritario; parecerían, los opuestos y tiene alguna relaciones con el maestro científico diagnosticador y lo complejo de la escuela en nuestros “gestos pedagógicos” la pedagogía que es la memoria de estos procesos en nuestros gestos pedagógicos hoy yo lo que he hecho tiene de los tres: del pastor, diagnosticador y del comunicador; lo grave es que el “saber pedagógico” no nos haga conscientes de esto, lo que hemos dicho es que el tradicional sale, pues es moderno, el científico queremos seguir siendo el maestro científico y emerge el maestro comunicador —que nos pongan con las chicas de ciudad bolívar embarazadas tiene que volverse comunicadores, pero a veces es necesario “el gesto del maestro” pastor, espere cállense, por que tenerle miedo a eso, el gesto analítico detente del pastor, que te pasa? Del científico, hablemos “comunicacional” en tres segundo reunir la historia de cinco siglos de pedagogía en el gesto, si la ven?.

Trabajar el gesto de lo personal para entender como maestro

Y en lo personal si uno no se trabaja en lo personal para entender eso como maestro no lo va a entender, si no se trabaja en lo personal sobre como usa los gestos de poder para detener, de indagación para saber, de comunicación para producir, si no lo haces en tu vida, tampoco lo vas a hacer como maestro, la pedagogía te puede ayudar a entender tu vida y la vida te puede ayudar a entender la pedagogía, si por eso la pedagogía sigue siendo el espacio de la relación humana, mediados por las rejillas de saber y poder, pero eso no nos hace que la libertad sea una mentira, es el modo como los modernos tenemos que aprender la libertad.No somos victimas de los gestos que “heredamos”, sino que sabemos en que momento interviene “uno u otro” en función de la “relación pedagógica”; esa sería la construcción de esa pedagogía.

Page 11: Transcripción charla Oscar Saldarriaga: El gesto pedagógico

El informe compartir dirigido por Peñaloza y financiado por Santos”.es elegir los mejore del icfes para ser los profesores, perverso.

Si el maestro sigue siendo el aplicador de lo que los otros le mandan, el saber pedagógico no será producido como un saber propio intelectual, mientras no se trabaja el saber pedagógico en algo de conectar los gestos pedagógicos de científico, de pastor de comunicador; hay algo del saber pedagógico, sin eso lo de calidad y eso serán cosas inútiles perversas, y no de gente que piensa la pedagogía.