tranajo final sociales

7
TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN FINANCIERA E IMPUESTOS SARA ARÉVALO LONDOÑO 10C SOCIALES PROFESORA: MONICA GARCÍA HIGUITA 10 DE NOVIEMBRE DEL 2012 SAN JOSÉ DE LA SALLE “MI COLEGIO POR SIEMPRE” MEDELLIN, 2012

Upload: sara-arevalo-londono

Post on 20-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo final sociales

TRANSCRIPT

TRABAJO FINAL

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA E IMPUESTOS

SARA ARÉVALO LONDOÑO

10C

SOCIALES

PROFESORA: MONICA GARCÍA HIGUITA

10 DE NOVIEMBRE DEL 2012

SAN JOSÉ DE LA SALLE

“MI COLEGIO POR SIEMPRE”

MEDELLIN, 2012

1. COMPETENCIA INTERPRETATIVA - Define las siguientes palabras:

Neoliberalismo: Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa

para describir una ideología económica. También se puede llamar

capitalismo, corporativo, globalización corporativa, globalización y hasta

la economía suicida. Esta ideología es la que

actualmente domina las políticas de la economía

global. También es importante mencionar que

este un sistema bastante joven-sólo se convirtió

en la ideología económica dominante hace unos

veinticinco o treinta años.

Globalización cultural: El intercambio de bienes e información, a

nivel mundial, ha acompañado la historia de la humanidad. Desde la

antigüedad, este proceso ha originado mezclas culturales que han

configuraron nuevas sociedades.

Globalización económica: La globalización económica consiste en

la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las

barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:

financiero, comercial y productivo.

2. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA - Ejemplos

Minorías étnicas: La acepción generalizada del término

interculturalidad hace referencia a la interrelación entre culturas. Los

términos multiculturalismo y pluriculturalismo indican simplemente una

yuxtaposición o presencia de varias culturas en una misma sociedad.

Según Merino y Muñoz (1995), en España, en la década de los ochenta,

hablar de Educación Intercultural equivalía a una educación para

extranjeros inmigrantes, cuando en realidad por Educación Intercultural

debemos entender la educación de todos para convivir dentro de una

sociedad multicultural. "La educación intercultural es, pues, un

concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia,

igualdad y dignidad humana que deben estar contenidos en los

documentos institucionales que rigen la vida de un centro. Igualmente,

es un proceso educativo que comprende todos los aspectos relativos al

currículum. Así entendida, la educación intercultural deberá ayudar a

todos los alumnos a desarrollar auto-conceptos positivos y a descubrir

quienes son en tanto sí mismos y en términos de los diferentes

miembros del grupo, ofreciendo conocimiento sobre la historia, la

cultura y las contribuciones de los diversos grupos a través del estudio

de las diferencias en el desarrollo, la historia, la política y la cultura que

los caracterizan" (Arnaiz,1999, 75).

Derecho a la identidad: En 1215, se dio la primera consagración

expresa que estableció límites al poder del Estado frente a sus súbditos

en la Carta Magna, que conjuntamente con el habeas corpus de 1679 y

el Bill of Rights de 1689, constituyen los antecedentes, de las

declaraciones modernas de derechos. Pueden considerarse como

precursores de las modernas declaraciones de los derechos, pero

estos documentos no se fundan en derechos inherentes a

la persona sino en conquistas de la sociedad, estableciendo deberes

para el gobierno y no hubo reconocimiento de derechos intangibles de

la persona frente al estado. Aquí tenemos la Carta Magna de Juan Sin

Tierra, documento histórico que los señores feudales, la nobleza y el

clero, obligaron a suscribir al Rey Juan Sin Tierra. No es una ley sino un

pacto entre el Rey y los liberi homines (que no eran todos los hombres

sino integrantes de los estamentos).

Este instrumento reconoce un conjunto de libertades, entre ellas la

libertad individual o personal, la seguridad personal, el libre comercio y

el derecho a la propiedad y en párrafo 39 establece:

"Ningún hombre libre será detenido o encarcelado o privado de sus

tierras o derechos o declarado fuera de la ley o en algún otro modo

destruido, ni contra él iremos, ni contra él enviaremos a otros, excepto

por un juicio justo de sus pares o por el derecho del país". Disposición

que además de garantizar el derecho a la libertad personal contiene

reglas del derecho procesal y otras relacionadas con la

administración de justicia, que es el régimen del debido proceso.

Los derechos del consumidor: John F. Kennedy (1962),

presidente de los Estados Unidos, en una oportunidad, afirmaba, “todos somos consumidores y siendo el grupo económico más grande del mundo, se nos olvida continuamente”. En pocas palabras esto significa que no se tomaba en serio la importancia del papel del consumidor con respecto a la política de mercado.

Estas reflexiones de Kennedy marcaron el inicio de aplicaciones jurídicas en diferentes sociedades del mundo, tales como, la cubana, la española, la misma unión europea reconoce la necesidad de una política integral de protección al consumidor así como también la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al elaborar tratados y legislaciones que guardan relación directa con la protección al consumidor; bien vale la pena decir que por mucho tiempo se pensó que la materia o política de protección al consumidor solo les concernía a los países desarrollados, más no a los subdesarrollados. Un ejemplo

de ello, sería que hoy en día los hechos dicen lo contrario, a través de asociaciones de consumidores organizados se exigía que se respetaran sus derechos como tales; actualmente se observan legislaciones a nivel mundial que regulan esta actividad, esto no solo se circunscribe a la obtención de artículos de primera necesidad sino también a los servicios públicos, (Ej. visitas médicas o al comprar un carro). Por tanto, las normas que se expidan en cada una de las materias que regulen la venta o prestación de algún bien o servicio, debe tener un capítulo especial de protección al consumidor; sintetizando, se refiere a la prestación de servicios. Al fin y al cabo todos están dirigidos al consumidor y tienen su razón de ser en ellos. Cabe destacar que en política económica, los países dieron por mucho tiempo una mayor relevancia a la legislación que reprime la competencia desleal y solo recientemente se le dio interés al consumidor, como promotor de la economía.

Derecho a la paz: En Colombia, en el marco del conflicto armado y

de cara a un proceso de transición, se dictó la “Ley de Justicia y Paz”

(Ley 975 de 2005). Para determinar su constitucionalidad la Corte

Constitucional hizo un análisis de proporcionalidad entre la justicia y la

paz. Es así como la Sentencia C-370/06 admite una forma especial de

administración de justicia para las situaciones de tránsito a la paz sin

ceder a la exigencia de justicia, insistiendo rotundamente en la no

impunidad. No obstante, frente a las tensiones “la paz no se puede

transformar en razón de Estado y no puede prevalecer a otros derechos

fundamentales”. De ahí que la ponderación entre dos derechos

fundamentales, uno de ellos el de la paz, ha determinado algunos

lineamientos claves para el diálogo en el conflicto armado. Con el fin de

hacer compatible la paz con la efectividad de los Derechos Humanos y

el respeto al Derecho Internacional Humanitario, el derecho

internacional ha considerado que los instrumentos internos que utilicen

los Estados para lograr la reconciliación deben garantizar a las víctimas

y perjudicados de una conducta criminal, la posibilidad de acceder a la

justicia para conocer la verdad sobre lo ocurrido y obtener una

protección judicial efectiva.

Sin embargo la realidad tiene otro color. Por ejemplo, en Colombia

existen, desde 1985 y hasta el año pasado, aproximadamente 4,6

millones de colombianos que se han visto forzados a dejar sus regiones

por el conflicto armado (CODHES), en un país con 46 millones de

habitantes.

Derecho a un ambiente sano: Los ambientalistas señalan como

una de las fechas más importantes para la defensa del medio ambiente fue el año de 1972 en que se reunió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y que se llevo a cabo en Estocolmo en 1972, ya para esas fechas nos señala Víctor E. Urquidi que algunos países industrializados habían emprendido desde los años 60 programas de mejoramiento ambiental que fueron la base para las orientaciones más generales, que posteriormente en los años 70 empezaron a dar la organización para la recuperación y desarrollo económico (OCDE) y la comunidad Europea.

Antes de esta época las economías habían dado pocas muestras de preocuparse por el ambiente en igual forma para los países en vía de desarrollo la política ambiental carecía de verdadero empuje, poco a poco empezaron a surgir investigaciones en los grandes centros industriales como una preocupación creciente por las señales de empeoramiento ambiental a escala global que pudieran tener graves consecuencias en los regímenes climáticos y en fenómenos como el adelgazamiento de la capa de ozono, que como ya actualmente se sabe protege a la atmósfera planetaria de los rayos ultravioleta, en muchas ocasiones estas preocupaciones eran por la salud misma del hombre.

3. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA – Sintetiza:

Década Medidas Y/O Características

Económicas

Contexto Político

Cincuenta Y Sesenta

En estas décadas el ciclo económico

colombiano se mantuvo en un rango del -0.2 al

0.3, su tasa de crecimiento del producto

per cápita fue muy inestable estando así

desde lo más alto hasta niveles muy bajos. El

componente transitorio de los términos de

intercambio durante estas dos décadas fue

bueno y no hubo alteraciones en sus

niveles de normalidad.

En los 50, varios

presidentes fueron revocados de su poder por el golpe de estado

de 1953 y se dio el periodo de Rojas Pinilla. En estas dos décadas

los jefes de estado fueron: Laureano Gómez, Roberto

Urdaneta, General Gustavo Rojas Pinilla,

Alberto Lleras Camargo, Guillermo León

Valencia, Carlos Lleras Restrepo.

Setenta

El exceso neto de demanda se mantuvo en excelentes niveles y la

época fue muy buena en este aspecto. Al igual que el componente

transitorio de los términos de intercambio que durante esta década fue de niveles elevados

y sin variar. Por otro lado el ciclo económico no fue muy alto pero fue

lo suficientemente estable para mantenerse

en un rango normal.

Esta sería la década en el que los partidos liberal

y conservador se alternarían por última vez en el poder. Los

jefes de estado de esta década fueron: Misael

Pastrana Borrero, Alfonso López, Julio

Cesar Turbay.

Ochenta Y Noventa

El ciclo económico se altero en diversas

ocasiones, ya que como durante uno o dos años

podía estar en sus niveles altos, en otros

años se caía por debajo del 0.00 lo cual no era ni es bueno para el país. La tasa de crecimiento del producto per cápita

durante estas dos décadas se altero

demasiado y como pudo llegar a ser muy buena,

también llego a ser deplorable.

En estas décadas se dio el periodo liberal y con él la candidatura liberal de Luis Carlos Galán, los

jefes de estado durante estos periodos fueron:

Belisario Betancur, Virgilio Barco, Cesar

Gaviria, Ernesto Samper y los dos últimos años de los noventa entro

Andrés Pastrana.

REFERENCIAS

http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

http://www.kalipedia.com/historia-colombia/tema/globalizacion-cultural.html?x=20080804klphishco_14.Kes&ap=2

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.amschool.edu.sv%2Fpaes%2Fcivica%2Fla_globalizaci%25C3%25B3n_econ%25C3%25B3mica.htm&ei=ZiSfULCfH4eo8QTUhIHgDg&usg=AFQjCNElLGsNvqMtdh8HcgPl1QGgP1hEFA

http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/IntegMinorEtni.pdf

http://www.concienciaeco.com/2012/03/14/dia-mundial-de-los-derechos-del-consumidor-2012

http://www.tiempodelosderechos.es/docs/derechoPaz.pdf

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Derechos_Humanos/Ensayo_sobre_El_Derecho_Humano_a_un_Ambiente_Sano