traductor quechua

4
TRADUCTOR QUECHUA OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS Cieza de León expresó "los quipus significaban diversas cosas y cuanto los libros pueden decir de historias, leyes ceremoniales y cuentas de negocios..." ; Felipe Guaman Poma : "Los escribanos asentaban todo en el quipu con tanta habilidad que las anotaciones resultaban en los cordeles como si se hubiera escrito con letras" . ¿Hubo escritura en el Imperio Inca?. La teoría de que una cultura tan importante, extensa y compleja como la Inca, no podría haberse desarrollado de tal manera sin escritura, motivó la hipótesis del trabajo de "encontrarla" en muchos investigadores, entre ellosWilliam Burns Glynn. La presunción de que "debía" existir, tal vez haya llevado a resultados forzados que están en pleno debate. Así, en el Perú de la antigüedad habría habido tres formas de escritura: 1. Los tocapus. 2. Los quipus. 3. Los tablones con pinturas almacenadas en el Poquencancha. De las tres modalidades una nunca podremos ver: el Poquencancha (una especie de biblioteca), donde se guardaban unas tablas muy parecidas a a las actuales de Sarhua, fue quemado en el siglo XVI, durante la llamada extirpación de idolatrías. De esa destrucción sólo se salvaron algunos que se remitieron a la corona española, pero no se sabe si naufragaron en su traslado, o fueron destruídos posteriormente, con ellos desaparecieron todas las muestras de esta escritura pictográfica. También los tocapus y quipus fueron saqueados, aunque se conservan valiosos ejemplares. William Burns, sostuvo que la yupana (ábaco de cálculo), medio de cálculo numérico y los quipus debían operarse a través del sistema decimal, pues la numeración inca era por décimos. Así plantea que los quipus son libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica. Si los quipus debían operarse a través del sistema decimal, el alfabeto debería ser de 10 signos. Burns excluyó los sonidos vocales, y luego las consonantes de sonido similar. Obtenidos los diez signos, al relacionarlos con los colores de los hilos de los quipus, y los signos

Upload: davidq

Post on 30-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Traductor quechua

TRADUCTOR QUECHUA

OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Cieza de León expresó "los quipus significaban diversas cosas y cuanto los libros pueden decir de historias, leyes ceremoniales y cuentas de negocios..."; Felipe Guaman Poma: "Los escribanos asentaban todo en el quipu con tanta habilidad que las anotaciones resultaban en los cordeles como si se hubiera escrito con letras". ¿Hubo escritura en el Imperio Inca?.

La teoría de que una cultura tan importante, extensa y compleja como la Inca, no podría haberse desarrollado de tal manera sin escritura, motivó la hipótesis del trabajo de "encontrarla" en muchos investigadores, entre ellosWilliam Burns Glynn. La presunción de que "debía" existir, tal vez haya llevado a resultados forzados que están en pleno debate.

Así, en el Perú de la antigüedad habría habido tres formas de escritura:

1. Los tocapus.2. Los quipus.3. Los tablones con pinturas almacenadas en el Poquencancha.

De las tres modalidades una nunca podremos ver: el Poquencancha (una especie de biblioteca), donde se guardaban unas tablas muy parecidas a a las actuales de Sarhua, fue quemado en el siglo XVI, durante la llamada extirpación de idolatrías. De esa destrucción sólo se salvaron algunos que se remitieron a la corona española, pero no se sabe si naufragaron en su traslado, o fueron destruídos posteriormente, con ellos desaparecieron todas las muestras de esta escritura pictográfica.

También los tocapus y quipus fueron saqueados, aunque se conservan valiosos ejemplares.

William Burns, sostuvo que la yupana (ábaco de cálculo), medio de cálculo numérico y los quipus debían operarse a través del sistema decimal, pues la numeración inca era por décimos. Así plantea que los quipus son libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

Si los quipus debían operarse a través del sistema decimal, el alfabeto debería ser de 10 signos. Burns excluyó los sonidos vocales, y luego las consonantes de sonido similar. Obtenidos los diez signos, al relacionarlos con los colores de los hilos de los quipus, y los signos geométricos que acompañan la "Nueva Crónica y Buen Gobierno" de Guaman Poma, encontró un coherente sistema de escritura.

Page 2: Traductor quechua

ACTIVIDAD:

1. En grupo resuelve 8 operaciones con expresiones algebraicas usando el alfabeto Inca reemplazándolo por polinomios o monomios.

2. Ubica las palabras en quechua que se relacionen con nuestro curso y escribe su significado.

3. Aprende la escritura y pronunciación de los 10 primeros números.

Profesora: Teresa Espinoza Briones Álgebra - RM