traducción: literatura y literalidad

11
Traducción: literatura y literalidad Octavio Paz José Miguel España Laura Millán Gloria Rodríguez Sergio Sánchez EPD 13

Upload: sergio-sanchez-linares

Post on 07-Aug-2015

33 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Traducción: literatura y literalidad

Traducción: literatura y literalidad

Octavio PazJosé Miguel España

Laura MillánGloria RodríguezSergio Sánchez

EPD 13

Page 2: Traducción: literatura y literalidad

Concepción de la traducción: pasado

Sociedad universal

Torre de Babel

Traducción: prueba de la unión de espíritu

Page 3: Traducción: literatura y literalidad

Concepción de la traducción: Edad Moderna

Hombre ≠ HombreSalvaje

Conversión

Crítica

Traducción: vehículo de singularidad

Dr. Johnson: separación entre hombre y naturaleza y entre los hombres

Page 4: Traducción: literatura y literalidad

Lengua Época

Clases sociales

Generaciones

La traducción literal no es una traducción. Es un dispositivo para ayudarnos a leer el texto original palabra por palabra. Está más cerca del diccionario que de la traducción.

La traducción implica una transformación del original. El TO no reaparece sino que se menciona constantemente.

Page 5: Traducción: literatura y literalidad

La traducción de poesía

Georges Mounin: es posible traducir lo denotativo, pero es casi imposible con la connotación.

Al estar hecha, no solo de sentido, sino de sonido, es intraducible.

(Unamuno, 1928)

Page 6: Traducción: literatura y literalidad

La traducción de la poesía

Teoría: solo los poetas deberían traducir poesíaPráctica: poetas normalmente malos traductoresTraducción ≠ imitación Ejemplos: Richard P. Wilbur, Ángel Crespo

Page 7: Traducción: literatura y literalidad

Diferencia entre poesía y prosa

Palabras: pluralidad de significados

Poesía: fija los signos

Prosa: fija los significados

Page 8: Traducción: literatura y literalidad

Diferencia entre traductor y poeta

Poeta: uso de signos para crear algo inamovibleTraductor: desmonta y devuelve movilidad

El poeta escribe sin saber cuál será el resultado, el traductor no.

Page 9: Traducción: literatura y literalidad

Relación creación-traducción

Conceptos íntimamente ligados

Tradiciones poéticas precedidas o acompañadas por entrecruzamientos: imitación y traducción

Literatura de Occidente: estilos translingüísticos

Page 10: Traducción: literatura y literalidad

Ejemplificación obra-autor

Estilos colectivos: obra 1 (l.1)→ obra 2 (l.2) RelaciónEj. Ovidio → John Donne ←→ F. de Quevedo

A destacar: Interdependencia de la imitación y creación. Ej: J. Laforgue (modernismo francés→ tendencia anti-simbolista)

Page 11: Traducción: literatura y literalidad

ConclusiónNo podemos negar que el proceso de traducción y su estudio ha ido evolucionando a lo largo de los años, pasando desde traducciones meramente literales a otras en las que se tiene en cuenta desde la lengua origen y su cultura hasta el público al que va dirigida. En lo que atañe a la poesía y su traducción, también se ha avanzado mucho en la técnica y su estudio. Consideramos que no se puede llegar a una traducción exacta de aspectos connotativos. Sin embargo, creemos que los traductores pueden hacer mucho por ayudar al lector a captarlos. Por lo tanto, no estamos del lado de Unamuno y Víctor Hugo. Aun así, creemos que queda mucho por hacer.