traducción de variaciones de la densidad sanguínea

Upload: acsticooperador

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    1/8

    Variaciones de la densidad sanguíneaen algunos grupos de riesgo cardiovascular

    Marrero Mederos Roberto Felipe, Castro Jim énez Mayté,

    Herná ndez Pombo Machado Leopoldo,Marrero Mederos Armando Andrés, García Miranda Martha

    Policl ínico Docente Comunitario "Luis A. Turcios Lima", Ciudad de la Habana, Cuba.

    RESUMEN Teóricamente, si se elevara 0.01g/ml la Densidad Sanguínea ( ρ σ ) y se asignara un valor fijo al gastocardiaco de 5 l/min; el corazón expulsaría 50 gramos más de sangre en cada minuto, 3 Kg más por hora y72 Kg más cada d ía. De este modo el corazón tendría que realizar un trabajo cinético adicional ( Α cinético

    = (Vsistólico x ρ σ) x ν 2 / 2). El presente estudio pretende describir las variaciones de la ρ σ en una sub-población de 462 habitantes (> 20 años). Seleccionamos aleatoreamente, una muestra de 154 pacientes ylos agrupamos según: Sexo; Grupos Etáreos; Menopausia; Hipertensión Arterial Crónica (HTA);Hipertensión Arterial durante la Extracción de Sangre (HTAE); Hábito de fumar; Alcoholismo y Obesidad.Se determinó la ρ σ por el método gravimétrico del sulfato de cobre. Fueron aplicadas las pruebasestadísticas no paramétricas de Mann Whitney y Wilcoxon para el análisis de dos muestras independientesy la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de más de dos muestras. Los valores de ρ σ oscilaronentre 1.032-1.066 g/ml en toda la muestra. No se detectaron diferencias significativas entre los valoresmedios de ρ σ , de las categorías establecidas por las variables: Edad, Menopausia e HTA (p >0.05).Opuestamente, el Sexo masculino (p = 0.000); la Obesidad (p = 0.014); la HTAE (p = 0.020); el Hábitode fumar (p = 0.024) y el Alcoholismo (0.001), mostraron valores de ρ σ significativamente superiores a

    los encontrados en sus categorías oponentes. Estos resultados sugieren que el Sexo masculino, el Hábitode fumar, el Alcoholismo, la Obesidad y la elevación de la presión arterial son circunstancias en las cualesse aprecia una elevación en los valores de ρ σ . Estudios en muestra poblacionales mayores podríanestablecer con más exactitud la relación que existe entre la Densidad Sanguínea y estos factores de riesgocardiovascular.

    INTRODUCCIÓNTeóricamente, si se elevara 0.01g/ml la densidad sanguínea ( ρ σ ) y se asignara un valor fijo al gastocardiaco de 5 l/min; el corazón expulsaría 3 Kg más de sangre en cada hora, 72 Kg más por día y

    aproximadamente 2.2 toneladas más cada mes. De este modo el corazón tendría que realizar un trabajocinético adicional ( Α cinético = (Vsistólico x ρ σ) x ν2 / 2). La densidad o "peso específico" de la sangre es lamasa de un volumen determinado de la misma y generalmente se expresa en gramos por mililitros(g/mL ) , depende del número y contenido de hemoglobina de los eritrocitos y de las proteínas que elplasma contiene. Sus valores oscilan aproximadamente desde 1.048 g/mL hasta 1.066 g/mL. Es algo máselevada en los hombres que en las mujeres, con valores medios de 1.057 g/mL y 1.053 g/mL,respectivamente. Existe una variación diurna normal de 0.003 g/mL, pues por lo general es menor en latarde y después de las comidas, ascendiendo durante el ejercicio y el sueño. Las determinaciones de ladensidad sanguínea, en Hematología, se remontan al año 1891, cuando Schmalts ideó un picnómetrocapilar para este fin [1,2] . Varios estudios señalan, que en algunos grupos de riesgo cardiovascular como lamenopausia [3], la obesidad [4,5] ; el alcoholismo [6,7] y el sexo masculino [8] existe un incremento en los

    niveles de hematócrito y hemoglobina. La aspiración regular del humo del tabaco produce una eritrocitosissecundaria a la hipoxia presente en esta forma de intoxicación crónica por monóxido de carbono [9] .También se detectan niveles superiores de estas variables hemorreológicas en pacientes hipertensos, en

    [Index FAC] [Index CCVC] Epidemiología y Prevención/Epidemiology and Cardiovasc. Prevention

    4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    2/8

    quienes la vasoconstricción prolongada produce una reducción del volumen plasmático [9,10]. Por otraparte, la elevación del hematócrito se asocia a diferentes estados de enfermedad, pues constituye unfactor de riesgo independiente de afección coronaria [11,12] y se relaciona con el remodelamientoconcéntrico temprano del ventrículo en la mujer postmenopáusica [13,14] e hipertrofia ventricular izquierdaen sujetos con hipertensión arterial ligera [15].

    El presente estudio es el primero que intenta mostrar una relación entre la densidad sanguínea y factoresde riesgo cardiovascular. Las variaciones en el orden milesimal que sufre esta variable justifican que hayasido escaso el interés de los investigadores por el estudio de la misma. Por una ley Física, el trabajocinético es directamente proporcional a la densidad sangu ínea aunque predominen las influencias directasque el volumen de eyección y la velocidad de la sangre tienen sobre este tipo de trabajo cardiaco, por ello,nuestro interés en este campo de investigación.

    OBJETIVOSDado que la densidad sanguínea esta influenciada importantemente por el número y contenido dehemoglobina de los eritrocitos y teniendo en cuenta la relación conocida de estas variables con los estadosde riesgo cardiovascular mencionados; el presente trabajo tuvo como objetivos: evaluar la relación entrelos valores de la densidad sanguínea y los factores de riesgo cardiovascular no modificables: edad; sexo ymenopausia, así como la relación con factores de riesgo modificables como, el hábito de fumar; elconsumo de alcohol; la obesidad; la hipertensión arterial controlada y la hipertensión arterial durante laextracción de sangre.

    MATERIAL Y MÉTODOSSe llevó a cabo un estudio observacional, de corte transversal, para describir las variaciones de ladensidad sanguínea en la población que atiende el Consultorio Médico de la Familia # 105 -2 del Área deSalud perteneciente a nuestro policlínico.

    Para identificar las características clínico-epidemiológicas en los pacientes estudiados se tomaron en

    cuenta las variables que se definen en el Anexo I.

    El universo de estudio estuvo integrado por la totalidad de pacientes con edades mayor o igual a veinteaños (n=462) pertenecientes a nuestro consultorio médico y por el m étodo aleatorio simple se seleccionó

    Anexo I: Definición de las variables.

    4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    3/8

    una muestra que constituyó el tercio de esa sub-población (n=154).

    El estudio fue aprobado por el comité de ética de nuestra institución y a los pacientes seleccionados se lesinformó las características e implicaciones del estudio a que serían sometidos, procediéndose a la toma demuestra, una vez obtenidas sus firmas aprobatorias.

    Se diseñó una planilla de vaciamiento de datos [Anexo II] que incluyó los necesarios para lograr losobjetivos planteados, utilizándose además, como fuente primaria de información las historias clínicas delos pacientes.

    Después de verificar la ausencia de fiebre y la asistencia en ayunas total, y tras cumplir con las normasestablecidas de asepsia y antisepsia, se realizó la extracción de medio mililitro de sangre desde una venadel antebrazo y se determinó la densidad de la sangre por el método del sulfato de cobre de Phillips, VanSlyke y Hamilton [1]. Este método consiste en dejar caer unas gotas de sangre en diversas solucionespreparadas de sulfato de cobre (SO4Cu, 5H2O). Partiendo de una solución madre se prepararon 20soluciones de densidades crecientes (1.032 - 1.072 g/ml). Las gotas se dejaron caer desde la alturaaproximada de 1 centímetro de la superficie del líquido penetrando 2 ó 3 centímetros de profundidad en lacolumna de la solución de sulfato de cobre, para luego descender, subir, o permanecer en su sitio.Tomándose como valor de densidad sanguínea, el de la solución, donde la gota permaneció en el mismositio a los diez segundos después de vertida.

    Para el vaciado de los datos se utilizó una PC Pentium III IBM compatible aplicando el programa "SPSS(Statistical Package for Social Sciencies) for Windows V.10.0".

    Se utilizaron las pruebas estadísticas no paramétricas de Mann Whitney y Wilcoxon para el an álisis de dosmuestras independientes y la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de más de dos muestras. Seemplearon las principales medidas de tendencia central y de dispersión de la estadística descriptiva;calculándose a los diferentes intervalos de confianza de los valores de densidad sanguínea, para lasdistintas categorías establecidas por las restantes variables. Para todo el análisis estadístico se prefijó unnivel de significación del 5 %.

    Se consideró como paciente "fumador" aquel que consume más de diez cigarrillos al día. La "obesidad" fueconsiderada en pacientes con pesos altos de segundo y tercer grados, con índice de masa corporal mayor

    Anexo 2: Planilla de recolección de datos.

    4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    4/8

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    5/8

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    6/8

    DISCUSIÓNE d a d , Se x o , y M e n o p a u s i a Aunque en la Literatura revisada durante todo el periodo investigativo, no encontramos estudios quedescribieran la relación directa entre la densidad sanguínea y la edad, Coppola et al señalan que lahemoglobina y el conteo de glóbulos rojos, que son determinantes importantes de la densidad sanguínea,disminuyen a medida que se envejece [18] . Opuestamente en nuestro estudio la densidad sanguínea nomostró diferencias significativas concernientes a grupos etáreos.

    En cuanto al valor de la densidad media por sexos, nuestros resultados coinciden con los encontrados en laliteratura consultada [1,2] donde se describen valores significativamente más altos de densidad sanguíneaen el sexo masculino que en el femenino.

    La menopausia no exhibió valores de densidad sanguínea significativamente superiores al resto de lamuestra, sin embargo algunos estudios describen un aumento en los niveles de hematocrito yhemoglobina en la menopausia [3]. En la búsqueda bibliográfica realizada por nuestro equipo noencontramos investigaciones que relacionaran la densidad sanguínea con este factor de riesgo.

    Hipertensión Arterial Controlada, Hipertensión Arterial durante la Extracción de Sangre, Alcoholismo,Fumador, y Obesidad.

    No existen diferencias significativas de la densidad sanguínea entre las categorías de hipertensión arterialcontrolada, lo cual podría guardar relación con el uso de medicamentos antihipertensivos [9,10]. En estesentido los medicamentos que disminuyen la presión arterial podrían evitar la hemoconcentración pordisminución de la presión hidrostática intrarterial. No encontramos otras investigaciones para compararcon nuestros resultados. De modo inverso pudo ocurrir, en los pacientes que estaban hipertensos durantela toma de muestra que si mostraron valores de densidad sanguínea significativamente superiores a lapoblación general.

    Los alcohólicos presentaron cifras de densidad sangu ínea superiores con intensa significación estadística (p= 0.001), pero el número tan pequeño de pacientes alcohólicos dentro de la muestra pudo hacer casualeste hallazgo. Sin embargo, otros trabajos científicos muestran que los determinantes de la densidadsanguínea, como la hemoglobina y el hematocrito se encuentran elevados en el alcoholismo [6,7].

    En los casos de las variables obesidad y fumador, los valores de densidad sanguínea fueron mas altos consignificación estadística y esto coincide con los resultados encontrados en otros estudios. En los trabajoscientíficos referidos se han detectado incrementos de las cifras de hematocrito y hemoglobina, que sondeterminantes de la densidad sanguínea, en los fumadores [9] y en los obesos [4,5].

    La principal limitación de nuestro estudio consistió en la escasez de trabajos previos que abordaran la

    densidad sanguínea en el terreno de la cardiología. Solo pudimos comparar nuestros resultados convalores medios por sexos encontrados en ediciones antiguas de los libros de texto de Hematología eindirectamente hacer un estudio comparativo con determinantes de esta variable física sanguínea, comoson, la hemoglobina y el hematocrito.

    CONCLUSIONESLa edad y la menopausia no mostraron diferencias significativas entre los valores de densidad sanguínearespecto a sus categorías oponentes.

    En el sexo masculino, se detectaron valores medios de densidad sanguínea significativamente superiores alos encontrados en el sexo femenino.

    En los fumadores; alcohólicos; obesos e hipertensos durante la extracción de sangre, las mediciones de ladensidad sanguínea evidenciaron cifras significativamente mas altas que las encontradas en las categorías

    4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    7/8

    oponentes.

    En la hipertensión arterial controlada los valores de la densidad sanguínea no mostraron diferenciasestadísticamente significativas respecto al resto de los pacientes estudiados.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Lee GR et als (eds.) Wintrobe's Clinical Hematology, 9 th ed. Philadelphia, Lea & Fabiger, 1971, pp.246-76.2. Farreras Valentí P. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. En A Pedro Pons: Patología y

    Clínica Médicas. La Habana, 1967. Ed Revolucionaria. 3era ed. 5-120.3. Milman N, Byg KE, Mulvad G, Pedersen HS, Bjerregaard P. Haemoglobin concentrations appear to be lower

    in indigenous Greenlanders than in Danes: assessment of haemoglobin in 234 Greenlanders and in 2804Danes. Eur J Haematol. 2001 Jul;67(1):23-9.

    4. Wysocki M , Krotkiewski M, Braide M , Bagge U . Hemorheological disturbances, metabolic parameters andblood pressure in different types of obesity. Atherosclerosis. 1991 May;88(1):21-8.

    5. Rao GM , Morghom LO. Effect of obesity on erythrocyte count and hemoglobin levels in Libyan diabeticpatients. Clin Physiol Biochem. 1986;4(4):277-80.

    6. Solov'ev AG, Degteva GN, Tedder IuR. Hematologic characteristics of patients with chronic alcoholism andpeople at risk. Gematol Transfuziol 1995 May-Jun;40(3):16-9

    7. Biswas M et al. Life-threatening thrombotic complications of relative polycythaemia. J Intern Med 2003Apr;253(4):481-3

    8. Schnall SF; Berliner N; Duffy TP; Benz EJ. Approach to the Adult and Child with Anemia. En: Hoffman:Hematology: Basic Principles and Practice, 3rd ed. , Copyright © 2000 Churchill Livingstone, Inc.368-375

    9. Spivak JL. Erythrocytosis. En: Hoffman: Hematology: Basic Principles and Practice, 3rd ed. , Copyright ©2000 Churchill Livingstone, Inc. 390

    10. Hoieggen A, et al. Blood viscosity, plasma adrenaline and fasting insulin in hypertensive patients with leftventricular hypertrophy. ICARUS, a LIFE Substudy. Insulin CARotids US Scandinavica. Blood Press. 2000;9(2-3):83-90.

    11. Chan J et al. Water, other fluids, and fatal coronary heart disease: the Adventist Health Study. Am JEpidemiol. 2002 May 1;155(9):827-33.

    12. Armaganijan D, Batlouni M. Serum ferritin levels and other indicators of organic iron as risk factors ormarkers in coronary artery disease. Rev Port Cardiol. 2003 Feb;22(2):185-95; discussion 197-201.

    13. Hinderliter AL et al. Changes in hemodynamics and left ventricular structure after menopause. Am J Cardiol.2002 Apr 1;89(7):830-3.14. De Backer TL et al. The role of whole blood viscosity in premature coronary artery disease in women.

    Atherosclerosis. 2002 Dec;165(2):367-73.15. Armario P, del Rey RH, Sanchez P, Martin-Baranera M, Torres G, Julia J, Pardell H. Determinants of left

    ventricular mass in untreated mildly hypertensive subjects: hospitalet study in mild hypertension. Am JHypertens. 1999 Nov;12(11 Pt 1):1084-90.

    16. Berdasco A. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana AlimentNutr 2002; 16(2):146-52

    17. Muracén Disoutar I. Pesquisaje de Alcoholismo en un Área de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(1):62-7

    18. Coppola L et al. Blood viscosity and aging. Arch Gerontol Geriatr 2000 Aug 1;31(1):35-42.

    Publicación: Octubre 2005

    Tope

    Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por losautores a través de la lista de Epidemiología y Prevención

    Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"

    4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology

  • 8/18/2019 Traducción de Variaciones de La Densidad Sanguínea

    8/8

    Preguntas, aportes ocomentarios:

    Nombre y apellido:

    País: Argentina

    Dirección de E-Mail: Enviar Borrar

    Dr. Diego Esandi Co-Presidente

    Comité CientíficoCorreo electrónico

    Dra. Silvia Nanfara Co-Presidente

    Comité CientíficoCorreo electrónico

    Prof. Dr. Armando PacherPresidente

    Comité Técnico/OrganizadorCorreo electrónico

    Esta empresa colabora para la realización del Congreso:Sanofi Pasteur

    ©1994-2005 CETIFAC - Bioingeniería UNER Webmaster Actualización: 20-oct-05

    4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology