tradiciones culturales y las relaciones ambientales …

81
TRADICIONES CULTURALES Y LAS RELACIONES AMBIENTALES EN LA COMUNIDAD DE LA VEREDA GAITÁN- RIOBLANCO ASTRID CAROLINA ANGULO BELTRÁN LUZ DEISY LOZADA GARCÍA YESID TAPIERO HERNÁNDEZ Trabajo de grado como requisito parcial para Optar al Título de Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Director GLORIA MARCELA FLÓREZ ESPINOSA Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL IBAGUÉ - TOLIMA 2019

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRADICIONES CULTURALES Y LAS RELACIONES AMBIENTALES EN LA

COMUNIDAD DE LA VEREDA GAITÁN- RIOBLANCO

ASTRID CAROLINA ANGULO BELTRÁN

LUZ DEISY LOZADA GARCÍA

YESID TAPIERO HERNÁNDEZ

Trabajo de grado como requisito parcial para Optar al Título de Licenciado en

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Director

GLORIA MARCELA FLÓREZ ESPINOSA

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

IBAGUÉ - TOLIMA

2019

2

3

DEDICATORIA

“Dedicamos este proyecto a la magister Gloria Marcela Flórez, como docente

esforzada y dedicada en su hermosa labor; por inspirarnos, motivarnos y

ayudarnos para construir un futuro mejor y así favorecer la comunidad de

nuestra hermosa región con este magnífico proyecto ambiental”.

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la oportunidad de realizar este importante proyecto de investigación,

el cual beneficia a las generaciones presentes venideras; agradecer también a cada una

de las personas de nuestra comunidad que estuvieron prestas a brindarnos la

información necesaria para hacer de este proyecto algo alcanzable, a nuestras familias

que estuvieron ahí y fueron testigos de muchos sacrificios, pero que hoy están

celebrando con nosotros tan anhelado logro, a ellos gracias y mil gracias.

A nuestra Docente y Asesora la Magister Gloria Marcela Flórez que estuvo presta con

su profesionalismo y conocimiento para brindarnos de su apoyo y asesoría en el

momento indicado; a la institución educativa de nuestra vereda mil gracias por regalarnos

el espacio y así enriquecer cada uno de estos corazones e inculcando amor por lo

nuestro, mil gracias.

A Mariela Vargas, José Higinio Martínez, Alexander Mosquera, Fabián Cárdenas Lugo,

Luzmila Serrano y Elisabeth Serrano, por su colaboración, paciencia e infinitos aportes,

porque sus palabras, sabiduría, experiencias y conocimientos, fueron vitales para el

desarrollo de este trabajo.

Dios los bendiga

5

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 13

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 15

2. OBJETIVOS 17

2.1 OBJETIVO GENERAL 17

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

3. JUSTIFICACIÓN 18

4. MARCO REFERENCIAL 20

4.1 ANTECEDENTES 20

4.2 MARCO TEÓRICO 21

4.2.1 Tradiciones culturales 21

4.2.2 Participación comunitaria 22

4.2.3 Educación ambiental 23

4.2.3.1 Problemas ambientales 23

4.2.3.2 Contexto actual de las prácticas de educación ambiental en escuelas rurales 24

4.3 MARCO CONTEXTUAL 25

5. METODOLOGIA 29

5.1 ENFOQUE 29

5.2 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29

5.3 UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE TRABAJO 30

5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 31

5.4.1 Entrevista 33

6

5.4.2 Historia de vida 34

5.4.3 Línea de tiempo 35

5.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 35

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37

6.1 ENTREVISTA 37

6.2 HISTORIAS DE VIDA 38

6.3 LINEA DE TIEMPO 42

6.4 RESULTADOS 52

7. CONCLUSIONES 55

RECOMENDACIONES 57

REFERENCIAS 58

ANEXOS 62

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. El municipio en el departamento 27

Figura 2. Fases de la investigación 35

Figura 3. Línea de tiempo 43

Figura 4. Mapa vereda Gaitán 50

Figura 5. Higinio Martínez;Mariela Vargas 50

Figura 6. Acta conformación primera JAC 50

Figura 7. Trabajo comunitario 50

Figura 8. Mercedes Salazar, primeros pobladores 51

Figura 9. Portada memoria historica 51

Figura 10. Don Gilberto Vargas, primer presidente JAC 51

Figura 11. Cultivo de Amapola 51

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Unidad de análisis y trabajo 30

Tabla 2. Instrumentos de recolección de información 31

Tabla 3. Relatores 32

Tabla 4. Categorías de análisis de las entrevistas 37

Tabla 5. Variables de análisis de las historias de vida 38

Tabla 6. Explicación línea de tiempo por décadas 46

9

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Cuestionario entrevista semiestructurada 63

Anexo B. Cuestionario historia de vida 64

Anexo C. Línea de tiempo 65

Anexo D. Documento impreso 67

Anexo E. Obra de títeres basurín 68

Anexo F. Consentimiento informado 73

10

RESUMEN

La presente propuesta de investigación corresponde a la opción de grado del programa

de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, del Instituto de Educación

a Distancia IDEAD de la Universidad del Tolima, se ubica en el campo de la educación

ambiental y tiene en cuenta como situaciones ambientales, potenciales y problemáticas,

como: el manejo de bosques, de las fuentes hídricas, residuos orgánicos e inorgánicos,

llegada de pobladores foráneos, establecimiento de cultivos de amapola, soberanía

alimentaria y relevo generacional. Como objetivo general se plantea Indagar y

documentar aspectos relacionados con las tradiciones culturales de la comunidad de la

vereda Gaitán frente al manejo ambiental de su territorio.

Metodológicamente es una investigación cualitativa de enfoque etnográfico, que

pretende recoger información histórica desde aspectos tradicionales y culturales, a partir

de los cuales se haga reflexión frente a las situaciones ambientales del pasado y

presentes, con miras a potenciar y recuperar acciones positivas y/o a intervenir frente a

situaciones problemáticas, contando siempre con la participación de la comunidad

Gaitanuna y focalizado desde la Institución Educativa Jesús Antonio Amézquita, de la

vereda Gaitán.

De esta manera se realiza un estudio histórico, minucioso del manejo ambiental que la

comunidad de la vereda Gaitán, ha dado a cada una de las situaciones ambientales

mencionadas en un período de tiempo desde el año1929, hasta la actualidad, por medio

de la construcción de una línea de tiempo que se alimenta con la información obtenida

en entrevistas e historias de vida de diferentes pobladores de la zona.

Palabras claves: tradiciones, manejo ambiental, culturales, sociedad, recursos naturales,

comunidad, naturaleza.

11

ABSTRACT

The present research proposal corresponds to our degree option of the Bachelor of

Natural Sciences and Environmental Education program of IDEAD Distance Education

Institute of the University of Tolima. It is located in the field of environmental education

and takes into account environmental situations, potential and problematic, such as:

forest management, water sources, organic and inorganic waste, arrival of foreign

settlers, establishment of poppy crops, sovereignty food and generational change. As a

general objective, it is proposed to investigate and document aspects related to the

cultural traditions of the community of the Gaitán village in relation to the environmental

management of its territory.

Methodologically it is a qualitative research ethnographic approach, which aims to collect

historical information from traditional and cultural aspects, from which reflection is made

against the environmental situations of the past and present, with a view to strengthening

and recovering positive actions and / or intervening in front of problematic situations,

always counting on the participation of the Gaitanuna community and focused from the

Jesus Antonio Amézquita Educational Institution, from the Gaitán village.

In this way a historical, meticulous study of the environmental management that the

community of the village of Gaitán has given to each one of the environmental situations

mentioned in a period of time since the year 1929, up to the present time, through the

construction of a timeline that is fed with the information obtained in interviews and life

histories of different inhabitants of the area.

Keywords: traditions, environmental management, cultural, society, natural resources,

community, nature.

12

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación tuvo por objeto, levantar información que sirvan de

guía, para un proceso de educación ambiental ,a la institución educativa Jesús Antonio

Amézquita, proporcionando información que sirva a la comunidad de la vereda Gaitán,

para lograr un aporte de conocimiento y sensibilización con actividades que logren un

mejor desempeño, a los profesores en la enseñanza de este campo del saber, desde

realidades propias que permitan que el tema ambiental sea además un atractivo y de

interés para los estudiantes.

La propuesta se deriva de un creciente deterioro del patrimonio natural, en la vereda

asociado a una pérdida de cultura derivado del desconocimiento de las tradiciones de

nuestros antepasados, con sentido de pertinencia por el territorio; la llegada de nuevos

pobladores, y falta de una educación adecuada al contexto, y las necesidades por

consiguiente uno de los factores que ha influenciado el deterioro de nuestro ambiente, y

la pérdida de valores éticos ambientales, así como el desconocimiento de tradiciones

culturales ambientales, que por años los pobladores fueron llevando en la comunidad

han sido las acciones humanas sobre espacios; la llegada de foráneos a nuestra vereda

se ha convertido en uno de los principales problemas culturales ambientales, que

provocan modificaciones de las condiciones ambientales de nuestra comunidad.

Esto hace pensar que parte de la solución es lograr un grado mayor de conocimiento por

parte la comunidad sobre el entorno, de manera que se logre pensar que cualquier cosa

que hagamos, genera impactos sobre el ambiente afectando todas las formas de vida.

En tal sentido, la institución educativa Jesús Antonio Amézquita de la vereda Gaitán, con

la ejecución de este proyecto se pretende generar la toma de conciencia en la

comunidad de la vereda Gaitán, formando estudiantes comprometidos con el

conocimiento, cuidado y la preservación del ambiente, de tal forma que se apropien la

realidad circundante, y aprendan el valor por su cultura y tradiciones y sean portadores

del mensaje y lo lleven a sus familias creando ambientes saludables.

13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En los últimos años, a medida que la población mundial aumenta a un ritmo exponencial

y los procesos de adaptación humana se vuelven más generalizados como agentes de

transformación de los ambientes naturales, el medio ambiente se vuelve más significante

y definitivo para la supervivencia del hombre y para los demás ecosistemas están

necesariamente interrelacionados e interdependientes (Castaño, 2002).

La escasa participación y compromiso de las comunidades educativas rurales por falta

de apoyo, formación, conocimiento y recursos, en la reflexión y búsqueda de soluciones

frente a sus situaciones ambientales como: el manejo de bosques, de las fuentes

hídricas, residuos orgánicos e inorgánicos, llegada de pobladores foráneos,

establecimiento de cultivos de amapola, soberanía alimentaria y relevo generacional,

hacen que la educación ambiental se constituye en una estrategia que permita a la

comunidad educativa participar de los procesos que conlleven conocer, reflexionar, y

plantear posibles soluciones a los diversos tipos de problemas ambientales que

enfrentan.

El problema está relacionado también con la omisión y desconocimiento de las

tradiciones culturales ambientales de los pobladores en sus territorios, la carencia de

metodologías claras, convenientes para priorizar, caracterizar e identificar problemáticas

que muestren impactos positivos y beneficios de corto, mediano y largo plazo hacia la

comunidad, situación que genera, poca participación tanto de estudiantes como de

padres y falencias en la enseñanza de la educación ambiental, la cual ha sido reducida

a celebración de fechas especiales, reciclaje o campañas aisladas, perdiendo de vista

que la realidad ambiental es un proceso dinámico de interacción entre la sociedad la

cultura y la naturaleza.

14

La participación juega un papel muy importante, a partir de la concepción

de compromiso que lleva implícita y que la hace proactiva en la

transformación contextual y por ende de las situaciones ambientales

particulares. De esta manera, todo proceso que busque una formación de

los individuos y de los colectivos, para la cualificación de su proyección

comunitaria, implica un conocimiento tanto de la dinámica natural como de

la dinámica social y cultural, en las cuales desarrollan su vida cotidiana y

desde las cuales construyen sus propios referentes de interacción. Dicho

conocimiento puede ayudar a identificar las formas en que se relacionan

con su mundo (con su realidad ambiental), los mecanismos de participación

que social y culturalmente han adoptado para la resolución de conflictos

(de sus propias problemáticas) y las estrategias de apropiación que han

acompañado su consolidación sociocultural, en una localidad o en una

región, desde espacios y tiempos determinados (Flórez, Velásquez y

Arroyave, 2017, p.378).

Con lo anterior se hace necesario un sistema equilibrado donde los valores tradicionales,

ambientales que por años fue practicado por nuestros antepasados, no debe quedar

extinguido dejando atrás un sin número de eventualidades que afectan nuestro ambiente,

cabe señalar que nuestros abuelos tenían un gran sentido de pertenencia y amor,

responsabilidad por el lugar donde habitaban, pero a medida que han transcurrido las

nuevas generaciones todo esto se ha perdido, por las nuevas formas de vida que

avanzan con pasos agigantados; por esto la Educación Ambiental no debería ser una

imposición de nuevos valores, sino un fortalecimiento de los valores existentes, sin

embargo tal enfoque debería ser con proyección a rescatar los valores Ambientales.

Monclus y Saban (1999), citado por Velásquez (2009), considera que la dimensión

ambiental obedece a una preocupación planetaria donde todos debemos ser conscientes

de la realidad en la cual nos hallamos inmersos, además de la urgente necesidad de

tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente

educativo, dada su complejidad, implica la identificación de las problemáticas y

15

potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios

en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia,

responsabilidad, tolerancia, entre otros (Flórez et al., 2017).

Esta investigación se hace necesaria porque en el transcurso del tiempo se ha ido

transformando la cultura ambiental, por falta de una formación ambiental acorde con el

entorno particular y las políticas actuales sobre la concientización a las nuevas

generaciones; los hábitos ambientales han cambiado para bien o para mal, pareciera

que no interesara este ambiente y que se hace necesario mejorar e implementar los

procesos de educación ambiental en la escuela desde el grado cero en todas las

instituciones educativas, creando así unos parámetros establecidos y, de esta manera

se construirá un futuro más duradero y prometedor para el ambiente y para quienes

habitan en él.

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles han sido las tradiciones culturales y las relaciones ambientales de la comunidad

de la vereda Gaitán que pueden aportar a la construcción de una propuesta de educación

ambiental?

Teniendo en cuenta la anterior pregunta surgen otros interrogantes necesarios para la

construcción de la investigación.

¿Cómo abordar en la Institución Educativa de la vereda Gaitán las problemáticas

ambientales existentes?

Qué tipo de herramientas, contenidos, ¿o problemas son necesarios para la

incorporación del componente ambiental en la Institución Educativa de la vereda?

¿Es importante diseñar una estrategia de educación Ambiental para

fortalecimiento de la relación Comunidad – Escuela-?

16

¿Cómo fortalecer la relación Comunidad – Escuela – en la Institución Educativa

por medio de un proceso de educación ambiental que reconoce el legado cultural

e histórico local?

17

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Indagar y documentar aspectos relacionados con las tradiciones culturales de la

comunidad de la vereda Gaitán frente al manejo ambiental de su territorio, con miras a

plantear una estrategia de educación ambiental.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Levantar información de la comunidad en relación a situaciones ambientales que

se han presentado durante los últimos 95 años en los pobladores de la vereda

Gaitán.

Realizar una caracterización histórica-social y cultural de la comunidad

reconociendo los orígenes de su cultura ambiental, sus formas de trasmisión del

conocimiento y la relación con la naturaleza.

Construir un documento de referencia que muestra las tradiciones culturales sobre

las relaciones ambientales de los habitantes de la vereda Gaitán.

Plantear una estrategia formativa de educación ambiental para fortalecer la

relación comunidad – escuela.

18

3. JUSTIFICACIÓN

La crisis ambiental actual es fundamentalmente social y cultural (Angel, 2003; Leff,

2004). Desde el propio origen de los seres humanos su relación con la naturaleza ha

estado dirigida a explotar al máximo la naturaleza, dejando a un lado su rehabilitación y

recuperación, y subestimando sus propiedades y leyes. De esta manera, con el

desarrollo de las diferentes formaciones económicas y sociales se fue consolidando un

pensamiento positivista de consumo de los “recursos naturales” (patrimonio natural o

naturaleza), que se tradujo en una cultura del consumo de los bienes de la naturaleza,

basados en el uso intensivo de los sistemas naturales, la cual se expresa en formas de

actuación agresiva hacia el ambiente, conllevando a la perdida irreversible de los

atributos de autorregulación y homeostasis del entorno social-natural.

Para rebasar la crisis, y volver a un punto de relación armónica entre la Naturaleza y la

Sociedad, se requiere entonces de una nueva cultura, de nuevos mecanismos de

adaptación cultural. Para ello habría que entender el sentido que le da Santos (2000) de

que la “cultura es la forma de comunicación del individuo y del grupo social con el

universo, viéndola como una herencia, y como un real aprendizaje de las profundas

relaciones entre el hombre y su medio” (p.29).

Si bien parece demostrado que el conocimiento por sí sólo no produce cambios

automáticos en las conductas, lo que sí existe es una relación constante de refuerzo

entre los conocimientos sobre el entorno y las actitudes ambientales y que éstas marcan

determinadas tendencias de comportamiento hacia el medioambiente (Stern, 2000) y

ello influirá en que las personas desarrollen conductas adecuadas respecto al medio de

acuerdo con valores asumidos libre y responsablemente.

Igualmente, los problemas ambientales son provocados por las mismas personas,

entonces, se hace necesario crear hábitos respetuosos con el Ambiente, desde edades

19

tempranas, para de esta forma contribuir a interiorizar hábitos y comportamientos

positivos frente a la sociedad y la naturaleza. En este sentido importa también recuperar

las tradiciones culturales ambientales, con relación al cuidado de la naturaleza y el

respeto y apropiación del territorio, heredado de los adultos mayores de la comunidad.

Así, conocer la historia de los habitantes de la Vereda Gaitán, frente al manejo ambiental

de su territorio, permite valorar sus saberes para aplicarlos en la educación ambiental de

las nuevas generaciones y /o corregir errores que se han cometido fruto de la reflexión

frente a este legado tradicional y cultural.

La educación es uno de los instrumentos más importantes de adaptación cultural,

teniendo así un significativo lugar en la consecución del futuro. La educación permite así

trasmitir los rasgos fundamentales de la cultura, de las técnicas y tecnologías vitales para

la sociedad, y aprehender un conjunto de normas y contenidos básicos para consolidar

la cultura (García, 2002).

Debido a esto se orienta el trabajo hacia la vereda Gaitán, Municipio de Rioblanco Tolima,

el cual da cuenta del sistema de pensamiento que regula el comportamiento de los

sujetos como garantía del bienestar de la sociedad Gaitanuna; es decir, “gobierna la

ética cultural que rige la conducta individual, social y de relación con el entorno, y como

tal se convierte en un importante instrumento de análisis” (Portela, 2005, p.14).

20

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

El trabajo de Toaquiza (2011), Elaboración de un folleto sobre historia y tradiciones de

la comunidad la Cocha para mejorar la educación de los niños/as de la escuela

“zumbahua” de la comunidad la Cocha, parroquia Zumbahua, cantón Pujilí, provincia de

Cotopaxi, durante el año lectivo 2010 – 2011, presenta la importancia de conocer la

historia de los antepasados, ya que la fuerza de las costumbres y tradiciones no radica

en la frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente comparta

auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición, además

de la herencia cultural, considerando que las costumbres y tradiciones son lazos que

estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y

facilitan proyectar un futuro común.

Así mismo la Reconfiguración identitaria y cultural muisca en Bogotá desde el enfoque

de la organización ambiental econciencia terrestre, de Pardo (2018), donde se realizó un

análisis con la participación de la comunidad y organización Ambiental Econciencia

Terrestre; con el fin de relacionar directamente a los jóvenes impulsores de las acciones

ancestrales y, a su vez, observar y participar en las prácticas que llevan a cabo para

hacer prevalecer su identidad cultural, territorio y lenguaje muisca, de igual manera, se

trató de comprender cómo se forman, alrededor de las prácticas ancestrales, los estilos

de vida de los jóvenes que hacen parte de la cultura muisca.

Es importante la reconstrucción de la memoria colectiva, porque ésta busca fortalecer

los lazos sociales entre la comunidad que ha compartido diversas experiencias, la

reconstrucción de ésta juega un papel importante porque configura las relaciones de las

practicas que han compartido las personas a través de la historia, con esta se busca

generar un sentido de pertenencia y mejorar sus lazos sociales.

21

4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 Tradiciones culturales. Desde el punto de vista antropológico de manera general

se entiende por cultura las prácticas materiales y de significación, al mismo tiempo, de

continua producción, reproducción y transformación de las estructuras materiales y de

significación que organizan la acción humana (Vera, Rodríguez y Grubits, 2009).

La problemática ambiental se ha convertido en una de las principales preocupaciones

para el hombre, pues no es un fenómeno que se torna individual sino colectivo. Existe

un desequilibrio entre la relación naturaleza – sociedad, que antes era apenas

imperceptible pero hoy estas formas de relación adquieren una dimensión que repercute

desde lo local hasta lo global.

El Ambiente se considera como un sistema complejo y dinámico de interrelaciones

naturales, sociales, económicas y culturales, la crisis ambiental se torna esencialmente

cultural, para rebasar la crisis y volver a un punto de relación armónica entre la naturaleza

y la sociedad se requieren nuevas concepciones donde se integran valores,

concepciones del mundo, ideologías, tradiciones, conocimientos científicos y empíricos.

Santos (2000) define la cultura ambiental como “formas de comunicación del hombre y

del grupo social con el universo, viéndola como una herencia, y como un reaprendizaje

de las profundas relaciones entre el hombre y su medio” (p.38).

La cultura ambiental se relaciona necesariamente con la educación ambiental al lograr

la adquisición de habilidades, hábitos y actitudes necesarias para una nueva forma de

adaptación cultural a los sistemas ambientales, para lograr un nuevo estilo de vida capaz

de solucionar cualquier problema de esta índole basada en un marco axiológico ético

ambientalista.

Al concepto de comunidad expuesto por el investigador Ander Egg (1999), el cual

plantea una definición de comunidad que reúne en sí los elementos distintivos de las

22

analizadas anteriormente, lo cual la hacen orgánica para el objetivo de la investigación.

Partiendo del estudio realizado de las funciones, relaciones e indicadores necesarios que

se establecen en una comunidad él la define como:

Agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social,

cuyos miembros participan de algún rasgo de interés, elemento objetivo o

función común, con conciencia de pertenencia, situados en una

determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas

interaccionan más intensamente que en otro contexto (p.38).

4.2.2 Participación comunitaria. El desarrollo cultural de un pueblo implica el respeto

de cada ciudadano a la preservación, del medio natural, para lograr el deseado equilibrio

entre desarrollo y medio ambiente.

En las condiciones actuales a las comunidades les corresponde elevar la cultura

ambiental de los individuos hacia el medio ambiente y un tratamiento concreto a ejercer

sobre la problemática ambiental en lo local hasta lo global. La cultura ambiental para el

desarrollo sostenible en los espacios denominados comunidades, de esta manera, el

concepto de comunidad también sufre cambios por la necesidad de representar en cada

momento estas nuevas cualidades.

Aunque en el concepto se explícita que no debe asociarse con un determinado espacio

geográfico, deja implícito que no es el grupo humano, en sí mismo, el objeto de este

concepto, sino el entorno social sea cual fuera su naturaleza y composición donde se

objetivan las relaciones humanas. Este juicio es limitado e insuficiente pues expone el

espacio de interdependencia como lo principal, cuando no el único elemento que

condiciona el posterior desarrollo de la misma.

La definición del término cultura es indispensable si se trata de realizar un estudio sobre

la expresión de las relaciones entre la comunidad y el medio ambiente. Desde las

primeras manifestaciones de la acción transformadora de los hombres al entorno, cultura

23

fue la expresión con la que se definieron estas acciones, Por ejemplo, la agricultura

representó una de las primeras acciones más complejas que ejecutaron los hombres en

la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

4.2.3 Educación ambiental. La educación ambiental es más que solo compartir

información, es una forma de vivir. Ortega y Velasco (2006) explican que en la educación

ambiental “el individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes y desarrolla hábitos

que le permiten modificar la conducta individual y colectiva en relación con el ambiente

en el que se desenvuelve” (p.13).

Es decir, el proceso de acción-reflexión-acción ocurre para alcanzar una mejor vida en

armonía con la identidad, cultura, sociedad, comunidad, persona, en fin, con todo su

contexto. Como parte del entorno rural, se hace necesario integrar y desarrollar al tejido

rural, el concepto de educación ambiental rural.

Del proyecto, Educación participativa sobre la gente y la naturaleza (Solís, Madrigal,

Borrasé & Coto, 1998) se puede rescatar que hay que orientar los intereses a procesos

creativos que potencien las fortalezas con las comunidades cercanas a las áreas

protegidas, es una educación participativa para la conservación de los recursos

naturales. La educación ambiental rural tiene como objetivo transformar las prácticas

educativas para lograr que los estudiantes desarrollen competencias que les serán útiles

para la vida, el trabajo y la convivencia. Se comprende que el accionar ambiental debe ir

más allá de la teoría, más allá de una clase de ciencias naturales, es decir, llegar a la

familia y a la comunidad (Gadotti, 2001).

4.2.3.1 Problemas ambientales. En la actualidad se han identificado como amenazas

ambientales globales: la deforestación, el declive de biodiversidad, la pérdida y

degradación de suelos, la escasez y contaminación de agua dulce, la contaminación de

los mares y del aire, el declive de la capa de ozono, el calentamiento global, los

contaminantes orgánicos persistentes y el riesgo para el medio ambiente y la salud por

la liberación de organismos vivos modificados (Rodríguez, 2008). Éstas amenazas que

24

ya están siendo evidentes en los territorios rurales, son necesarias analizarlas a fondo

para entender que no son más que consecuencias de que en el último siglo la economía

ha tomado la bandera de las relaciones políticas, sociales, de los modelos de vida y de

producción, desencadenando gastos crecientes e insostenibles de recursos naturales y

energéticos. Por eso los problemas ambientales globales no se pueden analizar si no se

tiene en cuenta el contexto global y local, las relaciones resultantes del hombre –

naturaleza-sociedad.

Más allá de soluciones tecnológicas y sancionatorias, en la crisis global, se debe

reconocer que las problemáticas ambientales son problemas del conocimiento y de una

educación que debe llegar a todos los sectores de la sociedad y que debe ir más allá de

aprender que se tiene alrededor, sino que tiene que ver con comprender como actuar

(Mora, 2009). Pero también es necesario comenzar a tener más en cuenta el diálogo

entre saberes, pues no se puede llevar unas ciencias que atomizan las realidades

globales y locales a una comunidad rural que asume su sistema como uno solo, pues no

servirá para enfrentar la complejidad a la que se enfrentan en sus territorios

(García,2002; Leff, 2004).

La naturaleza compleja de las problemáticas ambientales requieren nuevos modelos de

pensamiento con visiones sistémicas y en la que se integre la epistemológica de los

conocimientos científicos, ancestrales y culturales.

4.2.3.2 Contexto actual de las prácticas de educación ambiental en escuelas rurales. En

forma integral las escuelas rurales deben aterrizar los ejes transversales propuestos por

los sistemas educativos, puesto que en ellos están presentes los objetivos de una

formación para la vida, que repercute en la vivencia comunitaria rural (Martínez &

Carballo, 2013).

Las regiones rurales tienen como reto la educación para la sustentabilidad y el equilibrio

ambiental, pero lo más importante es la formación de docentes de calidad para este tipo

de zonas, que conozcan y entiendan cómo trabajan los ecosistemas y profundicen en

25

los conocimientos ecológicos, además de ser coherentes con los discursos de igualdad,

respeto hacia la vida y el medio ambiente.

En lo referente a metodologías, hay que aclara que los comportamientos y desempeños

de los estudiantes no evidencian la relación entre lo que aprenden en la escuela y su

vida diaria; no consideran el propósito y los usos de la construcción del conocimiento, lo

que indica que las prácticas no concuerda con su actitud ante la problemática ambiental.

Así mismo, el uso insuficiente e ineficiente de los pocos recursos no facilita el proceso,

además de la pobreza y la falta de materiales en las que viven las comunidades rurales,

que si bien no constituyen justificación para evadir la educación ambiental; sí resolverían

muchas necesidades como capacitaciones, dotación de materiales, etc.

En la práctica, los docentes de las escuelas rurales abordan los contenidos ambientales

de forma teórica y realizan algunas labores de limpieza de la maleza y huertos escolares,

reciclajes de diversos productos, actividades que están sujetas a los periodos

académicos y a las notas de un determinado proyecto, que una vez concluido, los

estudiantes abandonan los huertos, los reciclajes, las limpiezas y todo el trabajo

realizado se pierde nuevamente. Las campañas deben buscar en la población estudiantil

rural, una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a

nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive).

4.3 MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Rioblanco cuenta con un área de 1.443 kilómetros cuadrados, está

localizado al suroccidente del departamento del Tolima, su cabecera se localiza sobre

los 3º33’ de latitud norte y los 75º 40’ de longitud al oeste de Greenwich. Su temperatura

promedio es de 18,6 grados centígrados Limita al norte con el municipio de Chaparral;

por el sur con el municipio de Planadas; por el oriente con el municipio de Ataco y por el

occidente con el departamento del Valle del Cauca. En su mayor parte es un territorio

montañoso y sus principales fuentes hídricas las componen: el río Saldaña, el Río

Rioblanco, el río Hereje, el río Cambrin y las quebradas el Arrastradero y la Italia. Los

26

límites municipales fueron establecidos por la Ordenanza # 011 de 1984. El municipio

presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano, determinado por

el perímetro urbano, y el sector rural el cual está conformado por noventa y cinco (95)

veredas y dos Inspecciones de Policía (Herrera y Puerto Saldaña). El sector urbano del

municipio de Rioblanco fue determinado por el perímetro urbano establecido por el

Acuerdo municipal No.011 de 1990 (Alcaldía de Rioblanco, 2016).

El municipio forma parte de la ecorregión macizo colombiano y uno de los ecosistemas

estratégicos, vías importantes a nivel nacional integrado por un corredor biológico de

gran importancia como lo son los Parques nacionales naturales: Nevado del Huila,

Paramo de las Hermosas, Volcán Puracé, Laguna Carota. El municipio de Rioblanco

encuentra su polo de atracción en la región de Bogotá y Cali, sin embargo su mayor

influencia la recibe de los municipios de Chaparral, Planadas, Ataco e Ibagué.. Rioblanco

se encuentra bajo jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo y Social CORPES

Centro Oriente, la cual tiene jurisdicción en los departamentos de Cundinamarca, Huila,

Boyacá y Tolima. Este municipio tiene dos áreas de manejo especial: Parque Nacional

Natural Las Hermosas, y Parque Nacional Natural del Nevado del Huila (Alcaldía de

Rioblanco, 2016).

En lo referente a la vereda Gaitán, el acueducto está compuesto por bocatoma, línea de

conducción, tanque de almacenamiento, red de distribución, domiciliarias, es preciso

construir el desarenador y planta de tratamiento e implementar el sistema de micro

medición, la longitud de la red es de 3000 ML. En la actualidad existen 690 metros de

red de alcantarillado en el sistema combinado, la cobertura es del 65%. El alumbrado

público en la actualidad no está funcionando, faltan 18 lámparas para ponerlo en

funcionamiento. La energía dentro del perímetro urbano la cobertura alcanza el 85% se

requiere 160 M de cable y 3 postes para alcanzar una cobertura del 100% (Alcaldía de

Rioblanco, 2016).

Los residuos sólidos, se arrojan a 20 metros del cementerio, y a 100 metros en caída

vertical al río Rioverde. No existen vías pavimentadas, hay un total de 1.070 metros de

27

calle sin pavimentar. Cuenta con matadero, puesto de salud, plaza de mercado,

cementerio, inspección de policía, colegio (grados 0 a 11), escuela, iglesia,

polideportivos. Por normas de salubridad es preciso construir otro matadero fuera del

perímetro urbano, construir el pabellón de carnes. Entre las áreas expuestas a riesgos y

amenazas tenemos: los cerros y la zona de alta pendiente que a su vez son las zonas

de conservación. En cuanto a vivienda, el 60% es de piso en cemento, muros en madera

y cubierta de madera y zinc, el 40% restante es en muro de bloque o ladrillo (Alcaldía de

Rioblanco, 2016).

Figura 1. El municipio en el departamento

Fuente: Alcaldía de Rioblanco (2016)

Así mismo, es una vereda del municipio de Rioblanco, cuenta con una junta de A.C, un

colegio en donde se manejan los grados de 0 a 11, la mayoría de los estudiantes vienen

28

de veredas cercanas a esta localidad, se vive del cultivo del café, frijol, plátano, yuca,

arracacha, en el pueblo se cuenta con energía eléctrica, agua potable, no hay depósitos

de basuras por esta razón se arrojan las basuras cerca del cementerio y llegan al río, no

se cuenta con señal de celular, se cuenta con 900 habitantes aproximadamente, y los

docentes viven en el caserío; los medios de transporte son camperos y mulares .

29

5. METODOLOGIA

5.1 ENFOQUE

La metodología del trabajo está basada, en un enfoque cualitativo, se fundamenta en un

proceso inductivo (explorar y describir, luego generar perspectivas históricas), Blasco y

Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto

natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas

implicadas.

De acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2008), la investigación cualitativa

“utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas

abiertas, imágenes, observaciones, historias de vida, evaluación de experiencias en

los que se describen rutinas y situaciones problemáticas, así como los significados en

la vida de los participantes” (p. 8).

5.2 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A pesar de la amplia clasificación de las investigaciones de acuerdo a su tipo y nivel, se

elige aquella que permita la rápida ubicación de las características que definen de

manera general alguno de los rangos propios de las variables objeto de estudio, por lo

cual el tipo y diseño de la investigación planteado en este trabajo es etnográfica y

narrativa, Wolcott (1999) citado en Álvarez y Jurgenson (2003), considera que la

etnografía es “una forma de mirar” (p.76) y hace una clara distinción entre simplemente

ver y mirar; asimismo plantea en la investigación etnográfica el describir lo que las

personas en un sitio, estrato o contexto determinado hacen en un sitio y explica los

significados que le atribuyen a ese comportamiento, por tanto, para ilustrar mejor la

realidad a la que se quiere llegar se utiliza el diseño narrativo que según Hernández et

al. (2008), logra recolectar datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas

personas para describirlas y analizarlas.

30

5.3 UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIDAD DE TRABAJO

Tabla 1. Unidad de análisis y trabajo

Pregunta de investigación Unidad de análisis Unidad de trabajo

¿Cuáles han sido las tradiciones

culturales frente a las relaciones

ambientales de la comunidad de la

vereda Gaitán que pueden aportar a la

construcción de una propuesta de

educación ambiental?

Tradiciones

culturales con

relación al manejo

ambiental del

territorio de

pobladores de la

vereda Gaitán

Pobladores de la

vereda Gaitán de

diferentes

generaciones o

edades: niños,

adultos, adultos

mayores.

Líderes de la

vereda, comunidad

educativa

(docentes, padres

y estudiantes), y

por campesinos de

la región.

¿Cómo abordar en la Institución

Educativa de la vereda Gaitán las

problemáticas ambientales existentes

¿Qué tipo de herramientas, contenidos,

o problemas son necesarios para la

incorporación del componente ambiental

en la Institución Educativa de la vereda?

¿Es importante diseñar una estrategia

de educación Ambiental para

fortalecimiento de la relación Comunidad

– Escuela?

¿Cómo fortalecer la relación Comunidad

– Escuela – en la Institución Educativa

por medio de un proceso de educación

ambiental que reconoce el legado

cultural e histórico local?

Fuente: Los autores

31

5.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección se plantearon para establecer la información de campo

necesaria para contrastar con el análisis teórico. Con este fin se aplicaron 3 instrumentos

para dar respuesta a la pregunta central de la investigación.

Se estableció un instrumento por cada objetivo específico de la investigación, para

recolectar la información precisa de cada aspecto relacionado con las problemáticas

identificadas (Ver Tabla 2).

Para el objetivo # 1, se realizó una entrevista semiestructurada (Ver Anexo A), a

miembros de la Junta de Acción Comunal, conformada por campesinos de la región,

profesores, y propietarios de tierras de la vereda. Para ello se siguieron los lineamientos

de Manzano, Rojas & Fernández (1996), quienes consideran la entrevista como técnica

optima de indagación en las ciencias sociales y para lo cual se tomaron los aspectos

correspondientes a factores naturales, sociales y económicos.

Tabla 2. Instrumentos de recolección de información

Objetivo Instrumento

1.Levantar información de la comunidad

en relación a situaciones ambientales

que se han presentado durante los

últimos 95 años en los pobladores de la

vereda Gaitán.

Entrevista (Anexo A)

Historia de vida (Anexo B)

2. Realizar una caracterización histórica-

social y cultural de la comunidad

reconociendo los orígenes de su cultura

ambiental, sus formas de trasmisión del

conocimiento y la relación con la

naturaleza.

Línea de tiempo (Anexo C)

32

3.Construir un documento de referencia

que muestra las tradiciones culturales

sobre las relaciones ambientales de los

habitantes de la vereda Gaitán

Revisión documental (actas, evidencias

fotográficas), elaboración de un libro

(Anexo D)

4.Plantear una estrategia formativa de

educación ambiental para fortalecer la

relación comunidad – escuela.

Teatro de títeres, relatoría de cuentos

(Anexo E)

Fuente: Los autores

Para el objetivo # 2 se utilizaron las historias de vida y se construyó una la línea de

tiempo.

Las historias de vida, son un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante

entrevistas sucesivas en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una

persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha

persona hace de su propia existencia (Córdoba,1990).

Tabla 3. Relatores

Nombre Cod. Edad Profesión Vereda

José Higinio Martínez Pd1 76 Agricultor Gaitán

Alexander Mosquera Pd2 49 Agricultor Gaitán

Fabián Cárdenas Lugo Pd3 34 Agricultor Gaitán

Luzmila Serrano Pd4 52 Ama de casa Gaitán

Elisabeth Serrano Pd5 48 Ama de casa Gaitán

Fuente: Los autores

Procedimiento para el desarrollo de los objetivos 1 y 2 y aplicación de los instrumentos

de investigación.

Para la aplicación de los instrumentos relacionados se tuvo en cuenta el siguiente

procedimiento:

1. Documentación previa la situación de estudio, acercamiento exploratorio

33

2. Fase de preparación teórica, forma de registro.

3. Delimitación los objetivos principales.

4. Selección de informantes

5. Realización de entrevistas

En todo momento se muestra una postura neutral, en un ambiente cordial y de confianza

para estimular el deseo de hablar en torno a las situaciones propuestas; donde se busca

una autobiografía desde la identidad del narrador y lo narrado en un contexto espacio-

temporal.

Formas de registro: Para el registro de la información obtenida, se realizan grabación en

celulares, cámara de vídeo, libreta de apuntes, teniendo en cuenta además aspectos

como: sonido, gestos, expresiones, sugerencias, preguntas ampliadas. Estos registros

en adelante, permiten comprobar la coherencia interna del relato contrastar la

información que de primera mano ofrece el sujeto, con la que personas afines y de su

entorno nos puedan aportar, lo que dice y cómo lo dice.

Para esta investigación cualitativa de corte etnográfico se utilizan las siguientes técnicas:

entrevista, historias de vida y línea de tiempo.

5.4.1 Entrevista. Es considerada la segunda estrategia fundamental en los estudios

etnográficos. Su relevancia radica en que "tejida sobre el diálogo, proporciona discurso

ajeno, de los sujetos de estudio" (Velasco & Díaz, 2006, p. 34). Me parecen

especialmente significativas dos cuestiones apuntadas por estos autores:

- Tejida sobre el diálogo, es decir, evitando la formalidad siempre que sea posible,

tendiendo a la conversación informal. Woods (1987) plantea que "entrevista no es

precisamente un término afortunado, pues implica una formalidad que el etnógrafo trata

de evitar" (p. 82).

34

- Proporciona discurso ajeno, es decir, los sujetos de estudio ofrecen su visión sobre los

particulares que se comenten.

Las principales características que el etnógrafo debe tener para realizar entrevistas,

según Woods (1987) "giran siempre en torno a la confianza, la curiosidad y la naturalidad"

(p. 77). Otra cuestión es determinar quiénes serán los informantes principales del

estudio, pues no siempre es una tarea sencilla, y en ocasiones es necesario realizar una

tarea de "vagabundeo" (Goetz & Le Compte, 1988, p. 108).

Stake (2005) plantea que:

A menos que se haya tenido una experiencia negativa reciente, las

personas generalmente cooperan, les suele gustar que se conozca su

historia, se sienten felices de ayudar a alguien a hacer su trabajo, aunque

no sean optimistas sobre el beneficio que les pueda procurar la

investigación (p. 58).

La principal ventaja de esta técnica es que estimula el flujo de los datos y que ofrece una

información personal, que de otro modo sería imposible conocer.

La entrevista fue aplicada a cinco (5) diferentes actores de la comunidad; está constó

de 22 preguntas de acuerdo a cada categoría: Actividades sociales y económicas (8

items), dependencia de los recursos naturales en actividades productivas y de empleo

(10 items), cambios estructurales de las políticas públicas relacionadas a la región (4

item), las cuales fueron escritas y organizadas para su análisis (Anexo A).

5.4.2 Historia de vida. Es una estrategia de la investigación, encaminada a generar

versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las

experiencias personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio de

los hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la

subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones (Córdoba,

1990).

35

La reconstrucción de la historia de vida ofrece amplias posibilidades para el conocimiento

y análisis de los complejos procesos de construcción de identidad; en ella se plasma ese

triple movimiento de inserción en la realidad objetiva, de identificación de la ley y la

normatividad, de apropiación y moldeamiento del mundo, en función de las motivaciones

e intereses (Bertaux, 1989).

5.4.3 Línea de tiempo. El objetivo básico de los estudios de uso del tiempo o

presupuestos de tiempo es viabilizar la comprensión de las formas y de las maneras

específicas que tienen las sociedades humanas de ordenarse temporalmente. Es decir,

este tipo de metodología intenta dar cuenta del modo por el cual formar parte de un grupo

social específico determina el uso del tiempo de las personas (Belloni, 1988).

5.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 2. Fases de la investigación

Fuente: Los autores

Reconocer el

problema de la

comunidad

Línea de tiempo

Se elabora un

documento

síntesis del

trabajo

Análisis de la

información

Plantear

estrategias de

tipo etnográfico

Historia de vida

Entrevista

36

Categorías de estudio:

Tradiciones culturales y manejo ambiental

Procesos de educación Ambiental

Reconocimiento del territorio.

Subcategorías para la recolección de información

Formas de subsistencia conocimientos herramientas utilizadas

Creencias religiosas medio ecológico creencias mágicas

ciclo vital símbolos normas sociales visibles

vida política y liderazgo valores demografía

actitud ante la vida prácticas religiosas norma social no visible

37

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presenta la discusión de los resultados obtenidos con la información

registrada en los diferentes instrumentos.

Con relación al objetivo # 1 Levantar información de la comunidad en relación a

situaciones ambientales que se han presentado durante los últimos 95 años en los

pobladores de la vereda Gaitán. Se realizaron dos acciones metodológicas: entrevista

e historias de vida.

6.1 ENTREVISTA

Tabla 4. Categorías de análisis de las entrevistas

Categorías Respuesta

Actividades

sociales y

económicas

Para todos los pobladores entrevistados, el comercio y la agricultura,

son las actividades de la cuales depende la vereda, aunque también

están la ganadería, trabajos varios, la construcción y las panaderías.

Dependencia

de los recursos

naturales en

actividades

productivas y

de empleo

El agua es considerada el recurso más importante, utilizado para

el riego de los terrenos, cultivos, elaboración de los alimentos.

Además es vital para todas las actividades comerciales. El agua se

obtiene principalmente en dos ríos (Anamichu y Rioverde) y llega a

las casas por medio del acueducto.

Infraestructura

en la región

La vereda cuenta con los servicios de transporte, energía y

abastecimientos de agua, mercados, extensión agrícola, salud,

educación, pero de acuerdo a los entrevistados el uso que se le da

a estos servicios no es el más adecuado, debido a que las personas

no valoran los recursos naturales que tienen a la mano y muchas

veces no le dan la importancia que requieren.

Fuente: Los autores

38

Categorías de análisis de las entrevistas.

Con relación a los resultados presentados en la tabla # 4, se puede analizar en las

respuestas dadas por pobladores seleccionados para realizar las entrevistas que, existen

categorías de tipo social-económico, dependencia de los recursos naturales para

actividades de producción y elementos relacionados con los servicios públicos; se puede

establecer que la comunidad dispone de los siguientes servicios (transporte, energía y

abastecimientos de agua, mercados, extensión agrícola, salud, educación; los precios

de uso de estos servicios son acordes a la economía que maneja la región la valoración

de la comunidad sobre la importancia, calidad, pertinencia y adecuación de estos

servicios no es el más adecuado, debido a que las personas no valoran, el patrimonio

natural que tienen a la mano; la comunidad dispone principalmente del agua la cual usan

y distribuyen para el uso agrícola y la elaboración de los alimentos; las actividades de

las cuales se valen los hogares de la comunidad para ayudar en sus medios de vida son

la agricultura, la ganadería, trabajos varios, la construcción, panaderías, comercio entre

otros.

6.2 HISTORIAS DE VIDA

Tabla 5. Variables de análisis de las historias de vida

Poblador Edad Periodo que

describe

Aspectos ambientales

Naturales Sociales Culturales

Pd. 1 76 De 1971 a

2018

Las siembras se

hacían con

métodos

naturales

Conflicto

armado

Fiestas

tradicionales

Pd. 2 49 1945 a

2018

No se utilizaban

fertilizantes ni

venenos

matamalezas

Razones

políticas

Religión derecho

que tenemos

como cristianos

Pd.3 34 1963 a

2018

No nos daban

educación era

Poco interés

del gobierno

Era normal que a

los jóvenes no se

39

un territorio

abandonado por

el estado

en invertir en

educación

les daba

educación y si se

les enseñaba a

trabajar

PD.4 52 1968 a

2018

Había mucha

montaña a los

alrededores y

los ríos eran

mucho más

caudalosos

se

acostumbraba

a las siembras

en la

menguante

para obtener

una mejor

cosecha

Los juegos para

los adolescentes

eran muy

tradicionales y se

establecía

mucho respeto

entre

compañeros

Pd. 5 48 De 1966 a

2018

El uso que se le

da a estos

servicios no es

el más

adecuado,

debido a que

las personas no

valoran los

recursos

naturales que

tienen a la

mano y muchas

veces no le dan

la importancia

que requieren.

Se observa en

la vereda que

los productos

agrícolas que

más

sobresalen

son el café,

maíz, frijol y el

cultivo de

hortalizas.

-Se celebran las

fiestas

tradicionales del

folclor, del

retorno, navidad.

Hay una JAC

quien es la que

constantemente

informa a la

comunidad

sobre los

comportamientos

que se deben

tener en la

misma.

Fuente: Los autores

40

Categorías de análisis de las historias de vida.

Con relación a los resultados presentados en la tabla #5, se puede analizar en las

respuestas dadas por los 5 pobladores seleccionados para realizar las historias de vida

que, existen elementos de tipo natural, social y cultural.

Para el caso de los elementos sociales, el aspecto más destacado por los pobladores es

el de la violencia; ellos hablan de que en el periodo comprendido entre 1929 a 2015 está

caracterizado naturalmente por acciones como: la violencia, se vivía en medio del

conflicto armado, lo que se puede evidenciar en afirmaciones como:

“Eran momentos que se vivían muy duros por la violencia, éramos

obligados a dejar la casa y buscar el monte para refugiarnos de las balas.

Mi papá se llamaba Emilio Rodríguez, pero falleció en la violencia cuando

mataron a Jorge Eliecer Gaitán, cuando Laureano Gómez lo mando a

matar, mi papá era agricultor cuando vivía, y mi mamá se llamaba

Mercedes Martínez, y se dedicaba a los oficios de la casa, con la muerte

de mi papá, la mayoría de nosotros quedamos pequeños y sufrimos mucho,

nos criamos sembrando maíz, yuca, plátano, frijol, café así nos levantamos,

nos tocó trabajar desde muy pequeños para llevar nosotros el alimento para

la casa” (Pd2).

“No nos daban estudio por que no mandaban profesores y el gobierno no

hacia presencia en la vereda sufríamos un completo y total abandono y por

eso teníamos o no teníamos forma de salir adelante con los hijos” (Pd4).

En los comentario de los pobladores Pd2 y Pd4 es evidente el tema de la violencia, pero

además se hace evidente el tema de la ruralidad ya que ellos hablan de que eran

campesino y agricultores, lo que enmarca una relación con el territorio desde sus

prácticas agrícolas, que eran para producir su propio alimento, teniendo en cuenta que

ellos no existían para el estado colombiano, más bien Vivian en el ojo del huracán

enmarcados por unas zonas limitadas llamadas zonas rojas con un solo propósito de

persecución y destierro, debido al abandono de un estado que para ese entonces solo

41

servía como pretexto de los grupos al margen de la ley para tomar posesión de los

territorios y someter a los campesino que solo eran esclavos de una agricultura olvidada

y sin recursos, para el campesino. Con esto solo nos deja ver que más allá de la

complejidad del problema existen unos rasgos culturales que por décadas se venían

practicando, como lo señala Castaño (2009) el reconocimiento del valor de la tierra y su

apego a ella, tanto por sus propias experiencias como por el legado cultural de sus

antepasados, son indiscutibles. La relación con la finca supera la consideración de ésta

como un simple espacio físico o un sustrato de suelo en el que puede sembrarse semillas

o criar animales, por el contrario, la finca es, principalmente, el espacio que les permite

recrear la cultura ancestral; se configura como el soporte de su identidad, territorio de

propuestas lúdicas y estéticas que cobran vida en los corredores, patios, cultivos y jardín.

En este contexto es necesario reconocer que para ellos es importante tener más que una

identidad también precisar con un ambiente sustentable y sano en sus prácticas

agrícolas, en su cotidianidad.

Con relación a los aspectos naturales, es importante destacar que se respetaba el

ambiente quizás la poca población poco se explotaban los recursos (hídricos, madereros,

minerales como el oro).esto hacía de este ambiente mucho más sano de contaminación.

Por otra parte dicho con palabras de los mismos campesinos que aún perduran hoy en

día en sus memorias lucidas que los fertilizantes no existían ni dichos matamalezas, se

mantenían tierras vírgenes libres de agentes contaminantes, se constituían espacios de

interacción, y modos de vida que eran y seguirán siendo valiosos para muchas

personas, incluida toda la población de la vereda Gaitán, pese a la violencia, que se

vivía dificultades que se enfrentaban en las zonas rurales de la vereda Gaitán mantenían

un trato justo con sus recursos y un ambiente saludable para sus descendencias futuras

pese a una breve invasión temporal de algunos foráneo que por algún tiempo tomaron

sus tierras para los cultivos ilícitos, con fines lucrativos personales dejando por otra parte

problemas ambientales, en fin, Como lo advierte Galeano (1971), “Cuanto más codiciado

por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo

latinoamericano que, con sacrificio lo crea” ( p.36).

42

En contraste con todo lo anterior se puede corroborar que el uso de los recursos

naturales en esta época no contribuía con el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de la vereda Gaitán pero suponiendo que ellos no lo veían de esta manera,

por lo tanto la población que por generaciones ha venido construyendo pueblo pueda

contribuir con el desarrollo y crecimiento sin atentar contra las, tradiciones y su cultura

ancestral, por ello la educación es y será el factor principal que permita ampliar las

capacidades de la población ya que permitirá que las personas a mejores empleos, y

les sirva para tomar conciencia del cuidado de sus recursos.

Para los elementos culturales se destaca principalmente, las celebraciones de san juan

y el San pedro solían reunirse entre compadres y llevar serenata a los vecinos los

tradicionales reinados populares e infaltable las fiestas de fin de año con la quema del

año viejo y la tradicional lechona y los tamales tolimenses.

Con relación al objetivo # 2 Realizar una caracterización histórica-social y cultural de la

comunidad reconociendo los orígenes de su cultura ambiental, sus formas de transmisión

del conocimiento y la relación con la naturaleza. Se realizaron como acciones

metodológicas: Una línea de tiempo

6.3 LINEA DE TIEMPO

La siguiente línea de tiempo recoge los principales ejes metodológicos por los cuales

giró una investigación sobre las incidencias de las tradiciones culturales y las relaciones

ambientales de la comunidad de la vereda Gaitán sobre la vida diaria de los campesinos

de la región, en la línea de tiempo se propone, entonces, aportar elementos al debate

metodológico que suponen el trabajo etnográfico realizado en contexto. Escrito a manera

de informe de investigación etnográfica.

43

Figura 3. Línea de tiempo

Fuente: Los autores

Análisis de la línea de tiempo

Para dar cuenta en esta línea de tiempo nos enfocamos en los principales rasgos que

caracterizan la vida diaria en cuanto a tradiciones culturales frente a las relaciones

ambientales de la comunidad de la vereda Gaitán nos enfocamos en espacios tales

como la vida familiar, de los primeros colonizadores en la forma como han venido

desarrollando el trabajo en las fincas, y la participación de las personas que conllevaron

a que esta región fuera progresiva a futuro como es actualmente, por otro lado resaltar

la importancia que existe entre las veredas y el casco urbano del municipio de Rioblanco.

La perspectiva en esta línea de tiempo deja ver como la emigración de unos pocos

pobladores que se hicieron paso atravesando montes y ríos a lomo de mula sin importar

Primeros colonizador

es

1929

1935

Levantamiento dos

comandantes de

guerrilla

Nombre oficial a Gaitán

1948

1958

Construcción

primera escuela

Legalización primera JAC

1960

1972

Fundación primera

tienda al lado de la escuela

Inauguración estación de

policía caserío Gaitán

1975

1980

Conformación

grupos paramilitar

es

Llegada del M-19

1988

Migración de personas en busca de tierras para

cultivar amapola

1990

1991

Conflictos ambientales y sociales

(desapariciones,

homicidios)

Sobrepoblación, cultivos ilegales,

contaminación

1992-1996

1997

Acuerdo sitio de

botadero de basura

La FARC toma el

control de la zona

1998-2000

2003Enfrentamientos

FARC y ejército,

desplazamientos, víctimas

Contaminación con

glifosatob

2004-2010

2011 -2018

Diálogos de paz,

reemplazo de cultivos, resurgimiento del caserío

44

las adversidades a que se tendrían que enfrentar dieron paso a un gran salto dejando

una generación tras generación de una cultura de familias campesinas, que heredaron

más que sus tierras, tradiciones familiares, culturales como: (fiestas, creencias religiosas

medio ecológico, creencias mágicas, normas sociales visibles, vida política y liderazgo,

valores actitud ante la vida, y prácticas religiosas). Todo esto en dichos espacios para

identificar, una comunidad que por 112 años han venido y transformando dicho entorno

con bastantes irregularidades desde el punto de vista tradicional, regularidades que son

sus rutinas diarias quehaceres, y situaciones que expresaron connotaciones políticas.

Y de orden público a causa de grupos armados al margen de la ley, como: las FARC,

ELN, que por años fueron protagonistas de una serie de eventos que por décadas fueron

el diario vivir de esta comunidad sometidos a vejámenes y aberraciones al que ningún

ser humano se debe someter.

Detrás de estos eventos hay una gran trascendencia debido a la inclusión de cultivos de

amapola en la región, los grupos al margen de la ley optan por el asentamiento en estas

partes montañosas de la vereda Gaitán por otro lado hay que tener en cuenta que el

abandono del estado colombiano deja ver el deterioro que por años sufrieron los

pobladores.

En cuanto a vías carreteables acueductos y personal que preste servicios de primeros

auxilios, siguiendo a Pizarro (2004), quien dice que la expansión de los grupos

guerrilleros en las últimas décadas “está relacionada directamente con el control de los

polos de producción de diversas riquezas: áreas de producción y procesamiento de

drogas ilícitas, zonas ricas en oro, carbón, petróleo, banano, ganadería y café” (p.185).

De lo anterior parece evidente que, en el caso de Gaitán, explican mejor el surgimiento

del conflicto, y aquellas centradas en la codicia de poder, trayendo con ello un sin número

de problemas, (sobre población, deforestación de hectáreas montañas contaminación de

fuentes hídricas perdida de vida silvestre destrucción de flora y fauna nativas de la región.

45

Durante aproximadamente 15 años se vivieron estos conflictos, para luego dar paso a

una serie de negociaciones en el mandato del señor Álvaro Uribe Vélez que en gran

parte resulto ser más dañinos a esta región, por la cantidades de incursión del ejército

en combates con las guerrillas sin tener mejoría alguna para este pueblo sediento de paz

y un progreso estable pues el señor presidente en su afán de exterminar las guerrillas y

acabar con inmensas hectáreas de cultivos de amapola exterminaban todo a su paso

con fumigaciones de glifosato fumigando cultivos de papa, maíz frijol, potreros de pastos

verdes donde se encontraba ganado estos cultivos se encontraban aledaños a los

cultivos ilícitos, para cuando por fin se dieron a la tarea de exterminar los cultivos ilícitos

de amapola al sur del Tolima, solo se veía una gran desolación y enfermedades a causa

de la fumigación con glifosato las enfermedades más frecuentes eran (enfermedades de

piel, intestinales respiratorias malformaciones en los bebes, abortos,etc).

También la migración de algunos pobladores que durante algunos años fueron a este

caserío con el fin de explotar nuestras tierras con cultivos de amapola, quedando así

nuevamente nativos de esta región para entonces solo se gozaba de una pobreza

absoluta y levantándose de las ruinas empezando de nuevo sustituyendo los cultivos de

amapola, por cultivos de plátano, yuca, maíz, frijol, cebolla, papa, nuevamente dando

una batalla más victoriosa frente a una problemática tanto social, como ambiental.

Actualmente se vive en armonía tanto social como en lo económico, pero por otra parte

surge un problema que jamás se había evidenciado en nuestra región y es el consumo

de drogas en nuestros jóvenes que han impuesto como una moda el consumo de estos

esto a consecuencia de la llegada de jóvenes prominentes de otras regiones, en esta

zonas estas problemáticas las manejaban los grupos armados que incursionaban pues

no era permitido estas clases de conducta en ninguno de los pobladores.

Sería pertinente ejes gubernamentales donde implementen (claros escenarios de

participación), encaminados en búsqueda hacia espacios prácticos de la cotidianidad

donde se encuentran aquellos elementos tradicionales del mundo rural que parecieran

escapar de la política y el conflicto. Del que se está viviendo es necesario crear espacios

46

sobre el quehacer campesino de Gaitán para rescatar valores tan valiosos de nuestra

región, que, resulten ser las más y productiva para así vincularlos a una vida social más

amena, con oportunidades para nuestro jóvenes. Cabe señalar que la falta de

oportunidades es la que lleva a los jóvenes a estas situaciones si bien cabe resaltar a

Kundel (1991), dice que

La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo,

o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre

adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta

renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio

(p.24).

Tabla 6. Explicación línea de tiempo por décadas

Década Eventos /Sucesos

1929 -1939 Llegan los primeros colonizadores provenientes del municipio de

chaparral el señor Valentín Vargas y Mercedes Oviedo, lo hicieron a

lomo de mula también llega a la región el señor Santos Amézquita y la

señora Martha Ascencio y fue el que dono el terreno y fundador del que

hoy en día es el reconocido colegio Jesús Antonio Amézquita.

También fueron unos de los colonizadores de esta gran región los

señores Eliodoro reinoso Agripina campos, Benito tapiero, y maría

Antonia Aldana, santos Hernández, y maría rosa leal adquiriendo

grandes hectáreas de tierras fértiles y grandes e inmensas montañas

ricas en aguas. También es válido resaltar que en esta época se le

daban un muy buen manejo a las basuras las utilizaban como abono,

en esa época no había tanta demanda de material platico, hico por, ni

de fertilizantes ni venenos mata maleza etc. lo cual era fácil mantener

en buen estado el ambiente.

Para Esta época se levantaron dos comandante de las guerrillas

gaitanistas provenientes del valle, Aristóbulo, Gómez fue quien le dio el

47

nombre de Gaitán, cuyo nombre anterior era santa Ana, el señor

Hermógenes Vargas

1940-1949 Oficialmente se le da el nombre a Gaitán en una reunión presidida por

Aristóbulo Gómez

1950-1959 Se hizo la primera escuela. Construida por el señor Moscoso fue

construida en madera y el techo de astillas de leñas y la primera

profesoras, fueron Lugarda Vargas, Sofía Reinoso, y luego la profesora

Leonor de Rodríguez

1960-1969 El gobierno establece junta de acción comunal, que será para

establecer el orden, por tal motivo hubieron muchos muertos, de los

comuneros por parte de la delincuencia común, Fue legalizada la

primera junta de acción comunal, julio 31/ 1960 por el promotor

municipal presidente don Gilberto Vargas, principales,(Antonio

Amézquita, Elías Vargas, pastor Sánchez, Gentil Hernández,).

Suplentes (Manuel Campos, Misael Tapiero, Ángel María Hernández.

1970-1979 La primera tienda fue fundada por la señora Mercedes Salazar al lado

de la escuela que estaba construida en tabla constaba de dos salones

hechos en tabla y el techo de astillas de madera, para esta época se

comenzaron a traer los primeros alimentos para el consumo en plástico

vidrio, comenzando con la contaminación ambiental muy regulada, la

mayoría de los insumos venían en bolsas de papel o sacos de tela como

era el caso del arroz, y los granos, en costal hecho de cabuya.

Se inaugura la inspección de policía en el caserío de Gaitán.

1980-1989 Se conformaron grupos de paramilitares para combatir la delincuencia

pero se presentaron muchas muertes, este grupo era comandado por

Rosendo Conde.

Para esta época entra el M 19 pero su estadía fue por poco tiempo ya

que se dio las negociaciones con el gobierno, el comandante de la zona

era Marcos Chalita.

1990-1999 Llega a la población una gran cantidad de gente de distintos lugares del

país en busca de terrenos vírgenes para ser deforestados y

48

remplazarlos en cultivos de amapola para esta época los cultivos se

cultivaban sin abonos, fertilizantes, ni se utilizaban herbicidas las

limpias se hacían manualmente.

Fue tanta la demanda de amapola que llama la atención y entran a la

zona las guerrillas de las FARC ahí se enfrentan con el pequeño grupo

que aún quedaban de autodefensas, se empiezan a vivir una serie de

conflictos tanto ambientales como sociales delincuencia común

desplazamientos desapariciones homicidios colectivos, frente a la

comunidad, todo esto a mano de las guerrillas de las FARC, quedando

muchas víctimas y muertes de por medio de ahí en adelante se tomaron

el control, de la zona hasta aproximadamente el año 2015, que

empezaron los diálogos de paz.

Por estos años seguía aumentando la población debido a la llegada de

extraños que seguía en aumento debido a los cultivos de amapola, se

empezó a evidenciar los daños ambientales y la contaminación de ríos

y quebradas era más evidente ya había sobre población y el caserío se

veía infestado de basuras de los hogares que se encontraban

amotinados en las pocas casas que se encontraban en el lugar.

Por el incremento de las basuras se estableció un lugar donde

arrojarlas, esto a la llegada del pueblo, por la alta contaminación y

difuminación de estas que se fueron regando a la llegada a escasos

metros de algunas casas se empezaron a evidenciar roedores y restos

de cadáveres de animales muertos que eran arrojados a las basuras

esto ocasionó que se acordara un acuerdo para cambiarle el rumbo del

botadero de las basuras dejándolo para la parte del cementerio con

caída vertical aproximadamente a 100 metros del rio Rioverde.

Incrementando un daño peor.

Las guerrillas de las FARC toman el control total de las zona a sus

anchas financiados por las cantidades de amapola que para la época

se cultivaba por todo el territorio del sur del Tolima las guerrillas tomaron

más poder financiados por los cultivo ilícito.

49

2000-2009 Sube al poder el señor Álvaro Uribe, se agudizan las batallas entre las

FARC y el gobierno, cantidad de víctimas de estos enfrentamientos se

veían reflejados en entre campesinos y jóvenes, como víctimas y

victimarios por un lado el gobierno con sus, falsos positivos sometiendo

a los jóvenes y por otra parte las guerrillas matando supuestos

colaboradores del gobierno.

Con el mandato del señor Álvaro Uribe Vélez se empieza a combatir las

guerrillas de las FARC y también los cultivos ilícitos con grandes

cantidades de glifosato con avionetas exterminando todo lo verde que

había en el campo de las veredas Gaitán y aledañas contaminando

fuentes de aguas incrementando enfermedades respiratorias,

infecciones de piel y dejando con ello una pobreza nunca antes vista en

la región no se encontraban cultivos de comida (yuca, plátano maíz,

frijol, et. cultivos nativos no se encontraban.

2010-2018 Termina el mandato del señor Álvaro Uribe comienza una nueva era con

juan Manuel santos empiezan los diálogos y empiezan a entrar los que

habían sido desplazados paulatinamente.

Con Juan Manuel Santos en el mando se hace una breve pausa se

detienen los combates las guerras se remplazan por, cultivos de café

plátano, yuca, frijol, maíz, empiezan el caserío a surgir nuevamente y a

levantarse de las cenizas dejando atrás pérdidas humanas como

también perdidas de nuestra propia diversidad tanto cultural como de

nuestro ambiente nuestras tierras no serán las mismas que sufrieron

tantos desmanes a manos de los cultivadores de amapola y la

fumigación con glifosato.

Fuente: Los autores

Con relación al objetivo # 3 Construir un documento de referencia que muestra las

tradiciones culturales sobre las relaciones ambientales de los habitantes de la vereda

Gaitán.

50

Como resultado de la revisión documental (actas, evidencias fotográficas) con respecto

a las tradiciones culturales de la comunidad de la vereda Gaitán frente al manejo

ambiental de su territorio se consolidó un documento que queda a la comunidad y que

sirve de material para la educación ambiental de las actuales y futuras generaciones

(Anexo D).

La reconfiguración del territorio en términos de comunidad tiene ciertas características:

espacial, social, de carácter ético, identificación de las prácticas que ensamblaron lo

social y ciertamente conllevan a proyectos de identificación –redes de lealtad con las que

uno mismo se identifica existencial, tradicional, emocional y espontáneamente (Rose,

2007, p.120)

Figura 4. Mapa vereda Gaitán

Figura 5. Higinio Martínez; Mariela Vargas

Fuente: Tapiero (2018) Fuente: Tapiero (2018)

Figura 6. Acta conformación primera JAC

Figura 7. Trabajo comunitario

Fuente: Vargas (2018) Fuente: Vargas (2018)

51

Figura 8. Mercedes Salazar, primeros pobladores

Figura 9. Portada memoria historica

Fuente: Martinez (2018)

Fuente: Los autores

Figura 10. Don Gilberto Vargas, primer presidente JAC

Figura 11. Cultivo de Amapola

Fuente: Vargas (2018) Fuente: Vargas (2018)

Para el objetivo # 4 Plantear una estrategia formativa de educación ambiental para

fortalecer la relación comunidad – escuela.

La estrategia de educación ambiental que se plantea para dar a conocer las tradiciones

culturales y ambientales a los diferentes actores de la comunidad educativa, es “el teatro

de títeres”, por medio del cual se recrean las historias de vida y la línea de tiempo

construida con los mayores de la vereda. LA OBRA DE TÍTERES BASURIN y relato

Regresamos al pasado con estos ancianitos para que ustedes recuerden como cuidar el

52

pueblito (Mariela Vargas) se realiza de manera itinerante en la comunidad educativa con

el fin de reconocer su legado histórico y cultural, para que las nuevas generaciones

comprendan la riqueza y saber ancestral de los pobladores de mayor edad en la

comunidad y cómo ello son agentes educativos.

Se da a conocer en la comunidad educativa el siguiente guión en el cual se explica a los

niños la importancia de los residuos sólidos las cuales se hace uso indiscriminado del

mismo arrojando basura a las fuentes hídricas en nuestra comunidad (Anexo E).

6.4 RESULTADOS

Con relación a los resultados propuestos en la historia de vida se puede analizar que el

periodo comprendido entre 1923 a 2015 está caracterizado naturalmente por acciones

como: las siembras que se hacían con métodos naturales se sembraba los cultivos y se

les enseñaba a los jóvenes a trabajar de desde muy temprana edad Lo que se puede

evidenciar en su afirmación: el Pd2 se puede evidenciar que en la época a muchas

madres de familia a causa de la violencia que se vivía en la época les toco criar a sus

hijos solas y a los mayores terminar de ayudar a criar a sus hermanos y llevar acabo la

responsabilidad a muy temprana edad una obligación a cuestas por causas de la

violencia

En relación con el Pd3 se evidencia una cultura que se caracteriza en la tradiciones del

trabajo en el campo y a la vez conducían a sus hijos a la misma labor para ellos era más

importante esta labor tal vez para ellos no veían la necesidad de darles una educación a

sus hijos no se veía aun la importancia de la educación para sus hijos.

Con el Pd4 podemos darnos cuenta de que hay situaciones y costumbres muy variadas

y tal vez tradiciones que por años las mujeres han llevado acuestas con una obligación

de llevar y conducir su hogar sin sentir el respaldo de su pareja llevan la obligación

calladamente sufriendo el rigor de mantener un hogar con un respectivo hombre que

53

lleve las riendas de su hogar pero tal vez solo por mantener las tradición y costumbre del

matrimonio les toco llevar la obligación más que solas.

Con el Pd5 se evidencia una supervivencia dura en el largo camino en un escenario

póstumo a la violencia que por esos días se vivía y que atreves de los años fue posible

sobrevivir a tantos problemas personales como también a causa de un gobierno que en

esa época no era un gobierno colectivo, solo defendía sus intereses acosta que los

campesinos sufrieran crímenes y vejámenes nunca antes visto y aun así los pobladores

supieron llevar y ganar batallas en contra de lo que allí se vivía por estos días dejando

atrás huérfanos viudas y desaparición de seres queridos que aun hoy en día se ha ido

incrementando con la suerte de que se cuenta con organizaciones del estado que ya

prestan más atención con lo antes mencionado este flagelo por muchos años asido una

constante en un largo camino que les esperaba recorrer para dejar un gran legado y

ejemplo de defender nuestro territorio de manos criminales destructoras de nuestro

entorno natural y viviente.

De acuerdo las entrevistas, según el Pd1 se observa en la vereda que los productos

agrícolas que más sobresalen son el café, maíz, frijol y el cultivo de hortalizas. Y las

organizaciones y asociaciones formales que hay en la comunidad son la JAC y la

asociación de Astratacol.

Las reglas, normas y costumbres que hay en la comunidad son las celebraciones de

las fiestas tradicionales del folclor, del retorno, navidad. Hay una JAC quien es la que

constantemente informa a la comunidad sobre los comportamientos que se deben tener

en la misma. Lo cual no afectaría la comunidad no afectaría, porque son costumbres

propias de la región. Y acuerdo con la comunidad.

Con las vías de acceso, hay facilidad entre veredas en algunas el estado es deplorable,

ya que estamos en el siglo XXI y no se ve el surgimiento de estas vías para una mejor

comunicación. Pesé a las mismas dificultades, si hay comunicación entre las mismas.

54

Los principales recursos naturales de los que dispone la comunidad principalmente es el

agua la usan la comunidad en general y la usan a través de la regación de los terrenos,

cultivos, elaboración de los alimentos el agua es muy indispensable. Pará la vida

humana. Las actividades de las que se valen los hogares de la comunidad para ayudar

a sus medios de vida son La agricultura, la ganadería, trabajos varios, la construcción,

panaderías y comercio.

Están implicados en estas actividades (hombres/mujeres, jóvenes/ancianos, diferentes

grupos sociales y económicos) y todos los hogares dependen de ellas,

aproximadamente 165 familias.

La comunidad dispone de los siguientes servicios (transporte, energía y abastecimientos

de agua, mercados, extensión agrícola, salud, educación los precios de uso de estos

servicios Son acordes a la economía que maneja la región la Valoración de la comunidad

sobre la importancia, calidad, pertinencia y adecuación de estos servicios no es el más

adecuado, debido a que las personas no valoran los recursos naturales que tienen a la

mano y muchas veces no le dan la importancia que requieren.

55

7. CONCLUSIONES

Para dar cuenta de los principales características que caracterizan de una manera muy

clara la vida diaria de los campesinos de la vereda Gaitán nos hemos enfocado en

espacios, tales como la vida familiar, sus costumbres sus hábitos, el trabajo en la finca,

la participación de las personas en reuniones comunitarias y la relación que existe entre

las veredas y el casco urbano de La vereda Gaitán.

La perspectiva etnográfica de este trabajo permitió compartir, junto a varias familias

campesinas, algunos momentos en dichos espacios para identificar, la regularidad de

sus rutinas y quehaceres, situaciones que expresaron como situaciones de motivo

político. Y más allá de la problemática ambiental comunitaria, que se presentan con el

manejo que se les está dando a los desechos tanto orgánicos como los de reciclaje,

deforestación de los montes los cuales hasta el momento no se les tiene ningún manejo.

Esta es una de las preocupaciones de algunos de los pobladores más antiguos, ellos

mencionan que es poco el interés de algunos o por no decir que todos por cuidar el

patrimonio que es propio de la vereda, ellos manifiestan que por muchos años

conservaron montañas y bosques para cuidar el agua que sale de ellas y mantener la

fauna que se conserva en ellas como las diferentes especies de aves y animales, la idea

central de nuestra perspectivas es encaminar una búsqueda hacia espacios prácticos

de la cotidianidad donde se encuentren aquellos elementos tradicionales del mundo rural

que parecieran escapar frente a la mirada de propios y foráneos y de las futuras

generaciones venideras, que no les espera ningún futuro prometedor frente a un mundo

rico en biodiversidad natural pero con este creciente modo de acabar con nuestro medio

solo les espera cenizas y unas tierras áridas y con pocas esperanzas de vida verde.

También nos fue posible dimensionar esta situación gracias a la cercanía que se tiene

con algunas familias, nos permitieron acceder a conversaciones espontáneas donde los

campesinos hablaban de sus planes, las anécdotas y sus experiencias que habían

56

acumulado con los años y temas un más delicados: como los de la violencia que se tuvo

que vivir para el sur del Tolima que tenían que ver con los políticos con los godos y

liberales y también del el conflicto que se tuvo que vivir con la guerrilla y que muchos

años fueron blanco de muchos ataques y vivir la intensidad de los combates que por los

años y los meses de (Diciembre y enero de 2000,y 2008),eran bastante frecuente.

Esta perspectiva sobre las tradiciones culturales frente a las relaciones ambientales de

la comunidad de la vereda Gaitán- Rioblanco dio forma al cuerpo de la investigación,

cuyo análisis lo enfocamos hacia el proceso mediante el cual la las tradiciones culturales

ambientales se incorpora distintos aspectos de la vida diaria, es decir: la naturalización

y normalización del manejo ambiental. Es la problemática que estructura dicho proceso

esto se evidencia en el impacto social, ambiental de la vereda Gaitán (donde se

relacionan distintas realidades ambientales, regionales y locales) que están

materializadas en el enfrentamiento que incluye población, infantil como adultos y

mayores y toda la comunidad en general en la región.

Esta dinámica incide en las respuestas, como la forma en que los campesinos

sobrellevan las prácticas de memoria que existen en la región y los significados en la

vida diaria. Para comprender esta particular forma, identificar la forma en que los

campesinos racionalizan, y representan, rememoran su experiencia en la región para

ellos es fructificaste contar con un patrimonio natural que por años han cuidado

celosamente pero que por una u otra razón se les está agotando y peor aún que no se

han dado cuenta.

Así mismo, se planteó una estrategia formativa de educación ambiental que permitirá

fortalecer la relación comunidad – escuela, consistente en la realización de una obra de

teatro y unos relatos, que se espera logre mantener viva en la memoria de los oyentes

la historia de la vereda de Gaitán.

57

RECOMENDACIONES

Que los docentes de la institución educativa Jesús Antonio Amézquita utilicen este

proyecto con el fin de difundir, comunicar y dar a conocer la idea central de nuestro

propósito como lo es el amor por nuestras tradiciones culturales y las relaciones

ambientales de los primeros colonizadores, de nuestra vereda, y de esta manera

fortalecer en los estudiantes un respeto por estas tradiciones que año tras año van

desapareciendo, dejando ver el desarraigo, desprendimiento y perdida de nuestra cultura

ambiental que por décadas nuestros ancestros mantuvieron.

Cabe señalar que las autoridades del municipio deberían tomar cartas en el asunto y

tomar medidas drásticas, tener vigilancia o un control sobre todo donde nacen nuestros

ríos y con ello nuestras montañas ya que vienen siendo deforestadas

indiscriminadamente y la basura de nuestro caserío arrojada a 100 metros de uno de

nuestros ríos principales.

Con el propósito de transformar la conciencia social de nuestra comunidad a una

conciencia ambiental más amable, quienes seremos beneficiados al ver el resultado de

unos cambios posibles y con ello la naturaleza.

58

REFERENCIAS

Alcaldía de Rioblanco. (2016). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.rioblanco-

tolima.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio%20en%20el%20d

epartamento-1-&x=1882809

Álvarez, J. & Jurguenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos

y metodología. México: Editorial Paidós

Ander, E. (1999). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I , ¿Qué es el

desarrollo de la comunidad?. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen-

Humanitas.

Ángel , A. & Maya , A. (2003). La Diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural.

Santiago de Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente

Belloni, M. (1988). Les limites de recherche des budgets-temps. Temporalistes,N° 8.

Recuperado de http://www.sociologics.org/tempora-listes.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Revista Semestral del

Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia contemporánea de la

Universidad de Barcelona, No. 1.

Blasco, J. & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la

actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf

Castaño, C. (2002). Páramos y ecosistemas alto-andinos de Colombia en condición

HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM).

59

Córdoba, V. (1990). Historia de vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales.

Caracas: Ed. TropykoslUniversidad Central de Venezuela

Flórez, G., Velásquez, J. y Arroyave, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento

de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental

en la escuela. Revista luna. azul, 45, p.377-399

Gadotti, M. (2001). Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. Petrópolis,

Recuperado de

http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/pedagogia251001.htm

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Colombia: Siglo XXI

García, J. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación

ambiental integradora? Investigación en la Escuela 46: 5-25.

Goetz, J. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid, Morata.

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill

Kundel, S. (1991). El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en nuevo

funcionamiento de la empresa. (Tesis doctoral). University of Georgia

Leff, E. (2004). Educación Ambiental: Perspectivas desde el Conocimiento, la Ciencia, la

Ética, la Cultura, la Sociedad y la Sustentabilidad. Revista Ideas Ambientales 1:

15.

Martínez, M. & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas

básicas y por estas. Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 2, p.69-79.

60

Manzano, V., Rojas, A. & Fernández, J. (1996). Manual para encuestadores:

fundamentos de trabajo de campo. Aspectos prácticos. Barcelona: Ariel S.A.

Monclus, A. & Sabán, C. (1999). Educación para la paz. Madrid: GRAO

Mora, M. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la

crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné,

Episteme y Didaxis 26: 7-35.

Ortega, N. & Velasco, E. (2006). Manual de educación ambiental para escuelas primarias

del estado de Guanajuato. México: Fundación de Apoyo Infantil e Instituto de

Ecología del Estado.

Pardo, L. (2018). Reconfiguración identitaria y cultural muisca en Bogotá desde el

enfoque de la organización ambiental econciencia terrestre. (Tesis de pregrado),

Pontificia Universidad Javeriana.

Pizarro, E. & Melo, J. (2004). Una Democracia Asediada. Balance y Perspectivas del

Conflicto Armado en Colombia. Bogotá: Norma

Portela, H. (2005). Cultura de la salud Páez: Un saber que perdura, para perdurar.

Universidad del Cauca

Rodríguez, M. (2008). Los principales problemas ambientales y el surgimiento del

ambientalismo. IX Congreso Internacional de Humanidades. Biodesarrollo. U. S.

Tomás. Bucaramanga.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno.

Buenos Aires: Revista Argentina de sociología

61

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción.

Barcelona, España: Ariel

Solís, V., Madrigal, P., Borrasé, Á & Coto, P. (1998). Ley no. 7786 educación participativa

sobre la gente y la naturaleza la Ley de biodiversidad de Costa Rica. San José,

Costa Rica: UICN.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata

Stern, P.C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior.

Journal of Social Issues, 56 (3), 407-424.

Toaquiza, C. (2011). Elaboración de un folleto sobre historia y tradiciones de la

comunidad la Cocha para mejorar la educación de los niños/as de la escuela

“zumbahua” de la comunidad la Cocha, parroquia Zumbahua, cantón Pujilí,

provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2010 – 2011. (Tesis de pregrado),

Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Velasco, H. &y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un

modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.

Velásquez, S. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación

ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), pp. 29-44.

Vera, J., Rodríguez, C., y Grubits, S. (2009). La Psicología Social y el concepto de

cultura. Psicología & Sociedad, 21, p. 100-107.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.

Barcelona: Paidós-MEC.

Wolcott, H. (1999). Ethnography: A Way of Seeing. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

62

ANEXOS

63

Anexo A. Cuestionario entrevista semiestructurada

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Licenciatura en Ciencias Naturales con énfasis en Educación Ambiental Instituto de educación a Distancia - IDEAD -

FORMATO DE ENTREVISTA

Entrevistado

Ocupación

Edad

Fecha

Entrevistador:

Objetivo:

CATEGORÍA PREGUNTA RTA

ACTIVIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

1.Cuáles son las actividades económicas más importantes

2.Si no se dedica a la agricultura de dónde deriva su sustento?

3.¿Qué organizaciones y asociaciones formales hay en la comunidad?

4.¿Qué reglas, normas y costumbres hay en el lugar?

5.¿A quiénes afectan éstas y cómo?

6.Hace parte usted de alguna sociedad campesina, asociación o algo parecido?

7.Si no es del corregimiento por qué llegó a vivir en él?

8.Cómo son las vías de acceso, hay facilidad entre veredas?

DEPENDENCIA DE LOS

RECURSOS NATURALES EN ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y DE EMPLEO

1.¿Cuáles son los principales recursos naturales de los que dispone la comunidad?

2.¿Quiénes y cómo los usan? ¿Quiénes no los usan?

3.¿Dónde se encuentran?

4.¿Cuáles son las distintas actividades de las que se valen los hogares de la comunidad para ayudar a sus medios de vida?

5.¿Quiénes están implicados en estas actividades (hombres/mujeres, jóvenes/ancianos, diferentes grupos sociales y económicos) y cuánta gente y hogares dependen de ellas?

6.¿Cuándo tienen lugar estas actividades (período del día/mes/estación) y dónde?

7.Considera usted que hay oportunidades de empleo en su oficio u ocupación?

8.¿Es justo y rentable para usted el salario que le pagan?

9.¿Ha pensado en cambiar de ocupación?

10.Cuáles son las técnicas que usa para preparar el terreno

CAMBIOS

ESTRUCTURALES DE LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS

RELACIONADAS A LA REGIÓN

1.¿De qué servicios dispone la comunidad (transporte, energía y abastecimientos de agua, mercados, extensión agrícola, salud, educación, etc.)?

2.¿Quiénes tienen acceso a estos servicios y quiénes los usan?

3.¿Qué tan caros son los precios de uso de estos servicios?

4.Valoración de la comunidad sobre la importancia, calidad, pertinencia y adecuación de estos servicios.

Fuente: Los autores

64

Anexo B. Cuestionario historia de vida

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Licenciatura en Ciencias Naturales con énfasis en Educación Ambiental

Instituto de educación a Distancia - IDEAD -

Nombre :

Lugar de nacimiento :

Fecha de nacimiento:

Descripción de los padres

Mención de hermanos y hermanas

Circunstancias del nacimiento: familiares y externas:

Juegos, tradiciones familiares, espacio físico

Fuente: Los autores

65

Anexo C. Línea de tiempo

1929 años (1930, 1934,) año 1935 año 1948 año 1958 años (1960, 1971)

Año 1972 año 1975 año 1980 año 1988 año 1990 año 1991

años 1992 hasta 1996

La primera tienda fue fundada por la

señora Mercedes Salazar al lado de la

escuela que estaba construida en tabla,

constaba de dos salones hechos en tabla

y el techo de astillas de madera, para esta

época se comenzaron a traer los

primeros alimentos para el consumo en

plástico vidrio, comenzando con la

contaminación ambiental muy regulada,

la mayoría de los insumos venían en

bolsas de papel o sacos de tela como era

el caso del arroz, y los granos, en costal

hecho de cabuya,

Llegan los primeros colonizadores

provenientes del municipio de Chaparral el

señor Valentín Vargas y Mercedes Oviedo, lo

hicieron a lomo de mula, también llega a la

región el señor Santos Amezquita y la señora

Martha Ascencio y fue el que dono el terreno

y fundador del que hoy es el reconocido

colegio Jesús Antonio amezquita.

Se inaugura la

inspección de policía en

el caserío de Gaitán

También fueron unos de los colonizadores de esta

gran región los señores Eliodoro reinoso Agripina

campos, Benito tapiero, y maría Antonia Aldana,

santos Hernández, y maría rosa leal adquiriendo

grandes hectáreas de tierras fértiles y grandes e

inmensas montañas ricas en aguas. También es

válido resaltar que en esta época se le daban un muy

buen manejo a las basuras las utilizaban como

abono, en esa época no había tanta demanda de

material platico, hico por, ni de fertilizantes ni

venenos mata maleza etc. lo cual era fácil mantener

en buen estado el ambiente.

Se conformaron grupos de

paramilitares para combatir

la delincuencia, pero se

presentaron muchas

muertes este grupo era

comandado por Rosendo

Conde, en la zona.

Para Esta época se

levantaron dos

comandante de las

guerrillas gaitanistas

provenientes del

valle, Aristóbulo,

Gómez fue quien le

dio el nombre de

Gaitán, cuyo

nombre anterior era

Santa Ana, el señor

Hermogenes Vargas

Para esta época entra el m

19 pero su estadía fue por

poco tiempo ya que se dio

las negociaciones con el

gobierno, el comandante

era Marcos Chalita.

Oficialmente se le da el

nombre a Gaitán en una

reunión presidida por

Aristóbulo Gómez

Llega a la población una gran cantidad

de gente de distintos lugares del país

en busca de terreno, para ser

deforestados y remplazarlos por

cultivos de amapola para esta época

los cultivos se cultivaban sin abono

fertilizantes, ni se utilizaban herbicidas

las limpias se hacían manualmente.

Se hizo la primera escuela.

Construida por el señor

Moscoso esta fue hecha en

madera y el techo de

astillas de leñas y la

primera profesoras, fueron

Lugarda Vargas, Sofía

Reinoso, y luego la

profesora Leonor de

Rodríguez,

Fue tanta la demanda de amapola que

llamo la atención y entran a la zona las

guerrillas de las farc, ahí se enfrentan

con el pequeño grupo que aún

quedaban de autodefensas, se empiezan

a vivir una serie de conflictos tanto

ambientales como sociales, delincuencia

común, desplazamientos,

desapariciones, homicidios colectivos,

frente a la comunidad, todo esto a mano

de las guerrillas de las farc.

quedando muchas víctimas y muertes

de por medio de ahí en adelante se

tomaron el control, de la zona hasta

aproximadamente el año 2015, que

empezaron los diálogos de paz.

El gobierno municipal establece junta de acción

comunal, que será para establecer el orden, por

tal motivo hubieron muchos muertos, de los

comuneros por parte de la delincuencia común,

Fue legalizada la primera junta de acción

comunal, julio 31/ 1960 por el promotor

municipal presidente don Gilberto Vargas,

principales,(Antonio Amezquita , Elías Vargas,

Pastor Sánchez, Gentil Hernández,). Suplentes

(Manuel Campos, Misael Tapiero, Ángel María

Hernández.

Por estos años seguía aumentando la

población debido a la llegada de

foráneos que seguía en aumento

debido a los cultivos de amapola, se

empezó a evidenciar los daños

ambientales y la contaminación de ríos

y quebradas, por el aumento de la

población, y el caserío se veía infestado

de basuras de los hogares que se

encontraban por esta época

amotinados en las pocas casas que se

encontraban en el lugar.

66

Año 1997 año 2003 hasta 2009 (2011 hasta 2018)

años (1998, 1999, 2000) ) año 2010

Con el mandato del señor Álvaro Uribe

Veles se empieza a combatir las

guerrillas de las FARC y también los

cultivos ilícitos con grandes cantidades

de glifosato con avionetas,

exterminando todo lo verde que había

en el campo de la vereda Gaitán, y sus

veredas vecinas, de esta forma

contaminando fuentes hídricas,

incrementando enfermedades

respiratorias, infecciones de piel y

dejando con ello una pobreza nunca

antes vista en la región, no se

encontraban cultivos de comida como

(yuca, plátano, maíz frijol ect.

Por el incremento de las basuras se estableció un lugar donde

arrojarlas, esto a la llegada del pueblo, por la alta

contaminación y difuminacion de estas que se fueron

regando a la llegada a escasos metros de algunas casas, se

empezaron a evidenciar roedores y restos de cadáveres de

animales muertos que eran arrojados a las basuras, esto hizo

que se hiciera un acuerdo para cambiarle el rumbo del

botadero de las basuras, dejándolo hacia el lado del

cementerio con caída vertical aproximadamente a 100

metros sobre el rio rio verde, Incrementando un daño peor.

Las guerrillas de las

FARC toman el control

total de la zona a sus

anchas financiados por

la abundancia de

amapola, que para la

época se cultivaba por

todo el territorio del sur

del Tolima, las guerrillas

aumentan su poder

financiados por los

impuestos cobrados a

los compradores de

mancha de amapola.

Con Juan Manuel santos en el mando se hace una breve pausa, se

detienen los combates, las guerras se remplazan por, cultivos de

café, plátano, yuca, frijol, maíz y empieza la región a surgir

nuevamente y a levantarse de las cenizas dejando atrás pérdidas

humanas como también perdidas de nuestra propia diversidad,

tanto cultural, como de nuestro ambiente, desde entonces nuestras

tierras no serán las mismas, que eran antes de los cultivos de

amapola, que sufrieron tantos daños a manos de los cultivadores de

amapola y las fumigación con glifosato.

Sube al poder el señor Álvaro Uribe, y

se agudizan las batallas entre las FARC

y el gobierno representado por el

ejército en la zona, se aumentaron las

víctimas por estos enfrentamientos,

que se veían reflejados en entre

campesinos y jóvenes, como víctimas y

victimarios por un lado, y el gobierno

con sus falsos positivos sometiendo a

los jóvenes, y por otra parte las

guerrillas matando supuestos

colaboradores del gobierno.

Termina el mandato del

señor Álvaro Uribe y

comienza una nueva era con

Juan Manuel Santos

empiezan los diálogos y el

retorno de los que habían

sido desplazado por el

conflicto armado.

67

Anexo D. Documento impreso

MEMORIA HISTORICA DE LA

VEREDA GAITAN

PROYECTO DE INVESTIGACION “TRADICIONES CULTURALES FRENTE A LAS RELACIONES

AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD DE LA VEREDA GAITAN”

Astrid Carolina Angulo

Luz Diesy Lozada

Yesid Tapiero Hernandez

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

(IDEAD)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

2018

68

Anexo E. Obra de títeres basurín

BASURÍN EN EL COLEGIO

MANOBI: HOLA NIÑOS/ CÓMO ESTÁN?/ BUENOS DÍAS AMIGUITOS/ CÓMO

ESTÁN/……

YO SOY, MANOBI/ EL OSOS DE ANTEOJOS/ Y

VIVO EN LA MONTAÑA/ EN EL PÁRAMO Y EN

EL BOSQUE/ DEL PARQUE NATURAL LAS

HERMOSAS/

HE VENIDO DESD E MUY LEJOS/ A

CONTARLES / LA HISTORIA / DE MI AMIGO

BASURÍN / PARA QUE APRENDAMOS/ SOBRE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS/ OSEA LAS

BASURAS / QUIEREN ESCUCHARLA?

HABÍA UNA VEZ/ UN ANCIANO/ QUE SE

ENCONTRABA/ EN LA ORILLA DEL RÍO VERDE/

INTENTANDO PESCAR ALGO/

DE PRONTO / SINTIÓ QUE ALGO SE PEGÓ EN

EL ANZUELO/ Y SE PUSO MUY CONTENTO/

PENSANDO QUE ERA UN PEZ/ PERO AL

SACARLO/ SORPRESA pescábamos muchos

peces/ y el colegio donde estudiaba/ se mantenía

muy limpio/ sin papeles en el piso/ ni basura por ahí

tirada

Quién anda por ahí?

Ahhhh, ya se/ deb e ser BASURÍN, UN NIÑO/ que arroja la basura/

en cualquier lado/ en el patio del colegio/ y en el salón de clase

Voy a ver si lo veo/ para contarle/ cómo se deben manejar los

residuos sólidos/ o la basura/ como la llamamos/ ustedes / ERA

UN ZAPATO VIEJO Y PECUECUDO/ USHHHHHH…

DON BOLICHE: ¡Caramba, por Dios! he estado tooodo el día

pescando/ y sólo he sacado/ basura, basura y más basura/ ¿Qué es lo que pasa?/

Cuando yo era niño/ como alguno de ustedes/

niños/ me ayudan a encontrarlo?/ será que está abajo, al otro lado/me voy a esconder a

ver si lo veo

BASURÍN: lero, lero, dejo un basurero; lero, lero, me gustan los basureros Hola niños/

a mi me llaman BASURÍN/ porque dejo basura/ por todas partes

69

DON BOLICHE: hola basurín/ por fin te encuentro/ porqué tanta alegría?/ por tirar esa

basura por ahí?/ los niños que hacen eso / se les dice/ cochinos/ desobedientes/ no

hacen caso a los profesores

BASURÍN: eeehhh, no me regañe, usted no es mi papá

DON BOLICHE:! no seas grosero!/ te hemos dicho/ que la basura/ no se deben arrojar

en los pasillos/ ni en el aula de clase

Piensa un poco/ lo bonita que sería la escuela/ sin basura/ por ahí

BASURÍN: Ahh, ahora la culpa es mía y entonces ¿qué hacemos con la basura?

DON BOLICHE:!la basura/ no la debes tirar en el piso del salón de clase/ tampoco en los

pasillos/ ni en los prados/ ni muuucho menos en las cunetas/ porque se ve sucio y feo

nuestra hermosa escuela

BASURÍN: Ahhh, ya sé, entonces la arrojo a la calle/ así no estará fea mi escuela´

DON BOLICHE:No,

BASURÍN; puedes aprender a separarla/ hay sitios especiales para depositarla/ míralos

hay están/ se llaman / puntos ecológicos

BASURÍN: No, a mí no me enreden/ con ese cuento/ eso de separar la basura/ que va

hombre

DON BOLICHE: Mira Basurín, CONGA, LA DANTA, que es amiga de MANOBI/ y vive

también en la montaña del PARQUE NATURAL LAS HERMOSAS/ ella es una señora/

que sabe muuucho de las basuras/ espérame aquí/ voy a buscarla

BASURÍN: Heeeee, quiénes serán esas señoras?, yo nunca las he visto por aquí/ni las

conozco/ CONGA, LA DANTA? Y COKI, LA PUMA, QUIÉNES SERÁN?

CONGA LA DANTA: Hola Basurín/ mi amigo Boliche/ me pidió

el favor / que te explique/ acerca de cómo tratar la basura/ para

que ya no la arrojes al piso y en los pasillos del colegio/ como ya

le dijo/ mi amigo Bol iche/ en los puntos ecológicos/ así/

En la caneca verde/ arroja/ barridos/ servilletas engrasadas/ palillos de helado usado/ es

decir/ todo aquello que ya no se puede volver a usar/ mi amiga COKI LA PUMA/ le va a

enseñar qué se debe depositar en la caneca de color azul

70

COKY LA PUMA: Hola Basurín/ en la caneca de color azul se depositan/ envases

plásticos de jugos/ botellas de vidrio/ tapitas de plástico/ todo lo que se puede volver a

usar

CONGA LA DANTA: y por último/ los jóvenes del equipo ecológico/

les van a explicar/ qué deben arrojar en la caneca de color gris?,

presten muuuucha atención

COKY LA PUMA:Entonces, niños?/se

comprometen a clasificar los residuos sólidos/ o basura/ en los puntos

ecológicos?/ a partir de hoy?/ como lo explicamos

Y usted, qué dice, Basurín?

BASURÍN:Siiiiii…yo me comprometo/ con ustedes/ que a partir de hoy/no volveré a tirar

basura en el piso del salón de clase/ en los prados/ en los pasillos/ sino en el punto

ecológico/ como nos enseñaron estas señoras/ gracias por venir desde del parque

NATURAL LAS HERMOSAS/ a enseñarnos todo esto

TODOS: Y COLORÍN, COLORETE, ÉSTE CUENTO SE ACABETE, GRACIAS, HASTA

LA PROXIMA…

(Tomado de parques naturales las hermosas)

71

Relato ‘’Regresamos al pasado con estos ancianitos para que ustedes recuerden

como cuidar el pueblito’’ (Mariela Vargas)

HIGINIO: recordemos el pasado, como fue fundada la escuela y lo que hacían nuestros

padres.

MARIELA: Si y también recordemos ¿quiénes fueron los primeros alumnos?

HIGINIO: ¡presten atención porque esto es muy importante en la escuela rural mixta

Gaitán en el año 1957 estos fueron los primeros alumnos…

MARIELA:

Pastor Tapiero

Inés Conde Alfio Romero

Higinio Martínez Marcos Tulio Martínez

Nerio Leal Estanislao Ascencio

Cecilia Soto Rubiela Amézquita

Lilia Amézquita Aurora Soto

Simón Rodríguez Fernando Vargas

José Oviedo Ciro Soto

José Conde

HIGINIO: ¿quieren saber quiénes aportaron para la construcción de esta escuela?

MARIELA: los comerciantes de Rioblanco colaboraron al señor tesorero Gilberto Vargas,

luís cárdenas con un tarro de barniz, Guillermo piña, 10 libras de puntilla, Abundio Páez

5 pesos, José Vidales, 1 hoja de zinc, Juanito Ricaurte, 4 centavos, José Oviedo 10

centavos, Juanito Gaitán, 2 centavos,

HIGINIO: En este lugar se construye la escuela hecha en madera un salón una alcoba

no tenía unidad sanitaria donde vivo la primera profesora Alicia Loaiza. La profesora nos

enseñaba todas las áreas y en naturales nos enseñaba a conservar la naturaleza.

MARIELA: Por eso niños debemos conservar todo lo que nos rodea lo que tenemos

porque nuestros ante pasados también cuidaban y conservaban esta bella región.

MARIELA: Ha y también la basura orgánica la usaban para el abono en plantas como:

la arracacha, cebolla y hortalizas.

72

HIGINIO: ¿A quién le gusta estudiar?

MARIELA: Muchos niños no les gusta estudiar, pero los primeros alumnos se

desplazaban a 6 horas de la casa a la escuela a pie, y el horario era de 8.00 am 4.00 pm

HIGINIO: Uuuuu hhhhh que pereza y que jugaban?

MARIELA: No existían los balones…..y si jugaban era con caballitos, de palo, elaborados

por ellos, jugaban a las monedas al oyó, pero con piedras.

HIGINIO: …..y ¿Qué cultivaban?

MARIELA: se cultivaba yuca arracacha, el maíz, y la cebolla, eran cultivos en grandes

cantidades.

HIGINIO: ¡¡¡aaa otra cosa en cada finca mantenían su vaquita lechera, para el consumo

diario.

¡¡ AA esta conversación está muy buena cierto niños que más quieren preguntar

MARIELA: Yooooo se ¡¡¡¡

Mire que nadie compraba la carne todas las personas la consumían de las mismos

animales que criaban en las fincas (vacas, cerdos, gallinas,)

HIGINIO: Y quieren saber que se hacía con las basuras?

MARIELA: Si les voy a contar lo más bonito era que nadie arrojaba la basura al rio

entonces las aguas no eran contaminadas, por que no se utilizaba vidrio, ni plástico en

vez de eso se utilizaban, los canastos para cargar hechos en unas lianas y los calabazos

para cargar el agua, no se usaba ni el papel higiénico, bolsas, plásticas, lo único que se

usaba era el cartón.

HIGINIO: Y para terminar que consejo les dejamos a los niños para la conservación de

la naturaleza.

MARIELA: Claro a todos los niños les quiero decir que conservemos los bosques para

un mejor vivir.

A no arrojar basuras a la calle ni mucho menos al rio a si defendemos la vida de aquellos

animalitos y con esta me despido me voy a afeitar con una de las cuchillas que tiene su

papa.

73

Anexo F. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

FORMATO – CESIÓN DE DERECHOS

SERIE AUDIOVISUAL:

AUTORIZACIÓN DE USO DE DERECHOS

Yo, __________________________________________________________________, mayor

de edad identificado (a) con cédula de ciudadanía. No.______________ de ___________, en

uso de mis plenas facultades autorizo a las entidades ejecutoras, para que, derivado del registro

audiovisual, realizado para ____________, utilice mi (s):

SÍ NO

Nombre

SÍ NO

Imagen

SÍ NO

Frases

SÍ NO

Declaraciones

testimoniales

SÍ NO

Imágenes

de archivo

audiovisual

SÍ NO

Locaciones

SÍ NO

Pinturas

SÍ NO

Obras de

arte

SÍ NO

Fotografías

SÍ NO

Obra

musical

original

SÍ NO

Derechos

de autor

SÍ NO

Composición

musical

SÍ NO

Interpretación

musical

SÍ NO

Producción

musical

SÍ NO

Edición

musical

SÍ NO

Letra de

obra musical

original

Descripción:_________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________, para los

exclusivos efectos de emitir, publicar, divulgar y promocionar en cualquier lugar del mundo,

el registro audiovisual arriba descrito, en la serie audiovisual, el uso de los registros

audiovisuales podrá realizarse mediante la divulgación a través de su reproducción, tanto en

74

medios impresos como electrónicos, así como su comunicación, emisión y divulgación pública, a

través de los medios existentes, o por inventarse, incluidos aquellos de acceso remoto, conocidos

como internet, para los fines de promoción cultural y académica de las entidades ejecutoras.

Asimismo, manifiesto que he sido informado (a) previamente del uso que se dará a dicho material

y que esta autorización la otorgo con carácter gratuito, por lo que entiendo que no recibiré ningún

tipo de compensación, bonificación o pago de ninguna naturaleza. Reconozco además que no

existe ninguna expectativa sobre los eventuales efectos económicos de la divulgación que puedan

realizar las entidades ejecutoras del proyecto.

Declaro que conozco que los propósitos de las entidades ejecutoras referentes a promocionar

valores educativos y culturales, hecho por el cual en las emisiones, no habrá uso indebido del

material autorizado, ni distinto al educativo y cultural descrito.

Atentamente,

______________________________

Nombre completo:

C.C. _____________________ de ________________________

NOTA: En caso de aparición de personas menores de edad, firma el acudiente.

Acudiente de _____________________________________________ Edad: ___________

TI o REGISTRO CIVIL: _______________________________________________________

Fecha.____________________________________________________________________

75

76

77

78

79

80

81